Sociologo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Unidad integradora y plural. Antonio Antón, en Público (30/03/2023)
A raíz de la valoración interesante aunque sesgada del Sánchez-Cuenca, señalo la interpretación sobre las diferencias estratégicas y las condiciones político-organizativas para conformar un frente amplio unitario. Destaco los párrafos finales:
“Partimos de que ambos grupos políticos, Sumar y Podemos, al igual que el resto, admiten la necesidad de la coalición gubernamental e institucional progresista, una política más transformadora y democratizadora (y ecologista, feminista, sociolaboral y plurinacional) que la de la socialdemocracia y una conformación plural y democrática del frente amplio. Son aspectos comunes que identifican el amplio espacio sociopolítico, no solo impugnatorio sino de exigencia de cambio sustantivo y real que se viene construyendo, sobre todo, desde 2010 en la esfera cívica y política, cuyo ciclo no se ha cerrado.
En esta nueva fase, ese perfil transformador y democrático, convenientemente renovado, puede servir de amalgama para un proyecto compartido, en el que habría que regular la pluralidad y el equilibrio equitativo y proporcional entre sus componentes. Es cuando, para conformar la representación institucional y los liderazgos político-organizativos, es necesario revalorizar y consensuar la participación ciudadana, los procedimientos democráticos (primarias) y el talante dialogador y unitario y de respeto a la diversidad y las minorías de todo un campo sociopolítico complejo, con distintas tradiciones culturales y experiencias políticas, así como con diferentes intereses orgánicos a compatibilizar con el proyecto conjunto que debe ir asentándose.
Frente al relativo escepticismo unitario que rezuma el texto y en distintos ámbitos, ante la importancia de los retos venideros veremos si ambas élites políticas más relevantes, así como las del resto de grupos y personas independientes, dan (damos) la talla de una unidad integradora y plural para caminar conjuntamente en la transformación de la grave situación de la sociedad y avanzar en la democracia y la justicia social. Y el factor decisivo: conformar una representación político-institucional unitaria, capaz de condicionar el proceso político reformador y afianzar el cambio de progreso para la próxima legislatura con el conjunto de fuerzas progresistas.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/70416/unidad-integradora-y-plural/
Feminismo y cambio institucional. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/03/2023)
Destaco varios párrafos:
“Este 8 de marzo, en las principales capitales de España, particularmente en Madrid y Barcelona, se ha demostrado la existencia de un potente, vivo, unitario y plural movimiento feminista, a pesar de sus fuertes polémicas y algunas dinámicas divisivas minoritarias. Se ha entrelazado la masiva movilización feminista con los cambios normativos y el debate de la reforma de la ley del ‘solo sí es sí” y sus distintas implicaciones políticas y electorales…
El movimiento feminista organizado es muy diverso. En términos sociopolíticos y culturales la diferenciación principal es entre un feminismo popular, crítico y transformador, con arraigo y activismo de base, y otro elitista y retórico, acomodado a las posiciones institucionales anteriores y punitivo-puritano…
En consecuencia, debe primar el objetivo compartido de garantizar la victoria electoral de ambas fuerzas progresistas PSOE y Sumar/UP (junto con los grupos nacionalistas periféricos) y la configuración de un programa gubernamental de consolidación reformadora de progreso… también en el ámbito feminista.
Ahora bien, son pertinentes algunos interrogantes que salpican los distintos medios y redes sociales y que deben tratarse con trasparencia, rigor y una mínima lealtad respecto del objetivo común: ¿Se pretende aislar a Podemos y, en particular, a sus dos ministras y su futura trayectoria gubernamental, favoreciendo una dinámica moderada en Sumar y colocándolos en una posición subordinada? ¿Se prefigura el objetivo de fondo de poner el freno a la consolidación y ampliación de los derechos feministas y minorar esa representación institucional de Podemos, sin en el ministerio de Igualdad en el próximo Gobierno (ya que se descarta ahora una crisis gubernamental de ese calado)? ¿Hay intereses socialistas en la división del espacio de las fuerzas del cambio, favoreciendo la operación Sumar de Yolanda Díaz como un reequilibrio más favorable para imponer su estrategia continuista en la próxima legislatura?...
Son enseñanzas que exigen paliar este conflicto en el campo progresista, cumplir el resto de compromisos de esta legislatura y recomponer una unidad básica en torno a un plan transformador, democrático, social y feminista que se consolide en la próxima legislatura (y más allá).”
Referencia web original:
Cambio feminista en la esfera institucional. Antonio Antón, en Público (21/03/2023)
Junto con esta reflexión sobre los avances feministas en el ámbito normativo e institucional y la contraofensiva derechista, expongo la necesidad de consolidar una estrategia unitaria en el campo progresista. Selecciono los primeros párrafos:
“El nuevo Gobierno progresista de coalición ha abordado nuevas reformas legislativas e institucionales, entre otras, la Ley de garantía integral de la libertad sexual, conocida como la ley del “solo sí es sí” y la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ambas con profundas controversias, pero con un avance de medidas protectoras y derechos. Su efecto cultural y simbólico ya es importante para el feminismo y la sociedad, sus consecuencias relacionales y de cambio estructural para la igualdad y la libertad de las mujeres y los colectivos LGTBI se deberán notar a medio plazo; pero su impacto de avance democrático y de derechos humanos es un hecho evidente. Junto con la legitimidad pública adicional que supone para las fuerzas progresistas impulsoras, este proceso no es soportable para las derechas que reaccionan de forma visceral a todo ello.
Desde esa perspectiva, se ha plasmado la convergencia entre la activación feminista, el movimiento feminista organizado y la gestión institucional y de las fuerzas progresistas, enfrentada a un bloque reaccionario de sectores conservadores. No cabe duda de que, en esa confluencia de movilización social y representación política, hay intereses parciales distintos y deben mantener su propia autonomía. O sea, junto con puntos y campañas comunes, hay relativa fragmentación orgánica feminista, aparte de ciertas diferencias entre grupos políticos progresistas. Pero se trata de favorecer lo común frente al proyecto reaccionario conservador. Es un panorama que las derechas, políticas, mediáticas y judiciales, no podían dejar pasar, más en el contexto de su ofensiva pretendidamente ganadora para auparse a la gobernabilidad del país e imponer su modelo autoritario, regresivo y conservador.
Así, han escogido este tema de las transformaciones feministas (junto con el nacionalismo españolista centralizador y el catastrofismo económico-social de impronta neoliberal) como campo de guerra político-cultural abierta. En su deslegitimación del Gobierno incluso pretenden disputar con las izquierdas y el propio feminismo la bandera de la protección y defensa de las mujeres, con su gran alternativa, el punitivismo, como enmascaramiento de su permisividad con la dinámica conservadora de desigualdad de género y violencia machista. Y para semejante contorsión tienen que echar mano de su poderío mediático y su fanatismo antidemocrático y antifeminista, como han puesto en marcha con toda la operación contra la ley de ‘solo sí es sí’, tal como he explicado en El conflicto sobre la ley del ‘Solo sí es sí’ y En defensa del consentimiento.
En definitiva, el sentido de la reacción conservadora y punitivista es frenar el proceso transformador feminista y su carácter integral, igualitario y emancipador. La campaña contra la ley del ‘solo sí es sí’ trata de imponer su marco punitivo y de responsabilización del gobierno progresista y, sobre todo, del ministerio de Igualdad y de Unidas Podemos, para debilitarlos, con la mirada puesta en los procesos electorales próximos.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/69849/cambio-feminista-en-la-esfera-institucional/
El feminismo goza de buena salud. Antonio Antón, en Público (20/03/2023)
Valoración de la fortaleza del movimiento feminista, con unas bases sociopolíticas y culturales y de experiencia sociohistórica consistentes, frente a las estrategias divisionistas y marginadoras. Selecciono varios párrafos:
“Este 8 de marzo, en las principales capitales de España, particularmente en Madrid y Barcelona, se ha demostrado la existencia de un potente, vivo, unitario, plural y masivo movimiento feminista, a pesar de sus fuertes polémicas y algunas dinámicas divisivas minoritarias.
Tras los dos años de impacto de la pandemia y con cierto reajuste de la activación feminista, en este nuevo año de 2023 se ha retomado la intensidad feminista en el doble plano, de cambios normativos e institucionales y de amplia conciencia, firmeza y participación cívica, a pesar del contexto de mantenimiento de actitudes machistas y reaccionarias, significativas pero minoritarias en la sociedad.
El feminismo goza de excelente salud. Más allá de ciertas especulaciones mediáticas y los deseos, abundantemente expresados por sectores conservadores como malos augurios, sobre su debilitamiento y división, el feminismo ha demostrado su fortaleza social y su legitimidad pública. Aparte de los aspectos coyunturales de este 8 de marzo, hay que explicar los fundamentos de esa capacidad expresiva, unitaria y movilizadora de esta ola feminista que dura ya un lustro y aventura su continuidad, y frente al pronóstico por el poder establecido de su agotamiento.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/69836/el-feminismo-goza-de-buena-salud/
La transformación del papel del trabajo. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (14/03/2023)
Segunda parte de esta reflexión sobre los cambios de la función del empleo y la cultura del trabajo. Destaco varios párrafos:
“Por tanto, existe una mayor diversificación del tiempo de trabajo (formal e informal) en diferentes cómputos, semanal (incluido una fuerte reducción y/o concentración de la jornada laboral), anual y, sobre todo, del conjunto de la vida (entrada más tarde al mercado de trabajo y ampliación de la vida jubilada). El trabajo, aparte de su calidad, afecta de forma desigual en la experiencia vital, relacional, de estatus y de consumo de la población y a su triple componente: positivo (liberador, realizador personal, estatus…), negativo (alienante, explotador, precariedad…) e instrumental (medio de vida necesario, vínculo social…).
Al mismo tiempo, el extraordinario aumento de la productividad actual, la crítica ecologista, la crisis del empleo y el desarrollo del uso del tiempo en otras actividades culturales y de ocio está modificando, a gran escala, esa cultura del trabajo, tanto en las élites como en las generaciones jóvenes y en sectores de la población cuyo vínculo con el trabajo es muy parcial, afecta a una parte de su vida o de su tiempo o es inexistente. El trabajo ya no se valora como la realización de la esencia humana, como en el siglo XIX, sino como un mero instrumento para poder vivir. Por otra parte, otros vínculos sociales y asociativos se han desarrollado como la propia dinámica familiar, nacional o la misma ciudadanía que junto a la nueva cultura del ocio han relativizado el lugar primordial del trabajo y la economía, forjando nuevas identidades sociales…
Las nuevas estrategias gerenciales en las empresas e instituciones económicas y sus políticas de recursos humanos y relaciones laborales apuntan al refuerzo de sus posiciones de dominación sobre la fuerza de trabajo, de control del incremento de su productividad, de subordinación a la estructura jerárquica empresarial y de sustitución del contrato laboral y el derecho del trabajo por el contrato mercantil, supuestamente libre. Y, como complemento del ámbito laboral, la pulsión por el consumo y el ocio mercantilizado, junto con la privatización, mercantilización y segmentación de los servicios públicos que formaban parte del gran contrato social derivado del pacto keynesiano de pleno empleo y Estado de bienestar.
Ante los grandes cambios productivos, socioeconómicos y culturales hay varias posiciones sobre la transformación de la función del empleo en este comienzo de siglo. Por un lado, se da la reacción neoconservadora que pone el acento en el refuerzo de la familia u otras instituciones y del propio Estado, junto a un nuevo autoritarismo. La posición dominante es la preponderancia de las necesidades del ‘mercado’, de mantener la sociedad salarial como base del orden social, pero reforzando las instituciones de control social ante su debilitamiento. En la izquierda la tendencia principal es volver los ojos hacia el empleo como mecanismo de relación social y ciudadanía. Aquí, voy a detenerme en comentar algunas ideas renovadoras dentro de la izquierda que me parecen sugerentes.”
