Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página


Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Detener la ofensiva ultra. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (17/06/2025)

 

Desde un enfoque democratizador, se trata de explicar la especificidad del ascenso actual de esta tendencia ultraderechista y analizar sus causas, para aportar fundamentos analíticos, teóricos y estratégicos para hacerle frente hoy y superarla. Selecciono varios párrafos:  

 

“El avance de la influencia política, cultural, electoral e institucional de las ultraderechas, en esta última década, es evidente… Avanzo su sentido general, con algunos rasgos comunes: nacionalismo excluyente, autoritarismo institucional, prepotencia económica, dominio neocolonial, militarismo. Supone una involución de los derechos sociales, civiles y políticos, mayor segregación étnico-racial y antifeminista y el negacionismo climático.


El derechismo extremo es, sobre todo, un fenómeno político y social, no principalmente cultural o ideológico, que es lo que se manifiesta mediáticamente. Se trata de una penetración en el Estado, con un cambio de las estructuras de dominación y de poder.


Se modifican las jerarquías de las relaciones sociales en tres ámbitos fundamentales que expresan las mayores fracturas de la sociedad: las brechas por clase social y la desigualdad socioeconómica; las desventajas por sexo/género, incluidos la dominación patriarcal, el reparto desigual de los papeles reproductivos, laborales y de cuidados, así como la intolerancia ante la diversidad sexual y de género, y la discriminación por origen étnico-nacional-racial, incluyendo el campo de las relaciones internacionales, con la dependencia nacional, el neocolonialismo y el imperialismo, así como las actitudes racistas e intolerantes respecto de la inmigración y la diversidad cultural.


Por tanto, estamos ante una reacción profunda ante los avances igualitarios, democráticos y emancipadores de las últimas décadas, con una transformación autoritaria del sistema político liberal, derivada del deterioro de la credibilidad de los grupos de poder y la deslegitimación de las élites gobernantes.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/detener-ofensiva-ultra/20250617094821239450.html

Causas del ascenso ultraderechista. Antonio Antón, en Público (13/06/2025))

 

‘Análisis de los factores y motivos del ascenso de las derechas extremas desde un enfoque sociohistórico, multidimensional y relacional de las distintas dinámicas e interacciones, superando las versiones más economicistas o más culturalistas’. Selecciono varios párrafos:   

 

"Los tres elementos más significativos y combinados que explican esa reactivación ultraderechista, en esta fase histórica y, al mismo tiempo, permiten reforzarla, son los siguientes.


El reajuste del poder establecido. Primero, la necesidad de (parte) del poder establecido -la presencia de oligarcas tecnológicos en la investidura de Trump es significativa- de implementar una estrategia económica y política que le refuerce en los dos planos: en el interno, su poder y primacía con la garantía de sus ganancias, respecto de su mayoría poblacional; en el internacional, su prevalencia mundial y la correspondiente adecuación jerárquica según el potencial de cada país…


El segundo factor asociado al avance ultra es la recomposición de una base social vertebradora de su apoyo sociopolítico y electoral, sobre el fundamento segregador. Su plan trata de promocionar los sectores populares con ventajas comparativas, en una o varias de sus posiciones sociales, respecto de los grupos con desventajas, aunque sean parciales o solo en algún ámbito situacional específico…


El tercer factor del ascenso ultra es la generación y difusión de una nueva cultura legitimadora de los nuevos ordenes desiguales en esas estructuras sociales -sociolaborales, étnico-raciales-nacionales y de sexo/género-; y en el ámbito internacional, con un nuevo neocolonialismo e imperialismo. Esa dinámica la realizan desde sus fuertes apoyos en el poder económico, institucional y mediático, a veces en connivencia con las derechas tradicionales (y de alguna izquierda) …


La formación del nuevo sujeto ‘populista’ de las ultraderechas estaría delimitado por un ‘nosotros’, basado en un etnonacionalismo identitario y esencialista, frente a los ‘otros’, en posición subalterna o excluyente. Ese supremacismo (¡mi patria, primero y por encima!) tiene cierta apariencia universalista instrumental y un ropaje de innovación tecnológica, pero está impregnado de ultra conservadurismo social y moral, un discurso manipulador, una ética nihilista y un pensamiento irracional.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/causas-ascenso-ultraderechista.html

Europa frente al avance ultraderechista. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (3/06/2025)

 

La deslegitimación del poder establecido europeo y las estrategias fallidas de las derechas tradicionales y el consenso socioliberal frente a la amenaza ultraderechista. Selecciono varios párrafos:

 

“El problema de fondo es la falta de confianza de las mayorías ciudadanas en ese poder establecido y su gestión neoliberal y autoritaria favorecedora de las oligarquías financieras, empresariales e institucionales. Al mismo tiempo que se evidenciaba su gestión regresiva y autoritaria, o bien impotente, se ha desacreditado su retórica del bienestar de la sociedad, el interés colectivo o el bien común que, más o menos, había legitimado su gestión estatal en las décadas pasadas. Queda desacreditada su cultura ética de la responsabilidad (Weber) y, paralelamente, su ética de la convicción, de sus principios morales y democráticos.


Junto con dificultades de gobernabilidad, se produce una crisis de legitimidad de las capas gobernantes, de los sistemas de intermediación con la sociedad, los partidos políticos y los grandes medios de comunicación, y de los propios sistemas políticos representativos. O sea, la democracia liberal se debilita como regulación de los conflictos sociales, así como la articulación de los consensos básicos para definir los proyectos de país y del orden internacional…


En particular, hay dos estrategias del centro derecha y el centro izquierda tradicionales, es decir, del consenso socioliberal europeo, que se están demostrando como fallidas. Por un lado, la política de apaciguamiento -dominante en la preguerra mundial- frente a los ataques antidemocráticos provenientes del poder establecido y la presión ultra, particularmente, en los aparatos estatales y grandes medios. Por otro lado, el oportunismo electoralista de esas fuerzas políticas y mediáticas de asumir supuestas banderas mayoritarias de sentido común derechista, promovidos por los habituales grandes poderes mediáticos y culturales de las derechas, para intentar conservar suficiente representatividad electoral y mantener el poder institucional.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/europa-frente-avance-ultraderechista/20250603183514239004.html

Perspectivas de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 246 (1/06/2025)

 

Ensayo completo donde trato: el declive de la izquierda alternativa, superar el sectarismo partidista, las dinámicas regeneradoras, el riesgo de involución y la voluntad transformadora, desafiar al mal mayor, frente a la prioridad contra el mal menor, preservar las fuerzas transformadoras, enseñanzas históricas y pugna competitiva, el camino hacia la recomposición y las bases para abordar la renovación y la remontada. Transcribo el párrafo final:

 

“La conclusión es que, frente al declive representativo y de influencia de la izquierda alternativa, la solución vendrá de abajo, y los liderazgos deberán demostrar su capacidad para articular una dinámica transformadora y democrática, en condiciones desfavorables. Su renovación y ampliación procederá de la confluencia de la experiencia de acción popular, la articulación democrática y la cultura crítica de una nueva generación, con los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Queda abierta la tarea de la recomposición y la remontada de la izquierda alternativa en la próxima década.”

 

https://mientrastanto.org/246/ensayo/perspectivas-de-la-izquierda-alternativa/

La ambivalencia europea. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2025)

 

El doble carácter de Europa, de su historia y la construcción reciente de la UE. Sobre algunas tendencias actuales y sus causas, la subordinación estratégica europea, la crisis y reorientación del europeísmo y la necesidad de otra Europa, democrática, igualitaria y solidaria. Selecciono varios párrafos:

 

 “Estamos en una encrucijada histórica en la que se está redefiniendo el proyecto europeo con la pugna entre corrientes políticas, tendencias sociales y países por su control institucional, su dinámica político-económica, su papel en el mundo y su perfil identificador. Europa está en crisis respecto de su estatus interno y externo y su orientación estratégica y de valores. Europa, incluidos el Reino Unido, Rusia o Turquía, no tiene una identidad homogénea, es diversa y plural. La Unión Europea tampoco ha logrado construir todavía un ‘demos’, un pueblo, base de la democracia europea y la unidad política, además de la coordinación -sobre todo económica- de las soberanías nacionales…


En ese marco de avance derechista, con el refuerzo de una trayectoria dominante reaccionaria, regresiva y autoritaria, se pretende afianzar un proceso de credibilidad de los grupos de poder europeos, de ahí la manipulación de los medios de comunicación e instituciones culturales.


Existe una profunda crisis de legitimidad de las élites dominantes, acentuada por la política de austeridad y su autoritarismo ante la crisis socioeconómica de 2008/2013, con una amplia protesta social progresista y la reactivación de las izquierdas. Tras el desgaste popular sufrido, cierta flexibilidad expansionista con la COVID y los desafíos mundiales (demográficos, geoestratégicos, ecológicos, tecnológicos…), las élites europeas vuelven a intentar una reorientación estratégica, con un nuevo supremacismo oligárquico, interno y externo.


Es también el sentido de la reacción ultra para condicionar y pactar con la derecha tradicional, con recomposición política de las élites dominantes, cambios institucionales derechistas, sin cordón sanitario, y sus prioridades políticas: segregación, antinmigración, antifeminismo, negacionismo climático, ultraliberalismo antisocial, reequilibrio político-social derechista.


Por tanto, desde una óptica democrática o de izquierdas, es coherente la oposición a ese proyecto europeo reaccionario y a los valores sobre los que se pretende legitimar: autoridad y orden postdemocráticos, dominación y división social, individualismo competitivo con regresión de la igualdad real y las libertades y derechos… Tienen el poder y la capacidad para su imposición, pero no la confianza de la mayoría de la ciudadanía, que conserva otros valores democráticos e igualitarios. La dificultad es su articulación cívica democratizadora…


La conclusión es apostar por una Europa con trayectoria democrática, pacífica y social, con refuerzo de las izquierdas, la participación cívica, la solidaridad interna y la colaboración internacional. Hacia un ‘demos’ solidario, democrático e igualitario.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/la-ambivalencia-europea/

La doble Europa. Antonio Antón, en Público (22/05/2025)

 

El carácter contradictorio de Europa y su proceso de construcción, positivo y negativo, junto con la subordinación estratégica europea y la crisis y reorientación del europeísmo. Selecciono varios párrafos:

 

“Europa está en crisis respecto de su estatus interno y externo y su orientación estratégica y de valores. Europa, incluidos el Reino Unido, Rusia o Turquía, no tiene una identidad homogénea, es diversa y plural. La Unión Europea tampoco ha logrado construir todavía un ‘demos’, un pueblo, base de la democracia europea y la unidad política, además de la coordinación -sobre todo económica- de las soberanías nacionales. Estamos en una encrucijada histórica en la que se está redefiniendo el proyecto europeo con la pugna entre corrientes políticas, tendencias sociales y países por su control institucional, su dinámica político-económica, su papel en el mundo y su perfil identificador.


Europa ha tenido una doble trayectoria histórica, entre la democracia, sustantiva y participativa, frente al autoritarismo político e institucional y las desventajas de poder real. La construcción europea ha tenido un carácter contradictorio, positivo y negativo, en los tres planos:  su articulación institucional interna; su política socioeconómica, y su papel internacional y de defensa…


Ante esa doble tradición europea, reaccionaria/autoritaria y democrática/solidaria, se trata de la readecuación de la mejor trayectoria europea, por la libertad, la igualdad y lo común. Tiene una profunda experiencia popular y un amplio arraigo cívico: antifascismo, democracia y Estado de derecho, modelo social avanzado, solidaridad europea e internacional, derechos humanos, sociales, políticos, feministas, medioambientales...


  La conclusión es apostar por una Europa con trayectoria democrática, pacífica y social, con refuerzo de las izquierdas, la participación cívica, la solidaridad interna y la colaboración internacional. Hacia un ‘demos’ solidario, democrático e igualitario. Para ejecutarlo es necesaria una auténtica autonomía estratégica, respecto de EEUU, en una realidad multipolar que exige respeto y negociación, no neocolonial dentro y fuera de la UE, y con seguridad europea, sin rearme ni políticas neoliberales. O sea, otra Europa democrática, igualitaria y solidaria.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/doble-europa.html

Crisis y recomposición de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (21/05/2025) y Rebelión (3/06/2025)

 

Las enseñanzas históricas de la superación del declive y la pugna competitiva de la izquierda alternativa, el camino hacia su recomposición y las bases para su renovación y su remontada. Selecciono varios párrafos:

 

“En esta etapa de transición por el declive y la fragilidad estructural de la izquierda alternativa, con la hipótesis de su prolongación en la siguiente legislatura, existe un obstáculo a remontar: la polarización sectaria por intereses corporativos de las élites dirigentes respectivas, el fanatismo político particular, en una trayectoria competitiva y destructiva. Es decir, la incapacidad de las actuales élites partidistas para resistir un proceso de mayor fragmentación y destrucción de fuerzas organizadas y la profundización de una crisis representativa, de influencia social y de liderazgo público, mayor si ganan las derechas el poder institucional. Al estancamiento de la acción gubernamental progresista y los límites de la capacidad transformadora de las izquierdas, se añaden sus dificultades articulatorias y representativas…


Podemos resumir los fundamentos para impulsar la recomposición político-organizativa y su remontada electoral y de influencia transformadora. En primer lugar, la activación cívica en el campo sociopolítico, en los movimientos sociales, ante los graves problemas de regresión social y democrática (feminismo, vivienda, servicios públicos como sanidad y educación, desigualdad y capacidad adquisitiva, solidaridad con Palestina, oposición al rearme…). O sea, la colaboración por abajo, el impulso a la actividad reivindicativa, crítica y solidaria, con una perspectiva global. En segundo lugar, potenciar las posibilidades de acuerdos parciales en territorios (Andalucía, Navarra, Extremadura) y sectores, así como en iniciativas políticas y legislativas compartidas. Y evitar mayor división. En tercer lugar, una reflexión y renovación de las estructuras dirigentes y los liderazgos partidistas, desde la pluralidad, la cultura democrática y la colaboración. Y, en ese marco, la clarificación ideológica y la nueva vertebración orgánica…


La conclusión es que frente al declive representativo y de influencia de la izquierda alternativa, la solución vendrá de abajo, y los liderazgos deberán demostrar su capacidad para articular una dinámica transformadora y democrática, en condiciones desfavorables. Su renovación y ampliación procederá de la confluencia de la experiencia de acción popular, la articulación democrática y la cultura crítica de una nueva generación, con los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Sin descartar la prolongación y agudización de la crisis orgánica y política de la izquierda alternativa, queda abierta la tarea de su recomposición y remontada en la próxima década.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/gobierno-psoe-podemos-sumar-crisis-recomposicion-izquierda-alternativa/20250521014110238522.html


Referencia de la versión en Rebelión (3/06/2025):

https://rebelion.org/crisis-y-recomposicion-de-la-izquierda-alternativa/

Publicaciones ajenas


VER anteriores en la entrada: Art. ajenos


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:


Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Salvar a Europa de la Unión Europea. Héctor Illueca / Augusto Zamora R. / Antonio Fernández / Manolo Monereo (17/06/2025)


Sobre el nuevo papel que Europa debería tener en el panorama geopolítico. Selecciono un par de párrafos:


“Toda crisis encierra la posibilidad de un nuevo comienzo. La fractura de la constitución material puede abrir un ciclo político de largo aliento orientado hacia la redefinición democrática del poder. Bajo la superficie, como un viejo topo que horada sin descanso, está surgiendo una conciencia crítica que podría impulsar un proceso constituyente fundado en la soberanía popular, la defensa de la paz y la justicia social. A nuestro juicio, esta apuesta no exige una ruptura con Europa como espacio político e histórico, sino precisamente lo contrario: la reconstrucción de Europa sobre nuevas bases. Es necesario articular una Europa confederal capaz de superar el diseño tecnocrático y postnacional de la actual UE. Una Europa que parta del reconocimiento del Estado nacional como espacio indispensable para la democracia, y lo integre en un marco de cooperación supranacional basado en el respeto mutuo y en la existencia de instituciones comunes. No se trata de volver a los viejos nacionalismos excluyentes, sino de asumir que no puede haber democracia sin demos, y que solo en el marco de una comunidad política organizada —con capacidad de deliberación, decisión y autogobierno— puede expresarse la voluntad general…


