Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página

Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

La encrucijada de Sumar. Antonio Antón, en Rebelión (17/01/2025)

 

El declive electoral y político de Sumar, a partir de los datos demoscópicos de 40dB, con sus retos e incertidumbres y su difícil refuerzo político, orgánico y unitario, con desconsideración hacia Podemos. Selecciono varios párrafos:

 

“Se acaba de publicar el Barómetro de enero-2025 de la agencia de investigación 40db sobre el voto estimado respecto de unas elecciones generales, sin entrar en la adjudicación de escaños. Esta encuesta es una de las más fiables, aunque en la muestra hay una sobrevaloración de la composición de la clase alta y media alta (45%) en detrimento de las clases trabajadoras -clase media baja y baja- (28%) y la clase media (26%). Los resultados confirman los datos de los últimos estudios demoscópicos sobre un hecho relevante que nos interesa analizar ahora: El descenso electoral de las izquierdas, en especial de la coalición Sumar, que cuestiona la continuidad de otra legislatura de progreso y aventuran la victoria de las derechas con una consolidación de la ultraderecha…


Ante el descenso electoral y, por tanto, de su posible estatus gubernamental, la dirección de Sumar se ve obligada a distanciarse y criticar algunas decisiones socialistas, en particular en lo que más le afecta a su credibilidad gestora: la reducción de la jornada laboral, con dificultades para un apoyo parlamentario mayoritario…


Sumar necesita reforzar orgánicamente el espacio político-electoral de la izquierda transformadora. Por una parte fortaleciendo su arraigo territorial, problema endémico en Podemos y, ahora, en la incipiente vertebración de Movimiento Sumar. Según las encuestas el acceso parlamentario de la coalición Sumar estaría restringido, precisamente, a donde existen sus grupos políticos aliados -Madrid, Catalunya, Comunidad Valenciana y Andalucía-; o sea, no tendría apenas un espacio electoral propio y serviría de cobertura o paraguas para esas formaciones con arraigo local…


Habría que desechar la estrategia divisionista del aislamiento y marginación de la formación morada y evitar el ascenso del sectarismo mutuo, con consecuencias de desgaste para ambas fuerzas y beneficio relativo para el PSOE (y los nacionalistas de izquierda… y la abstención), y en último término, con desventajas para el conjunto progresista frente a las derechas.


Pero esa reconsideración unitaria, de momento, no está presente en el equipo dirigente de la coalición Sumar, excepto en Izquierda Unida, más sensible por las limitaciones del proyecto y preocupada por ese escenario futuro.”


Referencia web original

https://rebelion.org/la-encrucijada-de-sumar/

Tras una trayectoria fallida, renovación. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (15/01/2025)

 

Tras la doble evidencia del declive electoral de Sumar y su incapacidad para articular todo el espacio alternativo, se analizan sus causas políticas y de liderazgo, y se apuesta por la renovación, con una política negociada y una representación inclusiva, democrática y plural. Selecciono varios párrafos:


“Se ha formado un marco orgánico y discursivo, dominante en los medios, poco respetuoso con el reconocimiento del pluralismo, debido a la prioridad política y orgánica de sustituir a Podemos como fuerza dirigente y de articular una nueva primacía organizativa de la mano de Sumar. Se justifica por el supuesto impacto positivo superior de una política más moderada, posibilista y colaboradora con el Partido Socialista…


Esa dificultad unitaria se basa en el fundamento, insistente en el ámbito mediático y en la justificación de los representantes de Sumar, de que es prioritaria una estrategia moderada para ensanchar el electorado y poder hacer una política útil de reformas progresistas. Evidencia que ha quedado deslegitimada por el declive representativo y el bloqueo del ala socialista a reformas progresistas ambiciosas. Pero, sobre todo, esa estrategia posibilista aparecía como incompatible con la participación significativa de Podemos, sus líderes y su base social, que se aventuraba irrelevante, y a quienes había que dejar en una posición inoperativa y marginal. Se afianza un enfoque antipluralista, obstáculo principal para la cooperación unitaria y la recomposición del espacio.


El liderazgo de Sumar infravalora la articulación de una estrategia transformadora consensuada, con respeto y reconocimiento de todo el pluralismo existente, que permitiera concitar una mayor credibilidad transformadora y una capacidad democrática de convivencia y representación conjunta…


Si no se acierta sobre la salida de la encrucijada en 2027 y se produce la bifurcación completa de caminos, con una previsible derrota colectiva, se iniciará otro ciclo de recomposición de la izquierda alternativa y sus liderazgos. Ante esa experiencia, solo cabe una reflexión compartida, con una reorientación política negociada y una representación democrática y plural.” 



Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/sumar-trayectoria-fallida-renovacion/20250114085015234292.html

Resistencia: situación trágica, mal menor y voluntad transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (10/01/2025)

 

Ensayo sobre varias cuestiones teórico-estratégicas controvertidas en la tradición de las izquierdas: La resistencia en condiciones trágicas, la ambivalencia de la opción del mal menor, tres grandes experiencias históricas, y la diferenciación entre adaptación, resistencia y voluntarismo. Selecciono varios párrafos:

 

“La cultura política de las izquierdas todavía está influida por esas experiencias, y sus tres fundamentos de adaptabilidad resignada, resistencia en condiciones trágicas y voluntarismo idealista e impotente, impactan en las decisiones estratégicas de los grupos progresistas.


Por tanto, ante este tipo de relaciones de fuerza desventajosas y a la defensiva inmediata, las fuerzas alternativas y de cambio de progreso, más allá de los discursos gramscianos de la guerra de posiciones y la guerra de movimientos, inspirados en la lejana experiencia de la Primera Guerra mundial, deben combinar esta conciencia trágica junto con la capacidad de resistencia transformadora no de resignación: resistencia, flexibilidad y adaptación ante dificultades extremas para conformar una salida recuperadora del bienestar público y el reequilibrio anterior de fuerzas sociales.


Así, frente a un análisis realista y una estrategia transformadora caben dos tipos de desorientación basados en una percepción irreal de la situación: Uno, derivado de la simple adaptación o resignación (salvando algunos muebles), de carácter moderado; otro, voluntarista o subjetivista, de carácter izquierdista, de intentar superar unas relaciones de poder vía discurso o programa, sobrevalorando su potencial articulador, lo que depende, sobre todo, de la disponibilidad y el refuerzo de fuerzas sociopolíticas sustanciales para pugnar por el cambio…


El llamado ‘mal menorismo’, como opción resignada y adaptativa al mal menor, con su justificación embellecida, no es una opción transformadora. El voluntarismo subjetivista, con la desconsideración de las constricciones reales y las posibilidades inmediatas de cambio, también lleva a la impotencia transformadora. Ante unas condiciones trágicas, a corto plazo, siempre es necesaria una estrategia de preservación y acumulación de fuerzas sociopolíticas para modificar el marco de la relación de fuerzas y ensanchar el marco de lo posible… para hacer posible el cambio.