Referencia web original:
Una primera versión se edita en Rebelión (14/02/2023):
https://rebelion.org/la-transformacion-del-papel-del-trabajo/
La doble función del trabajo. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (12/03/2023)
Primera parte de un estudio sobre los cambios del trabajo y su cultura. Selecciono un par de párrafos:
“Para revalorizar la función creadora o de relación social de la acción humana, y aunque se pudiera recuperar ese doble sentido de la palabra trabajo -liberador y alienante- del primer Marx, convendría utilizar dos conceptos diferentes. Así trabajo, definiría la actividad en el plano económico; una parte, la formal, es el empleo, trabajo asalariado, y otra parte es el trabajo no formal: doméstico, formativo, sumergido.... Pero el resto de la acción humana sería ‘actividad’, a veces interrelacionada con el llamado trabajo no formal; conviene diferenciarlos conceptualmente, sobre todo, en la problemática de la relación de trabajo y ciudadanía donde, fundamentalmente, actividad sería acción o práctica ‘sociocultural’, dejando en otro plano el ‘ocio’.
Esta diferenciación nos situaría mejor para ampliar el campo de la ‘cultura’ y reducir el campo de la ‘economía’, para aumentar la llamada ‘actividad autónoma, social y cooperativa’ y reducir el trabajo asalariado y su lógica. En definitiva, se pueden distinguir los dos campos de acción humana, el trabajo -sobre todo el empleo- por un lado, y la ‘praxis’, la práctica sociocultural, por otro. Este segundo tipo de actividad recuperaría la tradición griega de praxis ciudadana, con un componente fundamentalmente ético y político, en un sentido amplio, es decir, de acción y participación pública.”
Referencia web original:
Una primera versión se ha publicado en Rebelión (13/02/2023):
Marco político y teórico de la Ley de libertad sexual. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (2/03/2023)
Me centro en dos aspectos: el análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo, y los fundamentos teóricos de la ley basados en el consentimiento, con un enfoque contractualista. Selecciono un par de párrafos:
“Es evidente la hipocresía del PP, sobre todo, en su pretensión de aparentar la defensa de las mujeres, cuando su objetivo es evitar una transformación feminista y de progreso, marginando a los sectores más consecuentes del ámbito político y de la activación feminista. La cuestión problemática es que al PSOE no le importa su colaboración para sacar su contrarreforma de la ley del 'Solo sí es sí'. Pero con semejante acompañante su propuesta pierde la justificación de que es para favorecer a las mujeres. El quién de las alianzas también aclara el sentido del qué, en el que pone énfasis la dirección socialista, sin mucho éxito. Esa estrategia de geometría variable e inclinaciones centristas -también presente en otros campos y momentos- es mala consejera. Así, intenta resolver un problema, la presión política y mediática de las derechas, pero crea dos nuevos, el recorte de garantías procesales para las mujeres y la brecha con un amplio campo progresista y feminista…
Por otro lado, la acción igualitaria frente a la dominación patriarcal o la desigualdad de género forma parte de la tradición de las izquierdas y sectores progresistas y está en confrontación con el conservadurismo reaccionario que legitima la desigualdad y la dominación machistas. En las relaciones sexuales puede haber un relativo pacto entre iguales con voluntariedad y, por tanto, consentimiento libre, hasta con diversos grados de desigualdad y poder. Por tanto, la relación sexual no es consustancial con la dominación, idea que llevaría a su restricción puritana -o al uso exclusivo de la masturbación-. Su objeto es el placer y la felicidad, no el peligro y el miedo. El compromiso transformador de la ley de garantía integral de la libertad sexual ha sido contra la violencia machista. Violación, agresión, acoso y abuso son palabras claras de imposición de una acción contra la voluntad de la mujer, es decir, sin consentimiento y con coacción. Y ahí es cuando en la actual coyuntura no hay que tener ambigüedad y tomar posición clara: contra la violencia machista y por la garantía integral de la libertad sexual de las mujeres y colectivos discriminados. Eso no es ser proteccionista reaccionario ni quitar la capacidad de agencia de las mujeres, sino evitar la agresión dominadora y garantizar su voluntariedad en la relación sexual. Es amparo institucional ante la parte desventajosa del poder relacional para reequilibrar la desigualdad de estatus.”
Referencia web original:
La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/
En defensa del consentimiento. Antonio Antón, en Público (25/02/2023) y en Rebelión (2/03/2023)
Una explicación de los fundamentos teóricos de la ley del ‘Solo sí es sí’, basados en el consentimiento y la voluntariedad de la relación sexual, con un enfoque contractualista y relacional. Destaco varios párrafos:
“El consentimiento ha recibido críticas desde diversos ángulos y argumentos. Desde sectores reaccionarios y neoconservadores que defienden la imposición de privilegios dominadores hasta posiciones postmodernas basadas en la pulsión individualista del placer y el deseo, pasando por el enfoque neoliberal de la prioridad del beneficio propio y la apropiación del ajeno. Desde esas posiciones, el acuerdo y el consentimiento son una rémora para realizar los objetivos propios y deben ser siempre frágiles, provisionales y dependientes del interés individual, auténtico motor de la acción humana para el liberalismo, o la razón del poder establecido, representado por los grupos dominantes y sectores reaccionarios. Frente a esas ideas conservadoras o individualistas, aquí explico la justificación teórica del valor del consentimiento, como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, fundamento de la sociabilidad y la democracia, en el marco de una visión contractualista de la relación social…
El contractualismo puede ser formalista, haciendo abstracción de esa desigualdad de las condiciones previas para la negociación del acuerdo. Pero lo destacable ahora es que hay reconocimiento de las dos partes, es relacional, debe estar convenientemente informado y, en términos relativos, asume la conformidad desde cierta voluntariedad; es decir, el consentimiento explícito o tácito da confianza a la relación y legitimidad al contrato…
Así, dada la gran legitimidad y apoyo parlamentario e internacional, todas las fuerzas políticas y feministas se ven obligadas a defender el consentimiento como criterio de fondo de la Ley, incluido el propio PSOE; aunque con su contrarreforma pretende compatibilizar esos fundamentos con su inaplicación práctica y la continuidad con el modelo punitivo y probatorio anterior. Es cuando se relaja la defensa del consentimiento y se adoptan posiciones intermedias…
En ese contexto, la problematización de la fundamentación de la propia ley basada en el consentimiento, es decir, en la voluntariedad y no en la imposición de las relaciones sexuales, favorece esa involución y hace un flaco favor al avance en la liberación femenina…
Esa posición política intermedia o de neutralidad se justifica a través de un relato basado en el pretexto de la supuesta ambigüedad del consentimiento, junto con la expectativa de otro enfoque filosófico superador del conflicto actual. El hecho social actual es la ofensiva de todo el poder establecido de derechas contra los avances feministas derivados de estas normativas del Gobierno de coalición y del fortalecimiento del feminismo y el conjunto de la cuarta ola de activación feminista. Ponerse de perfil en esta batalla supone no defender los avances feministas frente a la ofensiva derechista contra unas relaciones sexuales libres, iguales y voluntarias cuestionadas por el acoso machista. Una supuesta propuesta transgresora, antineoliberal y anti reaccionaria, no es compatible con la infravaloración del papel del consentimiento y el retroceso en derechos que supone la contrarreforma anunciada de la ley. Se quedaría en un discurso individualista y ambiguo, basado en un deseo sin interferencias externas y contractuales, cuando el acuerdo y la voluntariedad deben ser la sustancia real de las relaciones interpersonales. Para ese dudoso camino -político- no hacen falta confusas alforjas -discursivas-.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/69111/en-defensa-del-consentimiento/
Referencia web de la versión en Rebelión (2/03/2023:
"Yolanda Díaz puede ser presidenta del Gobierno, las izquierdas no podemos despistarnos": Alberto Garzón (17/03/2023)
Una larga entrevista por la unidad. Destaco una respuesta:
“En este momento, Sumar es el instrumento político más adecuado para el contexto actual. Es un instrumento que encarna Yolanda Díaz. Yolanda tiene un bagaje, una experiencia, un liderazgo que está siendo un éxito, que está trabajado, que está merecido, que se ve en los actos a los que acude mucha gente. Sumar tiene la potencialidad de movilizar a mucha gente que ha sido desmovilizada en los últimos años. Sumar no es la suma de partidos, es algo mucho más grande. Lo ha construido y se está construyendo, empujado por gente sencilla, gente diferente, profesionales de diferentes ocupaciones que sencillamente ven que los retos que tenemos por delante –retos ecológicos, retos de la amenaza de la extrema derecha, retos económicos como los que hemos comentado– tienen que ser abordados con un instrumento llamado Sumar. Yo creo que ahí está el potencial, y los partidos políticos que preexistían a esta experiencia tenemos mucho que contribuir.
IU tiene un bagaje muy específico, son más de 35 años de historia. Tenemos mucha militancia curtida en mil batallas en todas las partes del país que queremos que contribuya a ese espacio. Podemos tiene su propia contribución, tiene una historia distinta, tiene una militancia también de oro, una presencia en los territorios muy importante y también están Más País, Compromís y los Comunes y de otros partidos que existen. Creo que todos podemos contribuir.
Lo importante es entender que Yolanda, hasta cierto punto, está recogiendo lo mejor de todo lo que ha pasado en la última década. Está poniendo en marcha un proceso que va más allá de los partidos, que ha aprendido de lo que ocurrió en Galicia en 2012, de lo que fueron las demandas del 15M, de las llamadas ciudades del cambio del 2015. Ha aprendido mucho de Podemos, del Podemos original que estalló con tanta fuerza y está tratando de que ese instrumento permita no solo reproducir el Gobierno de coalición, sino tener unos resultados que pueden rivalizar perfectamente con el PSOE y ganarle.
Yolanda puede ser presidenta del Gobierno, las izquierdas no podemos despistarnos de esta oportunidad y, por eso, la clave está en proteger ese espacio político, facilitar que pueda madurar, que pueda crecer y proteger, sobre todo, a quien si ella quiere, va a ser nuestra candidata, la candidata de todos, la candidata de todos los partidos, siempre y cuando los partidos entendamos que efectivamente esto es un proceso que va más allá de nosotros, de nuestro ombligo. Así que es una cuestión de enfoque, más que de discrepancia política o programática.“
Referencia web original:
Publicaciones ajenas
VER año 2023
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
China: la cuenta atrás comenzó. Manuel Monereo (29/03/2023)
Análisis sobre la pugna geopolítica mundial, la estrategia estadounidense de contención y aislamiento de China para mantener su hegemonía y la subordinación europea. Destaco los párrafos finales:
“Taiwán es un termostato estratégico gobernado por los EEUU. Este tiene la capacidad para graduar la intensidad del conflicto; es decir, será más o menos grave según le interese. El juego de poder está definido. China (lo sabe la comunidad internacional) quiere una reunificación pacífica con la isla; ahora bien, irá a la guerra si Taiwán declara unilateralmente su independencia. La presidencia actual de la isla piensa y actúa como si Taiwán fuese ya un país independiente y, por tanto, no tienen por qué declararla. EEUU está en condiciones de gobernar el conflicto multiplicando la apuesta hasta llevarla al límite. ¿Eso qué significa? Incrementar sustancialmente la ayuda militar, desacoplar económicamente a Taiwán de China, dotarla de un armamento cada vez más sofisticado y potenciar su papel internacional como país independiente. Cuando el círculo se vaya cerrando, forzará a China a que opte entre aceptar su derrota estratégica o responder militarmente. Nunca hay que olvidarlo: por ahora, los EEUU, el imperialismo colectivo de Occidente tienen la supremacía político-militar e intentarán sacar ventaja de ello.
Esto, es bueno entenderlo, no solo depende de EEUU sino de una China que tiene fuerza, sabiduría histórica y una capacidad de trenzar alianzas en aumento. El factor tiempo, como siempre, será decisivo. EEUU no tiene tiempo que perder; China tiene un tiempo propio que le hace ganar proyección y autonomía estratégica cada día. Pronto todo un conjunto de políticos europeos, empezando por Pedro Sánchez, irán a hacerse la foto con Xi Jinping; es razonable. Sin embargo, no se debe de olvidar que el concepto estratégico de la OTAN aprobado en Madrid asume la política de EEUU contra China y convierte, de hecho, a la UE en un aliado subalterno de la Administración norteamericana.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/70331/china-la-cuenta-atras-comenzo/
El pasado del futuro de Europa. Boaventura de Sousa Santos (28/03/2023)
Sugerente interpretación del papel histórico colonialista y racista de Europa y su actual dependencia geoestratégica de EEUU que le dificulta saldar su deuda histórica y desempeñar un papel autónomo y democrático en el mundo. Selecciono los últimos párrafos:
“En este momento, Europa es, más de lo que Brzezinski anticipó (o incluso deseaba), un protectorado estadounidense. Si analizamos los discursos y prácticas de la mayoría de sus líderes políticos, cualquiera que sea su ideología política, son discursos y prácticas típicas de estados vasallos. Ernest Mandel argumentó que una de las características del capitalismo tardío es depender en gran medida del capitalismo armamentístico. Ahí está ante nosotros. Y aparentemente la supremacía militar no fue suficiente. El sabotaje de los gasoductos Nordstream sirvió a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos porque golpeó directamente el motor de la economía europea, Alemania, privándola del acceso a energía barata y haciéndola dependiente, al menos por un tiempo, de la energía producida o controlada por Estados Unidos.