Una Europa confederal exige repensar el continente como una comunidad plural y solidaria, construida desde abajo, en la que la paz, el derecho internacional y la igualdad entre los Estados miembros sean principios rectores. No hablamos de disquisiciones teóricas ni de formulaciones abstractas. Si Europa aspira a tener voz propia en el contexto internacional y a dejar de ser un apéndice de Washington, hay al menos tres puntos críticos que deben tenerse en cuenta para delinear una vía alternativa: en primer lugar, ampliar el espacio político de los Estados para que puedan gestionar las economías nacionales de acuerdo con sus intereses específicos; en segundo lugar, proponer un tratado de amistad y cooperación con Rusia que exprese una voluntad de entendimiento mutuo y colaboración estratégica, abandonando la lógica de la confrontación; y, en tercer lugar, apostar por la integración activa en un mundo multipolar más equilibrado y abierto a la pluralidad de modelos políticos, económicos y culturales. Finalmente, Europa tiene que elegir si quiere seguir siendo un actor subalterno, alineado incondicionalmente con los intereses de EEUU, o si está dispuesta a participar en la construcción un mundo nuevo, más equilibrado, donde los pueblos tengan voz, protagonismo y reconocimiento.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/salvar-europa-union-europea.html

“Un nuevo orden internacional no se vislumbra, aunque se ve que no hay vuelta atrás al antiguo orden”: José Luis Villacañas (15/06/2025)


Sugerente análisis en esta entrevista con la defensa de la democracia con una base reformadora socialista. Selecciono varias respuestas:


“Obviamente, Europa ya no tiene otra baza que negociar con USA, y esto significa que tendrá que pagar más por su protección. No creo que tenga realmente otra opción, y Trump lo sabe. Por eso ha dejado la negociación de aranceles para el final. Que un holandés como Mark Rutte, secretario general de la OTAN, presione para comprar armas a USA con un 5% de PIB, no es sino la cuota del protector y quizá sea lo menos malo para la industria europea. Trump es un animal de presa. Sabe que los europeos ahorramos mucho. Sencillamente quiere subirnos la tarifa. No creo que tengamos otra opción que pagar. La otra opción sería dar un salto hacia delante definiendo un modelo europeo de vida política y de vida social que tendría que redimensionar los Estados, redefinir la política y reordenar las premisas fundacionales. Europa fue creada por el espíritu ordoliberal, que no era el espíritu neoliberal. Ese espíritu generó la posibilidad de pactos con el socialismo. Y eso es lo que debería hacerse. Entender una nueva forma de reivindicación del socialismo que implicara una redefinición del derecho de propiedad…


Veo respuestas parciales en un doble sentido. Primero, porque son respuestas frente aspectos concretos de la realidad social. Segundo, porque son respuestas muchas veces atravesadas de cuestiones identitarias, que fragmentan al sujeto político todavía más de esos intereses parciales. El problema de fondo es que hemos perdido la capacidad de hacer visible un programa, un esquema de mundo ordenado, una propuesta de mundo de la vida capaz de sostenerse en hábitos y arte de vivir dotados de fuertes motivaciones. Hay manifestaciones por las pensiones, por la escuela pública, por la sanidad. Pero no hay una cristalización sistemática verosímil de un modelo social que reúna todas esas aspiraciones. Eso es letal. Porque se lucha de forma desorganizada, y lo que se consigue con una mano —mejor salario mínimo— se entrega con la otra —vivienda más cara—. Es el viejo problema de las cadenas equivalenciales…


Quizá sea el momento de poner en marcha procesos reales inspirados por “cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. Un socialismo no de la homogeneidad, sino de la diferencia; un socialismo urbano, pues las grandes cadenas burocráticas de los Estados son disfuncionales para eso, como se ha visto. Una sociedad que sea capaz de motivar en las capacidades pero que pueda responder con necesidades cubiertas, eso solo se puede hacer en el espacio real de lo local, dotado de recursos reales.”


Referencia web original

https://diariosocialista.net/2025/06/15/un-nuevo-orden-internacional-no-se-vislumbra-aunque-se-ve-que-no-hay-vuelta-atras-al-antiguo-orden/

Sánchez en el precipicio: seguir así no es una opción. Joaquín Urías (15/05/2025)


Por un gobierno de izquierdas y molestar al Estado profundo y democratizar el poder. Selecciono varios párrafos:


“Hasta ahora hemos tenido un consejo de ministros cobarde, servil con las grandes empresas (incluso con las corruptoras) y a menudo postergando los ideales de progreso social que deberían guiarlo. Sin un giro decisivo es imposible recuperar un mínimo de entusiasmo en su apoyo. Hay muchas medidas capaces de suscitar una nueva ilusión entre sus votantes, pero todas implican enfrentarse a los poderes establecidos. Algo que no parece ser el punto fuerte de quienes nos gobiernan…


Este tipo de iniciativas, tanto las que suponen desafiar con valentía a la corrupción como las que implican transformar la sociedad para hacerla más justa e igualitaria, supondrían enmendar el talante y la actitud del Gobierno actual. Posiblemente implicarían cambios de calado en el mismo. Pero a Pedro Sánchez se le acaban las opciones y los votantes progresistas empezamos a sentirnos terriblemente huérfanos. Estamos en el momento más crucial de la última década y, desgraciadamente, la inmensa mayoría de la ciudadanía empieza a creer que no tenemos un Gobierno a la altura del momento.


La opción fácil es abandonar, entregar el poder y huir. La difícil tener altura de miras, demostrar por primera vez de manera creíble que se va a combatir la corrupción y convertirse en un Gobierno de izquierdas. No hay, esta vez, opciones intermedias. No valen los parches ni el ilusionismo, porque al borde del precipicio todo es, necesariamente, maximalista. O todo, o nada.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sanchez-precipicio-seguir-no-opcion_129_12385404.html

Sin arrepentimiento no hay perdón. Violeta Assiego (14/06/2025)


Una exigencia ética básica. Selecciono un par de párrafos:


“Era el orden político y sexual del franquismo con la complicidad de la Iglesia Católica que velaba para que las rebeldes, las descarriadas, las vagas, las pobres, las violadas, las mujeres menos valiosas para el Régimen fueran redimidas a base de castigos y penitencias. Lo ocurrido en el Patronato de la Mujer no es producto de “una época”, es producto del fundamentalismo religioso católico, del nacionalcatolicismo que añoran los votantes de Vox, ese que todavía defienden muchos obispos desde sus púlpitos y muchos jueces desde sus sentencias…


La CONFER organizó un acto sin haber concluido un proceso, el suyo propio de comprender y de arrepentirse, de sentir la vergüenza de haber representado en la tierra el mal y la perversión en la época franquista. Iniciar el camino de verdad, justicia y reparación puede ser desde la sinceridad, pero requiere tiempo, arrepentimiento, humildad. Si se hace con miedo, con dudas o con líneas rojas no es una petición de perdón, ni es un ejercicio de memoria. Es otra forma de tutelar y controlar un proceso que solo corresponde a las supervivientes: el del perdón; para desentenderse de su verdadera obligación, que es la de garantizar que salga a la luz la verdad (aunque duela), se conozcan los nombres de las y los responsables para que se haga justicia y haya medida concretas de reparación y garantías de no repetición.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/arrepentimiento-no-hay-perdon_129_12384083.html

Israel, arquitecto del desorden. Itxaso Domínguez (13/06/2025)


Crítica contundente al actual ‘desorden’ internacional, llamando a actuar. Selecciono varios párrafos:


“Lo que se está consolidando es una arquitectura del desorden, donde el uso ilegítimo de la fuerza, la eliminación de sujetos políticos y la impunidad sistemática son no anomalías, sino pilares. Esta arquitectura no nace en Tel Aviv ni en Teherán: es transnacional. Se alimenta del complejo industrial militar global, de un capitalismo racial que gestiona la vida y la muerte con criterios de rentabilidad y control, y de una política internacional profundamente marcada por la herencia colonial.


Israel no es un Estado aislado que actúa con excepcionalidad. Es el nodo más avanzado y agresivo de un sistema internacional que tolera -y en muchos casos, promueve- la violencia estructural contra pueblos enteros. Su alianza con regímenes autoritarios, su papel como exportador de modelos de control, y su capacidad para moldear la política de grandes potencias evidencian una realidad incómoda: el genocidio, la ocupación y la guerra preventiva no son errores del sistema, son su motor.


Ante este panorama, urge romper con los marcos que presentan estos hechos como disputas bilaterales, guerras entre iguales o errores tácticos. Nombrar lo que está ocurriendo -como genocidio, como colonialismo, como supremacismo- es una obligación ética, no una exageración retórica. Pero no basta con nombrar: es necesario actuar.


Actuar implica exigir sanciones reales, suspensiones de acuerdos, cortes de suministro militar y un replanteamiento radical de la política exterior hacia Israel. Implica reconocer que la lucha por Palestina no es un asunto lejano, sino un punto de fractura que revela las fallas más profundas de nuestro tiempo: la violencia institucionalizada, el racismo estructural, el autoritarismo neoliberal.


Implica también dejar de concebir al Norte Global como un espacio necesariamente democrático o garante de derechos. Su silencio sobre Gaza y su complicidad con los ataques a Irán deben hacernos repensar los relatos de excepcionalidad europea. No hay neutralidad posible cuando se trata de crímenes internacionales. Hay alineamientos. Y el actual es inaceptable.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/israel-arquitecto-desorden.html

Apuntes de una petición de perdón fallida. Silvia Nanclares (12/06/2025)


Una experiencia penosa del ‘Patronato de Mujeres’ que exige verdad, justicia y reparación, no hipocresía eclesiástica. Selecciono un párrafo:


 “¿Ha venido el ministro de Justicia? Porque aquí no estamos hablando de un empujón o de quitar un rastrillo en un parque. Los hechos narrados por la supervivientes en el acto dieron buena cuenta del tamaño de las atrocidades perpetradas por las órdenes religiosas encargadas de gestionar el Patronato de Mujeres, desde 1941 hasta 1985. Aunque uno de los testimonios recogidos en el acto del pasado lunes habló de 1994. Y es que ni siquiera las fechas oficiales están claras, ya que que los archivos siguen sin estar abiertos porque son instituciones privadas que no tienen, al menos por ley, el prurito de transparencia —que lo tuvieran por decoro es otra cuestión—. Pero recordemos, el Patronato fue una institución dependiente del Ministerio de Justicia. ¿Dónde está la asunción de responsabilidad y el protocolo de reparación ante todas las supervivientes por parte del Gobierno de España? Las víctimas del Patronato no solo lo fueron del franquismo —la CONFER insiste en diluir su responsabilidad en el contexto político—, también lo son de la Transición y de la Democracia. Aún está a tiempo el Ejecutivo de celebrar su propio acto, en sus propios edificios oficiales. O mejor que actos, lanzamiento de una ley integral de reparación para las supervivientes que incluya la apertura de archivos, la investigación de bebés robados, las propuestas de indemnizaciones… Propuestas en firme hay muchas, voluntad política de investigar hasta dónde llegó y llega la relación entre Iglesia y Estado en España, no lo sabemos.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/apuntes-peticion-perdon-fallida.html

La crisis de la política. Joan Coscubiela (12/06/2025)


La perplejidad de las fuerzas progresistas y su incapacidad para frenar a las ultraderechas, con el llamamiento a un diagnóstico certero y una nueva gestión política y de organización, todo ello sin definir. Selecciono varios párrafos:


“La habilidad de las extremas derechas para aprovechar las causas del malestar no explica por sí sola su éxito. A su favor tienen una digitalización que facilita la difusión a la velocidad de la luz en las redes sociales de ideas simples y de fuerte carga emocional. A ello contribuye la doble crisis, de función social y de modelo de negocio, de los medios de comunicación, que los lleva a competir por la audiencia en el terreno de la coprofilia y de la crispación. Y unas ideas que cuentan con raíces profundas en nuestras sociedades: el patriarcado, el tribalismo, el nacionalismo.


Para transformar la realidad es imprescindible acertar en la mirada con la que la observamos. No podemos cerrar los ojos ante las responsabilidades de los agentes políticos y sociales, pero tampoco limitarnos a relatos morales en los que prima su culpa.


Nuestra responsabilidad es construir un proyecto que ilusione a los “perdedores” de la globalización, a los que las extremas derechas ofrecen la dignidad de las “víctimas” y la oportunidad de revancha, en palabras de Andrea Rizzi. Como las ideas, por muy bellas que sean, no florecen sin organización, para que el proyecto se abra paso necesitamos construir nuevas formas y espacios de intermediación social que permitan integrar intereses, vertebrar identidades, socializar a la ciudadanía.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-12/la-crisis-de-la-politica.html

La rebelión de los aparatos del Estado (y los bajos fondos del PSOE). Ignacio Sánchez-Cuenca (11/06/2025)


La deriva autoritaria en los aparatos judiciales y de seguridad que, sin respetar la neutralidad de su función y del Estado, pretenden instrumentalizarlo y apropiárselo para sus fines políticos derechistas, así como la inacción democratizadora socialista.  Selecciono varios párrafos:


“Algo de esto viene sucediendo en España desde hace algunos años. Hay sospechas fundadas de que en el seno del Estado algunos cuerpos especiales están cada vez más ideologizados y son menos neutrales. No se trata de buscar servidores públicos sin ideas políticas. Es inevitable que todo el mundo las tenga. El problema es si el servicio a dichas ideas quiebra el principio de neutralidad con el que deben operar los servidores del Estado. En los últimos tiempos hemos visto en la justicia y en las fuerzas de seguridad casos de funcionarios que parecían actuar movidos por su afán de derribar al Gobierno de izquierdas y preservar de este modo su concepción excluyente de España…


Con las fuerzas de seguridad está pasando algo similar. Se han constituido grupos “patrióticos” que abusan de su poder. Si bien ha habido siempre en España tramas policiales con oscuros intereses políticos, todo parece indicar que el asunto se descontroló con la llamada policía patriótica en la etapa de Mariano Rajoy. Saltándose los principios más elementales del Estado de derecho, consiguieron interferir en el proceso democrático mediante campañas de juego sucio contra políticos independentistas y de Podemos. No se olvide que en fecha tan tardía como 2022 saltó el escándalo Pegasus del espionaje a políticos, que provocó la destitución de la directora del CNI. Hay indicios de que dichas tramas han continuado y ahora suponen una amenaza para el propio Gobierno.


El PSOE, como socio mayoritario del Gobierno de coalición y responsable de los asuntos de interior, no ha querido hacerse cargo de la situación durante todo este tiempo. Aun siendo tarea complicada, correspondía al Ministerio del Interior haber acabado con cualquier deriva política del personal perteneciente a las fuerzas de seguridad. Con un sentido —a mi juicio erróneo— de lo que significa respetar el Estado, ha preferido mirar para otro lado. Y, en lugar de reestructurar el servicio y someter a los funcionarios policiales al Estado de derecho, da la impresión de que el PSOE ha optado por hacer una incursión en las cloacas a ver qué averiguaba y ha salido salpicado por la grabación de la tal Leire Díaz.


El escándalo provocado por la grabación de las conversaciones en las que intervenía Leire Díaz han servido para mostrar cómo operan los “bajos fondos” del PSOE, desprestigiando al partido y al Gobierno, aunque, por pura carambola, ha servido al menos para que se empiece a hablar del problema de fondo. El PSOE se está jugando su autoridad y credibilidad cuando más las necesita para poder abordar con un mínimo de seriedad un asunto tan grave como este, que tendría que haber resuelto hace ya unos cuantos años.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-11/la-rebelion-de-los-aparatos-del-estado-y-los-bajos-fondos-del-psoe.html

¿Qué viene después de la globalización?. Branko Milanovic (10/06/2025)


Amplio ensayo sobre la doble dinámica de abandono de la globalización y mayor mercantilización en las relaciones internacionales y mayor neoliberalismo a nivel interno de cada país… excepto en China, que es al revés. Interesante la diferenciación entre la primera y la segunda y actual globalización, respecto del impacto de la desigualdad mundial y del descenso relativo de las clases medias en el Norte. Selecciono varios párrafos:


“Esto ha transformado por completo la economía y la geopolítica mundial: la primera, al desplazar el centro de gravedad económico hacia el Pacífico y afectar a la posición relativa de los ingresos de las poblaciones de Occidente y Asia, y la segunda, al convertir a China en un rival serio para la hegemonía estadounidense.


La desigualdad en las tasas de crecimiento de los países durante la Globalización I situó a la mayoría de la población occidental en la cima de la pirámide de ingresos mundial. Es innegable que, en las últimas tres décadas, la posición de ingresos globales de amplios sectores de las clases medias y trabajadoras occidentales ha empeorado. Esto ha sido especialmente dramático en los países occidentales que no han crecido; por ejemplo, el decil de ingresos más bajo de Italia cayó del percentil 73 al 55 a nivel mundial entre 1988 y 2018. En Estados Unidos, los dos deciles inferiores retrocedieron en su posición mundial, aunque las caídas fueron menores (7 y 4 puntos porcentuales, respectivamente) que las de Italia. Además, las clases medias occidentales salieron perdiendo en comparación con sus propios compatriotas situados en la cima de las respectivas distribuciones de sus países. Las clases medias occidentales fueron, por tanto, doblemente perdedoras: frente a las clases medias asiáticas en rápido ascenso y frente a sus compatriotas mucho más ricos. Metafóricamente, se las puede ver atrapadas entre ambos...


