Sociologo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Retos para el feminismo. Antonio Antón, en Rebelión (5/06/2023)
Una reflexión crítica, sociohistórica y multidimensional, con ocasión de la presentación del libro “Feminismos. Retos y teorías”, de las polémicas teóricas y la experiencia sociopolítica de la reactivación feminista, con la necesidad de su consolidación y de un impulso reformador. Selecciono varios párrafos:
“Es real la amenaza de la victoria de las derechas en las próximas elecciones generales del 23 de julio; constituiría una involución de los derechos feministas y los avances para las mujeres y colectivos LGTBI. Es un reto inmediato que superar por el movimiento feminista y las fuerzas progresistas. Junto con el análisis de esta encrucijada hay que realizar una valoración más general.
Acabo de publicar el libro “Feminismos. Retos y teorías”. Desde el año 2018, con la reactivación feminista, de forma dubitativa y gradual he ido analizando esta interesante y compleja realidad y estudiando sus fundamentos teóricos. Tenía dos motivos específicos, uno sociopolítico y otro teórico.
El primero deriva de la nueva y masiva dimensión de la activación feminista, llamada la cuarta ola y de carácter internacional, que emplazaba a la intelectualidad crítica y al activismo feminista y progresista a una profundización analítica de sus características, sus causas y su impacto en el actual contexto sociopolítico, cultural y estructural…
El segundo motivo para esta reflexión crítica es de carácter teórico. Además de esta tarea interpretativa y de análisis concreto, toda esta gran experiencia colectiva de la masiva activación feminista, con exigencia de cambios sustantivos y reales, ha manifestado otro reto significativo: su carácter reformador a gran escala y su valoración teórica. Está interrelacionado con la pugna por su representación social y política, así como por su orientación sociopolítica, su sentido cultural e ideológico, su vinculación con las estrategias de cambio, sus alianzas y su interseccionalidad…
El movimiento feminista, en sus dos niveles, más restringido y más amplio de las personas partícipes en la acción por la igualdad y la libertad de las mujeres, tiene un carácter social y cultural. No es un movimiento identitario, en el sentido de excluyente o insensible ante otros procesos discriminatorios, sino que desde sus inicios hace más de dos siglos tiene, mayoritariamente, un componente universalista y solidario por un cambio de progreso. Y todavía más con esta cuarta ola feminista, inserta en un proceso de cambio global con dinámicas democratizadoras, interseccionales y populares. Así, apunta a la eliminación de los privilegios patriarcales de estatus y poder, amparados en el orden social e institucional establecido, y beneficia al conjunto de la sociedad, a su convivencia con unas relaciones justas…
La identificación feminista supone un sentido de pertenencia grupal, una cooperación solidaria, que no cohíbe la libertad individual; o sea, no es contradictoria con la autoafirmación individual sino todo lo contrario, integra el doble componente del ser humano, el individual y el social. Su carácter solidario, comunitario y de reciprocidad es garantía de reconocimiento personal y apoyo del vínculo social de las personas y de la acción igualitaria-liberadora.
Infravalorar la necesidad de fortalecer la conciencia e identificación feministas lleva a desvalorizar el reconocimiento y la formación del propio sujeto feminista como agente transformador de las relaciones de desigualdad por sexo/género; o bien, a alejarse de la dinámica real de la acción igualitaria-emancipadora del movimiento feminista actual, en pro de otros objetivos particulares o el simple individualismo, impotente para las personas en desventaja.”
Referencia web original:
La unidad del frente amplio. Antonio Antón (1/06/2023)
‘Este ensayo tiene tres partes. En la primera hago un análisis sociológico de las características y condiciones para la unión de las fuerzas del cambio. En la segunda explico los trasvases y clasificaciones electorales, así como las responsabilidades políticas ante el fracaso de la unidad. Y en la tercera hago una valoración más general de las dificultades divisionistas que deben superar las izquierdas para consolidar su unidad y reforzar su capacidad transformadora.’
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/224/ensayo/la-unidad-del-frente-amplio/
La articulación de la representación política. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (18/05/2023) y en Rebelión (22/05/2023)
Tras los análisis concretos de la recomposición de las fuerzas del cambio, una reflexión general sobre las características de fondo y las dificultades a superar para su unidad. Selecciono varios párrafos:
“Ahora me detengo en un aspecto más general: el complejo camino para articular las élites representativas y dirigentes de este conglomerado llamado frente amplio o fuerzas del cambio, en esta nueva fase de reequilibrio global entre sus grupos políticos más relevantes y la definición y gestión de las tareas, estrategias y alianzas para profundizar en esa transformación sustantiva del país y su contexto. Hago alusión a un tipo de problemas, ya endémicos en la historia de las izquierdas: sus inclinaciones hacia la división y la pugna corporativa y/o doctrinaria, con la consecuencia de limitar su capacidad transformadora igualitario-emancipadora, a gran escala y en el marco europeo, salvando circunstancias excepcionales…
Por tanto, el aspecto principal para garantizar una fuerte y unida representación política es su arraigo social, su conexión real con la gente para su activación en defensa, aceptada y explícita, de sus intereses y demandas, inmediatas y más generales. Y de ello se deriva su intermediación interpretativa e institucional en el proceso reformador sustantivo y real.
Es cuando se prestigia la política o los grupos políticos, al menos, los progresistas y de izquierda transformadora. Y es cuando el factor de la unidad política, no solo electoral, se vuelve más fundamental en cuanto va dirigido a esa tarea articuladora de la activación cívica frente al poder establecido y por una alternativa de progreso para el país. De ello dependerá su traslación al campo electoral e institucional y, en definitiva, los cambios estructurales y de la relación de fuerzas políticas.
Es la auténtica política útil o transformadora en beneficio sustantivo de la mayoría popular y de garantía de las condiciones políticas necesarias para consolidar el cambio social y de progreso para la próxima década. Es el largo y complejo camino para la formación y consolidación de una representación política unitaria y con fuerte sentido social, ético y democrático.”
Referencia web original:
Referencia web de la versión en Rebelión:
https://rebelion.org/la-articulacion-de-la-representacion-politica/
La unión Sumar/Podemos salva el próximo gobierno de coalición. Antonio Antón, en Público (14/05/2023)
Traslado la introducción y el párrafo final de este amplio estudio sociológico:
“Estos últimos días se han publicado dos amplios estudios demoscópicos, del CIS (20/04/2023) y la consultora 40dB (3/05/2023), que apuntan en la misma dirección y que refuerzan el estudio pionero de diciembre de 2022 de la citada consultora, así como recientes encuestas privadas, tal como he analizado en el reciente artículo El reequilibrio entre las fuerzas del cambio. La unión de Sumar y Podemos para las elecciones generales de diciembre de 2023, con un ascenso significativo de su acceso a escaños parlamentarios, favorecería la continuidad de un próximo gobierno de coalición progresista.
No obstante, ambas encuestas difieren sobre la dimensión del electorado socialista y la necesidad de acuerdo con las fuerzas nacionalistas de izquierdas para mantener la gobernabilidad: 40dB lo ve imprescindible y el CIS, no. La otra hipótesis, su división, facilitaría la victoria de las derechas y abriría una etapa de involución política y democrática. Ello, considerando el ligero debilitamiento del apoyo electoral al Partido Socialista que da la mayoría de encuestas (salvo el CIS) y que pretende remontar a través de su credibilidad gestora en su pugna abierta con el Partido Popular y frenando también el trasvase de voto hacia Sumar. Veamos los datos más relevantes de estas fotografías de los electorados que matizan algunos marcos interpretativos habituales…
En definitiva, más allá de cierta pugna competitiva el 28M, particularmente en Madrid y la Comunidad valenciana, por el reequilibrio representativo y la prevalencia en la articulación y representación global, hay una aproximación hacia un mayor realismo sobre la representatividad de cada fuerza política y las implicaciones negativas de la división. Se refuerza la necesidad del reconocimiento de la aportación relativa de cada parte, que permita un acercamiento a una solución respetuosa y satisfactoria que incida en el aspecto principal: la garantía de una ampliación electoral y de presencia institucional del conjunto de las fuerzas del cambio o frente amplio, particularmente de la mano de la unión entre Sumar y Podemos, que junto con el mantenimiento del electorado socialista, permita un nuevo gobierno de coalición progresista que consolide otra etapa de avance social y democrático.”
Referencia web original:
Cuestiones teóricas para contribuir al desarrollo de un feminismo crítico, popular y unitario. Antonio Antón, en Rebelión (13/05/2023)
Extracto del libro “Feminismos. Retos y teorías” e información de su presentación el 7 de junio, junto con Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego, elaborados por su editor.
Referencia web original:
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón (FES) (8/05/2023)
Resumen del libro divulgado por la Federación Española de Sociología:
"Este libro, “Feminismos. Retos y teorías”, (510 pp.), editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos."
Referencia web original:
https://fes-sociologia.com/noticia/Feminismos-Retos-y-teorias-Antonio-Anton-Moron-1683562468
Feminismos. Retos y teorías. (Introducción). Antonio Antón, en Nueva Tribuna (5/05/2023)
Introducción del libro (texto completo de 510 pp. de acceso libre) con sus características principales:
“Este texto pretende contribuir a la reflexión crítica sobre las características de los feminismos y sus retos, con el análisis de la experiencia de la activación feminista de este último lustro y la valoración sobre algunos debates teóricos y estratégicos. El objeto es potenciar un feminismo transformador, en el marco de un cambio progresista sociopolítico y cultural, con un carácter interseccional, popular y unitario, una perspectiva relacional y sociohistórica y un enfoque realista e igualitario-emancipador-solidario.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismos-retos-teorias/20230504195959211316.html
¿Tiene futuro la sociedad del trabajo? Claus Offe (18/05/2023)
Entrevista al importante sociólogo alemán sobre el futuro del trabajo y del Estado de bienestar, el sentido del contrato laboral y el trabajo no remunerado, así como el impacto de las nuevas tecnologías sustitutivas de mano de obra y la necesidad de reducción de la jornada laboral, todo ello con un enfoque crítico. Selecciono varios párrafos:
“Toda la dinámica del conflicto de clases se puede entender en última instancia a partir de esta relación de dominación. Los que ofrecen fuerza de trabajo intentan nivelar la relación de poder, que les coloca en una posición de dependencia e inferioridad, organizándose colectivamente en sindicatos. Porque, naturalmente, los empresarios necesitan de la fuerza de trabajo en su conjunto tanto como los trabajadores dependen de sus salarios. Así pues, los sindicatos intentan invertir o al menos modificar el desempoderamiento estructural de la parte más débil. Los empresarios, por su parte, quieren asegurar y ampliar su posición de superioridad. Se trata de un constante forcejeo micro y macroeconómico, en el que se utilizan recursos, acciones colectivas, pero también con apelaciones a normas de justicia, etcétera…
El funcionamiento del Estado social depende de todos estos sistemas, todos ellos en constante transformación. Pero también depende de que el tejado de este edificio esté herméticamente cerrado. Esto significa que debe haber casi plena ocupación. El pleno empleo es importante no solo porque la riqueza del país debe asegurarse con el gasto de la mayor cantidad posible de fuerza de trabajo, sino también porque el propio Estado social se financia en gran medida con las contribuciones del empleo remunerado, y solo en menor medida con los impuestos. Estas contribuciones solo pueden recaudarse si existe algo parecido al pleno empleo. Si no hay pleno empleo ni crecimiento continuo de los ingresos reales procedentes del pleno empleo, surgen los problemas. Por lo tanto, se puede decir que el Estado social es, por un lado, un correctivo a la sociedad del trabajo capitalista, pero al mismo tiempo depende de su funcionamiento…
En términos mucho más generales, probablemente se pueda decir sobre el futuro de la sociedad del trabajo que nunca volveremos a tener pleno empleo en el sentido de una ocupación permanente, segura, a tiempo completo y adecuadamente remunerada según los estándares actuales. Y en un 20%, porque la producción se realiza en otros lugares y no aquí. En India y China, la producción es más barata y al mismo nivel técnico que aquí. Tenemos que aceptarlo. Pero el 80% principal se debe a la automatización, es decir, al hecho de que disponemos de inteligencia artificial, de que podemos digitalizar los procesos y provocar un cambio técnico que ahorra mano de obra. Las posibilidades técnicas de sustituir mano de obra son enormes.