Si Europa examinara la historia de las injusticias que cometió en el pasado (y sigue cometiendo), tanto dentro del continente como en las colonias y excolonias, ciertamente asumiría que su futuro debe consistir en saldar esa deuda histórica. De ello resultarían algunas orientaciones. La primera es defender al pueblo ucraniano, buscando la paz a toda costa, y nunca alimentando la guerra. La segunda es no amputarse de Rusia, que forma parte de la historia y de la cultura europeas. La tercera es tener presente que la guerra de Estados Unidos contra Rusia tiene como objetivo destruir el bloque euroasiático chino-ruso, identificado por Brzezinski como un objetivo a derrotar. Esto último busca, en última instancia, confinar a China en Asia e impedir que tome represalias contra Estados Unidos, impidiendo su acceso a Asia. Los países que colonizó Europa han evitado tomar una posición incondicional a favor de uno u otro rival. Esta sería la única posición de Europa coherente con su responsabilidad histórica, la no cooperación activa, sea con el imperialismo estadounidense en declive, sea con el imperialismo chino en ascenso. Una Europa desprovista de nostalgia imperialista que ni siquiera sirve de muleta fiable a Estados Unidos –véase el caso de los submarinos nucleares que comprará Australia–, sería la posición que mejor serviría a la paz en el mundo.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2023/03/28/el-pasado-del-futuro-de-europa/
Podemos sumar y sumamos poder. Ignacio Sánchez-Cuenca (26/03/2023)
Interesante diagnóstico, aunque con un sesgado marco interpretativo que no ayuda suficientemente a una interpretación ajustada y una solución unitaria entre Sumar y Podemos. Acierta en el análisis inicial sobre el declive electoral del espacio del cambio, aunque no profundiza en las causas, así como en la necesidad de una reflexión en profundidad, sin centrarse en los conflictos personales y de liderazgo, las diferencias ideológicas o las soluciones exclusivamente organizativas. El problema sería de línea o estrategia política. Así, señala -de forma quizá excesiva- la relativa incompatibilidad de ambos proyectos, solo que los define de forma interesada que los hace más excluyentes: ilusionante, renovador y de mayorías el primero, que embellece, que garantizaría la superación del declive político-electoral, e identitario, resistencialista y de minorías el segundo que casi aparece como un lastre conservador. La comparación la establece entre Sumar, calificado con una ‘política útil’ y una ‘relación equilibrada’ con el PSOE, que se presenta como alternativa, y Podemos, que se supone que defendería una ‘reivindicación identitaria’ o ideologizada y corporativa, reflejo de cierto pasado, en consecuencia sin credibilidad para el futuro del conjunto. La preferencia es evidente, cuando habría que extremar el rigor analítico.
Comparto que la pugna por la primacía dirigente y el equilibrio representativo entre las distintas tendencias y grupos de ese espacio estaría fundamentada en esa distinción estratégica, no por meros procedimientos electivos o características ideológicas y personales, aunque sean aspectos significativos. Pero necesita una reinterpretación. Por tanto, la reflexión y el debate deben clarificar esa estrategia política diferenciada de la socialdemocracia en cada etapa -la oposición al gobierno continuista de PSOE/Ciudadanos en 2016, ha sido decisiva, al igual que, en el sentido contrario, el apoyo a la moción de censura socialista de 2018 para desalojar al corrupto PP, o el actual acuerdo gubernamental de coalición- que se inició con la formación de este espacio sociopolítico hace más de una década. En todo caso, este conglomerado o frente amplio, que debe reactivarse, puede pervivir con varias tendencias y grupos políticos sobre el contenido de lo que es política útil (o inútil) en los procesos reformadores que fundamentan el espacio, su dimensión más o menos moderada o transformadora para las condiciones sociales y democráticas de las mayorías sociales, y el grado de colaboración y diferenciación con el Partido Socialista. Exige deliberación participativa, respeto a la pluralidad y gestión unitaria, cuestiones débiles en muchas trayectorias de las izquierdas.
Partimos de que ambos grupos políticos, Sumar y Podemos, al igual que el resto, admiten la necesidad de la coalición gubernamental e institucional progresista, una política más transformadora y democratizadora (y ecologista, feminista, sociolaboral y plurinacional) que la de la socialdemocracia y una conformación plural y democrática del frente amplio. Son aspectos comunes que identifican el amplio espacio sociopolítico, no solo impugnatorio sino de exigencia de cambio sustantivo y real que se viene construyendo desde 2010 en la esfera cívica y política, cuyo ciclo no se ha cerrado, y que pueden servir en esta nueva fase de amalgama para un proyecto compartido, en el que habría que regular la pluralidad. Frente al relativo escepticismo unitario que rezuma el texto, ante la importancia de los retos venideros veremos si ambas élites políticas dan la talla de una unidad (en la diversidad y la convivencia) para transformar.
Referencia web original:
Un (posible) plan dual de paz para Ucrania. José Enrique de Ayala (26/03/2023)
Una concreción posible de un plan de paz en el que este general plantea de forma realista los dos planos, geopolítico y de seguridad global y el de la soberanía territorial, admitiendo una consulta democrática para las poblaciones del Dombás para decidir su estatus, incluyendo su autodeterminación y la salida de las tropas rusas. Destaco un par de párrafos:
“Al cabo de ese período se llevarían a cabo sendos referéndums en cada una de las cuatro provincias bajo la autoridad y la supervisión de NU. En ellos se deberían presentar tres opciones: mantenimiento en Ucrania como el resto de su territorio, permanencia en Ucrania con un estatuto especial de autonomía al modo de lo previsto en los acuerdos de Minsk II para las zonas separatistas, o integrarse en Rusia. Los referéndums se realizarían en la totalidad de cada provincia, tal como figuran en la demarcación administrativa ucraniana, sin distinguir entre las zonas controladas por NU y las controladas por Ucrania, o en el caso de Donetsk y Luhansk, por las autoridades separatistas. Una vez confirmado el resultado, si la vencedora fuera la primera o la tercera opción, NU procedería a la transferencia de autoridad al país correspondiente. Si el resultado ganador fuera la segunda opción, la fuerza de paz se mantendría en la provincia de que se trate, hasta que la Rada Suprema de Ucrania aprobara el correspondiente estatuto de autonomía y la población de la provincia lo ratificara en un nuevo referéndum, procediendo después a la transferencia de autoridad a Ucrania.
De este proceso quedaría excluida Crimea, tanto por sus particulares características históricas y demográficas como –sobre todo– porque Rusia jamás lo admitiría. Intentarlo haría naufragar cualquier plan de paz. Esto no excluiría que Ucrania siguiera reivindicándola como propia, a la espera de que un cambio político importante en Moscú permitiera ponerla de nuevo encima de la mesa. Las sanciones a Rusia se irían retirando progresivamente a medida que se fueran cumpliendo las distintas fases del plan de paz. Pero, en todo caso, las reservas de oro y divisas rusas bloqueadas en países occidentales desde la invasión -unos 300.000 millones de dólares- serían empleadas para la reconstrucción de Ucrania.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/posible-plan-dual-paz-ucrania_129_10067142.html
Los bancos no son meros intermediarios financieros. Juan Laborda (23/03/2023)
Los riesgos del sistema financiero y la necesidad de su regulación. Selecciono ls conclusiones de un informe aludido:
Los autores analizan la exposición de los activos de los bancos estadounidenses a la reciente subida de los tipos de interés con implicaciones para la estabilidad financiera. Las conclusiones son bastante sorprendentes, reflejando una inestabilidad y fragilidad mayor de lo esperado. Los autores concluyen que:
El valor de mercado de los activos del sistema bancario estadounidense es inferior en 2 billones de dólares al sugerido por su valor contable de los activos teniendo en cuenta las carteras de préstamos mantenidos hasta su vencimiento.
Los activos bancarios valorados a precios de mercado han disminuido una media del 10% en todos los bancos, y el percentil 5 inferior ha registrado un descenso del 20%.
Los autores consideran que el apalancamiento no asegurado (es decir, la deuda/activos no asegurados) es la clave para entender si estas pérdidas llevarían a algunos bancos de EE.UU. a la insolvencia. A diferencia de los depositantes asegurados, los depositantes no asegurados pueden perder una parte de sus depósitos si el banco quiebra, lo que potencialmente les da incentivos para huir. El caso del recientemente quebrado Silicon Valley Bank (SVB) es ilustrativo.
El 10% de los bancos tienen pérdidas no reconocidas mayores que las del SVB. SVB tampoco era el banco peor capitalizado, ya que el 10% de los bancos tenían una capitalización inferior a la de SVB. Por otro lado, SVB tenía una parte desproporcionada de financiación no asegurada: sólo el 1 por ciento de los bancos tenía un apalancamiento no asegurado superior. Combinadas, las pérdidas y el apalancamiento no asegurado proporcionan incentivos para una corrida de depositantes no asegurados de SVB.
Los autores calculan incentivos similares para la muestra de todos los bancos estadounidenses. Incluso si sólo la mitad de los depositantes no asegurados deciden retirarse, casi 190 bancos corren el riesgo potencial de perjudicar a los depositantes asegurados, con 300.000 millones de dólares de depósitos asegurados potencialmente en riesgo. Si las retiradas de depósitos no asegurados provocan incluso pequeños incendios, el número de bancos en riesgo es sustancialmente mayor. En conjunto, estos cálculos sugieren que las recientes caídas del valor de los activos bancarios aumentaron de forma muy significativa la fragilidad del sistema bancario estadounidense frente a las retiradas de depósitos no asegurados.
En definitiva, el sistema bancario no es un mero intermediario, y su fragilidad importa y se irradia a la economía de manera exponencial.
Referencia web original:
https://www.elsaltodiario.com/tribuna/bancos-no-son-meros-intermediarios-financieros
Xi visita Moscú. Ruth Ferrero-Turrión (23/03/2023)
El papel negociador de China y el sentido de su alianza con Rusia. Selecciono un par de párrafos:
Y eso es precisamente lo que ha dejado claro Xi en su visita a Moscú "En este momento hay cambios que no hemos visto en más de 100 años. Nosotros somos los que impulsamos estos cambios juntos". Y aún es más, incluso ha llegado a afirmar que China y Rusia están preparados para "vigilar un orden mundial basado en el derecho internacional" y todo ello, claro, ante la mirada atónita del mundo occidental que no da crédito a lo escucha y ve. Esta ha sido, quizás, la declaración más asertiva que hemos escuchado al líder chino en bastante tiempo. Y todo ello se ha producido en un contexto en el que el mundo observaba con impaciencia si realmente China apostaría por forzarle la mano a Putin para que parara la guerra. Curioso, porque mientras se le pide a Xi que fuerce esa opción y se posicione como mediador, Washington y occidente en su conjunto no dan credibilidad al plan de paz presentado por China. Así, primero se le pide a Pekín que ejerza sus capacidades de mediación y cuando las despliega se desconfía de ella.