En resumen, la primera globalización vio el auge de Occidente, la segunda el auge de Asia; la primera condujo a un aumento de las desigualdades entre países, la segunda a su disminución. Ambas globalizaciones tendieron a aumentar las desigualdades dentro de las naciones. La desigualdad en las tasas de crecimiento de los países durante la Globalización I situó a la mayoría de la población occidental en la cima de la pirámide de ingresos mundial. Rara vez se reconoce lo alto que estaban incluso los deciles pobres de los países ricos en la distribución mundial de los ingresos…


La segunda globalización expulsó a algunas de las clases medias occidentales de estas posiciones privilegiadas y provocó una gran redistribución de los ingresos, al ser superadas por una Asia en auge. Este declive relativamente imperceptible se produjo junto con otro mucho más perceptible de las clases medias occidentales con respecto a sus propias élites nacionales. Esta circunstancia provocó un descontento político que se reflejó en el auge de líderes y partidos populistas.


Por último, cabe señalar que la convergencia de los ingresos mundiales no se extendió a África, que siguió su camino de declive relativo. Si esto no cambia –y la probabilidad de que cambie parece baja–, el declive relativo de África, en las próximas décadas, revertirá las fuerzas que actualmente empujan la desigualdad mundial hacia abajo y dará paso a una nueva era de aumento de la desigualdad mundial…


Sin embargo, por otro lado, la parte nacional del paquete neoliberal estándar solo se verá reforzada bajo Trump. Esto ya se aprecia en sus intenciones de reducir los impuestos sobre la renta de las personas físicas, desregular prácticamente todo, permitir una mayor explotación de los recursos naturales e impulsar aún más la privatización de las funciones gubernamentales, lo que supone, en esencia, redoblar todos los preceptos nacionales del neoliberalismo. Así, nos encontraríamos ante una contradicción solo en apariencia: un aumento del mercantilismo a nivel internacional y un aumento del neoliberalismo a nivel nacional, es decir, la combinación opuesta a las políticas de China..


El mundo está entrando así en una nueva era en la que los países ricos seguirán una política inusual de doble cara: abandono de la globalización neoliberal en el ámbito internacional e impulso decidido de un proyecto neoliberal en el plano doméstico.”


Referencia web original: 

https://ctxt.es/es/20250601/Firmas/49427/Branko-Milanovic-Jacobin-Trump-Globalizacion-economia-neoliberalismo.htm

Sobre Antonio Gramsci. Manuel Sacristán Luzón (Edición de Salvador López Arnal) (9/06/2025)


Un ensayo sobre su obra, la ciencia y la filosofía de la práctica, la concreción e historicidad de la filosofía, el problema principal de qué es el ser humano, la estructura política de la cultura y la fundamentación teórica del comunismo. Selecciono varios párrafos:


“Gramsci propone un marxismo al que llama «filosofía de la práctica». Esta filosofía de la práctica no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos…


Gramsci propone un marxismo al que llama «filosofía de la práctica». Esta filosofía de la práctica no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos al concebirlos siempre como problemas de cultura y de la vida global de la humanidad: «Lo que interesa a la ciencia no es tanto [...] la objetividad de lo real cuanto el hombre que elabora sus métodos [...] que rectifica constantemente sus instrumentos materiales [...] y lógicos (incluidos los matemáticos); lo que interesa es la cultura [...], la relación del hombre con la realidad por la mediación de la tecnología. Incluso en la ciencia, buscar la realidad aparte de los hombres [...] [no es sino] una paradoja». La filosofía ha de entenderse en la práctica de la humanidad, «concretamente, es decir, históricamente». Por eso el tema del hombre es «el problema primero y principal de la filosofía» de la práctica.


En la concepción marxista de Gramsci la cuestión «¿Qué es el hombre?», entendida como cuestión filosófica, no pregunta por la naturaleza biológica de la especie, sino por otra cosa que él formula del modo siguiente: «¿Qué puede llegar a ser el hombre? Esto es, si el hombre puede dominar su propio destino, si puede "hacerse", si puede crearse una vida». Piensa Gramsci que todas las filosofías han fracasado hasta ahora en el tratamiento a esa pregunta porque han considerado al hombre reducido a su individualidad biológica. Pero la humanidad del individuo comporta elementos de tres tipos: primero, el individuo mismo, su singularidad biológica; segundo, «los otros»; tercero, «la naturaleza». El segundo y el tercer elemento son de especial complejidad: el individuo no entra en relación con los otros y con la naturaleza mecánicamente, sino «orgánicamente» (con los otros) y «no simplemente (con la naturaleza) por ser él mismo naturaleza, sino activamente, por medio del trabajo y de la técnica» (incluyendo en éste último concepto también los «instrumentos mentales», esto es, la ciencia y la filosofía). «[...] Esas relaciones [...] son activas, conscientes, es decir, corresponden a un grado mayor o menor de inteligencia de ellas que tiene el hombre. Por eso puede decirse que uno cambia a sí mismo, se modifica, en la medida misma en que cambia y modifica todo el complejo de relaciones del cual él es el centro de anudamiento». Con eso última Gramsci su reelaboración del concepto de «naturaleza humana» de Karl Marx: «que la "naturaleza humana" es "el complejo de las relaciones sociales" [como ha escrito Marx] es la respuesta más satisfactoria, ya que incluye la idea de devenir [...]. Puede también decirse que la naturaleza del hombre es la "historia"».”


Referencia web original

https://www.diario-red.com/articulo/armas-para-pensar/antonio-gramsci/20250606133501048813.html

Doce medidas que los países europeos siguen sin adoptar para intentar frenar el genocidio israelí en Gaza. Olga Rodríguez (8/06/2025)


Medidas fundamentales e imprescindibles. Selecciono varios párrafos:


“Esta semana la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, subrayó que “la credibilidad se perdió hace 19 meses, como resultado de la complicidad o inacción de Occidente ante el genocidio israelí en Gaza. Y se necesitará mucho más que palabras para restaurarla”. Del mismo modo se expresaba el pasado miércoles la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, señalando que “Occidente sacrificó su credibilidad a lo largo de décadas de luz verde garantizada a Israel”, mientras extendía su ocupación ilegal y su régimen de apartheid.


Ante un titular en el que un medio de comunicación se pregunta si Europa está finalmente modificando su posición ante Israel, Albanese, dirigiéndose a los dirigentes europeos, pregunta: “Europeos ¿entendemos cuán inútiles e hipócritas somos, si el cambio de actitud hacia Israel sigue siendo un signo de interrogación, en lugar de una decisión firme en un momento tan aborrecible de la historia?”. En el mismo sentido, el International Crisis Group señala, en su nuevo informe, que “la inacción de Europa pasará a la historia como una de sus mayores fallas morales en la historia reciente”…


La normalización de las relaciones con Israel permite el crecimiento de su impunidad. Si no hay rendición de cuentas, las matanzas y la limpieza étnica en Palestina tendrán repercusiones muy serias a medio y largo plazo en todo el mundo, contribuyendo al recorte de derechos y libertades y normalizando el uso de la fuerza bruta. Por eso requieren una respuesta capaz de reforzar la política, la justicia internacional y los derechos humanos.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/paises-europeos-no-han-hecho-frenar-genocidio-israeli-gaza_129_12365942.html

Unidad de la izquierda: mito, coartada o reto. María Márquez (6/06/2025)


Los diferentes sentidos de la unidad política. Selecciono varios párrafos:

 

“La izquierda tiene un amplio campo para reflexionar y articular teórica y prácticamente su actuación ante una realidad que cambia vertiginosamente: ¿Por qué no debatir conjuntamente sobre nuestra posición y propuestas ante la revolución tecnológica, por ejemplo? ¿Qué hacer ante el nuevo imperio de las GAFAM? En otro orden de cosas, más cercano y práctico, las derechas se han apoderado de conceptos clave de la izquierda, como el de “libertad” o ahora el de “democracia” (/Mafia). Y no es solo la facilidad que tienen para hacerse con nuestro discurso, es, sobre todo, cómo invaden el espacio público a través de una estrategia de ruido abrumador. De ese modo, establecen la agenda mediática ocupando la centralidad y llevándonos, como un ejército de replicantes, a su rebufo. Paradójicamente, lo que conseguimos cada vez que queremos contraargumentar o negar su marco es multiplicarlo y difundir sus mensajes al infinito.


Quizás la unidad no se pueda lograr de forma voluntarista, pero sí parece necesaria desde ya una lealtad a los objetivos comunes a todas las fuerzas. La competencia entre las distintas organizaciones no puede justificar que se debilite la lucha común. El camino quizás sea unirnos para luchas concretas sin forzar el final, como se ha proyectado para la manifestación de hoy 7 de junio contra los planes de rearme y la guerra. Lo que nos importa es la paz, construir vivienda pública, reducir la jornada laboral, subir el SMI, legislar para que haya comida sana en los comedores escolares…; lo importante es que el empleo bate récord con casi 21,8 millones de afiliados y el paro baja de los 2,5 millones por primera vez desde 2008. Tal vez, es fundamental celebrar estas y otras medidas de las que apenas informan los medios de comunicación, logros que las derechas tapan con su fango y que nosotros tampoco difundimos con alegría en nuestras redes, focalizadas como están en absurdas y estériles guerras intestinas.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/unidad-izquierda-mito-coartada-reto.html

El otoño braudeliano de América. Las facciones del capital bajo la segunda administración Trump. Cédric Durand y Benjamin Braun (5/06/2025)


Un análisis sobre los intereses encontrados entre las diversas facciones capitalistas en EEUU, la duda sobre la capacidad de la administración Trump de agregar el conjunto de sus intereses y los riesgos de una nueva crisis financiera, en particular de los fondos de pensiones privadas. Selecciono varios párrafos:


“Según el historiador Fernand Braudel, el declive de la hegemonía va acompañado históricamente de una financiarización. Ante el descenso de la rentabilidad de la producción y de los intercambios (comercio), los poseedores de capitales transfieren cada vez más sus activos hacia el sector financiero. Según Braudel, se trata de una “señal del otoño”, cuando los imperios “se transforman en una sociedad de rentistas-inversores al acecho de todo lo que podría garantizarles una vida tranquila y privilegiada”…


La vuelta de Trump al poder ha puesto en evidencia las fallas en el seno de la coalición que ha contribuido a su victoria. Las facciones populares del MAGA se han apoyado en Trump por su posición nacionalista, que apenas tiene puntos comunes con los intereses de las finanzas tradicionales y del sector tecnológico a favor de mercados financieros y digitales mundiales abiertos. La tecnología y el MAGA podrían potencialmente confluir en su ambición de relanzar la base industrial americana, pero esto cuestionaría el fundamento mismo del dólar fuerte del que dependen tanto el sector financiero tradicional como el sector privado para conservar su primacía. Aunque “muchos partidarios del MAGA se benefician de Medicaid”, como dice Steve Bannon (Financial Times, 27 de marzo de 2025), el presupuesto federal recién aprobado por la Cámara de representantes, controlada por el Partido Republicano, prevé recortes radicales en las prestaciones sociales, defendidas por el sector financiero privado. A pesar de los discursos, estos recortes presupuestarios no compensan las reducciones de impuestos: los déficits públicos van a continuar, de la misma manera que el programa de aranceles y desregulaciones de la administración amenaza la estabilidad financiera.


Los teóricos del Estado sostienen desde hace tiempo que “la clase dirigente no dirige”. En acertada expresión de Fred Block, las democracias liberales se caracterizan por una división del trabajo entre los capitalistas, que dirigen sus empresas, y los “gestores del Estado”, que dirigen el gobierno. Como los capitalistas individuales tienen tendencia a no ver más allá de sus propios resultados financieros, su fortuna depende de la capacidad de los gestores del Estado para mantener las condiciones necesarias para la reproducción social, ecológica y financiera.


Según Fred Block, el Estado capitalista asegura su propia supervivencia agregando intereses. La cuestión se plantea así: ¿será capaz el gobierno americano actual, en su estado demacrado, de agregar los intereses de las múltiples facciones rivales que mantienen a Trump? Aranceles que preservan los intereses manufactureros americanos en el sector tecnológico en China y apaciguan a los nacionalistas pro-Trump, combinados con una devaluación del dólar orquestada a escala internacional, contribuiría a sostener el boom de las inversiones manufactureras de la Bidenomics. La desregulación financiera y la apertura de las compuertas de los 401(k) al capital-inversión podrían combinarse con un retorno de las elevadas tasas impositivas del 37% sobre las rentas a su nivel anterior a 2017, o sea del 39,6%, como ha sugerido Trump en el debate sobre el presupuesto federal en la Cámara. Está por ver si se producirá dicho consenso. Tan sólo después de unos meses, las antinomias de la Trumponomics ya son plenamente visibles, sin solución evidente.”


Referencia web original

https://vientosur.info/el-otono-braudeliano-de-america-las-facciones-del-capital-bajo-la-segunda-administracion-trump/

Hamás y la trampa del verdugo. Jaume Asens (5/06/2025)


La estrategia genocida del gobierno israelí, instrumentalizando a Hamás. Selecciono varios párrafos:


“Hamás, en este guion macabro, es el enemigo necesario. Pero incluso los guiones más sólidos pueden resquebrajarse. A principios de mayo de 2024, y en el contexto de una mediación liderada por Egipto y Qatar, Hamás aceptó una propuesta de alto el fuego que incluía la liberación de rehenes israelíes, el fin de las hostilidades y la creación de un comité civil palestino no partidista para administrar Gaza. Israel, sin embargo, rechazó la propuesta.


Esa propuesta rompe, otra vez, el guion escrito para su papel. Descoloca al aparato propagandístico israelí, deja sin coartada a quienes sostienen que “no hay interlocutor válido” y hace lo que ni Europa ni la ONU han sabido hacer: ofrecer una grieta en el muro del exterminio. Es un gesto que, sin borrar las sombras de su historia, abre una posibilidad política nueva. Pero mientras Israel cuente con Estados Unidos y Europa como escudo diplomático y cómplices del genocidio, ninguna grieta será suficiente. Ningún paso desde dentro podrá romper el círculo si desde fuera no se altera el equilibrio de intereses.


Israel seguirá ignorando las propuestas de Hamás y matando mientras le salga rentable. Solo si el coste de continuar el genocidio supera al de detenerlo, solo si Europa lo aísla política, económica y diplomáticamente, podrá detenerse la maquinaria. El fin del genocidio no llegará por voluntad israelí ni por claudicación palestina. Solo llegará si dejamos de sostener al verdugo con dinero, armas y silencio. Mientras eso no suceda, la sociedad civil organizada debe seguir movilizada. Si los Estados siguen dando apoyo a Israel, será la gente quien acuda en auxilio de Gaza.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/hamas-trampa-verdugo.html

Escuchar a los ultras. Jonathan Martínez (4/06/2025)


Un enfoque crítico acertado sobre la estrategia ultraderechista. Selecciono un par de párrafos:


“Porque el discurso político, amigas y amigos, tiene capacidad performativa. Es decir, que los ultras no se limitan a recoger el malestar social sino que lo moldean a su gusto imponiendo la agenda que más les conviene con la inestimable ayuda de los dueños de todos los dineros. La derecha populista no existe porque odiamos a los extranjeros sino para que los odiemos. Y es que la xenofobia, en última instancia, cumple el inestimable cometido de abaratar la mano de obra. El capitalismo crea ciudadanos de segunda categoría para rebajar el coste de explotarlos y promueve el racismo para dividir a la clase obrera según su origen.


Si hay que escuchar a los extremistas es solo para comprender qué relatos articula el capital contra las mayorías sociales. Qué asuntos abordan, sí, pero también qué asuntos desvirtúan y omiten porque los incomodan. La derecha populista no siempre consigue decidir qué debemos opinar sobre ciertos temas pero tiene mucho éxito en decidir sobre qué temas debemos estar siempre opinando. Por eso juegan al escándalo diario. A la declaración incendiaria. A parecer mucho más estúpidos de lo que en realidad son. Saben que, salvo honrosas excepciones, tienen enfrente a izquierdas insípidas y dubitativas que terminarán agonizando por exceso de prudencia.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/escuchar-ultras.html

Cuando la "civilización" decide quién sufre en silencio. Itxaso Domínguez (3/06/2025)


Agudo análisis sobre la geopolítica de la civilización, con la aplicación selectiva del derecho internacional, instrumentalizado por el poder imperial. Selecciono varios párrafos:


“El derecho internacional fue concebido como una herramienta para ordenar las relaciones entre iguales. Pero su aplicación sigue siendo profundamente selectiva. No basta con proclamar la igualdad soberana o la universalidad de los derechos si en la práctica esa igualdad es revocable y esos derechos son negociables.