Al mismo tiempo, nos movemos hacia una fase de estancamiento económico. Cuanto más ricas son las economías nacionales, menor es su crecimiento posterior. Esto significa que la distribución de la riqueza social a través de los contratos laborales y los salarios es un modelo que ya no es suficiente. Por lo tanto, debe haber otros modelos, como la renta básica, las transferencias, los dividendos nacionales, es decir, la distribución de todas las prestaciones económicas y los beneficios a los ciudadanos y ciudadanas, y no solo a los y las trabajadoras.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/tiene-futuro-la-sociedad-del-trabajo-entrevista-a-claus-offe
Publicaciones ajenas
VER año 2023
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
Una gran oportunidad que no se aprovechará si gobierna la derecha trumpista o una izquierda cobarde. Juan Torres (2/06/2023)
Una política económica alternativa y auténticamente modernizadora del país para una izquierda valiente y lúcida. Selecciono varios párrafos:
“No se podrá liderar un auténtico proceso de cambio en España si la izquierda sigue confiando principalmente en la redistribución como solución de todos los males y no incide, por el contrario, en las condiciones de las que depende la distribución originaria de los ingresos. Si, en lugar de impulsar la construcción de nuevos tipos de empresas y de uso de los recursos, cree que se puede forzar la inercia con la que actúa el capital que mueve los hilos de nuestra economía; o, peor todavía, si es cobarde y no se enfrenta a los intereses antinacionales de los oligopolios. Será imposible que España aproveche esta oportunidad si la izquierda no es capaz de defender y explicar que el crédito es un recurso y servicio público esencial, que no se puede dejar a miles de empresas o millones de hogares sin recursos porque los bancos privados hayan decidido dedicarse a la inversión especulativa y que, para promover un nuevo tipo de economía y atraer los capitales que ahora buscan su relocalización, hacen falta banca de servicio público y un Estado activo y con recursos suficientes para atraerlos y realizar las inversiones que es completamente imposible que lleve a cabo el capital privado.
No se podrá aprovechar la oportunidad si la izquierda no se atreve a reformar una administración pública que no permite gastar con eficacia los recursos disponibles, o un sistema fiscal que produce fugas, injusticias e ineficiencias; si sigue dando lugar a que el debate social se centre en cuestiones de segundo orden que provocan mucho ruido y poca transformación económica y social.
No se podrá aprovechar la oportunidad si la izquierda no se da cuenta de que lo imprescindible es conformar una especie de "mayoría nacional del sentido común" y de que no sirve de nada presentarse ante la sociedad como una izquierda justiciera y regañona. O, lo que es peor, en constante pelea consigo misma. Y, desde luego, nada de eso será posible si la izquierda no aprende de verdad que gobernar es inútil y efímero, si no hace pedagogía, si no se logra complicidad social para llevar a cabo los cambios y sin dialogar constantemente con la gente.”
Referencia web original:
Las preguntas que debe hacerse la izquierda ante el 23J. María Corrales (2/06/2023)
Una buena reflexión con luces largas que es de agradecer para profundizar y debatir. Selecciono varios párrafos:
“Comparto que a estas alturas, viendo como ha avanzado el debate, no ir juntos a las elecciones podría ser una decepción de entrada para mucha gente, pero lo que seguro que no va a pasar es que la unidad en sí vaya a ilusionar a nadie. Una papeleta conjunta a la izquierda del PSOE es una condición de partida, el problema, siguiendo la misma lógica que planteaba sobre el Gobierno de coalición, es que la unidad sea vista como un fin en sí mismo.
A mi modo de ver, esta visión tiene siempre las patas muy cortas, pero mucho más en un escenario donde el centro de gravedad de la candidatura está formado por un partido nuevo llamado Sumar cuya función es, precisamente, abrir una brecha electoral que necesariamente va a ser diferente a la de las partes que componían el espacio anterior. ¿Quién va a formar parte de ese nuevo espacio sociológico y por qué? Ese es, sin duda, el mayor reto de Yolanda Díaz y del resto de organizaciones políticas: construir un espacio electoral, político y organizativo que partirá de los simpatizantes del Gobierno de coalición, pero que en un escenario de victoria de las derechas puede disolverse como un azucarillo sin un liderazgo político que más allá de la buena gestión pueda ofrecer, también, la cohesión ideológica y emocional necesaria que todo espacio necesita.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/72906/las-preguntas-que-debe-hacerse-la-izquierda-ante-el-23j/
Feminismos. Retos y teorías (Reseña). Ana Almirón (1/06/2023)
Buena y sintética reseña que capta los fundamentos del libro. Selecciono un par de párrafos:
“Antonio Antón capta y detalla el alcance, la orientación y el potencial reivindicativo de esta nueva ola feminista, en un contexto de evidentes límites en la gestión institucional y judicial, con deficientes avances reales en igualdad, recorte de derechos y amenaza de involución conservadora. Al tiempo que se adentra en algunos de los actuales debates feministas desde un enfoque que define como crítico, realista, relacional, multidimensional y sociohistórico, para superar los predominantes desde los años sesenta/setenta (el estructuralismo y el postestructuralismo o, si se quiere, el marxismo economicista y el populismo culturalista), se detiene cuidadosamente en la crítica a Nancy Fraser y Judith Butler, a quienes reconoce sus importantes aportaciones y actitud renovadora. Desde dicho enfoque analiza si es o no pertinente seguir hablando hoy de transfeminismo o postfeminismo y la positiva adopción de una perspectiva feminista interseccional (de género, grupo social, raza o etnia, edad…), y reflexiona asimismo sobre el sujeto feminista.
Antón apuesta por una identidad feminista —que no femenina— como reconocimiento propio e identificación colectiva, anclada en una subordinación que se considera injusta y en una experiencia relacional igualitaria y emancipadora, en la que las mujeres feministas conformarían el núcleo principal del feminismo, pero incluyendo la participación masculina solidaria. No serían tiempos, por tanto, de posfeminismo —en el sentido de considerar secundario o superado el feminismo— sino de un amplio feminismo crítico, popular y transformador frente a la pasividad o la neutralidad en este conflicto liberador y por la igualdad, con una perspectiva integradora y multidimensional que haga converger a esta corriente con los demás procesos emancipatorios.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/224/la-biblioteca-de-babel/feminismos-retos-y-teorias/
Estrategias feministas contra el paternalismo penal. Clara Serra (1/06/2023)
Una crítica positiva frente al punitivismo como eje central contra la violencia machista, aunque algo excesiva en la descalificación de toda la política feminista anterior. El llamado patriarcado o las profundas relaciones de dominación de las mujeres exigen una estrategia transformadora igualitaria-emancipadora del conjunto de esas estructuras y relaciones que imponen la desigualdad por sexo/género y una posición de subordinación femenina. Y ahí la alternativa de la última parte se queda corta y es confusa: no se trata de que estemos convencidos de que los hombres ‘deseen cambiar’, cosa por contrastar ya que muchos están cómodos con sus privilegios y estatus dominador, sino de ‘garantizar’ que cambian hacia la igualdad relacional, por el empoderamiento femenino, la solidaridad masculina, las transformaciones socioculturales y las políticas públicas necesarias. Selecciono varios párrafos:
“Por un lado, el punitivismo es una rendición. Como ha señalado en numerosas ocasiones la feminista Laura Macaya, requiere de una determinada construcción de la masculinidad y de la feminidad. La primera se presenta como una masculinidad natural, irremediablemente peligrosa y violenta para las mujeres. La naturalización de esa masculinidad depredadora, la asunción de la inevitabilidad de ese peligro, sirve para construir discursos sociales en los que se instruye a las mujeres para que se cuiden, haciéndolas a ellas responsables de ponerse a salvo, por ejemplo, a través de su propia inhibición sexual. La otra cara de la moneda de esa masculinidad irrefrenablemente violenta es una feminidad retraída y vulnerable, absolutamente necesitada de protección y atrapada de modo insuperable en el lugar de la víctima. Esta mirada esencialista y determinista sobre los hombres y sobre las mujeres ha recorrido y recorre las políticas de igualdad, especialmente las políticas contra la violencia de género, y determina el tipo de respuesta que se da a la violencia desde organizaciones e instituciones…
El feminismo debe, por tanto, señalar el carácter jerárquico del patriarcado entre los varones, sus relaciones de maltrato, su cultura de la humillación y sus formas de violencia y debe enseñar a los propios hombres a poder escapar de esa violencia no solo para no ejercerla contra las mujeres, sino para que, desde el primer momento, puedan no aceptarla y no padecerla como hombres. Esto abre una tarea urgente que nos involucra como sociedad a muchos niveles, desde los discursos feministas y las intervenciones educativas hasta los recursos institucionales que deben poner en marcha las leyes. Que los hombres pueden cambiar o, incluso, que los hombres pueden tener buenos motivos para desear cambiar es la premisa en la que se asienta todo feminismo que aspira a la transformación social y no al castigo…
El principal problema que los feminismos críticos tienen con las soluciones punitivas es este profundo desacuerdo con el análisis del problema del que se deducen esas recetas. Al patriarcado jamás se le juzgará en el banquillo de un tribunal y, por lo tanto, cualquier política centrada en lo penal dejará intacto el problema de fondo. Para abordarlo es necesario escapar de algunas de las principales trampas en las que las políticas de las últimas décadas nos han encerrado. Hay que cambiar la mirada. Se trata de pasar de una política de la derrota —una que, además, servirá a las extremas derechas para afianzar sus discursos—, a una política que esté convencida de que hombres y mujeres deseamos cambiar. Es por eso por lo que podríamos creer que, juntos, podemos poner en marcha otra sociedad más justa que la que tenemos.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/224/de-otras-fuentes/estrategias-feministas-contra-el-paternalismo-penal/
Réquiem. Albert Recio (1/06/2023)
Una valoración del desastre electoral para la izquierda transformadora, sobre sus causas y una orientación alternativa para abordar la recuperación. Selecciono un par de párrafos:
“Sumar, Izquierda Unida y Podemos han salido tocados de este proceso. Han dilapidado demasiado tiempo en querellas internas, en marcar territorios —especialmente Pablo Iglesias y su club de fans— y han sido incapaces de ofrecer serenidad y de crear una amplia red social que diera consistencia al proyecto. Aunque parte del ruido se ha disipado durante la campaña electoral, no parece que en un plazo tan corto de tiempo vayan a ser capaces de establecer un marco creíble, estimulante para revertir espectacularmente la situación. Contando además con el desánimo (y el agotamiento) que la derrota ha generado entre sus activistas, a los que ahora se les debe pedir que se reactiven, que encierren las divergencias y que se entusiasmen con un proyecto a medio hacer. En la pasada campaña, cuando la gente gritaba eufórica «presidenta» a Yolanda Díaz cada vez que intervenía en un mitin, siempre pensaba que hay demasiado inmediatismo y optimismo infundado cuando en realidad estamos viviendo un período de extrema y peligrosa derechización que sólo va a ser posible derrotar con un proceso paciente, sostenido en el tiempo, que sea capaz de aglutinar muchas fuerzas y generar dinámicas sociales que hagan frente, en serio, a todas las manifestaciones de la crisis ecosocial…
Fin de época. Parece que volvamos al punto de partida. En una coyuntura donde avanza el derechismo, el autoritarismo y la irracionalidad, cuando deberíamos estar enfrentando en serio la crisis ecosocial. Parece que la izquierda alternativa esta llamada cada poco tiempo a reinventarse, renovarse y renacer. Hace falta una mirada de largo plazo. Y mucha generosidad, tenacidad y creatividad para superar el tránsito y volver a empezar.”