Y lo cierto es que China en la actual coyuntura ganaría en casi todos los escenarios del desarrollo de la guerra. En el caso de una victoria ucraniana se aceleraría el proceso de dependencia que ya es evidente de Rusia a China. La desconexión de Rusia de las redes económicas occidentales también le está haciendo virar en su mercado de divisas, siendo ahora más dependiente del yuan que del dólar. Pero si fuera Rusia la que venciera, entonces también sería beneficioso para China ya que el desconcierto que provocaría en occidente este hecho haría que la posición china subiera como la espuma en el ámbito internacional. Y, por último, en caso de que sea Pekín el que haga valer su plan de paz y lo consiga implementar, entonces sí, China se convertiría en la gran potencia global de los años venideros. Obviamente, su rival sistémico, EEUU, es consciente de tales escenarios y querrá hacer lo imposible para revertirlos de alguna manera.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/51645/xi-visita-moscu/
El retorno de la clase. Layla Martínez (22/03/2023)
La relevancia de la posición social para comprender a los jóvenes. Selecciono un par de párrafos:
Llegados a este punto, se podría argumentar que hay casos anteriores en los que la clase y la condición económica están en el centro. Por supuesto. En primer lugar, hay que precisar que con el retorno de la clase al mainstream me refiero a una comparación con las décadas inmediatamente anteriores, en concreto con los ochenta, noventa y primera década de los dos mil.
Antes de eso, la clase había ocupado un lugar importante, pero en ese momento comienza a imperar un discurso fuertemente meritocrático y aspiracional que se combina con el desprecio y la ridiculización de las clases bajas y la pobreza, como señaló Owen Jones en su libro Chavs (Capitán Swing, 2011). Pero incluso durante esas décadas, hay autores y directores como Ken Loach que siguen reflexionando sobre ello dentro del mainstream. No obstante, hay una diferencia cuantitativa importante. Ahora no solo hay muchos más ejemplos, sino que además se percibe un fuerte desgaste del discurso meritocrático y aspiracional, sobre todo en las personas más jóvenes, ya de la generación zeta.”
Referencia web original:
https://temas.publico.es/ya-no-se-puede-decir-nada/2023/03/22/el-retorno-de-la-clase/
Feminismo y movimientos LGTBIQA+, juntos contra los poderes fascistas. Judith Butler (22/03/2023)
Ponencia en el Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad, en la que expone un programa transformador progresista desde una nueva identidad feminista por la libertad de las mujeres y basada en la colaboración con otros movimientos sociales por la igualdad, la libertad y la justicia social, y sobre todo contra las tendencias reaccionarias y autoritarias. Selecciono un par de párrafos:
“¿Cuáles son las principales luchas por la libertad? La lucha contra la violencia sexual. La lucha a favor de la libertad reproductiva. Sí, estas son centrales, pero tenemos que añadir también la explotación del trabajo de las mujeres migrantes; la oposición al racismo y al nacionalismo, ambos buscan mantener la supremacía blanca, la xenofobia y el poder patriarcal en el Estado, la familia y en las instituciones religiosas y educativas. No se puede separar con precisión la lucha contra los poderes patriarcales de la lucha contra los poderes racistas y fascistas y los regímenes autoritarios a los que apoyan. Así que el feminismo no puede convertirse en un grupo de presión entre otros grupos de presión. Forma parte de todo espacio crítico con el capitalismo, las condiciones de trabajo y la pobreza, la destrucción del clima –las políticas del agua, el aire y la contaminación medioambiental–; el racismo y la inmigración, el aumento del autoritarismo (invariablemente patriarcal), la pobreza, la sanidad y la educación.
Creo que el feminismo tiene que trabajar conjuntamente con una serie de movimientos que ahora están en el punto de mira de la derecha y los poderes fascistas y eso incluye a los movimientos LGTBIQA+, que integran, por supuesto, a los movimientos por los derechos y libertades de las personas trans. Los esfuerzos por volver a subordinar a las mujeres, por negar el derecho al aborto y por restringir o impedir la atención sanitaria y el estatus legal a las personas trans están todos conectados y, como feministas, cometeríamos una injusticia si nos separásemos de quienes están oprimidas por los mismos poderes que nos oprimen.”
Referencia web original:
“La tradición republicana ha sido deliberadamente silenciada por la propaganda del juancarlismo”: Gerardo Pisarello (20/03/2023)
Amplia e interesante entrevista sobre su investigación del republicanismo. Selecciono un par de respuestas:
“Sí, porque como diría el clásico, ayudan a comprender la realidad, pero no tanto a transformarla. Mi libro intenta polemizar a dos bandas. Por un lado, con quienes intentan que en su lectura del republicanismo pasado no se detecte ninguna crítica de la restauración borbónica actual. Por otra, con los Pío Moa de turno, muy activos en la divulgación reaccionaria de la historia hispana, desde la Conquista en adelante, y feroces adversarios de todo lo que el republicanismo democrático supuso…
Pues a mí la “inmadurez” del joven Álvarez Junco que a inicios de los años setenta se preocupaba con pasión por el impacto de la Comuna de París en España me parece más inspiradora que el discurso en la UNED al que te refieres. Claro que hay tentaciones que deben evitarse: el presentismo, las lecturas teleológicas, que el afán militante se imponga al rigor. Pero dicho esto, yo soy de la escuela de Fontana y de Benjamin. Creo en el imperativo ético de pasar el cepillo a contrapelo de la historia para que puedan emerger pasados invisibilizados y ocultados, los de las gentes de abajo, los de los pueblos colonizados, los de las mujeres. En ese sentido, diría que el trabajo de historiadoras como Florencia Peyrou o Gloria Espigado, al rescatar a activistas republicanas del siglo XIX como Modesta Peirú o Guillermina Rojas, captan el pasado con más rigor y cuestionan el presente con mayor pasión que muchos historiadores maduros en los que esta perspectiva está directamente ausente. De la misma manera que en el presente somos conscientes de que ninguna de las grandes conquistas en materia de derechos civiles, de vivienda, de salarios dignos, se consigue sin la movilización ciudadana, tenemos que ser capaces de hacer emerger a quienes en el pasado se plantearon ese tipo de batallas. Para la historia del republicanismo en España, esto significa no invisibilizar la enorme cantidad de instituciones autoorganizadas –sindicatos, cooperativas, teatros, grupos de ayuda mutua, bibliotecas populares, asociaciones laicas, clubes científicos, etcétera– sin las cuales no se explicarían muchos avances democráticos de los que disfrutamos hoy.”
Referencia web original:
Caminar juntos: ocho tesis sobre la unidad y el frente amplio. Pablo Iglesias (20/03/2023)
Una reflexión para considerar. Selecciono varios párrafos:
¿Por qué son imprescindibles las primarias? Porque son la única garantía de que, en caso de que los partidos no lleguen a un acuerdo sobre lo que pesa cada uno, la unidad esté garantizada. A mi entender, esas primarias deben garantizar la representación de las minorías y facilitar que, como en Italia y en otros países, pueda participar cualquiera.
¿Tienen riesgos las primarias en el sentido de que los resultados siempre tienen algo de imprevisible cuando son competitivas? Claro que sí, como la democracia misma. Pero es evidente que es la única alternativa ante la eventual falta de acuerdo, e incluso su propia existencia puede favorecer los acuerdos si hay actores que se decantan finalmente por el “pájaro en mano” antes que por el “ciento volando” de las primarias.
¿Tratarán los actores mediáticos de condicionar el resultado de las primarias? Obviamente. Del mismo modo que los medios llamados progresistas empujaron en su día las posiciones de Diego López Garrido y de Cristina Almeida frente a Julio Anguita, e hicieron lo propio en la interna de Podemos, siempre tratarán que de que haya una izquierda lo más favorable a sus intereses políticos. Pero eso es inevitable, y además la educación mediática de los militantes y simpatizantes de izquierdas es cada vez mayor. Cada cual irá a esas primarias con los aliados que tenga.
Construir la institucionalidad democrática necesaria para que las izquierdas vayan juntas a las elecciones no es una tarea sencilla, pero renunciar a ella y seguir el modelo andaluz de los despachos y las filtraciones es caminar hacia el desastre. La noticia de ayer de Fernando Garea en la que señalaba que hay dirigentes de SUMAR que esperan el fracaso de Podemos en las municipales y en las autonómicas es solo un ejemplo del horror mediático que espera a las izquierdas si no se dotan de un mecanismo para medirse entre ellas y poder caminar juntas. Como decía hace poco Alberto Garzón, no se trata de ser amigos entrañables, sino de hacer lo necesario para armar una candidatura conjunta.”
Referencia web original:
Las consecuencias de la guerra de Irak que llegan hasta hoy. Olga Rodríguez (20/03/2023)
Interesante valoración sobre los efectos para hoy. Selecciono varios párrafos:
“Las repercusiones de la guerra de Irak han afectado a la credibilidad de EEUU ante el llamado Sur Global y han contribuido a crear una crisis de identidad interna en la potencia occidental. Las cicatrices de Irak -que muchos militares veteranos comparan ya con las de Vietnam-, junto con la crisis económica de 2008, explican en gran parte el huracán político vivido en Estados Unidos en los últimos años. Andrew Bacevich, profesor de la Universidad de Boston, exmilitar y exdiplomático, es una de las múltiples voces que sostienen esta tesis. Hace unos días escribía en el Boston Globe que “si no hubiera sido por la guerra de Irak, Trump probablemente nunca se habría convertido en presidente”.
En 1971, la filósofa Hannah Arendt asignó la responsabilidad de la guerra de Vietnam, que aún estaba en curso, a lo que denominó “engañadores autoengañados”, es decir, a dirigentes, funcionarios y cronistas que crearon o difundieron las mentiras, las medias verdades y las tergiversaciones para justificar aquel conflicto.
Las lecciones no fueron aprendidas y en 2003 otra oleada de “engañadores autoengañados” aseguraron que la invasión de Irak sería breve, limpia y exitosa. En su lugar, resultó ser un enorme fracaso con un elevado coste en vidas y en sufrimiento, con un Irak destrozado y más dominado por el vecino Irán.
Veinte años después, la cultura de paz permanece arrinconada y cabe preguntarse si se han desplegado los mecanismos necesarios para que las riendas del planeta no las lleven “engañadores autoengañados” que presentan la vía militar como el único camino posible.
No es fácil transmitir el dolor que provoca una guerra y que perdura durante generaciones. Y, sin embargo, es el dolor la unidad de medida más exacta para determinar los porqués y explicar sus consecuencias.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/consecuencias-guerra-irak-llegan-hoy_129_10039696.html
Yolanda Díaz, Canal Red, las peleas de siempre y algunas razones escondidas. Juan Carlos Monedero (19/03/2023)
Un repaso político en la encrucijada de las izquierdas para su unidad, desde el punto de vista de Podemos. Selecciono un párrafo:
“La progresía mediática: quizá el humor que más acompañe al periodismo progresista es el que dice que le corresponde a Podemos salvaguardar el gobierno de coalición cediendo cada vez que hay un conflicto con el PSOE. Llama la atención que apenas se les identifiquen señalamientos duros al socio mayoritario, al PSOE, mientras que constantemente le dicen a Podemos lo que tiene que hacer, que consiste, por lo general: en no levantar la voz ni criticar los incumplimientos del PSOE, en aceptar lo que Sánchez imponga como Presidente del Gobierno, en ceder ante cualquier vendaval mediático que dirija la derecha, en aceptar y celebrar lo logrado y dejar para otra ocasión lo no conseguido, en definitiva, en convertirse en un gestor complaciente de las políticas que el PSOE esté dispuesto a tolerar. Esta izquierda mediática es útil en la medida en que defiende al gobierno de coalición, pero suelen contemporizar en tiempos de zozobra y, llegado el caso, terminan culpando a Podemos de la "polarización" -aunque sea responsabilidad de jueces haciendo política o del PSOE incumpliendo los acuerdos de gobierno- y al final son rehenes de la lógica general de los medios en los que trabajan. Para la progresía mediática el ideal es un gobierno de coalición entre el PSOE y Yolanda Díaz, donde Podemos pierda su capacidad de dar un golpe en la mesa del Consejo de Ministros y quede como un Pepito Grillo que oriente el rumbo, y donde la incorporación de Bildu y ERC a la gobernanza de España sea sustituido por apoyos del PNV y de sectores oportunistas del independentismo catalán.”