El problema no es solo que haya violaciones. Es que esas violaciones se interpretan y se sancionan de forma diferente según quién las comete y quién las sufre. Y eso revela que el marco jurídico sigue atravesado por una geopolítica de la civilización, donde la cercanía cultural, ideológica o económica determina el valor asignado a cada vida.


Frente a este panorama, es urgente recuperar la radicalidad de las promesas que fundaron el derecho internacional moderno: la igualdad real entre pueblos, el respeto incondicional a la dignidad humana, el rechazo de las jerarquías morales entre culturas. No para borrar las diferencias, sino para dejar de convertirlas en criterios de exclusión. Porque si el estándar de civilización nunca se fue del todo, ahora estamos viendo cómo regresa sin pudor. Y si no lo cuestionamos de raíz, seguiremos construyendo un orden global donde el sufrimiento es visible solo cuando ocurre del lado correcto de la historia.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/civilizacion-decide-sufre-silencio.html

Lo que la izquierda no quiere ver abre el paso a la ultraderecha. Cristina Monge (2/06/2025)


Reflexión sobre las insuficiencias analíticas y políticas de la izquierda sobre algunos problemas sociales, como la inmigración, el machismo o el negacionismo climático, instrumentalizados por la ultraderecha. Falta por definir el significado de esa complejidad y sentido de una respuesta transformadora opuesta a la de las derechas. Selecciono varios párrafos:


“Las brechas por las que se cuela la ultraderecha se agrandan en la medida en que el resto del espectro político, y muy en especial la izquierda, se muestra incapaz de articular un discurso que, en lugar de limitarse a descalificar a quienes apoyan a los populismos neorreaccionarios, dirija su esfuerzo a entender el malestar social. Por temor a ser malinterpretada, la izquierda arrastra muchas dificultades para asumir y constatar, por ejemplo, que la migración, que jamás debe ser concebida como un problema sino como un fenómeno —por cierto, tan antiguo como el ser humano—, si no se gestiona de forma adecuada puede llegar a generar, ahora sí, problemas, especialmente en los barrios y ciudades más pobres, donde la miseria pone a pelear al penúltimo contra el último. Entender esos conflictos es el primer paso para intentar encontrar una salida en clave democrática, tanto para los migrantes como para los que sienten y manifiestan rechazo…


Hasta que la izquierda no se deshaga del miedo a ser malinterpretada por los suyos y señalada por quienes se pretenden más puros, y consiga abrazar la complejidad de los matices tanto en el diagnóstico como en la búsqueda de alternativas, será difícil que pueda cerrar las brechas por las que se está colando la ultraderecha y en las que cae, cada vez con más asiduidad y menos reticencias, una derecha institucional y sistémica que no acaba de encontrar su sitio.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-02/lo-que-la-izquierda-no-quiere-ver-abre-el-paso-a-la-ultraderecha.html

“A las élites no les incomoda una democracia iliberal si les ofrece ventajas”: Cas Mudde (2/06/2025)


Interesante entrevista de este politólogo sobre las características de la ultraderecha y las deficiencias de la socialdemocracia. Selecciono un par de párrafos:


“Yo lo que digo con respecto a la ultraderecha es que estamos en la cuarta ola. Durante la tercera ola, en los años ochenta y noventa, sus partidos apenas tenían un pie en el mainstream. Hoy están firmemente plantados en él. Es más, en algunos países la ultraderecha es el mainstream, directamente. Y eso implica muchos otros cambios. Si me equivoqué en algo es en que durante mucho tiempo sobreestimé el apoyo que existe a la democracia liberal, tanto entre las masas como entre las élites. Hoy vemos que las élites económicas y mediáticas no están nada incómodas con una democracia iliberal, con tal de que les rinda ventajas…


Lo importante para los partidos socialdemócratas es volver a echar raíces en las comunidades a las que pretenden representar. Llevo mucho tiempo diciendo que la socialdemocracia no es una institución que represente los intereses de la clase obrera. En última instancia, la socialdemocracia es una ideología que plantea la necesidad de una sociedad más justa y equitativa. Y, como tal, es para todos. No quiero ponerme gramsciano, pero todo en política es ideología. Es en ese campo, el de la hegemonía, donde se libran las batallas. Y esto, en Estados Unidos, lo comprende mucho mejor el Partido Republicano que el Demócrata.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20250601/Politica/49300/cas-mudde-sebastiaan-faber-politologo-eeuu-entrevista-elites-trump.htm

Debates sobre el declive de la izquierda. Albert Recio Andreu (1/6/2025)


A partir de la evaluación de las posiciones de Ignacio Sánchez-Cuenca y Alberto Garzón, se señala la necesidad para la izquierda alternativa de afrontar los problemas estructurales y generar una iniciativa movilizadora. Transcribo la parte final:


“La izquierda transformadora tiene una suma de problemas estructurales (que, en parte, comparte con la descafeinada socialdemocracia), y su base social y su proyecto son mucho más complejos que en el pasado. Las formas de socialización han cambiado y alterado los procesos de adscripción. Y todo ello sin tener en cuenta dos cuestiones adicionales: el peso muerto que significa la fallida experiencia soviética, y la necesidad de ajuste en las formas de vida que comporta la crisis ecológica. Afrontar estos problemas no es sencillo. Y es aún más difícil hacerlo con pocos recursos humanos y con una serie de aliados más proclives a la bronca que a la cooperación. Pero son cuestiones que hay que enfrentar si de verdad se quiere buscar una salida aceptable a la crisis ecosocial. Exige, de entrada, construir un buen espacio de reflexión, de experimentación social, de difusión de ideas y experiencias que permite llevar a cabo un trabajo sostenido en el tiempo. Algo que debe construirse fuera de una construcción política pensada para la acción cotidiana.


Pero, en el corto plazo, hay otra tarea urgente. Más urgente que nunca, a la vista de lo que está generando el huracán Trump y la deriva ultra en toda Europa. Y sabemos, además, que la toma del poder por esta derecha ultramontana no va a significar una mera transferencia de mando. Los vientos de la derecha autoritaria y reaccionaria están conduciendo a retrocesos en derechos políticos y sociales de largo alcance. Y es evidente que sus tropelías nunca tienen una respuesta inmediata; si utilizan la coacción, el acoso y la represión, es porque saben que son medios que paralizan las respuestas, que les permitirá profundizar en su proyecto.


Por eso, aunque los plazos sean cortos, debería ser el momento de lanzar un llamamiento a la resistencia cultural, política, social. Basada tanto en la movilización como en la construcción comunitaria. Una propuesta de una acción no partidista, cívica. Que conmueva conciencias y que, cuando menos, vuelva a ser un animador social como en su momento fue el 15-M. Más que enfrascarse en los tediosos e inútiles debates entre las élites, debemos pedir a nuestros dirigentes políticos que contribuyan a generar una corriente de acción y opinión que insufle un aliento, que llame a la gente a ser protagonista. Es más fácil que, si esto ocurre, aunque sea de rebote, se salve un declive que, de consumarse, puede condicionar el futuro social por bastante tiempo.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/246/notas/debates-sobre-el-declive-de-la-izquierda/

Entender al hombre amenazado. Gioconda Belli (30/05/2025)


Una visión comprehensiva y feminista de los problemas de la masculinidad y su necesaria adaptación a la igualdad relacional y de derechos con las mujeres. Selecciono varios párrafos:

 

“Se hace evidente que hay una mayor frustración y rabia masculina ante las demandas de igualdad de las mujeres y su menor docilidad. Esto se combina quizás con un grado de preocupación por la competencia que significan los avances de las mujeres en la esfera pública, pero me atrevo a afirmar que el factor más sensible, el que ha inclinado el fiel de la balanza contra el feminismo, es el que se refiere a las nuevas normas vinculadas a la intimidad y la sexualidad.


Para la noción secular de la masculinidad que ha sido transmitida a los hombres, por ósmosis, desde una tradición milenaria, el cambio de paradigma hombre conquistador dominante y mujer dócilmente enamorada ha significado un terremoto cultural e identitario que atraviesa varias generaciones. Si hay un espacio en que los hombres se sientan incómodos y violentados es éste…


Los reclamos que hacemos las mujeres, ya sea en nombre del respeto a nuestro propio cuerpo o para que se acepte nuestra negativa a involucrarnos en el juego amoroso cuando no es deseado, es lo que más ha desconcertado y predispuesto a los hombres contra el feminismo…


Como en tantas esferas de la vida, esta readaptación tomará tiempo, tomará empatía, pero tendrá que darse porque ni hombres, ni mujeres vamos a desaparecer, por el momento, de la faz de la tierra. La idea reaccionaria de retroceder en derechos y la de algunos jóvenes de meterse bajo el alero de quienes pretenden revivir credos desfasados no traerá de vuelta los roles tradicionales. Es necesario y sano aceptar la necesidad de crecer como seres humanos y de alcanzar juntos un futuro más armónico y justo.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-05-30/entender-al-hombre-amenazado.html

Presentación del informe del Centre Delàs «Beneficio colateral». Eduardo Melero Alonso (1/06/2025)


Intervención en el acto «Armas España-Israel: la complicidad continúa», presentando el informe del Centro Delàs de Estudios por la Paz «Beneficio colateral. Relaciones armamentísticas entre España e Israel desde el 7 de octubre de 2023».


“Esta política gubernamental tiene sus consecuencias. Las más graves están teniendo lugar en Gaza. Aunque sea de forma indirecta, el Gobierno español tiene cierto grado de corresponsabilidad, ya que no ha adoptado medidas para dificultar el suministro de armamento a Israel procedente de Estados Unidos. Además, el Gobierno está financiando la industria de defensa israelí y está favoreciendo las relaciones entre la industria española de defensa y la industria armamentista israelí. Este apoyo a la industria militar israelí contribuye al mantenimiento de la ocupación ilegal de Palestina y del régimen de apartheid contra su población. Una situación que existe desde hace años y que no parecen haber tenido en cuenta los gobiernos españoles al planificar las adquisiciones de armamento. El apoyo a la industria militar israelí también contribuye a las graves violaciones de derechos humanos que está cometiendo Israel desde el 7 de octubre de 2023.


Pero esta política gubernamental también tiene sus consecuencias hacia dentro. La campaña de desinformación del gobierno para ocultar su corresponsabilidad ejemplifica el déficit estructural que existe en la definición democrática de las políticas de defensa. Debería formar parte de esa política debatir si queremos comprar armamento a un país que vulnera los derechos humanos como es Israel. En el actual contexto de rearme europeo también se pone de manifiesto este déficit democrático en la definición de las políticas de defensa.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/246/notas/presentacion-del-informe-del-centre-delas-beneficio-colateral/

Rumbo y tiempo en el proceso chino. Xulio Ríos (29/05/2025)

 

Una visión panorámica de la orientación estratégica, el modelo social e ideológico de la dirigencia china y el ritmo histórico de su implementación. Selecciono varios párrafos:

 

“Respecto al rumbo general del proceso chino, el hecho circunstancial de realzar la importancia del avance tecnológico o la nueva ola de reformas en curso con la mirada puesta en facilitar una mayor vertebración del mercado o de procurar un mayor espacio a la iniciativa privada, no debiera inducir al error de considerar que ello implica un cambio sustancial en los fundamentos ideológicos y sistémicos.


Es precisamente en ese contexto que, en paralelo, se multiplican las invectivas internas respecto al liderazgo del PCCh y a fortalecer su raíz ideológica. El xiísmo, en este sentido, ha sabido “caminar con las dos piernas”, de forma que los impulsos de apertura en ámbitos cruciales han coexistido de forma plausible y deliberada con una atención muy pronunciada al cultivo teórico en una perspectiva que está bien lejos de desentenderse del marco ideológico fundacional. Pero los principios básicos, alejados de cualquier dogmatismo, no devienen en impedimentos.


Esto no quiere decir que no enfrente resistencias y contradicciones que deben ser resueltas en una perspectiva nueva y original, que preserve la estabilidad y la armonía, pero también que persevere en la inalterabilidad sustancial del modelo. Esto es especialmente exigible en aquellos ámbitos que refuerzan el sentido social del proyecto. No basta con cantar alabanzas a la erradicación de la pobreza extrema, por muy trascendental que haya sido este logro, sino también multiplicar las políticas públicas para amortiguar los aun muy altos índices de desigualdad. Por fortuna, es este un principio asumido para elevar con urgencia los niveles de inmunidad sistémica frente a la presión exterior.


Esta actitud vigilante del PCCh que atiende al trazo grueso del proceso de reforma en curso tanto postula la eficacia a la hora de resolver los desafíos como también apela al mantenimiento del sentido general de una transición cuyos fundamentos solo pueden ser salvaguardados por un mandarinato muy sólidamente asentado en aquel ideario inspirador llamado a blindar las soluciones propias. Estas, muy comprometidas con una modernización que excluye la sumisión dependiente, tanto deben atender a las peculiaridades ideológicas sin renuncias como a los factores culturales y civilizatorios, muy efectivos, quizá más, a la hora de blindar el proceso chino…


A medida que el proceso avance, la cuestión del rumbo puede complicarse. No es que el modelo liberal exhiba su mejor momento y poco apetecible puede resultar cualquier emulación, pero no siempre será fácil en China establecer los límites infranqueables para perseverar en el mantenimiento de la naturaleza sistémica. Lo que China está demostrando es que su modelo es, cuando menos, equiparable en capacidad transformadora al occidental. Distinguir lo que se debe actualizar y lo que no en un contexto de cambio tan pronunciado y de aceleración de las transformaciones internas y globales no será tarea baladí y exigirá también un esfuerzo reflexivo y teórico de alto nivel.”


Referencia web original

https://rebelion.org/rumbo-y-tiempo-en-el-proceso-chino/

Algo hemos hecho mal para que ascienda la ultraderecha. Daniel Innerarity (29/05/2025)

 

Las deficiencias en los sistemas democráticos y las políticas de desigualdad y segmentación social, como con la inmigración, que permiten ser instrumentalizadas por la ultraderecha para su proyecto autoritario, antipluralista y segregador. Selecciono varios párrafos:

 

“Diversas circunstancias han provocado una perturbación de las coordinadas políticas que ha favorecido a la extrema derecha. Se han producido algunos cambios asombrosos que confieren una cierta credibilidad, por ejemplo, que ultrarricos resulten fiables cuando hablan en nombre de los trabajadores, que una parte de la casta lidere el combate contra la casta, que el reproche a las élites improductivas haya pasado de la izquierda a la derecha y ahora sea esta quien parece representar mejor la crítica a los parásitos. Especialmente inaudita es la apelación a la democracia por parte de la ultraderecha, hasta el punto de presentarse a sí mismos como el partido de la evidencia democrática. Que la extrema derecha hable en nombre de la democracia no es algo nuevo, pero sí que esa apropiación sea tan ampliamente aceptada. Podemos interpretarlo como pura demagogia, pero también como el resultado de haberse beneficiado de la desnaturalización del concepto y la práctica democrática… La extrema derecha es una ideología que se alimenta del desprecio hacia la política, de manera que no solo el hecho de que la política se haga mal sino la descripción dramatizada de sus deficiencias favorece a quienes viven de su descrédito.


Para explicar por qué sobre ciertos temas la extrema derecha ha impuesto su manera de concebirlos es inevitable hablar sobre nuestra involuntaria colaboración, tanto en la derecha como en la izquierda. Este favor no pretendido puede realizarse adoptando el marco de los extremistas con la intención de neutralizar su empleo y lo que se consigue es que el marco se imponga sin perjudicar a quienes viven de él. Lo paradójico es que también sus más encarnizados antagonistas les presten inestimables servicios cuando plantean una forma de combate que corresponde exactamente con lo que más les conviene, extremista, sin transacciones posibles, de tosca contraposición.


La cuestión de la migración es el terreno que les proporciona las mayores ventajas, sobre todo cuando lo presentamos como un “problema” o aceptamos el discurso de “una inmigración ordenada” y damos así a entender que el interior de nuestras sociedades está perfectamente ordenado y solo se perturba por lo que proviene del exterior; quien habla de “integración” suele tener una idea demasiado homogénea de la sociedad e infravalora el pluralismo interior. El modo de hablar de la inmigración (también el de quienes no son abiertamente xenófobos) tiene un efecto sobre los miedos y la hostilidad que se despliegan en la sociedad. La categoría de “extranjeros” beatifica a quienes no lo son, que quedan así eximidos de responsabilidad en materia de inseguridad. La fijación en los delitos pequeños cometidos por los inmigrantes invisibiliza los más grandes, que suelen ser cometidos por los de aquí. Con todo ese campo de cultivo no era difícil que la extrema derecha consiguiera convencer a buena parte de las clases medias de que las evoluciones del capitalismo contemporáneo no son las causas determinantes de su empobrecimiento ni de su malestar identitario, sino los migrantes.”