Referencia web original:
Vivienda, modelo productivo y empleo. Albert Recio (1/06/2023)
Análisis exhaustivo de la problemática y la interrelación de los tres aspectos. Selecciono los párrafos finales:
“En la cuestión salarial la cosa es menos clara. Se incluye una propuesta de crecimiento salarial del 10% en el período 2023-2025 y una posibilidad de revisión hasta un 1% adicional anual si el alza de los precios es superior a la prevista. Como se desconoce cuál va a ser el nivel de inflación en estos tres años, es difícil determinar el impacto neto en los salarios. Si la inflación supera el ritmo previsto en más del 1% anual, los salarios volverán a perder poder adquisitivo; si, por el contrario, la inflación en este período no supera el 10%, habría una modesta revaloración salarial. Lo que no incluye el acuerdo, en todo caso, es la revalorización salarial de 2022 (sólo se abre la posibilidad de negociar) lo que supone de facto que se da por perdida la reciente caída del salario real.
Tampoco se aborda la cuestión que más ha influido en la devaluación salarial: la estructura del empleo, que favorece la proliferación de bajos salarios. Cambiar esta estructura es realmente complejo. Plantearlo en un acuerdo salarial es imposible. Lo preocupante es que en la política sindical se plantee la fijación de salarios en función de los beneficios empresariales (por otra parte, difíciles de controlar efectivamente), porque en gran medida esto olvida que las desigualdades de beneficios están asociadas a la misma estructura de poder empresarial que ha generado parte de la devaluación de salarios. Hay suprabeneficios en algunas empresas —que en muchos casos ya retribuyen con altos salarios a sus empleados fijos, como ocurre en las eléctricas, las empresas de aguas, etc.— y una presión competitiva insoportable en las cadenas de suministro. Y fijar los salarios en función de los beneficios puntuales supone dejar desprotegida a una parte importante de la población y agravar las desigualdades de vida y acceso a la vivienda.
El problema de la vivienda, un elemento crucial para la vida, es complejo. Se requiere de políticas ambiciosas en diversos ámbitos: promoción pública, regulación de los alquileres (tenencia, cuantía) y de los derechos de uso de la propiedad, políticas orientadas a evitar el deterioro de las construcciones, adaptación ambiental… Pero se requiere también entender que los problemas de la vivienda tienen una interrelación directa con salarios y condiciones laborales, con los cambios en la estructura productiva y el empleo, con las propias dinámicas de uso del espacio. Mientras no se aborde todo esto en conjunto, y predomine el enfoque liberal que da más peso a la riqueza privada y la acumulación la vivienda, seguirá siendo un grave problema social y un generador de padecimiento y exclusión para una parte de la población.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/224/notas/vivienda-modelo-productivo-y-empleo/
'Sudemos', la izquierda y el 23 de julio. Noelia Adánez (31/05/2023)
Una interpretación y una apuesta sensatas. Selecciono un párrafo:
“Necesitamos una izquierda inteligible si queremos que el PSOE, caso de lograr unos resultados razonables el 23 de julio, les vuelva a convocar a un gobierno de coalición. Y para que la izquierda resulte inteligible, más allá de presentar una única candidatura -algo que en este momento doy por hecho que sucederá- es menester que se acuerde un programa de gobierno con el que surfear la ola reaccionaria en un contexto de crisis económica en el que la alternativa es la austeridad. La candidatura unitaria de Sumar y Podemos -en adelante Sudemos si me permitís la licencia dadas las fechas de la convocatoria electoral- tiene que presentarse de tal manera que sea percibida como una opción solvente para contribuir al blindaje del Estado del bienestar frente a la ofensiva reaccionaria y neoliberal. Para ser percibida como inteligible y solvente tiene que ser ágil (el acuerdo debía haber estado ayer), clara y discreta en el terreno de lo emocional. No se trata de prescindir de las emociones, sino de hacer un uso inteligente de las mismas. Justo lo contrario de lo que ha venido sucediendo hasta ahora.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/72822/sudemos-la-izquierda-y-el-23-de-julio/
Dejar de llorar y ponerse a trabajar. Miquel Ramos (31/05/2023)
Una valoración critica, con el énfasis en el arraigo popular y la movilización social, al mismo tiempo que animosa para el futuro. Selecciono varios párrafos:
“Hay que buscar el equilibrio entre asumir la gravedad del asunto y huir de relatos apocalípticos que promuevan la apatía, el nihilismo y la rendición. Este marco es precisamente el que pretende instalar la derecha en la izquierda, y aunque nos salga estos días como desahogo, no puede recluirnos en el armario, no podemos avergonzarnos de nuestras ideas ni renunciar a lo conseguido, ni mucho menos a lo soñado. Y no hablo solo de las instituciones ni de sus gestores, sino en todo el amplio espectro de la izquierda, también en la que esta vez ni siquiera ha votado, pero sigue trabajando en sus barrios y en sus movimientos sociales como ha hecho siempre.
A algunos les va a tocar bajar a la calle por primera vez y descubrir un mundo que ya existía mucho antes de que esa nueva izquierda universitaria llegase a las instituciones. A otros les va a tocar dejar de vivir de ello y decidir si, una vez se acabó el curro, se acabó la militancia. Y a otros les va a tocar asumir que, si quieren de verdad construir al margen de los partidos y las instituciones, deben ser capaces, además de destruir lo viejo, de construir una alternativa real que tenga efectos en la mejora de la vida de las personas, también a corto plazo. El derrotismo y las distopías siempre son reaccionarias.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/72827/dejar-de-llorar-y-ponerse-a-trabajar/
El apoyo a la derecha crece en Madrid: el voto conservador se ha ensanchado en la última década. Fátima Caballero y Ana Ordaz (30/05/2023)
Los datos de la evolución de los bloques político-ideológicos. Selecciono varios párrafos:
“La victoria del Partido Popular en Madrid el 28M ha sido incuestionable y devuelve a la formación a las mayorías absolutas que tuvo en el pasado. Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida podrán gobernar en solitario como ya hicieron en el pasado Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón. Aunque en porcentaje no hayan superado el 50% de los sufragios, como si hicieron sus predecesores, el resultado de Podemos-IU, que no logra representación, ha decantado la balanza de los escaños en favor de Ayuso y Almeida. ¿Eso significa que el apoyo en las urnas a la derecha en realidad ha bajado en Madrid respecto a hace una década? No. De hecho, se ensancha si se suma el voto a Vox.
Ayuso y Almeida cosecharon el peor resultado del PP en unas municipales y autonómicas en 2019, pero la reunificación del voto de la derecha en torno al PP –sobre todo, por la desaparición de Ciudadanos–, una tendencia que ya se evidenció en las autonómicas de 2021, le ha llevado de nuevo a concentrar todo el poder de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.
Cuando se analizan los resultados de este domingo en ambas instituciones, el mapa para la izquierda es desolador. Madrid es históricamente conservadora y la izquierda, una vez más, no ha podido revertir esa tendencia. De hecho, el espacio de la derecha se ha ensanchado durante la última década. PP y Vox suman más votos que los que tenía el partido liderado ahora por Alberto Núñez Feijóo cuando estaba en solitario.”
Referencia web original:
No todo está perdido (a condición de que Podemos entregue las armas). Miguel Mora (30/05/2023)
Una crítica argumentada del director de CTXT al profesor y estrecho colaborador programático de Yolanda Díaz sobre diversas interpretaciones. Además de discrepar sobre sus expectativas de las elecciones generales del 23 de julio, que considera optimistas, y cuestionar su infravaloración de la importancia de la defensa de la ofensiva mediática contra la izquierda transformadora, rechaza un punto sesgado de su planteamiento: la unidad en torno a Sumar con la condición de la total subordinación política y orgánica de Podemos, considerándolo casi más un lastre que un activo. Selecciono varios párrafos:
“Me temo que los errores cometidos por el PSOE y por todas las fuerzas a su izquierda, sin excepción, en los meses previos a la debacle vivida el 28 de mayo en las elecciones municipales y autonómicas, constituyen un lastre demasiado pesado como para movilizar masivamente a los votantes de izquierda que harían falta para impedir la victoria del PP y de la extrema derecha el 23 de julio.
Uno de los renuncios más importantes, me parece, lo cometieron a medias Pedro Sánchez (por acción) y Yolanda Díaz (por omisión), cuando dejaron solas a Irene Montero e Ione Belarra en la defensa de la Ley del solo sí es sí, mientras el PSOE se preparaba para votar junto al PP la contrarreforma de la norma. Aquello envió a los electores la señal de que la división en el Gobierno progresista era tan aguda que escondía en realidad dos crisis distintas: la complicidad entre el PSOE y Sumar (visible más tarde en el papel otorgado por Sánchez a Díaz en la pantomima de Tamames) para debilitar a Podemos, dejaba traslucir una fractura entre PSOE y Podemos, por un lado, y entre Sumar y Podemos, por el otro…
Todo esto no ha pasado solamente por la maldad intrínseca de los medios, seguro que no, aunque quizá los medios hayan ayudado un poco a que Iglesias, Montero, Belarra y Echenique encabecen la lista de los políticos más odiados, junto a Sánchez y Otegi. Ya sabemos que decir las verdades en este país tiene mucho más coste que soltar bulos o gilipolleces, como hace Feijóo. Coincido con Sánchez-Cuenca: no es ya tiempo de rencores ni de ponerse melindres. Pero creo que es de justicia señalar que el fuego amigo y la batalla cultural que dan los medios han ayudado muchísimo a acelerar o acentuar el declive de la izquierda radical. Y confío en que no fuera una estrategia premeditada, porque el daño causado ha sido enorme, también para los supuestos beneficiarios.
