Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Artículos ajenos - Año 2025 - 2º Semestre
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un extracto y comentario, por orden cronológico.
El texto completo pinchando el título. Otros semestres, en la entrada correspondiente.
El ejercicio del malabarismo del PCCh. Xulio Ríos (2/07/2025)
La importancia de la adaptación del marxismo a las características chinas como garantía de su modernización económica y social. Selecciono varios párrafos:
“El temor que el PCCh expresa respecto a la influencia liberal occidental se fundamenta en que haría peligrar la modernización china tal cual está concebida, es decir, atendiendo tanto a la recuperación de su posición central y no subordinada en la globalidad del siglo XXI como a revitalizar los cimientos culturales del país. Al enfatizar la utilidad del marxismo en la China contemporánea y del siglo XXI se incorpora también en él lo mejor de la cultura y ethos chinos en los tiempos actuales. Esa fusión del pensamiento ideológico asociado a cualquier formación de definición comunista con la cultura tradicional multiplica el potencial para hacer frente a las influencias liberales externas y promueve el establecimiento de un sistema peculiar, independiente, autosuficiente, comprometido con los valores más propios. Y esa doble identidad, marxista e identitaria en lo cultural, proporciona la salvaguarda definitiva para preservar la capacidad del PCCh en medio de valores y narrativas en disputa que pueden hacer derrapar su proceso, vocacionalmente diferenciado de los modelos occidentales.
Si China ha llegado a ser lo que es, no es en virtud de la adopción de reformas liberales, sino porque el PCCh no ha prescindido de su bagaje ideológico fundacional, en el cual el marxismo sigue desempeñando un papel sustancial, a la par que se incorporan otras variables como las domésticas y se adapta todo sin subordinación de ningún tipo a otros intereses que no sean los propios. Esa vocación impregna su apego a la planificación, la gobernanza del mercado, la combinación de propiedad pública y privada en un equilibrio fluido o también a las innovaciones políticas. Son esas claves las que explican la transformación productiva, ambiental, tecnológica o social que China ha protagonizado en una escala y velocidad que no admiten comparaciones.”
Referencia web original:
La política económica de Trump. ¿Locura o cálculo?. Albert Recio (1/07/2025)
Crítica a la política de aranceles de Trump y sud fundamentos microeconómicos. Selecciono varios párrafos:
Que la política macroeconómica trumpiana es inconsistente resulta evidente. Aunque no es el único caso en la historia. Las políticas de ajuste adoptadas por la Unión Europea también lo fueron. Pero, quizás, para entender la «lógica» de su comportamiento hay que partir de otro punto de vista: el de los intereses concretos que trata de representar Trump. Tendemos a tratar el capitalismo como su fuera una organización única, coherente, que actúa con una racionalidad centralizada. Es obvio que algunas veces los capitalistas tienden a actuar unidos, especialmente cuando se enfrentan a la insurgencia de las clases trabajadoras o cuando perciben que una determinada regulación que afecta a algún derecho de propiedad puede acabar afectando a todos. Pero, en otros muchos casos, hay intereses diferenciados por el simple hecho que las empresas capitalistas operan en actividades diversas, con características especiales y sometidas a problemáticas concretas. La propia división internacional del trabajo, las opciones de la política local, las trayectorias empresariales y cómo se asimila o se genera el cambio técnico dan lugar a diferentes núcleos de poder capitalista en diferentes países, y éstos tienden a influir a su vez en las políticas de cada país.
En Estados Unidos son visibles algunos de los núcleos empresariales más importantes… Se trata de imponer bajo amenazas unas regulaciones adecuadas a los intereses de grupos empresariales concretos. Es menos pomposo y general, pero más claro. Una continuación a lo bruto de lo que siempre ha sido la política de Estados Unidos: la defensa de los intereses privados del país.
Veremos si esta es en el fondo la estrategia real de Trump. Parece menos ambiciosa, pero más lógica. Pero, de tener éxito, aporta un nivel de irracionalidad tanto o más grande que su gestión macroeconómica. Pues los intereses más importantes que defiende conducen a una irracional carrera armamentística, a impedir avances en la transición ecológica, a eliminar controles sobre la calidad de los productos (o prohibirlos, en caso de ser claramente letales), a permitir el control del Gran Hermano capitalista (o el oligopolio de los grandes capitalistas) mediante las redes… O sea, un capitalismo bárbaro que promueve, además, la laminación de derechos laborales y sociales y la sustitución de un marco mundial institucionalizado por uno marcado por relaciones bilaterales entre desiguales. Es una lógica entendible. La de una locura impuesta en aras a los intereses de unas pocas corporaciones y un puñado de capitalistas descontrolados.
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/247/notas/la-politica-economica-de-trump-locura-o-calculo/