Referencia web original:
El 'caso Ossorio' desnuda el trato de favor a la clase alta de un modelo social "familista" con doble rasero. Ángel Munarriz (18/03/2023)
Buena crónica. Selecciono un par de párrafos:
“El caso Ossorio es un síntoma de un problema mayor: el déficit en progresividad y redistribución. Lo admite el propio Plan 2050 del Gobierno: la desigualdad se alimenta de la "insuficiente capacidad recaudatoria y redistributiva" de un país en el que el sistema de protección concede "un menor peso relativo a las transferencias que más benefician a los colectivos más pobres, como ayudas a la vivienda, infancia o inclusión social". El quintil más rico recibe más transferencias (30%) que el más pobre (el 12%). En la OCDE, sólo Portugal, Italia y Grecia tienen sistemas más regresivos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) coincide. Un informe de 2020 alerta de un contraste estructural: tenemos unos sistemas de pensiones y desempleo sólidos, que cubren bien a los trabajadores consolidados en el sistema, mientras "la menor asistencia social se dedica a los más vulnerables", sobre todo en el sur del país. La proporción de las prestaciones que se destinan al 40% más pobre apenas supera el 30%, por debajo de la UE. Al mismo tiempo, "los hogares más acomodados reciben una parte sustancial de las prestaciones", añade el informe. España está un 15% por debajo de la media de la UE en cuanto al poder redistributivo del gasto social, según el FMI. En 2022 la OCDE apuntó el dedo en la misma dirección con un informe que certificaba que el 20% más rico se lleva el triple de ayudas públicas que el 20% más pobre. Los porcentajes pueden variar. La conclusión siempre es la misma: hay una ley del embudo que favorece a los de arriba.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/politica/caso-ossorio-exhibe_1_1452368.html
Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa. Juan Torres (17/03/2023)
Una advertencia seria. Selecciono los párrafos finales:
“Las reformas legales que se debían haber puesto en marcha después de esa última crisis y que las autoridades anunciaron a bombo y platillo o no se han aplicado o se han aplicado con alcance muy insuficiente. Los bancos pueden más que los gobiernos y les obligan a dejarlos actuar bajo una regulación defectuosa, porque les permite actuar como he explicado. Sabemos que, hasta ahora, los han dejado actuar prácticamente a sus anchas. La incógnita es si, cuando todo estalle, van a disponer de agua suficiente para aplacar el incendio. Lagarde dijo ayer que sí pero sabe perfectamente que si la crisis proviene de los derivados será materialmente imposible apagar el fuego.
Sólo los ingenuos y mal informados pueden creerse lo que nos están diciendo los irresponsables dirigentes de los gobiernos y bancos centrales: el sistema bancario no es sólido sino una bomba que va a explotar, lo malo de la crisis bancaria está por llegar, es inevitable si persisten en las medidas que están tomando y, como explico en mi último libro Más difícil todavía, lo malo es que no solo será bancaria sino que afectará a todas las empresas y al conjunto de la economía.
Infórmense bien, lean, descubran las numerosas alternativas que los economistas críticos ofrecen para que el sistema bancario sea estable, seguro y accesible, y no dejen que les quiten su dinero delante de sus narices.”
Referencia web original:
Crisis de régimen en la Francia de Macron. Enric Bonet (15/03/2023)
El declive de la ideología neoliberal y el macronismo, por la resistencia democrática de los derechos sociales y las pensiones dignas. Selecciono un par de párrafos:
“Tras el aparente paréntesis de la pandemia –aparente porque en el caso de Francia sirvió para acelerar las políticas basadas en destinar ingentes cantidades de recursos públicos a las empresas bajo el mantra de la competitividad (hasta 157.000 millones de euros en 2019, según un estudio del Clersé, un grupo de investigación de la Universidad de Lille)–, este segundo mandato de Macron arrancó con la voluntad de recuperar la senda de la austeridad. Sus objetivos principales consisten en mantener una política fiscal de disminución de impuestos y reducir al 3% el déficit público antes de 2027.
La subida de la edad mínima de jubilación –la reforma más dura sobre esta cuestión en Francia desde 2010–, el reciente recorte en un 25% del tiempo máximo en que se puede cobrar el paro (de 24 a 18 meses), la promesa electoral de obligar a trabajar o formarse durante 20 horas semanales a todos aquellos que cobren el equivalente del ingreso mínimo vital… Es larga la lista de recortes del Estado del bienestar que se inscriben en este contexto. Todos ellos en plena crisis energética y de la inflación. Pese a las promesas hechas el año pasado, los precios continúan subiendo (la inflación fue del 7,2% en febrero, según Eurostat) arrastrados por la especulación y los supermercados (donde la inflación fue del 14,5%).“
Referencia web original:
Ley de garantía integral de la libertad sexual: un maldito embrollo. José Antonio Martín Pallín (14/03/2023)
Sigue siendo razonable. Destaco un párrafo:
“La Fiscalía General del Estado sostiene que se deben mantener las penas cuando la impuesta por la ley antigua se puede imponer también por la actual. Ante la disparidad de criterios judiciales en la revisión de las condenas firmes por delitos contra la libertad sexual (4.300), la Sala Segunda del Tribunal Supremo debe convocar un Pleno no jurisdiccional para pronunciarse sobre la vigencia y aplicación de las disposiciones transitorias del Código Penal. Existen órganos judiciales que están denegando la revisión de condenas cuando así se desprende de las disposiciones transitorias. Está claro que nuestro sistema político no es un modelo federal. Nuestra Constitución establece con nitidez que el principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. No es admisible y afecta al orden y la seguridad jurídica mantener dos posturas diferentes de tanta trascendencia. Una de las dos, la que niega la aplicación de las disposiciones transitorias del Código Penal, es contraria al principio de legalidad y está contribuyendo a crear un clima de alarma absolutamente injustificado.”
Referencia web original:
Crisis de las clases medias. De la promesa meritocrática al resentimiento existencial. Antonio Gómez Villar (13/03/2023)
Una aportación interesante dentro del debate “La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?”. Selecciono un párrafo:
“Las clases medias apuntan a un agravio comparativo: otros (las minorías) le han arrebatado aquello sobre lo que creían tenían derecho. La clase media, el sujeto que encarnaba el sueño de la igualdad de oportunidades y la meritocracia, se ha roto. Consideran que no merecen caer a los lugares de la marginación, pues no es su lugar natural. Por eso encuentran eco en las nuevas formas políticas reaccionarias: todas sus demandas comienzan con «recobrar», «restaurar», «devolver». El reverso de conseguir éxito a través de la meritocracia es el intento de evitar el fracaso. Es preciso restaurar la justicia para restaurar su bien. El objetivo es que los códigos de dominio de las clases medias vuelvan a regir. De ahí su rencor, defensivo y reaccionario, y la pulsión por la restauración de algo perdido. El futuro es anhelado como promesa de retorno.”
Referencia web original:
Éxito y fracaso del neoliberalismo. Ignacio Sánchez-Cuenca (12/03/2023)
Interesante, en particular lo último, el componente social del individuo que habría que desarrollar. Lo destaco:
“Lo interesante es que aunque la ideología neoliberal ha tenido una fuerte expansión, configurándose como el sentido común de una época, es decir, una forma natural de percibir y valorar el mundo, no ha logrado, ni probablemente consiga hacerlo nunca, un total dominio de las mentalidades. Al fin y al cabo, seguimos conservando nuestro instinto animal de sociabilidad, seguimos viviendo en familia y seguimos celebrando actividades comunales (del deporte al turismo de masas). Las redes sociales, las formas virtuales de realidad social, la capacidad de elección que abre el mundo digital, contribuyen al reforzamiento del individualismo, pero no pueden eliminar del todo nuestra sociabilidad ni nuestra capacidad de actuar colectivamente.
Es probable que el avance de modos individualistas de entender la sociedad, sobre todo en un mundo crecientemente digitalizado, sea irreversible: va, por decirlo así, con el viento de cola del espíritu de los tiempos. Ahora bien, la cuestión de fondo es si el desarrollo del individualismo consistirá en llevar al límite la conformación de una sociedad de consumidores, como la ideología neoliberal pretende, o si lograremos canalizar ese individualismo hacia formas de emancipación, autonomía y desarrollo personal que nos liberen de la condición de ciudadanos consumidores.
Por decirlo de otro modo, dado que el horizonte de una sociedad plenamente postpolítica (tecnocrática) es seguramente ilusorio y no podemos ser solo consumidores (de bienes, de estilos de vida, de lugares, de identidades personales), el desafío consiste en adaptar la política a las nuevas formas de existencia, basadas en individuos empoderados, con amplia capacidad de elección, que atribuyen gran importancia a la identidad personal y sus posibilidades prácticas de realización, pero que, sin embargo, no son indiferentes a la suerte de los demás y están dispuestos a aceptar marcos de solidaridad e interdependencia que sean coherentes con esos parámetros propios de nuestro tiempo.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/tintalibre/exito-fracaso-neoliberalismo_1_1442664.html
Los artículos de Méndez, Cué y Juliana. Pablo Iglesias (12/03/2023)
Un análisis agudo de Pablo Iglesias sobre la estrategia socialistas, interpretada por esos periodistas, sobre su izquierda. El apoyo mediático al ala moderada está en función del achicamiento del ala transformadora; en la medida que lo consiga se reducirá ese apoyo, para fortalecer la hegemonía socialista. El problema es que sigue planteando la solución fundamental en el campo cultural-mediático, cuando un factor decisivo es el refuerzo y la articulación de la activación sociopolítica de progreso. Selecciono varios párrafos:
“Leyendo los tres artículos es bastante evidente lo que el PSOE quiere transmitir; quieren un aliado a su izquierda que se parezca lo más posible a Más Madrid y a Compromís. ¿Quién, si no, daría fuerza a Díaz para negociar tras las elecciones de mayo?
Este deseo contiene una paradoja evidente. Se supone que esas candidaturas tienen una mayor capacidad de penetración en el espacio electoral del PSOE que Podemos. ¿Entonces, por qué las prefiere el PSOE? En la respuesta a esta pregunta está una de las claves para entender la política de estos últimos años. La gran diferencia política, nunca reconocida, en el espacio político de la izquierda española tiene que ver con la naturaleza ideológica que se atribuye a la sociedad española.
Hay quien piensa que la estructura ideológica de la sociedad española es muy diferente de la vasca y de la catalana y que en España, para lograr la hegemonía en el espacio de la izquierda, hay que asumir los marcos y los referentes culturales y mediáticos que hicieron del PSOE el gran partido del régimen. La tesis tiene ejemplos que aparentemente la sostendrían, como el éxito electoral de Manuela Carmena en Madrid, una figura mucho más cercana al mundo ideológico del PSOE que al de Podemos.
Por otro lado, hay quienes pensamos que la sociedad española tiene recursos ideológicos disponibles para un proyecto de transformación más ambicioso, pero que hacen falta instrumentos culturales y mediáticos para activarlos…
La falta de pluralidad mediática en España ha sido clave para dificultar esa activación que sin embargo fue posible el 15M, en un contexto muy particular, y que empezó a producirse en clave electoral en 2014 cuando dejaron salir demasiado en la tele a un tipo con coleta.
Eso lo sabemos nosotros pero, atención, lo sabe también el PSOE, que prefiere tener a su lado a una izquierda que, si logra derrotar a Podemos, perderá los apoyos mediáticos que mantiene y volverá pronto al lugar en el que la dejó el tertuliano de Al Rojo Vivo Gaspar Llamazares.”
Referencia web original:
¿Una "asignatura" de pensamiento crítico? Teresa Maldonado Barahona (10/03/2023)
Una interesante reflexión filosófica sobre el sentido del pensamiento crítico y su enseñanza. Selecciono varios párrafos:
“Si echamos un vistazo aleatorio por la red para barruntar de dónde viene la propuesta de una asignatura con ese nombre, rápidamente damos con algunas claves explicativas. Por ejemplo, en un artículo académico de 2018 se explica que el desarrollo del aprendizaje basado en competencias: ‘ha generado un gran interés por el pensamiento crítico en la educación superior. La empleabilidad, por su parte, ha influido mucho en su protagonismo como competencia imprescindible para el desarrollo profesional en un entorno innovador’.