Pero es en el mientras tanto defensivo cuando, a veces, hay que aceptar un mal menor como única opción para evitar un mal mayor, en este caso la destrucción de las fuerzas imprescindibles para continuar la acción resistente y transformadora, configurada como el bien a salvaguardar, tras la tregua pactada. Los dos riesgos de esa paradójica doble posición, la adaptación e incorporación a una dinámica continuista y la salida subjetivista de quedar en el limbo ideal del discurso, confluyen en una misma consecuencia: la ausencia de la acción resistente preservadora de la capacidad transformadora, todavía más grave cuando las fuerzas contrarias son poderosas e imponen retrocesos.”



Referencia web original:  

https://rebelion.org/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/

Un año de transición política. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (6/01/2025)

 

Un panorama social preocupante con un año de transición política para consolidar el campo socioelectoral propio, ante los dos siguientes años electorales. Selecciono un par de párrafos:

 

“Esta polarización política y mediática por implementar su respectiva gestión institucional, del Gobierno y las Comunidades Autónomas de distinto signo, es una realidad que va a configurar este año 2025. Tratan de sacar ventaja electoral para ganar las próximas elecciones generales y poder mantener -o modificar- el próximo gobierno y su orientación estratégica y corporativa…


De momento, en las actuales condiciones y sin un panorama de fuertes presiones sociales, sindicales y políticas por su izquierda, es difícil que el Partido Socialista apueste por el riesgo de perder el poder gubernamental con una convocatoria anticipada de las elecciones generales. Aunque siga sufriendo el desgaste promovido por las derechas y mientras no haya posibilidad de una moción de censura por la oposición de derechas, tal como afirman PNV y Junts, puede continuar incluso con la prórroga presupuestaria y escasa actividad legislativa. Por tanto, sin grandes variaciones, no hay elecciones anticipadas a la vista. Las estrategias de cada actor van encaminadas a gestionar sus respectivos intereses y mejorar sus espacios político-electorales para las elecciones de 2027. Estamos en un año de transición política.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/ano-transicion-politica/20250104130819233987.html

Lo que trae 2025. Antonio Antón, en Público (5/01/2025)

 

El incumplimiento de las expectativas electorales, políticas y unitarias de Sumar junto con la encrucijada de las izquierdas. Selecciono varios párrafos:

 

“Así, el reto decisivo que condiciona la dimensión representativa y la gestión de progreso, presente y futura, es la capacidad de recomposición y unidad de la izquierda alternativa, con su condicionamiento hacia las estrategias del Partido Socialista y del conjunto de las fuerzas democráticas y plurinacionales.  Me centro en ello…


En conclusión, está abierta la encrucijada de las izquierdas y la continuidad de un proyecto de progreso en una doble perspectiva: si se termina este ciclo sociopolítico e institucional de progreso, asentado en la participación cívica de estos quince años y un inicial espacio socioelectoral de más de seis millones de personas; o bien, si se reproducen suficientes energías sociopolíticas, partidarias e institucionales para reafirmar una senda democratizadora y de justicia social, con una representación política renovada y relegitimada…


Sin embargo, la amenaza principal, infravalorada por los socialistas, es la desactivación de las propias bases sociales y electorales de las izquierdas, por ausencia de una respuesta suficientemente transformadora respecto de sus graves problemas vitales que siguen siendo de justicia social y democratización. Así, aparece el gran problema de la desconfianza en las élites gobernantes y estales y a los propios partidos políticos -junto con los grandes medios de comunicación- con particular desafección institucional y tendencias abstencionistas, que afectan más a las izquierdas y que abocan a la victoria de las derechas.


En consecuencia, junto con mayor participación cívica, es fundamental la persistencia de esa izquierda alternativa con suficiente representación electoral y capacidad de empuje reformador progresista. Veremos si las izquierdas sociales y políticas encuentran -encontramos- la salida adecuada a esta encrucijada. La recomposición de sus liderazgos dependerá de ello.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/opinion/columnas/trae-2025.html   

El continuismo socialista. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 41 (1/01/2025)

 

Ensayo sobre la estrategia socialista aprobada en su reciente Congreso, así como sobre el sentido, el alcance y la interacción de los dos componentes fundamentales de la estrategia política de las izquierdas: resistencia y avance en condiciones y derechos sociales y democráticos para la ciudadanía. Selecciono varios párrafos:


“La orientación política está presidida por el pragmatismo que, dada la fragilidad de su representatividad parlamentaria, se puede resumir en ‘hacer de la necesidad virtud’ para garantizar la primacía gubernamental socialista. El cierre de filas en torno a su liderazgo persigue ensanchar su espacio político-electoral para mejorar su poder institucional, con una alusión genérica a algunas preocupaciones ciudadanas y sin mencionar la necesaria colaboración con sus socios actuales…


Resistencia es un concepto sociopolítico fundamental para las izquierdas. Hace referencia a una situación de conflicto social, con una fuerte presión de los grupos poderosos y las derechas extremas. No es casual que, actualmente, vuelva al debate público, incluso resuene en el ámbito socialista y guíe una parte de su actitud. Son evidentes las estrategias derechistas de acoso político, mediático y judicial contra el Partido Socialista, como ayer lo hicieron contra Podemos y los independentistas. Ante esa ofensiva es necesaria una buena defensiva… pero no solo. Resistencia se opone a pasividad o resignación. Es una actitud activa para impedir un retroceso y, al mismo tiempo, preparar el avance…


En definitiva, respecto de la resistencia, el problema que nos encontramos no es su exceso sino su insuficiencia. Adquiere una gran dimensión en los relatos y la polarización discursiva a efectos de legitimación político-electoral frente al bloque de las derechas, confiando que es en ese campo en el que se producen los cambios de mentalidades y actitudes. Pero la propia dirección socialista se va dando cuenta que es insuficiente y debe afrontar lo que viene anunciando y ha rehuido: una completa y profunda regeneración democrática.