En fin, el momento “paz sin territorios” ha llegado. Ahora sí, toca remar juntas. Seis años después de Vistalegre II, los electores siguen clamando “unidad”. Pero todavía hay partido, dice Pacho Sánchez-Cuenca, a condición de que Podemos entregue las armas. No me cabe duda de que Podemos pondrá si hace falta el dinero y la sede, pero espero que no entregue las armas. Porque, aunque sea una batalla inútil, o la gente se aburra, la izquierda debería seguir explicando las mentiras y las trampas de los medios corruptos y de las élites que los financian. Si no lo hace, y acepta bulo y pulpo como animal de compañía, se parecerá tanto al PSOE que ahí sí estará todo perdido. Y diría que para bastante tiempo.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20230501/Firmas/43082/ignacio-sanchez-cuenca-podemos-sumar-psoe-miguel-mora.htm
No todo está perdido para la izquierda. Ignacio Sánchez-Cuenca (29/05/2023)
Aparte de algunos matices interpretativos, existen mimbres, particularmente si se une toda la izquierda del PSOE con un proyecto transformador creíble, para poder ganar a las derechas y continuar otra etapa de progreso. Destaco los dos últimos párrafos:
“Con la convocatoria anticipada de elecciones, todos van a tener que definirse y retratarse. El PSOE no creo que vaya a dar grandes sorpresas. Tratará de capitalizar los principales logros del Gobierno y ofrecerá un programa muy centrado en reformas económicas y sociales. Las incógnitas están a su izquierda. Me temo que, vistos los resultados del domingo, ya ni siquiera es suficiente que la sopa de siglas vaya unida en la plataforma de Sumar. Es preciso, además, que remen en la misma dirección, es decir, que lleguen a un diagnóstico compartido de qué tipo de políticas públicas y qué manera de dirigirse a la ciudadanía encuentra en este momento mayor receptividad. Para ello, Unidas Podemos debe entender que su declive no es consecuencia solamente de la maldad congénita de los grupos mediáticos y empresariales, sino de haber perdido la capacidad de influir en el debate público y de ofrecer un programa político reconocible y mínimamente realista.
El reto no es imposible. Las derechas solo pueden gobernar si PP y Vox alcanzan conjuntamente una mayoría absoluta en el Congreso. La presencia de Vox cierra la vía de pactos entre el PP y los grupos nacionalistas, pues, al fin y al cabo, Vox quiere ilegalizarlos. Con unos resultados como los del domingo, las derechas no habrían tenido mayoría absoluta en el Congreso. Si el PSOE resiste y a su izquierda Sumar consigue integrar a las distintas fuerzas en un proyecto que despierte ilusión y movilice apoyos perdidos en ese espacio ideológico, cualquier cosa puede suceder. Por muy desfavorable que sea el ciclo político, que viene además con el viento de cola de lo que sucede en muchos otros países, España es lo suficientemente diversa como para resistir la tentación trumpista de un Gobierno de PP y Vox.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-05-29/no-todo-esta-perdido-para-la-izquierda.html
La izquierda se devora a sí misma. Ahora ¿qué?. Juan Torres (29/05/2023)
En defensa de candidaturas unitarias de la izquierda del PSOE, con un discurso para las mayorías sociales, con un proyecto global y frente al nacionalismo españolista. Selecciono varios párrafos:
“A su izquierda las cosas son más difíciles que nunca. No hay tiempo sino para presentar candidaturas de unidad que no sean, otra vez, el resultado de un mero acuerdo desde arriba. La única posibilidad de que la izquierda del PSOE recupere electorado (a su vez, quizá la única de que haya un nuevo gobierno progresista) es que, liderada por Yolanda Díaz, actúe con inteligencia y generosidad y presente candidaturas unitarias, de amplio liderazgo social, que reflejen el compromiso, la inteligencia colectiva y la lucha por la defensa de los intereses de las mayorías sociales, atractivas, un espejo donde se refleje lo mejor de nuestra sociedad. Y, por supuesto, que se haga una campaña en la que se dé prioridad a lo que une a las izquierdas, en la que se coopere y no se divida.
Es imprescindible tener presente, ahora más que nunca, que una estrategia política nunca puede llegar a ser mayoritaria si se centra en planteamientos, intereses o identidades periféricos. Si la izquierda quiere ser la columna vertebral de la transformación social debe basar su discurso en lo que afecta y preocupa a las mayorías, en el sentido común de la gente y en planteamiento transversales. Una cosa es reconocer y defender los derechos de las periferias y otra confundirse con ellos.
Las izquierdas no pueden renunciar a vertebrar a España ni avergonzarse de que ese ha de ser su principal objetivo. Deben ofrecer un proyecto de interés nacional, única forma de enfrentarse al nacionalismo español y a los periféricos que polarizan sin cesar la actividad política y degeneran la vida social.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/juantorres/2023/05/29/la-izquierda-se-devora-a-si-misma-ahora-que/
Por qué la izquierda nunca ganará Madrid (I). Emmanuel Rodríguez (29/05/2023)
Aproximación de interés, con un análisis de clase de las distintas izquierdas, su desarraigo y sin poder articulador, con una función exclusivamente representativa. Selecciono varios párrafos:
“Desde entonces, la izquierda madrileña, como la izquierda en general, ha carecido de imaginación e inteligencia, pero sobre todo de base social. Si se atiende al mensaje último que desprenden los candidatos, el mismo que reconocen sus electores potenciales (en cualquier conversación, comida, etc.), lo que vemos es: de una banda, a los chicos buenos del PSOE, que nos ofrecen una imagen de pasividad y progreso que ya pocos creen; y de otra, la retórica atropellada del compromiso y la radicalidad, en la boca de “personalidades” sociales que en sus formas de estar y de mirar dicen casi lo contrario.
La conclusión de la primera parte de esta serie es, por eso, sencillísima: la izquierda ha perdido y lo seguirá haciendo porque no existe. O mejor dicho, porque existe solo como izquierda, esto es, como representación y cuerpo de representantes, sin fuerza material alguna para imponerse. De hecho, mientras la política de izquierda siga siendo una política de retórica e indignación moral, de grandes declaraciones y tuits rutilantes, de figurines y figurones, su posición electoral seguirá condenada. Al fin y al cabo, la política es un juego de poderes, y el único poder que tienen aquellos que no lo tienen está en su “asociación”. Para la izquierda que quiera serlo solo hay un programa: centros sociales, ateneos, sindicatos, cooperativas y conflicto, mucho conflicto.”
Referencia web original:
Grecia: naufragio en Ítaca. Juan Antonio Sacaluga (24/05/2023)
Una valoración de las dificultades de la izquierda griega. Selecciono varios párrafos:
“SYRIZA no ha encontrado la sabiduría que Kavafis loaba como la auténtica recompensa del viaje. El gran error de Tsipras y los suyos fue hacer creer que se podía derrotar al enemigo austericida sólo con gritar a las armas y remar con entusiasmo. No supo en su momento apreciar el valor de la paciencia, algo comprensible en parte, si se tiene en cuenta el apremio de la situación que heredaron. No ha aprendido lo suficiente de los errores o no ha construido la manera de explicarle a los griegos que no estaba preparada para combatir contra dioses tan implacables.
El proyecto se ha ido debilitando y el ejército de combatientes ha ido menguando, víctima de la endémica enfermedad de la izquierda utópica europea: la división creada por el personalismo, disfrazado de exigencias ideológicas puristas. La SYRIZA fuerte y unida de 2012 se ha roto en tres. El grupo mayor, que conserva siglas y la mayor parte de dirigentes, ha logrado poco más del 20% de los votos, dieciséis puntos menos que en enero de 2015. La facción intelectual, crítica y provocadora de Varufakis (Mera’25) ni siquiera ha franqueado la barrera del 3% necesaria para obtener representación parlamentaria. La escisión Rumbo a la Libertad (nombre de claras resonancias kavafianas), supera a los anteriores en unas décimas, pero tampoco lo suficiente para acceder a la Asamblea. Esta desbandada de los navegantes utópicos debería servir de aviso a las formaciones españolas análogas, ante los desafíos electorales.
Otra lección del desastre ha sido la ruptura de puentes con el merecidamente denostado PASOK, ahora en otro trabajoso viaje de reconstrucción/regeneración, que le ha valido un empuje electoral de 4 puntos (hasta el 11%), insuficiente para mejorar sus opciones negociadoras.”
Referencia web original:
¿Trágicos datos electorales o cambios estructurales en Turquía y Grecia?. David Perejil (24/05/2023)
Una aproximación sobre las tendencias derechistas de esos dos países mediterráneos, la deriva autoritaria general y el emplazamiento democrático a la Unión Europea. Selecciono un par de párrafos:
“Con estos mimbres, podemos deshacernos del mito de las resiliencias tanto de Erdogan si miramos su invento de toma de los Estados, como acaba de intentar el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso y las revoluciones culturales anti derechos de los partidos que basados en el autoritarismo están cambiando los sistemas democráticos desde dentro, como reseña Marta Peirano. Aunque en diferentes grados, el autoritarismo está creciendo en todo el mundo, incluido dentro de la UE como señalaba la propia autora, con recortes generalizados al derecho a la protesta, a los derechos humanos más básicos y contra la ampliación de derechos para las diversidades que pueblan toda Europa. La internacional reaccionaria comparte la misma mirada ultra-reaccionaria, contra los derechos de las mujeres, las personas LGTBI y las personas de otros orígenes nacionales. También el control de medios de comunicación y redes sociales para difundir propaganda. Y, pese a las diferencias, abandera un futuro de privilegios pasados, sea para unas pocas élites, sectores o países; sea en defensa de un caduco sistema económico neoliberal. Pero choca con una diversidad que también se extiende por el Mediterráneo, empezando por la pluralidad nacional, religiosa, entre campo y ciudad que puebla un país como Turquía y que no va a desaparecer, como explicaba el sociólogo Cihan Tugal tras los resultados del 14 de mayo. O por las diferencias sociales en una Grecia que no quieren borrar las políticas económicas de Nueva Democracia.
En este 2023 de policrisis, con la amenaza de la emergencia climática, son urgentes y necesarias las reflexiones críticas dentro de la UE de sus anteriores políticas económicas, políticas, exteriores, de vecindad y en general para la región euro mediterránea. En este sentido, destaca el papel de barrera migratoria, que tanto el gobierno de Erdogan como el de Mitsotakis han cumplido en los últimos años para la UE, lo que les ha permitido reforzarse internamente cumpliendo su papel de control de fronteras y asentando la normalidad de la violación cotidiana de derechos humanos en las fronteras.”
Referencia web original:
Cien años de teoría crítica. Stephan Lessenich (21/05/2023)
Entrevista al actual director del Instituto de Investigación Social, conocido como ‘Escuela de Frankfurt’, referencia teórica europea, con un enfoque crítico hacia la dominación y poniendo el énfasis en la participación cívica, la práctica política y las relaciones de género. Selecciono varias respuestas:
“Para nuestro trabajo concreto, el mito [sobre la Escuela de Frankfurt] es un lastre, aunque a la vez sea el mayor activo del Instituto. No se trata, sin embargo, de mostrarle deferencia. Porque también hay que señalar dónde están las lagunas; por ejemplo, en la relación de los intelectuales críticos con la práctica política o en las relaciones de género. En la historiografía del Instituto divulgada por los medios no aparece ninguna personalidad importante de género no masculino…
Con el anterior director, Axel Honneth, se asocia una crítica filosófica de las paradojas normativas de la modernidad, y ahora conmigo se asocia la sociología política de la participación. Pero sí, si me preguntaran, una sociología crítica que vaya más allá del marco nacional-societal y piense los micro y los macroacontecimientos en conjunción unos con otros, es eso exactamente lo que más me interesa…
Seguimos viviendo en una sociedad que sistemáticamente produce sufrimiento —sufrimiento innecesario, de hecho— para las mayorías sociales. Desde el punto de vista de la teoría crítica constituye una verdad elemental el hecho de que, de manera sistemática, la sociedad burguesa no está a la altura de las posibilidades objetivas de emancipación humana. A pesar de toda su productividad y de su ampliación de los espacios de posibilidad, el modelo democrático-capitalista de sociedad también produce lo contrario: exclusión y destructividad.