 

Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-05-29/algo-hemos-hecho-mal-para-que-ascienda-la-ultraderecha.html

Gaza, el adentro y el afuera de la democracia. Albert Noguera (29/05/2025)

 

La defensa de la democracia, no solo a nivel interno estatal, sino en las relaciones internacionales, incorporado el principio de responsabilidad extraterritorial del Estado. Selecciono un par de párrafos:

 

“Frente a esto, es indispensable promover una reconceptualización de la democracia que supere el dualismo entre lo interno y lo externo, incorporando lo geopolítico como parte esencial del régimen democrático. Un sistema no solo deja de ser democrático cuando vulnera derechos dentro de sus fronteras, sino también cuando se sostiene sobre la complicidad con la violación de derechos en otros territorios. Esto ocurre, por ejemplo, con el comercio de armas con Israel o las actividades extractivas de empresas españolas en el Sur Global. No se trata de anomalías, sino de una estructura que externaliza la violencia mientras preserva legitimidad hacia adentro. Una democracia integral debe exigir rendición de cuentas no solo por lo que ocurre dentro del Estado, sino también por el impacto exterior de sus políticas y empresas. En un mundo globalizado, no repensar la democracia en esta dirección es dejarla funcionar al servicio del privilegio y la desigualdad.


Esta reconceptualización de la democracia puede y debe impulsarse tanto desde la sociedad como desde las instituciones. Por un lado, la ciudadanía tenemos el derecho y la responsabilidad de exigir en las calles que el Estado rinda cuentas por su tibieza o complicidad frente a crímenes como el genocidio en Gaza o el rol de empresas nacionales en la vulneración de derechos en el extranjero. Por otro lado, es posible avanzar institucionalmente. Siguiendo el ejemplo de jurisprudencia que se ha dado en otros países europeos (Francia, Alemania, etc.), debería incorporarse por ley el principio de responsabilidad extraterritorial del Estado. Este principio establece que un Estado no solo debe respetar los derechos dentro de sus fronteras, sino también cuando tiene jurisdicción sobre actores o conductas fuera de ellas, y omite actuar pese a tener conocimiento y medios legales para prevenir daños.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/gaza-adentro-afuera-democracia.html

El voto a la izquierda resiste en España en una UE cada vez más de (ultra) derecha. Emilia G. Morales (28/05/2025)

 

Una amplia y detallada radiografía de las tendencias políticas en el eje izquierda/derecha. Selecciono varios párrafos:

 

“Las crisis cíclicas del capitalismo, las secuelas de la covid-19, la percepción de peligro ante un orden mundial cambiante y el agotamiento de los mecanismos propios de las democracias liberales, han creado un profundo descontento social en muchos estados europeos. Ante este cóctel de desafíos, la respuesta de las izquierdas tradicionales ha sido limitada. Es en ese vacío donde las derechas han crecido…


De media, la derecha española se encuentra en un 8,28 sobre diez, lo que convierte a España en el cuarto país de la UE en el que los conservadores están más radicalizados. El ranking lo encabeza Hungría, seguido de Rumanía y Chipre. España es el ejemplo de cómo las derechas han hecho virar el debate público hacia posiciones cada vez más alejadas del centroderecha –ventana de Overton– arrastrando con ello a las izquierdas.


Allí donde alguna formación de izquierdas ha logrado formar gobierno, su influencia se ha visto limitada por los equilibrios con otras formaciones conservadoras. En España, por ejemplo, el bloqueo de los nacionalistas catalanes de Junts –sumando sus votos a los del PP, Vox y UPN– impidió la aprobación de la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Las endebles alianzas de las izquierdas en Europa tienen como resultado la moderación de las demandas progresistas en materia social, cuando no el rechazo de las mismas.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/politica/voto-izquierda-resiste-espana-ue-cada-vez-ultra-derecha.html

¿Quo vadis Europa?. Manolo Monereo (27/05/2025)

 

Un diagnóstico sobre la crisis de la democracia en Europa, su vinculación a la OTAN y su dependencia geoestratégica de EEUU, la dificultad de un pacto con Rusia, así como con la expectativa de una sublevación popular a medio plazo y la necesidad de plantearse una nueva Europa. Selecciono la parte final:

 

“Creo que está llegando el momento de plantearse en serio un nuevo tipo de Europa, lo que podíamos llamar convertir a Europa como un sujeto político internacional no alineado, independiente, sobre todo de los Estados Unidos. Y esto será poniendo fin a la existencia de la OTAN.

La OTAN no es solo una alianza militar, es algo más, es la estructuración de la fuerza armada según los intereses determinados por los Estados Unidos. No es una simple alianza entre Estados, es parte de un ejército dirigido por los Estados Unidos. Es decir, ha sido una manera de pérdida de soberanía en un elemento central como son las fuerzas armadas. Por lo tanto, la primera idea es que hace falta una Europa que sea un sujeto político independiente y que pueda actuar con autonomía estratégica. ¿Qué significa eso en la práctica? A mi juicio, tres cosas fundamentales.


La primera, debemos ir hacia una Europa confederal. El federalismo que se ha creado en Europa, el federalismo neoliberal, ha construido una democracia oligárquica que limita los derechos de los trabajadores, que limita los derechos sociales y que, sobre todo, pone en crisis a la propia democracia en cualquiera de las excepciones que puede tener ese término. Por lo tanto, hace falta darle un giro serio a esta Europa, hacia una Europa confederal, donde los Estados y los pueblos sean instrumentos reales de construcción de una nueva Europa y que, por tanto, hay que comprometer a las poblaciones con un nuevo proyecto económico, político y social avanzado.

Segunda cuestión, no es posible la seguridad europea sin un tratado de paz y cooperación con Rusia. La condición previa de cualquier autonomía estratégica europea pasa por un tratado de cooperación reforzada entre Rusia y Europa. Es lo que siempre las potencias anglosajonas han intentado evitar. Hace falta un acuerdo entre Alemania y Rusia, y el acuerdo entre Europa y Rusia eso debe ser concretado en un tratado de paz y cooperación que estoy convencido beneficiará no sólo a Rusia, sobre todo beneficiará a la autonomía estratégica de Europa.

Y la tercera cuestión fundamental es comprometer a esta nueva Europa democrática y socialmente avanzada, comprometerla con el nuevo orden internacional que está emergiendo. Un orden multipolar. democrático y justo, que es donde está la gran tarea del momento. Es decir, Europa no puede seguir siendo un instrumento más, un actor subalterno en manos de Estados Unidos que se opone a un mundo que está cambiando.


Dicho de otra manera, Europa tiene que escoger de qué mundo quiere ser parte. ¿Quiere ser, con Estados Unidos, un freno político militar a la multipolaridad?, ¿quiere ser un dispositivo que impida la multipolaridad? o ¿quiere ser un instrumento en positivo, de paz, participando en el nuevo orden económico internacional , en un mundo que emerge, que es un mundo multipolar donde los pueblos del sur global luchan por tener voz, protagonismo y reconocimiento? Creo tarde o temprano este es programa que van a exigir los pueblos y la cuestión de la paz entre Ucrania y Rusia va a dilucidar el futuro de la Unión Europea y de la OTAN .”

 

https://observatoriocrisis.com/2025/05/27/quo-vadis-europa/

Una explicación del retroceso de las izquierdas en Europa. Ignacio Sánchez-Cuenca (27/05/2025)

 

Las causas serían la nueva subjetividad del ‘individualismo empoderado’, con crisis de los mecanismos de intermediación habituales hasta ahora (partidos políticos y grandes medios de comunicación), y que han cambiado las ‘condiciones objetivas’. Hay que dar un paso más. Analizar los cambios sociales y los grupos de poder influyentes que han generado esa cultura individualista neoliberal, y reforzar las prácticas e interacciones sociales necesarias para afrontar las graves situaciones colectivas e individuales. Selecciono varios párrafos:

 

“Esta forma en la que la izquierda se dirige a quienes no comparten sus presupuestos se ha vuelto especialmente antipática en nuestros días. No digo que esta sea la causa principal del declive de la izquierda, pero sí creo que aquí se toca una fibra sensible. Es algo que va más allá de la retórica. Estoy pensando en lo siguiente: vivimos una época de individualismo empoderado; a diferencia de otros tiempos, en los que la gente estaba dispuesta a mostrar cierta deferencia hacia líderes, referentes, sabios y otras personas con autoridad moral o intelectual, hoy muchos ciudadanos han eliminado cualquier reserva a la hora de expresar opiniones y actitudes de todo tipo. A esas personas que se sienten dueñas de sí mismas y que intervienen con contundencia sobre cualquier asunto que se ponga a tiro, el izquierdista le resulta un personaje insoportable con sus aires de superioridad moral.


Como he tenido oportunidad de argumentar en otras ocasiones, asistimos a una crisis generalizada de los mecanismos de intermediación, crisis que afecta de modo muy pronunciado a la democracia y, sobre todo, a su dimensión representativa. En un momento en el que vale tanto la opinión de un youtuber como la de un experto (ya sea sobre el apagón, la política económica o el feminismo) y donde nadie quiere que se le diga lo que tiene que pensar, el líder político sólo tiene éxito en la medida en que se ponga al mismo nivel que sus seguidores. Cualquier intento de adoctrinarlos, de influir en sus creencias, se encuentra con una fuerte resistencia. Ay, por ejemplo, del izquierdista que intente convencer a sus seguidores de que la inmigración tiene sus ventajas, o que los inmigrantes deben gozar de unos derechos mínimos. Muchos potenciales seguidores huirán despavoridos hacia partidos que abrazan la xenofobia sin complejos. Este es solo un ejemplo entre otros muchos. ¿Recuerdan el jaleo que se montó cuando el ministro Alberto Garzón trató de concienciar a la gente de que convenía reducir el consumo de carne roja?


En un mundo en el que las instancias de intermediación están cuestionadas y nos aproximamos a lo que he llamado el grado cero de la representación, es decir, una representación puramente horizontal, en la que el representante no puede reclamar un juicio superior al de sus seguidores, las izquierdas se encuentran asfixiadas, sin espacio para realizar la tarea de concienciación y proselitismo que tanto éxito tuvo durante un periodo muy largo que va de la Revolución Francesa a finales del siglo XX. La propia tarea de inculcar valores de justicia y solidaridad se ha convertido en un esfuerzo heroico. Por supuesto, sigue habiendo poderosas organizaciones de izquierdas y también se mantiene la transmisión generacional de principios morales y políticos, pero cada vez cuesta más. Las condiciones objetivas, como antes se decía, no son demasiado favorables: dichas condiciones, curiosamente, se refieren a las formas contemporáneas de la subjetividad, que lo han puesto todo en contra.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-05-27/una-explicacion-del-retroceso-de-las-izquierdas-en-europa.html

Izquierdas y elecciones: un poco de utilitarismo. Roberto Uriarte (27/05/2025)

 

La necesidad, para ganar a las derechas, que en las izquierdas solo haya dos opciones electorales para el Congreso (para el Senado, una): la del PSOE, y otra a su izquierda, con un perfil diferenciado. Opinión sensata. La cuestión es la dificultad para articular esa opción unitaria, con las diferencias políticas, corporativas y de liderazgo de los grupos existentes, que priorizan la primacía de cada cual. Se necesitaría más visión de conjunto, más firmeza transformadora, y más cultura democrática-pluralista e integradora. Todo un desafío, más allá del simple utilitarismo para conseguir suficientes escaños. Veremos. Selecciono varios párrafos:


“La primera de ellas se refiere a la forma más provechosa de concurrir a las elecciones generales. Existe, al respecto, un consenso básico entre los distintos agentes implicados, en el sentido de que no conviene que haya más de dos ofertas dirigidas al votante de izquierda no nacionalista. Ese consenso no llega, sin embargo, al “cómo”. El PSOE considera que son Sumar y Podemos quienes deben solucionarlo. Sumar, por su parte, piensa que es Podemos quien debe rectificar y que bastaría repetir la misma receta de las últimas generales -aunque algunos sectores de la coalición discrepan de que una nueva coalición deba construirse sobre iguales cimientos-. Podemos, por su parte, considera que hay una responsabilidad del PSOE, que ha utilizado a Sumar desde el gobierno para intentar desactivarlos; y que las fuerzas de Sumar deben decidir si están más cercanas al PSOE o a los morados y vincularse a uno u otro polo. En resumen, las tres fuerzas coinciden en la conveniencia de una reconfiguración en dos opciones, aunque difieren en la forma de llegar a ella…


Por contra, creo que en la actual fase política, y con el actual sistema electoral, podría resultar más movilizadora la existencia de dos opciones nítidamente diferenciadas, que pudieran competir entre ellas, y hacerlo incluso duramente, pero asumiendo, sin complejos, que comparten intereses, y que saben cooperar y llegar a acuerdos; y que lo hacen sin la menor necesidad de cuestionarse mutuamente la existencia, ni tampoco de desdibujar los perfiles propios de cada una. Esa sería, en mi opinión, la forma más eficiente de gestionar las oportunidades que ofrece el sistema electoral al Congreso.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/izquierdas-elecciones-poco-utilitarismo.html

Agárrense, llegaremos al 5% del gasto en defensa. Ruth Ferrero (26/05/2025)

 

Los datos que indican la militarización de Europa, con subordinación a EEUU. Selecciono varios párrafos:

 

“Los que sí son reales son los siguientes datos. El primero: EEUU quiere dejar de proveer a los países europeos de las capacidades defensivas que lleva desplegando durante los últimos 70 años; si los europeos las quieren, las tienen que pagar. Esto no quiere decir que EEUU vaya a romper los lazos transatlánticos, simplemente quiere hacer una transacción comercial en la que salga beneficiado en dos ejes, el comercial y el geopolítico. Washington es buena conocedora de las carencias en materia de defensa y de inteligencia de los europeos, así que se muestra colaborativa para la venta de lo que haga falta, salvo las capacidades humanas, es decir, los soldados: los europeos tendrán que ser los que pongan las botas sobre el terreno a partir de este momento. Esto le permitirá centrarse en el área Asia-Pacífico y, por tanto, en la competición por la hegemonía mundial con China. Cuando EEUU habla de incrementar el gasto militar, lo que en realidad está diciendo es: “Cómprenme a mí lo que necesiten y, cuanto más tengan para gastar, mejor que mejor”.


El segundo dato relevante: los países europeos no han conformado una unidad política única que les permita operar de manera rápida y eficaz en los procesos de toma de decisiones. Al mismo tiempo son temerosos, porque son conscientes de la indefensión que tendrían ante una potencial salida estadounidense del continente. Y ese miedo lo huelen los americanos.


El tercer dato: estos mismos países europeos se han comprometido a continuar apoyando a Ucrania el tiempo que haga falta. Sin embargo, los europeos no cuentan con suficientes reservas de armas ni con la capacidad para fabricarlas en cantidades suficientes, al menos las que Ucrania requeriría para poder continuar resistiendo. Si EEUU no va a enviar más armas para apoyar a Kiev y el Kremlin retrasa las conversaciones de paz mientras preparara a todas luces una ofensiva de cara al verano, parece que una de las opciones que están barajando es la de que los europeos le compren las armas a EEUU y se las envíen a los ucranianos.  


Y este es, efectivamente, el quid de la cuestión. Si EEUU corta los suministros a Ucrania y Rusia avanza sobre el terreno, los europeos tienen que determinar si continuarán apoyando a Kiev, y la única manera de hacerlo cuando el tiempo apremia es comprando los suministros a los EEUU. Esto sería un negocio redondo para el complejo militar industrial norteamericano, mientras que para los europeos sería el fin de lo que dicen defender, el modo de vida europeo. Porque, no lo duden, si finalmente se llega a un acuerdo de un incremento del 5% del PIB, el dinero va a salir de otras partidas, además de la emisión de deuda pública. La identidad europea ya no será aquella de los valores (que murieron hace tiempo en Gaza), sino la de la militarización y el gasto en defensa como pegamento.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/agarrense-llegaremos-5-gasto-defensa_129_2001919.html

La división de la izquierda y el auge de Vox aseguran un Gobierno de derechas, según las encuestas.  Alexis Romero (25/05/2025)

 

Un estudio equilibrado con la media de las encuestas realizadas. Podemos, 4 escaños (2 por Madrid, 1 Barcelona, 1 Valencia) y Sumar 9 (3 Madrid, 3 Barcelona, 2 Comunidad Valenciana, 1 Sevilla), con 1,1 millón de votos y 1,4 respectivamente. La cuestión es su distribución por grupos: ¿Cuántos habría para Movimiento Sumar, sólo 1 por Madrid, con 2 para Más Madrid; con 3 para Comuns; 2 para Compromís, y 1 para IU por Sevilla? Esto es la hipótesis desde el análisis pragmático-corporativo que cada grupo estará teniendo.