La pugna no es solo retórica sino de poder democratizador y transformaciones sustantivas, en particular para el bienestar de las mayorías sociales. Conlleva la confrontación con los resortes de poder fáctico -político, mediático, judicial, económico- que impiden el avance democrático y social, auguran el cierre del ciclo de progreso y la subordinación de las fuerzas de izquierda, así como, cuestionan su propia primacía política en un imprescindible bloque progresista, democrático y plurinacional. Resistir para avanzar.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/241/ensayo/el-continuismo-socialista/

Para resistirse al militarismo europeo de la OTAN. Dossier. Ian Proud, Mark Episkopos y Eldar Mamedov (29/12/2024)


Dossier de tres expertos en relaciones internacionales sobre el militarismo en los países de la OTAN, la irrealidad actual de la analogía de ‘Múnich’ y el macartismo a la europea: Las élites reprimen las voces disidentes sobre Ucrania. Selecciono un párrafo de cada tema:


“Para ponerlo en perspectiva, con los niveles de gasto actuales la OTAN gasta en defensa cinco veces más que China y 10 veces más que Rusia. Siete veces más que toda Asia, excluyendo China e India, 10 veces más que Oriente Medio, 20 veces más que Latinoamérica y 31 veces más que África. Si la OTAN pasara al 3% del gasto en defensa, eso supondría un aumento de unos 260.000 millones de dólares anuales a precios actuales. Eso es 1,8 veces más de lo que Rusia tiene previsto gastar en defensa en total en 2025 (unos 145.000 millones de dólares). Y, para que quede claro, casi todo ese dinero se gastaría a las puertas de Rusia en Europa, pues los Estados Unidos ya superan el 3%. Los países europeos de la OTAN ya gastan en defensa 3,3 veces más de lo que Rusia tiene previsto gastar en 2025…


La analogía de Múnich es muy peligrosa, no porque sea históricamente analfabeta y totalmente inaplicable a los retos a los que se enfrentan los Estados Unidos hoy en día -aunque ciertamente supone ambas cosas- sino porque, al presentar a los adversarios como enemigos existenciales a los que hay que presionar, aislar y enfrontarse a cada paso, precipita la misma catástrofe contra la que supuestamente advierte. Gestionar estas complejas relaciones estratégicas de forma que no desemboquen en una guerra entre las grandes potencias requerirá un conjunto de herramientas políticas diverso y flexible que reconozca nuestros limitados recursos y sea capaz de equilibrar la disuasión y el compromiso, en lugar de comprometerse con una política de retroceso que habría sido apropiada contra la Alemania nazi, pero que sencillamente no capta el entorno de amenazas contemporáneo. La verdadera "lección de Múnich" reside en lo corrosivo que puede resultar el historicismo ideológico, completamente desvinculado de la historia real, para el debate sobre política exterior. Ya es hora de dejar descansar a los fantasmas de 1938...


A medida que la guerra entre Rusia y Ucrania queda encuadrada por los políticos y comentaristas gobernantes en Europa y Norteamérica como parte de una supuesta lucha global entre democracias y autocracias, se ha visto afectada la calidad de la democracia en el propio Occidente. Las voces dominantes que abogan por la victoria de Ucrania y la derrota de Rusia, ambas definidas en términos maximalistas y cada vez más inalcanzables, están decididas a silenciar perspectivas más reflexivas y matizadas, privando así al público de un debate democrático sobre las cuestiones existenciales de la guerra y la paz.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/para-resistirse-al-militarismo-europeo-de-la-otan-dossier

Publicaciones ajenas


VER anteriores en la entrada: Art. ajenos


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:


Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Europa: una crisis de identidad que obliga a cambiar el rumbo. Juan Torres (21/01/2025)


La necesaria apuesta europea por un giro social, democrático y de autonomía respecto de EEUU. Selecciono varios párrafos:


“En segundo lugar, la debilidad europea proviene de su incapacidad para reforzar la democracia y las instituciones representativas, lo que impide que la UE se consolide como un proyecto que la ciudadanía apoye y sienta como propio. Aunque la opinión no sea exactamente comparable por la forma en que se realiza el Eurobarómetro, es significativo, por ejemplo, que en 2000,sólo un 19% de la población encuestada tenía una imagen negativa o bastante negativa de la Unión, mientras que en 2024un 59% consideraba que las cosas iban en la mala dirección.


En su día, Angela Merkel reclamó reglas presupuestarias que ningún Parlamento pudiera modificar y lo consiguió. Pero el resultado ha sido el reforzamiento de los grupos de poder que actúan en las sombras, el declive económico, el descontento social que ha catapultado a la extrema derecha y la irrelevancia cada vez mayor de la Unión Europea en el tablero mundial.


Tras las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, la gobernabilidad se ha hecho más difícil e inclinada hacia posiciones radicales, populistas y peligrosamente volcadas hacia el militarismo, esto último, incluso con el apoyo de los socialistas. Si no se produce un giro de orientación y la Unión Europea no apuesta por políticas económicas que protejan su actividad productiva y generen más bienestar, y si no define con urgencia un proyecto propio que la libere de los imperativos de las imposiciones estadounidenses, Europa puede entrar en una etapa de dolor, frustraciones y conflictos hasta hace poco imprevisibles.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/neoliberalismo-europa-eeuu-crisis-identidad-obliga-cambiar-rumbo/20250121130504234551.html

De relojes y cuerpos: jornada laboral y tiempo de vida. Marga Ferré (20/01/2025)


Reducir la jornada para ser más libres. Selecciono varios párrafos:


Hoy ya no pedimos trabajar menos para repartir el trabajo. Hoy la demanda es “trabajar menos para vivir más” y es en la belleza de este cambio donde encuentro los tres disruptores de nuestro tiempo que están cambiando la narrativa sobre el trabajo. La revolución digital está empujando cambios tan rápidos que hace palmario que cualquiera concluya que si parte de nuestros trabajos los pueden realizar algoritmos o máquinas, es lógico proponer que trabajemos menos horas y menos años, con la misma o más efectividad.


Es tan obvio que es uno de los grandes debates de hoy y algo que, además, un acontecimiento inesperado, la pandemia, aceleró de forma exponencial. Los confinamientos dispararon los trabajos remotos e hicieron que mucha gente se preguntara si querían volver a trabajar en las mismas condiciones. Se lo llamó el “gran rechazo”. Una pandemia que ha moldeado una generación que ya no concibe el trabajo como sacrificio, que prefiere romper el muro que separa el tiempo de trabajo y el tiempo de vida, que desea (de forma global) trabajos híbridos (mezcla de presencial y remoto) y que, apuesta, también de forma global, por la reducción de la jornada o la semana laboral de 4 días. Todo lo que les estoy contando está avalado por estudios y encuestas, no es mi opinión, sino una nueva realidad.


De lo que no tengo datos, pero tampoco dudas, es de que está nueva forma de pensar el trabajo está impulsada por la ola del feminismo, que ha colocado la vida en el centro, los cuidados y los usos más igualitarios del tiempo y el espacio, tanto, que sospecho que a las generaciones más jóvenes lo de conciliar la vida laboral y familiar ya se les queda corto. Bosquejo un hilo violeta con aquellas brujas, cuya caza Federici desvelaba como parte del disciplinamiento de los cuerpos rebeldes a encerarse en un espacio (la casa, la fábrica) y a un tiempo marcado por el reloj.