La teoría crítica siempre ha hecho hincapié en ese lado oscuro y ha insistido sobre todo en que en su totalidad el sistema es producido por seres humanos. Todo el estado de cosas es un artefacto de procesos sociales, enfrentamientos, conflictos, luchas y no debe naturalizarse de ninguna manera. No se trata simplemente de un sistema, sino que son actores reales con intereses reales los que participan en la configuración de las luchas sociales cuyo resultado es la sociedad en que vivimos.
Por tanto, la pregunta subyacente del programa de investigación debería ser: ¿cómo es posible que esta sociedad, en última instancia, siga aplicando los mismos mecanismos operacionales de explotación del trabajo, aniquilación de la naturaleza y destrucción de las relaciones sociales y que todo ello pueda seguir legitimándose? Ahora bien, las personas que se ven entrelazadas en esas relaciones ocupan diferentes posiciones de poder, lo que ayuda a explicar el asunto. Pero aun así todavía hay que comprender empíricamente por qué esta sociedad, que constantemente produce crisis, es sin embargo relativamente estable.
En ese sentido, a la teoría crítica se le suele reprochar que siga hablando de capitalismo tardío. ¿Cuándo éste llegara a su fin? ¿Cuándo tendremos la posibilidad de vivir en el capitalismo «último» o «final»? En realidad, de cierto modo la forma social del capitalismo se ha agotado, pero el capitalismo se mantiene vivo después de haberse agotado. Y esa vida póstuma es causa de sufrimiento para muchísimas personas en el mundo. En las sociedades ricas produce agotamiento en las personas, en otros lugares del mundo la situación es mucho peor.
Para mí, se trata de la misma cuestión estructural que hace cien años: ¿qué características de los tipos sociales, qué formas de organización de lo social, qué condiciones institucionales se necesitan para que el fascismo llegue al poder y pueda mantenerse en él? ¿Hasta qué punto es necesario considerar a Alemania —a decir verdad hasta el día de hoy— una sociedad posfascista? La amenaza a la democracia, el poder destructivo del sistema económico y la crisis de las relaciones sociales continúan poniéndose de manifiesto en la sociedad contemporánea.”
Referencia web original:
https://jacobinlat.com/2023/05/21/cien-anos-de-teoria-critica/
Renta, origen, edad o estudios: dime dónde vives y te diré a quién votas en las autonómicas. Raúl Sánchez, Victòria Oliveres y Ana Ordaz (21/05/2023)
Interesante análisis sociológico. Solo un matiz. El indicador de estudios es uno más para definir la composición de clase trabajadora que se adjudica al PSOE, que sí tiene un gran apoyo entre mayores de 65 años en comparación de mucha gente joven con más estudios pero también de clase trabajadora precaria, que votan más a Podemos e IU. Traslado su introducción:
“Los resultados por secciones censales cruzados según distintas variables demográficas permiten trazar un perfil de los votantes de cada partido en las últimas elecciones autonómicas… El próximo 28 de mayo, doce comunidades autónomas acudirán las urnas para elegir un nuevo parlamento regional. Los partidos se lanzan a la búsqueda de votantes cuya probabilidad de escoger una o otra papeleta está muy influida por el nivel de renta, haber nacido en la comunidad en la que se vota, tener o no estudios universitarios, residir en un barrio joven o vivir en una zona rural o urbana.”
Referencia web original:
El laicismo es la ausencia de religiones y dogmas. José Antonio Martín Pallín (17/05/2023)
Buena defensa del laicismo. Selecciono varios párrafos:
“Antes de que la santa madre Iglesia condene lo que denomina ideología de género debería repasar sus argumentos y llegar a la conclusión de que su doctrina es un factor desencadenante de este drama cotidiano de violencia contra la mujer…
Las relaciones de cooperación a las que se refiere el texto constitucional no pueden anclarse en privilegios del pasado, sino situarse en un plano de igualdad con otras religiones. La admisión de un régimen especial de protección activa convierte al gobierno en un rehén de la jerarquía católica. Nuestra legislación parece que avala este temor…
Sin embargo, conviene no olvidar que los acuerdos con el Vaticano deben ser considerados como una posibilidad constitucional, y como tal revisable, no como un derecho adquirido por las confesiones que las disfrutan, y menos todavía un derecho de carácter fundamental garantizado por la Constitución. Del mismo modo que fueron firmados, se pueden denunciar y abandonar conforme a lo previsto para la aprobación de los tratados internacionales en el artículo 94 de la Constitución. Se tramita como una ley orgánica, es decir, requiere mayoría absoluta.”
Referencia web original:
A favor de la identidad feminista. Carmen Heredero (17/05/2023)
Una valoración en profundidad del libro “Feminismos. Retos y teorías” de Antonio Antón. Destaco los párrafos finales:
“La identidad colectiva está plenamente ligada a otro concepto hegeliano, el de sujeto. No hay sujeto social o político sin identidad colectiva, se afirma. Lo que aporta este concepto es la experiencia compartida en la acción práctica duradera, que da cohesión interna al grupo, en torno a un proceso liberador frente al poder. No se trata, pues, del sujeto fuerte, compacto e inmutable, basado en rasgos biológicos o sociodemográficos, que justifican ciertas teorías estructuralistas, deterministas o esencialistas, que suponen que la existencia de opresión genera automáticamente conciencia y acción alternativa. Tampoco puede entenderse que el sujeto social se construye, de forma voluntarista, con un buen discurso, programa o doctrina, como se desprende de otras teorías posestructuralistas que, más bien, anuncian la desaparición del sujeto colectivo, pues perjudicaría a la libertad individual. Unas y otras son caracterizadas como idealistas, ya que infravaloran el conjunto de mediaciones históricas, sociales e institucionales, y desconsideran que la interacción entre las personas es el principal valor para la conformación de grupo, para su reconocimiento y para forjar el sentido de pertenencia, todo ello necesario para generar acción colectiva transformadora.
De esta forma, para formar el sujeto feminista, es importante la consciencia de sufrir una realidad discriminada y de pertenecer, por ello, a un grupo social determinado, de ahí que el núcleo fundamental del feminismo sean las propias mujeres, incluidas las mujeres trans; ahora bien, el aspecto fundamental, sustantivo, que configura la identificación y el sujeto feministas es la experiencia relacional que suponen la acción práctica y la actitud de rechazo a la subordinación de las mujeres y la lucha por la igualdad. En esa medida, el autor promueve un sujeto sociopolítico inclusivo, constituido por quienes se identifican como feministas, independientemente de su género.
Como señalaba al principio de este texto, el autor se implica apostando por un feminismo transformador que persiga cambiar las desiguales relaciones sociales, culturales y de poder en los diferentes ámbitos sociales: en el de la reproducción, con el desigual reparto de los cuidados; en de la producción, con la segmentación del trabajo y la mayor precariedad laboral de las mujeres; en el educativo y cultural, con el androcentrismo y la desconsideración de las aportaciones femeninas en todos los campos del saber humano; en el sociopolítico y de la participación ciudadana, con la aún persistente preponderancia masculina; y, cómo no, acabar con la violencia machista debe ser un reto fundamental para la transformación social.
Y una aspiración, que recojo con sus palabras textuales: “Es conveniente no establecer jerarquías de ortodoxia discursiva, ni dejarse arrastrar por la simple pugna elitista por la representación del movimiento feminista y su capacidad sociopolítica, sino desarrollar una actitud unitaria, constructiva y pluralista en todo el conglomerado feminista y del conjunto del movimiento cívico y popular y su representación política”.
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/favor-identidad-feminista/20230517094125211782.html
¿Somos intensas? Puede, ¿qué hay de malo?. Ana Requena (17/05/2023)
La experiencia de ser intensa y quererlo como autoafirmación personal, escrito con buen estilo literario. Selecciono unos párrafos:
“Estoy bien. Me da miedo pronunciar esa frase, afirmar con rotundidad que puedo estar bien y que quizá lo que necesito para estarlo es diferente a lo que llevaba tanto tiempo pensando. Llegué a creer que era mejor no pedir, no enfadarme, no sentir tanto, no querer tanto. Casi me convencen de que era mejor conformarme, no ser la histérica de turno, la chica pesada que anda siempre poniendo el contrapunto, la mujer a la que debe valerle el amor a cualquier precio.
Casi cualquier cosa parece un exceso cuando la pide una mujer. Casi todo es demasiado cuando lo siente una mujer. Casi todas las frases suenan estridentes cuando las dice una mujer. Soy una intensa en la ciudad intensa. Es la intensidad la que precisamente consigue que mi deseo se imponga a mis miedos. La que me ayuda a salir del molde y recoger las migajas que quedan dentro. La que media con las culpas y negocia con la rabia. La que se convierte en red cuando me siento en caída libre y me pregunto si todo esto merece la pena. La que me anima a poner límites. La que grita la injusticia y alimenta mis peleas. La que me hace decir lo que siento. La que me ayuda a vivir como quiero. La que me guía cuando hay oscuridad y me moja cuando me seco. Soy una intensa en la ciudad intensa o quizá llevo yo la ciudad intensa aquí, dentro. Ahora despliego el mapa que antes permanecía arrugado. Las huellas de las demás me hacen ver que ni soy la primera ni estoy sola. Más bien al contrario, somos una multitud ruidosa a la que continuamente intentan bajarle el volumen.
Sí, lo quiero todo. ¿Soy intensa? Está bien. Lo queremos todo, claro, cómo no. ¿Somos intensas? Puede, ¿qué hay de malo?”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/sociedad/intensas-hay-malo_1_10208469.html
“Apostar por el bloque plurinacional, progresista y republicano fue un acierto y es un camino de futuro”: Gerardo Pisarello (16/05/2023)
Entrevista clarificadora, basada en la historia republicana, de una estrategia social, democrática y plurinacional o federal-confederal, y unitaria del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono un par de respuestas:
R. Consolidar un bloque plurinacional y social de apoyo al Gobierno fue un gran acierto. Si el Partido Socialista hubiera conseguido pactar con Ciudadanos, tendríamos una realidad muy diferente y sin duda no se hubieran producido algunos avances importantes que tuvieron lugar. Apostar por ese bloque plurinacional, progresista y republicano fue un gran acierto y sigue siendo un camino de futuro. Hemos tenidos discrepancias puntuales, legítimas. Pero han sido muchos más los acuerdos republicanos y sociales. En Catalunya somos adversarios electorales con Esquerra Republicana, pero en el Ayuntamiento de Barcelona se ha gobernado con el apoyo de Esquerra Republicana y con el apoyo del Partido Socialista. Hay gente como Joan Tardà o Ester Capella con los que tengo enormes coincidencias. Y de la tarea de compañeros como Mertxe Aizpurua, Oskar Matute o Jon Iñarritu solo puedo decir cosas positivas. La confrontación electoral es un tema menor si hay acuerdo respecto a algunos objetivos o proyectos políticos y sociales compartidos, que son muchos.