¡Acabáramos! ¡Todo aclarado! Así que el pensamiento crítico que buscamos ha de ser compatible con la empleabilidad. O sea, será crítico, pero no demasiado. ¡Cómo no iban a estar detrás, moviendo los hilos, las pseudopedagogías de las competencias y el olvido de los contenidos! Por cierto, el texto citado en su conjunto sería un terreno muy goloso para ejercer sobre (y contra) él un pensamiento crítico que podría arrasar con buena parte de lo que defiende…
Vinculado al por qué y al para qué del pensamiento crítico, habría que entrar a una consideración sobre la relación (si es que la hay) entre éste y actitudes personales o colectivas como la rebeldía, la insumisión, la desobediencia, la disidencia, la trasgresión o la subversión (actitudes y programas que pueden, a su vez, cuajar o no en acciones concretas o en conductas sostenidas y sistemáticas como la militancia y el activismo más o menos antisistema o transformador)…
Bien: si (a) es cierto que el coaching filosófico tiene algo de terapia filosófica en la línea del pensamiento helenístico y (b) se diera el caso de que el pensamiento crítico quedara reducido en la enseñanza a coaching filosófico (para lo cual tiene bastantes opciones), se cerraría un círculo preocupante. Lejos del equilibrio al que he aludido antes (entre la adaptación a un mundo defectuoso y la tensión por mejorarlo), la educación reglada se convertiría ¡por medio de la asignatura del Pensamiento Crítico! en mecanismo adaptativo generador de obediencia acrítica, funcional a las necesidades del actual régimen social y económico. Las referencias en algunos textos pedagógicos a la empleabilidad y otras cosas semejantes, mencionadas antes, invitan a temer lo peor.
Todo ello tiene alguna relación (que habrá que someter a escrutinio y reflexión) con otra cuestión, a saber, que hoy tanta gente insista en jactarse de incorrección política ha terminado por convertir ésta en una nueva forma de corrección política. Se habla ya de la corrección política de ser políticamente incorrecto. Ejercer de políticamente incorrecto proyecta de quien lo hace, aparentemente, una imagen de autenticidad y capacidad de pensar en libertad, sin ataduras ni sumisiones. Pero la sobreactuación afectada de tantos actores buscando de forma demasiado evidente y enfática (y un tanto ansiosa) ser tenidos por librepensadores no sometidos a los dictados de nadie, ha terminado malogrando el teatrillo. Esta impostada sobreabundancia de incorrección política, muy relacionada con la necesidad de mantener una pose rebelde, insumisa, desobediente o transgresora, tiene que ver con algo que en lenguaje psicoanalítico se denomina ‘ganancia secundaria’: ese beneficio que buscamos de forma generalmente inconsciente y que se plasma en la atención, el reconocimiento y el aplauso ajenos. Pero, como digo, queda pendiente, para otra ocasión, el desarrollo de todas estas cuestiones.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/una-asignatura-de-pensamiento-critico
Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI... van a equivocarse de nuevo. Juan Torres (10/03/2023)
Buen diagnóstico sobre su error y sus fundamentos. Y benefician a los poderosos del sector financiero y perjudican a la gente... y la mayoría del tejido productivo. Hay que dar un vuelco para no ir a peor. Selecciono varios párrafos:
“Si se quiere frenar la inflación subyacente europea el instrumento que preferentemente hay que utilizar es la política de rentas: determinar qué parte de responsabilidad tienen los márgenes empresariales y los costes salariales en su desencadenamiento y tratar de encontrar un equilibrio que garantice que las empresas no inflacionistas puedan salir adelante sin soportar los costes excesivos que produce la inflación y que los hogares no pierdan capacidad de compra, pues si eso ocurre serán las propias empresas que crean empleo las más perjudicadas, puesto que caerían sus ventas.
Seguir subiendo los tipos de interés reforzará la inflación a corto plazo y sólo va a beneficiar, una vez más, a la banca, al aumentar la deuda de empresas y hogares.
Y, por otro lado, se equivoca también la Comisión Europea si se empeña en comenzar a poner trabas fiscales para que los gobiernos lleven a cabo las inversiones necesarias para resolver el resto de los problemas de oferta que todavía quedan por resolver y que, como también explico en mi libro, tensionan los precios al alza.”
Referencia web original:
Contra la distopía belicista. José Luis Gordillo (10/03/2023)
Realista y razonable este pacifista. Selecciono los párrafos finales:
“Mark Milley, presidente de la Junta de jefes del Estado mayor del Ejército de EE.UU., declaró el noviembre pasado, según informó entre otros El Mundo el 10/11/2022, que ni los rusos conseguirían dominar Ucrania, ni las fuerzas ucranianas conseguirían expulsar a los rusos de las zonas que ahora controlan. Eso es lo mismo que afirmar que la guerra de Ucrania ha entrado en una fase en la que los combates y las muertes se suceden, pero ninguno de los bandos puede avanzar o retroceder mucho. Por eso, decía este general estadounidense que también es uno de los que codirigen la guerra desde el lado de Kiev, habría que ir pensando en unas negociaciones de paz.
Ese estancamiento se puede superar, piensa el belicista inasequible al desaliento, gracias al envío de los tanques, de los aviones que deben proteger a los tanques y de los misiles de largo alcance que protegerán a los aviones que protegerán a los tanques. Eso, por cierto, es lo mismo que afirmar que Kiev sólo podrá resistir si sus proveedores de armamento de la OTAN así lo desean. Bien, pero ¿y si eso no sirve para superar el estancamiento?, ¿y si dentro de seis meses o un año las cosas están más o menos igual?, ¿para qué habrán servido entonces los muertos y la destrucción que provocarán en Ucrania las ofensivas y las contraofensivas de unos y de otros? Quienes apuestan ahora por la continuidad de la guerra quedan encadenados a los resultados prácticos de las acciones militares. Como muy bien ha explicado el filósofo alemán Jürgen Habermas, la continuidad de la guerra acabará enfrentando a los partidarios de seguir enviando armas a Kiev a "una disyuntiva desesperada: intervenir activamente en el conflicto o abandonar a Ucrania a su suerte para no desencadenar la primera guerra mundial entre potencias con armas nucleares." (en «Un alegato a favor de las negociaciones de paz», en El País, 19/02/2023). Para evitar llegar a ese callejón sin salida es mucho menos distópico iniciar ya las conversaciones de paz.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/69672/contra-la-distopia-belicista/
Occidente visto desde el mundo. Boaventura de Sousa Santos (9/03/2023)
Recordatorio de la opinión mayoritaria en el sur global, es decir, en el mundo, distanciada del consenso mediático occidental. Selecciono un párrafo:
“Estamos entrando en una segunda Guerra Fría, esta vez entre Estados Unidos y China, y de hecho, la participación de Estados Unidos en la guerra de Ucrania apunta, entre otras cosas, a debilitar al aliado más importante de China. Los países del Sur global recuerdan la primera Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y saben por experiencia que, con algunas excepciones poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la alineación incondicional con uno de los campos no los benefició; por el contrario, la guerra fría fue a menudo caliente para ellos. Para ello, en 1955, 29 países de Asia y África (algunos todavía colonias) y Yugoslavia se reunieron en Bandung y crearon, a partir de 1961, el Movimiento de los No Alineados. No es casualidad que el llamamiento en favor de un nuevo Movimiento de Países No Alineados se extienda ahora por todo el Sur global y que, de hecho, esté surgiendo bajo nuevas formas.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2023/03/09/occidente-visto-desde-el-mundo/
La ocultada historia de la España alternativa: la republicana. Vicenç Navarro (8/03/2023)
Un buen ejercicio de memoria histórica y democrática: Selecciono los párrafos finales:
El fascismo en los años treinta y cuarenta del siglo pasado fue la respuesta de tales estructuras para mantener su poder. Y una situación semejante está ocurriendo ahora. De ahí la enorme urgencia de que se recupere la historia ocultada de la población republicana en España, enriqueciendo a las fuerzas republicanas actuales, aprendiendo de sus intervenciones que facilitaron su éxito cuando ocurrió (que las derechas han ocultado) y de las intervenciones que lo obstaculizaron.
A la juventud (de todas las edades) en este país hay que concienciarlas de que hay una continuidad en el proceso de democratizar nuestras sociedades y hacerlas más justas, enriqueciendo a las luchas actuales con el conocimiento de sus antecesores, definiéndose así mismas como herederas de las anteriores. Hay enormes puntos en común entre lo que pasó ayer y lo que pasa ahora y más importante todavía, lo que ocurrirá mañana.
Mirar el pasado no es ser anticuado, sino aprender de la experiencia y enriquecerse con su cultura y conocimiento adquirido. La ley de gravedad es muy antigua, pero no es anticuada. Si no se lo cree, salte de un cuarto piso y lo verá. Y esto ha pasado en muchas ocasiones en sectores progresistas también.
Propuse que se usara la bandera republicana hace muchos años durante el 15M en el cual participé activamente. Me alegra ver que muchas de las formaciones políticas enraizadas en el 15M, que no eran favorables de ello entonces, hoy lideran el movimiento republicano de izquierdas, siendo la alianza y coalición entre las fuerzas que lucharon ayer a favor de la República, y más tarde en contra de la dictadura y las nuevas fuerzas generadas por el 15M, las que sean hoy el eje del espacio transformador del país para alcanzar mañana la España Republicana justa, democrática, y plurinacional que las fuerzas progresistas siempre desearon.
Referencia web original:
"Cuando una mujer rompe un techo de cristal, hay muchas otras barriendo los cristales rotos": Irene Montero (8/03/2023)
Una entrevista clarificadora de sus posiciones feministas. Destaco varias respuestas:
“Nosotras tenemos ahora mismo un rol muy concreto, que es el de convertir en leyes, llevar al BOE esas transformaciones que el movimiento feminista ya está haciendo realidad en la sociedad. Muchas veces el movimiento feminista va por delante, y lo que tenemos que hacer es acelerar la transformación institucional. Todas cumplimos una función que es necesaria desde el periodismo, desde el ámbito judicial, desde el ámbito sanitario, desde el ámbito educativo, desde la política institucional, desde las calles. Lo importante es que las feministas estemos en todos los espacios de la sociedad para acelerar las transformaciones…
El movimiento feminista en España se ha manifestado muchas veces de formas muy diversas. Eso no impide que haya agendas y objetivos compartidos. Siempre ha habido diversas formas de organizarse y quizá la particularidad en este tiempo es que cada vez todas ellas están más legitimadas. Podemos no estar de acuerdo en todo, pero aun así construimos una agenda común lo suficientemente robusta como para hacer avanzar derechos que nos permiten a todas vivir mejor…
Hay una mayoría que está aplicando la ley y el derecho transitorio de forma adecuada. Los propios datos del Consejo General del Poder Judicial así lo indican. Y que son minoritarias las sentencias que están rebajando condenas a algunos agresores sexuales.”
Referencia web original:
La tercera transición: la economía de los cuidados y la igualdad de género. Cecilia Castaño, Lina Galvez, María Ángeles Sallé y Ruth Rubio (8/03/2023)
Una reflexión interesante de estas académicas de ‘Economistas Frente a la Crisis”. Selecciono un párrafo:
“Creemos que es necesario añadir a estas dos transiciones gemelas una tercera transición, la de los cuidados y la igualdad de género, que permita avanzar en la justicia social, incluyendo los cuidados como un eje central de las políticas transformadoras. Sus objetivos serían, en primer lugar, resolver la falta de tiempo de las mujeres con servicios públicos de cuidado que liberen tiempo para ellas; en segundo lugar, revalorizar los empleos de cuidados, mejorar su cualificación con habilidades digitales y adecuar sus niveles salariales al conocimiento y responsabilidades que conllevan; por último, los servicios públicos no serán suficientes sin medidas legislativas y acciones que faciliten un reparto equitativo por sexos del cuidado no remunerado que se presta en el hogar, lo que requiere la colaboración de las empresas y empleadores en general.”