Por eso no me parece poco reducir la jornada media hora al día. Insuficiente, sí, pero en la dirección en la que soplan los mejores vientos. Media horita no es mucho, pero es media hora más para hacer lo que queramos, para ser un poquito más libres. Espero que el Parlamento apruebe la medida, que represente a ese 80% de la población que la apoya y que no ponga más distancia entre representantes y representados.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/relojes-cuerpos-jornada-laboral-vida.html

El saqueo continúa. Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo. OXFAM INTERMON (20/01/2025)


Importante y documentado informe completo (98 pp.). Transcribo el índice del Resumen ejecutivo (23pp.) y su enlace:


“Un mundo, dos realidades. La oligarquía de los milmillonarios crece como nunca, mientras la clase trabajadora apenas puede sobrevivir. La mayor parte de la riqueza de los milmillonarios es fruto del saqueo, no del esfuerzo. De buena cuna: el auge de una nueva aristocracia del dinero. Acaparación de la riqueza: las grandes fortunas forjadas por el clientelismo. Los hombres detrás de los monopolios y su riqueza acumulada. Colonialismo milmillonario. El colonialismo histórico y la clase dirigente. El fruto del árbol envenenado: los efectos del colonialismo histórico en la desigualdad actual. Un mundo profundamente desigual. Un mundo marcado por el racismo, el odio y la división. Colonialismo y desigualdad de género. Los motores económicos de la extracción de riqueza. Instituciones globales: el Banco Mundial, el FMI y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Banca, fiscalidad y el sistema financiero global. Las empresas multinacionales y el colonialismo moderno. Descolonizar nuestra economía y destronar a los superricos.”


Referencia web original

https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/resumen-davos-2025-saqueo-continua-desigualdad-extrema.pdf

Groenlandia y el Ártico más allá de Trump: la geopolítica estadounidense. Ricardo Orozco (20/01/2025)


Tomarse en serio el expansionismo imperialista de las élites estadounidenses, y su respuesta. Selecciono un par de párrafos:


“Finalmente, en tercera instancia, también habría que prestar atención a las consideraciones de más larga duración que atraviesan el actual interés de Estados Unidos en los territorios al Norte de su geografía: el inminente deshielo del ártico y el horizonte de conflictividad políticas, económicas y militares que abre la desaparición de la barrera polar entre Estados Unidos, Europa (principalmente Inglaterra, Francia y Alemania), Rusia y China. Un círculo polar ártico descongelado, después de todo, supone replantear escenarios de guerra futuras a partir de las rutas de navegación que el deshielo posibilite…


A la luz, pues, de estas consideraciones, habría que tomar con seriedad que en el fondo de algunos de los planteamientos que parecen más caricaturescos de la política exterior de Donald Trump anidan preocupaciones profundas de las elites políticas y económicas del país. Inquietudes, dicho sea de paso, que trascienden por mucho al personaje Trump y que, una vez que éste abandone la presidencia de Estados Unidos, seguirán ahí, asimilándose, normalizándose y consolidándose como directrices políticas de Estado en la conducción del imperialismo estadounidense. Banalizarlas, ridiculizarlas o ignorarlas por la simplicidad o la estridencia con las que hoy Trump las comunica al mundo únicamente contribuirá a la incomprensión del lugar que el Ártico ocupa en el diseño global del posicionamiento geopolítico estadounidense en tiempos en los que tiene que lidiar con su propia decadencia y con la reconversión de los equilibrios de poder internacionales. Las estrategias y las tácticas con las que, en el futuro, después de Trump, se buscará conseguir lo que hoy Donald J. Trump esgrime como objetivo prioritario de su política exterior, sin duda cambiarán. Pero de lo que no hay duda es de que su consecución se seguirá persiguiendo en tanto nada esté definido en la redefinición de la correlación de fuerzas internacional.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/geopolitica-groenlandia-artico-mas-alla-trump-geopolitica-estadounidense/20250120182831234528.html

Malos tiempos. Luis E. Ayala (19/01/2025)


La cruda realidad por este experto en relaciones internacionales y de seguridad -con experiencia militar-. Selecciono los dos últimos párrafos:


“Con todo, lo peor va a ser el impulso y respaldo que la vuelta al poder de Trump –con la ayuda de otros como Elon Musk– va a dar a los líderes, partidos y movimientos de extrema derecha o neofascistas, en todo el mundo. Un movimiento antidemocrático, supremacista, segregacionista, machista, negacionista, ultranacionalista y violento, que ya estaba en auge y ahora va a florecer más que nunca, en particular entre sectores y sociedades del bienestar, como las europeas, siempre temerosas de perder sus privilegios. El triunfo de Trump conlleva la terrible confirmación de que la mentira, la manipulación, el cinismo, la desvergüenza, no solo no son reprobados en el mundo actual, sino que conducen al éxito y al poder. Y eso va a servir desgraciadamente de ejemplo a muchos, aún más de lo que ya ha venido haciéndolo.


Vienen malos tiempos, tiempos de tormenta. Pero hay que vencer la tentación de guarecerse en la pasividad o la melancolía. Es el momento de resistir, de ponerse en pie por los derechos como cantaba Bob Marley, de defender la verdad y la justicia. Lo que tanto esfuerzo, sangre, sudor y lágrimas ha costado a muchos, no puede ser destruido ahora por el egoísmo, la crueldad, la falsedad, la avaricia, o la violencia política de uno, o de unos pocos.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/malos-tiempos_129_11974593.html

La OIT sitúa a España entre los países ricos con menos desigualdad salarial. Raquel Pascual (17/01/2025)


Es cierto el título, en parte por el incremento del SMI, pero en España, según la OIT, en los tres últimos años los salarios reales han disminuido (1,5%), y su recuperación ha sido menor que el promedio de las economías avanzadas del G-20. Además, la desigualdad afecta más a las mujeres e inmigrantes. Selecciono varios párrafos:

 

“El 10% de los trabajadores españoles mejor pagados acumulan el 23% de la masa salarial, frente al 10% que menos cobra, que ingresan solo el 0,5%. Esta brecha es 15 puntos superior en el promedio mundial, ya que el 10% de los ocupados que más cobran acumulan el 38% de la masa salarial de todo el mundo.


En el caso de España, los salarios reales disminuyeron un 3.5% en 2022, para recuperarse en el 2023, creciendo un 1,4% y 0,6% en 2024 (según la proyección que hace la organización para todo el año pasado. No obstante, la recuperación de los salarios españoles fue tres décimas inferior al promedio de las economías avanzadas del G20, según destaca la OIT. De hecho, el crecimiento acumulado en 2022 y 2023 no compensa el poder de compra perdido en 2022, quedándose un punto y medio por debajo…


En el caso de España, y también desde principios de los 2000, se estima un crecimiento real del salario promedio de entre el 0,2% y 0,6% a través de toda la escala salarial, excepto en los percentiles más altos a donde se observa una caída real del salario promedio de entre el 0,2% y 1,2%.


Junto a esta caída pérdida de poder adquisitivo en los salarios más altos de los trabajadores españoles, las mujeres y los migrantes se ven también más afectados por la desigualdad salarial. Las mujeres representan en España el 47,7% del total de los asalariados, pero este porcentaje aumenta al 60% entre los asalariados de ingreso bajo, es decir, de los que reciben menos del 50% de la mediana por hora trabajada. Además, estas estimaciones muestran que en España la sobrerrepresentación de la mujer entre los trabajadores con sueldos más bajos es mayor que el promedio de mujeres en la banda salarial baja en países de alto ingreso, donde se estima en el 56%.”