El problema gordo es la victoria de las derechas, con la vuelta a la oposición parlamentaria de las izquierdas, y la desactivación de la izquierda alternativa ante este panorama, a pesar de que todavía mantienen 2,5 millones de votos, que podrían disminuir. La pequeña venganza auto afirmativa para Podemos, que se va acercando al nivel electoral de la coalición Sumar, es que quedaría como el núcleo relativo más importante... en plena travesía colectiva del desierto.


Todavía queda tiempo. Según mis recientes artículos soy algo escéptico respecto de que cambie la dinámica general y la prioridad de los intereses corporativos. Veremos si hay un cambio de ciclo sociopolítico e institucional. De momento, hay síntomas de cierta reactivación cívica y la posibilidad de que haya cierta lucidez, firmeza transformadora y responsabilidad en las izquierdas.


Referencia web original

https://www.publico.es/politica/partidos/division-izquierda-auge-vox-aseguran-gobierno-derechas-encuestas.html

El mínimo común (in)decente. Itxaso Domínguez (25/05/2025)

 

No quedarse en lo simbólico, sino aplicar las medidas estructurales para presionar al gobierno israelí. Selecciono varios párrafos:


“Pero no confundamos lo simbólico con lo estructural. El reconocimiento de Palestina es un gesto importante, pero no cambia por sí solo la arquitectura de impunidad. No frena de por sí los ataques, no revierte la limpieza étnica, no desbloquea la ayuda humanitaria. Si no va acompañado de embargos armamentísticos integrales vía decreto que cubran todas las acciones, sanciones económicas y fin de relaciones, presiones sobre Estados facilitadores como Chipre, y responsabilidades legales para los cómplices empresariales y estatales, seguirá siendo eso: un gesto…


La arquitectura de complicidad sigue, al fin y al cabo, intacta de momento. Y se mantiene porque romperla implicaría asumir responsabilidades y desafiar intereses económicos, militares y diplomáticos. Quienes gobiernan lo saben. Por eso se aferran a lo simbólico. Porque lo estructural sería demasiado incómodo.


Y cuando acabe esta fase del genocidio -porque acabará-, la presión no deberá bajar ni un decibelio. Porque el horizonte no puede ser la vuelta a una normalidad basada en la ocupación, el apartheid y el castigo colectivo colonial. El horizonte es el de una descolonización total de la Palestina histórica, basada en la justicia y en los deseos del pueblo palestino. Cualquier proyecto político serio deberá acompañar esa transformación con valentía y responsabilidad, sin imponer soluciones externas ni rebajar el nivel de exigencia.


Gaza no necesita más comunicados. Necesita que se detenga el flujo de armas. Que se actúe contra quienes facilitan la guerra. Que se ponga freno a una ocupación que Israel ya ni siquiera oculta o intenta justificar. Que se proteja, de forma efectiva, la vida y dignidad palestinas.


Porque lo que está en juego no es solo el futuro del pueblo palestino, aunque eso debería bastar. También se está decidiendo si los derechos humanos son universales o condicionales. En Gaza, en Sudán, el RDC… Si tienen fuerza jurídica o son solo un lenguaje vacío para gestionar crisis de reputación. Y si después de 19 meses de exterminio seguimos hablando en su gran mayoría de gestos, el mensaje es claro: hay vidas que siguen sin importar. La historia no solo recordará a quienes bombardearon. También a quienes, pudiendo impedirlo, eligieron no hacerlo.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/minimo-comun-in-decente.html

Resistir sin odiar. Violeta Assiego (24/05/2025)

 

Resistir desde la esperanza. Selecciono varios párrafos: 

 

“Transformar la rabia en poder sin replicar la violencia del sistema. Defender la diferencia, la ternura y el cuidado como potencia de cambio frente a la lógica del enemigo, la retórica del odio y la intoxicación del miedo. Apostar por la convivencia, frente a la violencia y los escenarios apocalípticos que nos paralizan y hacen sentir que todo está perdido. No todo se acaba, eso es lo que nos quieren hacer creer. Pero, entonces, qué hacer…


Urge resistir y visibilizar la resistencia que ya se da desde otros lugares que repolitizan la cotidianidad y son capaces de, como explica Silvia Rivera Cusicanqui, “tejer un espacio de encuentro y de creatividad que permita a diferentes personas desarrollar su individualidad, pero, a la vez, latir con el pulso colectivo”. Espacios que interrumpen el rodillo de la lógica del enemigo, la retórica del odio y la intoxicación del miedo que quiere destruir nuestra convivencia y nuestra conciencia. Espacios que nos permiten mantener la mirada humana que no ve al diferente como alguien sospechoso o monstruoso, e incluso nos enseña a cómo decir basta cuando es necesario sin dejar de ver al otro como humano.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/resistir-odiar_129_12326171.html

Ronda cosmética en la UE para salvaguardar la imagen ante el genocidio en Gaza. Olga Rodríguez (24/05/2025)

 

Cambios discursivos en la UE, sin credibilidad. Selecciono varios párrafos:

 

“La presión social ha empujado a gobiernos de la UE a escenificar una reacción ante el genocidio israelí en Gaza. A ello han contribuido las grandes manifestaciones de los últimos días en La Haya, Londres o Madrid, así como los resultados de encuestas que, en diferentes lugares, muestran un amplio descontento social con las acciones de Israel, incluso en un país como Alemania. Además de estas movilizaciones, las campañas que denuncian el comercio armamentístico y que reclaman suspensión de relaciones con Israel calan en la opinión pública de algunos países, como España…


Al margen de las decisiones en Bruselas, las naciones de la Unión Europea tienen espacio para adoptar decisiones propias, y deberían hacerlo de forma inmediata. El Gobierno de Netanyahu no ha llegado aún a la cúspide de sus objetivos. Sin sanciones contundentes y sin actuaciones de presión real, seguirá adelante con sus planes de limpieza étnica y de anexión ilegal, hasta conseguir el control permanente de la Franja, la expansión de los asentamientos y la expulsión de más población palestina…


Nadie podrá esquivar el relato de la historia, porque millones de ojos de personas decentes vigilan y toman nota. Solo hay un camino: hacer todo lo posible para salvar vidas, hacer todo lo posible para acabar con las masacres. Y, después, hacer todo lo posible para poner fin a la ocupación ilegal y el apartheid. Con contundencia, con presión, con todas las herramientas que las Cortes Internacionales han dado a la política y que, sin embargo, los países europeos siguen sin usar. Hay que crear las condiciones que obliguen a Israel a percibir que el precio de matar y de oprimir es más alto que el de no hacerlo. No, el genocidio no puede dejar de ser noticia la próxima semana. No hay relato que sujete con credibilidad más rondas cosméticas.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/ronda-cosmetica-ue-salvaguardar-imagen-genocidio-gaza_129_12327729.html

Por qué la ultraderecha es más hábil en colar su discurso antifeminista entre los hombres jóvenes. Pablo de la Serna (23/05/2025)

 

Una amplia, rigurosa e interesante investigación. Selecciono varios párrafos:

 

“El auge de las actitudes misóginas por parte de los hombres más jóvenes es una realidad global desde hace unos años. Esto se ha visto reflejado en multitud de estudios sociales recientes, como la encuesta sobre Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el año pasado. En ella se recogía que un 51,2% de los hombres entre 16 y 24 años afirmaban sentirse discriminados por la promoción de la igualdad…


Ese éxito de los discursos de extrema derecha se refleja también en las diferencias de género sobre el feminismo. Un 43,97% de los hombres menores de 29 años está de acuerdo con que el feminismo les perjudica a ellos, según los datos más recientes del Barómetro de Género y Juventud, publicado en marzo de 2024 por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Además, un 31,85% considera que el feminismo no es necesario para la igualdad. Esto contrasta con las posturas de ellas, ya que un 58,68% lo considera necesario. Respecto a la tesis del “perjuicio” del feminismo en los hombres, también se sitúan al otro extremo. Un 57,06% lo rechaza y solo un 22,09% está de acuerdo.”


Referencia web original

https://www.publico.es/mujer/ultraderecha-habil-colar-discurso-antifeminista-hombres-jovenes.html

La guerra comercial es una trampa de Donald Trump. Juan Torres (23/05/2025)

 

No solo es el problema de los aranceles sino de la reconfiguración del comercio y el sistema monetario internacionales y del espacio geoestratégico global. Selecciono varios párrafos:

 

“Lo que de verdad busca Estados Unidos es romper el régimen del comercio internacional basado en reglas y negociación multilateral porque está dejando de ser la potencia económica indiscutible de antaño; crear otras condiciones para poder mantener al dólar como moneda de referencia; y garantizar el poderío militar imperial que necesitan sus grandes empresas como apoyo y cobertura en los mercados y como negocio. A cambio, eso sí, está perdiendo una buena parte del llamado «poder blando» que tan útil le ha sido durante décadas. A tenor de cómo bastantes países han empezando a negociar y las cláusulas que aceptan, podría decirse que Trump no ha cometido ninguna locura. Contemplando la respuesta mesurada y sensata de China y la reacción de los mercados financieros ante la incertidumbre y el temor a enfrentarse a los problemas pendientes con su improvisación y arbitrariedad, se explica que el presidente de Estados Unidos haya tenido que pisar el freno y poner la marcha atrás. Se aventuran tiempos de dificultades, complicaciones y conflictos para todos.


En conclusión: es un error mirar tan sólo el dedo de los aranceles de Trump y no a dónde apunta: la reconfiguración del comercio y el sistema monetario internacionales y del espacio geoestratégico global. Hay que seguir analizando.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/trump-neoliberalismo-guerra-comercial-es-trampa-donald-trump/20250523193000238583.html

Las negociaciones arancelarias y la salida del laberinto. Gabriel Flores (23/05/2025)

 

Los desequilibrios económicos y comerciales, principalmente de EEUU y China, la errática política comercial de Trump en el marco de la crisis multidimensional mundial y la incertidumbre sobre su salida. Selecciono varios párrafos:

 

“La pretensión de levantar un muro arancelario no responde a una pulsión aislacionista ni a un plan para desentenderse de los problemas que genera el desmoronamiento del orden mundial, sino todo lo contrario, su pretensión es reforzar la posición de EEUU en la construcción de un nuevo orden mundial en el que los intereses estadounidenses estén a salvo de las presiones que puedan ejercer socios y rivales.


Lo sucedido con los aranceles ilumina un escenario global de confrontación en el que se dirime, además de un nuevo régimen comercial internacional por definir, el nuevo modelo de orden mundial que sustentará las relaciones de poder internacionales. Aunque aún es prematuro, porque hace falta más tiempo para que las decisiones tomadas y las negociaciones en marcha aclaren el panorama, ya se puede echar una primera mirada precavida sobre los dos acuerdos arancelarios alcanzados hasta ahora, sin que la propaganda y el ruido nublen la vista o ahoguen toda posibilidad de análisis…


En el caso de EEUU, los desequilibrios internos son completamente diferentes: debe resolver los excesos del consumo interno respecto al PIB, de la mucha inversión respecto al escaso ahorro interno y del gasto público con relación a los bajos ingresos tributarios. Su alto déficit comercial de bienes y su notable déficit público sólo pueden sostenerse captando financiación externa. Lo que hasta ahora podía conseguir gracias a que su moneda, el dólar, es la moneda de reserva global y a que su banco central, la Fed, juega un decisivo papel de prestamista mundial de última instancia que ofrece financiación en dólares a los bancos centrales del resto del mundo cuando tienen problemas de liquidez. Poco pueden hacer los aranceles para solucionar esos desequilibrios internos. En todo caso, las negociaciones arancelarias van a seguir un duro y largo curso más allá de los 90 días que Trump ha establecido. Después del verano habrá que examinar qué han alumbrado y los primeros impactos.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/economia-eeuu-ue-trump-negociaciones-arancelarias-salida-laberinto/20250523090102238572.html

La utopía invertida. María Márquez (23/05/2025)

 

Contra la tergiversación del lenguaje, para confundir a las mayorías y reforzar la dominación ultra. Selecciono varios párrafos:

 

“Por otra parte, en este mundo caótico, donde están desapareciendo las alianzas históricas y creándose nuevas complicidades, parece haber una alianza entre las grandes potencias, que creen que el Derecho Internacional es una barrera a su poder y soberanía y un atentado contra su libertad. A Netanyahu le parece totalmente aceptable exterminar a un pueblo para garantizar “el derecho” de los israelíes a un “área vital” ( el concepto nazi de lebensraum) y lo está haciendo con el apoyo de EEUU y la complicidad de la UE…


En mi opinión, la vivencia simultánea de una violencia extrema junto a la impotencia para responder a ella explica la experiencia psicológica de la disociación, un mecanismo de defensa primario, generalmente inconsciente, que nos permite tolerar o minimizar el estrés generado por los conflictos. Empezamos a mirar los hechos con distancia, alejándolos en el espacio y en el tiempo; los expulsamos de nuestra conciencia y nuestra memoria, y les quitamos su fuerza y su peso hasta transformarlos en algo parecido a las imágenes de un sueño. Seguimos recibiendo la información, pero lo relativizamos todo: “El mundo siempre ha sido así”, “la maldad es inherente a la naturaleza humana”…, nos decimos estas y otras cuantas ideas consoladoras, pero, aunque sea de forma inconsciente, insensiblemente el genocidio de Gaza va ensombreciendo nuestra vida. Porque al disociarnos no solo dejamos de sufrir el estrés que generan los conflictos; poco a poco vamos olvidando parte de nuestra identidad, alejándonos de las sensaciones más reales de nuestro cuerpo hasta el punto de perder la confianza en nuestras percepciones. Entonces, un velo de irrealidad cubre al mundo. La disociación es un distanciamiento de la vida, la humanidad invertida.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/utopia-invertida.html

Gaza y el espejismo europeo. Ruth Ferrero (23/05/2025)

 

La degradación de las élites europeas, militarización en vez de derechos humanos. Selecciono varios párrafos:

 

“A nadie debería sorprender a estas alturas que los “padres” que malcriaron a su hijo, que nunca le pusieron límites, puedan frenar en seco las acciones que éste ahora despliega imitando las atrocidades que hicieron posible su propio nacimiento. Su incapacidad, la de los europeos, pone además en tela de juicio unos principios que dicen defender a toda costa. Unos principios que dicen ser la defensa de la paz, del Estado de Derecho, la democracia y los Derechos Humanos, que sólo sirven para dar carta de naturaleza y avanzar una política de rearme que, como plantean hábilmente, permita defenderlos de sus enemigos.


La cara de sorpresa de todos va a ser mayúscula cuando descubramos que la “defensa del modo de vida europeo” con Gaza a las puertas de Europa, ya no equivale a la defensa de los Derechos Humanos. Cuando nos demos cuenta de que se está construyendo un nuevo europeísmo en donde los Derechos Humanos son prescindibles y donde la identidad se articula sobre los pilares del militarismo, la securitización y la necropolítica, precisamente los ejes sobre los que mejor operan y más crecen las opciones políticas reaccionarias. Entonces y solo entonces nos daremos cuenta de que ya no quedará nada por defender, nada al menos que haga distintos a los europeos de los rusos, los chinos o los estadounidenses o simplemente, quizás, no seamos tan distintos ya y solo estemos viviendo un espejismo.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/gaza-espejismo-europeo.html

La gran brecha de género política entre jóvenes: por qué el giro a la izquierda de las mujeres es más importante que ellos votando a los ultras. Cas Mudde (22/05/2025)

 

Interesantes los datos y el enfoque. Selecciono varios párrafos:

 

“Para que quede claro, puede que “los chavales” no sean de extrema derecha, pero tampoco son todos de derechas. Muchos estudios muestran que los hombres jóvenes lidian con problemas relacionados con la educación, la salud mental y el trabajo. Y políticamente, las investigaciones demuestran que, aunque los hombres jóvenes no votan en mayor proporción a los partidos de extrema derecha que los hombres mayores, sí se plantean votar a los partidos de extrema derecha en una proporción mucho mayor. Además, son más susceptibles al “sexismo moderno”: niegan que las mujeres sigan siendo discriminadas y rechazan las reivindicaciones a favor de una mayor igualdad de género.