P. Se lo pregunto porque Yolanda Díaz ha marcado una distancia más profunda que la que mantuvo Pablo Iglesias con estos socios. ¿Cree que la estrategia puede cambiar en el futuro?
R. Yo creo que no y sería un error que no se mantenga eso. Las alianzas posibles son las que son y me parece que es clarísimo que la única manera de evitar o de frenar un gobierno donde esté presente la ultraderecha es a través de alianzas de las fuerzas progresistas, de las fuerzas republicanas e incluso de algunas fuerzas nacionalistas democráticas como el Partido Nacionalista Vasco o las fuerzas conservadoras catalanas que dieron apoyo a algunas medidas importantes. Ese es el tipo del tipo de acuerdo que hay que profundizar dialogando lo máximo posible. Las grandes leyes que se aprobaron en esta legislatura tienen ese sello.”
Referencia web original:
El mundo atlántico y el de los BRICS. Pablo Bustinduy (16/05/2023)
Diagnóstico sobre la encrucijada europea respecto de su alianza y subordinación a EEUU y el nuevo mundo multipolar. Selecciono un párrafo:
“¿Cuál es la posición de Europa frente a estos procesos? En las últimas semanas la política exterior europea ha dado lugar a un verdadero caos. Macron fue a Pekín y saludó la iniciativa china para Ucrania, en un viaje en el que le acompañaba Von der Leyen, quien expresó en nombre de las instituciones europeas una posición muy diferente. Alemania, por su parte, sigue haciendo malabares con el fin de mantener abierto el mercado chino para sus exportaciones, al tiempo que intenta dirigir el esfuerzo de guerra europeo y la futura reconstrucción de Ucrania. Mientras tanto, la atlantista Meloni amaga con sacar a Italia de la ruta de la seda, y a la vez se enreda en una trifulca diplomática con Francia a propósito de las políticas migratorias de su gobierno. Wolfgang Streeck leía en este galimatías una profunda divergencia de intereses entre Francia, inclinada a un cese de las hostilidades que permita reintegrar a Rusia en un espacio económico y de seguridad común, y la posición alemana, anclada en un atlantismo que busca contener el auge político de los países del Este, pero temerosa a la vez de que Washington pueda estar preparando un salto al Pacífico que enquistaría aún más el conflicto ucraniano y tendría gravísimas consecuencias para su economía.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/52548/el-mundo-atlantico-y-el-de-los-brics/
Nancy Fraser y el “capitalismo caníbal”: ¿cómo cortamos la cabeza de la serpiente?. Esteban Mercatante / Nancy Fraser (15/05/2023)
Una amplia valoración del libro de la autora estadounidense, “Capitalismo caníbal”, en el que explica la interrelación, dentro del orden institucionalizado llamado capitalismo, entre la economía financiarizada, con su nueva explotación de la fuerza de trabajo, con la expropiación o desposesión derivada del racismo, la apropiación de la reproducción social y los cuidados y las crisis ecológicas, así como el debilitamiento de la democracia. Al final llega a apuntar la necesidad de recomponer un nuevo sujeto social, global y emancipador. Selecciono varios párrafos:
“Luego de extender los contornos de los procesos que el capitalismo canibaliza, exponiendo la expropiación y el racismo, el parasitismo de la reproducción social, y el saqueo ambiental, Fraser aborda las formas en las que el capitalismo avasalla la democracia. Señala que “los males democráticos de hoy forman el hilo específicamente político de la crisis general que está sumergiendo nuestro orden social en su totalidad”. Para la autora, “el poder público legítimo y eficaz es una condición de posibilidad para la acumulación sostenida de capital”; sin embargo, “el impulso del capital hacia la acumulación sin fin tiende con el tiempo a desestabilizar los mismos poderes públicos de los que depende”…
El planteo de Fraser, tiene el punto fuerte de señalar que, para atacar la raíz del capitalismo canibal en todas sus facetas, es necesario dar una respuesta (anti)sistémica. Ninguno de estos flagelos tendrá fin si no se cortan las fauces del caníbal. Las “luchas por los límites”, en tanto permanecen como tales, cuestionan la voracidad del sistema en determinada esfera y pueden lograr fijarle algunos límites si tienen éxito, pero no alcanzan para producir una alternativa, y cualquier conquista estará continuamente amenazada. Además, la crisis exacerbada en todos los órdenes vuelve cada vez menos viables las salidas que no ataquen la raíz, el canibalismo del capital. Se impone, para Fraser articulando las luchas en las distintas esferas en “un proyecto emancipador y contrahegemónico de transformación eco-societal de suficiente amplitud y visión para coordinar las luchas de múltiples movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos y otros actores colectivos”.
Si es interesante y muy pertinente en la actualidad la concretización que desarrolla Fraser de las distintas esferas que hacen al orden social capitalista, más allá de su “economía”, sin duda la mayor debilidad del argumento es que dicha economía, con sus procesos y contradicciones que operan sobre los demás terrenos, queda convertida en una especie de “caja negra”, cuyos mecanismos son bastante dados por sentados. Las “canibalizaciones” que tienen lugar en las relaciones de explotación, que en las últimas décadas estuvieron marcadas por la ofensiva del capital sobre el trabajo para imponer nuevas rondas de flexibilización, apelando a la mundialización para “arbitrar” entre las clases trabajadoras de los distintos países, estimulando las divisiones y nacionalismos, y más recientemente, apelando a los fantasmas de la automatización generalizada como mecanismo para imponer más disciplina, no reciben un tratamiento sistemático en este trabajo.”
Referencia web original:
“La izquierda debe ofrecer una visión positiva del patriotismo”: Michael J. Sandel (14/05/2023)
Entrevista a este filósofo estadounidense prestigioso en la que defiende la importancia de la comunidad y el bien común. Selecciono varias respuestas:
“P. ¿Por qué la derecha populista sigue conectando más con la clase trabajadora?
R. En parte, la respuesta es que la política no trata solo de cuestiones redistributivas. También está conectada con el patriotismo. La gente necesita un sentido de identidad y comunidad fuerte. Y la izquierda no ha logrado ofrecer su propia versión positiva del patriotismo como alternativa al hipernacionalismo estrecho, intolerante y xenófobo que ofrece la derecha populista. Ya en la primera edición de El descontento democrático expresaba mi preocupación por que la gente sentía que el tejido moral de comunidad se está deshaciendo alrededor de ellos, en las familias y en los barrios, pero también a nivel de nación. La globalización, o al menos la globalización liderada por los mercados, ignoraba el significado de comunidad nacional. Y eso es algo que los progresistas no han sabido aún cómo abordar. Para la derecha, para Trump,la frontera y la inmigración son una manera de apelar a ese deseo de identidad nacional. La izquierda quiere otra aproximación a la inmigración. Pero necesita ofrecer una idea alternativa de lo que nos mantiene unidos como país, como comunidad, como nación…
R. Creo que la relación entre los partidos de centroizquierda y los de la izquierdamás populista está ahora en proceso de redefinición.
P. ¿Por dónde deberían empezar?
R. La combinación más poderosa para rejuvenecer el centroizquierda es conectar los valores aparentemente conservadores de patriotismo e identidad compartida con un proyecto creativo de reconfiguración de la economía para hacerla susceptible al control democrático, algo que tradicionalmente se asocia con la izquierda populista. Nociones potentes de comunidad, que parecen beber del pensamiento conservador, y un poder económico controlado por los ciudadanos. Conectar esas dos ideas es el proyecto de futuro de la política progresista.”
Referencia web original:
¿Estamos ante el inicio de una tercera guerra mundial?. Manolo Monereo (13/05/2023)
Larga entrevista sobre la reorganización espaciotemporal de Eurasia y la preparación estadounidense para mantener su hegemonía mundial frente a la tendencia a la multipolaridad. Selecciono varios párrafos:
“La OTAN no es una simple alianza defensiva como se dice, cuando tú perteneces a ella, primero, asumes y aceptas que los intereses estratégicos norteamericanos son tus intereses. Es decir, te conviertes en instrumento de una estrategia, en este caso imperial, de Estados Unidos. La segunda cuestión fundamental es que inmediatamente también (y eso es un conflicto que se ha tenido con Alemania, pero sobre todo con Francia) te convierte en usuario y dependiente tecnológicamente de la estrategia político-militar-tecnológica de Estados Unidos. Y eres un actor también porque acabas siendo dependiente de intereses en este caso del complejo militar industrial norteamericano.
Y hay un tercer elemento que se olvida, cuando perteneces a la OTAN, tu ejército, tus fuerzas armadas son reorganizadas, en cada uno de los países, en función de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Tú ya no tienes soberanía político militar. Eso significa que tu ejército es formado por los Estados Unidos, tiene una tecnología militar casi siempre norteamericana. A su vez, la enseñanza, la doctrina militar cada vez está más influenciada por Estados Unidos. Ser de la OTAN no es un simple acuerdo entre Estados para una política defensiva común. Eso a mi juicio tiene una importancia decisiva en lo que está ocurriendo…
Y en parte también algo que se olvida y a lo que yo cada vez doy más importancia. Es que al suprimir de facto la soberanía nacional, al quedarte sin moneda, sin poder militar, no ser ya un estado en sentido estricto le viene muy bien a las élites gobernantes, a los grandes poderes económicos, porque se impide que la soberanía popular pueda cuestionar a los que mandan y no se presentan a las elecciones. Esto es lo que hay detrás de esta subordinación estructural a la estrategia norteamericana de la Unión Europea por medio y a través de la OTAN.”
Referencia web original:
https://www.elviejotopo.com/topoexpress/estamos-ante-el-inicio-de-una-tercera-guerra-mundial/
Cuatro tesis sobre la crisis francesa. Toni Negri y Marco Assennato (12/05/2023)
Análisis sobre el agotamiento del autoritarismo de Macron y la incipiente democracia social frente a la involución derechista en Francia. Selecciono su párrafo final:
“Por supuesto, no cabe hacerse ilusiones sobre las relaciones de fuerza sobre el terreno (que, por lo demás, están atenazadas por los procedimientos tecnocráticos y la represión policial). Del mismo modo, es bastante probable que factores exógenos –la crisis del macronismo afecta también gravemente a Francia en el marco del desmoronamiento europeo y en lo que atañe a la posición frente a la guerra– puedan contribuir aún más al desplazamiento del marco político hacia la derecha. Sin embargo, nos parece que este nuevo ciclo de luchas está transformando el lema republicano de liberté, égalité, fraternité. Estos viejos principios aparecen transfigurados como nuevos poderes multitudinarios: libertad significa participación directa en el poder de decidir; igualdad, ya no solo fiscal o cuantitativa, es hoy igualdad en la comunidad, en la reproducción, en la organización de la vida; fraternidad es el espacio concreto de una ontología que reúne los elementos constitutivos de las luchas. De esta suerte, tenemos, por un lado, la hipótesis reaccionaria. Por otro lado, un camino que dice: ya no se trata de tomar el poder, sino de estar dentro del poder, de tener un peso y de ser protagonistas de la construcción política, para interrumpir la dimensión separada del poder de mando y dar paso a un proyecto del común sobre los grandes temas del trabajo, de la ecología, de la vida. Desde este punto de vista, la continuidad con la experiencia de los Chalecos Amarillos es manifiesta. No obstante, nos atrevemos a afirmar que la experimentación actual no es la cola de ese ciclo, sino que aprovecha su legado, renovándolo con nuevas figuras de la lucha de clases. Hasta ahora el conflicto político generalizado en Francia ha encontrado en la acción sindical un eje organizativo y en el apoyo masivo de los ciudadanos su energía. Sin embargo, el ejecutivo parece haber descartado cualquier margen de negociación. Hay que preguntarse entonces: ¿qué va a pasar ahora? Las estructuras sindicales, las instancias de movimiento, las distintas formas de representación social y política, ¿serán capaces de construir un órgano de contrapoder unitario, eficaz y constituyente, capaz de poner fin a la excepcionalidad del poder?”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20230501/Firmas/42912/francia-policia-emmanuel-macron-democracia-toni-negri.htm
Chile y la larga sombra del pasado. Manuel de la Fuente (10/05/2023)
Una encrucijada problemática. Ahora a salir del atasco. Selecciono varios párrafos:
“En un contexto de polarización máxima, el intento desde la izquierda por competir ahí es infructuoso. Tratar de ganar o desmovilizar a segmentos de la sociedad, supuestamente moderados, con un discurso relativamente duro en materia de seguridad o de inmigración ha resultado inútil para Boric. En esos ámbitos, poco tiene que ganar quienha construido su capital político en base a una agenda social cuya implementación está aún pendiente.