Referencia web original

https://elpais.com/economia/2025-01-16/la-oit-situa-a-espana-entre-los-paises-ricos-con-menos-desigualdad-salarial.html

Israel y Hamás simulan un acuerdo. Jesús A. Núñez (17/01/2025)


Una valoración sintética y realista de los límites del acuerdo de tregua y a la prepotencia expansionista israelí. Selecciono varios párrafos:


“No es un acuerdo de paz, algo que solo se puede alcanzar si primero se produce el final de una ocupación territorial que simplemente no está en la agenda. No es tampoco un acuerdo para el fin permanente de la violencia. Es, apenas, si finalmente Benjamín Netanyahu logra domeñar a sus ministros más extremistas, un cese provisional de los choques armados en Gaza (como si Cisjordania fuera un lugar de paz). Por supuesto, se entiende la espontánea explosión de alegría registrada en la Franja tras el anuncio, si se considera que, en el mejor de los casos, el pacto puede salvar algunas vidas. Pero si se dejan de lado las emociones, el contenido de lo acordado dibuja un panorama mucho menos optimista…


Por último, a la vista de la literalidad de lo acordado en Doha, Netanyahu sabe que sigue teniendo las manos libres para reemprender la campaña militar cuando lo desee. De momento, calcula que recobrará cierta popularidad por la liberación del centenar de prisioneros que Hamás todavía tiene en sus manos, a cambio de unos cuantos prisioneros, sin que eso le impida seguir deteniendo a todos los que quiera. Así, haciendo de paso un favor a Trump para que refuerce su imagen de mandatario ejecutivo, logra la eliminación de las (irrelevantes) sanciones que Biden ha aprobado contra algunos colonos. A partir de ahí, la retirada de los corredores Filadelfia y Netzarim, la entrada de ayuda humanitaria y el permiso para el regreso de los desplazados son cuestiones que quedan a merced de su voluntad, sin que nadie (ni Hamás, ni la ONU ni EE UU) esté en condiciones de responder ante sus previsibles incumplimientos. De la completa retirada militar de la Franja y de su reconstrucción, señalados como temas a negociar posteriormente, mejor ni hablamos.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-01-17/israel-y-hamas-simulan-un-acuerdo.html

Plan de vivienda del Gobierno: bien orientado, poco ambicioso. Nacho Álvarez (15/01/2025)


Una crítica ajustada, aunque el Ejecutivo debería recibir un empujón y una reorientación. Selecciono varios párrafos:


“Construir más simplemente para atender esta demanda de inversión no tendría sentido. No solo sería un despilfarro de recursos, sino que no necesariamente haría bajar los precios –recordemos el periodo de la burbuja inmobiliaria, en el que España construía más de medio millón de viviendas al año y, paralelamente, los precios crecían con fuerza–. No se trata de poner en circulación más propiedades inmobiliarias destinadas a alimentar la actual espiral inversora, ni de apuntalar el carácter de activo financiero que hoy día tienen las viviendas para muchos inversores. De lo que se trata es de garantizar el acceso de los ciudadanos a un bien de primera necesidad.


En este sentido, el plan pretende desincentivar los alquileres turísticos y de temporada, así como la compra de vivienda por parte de extracomunitarios no residentes. Pero se queda muy corto: es necesario reorientar la actual inversión en el mercado de la vivienda –volcada fuertemente al rentismo–, desde la mera compraventa de inmuebles ya edificados hacia una nueva construcción orientada a crear progresivamente un parque público destinado al alquiler social. En todo caso, con las medidas planteadas esta reorientación difícilmente se producirá.


El plan de Sánchez constituye una primera propuesta bien articulada, realista y viable, para empezar a solucionar la crisis de acceso a la vivienda en España. Pero se queda corta y, además, necesitará años para dar sus frutos. El problema es que, dada la dimensión del drama, estamos en tiempo de descuento y no disponemos de esos plazos. El trámite parlamentario de estas medidas debería ampliar y reforzar su ambición.”


Referencia web original

https://elpais.com/economia/2025-01-15/plan-de-vivienda-del-gobierno-bien-orientado-poco-ambicioso.html

Redistribuir la riqueza para defender la democracia. Pablo Bustinduy (12/01/2025)


Diagnósticos y propuestas razonables del ministro de Sumar. El problema es su implementación. Selecciono un par de párrafos:


“Los intentos recientes de democratizar las relaciones laborales sirven como ejemplo de esos obstáculos y resistencias. Una y otra vez se anunció que la subida del salario mínimo y la reforma laboral iban a destruir empleo y a poner en peligro el tejido empresarial y económico del país. Hoy los datos demuestran todo lo contrario. Se han alcanzado cotas históricas de ocupación, se ha reducido drásticamente la temporalidad, también la brecha salarial de género. Los hogares con ingresos bajos han caído un 25 % respecto a 2019; aquellos con baja intensidad de empleo se han reducido a la mitad. La desigualdad, medida por el índice de Gini, está en el dato más bajo desde 2008. La economía, lejos del apocalipsis anunciado, crece muy por encima de la media europea. Las mejoras salariales, especialmente en los deciles más bajos de la distribución de ingresos, han actuado como motor del desarrollo económico del país.

 

No era cierto, por tanto, que mejorar la posición del trabajo en el reparto de la riqueza del país fuera contrario al desempeño económico. Es importante recordarlo hoy, cuando algunos de aquellos argumentos vuelven con motivo de la confrontación por la reducción de la jornada laboral para 12 millones de trabajadores y trabajadoras Es importante recordarlo también por otro motivo. En el año 2023, con los últimos datos disponibles, un 26,5 % de la población en España seguía en riesgo de pobreza y exclusión social. Para los niños, niñas y adolescentes, ese porcentaje era de un 34,5 %. Detrás de la realidad persistente, estructural de la pobreza en España sigue habiendo un reparto desigual e injusto de la riqueza, que no solo es inasumible e inmoral en una sociedad rica: también es contrario al interés económico y una amenaza para la cohesión social y política de una democracia.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/redistribuir-riqueza-defender-democracia_129_11956699.html

La era de la fuerza bruta en el escenario global. Olga Rodríguez (12/01/2025)


Junto con la crisis del derecho y la ética universal, con el descrédito del Norte global. Selecciono un par de párrafos: 


“Si hoy se niega acción a la Corte de La Haya en la cuestión palestina, mañana el derecho internacional será más débil cuando necesitemos que se aplique en defensa de nuestros propios intereses. Hoy son los palestinos, mañana podemos ser nosotros. Con sus declaraciones sobre la posibilidad de apropiarse por la fuerza de Groenlandia, del canal de Panamá o de Canadá, Trump ha escenificado una provocación y ha querido advertir de que ese mañana está ya aquí, mostrando que cuenta con la sumisión de Europa.