Por supuesto, es importante comprender mejor esta tendencia, sobre todo teniendo en cuenta la amenaza que la extrema derecha representa para la democracia liberal. Pero esto no debe llevarnos a minimizar o incluso ignorar el cambio generacional más pronunciado hacia la izquierda. Que las mujeres jóvenes apoyen más el derecho al aborto o el feminismo que los hombres jóvenes e incluso que las mujeres mayores, no debería generar una gran sorpresa, dado que estas cuestiones les afectan de forma más directa y personal. Sin embargo, también están más preocupadas por el medio ambiente y apoyan más la redistribución y un mayor papel del Estado. ¿A qué se debe este giro?


Este cambio no debe considerarse una mera cuestión académica, sino una oportunidad política. Los partidos de centroizquierda han seguido la mirada masculina persiguiendo una interpretación anticuada del votante de la “clase obrera” (definida en sentido estricto como hombres blancos con opiniones socioculturales de derechas). Esta estrategia electoral empuja la política más hacia la derecha. Además, como han demostrado décadas de investigación académica, sirve principalmente para ayudar a los partidos de extrema derecha y perjudica a los partidos de centroizquierda, que acaban perdiendo votantes progresistas (jóvenes y mujeres) y apenas ganan a los votantes reaccionarios (hombres) a los que intentan captar.


El hecho de poner el foco en las prioridades y los valores de las mujeres votantes (como las acciones para combatir la crisis climática y reforzar el Estado del bienestar), en lugar de complacer a la política reaccionaria de la extrema derecha, tendría dos grandes ventajas para la política progresista en general y para los partidos de izquierda en particular. En primer lugar, transformaría el debate político: hablaríamos más de la lucha contra la crisis climática, por ejemplo, y pasaríamos menos tiempo demonizando a los migrantes. En segundo lugar, daría a las mujeres jóvenes una razón para salir a votar en mayor número, lo que es significativo, ya que “las mujeres jóvenes se abstienen de votar más que los hombres jóvenes”. Es una oportunidad que hay que aprovechar.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/gran-brecha-genero-politica-jovenes-giro-izquierda-mujeres-importante-votando-ultras_129_12316787.html

Trump sabotea el proyecto del Gran Israel: Gaza y su gas serán de EEUU. Nazanin Armanian (21/05/2025)

 

Los intereses económicos y energéticos de Israel y EEUU condicionantes de los pasos geoestratégicos y militares en Oriente próximo, para el control de Palestina y los países árabes. Selecciono varios párrafos:

 

“La apropiación del gas gazatí (sirio y libanés, también), le permitirá a EEUU mantener las sanciones sobre el gas ruso, y abastecer a Europa de energía. Esto también explica la inactividad de Bruselas para poner fin al horror que están sufriendo los palestinos.

En esta visita de Trump a Oriente Próximo, llamaron la atención dos hechos más: la visita sorpresa a Irak, otro puntal del “nacionalismo árabe” convertido en colonia de EEUU. En este país, cuya importancia para George Bush era principalmente su ubicación, en el corazón de la región, y en menor medida su petróleo. El Pentágono y al CIA cuentan con una mega base de operaciones, dentro de la embajada de 42 hectáreas, con 1.350 empleados, con un coste inicial de 700 millones de dólares, que la convierte en la más grande del mundo. Su principal tarea es gestionar el control de EEUU sobre los recursos naturales y las rutas comerciales de la región, y mantenerlos fuera del alcance de China, mediante un corredor…

Israel es capaz de impedir que Trump firme el acuerdo nuclear con Irán de manera que este gigante -con independencia de quién lo gobierne- recupere su lugar en la zona, convirtiéndose en un verdadero rival comercial para su hegemonía regional. ¿Tendrá Netanyahu sus días contados?”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/trump-sabotea-proyecto-gran-israel-gaza-gas-seran-eeuu.html

Qué lecciones pueden aprender Europa y el resto del mundo tras los comicios de Portugal. Néstor Prieta (20/05/2025)

 

Buena radiografía político electoral. A ver si aprenden las izquierdas. Selecciono varios párrafos:

 

“La capacidad de la extrema derecha para marcar la agenda mediática, la falta de propositividad de la izquierda y el abstencionismo de los barrios populares está suponiendo el auge de las formaciones ultra en toda Europa. El sistema electoral portugués ha castigado con especial dureza la fragmentación de la izquierda…


De cinco partidos políticos de izquierdas presentados a nivel nacional, solo uno ha superado el 4,5% del voto, el Partido Socialista. El resto, Livre, la Candidatura Democrática Unitaria (CDU) del Partido Comunista, el Bloco de Esquerdas (BE) y los animalistas del PAN han quedado por debajo de ese umbral. La suma de estos cuatro partidos rebasa los 630.000 votos y el 10,6%. Pero solo han obtenido 11 escaños, menos del 5% del total de diputados.


El sistema electoral portugués, idéntico al español con un reparto de escaños por circunscripciones mediante la ley D'Hont, ha penalizado a las fragmentadas fuerzas de izquierda. Solo en las enormes circunscripciones de Lisboa (48), Oporto (40) y Setúbal (19) –que absorben casi la mitad del total de 230 diputados– han obtenido diputados las fuerzas minoritarias… La izquierda paga su fragmentación y el sistema electoral ha multiplicado el daño…


La izquierda radical, aunque también señala las deficiencias estructurales del sistema, no ha conseguido poner en el centro del debate las cuestiones sociales. En Portugal se ha hablado más de corrupción e inmigración que de vivienda y salario mínimo. Y eso, explica mucho.”


Referencia web original

https://www.publico.es/internacional/europa/lecciones-pueden-aprender-europa-resto-mundo-comicios-portugal.html

La petición de la OTAN de alcanzar el 5% del PIB en Defensa: más que el gasto en Educación y el triple que Dependencia. Daniel Yebra y José Enrique Monrosi (20/05/2025)

 

Las cuentas del rearme. Selecciono la introducción:

 

“Casi 80.000 millones de euros anuales destinados a Defensa. Ese es el horizonte de gasto que debería afrontar España para cumplir con el nuevo listón que ya plantea abiertamente la OTAN y que su secretario general, Mark Rutte, ha fijado este fin de semana en un 5% del Producto Interior Bruto. En el caso de nuestro país, ese objetivo implicaría un aumento de unos 45.000 millones respecto a los 33.000 comprometidos por Pedro Sánchez tras el plan de gasto anunciado en el mes de abril. O lo que es lo mismo, superar con creces el gasto global del estado en servicios públicos como la Educación o triplicar lo destinado a Dependencia. Un escenario que el Gobierno considera, al menos por ahora, directamente “inasumible”.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/politica/peticion-otan-alcanzar-5-pib-defensa-gasto-educacion-triple-dependencia_1_12311945.html

"El movimiento de Trump y compañía es de los perdedores de 1945 que quieren recuperar el espacio perdido": Joan Subirats (17/05/2025)

 

Una defensa de la democracia, el municipalismo, las relaciones comunitarias y las alianzas amplias. Selecciono una respuesta:

 

“Es evidente. La batalla política está planteada hoy entre dos visiones. Por un lado, los que creen en un sistema democrático que incorpore los valores que antes mencionaba, y entiendan que uno de los elementos claves de la insatisfacción con la democracia que tenemos es el no cumplimiento de las promesas de igualdad y dignidad para todo el mundo. Por el otro, los que hablan de individualismo y solo economía de mercado, en el sentido de que el Estado no tiene ninguna obligación de preocuparse de aquellos que no son capaces de seguir una lógica competitiva excepto con una lógica estrictamente caritativa... La idea de la democracia a la europea también es contraria a la visión de una libertad negativa, esta libertad de defenderse contra los que se perciben como diferentes, y no de una libertad positiva, de incorporar a los otros. Y esto se demuestra con el acrónimo que utiliza Trump para definir a sus enemigos, que son aquellos que están a favor del DIE, que es diversidad, inclusión y equidad, y lo está aplicando a las empresas y a sus políticas.”

 

https://www.publico.es/politica/partidos/movimiento-trump-compania-perdedores-1945-quieren-recuperar-espacio-perdido.html

El fantasma del fascismo acecha a Europa. Enzo Traverso (17/05/2025)

 

Un recuerdo crítico. Selecciono varios párrafos:

 

“Sin embargo, como señaló Claudio Pavone, el concepto de resistencia tenía también varias dimensiones. Al mismo tiempo, abarcaba la totalidad de los movimientos de liberación nacional contra la ocupación alemana, una guerra civil entre las fuerzas antifascistas y muchos regímenes que colaboraron con los ocupantes nazis, y una guerra de clases que buscaba cambiar la sociedad, ya que las élites gobernantes y la mayoría de los componentes del capitalismo europeo habían estado implicados en el fascismo y la colaboración.


Esta guerra de clases ganó en Yugoslavia, que se convirtió en un país socialista, y creó las premisas para una izquierda poderosa en muchos otros países, desde Italia hasta Francia. También reforzó la resistencia contra el franquismo en España y el salazarismo en Portugal.


Sin embargo, si miramos más allá de las fronteras europeas, el panorama parece mucho más diverso. Como aniversario mundial, el 8 de mayo de 1945 tiene diferentes significados. Mientras que el Día de la Victoria en Europa se celebró y mitificó como símbolo de la liberación en Occidente, no ocurrió lo mismo en otros lugares.


En Europa Central y Oriental, este momento de liberación resultó efímero, ya que el dominio nazi dio paso rápidamente a un bloque de regímenes autoritarios instalados por la URSS. En muchos países, esto significó la rusificación y la opresión nacional.


El Día de la Victoria en Europa tampoco es un hito conmemorativo de la liberación en África y Asia. En Argelia, esa misma fecha es el aniversario de las masacres coloniales de Sétif y Guelma, cuando el ejército francés aplastó violentamente las primeras manifestaciones por la independencia nacional. Fue el comienzo de una ola de violencia imperial que se extendió por toda el África francesa y alcanzó su punto álgido dos años más tarde en Madagascar.


El responsable de este estallido de violencia colonial fue un gobierno de coalición en París formado por partidos de la resistencia, entre los que se encontraban los principales partidos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Los recuerdos antifascistas y anticolonialistas no siempre son armoniosos y fraternos. El aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial merece un recuerdo crítico, más que celebraciones apologéticas.”


Referencia web original

https://www.diario-red.com/articulo/armas-para-pensar/fantasma-fascismo-acecha-europa/20250516165306047579.html

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (341 pp.) (abril de 2025). Prólogo de Albert Recio Andreu


PRESENTACIÓN:


"España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias. Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.


Este libro, ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.


Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico. Tiene cuatro capítulos.


El primer capítulo “Derechización y continuismo socialista” analiza el marco político institucional general, las tendencias de involución autoritaria y regresiva, con especial protagonismo de las ultraderechas, en España, Europa y el mundo. Así, se hace una valoración de las estrategias de los principales actores políticos y sociales.


El segundo capítulo se titula “Desafíos de la izquierda alternativa”. Ante las dificultades para una remontada electoral, política y unitaria, que no termina de fructificar, con efectos para la gobernabilidad progresista, repasa esta densa y controvertida experiencia y estudia los desafíos de la izquierda transformadora.


 El capítulo tres, “Polémicas sobre los feminismos”, reúne varios textos individuales y otros compartidos con Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación. Constituyen valoraciones y debates del momento actual, con un enfoque feminista, crítico, relacional, igualitario, popular y transformador.


El cuarto y último capítulo, “Debates sociopolíticos”, explica siete temas específicos de relevancia sociopolítica, que constituyen debates significativos en las izquierdas, con posiciones diversas y, a veces, controvertidas."


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/L0wZn


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib094


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizada por Acción en Red - Madrid, el viernes 25 de abril de 2025 (19h.). Participan Luis Enrique Alonso, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022). Presenta Paco Castejón, físico nuclear y miembro de Acción en Red.


Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024) 


Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.


El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.


En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/8nl01


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.

Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.



Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.

VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro: 

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1


“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

Europa y el genocidio. Ricardo Orozco (15/05/2025)


El régimen de exterminio israelí y la complicidad de las élites europeas. Selecciono varios párrafos:


“Es en esa misma línea de ideas que, en relación con el exterminio palestino a manos del Estado de Israel, buscando evidenciar la ilegitimidad de sus actos de guerra, esas mismas izquierdas han buscado establecer paralelismos históricos entre las formas adoptadas por el exterminio de autoría intelectual y material israelí en territorios árabes, por un lado; y las ensayadas en el marco del holocausto judío en Europa, por el otro. Lo irónico de esta situación es, no obstante, que, cuando en los espacios políticos a la izquierda del centro los crímenes de Israel son analizados a la luz del holocausto, haciendo del sionismo el nuevo avatar del nazismo/fascismo, lo que se pierde de vista en el camino no sólo tiene que ver con los muchos problemas políticos e intelectuales que se derivan de la caracterización de todas las extremas derechas contemporáneas como formas neo del fascismo y del nacionalsocialismo históricos. Además de ello, está el hecho de que se obvia la necesidad de comprender al sionismo en su singularidad, en su capacidad, sí, para proceder de modos muy parecidos a aquellos empleados por ese fenómeno que en Occidente ha ocupado por décadas el lugar de la metáfora por antonomasia del mal radical en el mundo (el nacionalsocialismo alemán), pero que, en muchos sentidos, aquel (el sionismo) en realidad supera a éste; si bien todavía no cuantitativamente sí en términos cualitativos.


Para las izquierdas europeas (y del resto del mundo) se vuelve una necesidad política e intelectual irrenunciable, en consecuencia, el pensar, pues, que el sionismo contemporáneo es lo que es no porque en su seno hunda sus raíces algún tipo de pulsión sicológica obsesionada con emular a quien fuera el principal verdugo del judaísmo en Europa durante la primera mitad del siglo XX, sino, antes bien, porque en su singularidad, el sionismo también es capaz de desarrollar, de manera orgánica, endógena, un régimen de exterminio con identidad propia, sin que ésta tenga que ser producto de algún tipo de reflejo distorsionado o refuncionalizado del nacionalsocialismo histórico.


La crisis de sentidos comunes por la que atraviesa el grueso de Europa (rasgo, en general, de la crisis que aqueja a la geocultura de la economía-mundo moderna) ha impedido, hasta ahora, avanzar en esta dirección. Sin embargo, sigue siendo condición de posibilidad de que esto se pueda llevar a cabo el que, en el Viejo Continente, se revise la historia de sus totalitarismos a contrapelo de las pautas que hoy dominan su historiografía. Sólo así las izquierdas europeas se hallarán en posibilidades de disputar con mucha mayor efectividad el relato sobre el antisemitismo a las extremas derechas y, especialmente, al tradicional centro político-ideológico, que en este tema se encuentra, sencillamente, desarmado e incapaz de proponer cualquier tipo de salida digna para el pueblo palestino que merezca la pena ser apoyada internacionalmente.”


Referencia web original:

https://www.diario-red.com/articulo/internacional/europa-genocidio/20250514111029047408.html

Artículo propio destacado del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Rearme sin legitimidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 245 (1/05/2025)


Ensayo sobre las principales críticas al plan de rearme europeo, sin autonomía estratégica y con menos seguridad, el empate estratégico en Ucrania, las falacias del rearme, su carácter imperial y sin justificación, los límites de la autonomía estratégica y la unidad política, y la trayectoria democrática y pacifista europea. Selecciono varios párrafos:


“En consecuencia, la amenaza de más guerra no es creíble, ni sirve de justificación para el rearme militar de Europa, cuya legitimidad no puede conseguirse ante la ciudadanía europea. Los objetivos inconfesables de la OTAN y, en particular, de su brazo europeo, se harán más evidentes en la medida que se consolide la tregua y, a pesar del gran aparato mediático, se diluya el enemigo ruso y el sinsentido del rearme militar. Se abrirá una oportunidad para la paz…


En definitiva, tras la terrible experiencia fratricida de las dos guerras mundiales, el nazi-fascismo y el colonialismo, el impulso europeo de sus valores democráticos y pacíficos podría constituir una aportación universalista a un mundo más seguro y pacífico. Pero el motor debe ser la propia activación cívica masiva, frente a la degradación autoritaria y regresiva que toma el poder establecido europeo. La población europea -y mundial- tiene la palabra…


Están claros los objetivos geoestratégicos estadounidenses, compartidos por las dos administraciones, demócrata y republicana, y refrendados en la cumbre de la OTAN de Madrid en 2022, es decir, por todos los aliados europeos: el gran rival estratégico es China, calificada de ‘gran enemigo’, la única potencia que puede desafiar a EEUU, que pretende evitar su declive, aunque sea con la fuerza militar. Están definidos los grandes polos geopolíticos, aun con muchas indefiniciones, neutralidades y pragmatismos en países del Sur Global…


Estamos ante el riesgo de la utilización de la fuerza, como último recurso de dominio mundial. Es el peligro real de guerra, aunque su concreción precisa de muchas variables por desarrollar, incluso el desencadenamiento de guerras parciales o periféricas, que modifiquen los equilibrios y la legitimación de las sociedades, antes de llegar a una confrontación -nuclear- general; o sea, no hay que caer en el determinismo de la inevitabilidad de la guerra nuclear mundial o en la instalación de una segunda guerra fría basada en la disuasión de una destrucción mutua asegurada. No es un futuro apetecible para la humanidad y la democracia…


El rearme no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/245/ensayo/rearme-sin-legitimidad/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

       Ver todas: Investigaciones

       Ver: Ensayos destacados

     Último año:

Perspectivas de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 246 (1/06/2025)


Ensayo completo donde trato: el declive de la izquierda alternativa, superar el sectarismo partidista, las dinámicas regeneradoras, el riesgo de involución y la voluntad transformadora, desafiar al mal mayor, frente a la prioridad contra el mal menor, preservar las fuerzas transformadoras, enseñanzas históricas y pugna competitiva, el camino hacia la recomposición y las bases para abordar la renovación y la remontada. Transcribo el párrafo final:


“La conclusión es que, frente al declive representativo y de influencia de la izquierda alternativa, la solución vendrá de abajo, y los liderazgos deberán demostrar su capacidad para articular una dinámica transformadora y democrática, en condiciones desfavorables. Su renovación y ampliación procederá de la confluencia de la experiencia de acción popular, la articulación democrática y la cultura crítica de una nueva generación, con los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Queda abierta la tarea de la recomposición y la remontada de la izquierda alternativa en la próxima década.”


https://mientrastanto.org/246/ensayo/perspectivas-de-la-izquierda-alternativa/

Encrucijadas. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (10/04/2025) y Rebelión (18/04/2025)


Reseña del libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo” de Antonio Antón, con Prólogo de Albert Recio y colaboración de Carmen Heredero en el capítulo sobre feminismo.