En comunicación política hay una vieja máxima que dice que, cuando un adversario se adentra en la ruta equivocada que le has preparado, es bueno no distraerle. Mejor que avance y que el taxímetro siga subiendo. Cuando se dé cuenta de su error ya será muy difícil volver atrás y el efecto es doble: en primer lugar, refuerza un marco discursivo ajeno; en segundo lugar, desmoviliza a su propia base. Kast y los suyos han seguido a la perfección el manual y hay que reconocerles que han logrado imponer su propia agenda a todo un país.
Finalmente, tras el ejercicio del pasado domingo, algunos analistas se han apresurado a plantear que Boric debe hacer un ejercicio de moderación aún mayor. Pero el problema, en realidad, pocas veces son las formas: el presidente chileno es un joven dirigente de modos pausados y formas exquisitas. La clave está en el fondo, y pareciera que, a priori, la necesidad más urgente para el Gobierno chileno es volver a reconectar con su propia base, ofreciendo un programa claro de futuro que reordene prioridades y profundice su propia agenda, sin mirar en exceso por el retrovisor a las largas sombras del pasado.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/chile-larga-sombra-pasado_129_10189720.html
Vuelve la clase. Pero, ¿y la lucha de clases?. Antonio Gómez Villar (8/05/2023)
Interesante enfoque, frente al economicismo y esencialismo de clase. Lo importante es la práctica relacional y la experiencia sociopolítica, condicionada por su posición o estatus socioeconómico, cultural y simbólico. La formación del sujeto clase trabajadora, de forma multidimensional e interseccional con otros conflictos e identidades se basa, no tanto en la influencia de discursos desde el exterior, aunque influye el tipo de cultura, sino en esa experiencia conflictual con otras clases y poderes, con las correspondientes experiencia organizacional y subjetividad. Destaco un párrafo:
“Y he aquí la cuestión política fundamental. Cuando apelan a “las clases trabajadoras” no están designando un concepto que refiera a una esencia común objetiva que nos incluye a todas y todos. Es una figuración determinada, una identidad y utopía disponible. La función política de clase obrera no fue reflejar una realidad existente, sino crearla. En este sentido, lo que estas nuevas organizaciones no han explicado es cómo pretenden crear, desde un exterior discursivo, una imagen que interpele a la clase trabajadora y que ésta se sienta interpelada por ella; y cómo van a restaurar la pérdida de la primacía epistemológica de la clase obrera para ordenar la batalla política emancipatoria.”
Referencia web original:
https://catalunyaplural.cat/es/vuelve-la-clase-pero-y-la-lucha-de-clases/
Lo que toca ahora. Juan Laborda (7/05/2023)
Buen enfoque sobre los claroscuros socioeconómicos frente al catastrofismo de las derechas, y con el énfasis en la regulación del principal problema, la financiarización de la economía, especialmente en algunos sectores, que también afecta a las condiciones de derechos sociales fundamentales y al propio papel del Estado democrático, con el objetivo de garantizar la calidad de vida de las mayorías populares. Selecciono un par de párrafos:
“El problema es que este proceso de financiarización se ha esparcido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, el agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera…
Frente a explicaciones que no se sustentan con los datos, planteamos dos hipótesis alternativas. Por un lado, la financiarización está detrás de los repuntes de inflación actuales. Por otro, dicha financiarización ha favorecido el crecimiento en el reparto de la tarta de los beneficios puros, extractores de rentas, mientras que disminuía fuertemente la participación de los salarios y del capital productivo. Lo dicho, todo gobierno que se sienta mínimamente progresista debe analizar estas dinámicas para comprenderlas, y, llegado el caso revertirlas, o al menos limitarlas.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/toca-ahora_129_10181873.html
La institucionalidad patriarcal no quiere mujeres libres. Violeta Assiego (6/05/2023)
Un fuerte alegato, razonado y justo, contra las actuaciones institucionales, pasadas y presentes, que con la cobertura del poder patriarcal coartan la libertad de las mujeres. Selecciono varios párrafos:
“Ingenuamente, hemos creído que, en estos más de 40 años de democracia, estas instituciones han depurado los mecanismos y las prácticas que silencian, persiguen y/o castigan a quienes rompen o cuestionan las costuras de un sistema jerarquizado en el que la dominación masculina no puede ser puesta en entredicho ni en el espacio público ni en el privado. Muy especialmente en estas, en las relaciones familiares y las de pareja heterosexual…
Aquellas instituciones (políticas, médicas, religiosas, judiciales, policiales...) aliadas del patriarcado, brazos ejecutores de un régimen fascista como el franquista, sobrevivieron a la purga de responsabilidades a la que debían haber sido sometidas, responsabilidades penales, civiles y sociales. Han logrado llegar al siglo XXI con aire renovado de modernidad mientras en su seno se siguen dando situaciones que reproducen con impunidad el mandato patriarcal de que determinados sujetos no pueden perder sus privilegios y los responsables de estas hagan nada por evitar o reparar esas gravísimas prácticas…
Mientras las propias instituciones en una democracia no hagan memoria ni reparen a sus víctimas, mientras no revisen sus certezas, si no se miran en el espejo de las instituciones cómplices de la violencia que han sido no solo no podrán depurar las formas de dominación y corrupción machista sobre las mujeres y las disidencias sexuales, sino que serán cómplices necesarios.”
Referencia web original:
La cláusula de revisión salarial: el logro sindical que garantizará el poder adquisitivo desde 2023. Javier Guzmán (6/05/2023)
Destaco un par de frases y un comentario:
“El acuerdo prevé revalorizaciones salariales del 4% en 2023 y del 3% en los dos años sucesivos, en línea con las estimaciones inflacionistas de los próximos años, con posibilidad de revisar un punto extra si se queda por encima… El acuerdo garantizará en estos tres años el poder adquisitivo siempre y cuando no se produzca una nueva oleada inflacionista, como consecuencia de la coyuntura energética global”.
COMENTARIO: acuerdo limitadito y como recomendación, sin total garantía, depende de la inflación... que sabemos ligada (más de dos tercios) a las ganancias extremas del empresariado con el pretexto de la pandemia y la guerra, y que puede quedar por encima de las previsiones (4,9% para 2023). Y se da carpetazo a la devaluación salarial de siete puntos de los años 2021/22, a beneficio empresarial. De momento, todos contentos, principalmente la CEOE, que legitima su poderío y sus cuantiosas ganancias, los dirigentes sindicales, que encuentran un respiro al atasco de credibilidad, y el Gobierno, que se legitima en la paz social. Ahora a ver dónde llega la negociación colectiva real.
Referencia web original:
Herencia universal: una propuesta que enreda y no soluciona mucho. Juan Torres (5/05/2023)
Una valoración realista y bien argumentada. Selecciono los párrafos finales:
“Finalmente, creo que hay dos objeciones que se pueden poner a esta nueva propuesta.
En primer lugar, que no se haya presentado con un plan de financiación claro y bien construido. La experiencia nos ha enseñado lo difícil que resulta abrir debates rigurosos y convincentes en torno a las propuestas de rentas garantizadas en cualquier caso. Se argumenta en su contra incluso cuando las formas de financiarlas estén perfecta y rigurosamente cuantificadas, como viene ocurriendo con la Renta Básica Universal. Mucho más difícil va a ser que se consiga la comprensión de la propuesta y su apoyo cuando este aspecto queda en el aire o se presenta con escaso realismo, como me temo que es el caso.
En segundo lugar, creo que este tipo de propuestas vienen a incidir en un triple defecto que, a mi juicio, tienen las políticas que vienen proponiendo las diferentes corrientes de la izquierda.
El primero, creer que se puede combatir la desigualdad mediante la re-distribución de los recursos, cuando lo imprescindible es modificar su distribución originaria.
El segundo, confiar en que es políticamente posible y económicamente suficiente para resolver la desigualdad el quitar dinero a los ricos para dárselo a los pobres.
El tercero, pensar que el bienestar y la vida digna de quienes menos tienen se consiguen simplemente dándoles más dinero para que se lo gasten en mercancías, cuando lo que se precisa es justamente lo contrario, construir espacios de desmercantilización y economía del común.
Hace un par de años, Thomas Piketty dijo en una entrevista a Le Monde que "la solución más sencilla para repartir la riqueza es la herencia para todos". Es posible que lleve razón, pero no suele ocurrir que las respuestas más simples y sencillas sean las más eficaces para resolver problemas complejos.”
Referencia web original:
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)
Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.
Su presentación se realizará en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio.
Enlace web con el texto completo:
https://payhip.com/preview/Vqd86
Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
La inhumanidad en el vértice del Estado. Luigi Ferrajoli (23/04/2023)
Buena reflexión ético-política sobre la inmigración. Selecciono varios párrafos:
“Por eso la necesidad de denunciar esta contradicción entre nuestras políticas contra los migrantes y nuestra propia tradición. Porque, en el asunto de los migrantes, se juega la identidad democrática no solo de Italia, sino también de Europa y de todos los países ricos de Occidente; porque estas políticas inhumanas ponen en cuestión, junto con el derecho a la vida y la dignidad de los náufragos, también la dignidad y la credibilidad democrática de nuestros países y de toda Europa. En efecto, pues las leyes y las prácticas contra los migrantes son responsables de la silenciosa masacre producida por los rechazos en las fronteras y por las prohibiciones de desembarco. Son muchos los millares de víctimas cuya única culpa es haber nacido en países antes depredados por nuestras colonizaciones y después por nuestra globalización. Sus muertos, sus discriminaciones, sus opresiones son la negación de todos nuestros proclamados valores. Y, mientras sigan produciéndose, habrán de pesar sobre nuestras conciencias como una vergüenza intolerable…
En la actualidad, la hipótesis menos realista es la de que las desigualdades y la pobreza puedan seguir creciendo ilimitadamente, y que nuestras ricas democracias puedan a la larga continuar basando sus desaprensivos tenores de vida sobre el hambre y la miseria del resto del mundo. Todo esto es inverosímil. Aunque irrealista en el corto plazo, el proyecto de un constitucionalismo internacional basado en la igualdad de todos los seres humanos, ya normativamente instaurado en las diversas cartas internacionales de derechos, representa, a largo plazo, la única alternativa realista al futuro de guerras, destrucciones ecológicas, fundamentalismos, racismos, conflictos interétnicos, atentados terroristas y crecimiento del hambre y la miseria a que daría lugar su fracaso.”