En su falta de crítica a Estados Unidos ante el genocidio en Gaza, buena parte de las naciones europeas han optado por aceptar los planes de Washington y su apoyo a Israel. Con ello han consentido el principio de la fuerza y la primacía del marco del poder militar sin ser las máximas potencias en ese escenario, lo que supone suscribir que su propio continente pueda ser intervenido en el futuro.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/fuerza-bruta-escenario-global_129_11953297.html

Ganar poder adquisitivo para mejorar el bienestar. Manuel Lago (10/01/2025)


Se destaca esa mejora salarial respecto de la inflación, aunque su impacto es desigual por los mayores aumentos de precios en vivienda, alimentación y energía que condicionan más la vida de las capas populares. Por otra parte, hay que tener en cuenta que comparativamente han subido mucho más los beneficios empresariales, derivados del aumento de la productividad, con mayor desigualdad de los salarios respecto de las rentas del capital. Selecciono varios párrafos:


“Utilizando esta base estadística, el salario medio se incrementó el 24,8% desde 2018, lo que implica una ganancia de 6 puntos de poder adquisitivo, equivalente al 1% anual. Aunque modesto, es un avance de los salarios reales en España, sin olvidar que en 2022, el año de la gran inflación, se produjo una pérdida de poder adquisitivo muy significativa…


Esta es la información estadística del INE y de la Seguridad Social, que refleja una evolución que contrasta con las opiniones catastrofistas, pero también con la percepción de mucha gente. Hay varias razones que lo explican. En primer lugar, los precios de la vivienda se han incrementado de forma abusiva en los últimos años afectando, de forma especial, a las personas más jóvenes y vulnerables, una subida que, por cierto, está infraestimada en el IPC.


En segundo lugar, los precios de la alimentación crecieron el 34% en estos seis años, muy por encima del IPC total, afectando de forma especial a las familias de menores ingresos.


En tercer lugar, las subidas en el precio de la electricidad, de los combustibles o en las cuotas hipotecarias que sufrimos en 2022 y 2023 aún están presentes en nuestra memoria, aunque ya se haya superado esta situación. O la grave pérdida de poder adquisitivo de los salarios en 2022.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/tribunas/ganar-poder-adquisitivo-mejorar-bienestar.html

“A la estación de Finlandia”. Branco Milánovic (9/01/2025)


Un cambio de etapa en el capitalismo mundial, con un cambio cualitativo del neoliberalismo, según este ilustre pensador y de forma sintética. Selecciono un par de párrafos:


“El 20 de enero de 2025 marca el fin simbólico del neoliberalismo global. Sus dos componentes han desaparecido. El globalismo se ha convertido en nacionalismo, el neoliberalismo ha pasado a aplicarse únicamente a la esfera económica. Sus componentes sociales —igualdad racial y de género, libre circulación de trabajadores, multiculturalismo— han muerto. Sólo quedan los bajos tipos impositivos, la desregulación y el culto al beneficio…


Por su desnudez y frescura, es una ruptura con la ideología que reinó durante cuarenta años: el gobierno raído de los plutócratas que pretendían ser luchadores contra la pobreza. El neoliberalismo no era una ideología de sangre y tierra, pero consiguió matar a muchos. Abandona la escena con un aroma de falsedad y deshonestidad. Pocas veces una ideología ha sido tan mendaz: llamaba a la igualdad mientras generaba aumentos de desigualdad sin precedentes históricos; llamaba a la democracia mientras sembraba la anarquía, la discordia y el caos; hablaba contra las clases dominantes mientras creaba una nueva aristocracia de la riqueza y el poder; llamaba a las reglas mientras las rompía todas; financiaba un sistema de mendacidad escolarizada que intentaba erigir medias mentiras como verdades. Termina el 20 de enero.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/a-la-estacion-de-finlandia

Anatomía de un 'meta'discurso. Virginia P. Alonso (9/01/2025)


Buena defensa de la auténtica libertad de expresión frente a la manipulación comunicativa. Selecciono varios párrafos:


“Mark Zuckerberg anunció este martes su decisión de convertir en una jungla las redes sociales de su multimillonaria empresa, Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp. Lo hizo a través de un vídeo-monólogo de cinco minutos y 17 segundos que merece la pena diseccionar, porque posiblemente sea uno de los mejores ejemplos recientes de tergiversación del lenguaje en esta era de posverdad y autocracia…


Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, Musk, Zuckerberg y Bezos son, por este orden, las tres personas más ricas del planeta. Facebook tiene 3.070 millones de usuarios activos al mes en el mundo; Instagram, 2.000 millones; X, 611 millones; WhatsApp, 2.780 millones y Amazon, 310 millones. La población mundial alcanzó casi los 8.200 millones a mediados de 2024.

 

Este trío de poderosísimos tech bros ha decidido cambiar el curso de la Historia. Ahora, Donald Trump mediante, solo tienen que pulsar un par de teclas para que suceda ante nuestros ojos y a una velocidad vertiginosa. La demolición era esto. Saluden la nueva era.” 


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/anatomia-meta-discurso.html

Elon Musk o el capitalismo frente al espejo. Miquel Ramos (8/01/2025)


Una caracterización certera de lo que representa este líder ultraderechista, pero también de la responsabilidad y colaboracionismo de la derecha tradicional, incluso de la socialdemocracia, en este proceso de derechización. Selecciono los párrafos finales:

 

“Los gobernantes actuales tan solo detestan esto en su retórica. En la práctica, todo el engranaje funciona en esta dirección, sin necesidad de que gobiernen los ultras. Solo que queda mal decirlo y más todavía admitirlo, y ante las evidencias, siempre suena el ‘podría ser peor’ o el ‘al menos no gobierna la ultraderecha’. El proceso que hoy identificamos claramente con Trump, Milei, Musk y sus réplicas lleva tiempo fraguándose internamente en las casas del liberalismo, el conservadurismo y la socialdemocracia. La gestión de todos los gobiernos de estos signos se ha cuidado mucho de no enfadar a los grandes capitales, temerosa de aplicar más impuestos a quienes más tienen, de legislar en contra de sus intereses, o de reforzar derechos y servicios públicos cada vez más precarizados. Y es que, quién sabe, quizás esos ministros acaben algún día en algunos de los consejos de administración de esas empresas.