Referencia web original:
Argumentos en guerra. Ignacio Sánchez-Cuenca (6/03/2023)
Una pretensión de ser imparcial y sensato, con la combinación de apoyo militar y propuestas negociadoras, en particular la china, aunque (mientras tanto) se inclina más por lo primero, de forma limitada y sin incurrir en el riesgo de la escala nuclear. La cuestión es que en el diagnóstico y la solución, para una solución global y multilateral hay que abordar los tres planos: el local, con el rechazo a la invasión rusa y la solidaridad con el pueblo ucranio (con todas sus partes); el geopolítico, con la oposición a los intereses y estrategias neoimperiales de los dos bloques EEUU/OTAN y Rusia, que viene de lejos, con garantía de seguridad para todas las partes y con la propia autonomía estratégica europea, y el democrático-territorial, que incluye la articulación de su soberanía y autonomía, partiendo del carácter plurinacional del pueblo ucranio y que ya se trató en los acuerdos de Minsk, con bloqueo estadounidense y que debe resolverse mediante consulta popular, reconocimiento y acuerdo. Selecciono el párrafo final:
“Supongo que, en el fondo, todos entendemos que la ayuda militar a Ucrania debe hacerse con un plan de paz en la cabeza y que para que Rusia detenga de una vez su ataque criminal es preciso combinar la resistencia firme de los ucranianos con alguna oferta de paz que acorte cuanto sea posible el conflicto. Sin embargo, de momento hay pocas propuestas sobre la mesa y de ahí los profundos desacuerdos que se producen en torno a este conflicto. El objetivo debería consistir en prestar asistencia militar a Ucrania sin traspasar un cierto umbral de riesgo y, a la vez, ofrecer una salida diplomática que no suponga darle la razón a la Rusia autocrática. Hace un par de semanas, China hizo público un documento que contiene doce puntos, doce principios generales. Propone, entre otras cosas, respetar la soberanía de los países, abandonar la mentalidad de la Guerra Fría, cesar las hostilidades, reiniciar las conversaciones de paz, resolver la crisis humanitaria, facilitar las exportaciones de grano, acabar con las sanciones unilaterales y otras medidas similares. El primer punto, sobre el mantenimiento de la soberanía de los Estados, es, obviamente, el más importante, pero también el más ambiguo y cargado de problemas. En cualquier caso, no es un mal comienzo. Algo así se precisa para poner la máxima presión sobre Rusia y, a la vez, impedir que el conflicto degenere en una guerra a distancia entre Estados Unidos y Rusia. Ahora bien, en el “mientras tanto”, la solidaridad con Ucrania debe continuar.”
Referencia web original:
Origen social y acceso a trabajos “creativos”. Ignacio Echevarría (3/03/2023)
Un amplio estudio en el Reino Unido concluye que las posibilidades de encontrar trabajos creativos siguen siendo profundamente desiguales en términos de clase. Destaco varios párrafos:
Otra conclusión del informe es que, al contrario de lo que es común pensar, no ha habido ninguna “edad de oro” para el acceso a los sectores culturales o creativos por parte de las personas procedentes de la clase trabajadora. Es este un mito que viene avalado por innumerables relatos en los que el acceso a la cultura por parte de sus protagonistas ha actuado como herramienta de desclasamiento. Se tiende a creer que, en las décadas posteriores al Segunda Guerra Mundial, en las que se produjo un acceso masivo a la enseñanza media y superior por parte de los hijos de las clases intermedias y obreras, el sector cultural brindó a muchos jóvenes de familias trabajadoras la oportunidad de ingresar en su esfera y prosperar dentro de ella en condiciones de relativa igualdad. No es así, al parecer. En ningún momento desde la década de 1950 –observan los autores del informe– ha sido más fácil para los jóvenes de origen obrero, en comparación con los de otras clases, acceder al trabajo creativo. “Siempre ha sido relativamente difícil”, afirman.
Incluso entre aquellos que poseen estudios –sigue concluyendo el informe, que detalla con bastante precisión los diferentes estratos socioeconómicos que maneja–, se observa una marcada desventaja para quienes proceden de la clase trabajadora. Un graduado cuyos padres tiene ingresos elevados “tiene más del doble de probabilidades de obtener un trabajo creativo, en comparación con los graduados de origen obrero”. Y la proporción es aún más sangrante entre los que no tienen titulación alguna: las posibilidades de acceso a trabajos creativos son tres veces mayores para los que pertenecen a familias acomodadas, “lo que refleja la importancia de las redes tradicionales (familiares y basadas en la escuela) y del capital cultural acumulado en la mediación del acceso al deseado puesto de trabajo”. En resumen, “en términos de movilidad social relativa, las probabilidades de que una persona acceda al trabajo creativo están fuertemente asociadas con su origen de clase, incluso después de tener en cuenta las calificaciones”.
Referencia web original:
No hay invierno demográfico, sino etnonacionalismo. Nuria Alabao (4/03/2023)
Adecuada reflexión. Defensa de la igualdad y la justicia social, aceptando la diversidad desde la interculturalidad frente al nacionalismo excluyente de la ultraderecha. Destaco el último párrafo:
“Con todos estos elementos los ultras dan forma a una imagen de declive y pánico sobre el futuro, convierten en problema demográfico lo que en realidad son cuestiones económicas o de justicia social. Mientras, las izquierdas tratan de evitar esta cuestión que les produce incomodidad ya que la única salida posible es la de proporcionarles vías seguras y legales para migrar sin que tengan que jugarse la vida en el viaje o estar años huyendo de la policía y trabajando sin ningún derecho hasta que consiguen la regularización. De hecho, es probable que en un futuro no tan lejano tengamos que competir con otros países para atraer a esa población extranjera. En varios lugares de Europa, la falta de trabajadores ya es un problema. En el Reino Unido, en especial tras el Brexit, faltan al menos 1,5 millones de trabajadores en sectores clave. Al final, de una manera u otra, acabaremos aceptando que el destino de Europa es ser mucho más plural y diversa. La disyuntiva está clara. De un lado, la posición reactiva del miedo al diferente –fácilmente instrumentalizable para justificar la desigualdad social–; del otro, la que acepta que nuestro principal reto es el de la justicia y la igualdad, no el de la identidad.”
Referencia web original:
En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos. Violeta Assiego (3/03/2023)
La vigencia y potencialidad de los feminismos. Destaco un párrafo:
“Si algo hace de los feminismos el movimiento emancipador con mayor capacidad de influencia y transformación de la Historia no son precisamente las instituciones y despachos que se ocupan. El feminismo no es inquisición ni es obediencia, es un movimiento colectivo plural y democrático. El feminismo no es uno, son feminismos y son mucho más que las disputas de poder con disfraz de debate setentero que protagonizan teóricas y políticas que quieren que les den la razón y recuperar el protagonismo que tenían por ser “institución”. El feminismo es movimiento, es un viaje colectivo y comunal que emprenden las mujeres, pero también las disidencias sexuales que tanto irritan al patriarcado cishetero y binario. Son quienes experimentan en sus cuerpos y sus vidas la violencia neoliberal de las élites racistas, clasistas, machistas y lgtbófobas.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/calle-codo-codo_129_10003406.html
De la sociedad de propietarios a la gran brecha. Jaime Palomera (2/03/2023)
Un gran problema estructural que afecta, sobre todo, a la gente joven popular, y que hay que atajar. Destaco un párrafo:
“Ante este escenario, las políticas de vivienda clásicas no son suficientes. Sí, hay que regular el mercado de alquiler, para proteger a la gente. Sí, hay que hacer vivienda pública y cooperativas para que quien quiera pueda emanciparse del mercado. Pero sin hacernos trampas: será muy difícil lograr todo esto e impedir que la brecha siga creciendo si no se incide al mismo tiempo en la distribución de la propiedad. Ya sea legislando sobre la adquisición y uso de las propiedades existentes, o con una fiscalidad que reparta mejor la riqueza entre aquellos que más tienen y aquellos que menos. No hacer ninguna de estas cosas nos acercará cada vez más a una suerte de capitalismo neo-feudal, donde lo que define tu futuro es la herencia.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/69177/de-la-sociedad-de-propietarios-a-la-gran-brecha/
Acoso y derribo. Albert Recio (1/03/2023)
Una crítica a la estrategia de la derecha pero también del ámbito socialista contra la izquierda alternativa. Destaco un par de párrafos:
“El núcleo duro de estas críticas tiene siempre un tono paternalista en el que la principal acusación a la izquierda, incluidos los movimientos sociales molestos, es de ingenuidad y desconocimiento del tema. De insensatez e infantilismo. Calificaciones que evitan entrar en el fondo de los debates. Es lo que por ejemplo se produce cuando se plantean propuestas para hacer frente a la crisis de la vivienda, para avanzar en reformas ecológicas o cuando se plantea la necesidad de una vía negociada para terminar con la guerra de Ucrania. Ellos siempre saben más, toman decisiones duras por responsabilidad, aseguran que nuestras propuestas son inadecuadas. De lo que se trata es tanto de eludir los debates de fondo como de lanzar un anatema que presente al oponente como una persona que no merece ser escuchada. En los meses próximos estas acciones van a amplificarse. No es nada que no haya ocurrido anteriormente. Condenar al ostracismo, degradar al rival, devaluar sus argumentos, forma parte del ejercicio del poder. Simplemente, cabe destacar que esta práctica se activa al inicio de un ciclo electoral cargado de interrogantes…
Por eso, más que enzarzarse en una pelea con los medios, en la que no hay nada que ganar, los esfuerzos deben concentrarse en mejorar y refinar las propuestas, en consolidar la propia base social, en tejer alianzas y procesos que den fuerza social a sus demandas. En huir del cuerpo a cuerpo que proponen los matones y trabajar con visión de largo plazo. Porque el desprecio, el acoso y derribo siempre tienen más posibilidades de triunfar cuando atacan proyectos mal organizados y argumentados. Sumar debería ir en esta línea, explorar cómo construir un proyecto capaz de activar participación, de refinar la calidad de los proyectos alternativos. De constituir una escuela y una experiencia de participación democrática a la altura de los desafíos.”
Referencia web original:
Economía en el umbral. Albert Recio (1/03/2023)
Un análisis del capitalismo como marco civilizatorio, para enmarcar las necesarias propuestas de cambio profundo. Selecciono varios párrafos:
“Entender el capitalismo actual como un marco civilizatorio, más que como una estructura económica y un mero orden de poder, ayuda a entender las dificultades con que se encuentran todos los proyectos de transición ecosocial. La capacidad de resistencia de las estructuras dominantes nace precisamente de su enorme densidad social. Lo podemos ver en dos campos en los que se juegan importantes batallas: el modelo de transporte y la política de vivienda…
Por ello, propiciar un cambio en un sentir igualitario y ecológico exige bastante más que una mera denuncia de las maldades del sistema. Exige, en cada caso, tener una estrategia que ayude a romper las amplias alianzas interclasistas que dotan de fuerza a los grandes poderes y bloquean las dinámicas de cambio.
Estamos ciertamente en un umbral. Con varias puertas que nos pueden conducir a sitios diferentes. Algunas nos pueden conducir a mundos distópicos, como el de la novela que ha propiciado esta nota. Por ello es necesario pensar bien las batallas. No perderse en dilemas que a la mayoría nos parecen una pelea de gallos (como el que tiene lugar entre colapsistas y anticolapsistas, curiosamente un debate entre gente que apreciamos y de la que hemos aprendido mucho). En el umbral, no estamos en situación de dar una respuesta global. Pero sí de pensar en propuestas parciales, sectoriales, que vayan en la buena dirección. Y para ello es necesario que sepamos situar estas propuestas atendiendo a la complejidad social que dota de densidad al poder del capital.”
Referencia web original:
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Identidades feministas y teoría crítica. Antonio Antón, Dyskolo (marzo, 2021) (266 pp.). (3ª edición ampliada, en digital y en abierto)
Este libro, Identidades feministas y teoría crítica, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista. Los dos aspectos se entrecruzan en sus seis capítulos. El primero, Feminismos e identidades, detalla el refuerzo de la conciencia y la participación feministas y el significado de las identidades como procesos relacionales y de reconocimiento propio y ajeno. El segundo, Feminismos, interseccionalidad e identificaciones, parte de un análisis sociológico de los distintos electorados y su grado de afinidad feminista, así como de la activación feminista, para profundizar en los procesos de identificación y su interseccionalidad. El tercero, Acerca del pensamiento de Nancy Fraser, se centra en una valoración crítica de su feminismo y su teoría alternativa, con algunas conclusiones estratégicas y un anexo al final. El cuarto, Sujeto y cambio feminista, analiza las tendencias y el contexto del cambio feminista y las contrasta con la formación de las identidades feministas. El quinto, Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno, explica los fundamentos teóricos que están detrás de los debates sobre el sujeto feminista, desde un enfoque crítico, relacional y sociohistórico. Y el sexto, Tendencias feministas, analiza el carácter de los feminismos, sus debates y su pugna sociopolítica e ideológica.