Referencia web original:
Los derechos y las derechas. Victoria Rosell (22/04/2023)
Un estupendo repaso sobe la ley del ‘Solo sí es sí’ y su reforma. Selecciono varios párrafos:
La reforma solo fue aplaudida por las derechas, ni siquiera por el grupo socialista proponente, que mostraba una evidente incomodidad al aprobar este retroceso en derechos, que no es una cuestión técnica, sino política, como demuestra el Partido Popular apelando verbalmente y por escrito el sistema anterior. Incluso la ultraderecha de Vox en sus enmiendas reclamaba "derogar el sistema del consentimiento sexual y volver al modelo negativo del sistema anterior". En mi opinión, es un error aprobar un tercer texto penal en seis meses, que contradice la Circular de la propia Fiscalía General, avalada por unanimidad por la Junta de Fiscales de Sala, y las decisiones judiciales que no han revisado las penas a la mínima posible…
Por eso quienes reclaman penas más duras son los mismos que están en contra de los derechos de las mujeres e incluso niegan la violencia de género. Porque paradójicamente, su respuesta exclusivamente punitiva y pretendidamente protectora, en realidad desprotege a las mujeres e infancia. Es la única desde hace siglos, y no funciona.
Lo comprobamos con la ley contra la violencia de género de 2004, que sufrió similares embates reaccionarios de la derecha extraparlamentaria, mediática y judicial, con víctimas que no sufrieron porque sus agresores vieran reducida la condena anterior, sino que no tuvieron sentencia hasta que el Tribunal Constitucional resolvió las 187 cuestiones de inconstitucionalidad con la que otros tantos juzgados habían paralizado las decisiones, quedando todo ese tiempo sin protección penal frente a su agresor. Lo que protege son las medidas integrales. La seguridad nos la dan los derechos, no las derechas.
Hemos sufrido una derrota y un retroceso. Pero seguiremos trabajando cada día en la implantación del resto de la ley, que sigue en pie. Si dejamos de mirar al pasado y miramos al presente y al futuro, las mujeres e infancia tenemos una ley integral que nos garantiza todos los recursos desde la prevención hasta la reparación frente a las violencias sexuales. Tendremos un futuro mucho mejor para nosotras mismas y para nuestras hijas.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/52107/los-derechos-y-las-derechas/
La unión Sumar/Podemos salva el próximo gobierno de coalición. Antonio Antón, en Público (14/05/2023)
Traslado la introducción y el párrafo final de este amplio estudio sociológico:
“Estos últimos días se han publicado dos amplios estudios demoscópicos, del CIS (20/04/2023) y la consultora 40dB (3/05/2023), que apuntan en la misma dirección y que refuerzan el estudio pionero de diciembre de 2022 de la citada consultora, así como recientes encuestas privadas, tal como he analizado en el reciente artículo El reequilibrio entre las fuerzas del cambio. La unión de Sumar y Podemos para las elecciones generales de diciembre de 2023, con un ascenso significativo de su acceso a escaños parlamentarios, favorecería la continuidad de un próximo gobierno de coalición progresista.
No obstante, ambas encuestas difieren sobre la dimensión del electorado socialista y la necesidad de acuerdo con las fuerzas nacionalistas de izquierdas para mantener la gobernabilidad: 40dB lo ve imprescindible y el CIS, no. La otra hipótesis, su división, facilitaría la victoria de las derechas y abriría una etapa de involución política y democrática. Ello, considerando el ligero debilitamiento del apoyo electoral al Partido Socialista que da la mayoría de encuestas (salvo el CIS) y que pretende remontar a través de su credibilidad gestora en su pugna abierta con el Partido Popular y frenando también el trasvase de voto hacia Sumar. Veamos los datos más relevantes de estas fotografías de los electorados que matizan algunos marcos interpretativos habituales…
En definitiva, más allá de cierta pugna competitiva el 28M, particularmente en Madrid y la Comunidad valenciana, por el reequilibrio representativo y la prevalencia en la articulación y representación global, hay una aproximación hacia un mayor realismo sobre la representatividad de cada fuerza política y las implicaciones negativas de la división. Se refuerza la necesidad del reconocimiento de la aportación relativa de cada parte, que permita un acercamiento a una solución respetuosa y satisfactoria que incida en el aspecto principal: la garantía de una ampliación electoral y de presencia institucional del conjunto de las fuerzas del cambio o frente amplio, particularmente de la mano de la unión entre Sumar y Podemos, que junto con el mantenimiento del electorado socialista, permita un nuevo gobierno de coalición progresista que consolide otra etapa de avance social y democrático.”
Referencia web original:
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)
La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:
“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.
No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.
Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/
Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)
Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:
“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.
En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.
En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/
La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/
La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022) y Mientras Tanto (1/01/2023)
Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:
En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.
Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/
Reeditado en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023):
https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/
Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (octubre 2022)
En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:
“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/
Reeditado en Voces Críticas nº 29 (17/10/2022): https://mailchi.mp/4cc1495fea20/voces-crticas-boletn-sociocultural-accin-en-red-madrid-octubre-2022
Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales. En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y readecuar un enfoque realista, crítico y transformador.
Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivado del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular frente a clases dominantes y la clase social como sujeto colectivo.”
Referencia web original:
Renovación de la izquierda y frente amplio. Antonio Antón. Comunicación de Sociología Política al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA (Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022).
Transcribo su introducción:
“Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas.
El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista
En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, pongo el acento en la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.”
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:b6e8ac95-ed58-38e0-bf1f-5ff34109ee40
Referencia de la versión publicada en Nueva Tribuna (1/07/2022)
Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
Acerca del sujeto feminista. Antonio Antón Morón. Comunicación de Sociología del Género al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA. Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022.
Expongo su resumen:
“Sujeto colectivo es un concepto hegeliano, ligado inicialmente a la nación (y el pueblo soberano y la etnia) y extendido a la clase social (al movimiento obrero y popular) y luego a sectores sociales amplios y específicos (movimientos sociales como el feminista, el ecologista…). Presupone una identidad colectiva, unos vínculos entre sí y con una realidad similar, unos rasgos socioculturales comunes, incluido un relato interpretativo, y un proyecto transformador compartido. Todo ello con la pretensión y la capacidad para transformar la realidad.
Puede haber participación popular en movilizaciones y trayectorias compartidas, actores o agentes sociales y políticos, corrientes sociopolíticas y movimientos socioculturales o étnico-nacionales sin llegar a la categoría más estricta de sujeto. Lo que añade este concepto, sin llegar a su carácter fuerte o esencialista, es la experiencia compartida prolongada, con rasgos identificadores comunes y una cierta cohesión interna, en este caso en torno a un proceso liberador-igualitario contra el machismo y diferenciado del poder.
El sujeto feminista es una formación sociohistórica, alejada del esencialismo o determinismo étnico, biológico, económico, cultural, institucional o estructural. El sujeto feminista (siguiendo a Beauvoir) se hace, no nace. La ausencia de sujetos colectivos (intermedios) refleja una sociedad atomizada e individualizada con un leve sentido de pertenencia global a la humanidad (o a un imperio-nación y su cosmopolitismo cultural). Por tanto, la acción colectiva y la subjetividad de un grupo social, su experiencia relacional, son la base de su formación como sujeto activo. La identidad colectiva feminista se transforma en sujeto social feminista.”
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:f3b8d04f-d7f1-3df0-b452-4731765fa673
Referencia de la versión en Mientras Tanto nº 214 (1/07/2023):
https://www.mientrastanto.org/boletin-214/documentos/acerca-del-sujeto-feminista
Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
Frente a la militarización, la opción por la paz. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 212 (1/05/2022). Reeditado por Voces Críticas nº 25 (15/05/2022)
Ensayo donde analizo varias cuestiones relacionadas con la Guerra en Ucrania y las estrategias político-militares: ¿Una posición común atlantista?, Una correlación de fuerzas económico-militar desventajosa para Rusia, Soberanía nacional frente al intervencionismo militar, La experiencia pacifista con una cultura por la paz, El camino negociador hacia el alto el fuego, Una estrategia realista, ambiciosa y justa por la paz y Oposición a la agresión y al militarismo. Selecciono varios párrafos:
“La oposición a la invasión rusa a Ucrania está generalizada, al menos en las sociedades occidentales. Existe un rechazo social muy amplio a la intervención militar rusa, a su carácter criminal e imperialista, y un apoyo al pueblo ucranio, incluido a su derecho a la defensa armada. El contexto inmediato es la polarización entre un país soberano agredido y un Estado prepotente agresor. La actitud, ampliamente mayoritaria, está definida por el principio universalista del respeto de la soberanía e integridad territorial del país, es decir, por la oposición a esta injerencia militar, cruel e injustificada, y el derecho a su defensa siguiendo la doctrina de la no intervención externa, político-militar y económica, en la regulación interna de los países.
Hasta aquí existe una mayoritaria posición compartida que se concreta en la empatía y el apoyo al pueblo ucranio, sobre todo humanitario, y el freno a la agresión rusa, con sanciones y exigencia de responsabilidades a sus élites dirigentes por las atrocidades cometidas. Parar a Putin y solidarizarse con el pueblo ucranio y su derecho a la defensa activa son posiciones democráticas imprescindibles y comunes, también con la OTAN, que definen un campo nítido frente al que justifica la agresión rusa o se declara neutral o insensible ante un pueblo agredido…
Las guerras son un fracaso colectivo. Todas tienen componentes negativos, causan sufrimiento, en especial para la sociedad civil, y generan dinámicas militaristas y autoritarias. Hay que evitarlas con mecanismos pacíficos y negociados de resolución de los conflictos internacionales. Pero no todas las guerras son iguales y, sobre todo, no todos los bandos son iguales…
Por otro lado, el gasto militar europeo es cuatro veces superior al de Rusia y el de la OTAN 15 veces; o sea, Europa no necesita su rearme para garantizar su seguridad. Es un asunto clave que expresa la limitada legitimidad social de una dinámica de militarización aprobada por la cúpula de la OTAN, requerida hace tiempo por EE. UU. ante los países europeos y ratificada ahora…
El expansionismo imperialista ruso (a diferencia del eje nazi-fascista-japonés a finales de los años treinta), no es capaz (ni se lo plantea) de doblegar a Occidente, por mucho que encuentre aliados en la ultraderecha europea y el trumpismo estadounidense, ejerza un influjo sociocultural conservador y misógino y desarrolle su intervencionismo prepotente en su periferia territorial o lo que considera su área de influencia y seguridad…
En definitiva, estar contra la guerra, en este caso en el que interaccionan dos procesos, supone combinar dos actitudes: apoyar la resistencia ucrania frente a la invasión rusa, y evitar la escalada belicista por la preponderancia estratégica de ambos bloques militares. El pacifismo, la izquierda, comparte algunas posiciones con la OTAN, pero difiere en su diseño geopolítico. Por eso es importante hablar del contexto y de los dos procesos que interactúan. La alternativa no es la militarización sino luchar por la paz con un orden social y mundial más justo.”
Referencia web original:
https://www.mientrastanto.org/boletin-212/ensayo/frente-a-la-militarizacion-la-opcion-por-la-paz
Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!