Explicaba ayer en Público la periodista Alejandra Mateo en qué consistía un nuevo engendro ultraderechista llamado NRx, o Ilustración Oscura, que promueve gobiernos tecnócratas ultracapitalistas alejados todavía más de cualquier responsabilidad social. Una supuesta distopía que ni es ajena ni lejana a lo que llevamos décadas viviendo en el modelo capitalista actual, en el que los servicios públicos se precarizan a conciencia y el llamado Estado del Bienestar está prácticamente en descomposición. En este proceso hay muchos más responsables de los que nos pretenden hacer creer, ya sea por sus renuncias, sus traiciones o sus complicidades. Por eso, Musk y la nueva ola reaccionaria que cabalga han venido a terminar el trabajo, no a proponer nada que no llevara ya tiempo viéndose en el horizonte.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/elon-musk-capitalismo-frente-espejo.html

«La crisis de Occidente es la crisis del mundo»: Emmanuel Todd (5/01/2025)


Interesante entrevista a este intelectual sobre el papel del individualismo, la estructura familiar y la religión en el declive occidental actual y el desarrollo del nihilismo. Selecciono una respuesta:


“Mi libro reflexiona sobre las consecuencias de la desaparición de la práctica religiosa protestante, que tanto contribuyó al desarrollo económico y educativo de los países donde se implantó. Lo que observamos hoy es la desaparición de la ventaja económica y educativa de las naciones protestantes en comparación con el resto del mundo. Desde 1965, el nivel educativo de los Estados Unidos está en declive, como lo demuestran los resultados de las pruebas de aptitud en matemáticas y lectura.


También somos testigos de un retroceso en la valorización del trabajo manual especializado y la formación de ingenieros. Estados Unidos e Inglaterra se están volviendo incapaces de producir industrialmente a gran escala, y la proporción de la industria en su PIB se desploma frente a la de los servicios, especialmente las actividades financieras. En ambos países, la proporción de estudiantes que eligen carreras de ingeniería es ahora mucho menor que en otras economías occidentales y en los países BRICS.


Al fin y al cabo, estos dos países fueron pioneros en un nuevo sistema económico –que yo llamaría sistema de destrucción económica– el neoliberalismo, cuya idea central es ganar dinero no solo sin producir nada, sino destruyendo las fuerzas productivas. Una codicia sin límites, en fin.


La desaparición de la ética protestante marca, por tanto, el declive económico, cultural y moral de naciones como Inglaterra y los Estados Unidos. Estos países, están ahora sumidos en crisis sociales internas que amenazan la estabilidad del mundo.”


Referencia web original:

https://www.diario.red/articulo/internacional/emmanuel-todd-crisis-occidente-es-crisis-mundo/20250102113335040628.html

El oro y la insolencia. Josep Ramoneda (3/01/2025)


Un agudo análisis de los vientos reaccionarios postdemocráticos que van tomando el mundo. Selecciono un par de párrafos:


“De modo que lo peor que puede ocurrir en el momento presente es no querer ver lo que está pasando, optar por el eterno conformismo: intentar normalizar lo que ocurre, en este caso, naturalizar la claudicación democrática. Y apostar desde ya por el reconocimiento de los que intentan polarizar la nueva etapa para acelerar los cambios por la vía autoritaria y destructora de los equilibrios democráticos. Es una victoria para Trump, al que se le da ya pleno reconocimiento relativizando y legitimando los efectos de sus promesas y sus gestos. El presidente Macron, desbordado por un mundo que no le acoge como él se imaginaba, ha sido pionero en la normalización del futuro presidente americano al convertirle, aun antes de su toma de posesión, en invitado principal de la reapertura de Notre Dame. Y, como es natural, de Putin a Netanyahu, los que han hecho del despotismo virtud se alegran de compartir con el nuevo presidente estadounidense la pulsión destructiva de la cultura democrática mientras Europa le va dando reconocimiento…


Si seguimos en esta línea, quizás el Financial Times acierte con la tercera de las posibles opciones de futuro que plantea: la anarquía de un mundo sin líderes. Porque si un personaje miserable como Trump es un modelo de liderazgo, y los diversos poderes del mundo le conceden normalidad y reconocimiento, la gran incógnita es a dónde podría llevar la nueva gran negociación del poder global a la que apunta el diario británico como la vía más razonable. ¿Permitiría salir del agujero regresivo actual o en realidad serviría para acabar de consolidar el autoritarismo postdemocrático, en un mundo en que un 72% de ciudadanos vive ya bajo regímenes autoritarios?”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-01-03/el-oro-y-la-insolencia.html

Geometrías del imperialismo en el siglo XXI. Ettiene Balibar (1/01/2025)


Interesante reinterpretación del imperialismo, en relación con la guerra, el capitalismo ‘absoluto’, la cultura y la ‘agenda revolucionaria del siglo XXI’. Selecciono un párrafo:


En el nivel más general, creo que siempre debe existir una reciprocidad de perspectivas entre las luchas de liberación dirigidas contra potencias imperialistas específicas (es decir, los «imperios», o sus subcontratistas) en las que participan los pueblos o comunidades que estas oprimen, y el combate político contra el imperialismo en tanto que sistema, considerado en su totalidad y en su propia lógica. Las resistencias y las revueltas son ad hominem o, en realidad, ad dominum, y son imprescriptibles y siempre dirigidas a un adversario determinado, porque los grupos humanos nunca son oprimidos en abstracto por un sistema o una lógica, sino por otros grupos políticos concretos, pertrechados con sus medios civiles y militares. Pero tampoco puede sacrificarse el combate general, porque la defensa última de cualquier imperialismo reside siempre en la relación de «solidaridad antagonista», que lo vincula a los demás imperialismos. Esto es particularmente cierto en el caso, frecuente, en el que una lucha antiimperialista siente la necesidad vital de encontrar el apoyo de otros imperialistas enemigos de «su» imperialismo, lo cual inevitablemente se produce a expensas del internacionalismo y de las alianzas con otras revueltas «desde abajo». A la inversa, todo imperialismo tiende a reclutar y manipular a las víctimas de sus adversarios. El «vagón sellado» de Lenin no es una excepción. Ninguna potencia imperialista, ni siquiera la potencia hegemónica» en un período dado, es el imperialismo como tal.


Ello plantea la cuestión de la relación dialéctica existente entre universalidad y particularidad en la lucha contra el imperialismo. Otra forma correlativa de enfocarlo es, en mi opinión, intentar aunar en un solo discurso (una sola estrategia) los compromisos «antisistémicos» locales y globales. Esto puede hacerse universalizando una causa emblemática, de modo que se convierta en una causa «justa» para el mundo entero: pienso obviamente en la causa palestina, pero también en otras causas, como la causa de las personas «erróneamente» devueltas a países supuestamente seguros, que ahora son perseguidas y enviadas a la muerte entre fronteras hostiles, o la de las mujeres que, sobre todo en los regímenes teocráticos, son maltratadas y privadas de los derechos más elementales. Esto debe implicar también la construcción de redes transnacionales en las que se formen sujetos colectivos «híbridos» o «interseccionales», que mezclen las clases (no todas), los géneros, las razas y las nacionalidades para defender intereses comunes como la paz y el desarme, la cooperación Norte-Sur en materia de economía, de educación y de sanidad e incluso el diálogo intercultural e interreligioso, que es en sí mismo una forma de esta «hibridez». Lo primero y más importante es la protección del medioambiente, cuya destrucción únicamente se detendrá o ralentizará mediante una alianza «multicolor» arraigada en todas partes, que constituye el gran internacionalismo del momento presente[43]. El objetivo es tanto eludir a los Estados como ejercer sobre ellos la máxima presión para que cambien sus políticas.”