Referencia editorial del texto completo: https://drive.google.com/file/d/1TuUTb5PA_MaainPYF1g0VNUMeX5OiwMk/view
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
Empleos, salarios, reformas y sindicatos. Albert Recio (1/02/2023)
Una valoración sobre dos aspectos fundamentales del mercado de trabajo, la insuficiente calidad del empleo y la frágil estructura productiva, y las relaciones laborales, la incapacidad y falta de claridad de los sindicatos para hacer frente a la devaluación salarial derivada de la inflación. Selecciono varios párrafos:
“En resumen, hay dos cuestiones a destacar: En primer lugar, la reforma laboral sí ha tenido éxito en aquello que podía influir: en reducir la discrecionalidad empresarial en la contratación y en fomentar condiciones más dignas de empleo. Pero no puede esperarse que, por sí misma, sea capaz de transformar todas las condiciones que influyen en el modelo laboral. Hay sin duda otros campos en los que el cambio de las regulaciones laborales puede añadir mejoras. Especialmente aquellos que la reforma esquivó en aras del pacto con las patronales: ampliar la vigencia de los convenios sectoriales, eliminar la posibilidad de crear representaciones laboralesad hocy reforzar la necesidad de negociación de cambios en las condiciones laborales. Así como avances en términos de democracia económica. Pero hay otros aspectos que deben abordarse por otras vías…
Y, en segundo lugar, el modelo económico español está lejos de una transformación radical. Los programasnext generationmás bien parecen diseñados para mantener las rentas de los sectores que han liderado el actual modelo de desarrollo que en propiciar una transformación real capaz de reducir drásticamente las desigualdades y de hacer frente a los problemas que plantean las tensiones en el campo del clima, la energía, el cambio demográfico, los problemas hídricos, la crisis de biodiversidad y la vulnerabilidad exterior. Son muchos problemas y ninguno tiene soluciones inmediatas. Para muestra, la nueva batalla en torno al agua en el sudeste español. Hay que tener una visión global, una modestia en la capacidad de cambio a corto plazo y tenacidad para ir aplicando medidas que cambien la situación. Porque lo que realmente se necesita es una movilización social capaz de entender y hacer frente a la situación. Y lo que sobra es presentar los éxitos, por meritorios que sean, e ignorar las carencias…
Frente a esta situación se echa en falta alguna propuesta de movilización y claridad en los objetivos. Los sindicatos tienen en ello un papel fundamental. Y hasta ahora no se percibe esta contundencia ni esta claridad…
Esta nota contiene dos críticas directas a gente con la que comparto muchas cosas: al excesivo triunfalismo respecto a la reforma laboral por conducir al olvido de cuestiones clave; y al despiste y falta de claridad sindical al abordar la lucha contra la inflación. Criticar sólo tiene sentido si se hace con ánimo de mejorar, de encontrar salidas y compartirlas.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/220/notas/empleos-salarios-reformas-y-sindicatos/
Una estrategia transformadora. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 220 (1/02/2023)
En el marco de este año electoral con una encrucijada estratégica para el proyecto de país y la reconfiguración de las fuerzas del cambio, analizo la doble problemática, socioeconómica y político-institucional, el reto social y salarial y la apuesta por un firme proceso reformador sociolaboral y democrático. Selecciono varios párrafos:
“Esta gestión socioeconómica gubernamental se presenta como el principal balance positivo con el que se pretende activar y ampliar la base social progresista y garantizar la victoria electoral, especialmente, en las elecciones generales de fin de año. El conjunto de esas medidas, según los estudios demoscópicos, son apoyadas por la mayoría de la población; no obstante, sus resultados en términos de credibilidad política y confianza popular y, por tanto, de garantía de avance electoral y continuidad de la gobernabilidad de progreso está por ventilar.
La pugna por el relato sobre la situación socioeconómica y laboral de la sociedad es fundamental. La preocupación social principal afecta a este campo. La cuestión no es solo analítica sino, sobre todo, de legitimación de la gestión política, fundamentalmente entre el Gobierno de coalición progresista, con sus socios parlamentarios, y la oposición de derechas. A ella se añade, la segunda preocupación ciudadana que es, precisamente, la desconfianza en las instituciones, el Gobierno y la clase política, vistas por una parte significativa de la población como problema y no como solución.
Por tanto, la disputa política y mediática tiene que ver con la legitimidad de esos dos bloques y sus estrategias para encarar esos problemas socioeconómicos y democráticos, y, en este año electoral, reforzar sus apoyos sociales y electorales para consolidar su estatus de poder y de gestión. Más allá del rechazo a la estrategia neoliberal y reaccionaria de las derechas, conviene explicar los límites e insuficiencias de esa política reformadora y la necesidad de afianzar una estrategia transformadora de mayor alcance, un reformismo fuerte con mayor apoyo popular que permita revalidar una senda de progreso.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/220/ensayo/una-estrategia-transformadora/
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022) y Mientras Tanto (1/01/2023)
Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:
En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.
Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/
Reeditado en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023):
https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/
Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (octubre 2022)
En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:
“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/
Reeditado en Voces Críticas nº 29 (17/10/2022): https://mailchi.mp/4cc1495fea20/voces-crticas-boletn-sociocultural-accin-en-red-madrid-octubre-2022
Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales. En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y readecuar un enfoque realista, crítico y transformador.
Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivado del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular frente a clases dominantes y la clase social como sujeto colectivo.”
Referencia web original:
Renovación de la izquierda y frente amplio. Antonio Antón. Comunicación de Sociología Política al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA (Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022).
Transcribo su introducción:
“Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas.
El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista
En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, pongo el acento en la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.”
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:b6e8ac95-ed58-38e0-bf1f-5ff34109ee40
Referencia de la versión publicada en Nueva Tribuna (1/07/2022)
Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
Acerca del sujeto feminista. Antonio Antón Morón. Comunicación de Sociología del Género al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA. Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022.
Expongo su resumen:
“Sujeto colectivo es un concepto hegeliano, ligado inicialmente a la nación (y el pueblo soberano y la etnia) y extendido a la clase social (al movimiento obrero y popular) y luego a sectores sociales amplios y específicos (movimientos sociales como el feminista, el ecologista…). Presupone una identidad colectiva, unos vínculos entre sí y con una realidad similar, unos rasgos socioculturales comunes, incluido un relato interpretativo, y un proyecto transformador compartido. Todo ello con la pretensión y la capacidad para transformar la realidad.
Puede haber participación popular en movilizaciones y trayectorias compartidas, actores o agentes sociales y políticos, corrientes sociopolíticas y movimientos socioculturales o étnico-nacionales sin llegar a la categoría más estricta de sujeto. Lo que añade este concepto, sin llegar a su carácter fuerte o esencialista, es la experiencia compartida prolongada, con rasgos identificadores comunes y una cierta cohesión interna, en este caso en torno a un proceso liberador-igualitario contra el machismo y diferenciado del poder.
El sujeto feminista es una formación sociohistórica, alejada del esencialismo o determinismo étnico, biológico, económico, cultural, institucional o estructural. El sujeto feminista (siguiendo a Beauvoir) se hace, no nace. La ausencia de sujetos colectivos (intermedios) refleja una sociedad atomizada e individualizada con un leve sentido de pertenencia global a la humanidad (o a un imperio-nación y su cosmopolitismo cultural). Por tanto, la acción colectiva y la subjetividad de un grupo social, su experiencia relacional, son la base de su formación como sujeto activo. La identidad colectiva feminista se transforma en sujeto social feminista.”
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:f3b8d04f-d7f1-3df0-b452-4731765fa673
Referencia de la versión en Mientras Tanto nº 214 (1/07/2023):
https://www.mientrastanto.org/boletin-214/documentos/acerca-del-sujeto-feminista
Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
Frente a la militarización, la opción por la paz. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 212 (1/05/2022). Reeditado por Voces Críticas nº 25 (15/05/2022)
Ensayo donde analizo varias cuestiones relacionadas con la Guerra en Ucrania y las estrategias político-militares: ¿Una posición común atlantista?, Una correlación de fuerzas económico-militar desventajosa para Rusia, Soberanía nacional frente al intervencionismo militar, La experiencia pacifista con una cultura por la paz, El camino negociador hacia el alto el fuego, Una estrategia realista, ambiciosa y justa por la paz y Oposición a la agresión y al militarismo. Selecciono varios párrafos:
“La oposición a la invasión rusa a Ucrania está generalizada, al menos en las sociedades occidentales. Existe un rechazo social muy amplio a la intervención militar rusa, a su carácter criminal e imperialista, y un apoyo al pueblo ucranio, incluido a su derecho a la defensa armada. El contexto inmediato es la polarización entre un país soberano agredido y un Estado prepotente agresor. La actitud, ampliamente mayoritaria, está definida por el principio universalista del respeto de la soberanía e integridad territorial del país, es decir, por la oposición a esta injerencia militar, cruel e injustificada, y el derecho a su defensa siguiendo la doctrina de la no intervención externa, político-militar y económica, en la regulación interna de los países.
Hasta aquí existe una mayoritaria posición compartida que se concreta en la empatía y el apoyo al pueblo ucranio, sobre todo humanitario, y el freno a la agresión rusa, con sanciones y exigencia de responsabilidades a sus élites dirigentes por las atrocidades cometidas. Parar a Putin y solidarizarse con el pueblo ucranio y su derecho a la defensa activa son posiciones democráticas imprescindibles y comunes, también con la OTAN, que definen un campo nítido frente al que justifica la agresión rusa o se declara neutral o insensible ante un pueblo agredido…
Las guerras son un fracaso colectivo. Todas tienen componentes negativos, causan sufrimiento, en especial para la sociedad civil, y generan dinámicas militaristas y autoritarias. Hay que evitarlas con mecanismos pacíficos y negociados de resolución de los conflictos internacionales. Pero no todas las guerras son iguales y, sobre todo, no todos los bandos son iguales…
Por otro lado, el gasto militar europeo es cuatro veces superior al de Rusia y el de la OTAN 15 veces; o sea, Europa no necesita su rearme para garantizar su seguridad. Es un asunto clave que expresa la limitada legitimidad social de una dinámica de militarización aprobada por la cúpula de la OTAN, requerida hace tiempo por EE. UU. ante los países europeos y ratificada ahora…
El expansionismo imperialista ruso (a diferencia del eje nazi-fascista-japonés a finales de los años treinta), no es capaz (ni se lo plantea) de doblegar a Occidente, por mucho que encuentre aliados en la ultraderecha europea y el trumpismo estadounidense, ejerza un influjo sociocultural conservador y misógino y desarrolle su intervencionismo prepotente en su periferia territorial o lo que considera su área de influencia y seguridad…
En definitiva, estar contra la guerra, en este caso en el que interaccionan dos procesos, supone combinar dos actitudes: apoyar la resistencia ucrania frente a la invasión rusa, y evitar la escalada belicista por la preponderancia estratégica de ambos bloques militares. El pacifismo, la izquierda, comparte algunas posiciones con la OTAN, pero difiere en su diseño geopolítico. Por eso es importante hablar del contexto y de los dos procesos que interactúan. La alternativa no es la militarización sino luchar por la paz con un orden social y mundial más justo.”
Referencia web original:
https://www.mientrastanto.org/boletin-212/ensayo/frente-a-la-militarizacion-la-opcion-por-la-paz
Enseñanzas de la reforma laboral. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 210 (1/03/2022)
La convalidación en el Congreso de la reforma laboral el pasado día 3 de febrero ha estado a punto de fracasar y con ello un avance significativo para la gente trabajadora y sus derechos laborales y contractuales y el refuerzo de una senda de progreso. Es momento de explicar los hechos y sacar las enseñanzas correspondientes. En este ensayo trato: Aprender de la experiencia; Al borde del precipicio; Restaurar la dinámica reformadora; Legitimidad y correlación de fuerzas; Errores analíticos y estratégicos; El desencuentro con los socios nacionalistas; La ventaja de la derrota era para la derecha; Combinar legitimidades, asegurar otra legislatura de progreso.
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-210/ensayo/ensenanzas-de-la-reforma-laboral