Este libro digital y de libre acceso explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.


Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/libros-encrucijadas-democracia-izquierdas-feminismo/20250410185741237287.html


Referencia web de la versión en Rebelión (18/04/2025):

https://rebelion.org/desafios-para-el-sistema-democratico-y-las-izquierdas-sociales-y-politicas/

Identidades, interseccionalidad y universalismo. Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 244 (1/04/2025)


Este ensayo tiene dos partes. La primera es analítica, con la valoración de la movilización feminista, joven e interseccional en este 8 de marzo. La segunda, al calor de esa experiencia, es más teórica y en ella trato el sentido de la identidad, la conveniencia de la identificación feminista, la identidad colectiva como inseparable del sujeto social, la combinación de identificaciones y el significado de la interseccionalidad.


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/244/ensayo/identidades-interseccionalidad-y-universalismo/

Resistencia: situación trágica, mal menor y voluntad transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (10/01/2025) y Mientras Tanto (1/02/2025)


Ensayo sobre varias cuestiones teórico-estratégicas controvertidas en la tradición de las izquierdas: La resistencia en condiciones trágicas, la ambivalencia de la opción del mal menor, tres grandes experiencias históricas, y la diferenciación entre adaptación, resistencia y voluntarismo. Selecciono varios párrafos:


“La cultura política de las izquierdas todavía está influida por esas experiencias, y sus tres fundamentos de adaptabilidad resignada, resistencia en condiciones trágicas y voluntarismo idealista e impotente, impactan en las decisiones estratégicas de los grupos progresistas.


Por tanto, ante este tipo de relaciones de fuerza desventajosas y a la defensiva inmediata, las fuerzas alternativas y de cambio de progreso, más allá de los discursos gramscianos de la guerra de posiciones y la guerra de movimientos, inspirados en la lejana experiencia de la Primera Guerra mundial, deben combinar esta conciencia trágica junto con la capacidad de resistencia transformadora no de resignación: resistencia, flexibilidad y adaptación ante dificultades extremas para conformar una salida recuperadora del bienestar público y el reequilibrio anterior de fuerzas sociales.


Así, frente a un análisis realista y una estrategia transformadora caben dos tipos de desorientación basados en una percepción irreal de la situación: Uno, derivado de la simple adaptación o resignación (salvando algunos muebles), de carácter moderado; otro, voluntarista o subjetivista, de carácter izquierdista, de intentar superar unas relaciones de poder vía discurso o programa, sobrevalorando su potencial articulador, lo que depende, sobre todo, de la disponibilidad y el refuerzo de fuerzas sociopolíticas sustanciales para pugnar por el cambio…


El llamado ‘mal menorismo’, como opción resignada y adaptativa al mal menor, con su justificación embellecida, no es una opción transformadora. El voluntarismo subjetivista, con la desconsideración de las constricciones reales y las posibilidades inmediatas de cambio, también lleva a la impotencia transformadora. Ante unas condiciones trágicas, a corto plazo, siempre es necesaria una estrategia de preservación y acumulación de fuerzas sociopolíticas para modificar el marco de la relación de fuerzas y ensanchar el marco de lo posible… para hacer posible el cambio.


Pero es en el mientras tanto defensivo cuando, a veces, hay que aceptar un mal menor como única opción para evitar un mal mayor, en este caso la destrucción de las fuerzas imprescindibles para continuar la acción resistente y transformadora, configurada como el bien a salvaguardar, tras la tregua pactada. Los dos riesgos de esa paradójica doble posición, la adaptación e incorporación a una dinámica continuista y la salida subjetivista de quedar en el limbo ideal del discurso, confluyen en una misma consecuencia: la ausencia de la acción resistente preservadora de la capacidad transformadora, todavía más grave cuando las fuerzas contrarias son poderosas e imponen retrocesos.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/


Referencia de la reedición en Mientras Tanto nº 242 (1/02/2025): 

https://mientrastanto.org/242/de-otras-fuentes/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/

La incertidumbre de las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)


Ensayo en el que se trata la evolución del voto, en particular el de las izquierdas estatales, el carácter ambivalente del Partido Socialista, la división y la impotencia de las dirigencias alternativas y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia. Transcribo la conclusión:


“En definitiva, es necesaria una reflexión colectiva sobre las causas del declive electoral y el desconcierto estratégico de la izquierda alternativa, particularmente de la dirección de Sumar, acentuado hoy por las insuficiencias feministas que ha descubierto el ‘caso Errejón’. En los procesos de renovación y relegitimación de sus dirigencias, lo sustantivo ahora son las respuestas a esas perspectivas de bloqueo progresista, la amenaza ultraderechista e involucionista que supone la previsible victoria de las derechas, y conformar una dinámica de reforma social, democrática y feminista. Ello no es indiferente para las capas populares, la democracia, la dinámica de cambio de progreso y la formación de fuerzas sociales que sean capaces de consolidar una senda de avance democratizador. Es sobre esa agenda sobre la que tienen que reformular su legitimidad social y su liderazgo político.


Precisamente, la incógnita actual es si las actuales dirigencias políticas van a ser capaces de representar y conducir esa tarea reformadora, en el doble sentido de su orientación de izquierdas y su articulación orgánica y democrática: entre su unidad y su diferenciación; entre lo común y su pluralidad. De lo contrario, también afectará a su crisis de credibilidad transformadora y su capacidad representativa y hará necesaria su profunda recomposición y renovación en otro ciclo sociopolítico posterior al que hemos vivido estos últimos quince años. El futuro está abierto.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/240/ensayo/la-incertidumbre-de-las-izquierdas/

La manipulación racista de la inmigración. Antonio Antón, en Rebelión (6/09/2024)


Ensayo completo (7 pp.), con abundante explicación estadística, sobre los delitos y delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como algunos criterios metodológicos y de enfoque, la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración, la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es evidente: el porcentaje del sector nativo de edad avanzada es muy superior al de origen extranjero y de doble nacionalidad, y al revés, el de edad joven e intermedia de estos últimos es muy superior al de la población autóctona.


El factor edad, aparte de la nacionalidad, es clave para explicar el distinto grado de criminalidad entre la población española y la extranjera, ya que en ese tramo de edad entre 16 y 54 años, en el que se concentra la criminalidad, el porcentaje de la población extranjera (67,8%) y la de doble nacionalidad (64,9%) supone, prácticamente, veinte puntos más que la población española (47,9%).


En todo caso, tal como avanzaba, las personas delincuentes condenadas en el último año -algo más de trescientas mil- son una minoría poblacional de cada comunidad nacional, con una media inferior al 1% (0,8%) de la población adulta; ello significa que en torno al 99,3% en el caso español y el 98,6% en el caso extranjero, no ha cometido delitos penados. Por tanto, igual que no tiene sentido acusar a todo el grupo de varones ‘activos’ -jóvenes y de edad intermedia- por la delincuencia de una minoría de su sexo y grupo de edad, tampoco se puede denunciar a toda la población inmigrante (o extranjera) de los hechos delictivos de una pequeña parte. Esa lógica de generalización criminalizadora es típica del racismo y el neofascismo, y es lo que utiliza la derecha extrema para justificar la discriminación colectiva a las personas inmigrantes…


La estrategia discursiva de desinformación y justificación estigmatizadora de las derechas extremas, con el control y el apoyo del grueso de los medios de comunicación y redes sociales y distintos grupos de poder, busca reforzar la discriminación y la subordinación de la población inmigrante. Pretende dividir a las capas populares, justificar las grandes desigualdades mundiales derivadas del colonialismo y el neoliberalismo, tapar las responsabilidades del poder establecido respecto de la desigualdad social y el carácter regresivo del mercado y muchas políticas públicas precedentes, ampliar la mentalidad racista y segregadora entre la población española. En el terreno sociopolítico apuesta por deslegitimar las opciones progresistas, integradoras, feministas y de diálogo intercultural, y específicamente, desgastar al Gobierno de coalición progresista para favorecer la alternancia de las derechas reaccionarias y su política de involución socioeconómica y democrática.


En definitiva, la presentación de la inmigración como una amenaza para el mercado de trabajo, la sostenibilidad fiscal y del Estado de bienestar y la cohesión social y cultural y, especialmente, como fuente de delincuencia, criminalidad e inseguridad, no se atiene a los hechos. Supone una ofensiva política derechista con toda una manipulación discursiva y política-ideológica. Es fundamental promover la integración social y la convivencia intercultural, no la discriminación y el racismo.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/la-manipulacion-racista-de-la-inmigracion/

El feminismo como sujeto social. Acerca del pensamiento de Judith Butler. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 237 (1/09/2024)


En este ensayo tratamos varios aspectos del pensamiento feminista: el valor del feminismo y la identidad feminista; cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina; el sujeto social, imprescindible para la transformación colectiva, y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada. Selecciono varios párrafos:


“Antes de la constitución del sujeto social hay una realidad sociodemográfica concreta, pero no existe el sujeto ‘objetivo’ o en potencia. Su formación y su articulación es más compleja y mediada por otros mecanismos institucionales, asociativos y socioculturales. El factor fundamental para su constitución tampoco son los discursos o las ideas de unas élites que los socializan entre la población. La conexión se establece por la experiencia vital de la gente, que se asocia a su realidad material vivida y a sus aspiraciones.


Se trata de un enfoque realista, relacional, crítico… y, en cierta forma, también constructivista, en un sentido sociohistórico, en oposición al mecanicismo estructuralista u objetivista o a los excesos irreales y voluntaristas de cierto posestructuralismo, ambos con distintos componentes idealistas. Este constructivismo social e histórico, con ligeras connotaciones gramscianas, es más complejo, interactivo y multidimensional que la teoría performativa de Butler, más influida por los intelectuales posmodernos franceses, y que, por cierto, parece ser desconocido para ella. Este enfoque crítico, a pesar de ser minoritario entre las izquierdas políticas y académicas, es de gran relevancia teórica y conecta con la experiencia articuladora de los movimientos sociales igualitarios de estas décadas, y más allá.


Se da una interacción entre posición socioeconómica y de poder, conciencia y conducta, aunque no mecánica o determinista en un sentido u otro. Pero, frente al esencialismo identitario, hay que analizar a los actores en su trayectoria, su interacción, su multidimensionalidad y su contexto. El sujeto colectivo emancipador se va formando a través de la experiencia relacional en el conflicto socioeconómico, la pugna sociopolítica y la diferenciación cultural respecto de las capas dominantes.


Judith Butler ha hecho una extraordinaria aportación, especialmente sobre la liberación sexual y de género y en defensa de los colectivos LGTBIQ+, pero conviene superar esas dos limitaciones y atender a la reelaboración de un enfoque relacional, interactivo, procesual y multidimensional sobre la imprescindible formación del sujeto social, como palanca transformadora igualitaria-emancipadora, y la reafirmación de un feminismo social y crítico, para afrontar mejor las relaciones desiguales de género.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/237/ensayo/el-feminismo-como-sujeto-social/

Retos de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 236 (1/07/2024)


Reflexión, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios. Transcribo la introducción:


“Las derechas han ganado las elecciones europeas del 9 de junio. El bloque democrático y plurinacional ha perdido, aunque el PSOE ha resistido y el declive se ha centrado en la izquierda transformadora: han pasado de 11 escaños en 2014 (seis de IU y cinco de Podemos), a 6 en 2019 (de Unidas Podemos), y hasta los 5 actuales (tres Sumar, con mayores expectativas, y dos de Podemos, meritorios desde unas bajas perspectivas), considerando que ha habido una ampliación de siete escaños (un 14%)…


Pero si aplicamos estos resultados generales, con su bajo nivel de participación, que no ha llegado a la mitad, y la adscripción provincial de unas elecciones generales, con su barrera del 3%, y aun contando con diferente contexto político, se evidencia todavía más la debacle de la izquierda transformadora y la pérdida de la mayoría parlamentaria del gobierno de coalición. Así, las tres derechas conseguirían 179 escaños, mayoría absoluta, el PSOE, 131, el bloque nacionalista (incluido Junts y CC), 34, y la izquierda alternativa unos escasos 6 escaños (cuatro para la coalición Sumar y dos para Podemos).


Más allá de la dimisión de Yolanda Díaz, como coordinadora general de Movimiento Sumar, y su insistencia en continuar como referente gubernamental y parlamentario de todo el conglomerado de la coalición Sumar, se abre la necesidad de una profunda reflexión sobre la rearticulación de ese espacio.


Hacer frente al declive representativo de la izquierda transformadora supone afrontar los tres tipos de causas, con credibilidad transformadora, democrática y unitaria: la ofensiva del poder establecido y las derechas con su acoso jurídico-mediático-policial, con la descalificación y el aislamiento político a los actores con capacidad de desafío transformador; la relativa renovación socialista y su ligero giro a la izquierda, con el efecto de achicar el espacio socioelectoral alternativo; las propias deficiencias y limitaciones de esa izquierda, en particular dos: la falta de arraigo social, y sus dificultades articuladoras y unitarias.


Valga la siguiente aportación general, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/236/ensayo/retos-de-la-izquierda-alternativa/

Acerca del consentimiento. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/06/2024)


Comunicación de Sociología del Género al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 de junio de 2024. Transcribo su conclusión:


“En consecuencia, es positiva la idea de conjugar consentimiento y deseo, pero respetando la prioridad de cada uno de ellos en su campo relacional e individual respectivo y frente a hechos diferentes: evitar la agresión sexual y facilitar una relación voluntaria, deseada y placentera. No es admisible una apariencia ecléctica de combinar las dos posiciones -consentimiento y deseo-, pero siempre apostando por la superioridad del segundo y la subordinación del primero, al que se critica de forma continuada a pesar de su gran apoyo social, al menos entre la mayoría del campo feminista y progresista.


La conclusión es que el deseo (o la voluntad) individual puede ser legítimo para guiar los objetivos y prácticas sexuales, pero en el plano relacional, es decir, en la trayectoria práctica de la interdependencia con otras personas hay una condición (social, cultural y ética) feminista básica, que es la voluntariedad de ambas personas, con la concreción de un acuerdo, pacto, contrato o consentimiento, más o menos explícito, pero evidente. Por tanto, la compatibilidad entre ambos criterios la podemos establecer en la prioridad de cada uno de ellos en campos y trayectorias diferentes. Así, hay que salir del marco individualista -deseante- y comprender y actuar en el marco relacional -consentido-, en el que se puede expresar toda la diversidad sexual… excepto la agresión sexista, la imposición no consentida, cuya caracterización es ya de violencia machista no de sexualidad libre.


En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismo-consentimiento-congreso-sociologia/20240626121830228311.html

TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto

Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)

Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw


Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)

Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:


“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).


La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…


El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…


El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...


La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.


Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…


Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …


En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…


Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…


En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/


Reeditado en Voces Críticas nº 45, Boletín sociocultural de Acción en Red-Madrid (16/06/2024):

https://mailchi.mp/0db230ff08ea/voces-crticas-junio-2024


Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!