Referencia web original

https://www.diario.red/articulo/armas-para-pensar/geometrias-imperialismo-siglo-xxi/20250101225503040584.html

Notas sobre la desmovilización democrática. Albert Recio (1/01/2025)


Sobre la desafección popular, el individualismo y la necesaria activación cívica. Selecciono varios párrafos:


“Dado que la política no forma parte de la vida cotidiana de la gente, especialmente de la población trabajadora, los procesos de politización intensa, de participación masiva, son esporádicos, no sostenidos en el tiempo. En «el mientras tanto» lo que hay son grupos de activistas políticos y sociales que actúan de animadores sociales, que mantienen viva una cultura y unas prácticas de resistencia, de creación social. Para que haya una activación que trascienda a los pequeños grupos hacen falta circunstancias favorables que generen una respuesta emocional y que hagan pensar a mucha gente que su acción tendrá repercusiones…


Estas notas, deslavazadas, son por sí mismas un reflejo de las dificultades y la perplejidad que nos genera la situación actual. Donde la amenaza de una crisis ecológica global no genera ninguna capacidad de reacción efectiva. Donde la pretensión de fortalecer las viejas demandas de igualdad, libertad y fraternidad universales se ven derrotadas por el poder de genocidas, belicistas, colonialistas, racistas y pisoteadores de los derechos humanos.”


Pero no nos queda otra que resistir. Aunque para que la resistencia sea eficiente es necesario detectar de dónde nacen los problemas. Qué está mal pensado en nuestra acción cotidiana. Y el punto de partida que sugiero es el de analizar los comportamientos sociales y la forma en que son modelados por procesos tecnológicos e institucionales complejos.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/241/notas/notas-sobre-la-desmovilizacion-democratica/

La culpa de todo es de los posmodernos. Alfredo González Ruibal (27/12/2024)


Una reflexión razonable sobre los excesos de ciertas controversias ideológicas. Selecciono dos párrafos:


“Llevamos años escuchándolo en tertulias y barras de bar: si estamos como estamos, es por culpa de los posmodernos –también conocidos como wokes. Ellos son los culpables de la decadencia cultural, social y económica de Occidente. Desde una perspectiva distinta, el pensamiento posmoderno viene siendo también objeto de crítica por parte de dos profesores de filosofía: José Antonio Marina y Diego S. Garrocho. Ambos han vuelto a la carga tras las elecciones en EEUU y su diagnóstico es el mismo: la victoria de Trump es culpa de los posmodernos, que han descartado la noción de verdad sin haberla reemplazado por nada equivalente, lo que ha aprovechado la derecha populista para imponer la suya. Ambos autores identifican el pensamiento posmoderno con la izquierda o el progresismo…


La izquierda debe desde luego hacer autocrítica, pero es la derecha liberal quien carga con el peso de la culpa en la deriva ultra que parece engullir el mundo en estos tiempos. Y a esa derecha liberal se la oye muy poco flagelarse.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/culpa-posmodernos.html

Los pocos, los mejores y las matrices de actividad. José Luis Moreno Pestaña (24/12/2024)


Interesante ensayo de sociología histórica y filosofía política. Transcribo su resumen:


“El presente artículo traza el contexto de la escritura de ‘Los pocos y los mejores’.  Se sostienen tres tesis.  En primer lugar, que en el ciclo político abierto en 2008 predominó una interpretación muy sesgada de la crisis económica.  En segundo lugar, se defiende que la referencia a Marx fue un obstáculo para comprender los conflictos vinculados al capital cultural, los cuales tendrían una importancia enorme en la experiencia política de la izquierda.  En tercer lugar, en fin, se sitúan las dificultades de la experiencia democrática frente a dos grandes matrices de práctica política: una procedente del leninismo y otro del capitalismo empresarial.”


Referencia web original

https://revistas.um.es/sh/article/view/643071/373541

“No puedo comprender por qué el PSOE quiere castigar a las mujeres trabajadoras”: Yolanda Díaz (22/12/2024)


Amplia entrevista de la vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar respondiendo con su opinión a los temas de actualidad. Selecciono varias respuestas sobre la reducción de jornada laboral:


“El PSOE tiene que respetar el acuerdo de gobierno que suscribimos el presidente del Gobierno y yo. La política que se fundamenta en promesas incumplidas es la que hace ensanchar a la derecha en nuestro país y en el mundo. Es lo que está pasando en Francia. 


El gran problema que tiene España es de desafección ciudadana, que es hoy mayor que en 2015. Si hay algo que es una fábrica de alejamiento de la cosa pública es no cumplir lo que se ha prometido. Y no solamente es el acuerdo de gobierno, es el acuerdo de investidura. El presidente del Gobierno fue investido con una razón muy potente que era no solo reducir la jornada laboral, sino hacer un planteamiento de modernización de las empresas y, sobre todo, de vivir mejor en España. Por tanto, se va a cumplir el acuerdo de gobierno….


Tenemos un acuerdo que la jornada laboral se reducirá a las 37 horas y media para toda la población asalariada a 31 de diciembre del 25. Esto es lo que hay que hacer. Cumplir… En fin, no comprendo las razones por las que el PSOE se coloca en contra de una medida que está deseando la gente trabajadora. Después de un año durísimo, creo que se merecen una buena noticia.”

 

Referencia web original

https://www.eldiario.es/economia/yolanda-diaz-no-comprender-psoe-quiere-castigar-mujeres-trabajadoras_128_11921389.html

Qué están haciendo Rusia, Turquía e Irán en la transición siria mientras esperan a Trump. Jesús A. Núñez (21/12/2024)


Su margen de maniobra ante la hartura de la población. Selecciono varios párrafos:


Desgraciadamente, no es nada nuevo. La injerencia de diferentes actores en los asuntos internos de Siria se viene dando desde hace décadas. Y, como bien demuestra la nueva violación militar israelí de la soberanía siria, todo indica que así seguirá siendo una vez que la dictadura de los Al Asad ha llegado a su final, con Rusia, Turquía e Irán entre los más destacados, pero sin olvidar a Estados Unidos, los gobiernos del golfo Pérsico y hasta Dáesh.


Para Moscú, Siria –en su condición de “líder del frente de rechazo” a la existencia de Israel– fue durante la Guerra Fría el instrumento principal con el que contrarrestar la hegemonía estadounidense en la zona. Hoy, el interés ruso se concreta en dos puntos: Tartús y Hememim…


Una situación, en definitiva, que inevitablemente reduce el margen de maniobra de los actores sirios para ser los verdaderos protagonistas de una transición política a la altura de lo que demanda y sueña una población harta de penurias y abusos.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/haciendo-rusia-turquia-e-iran-transicion-siria-esperan-trump_129_11919387.html

La identidad amenazada. Violeta Assiego (21/12/2024)


La identidad del ser humano, la identidad fundamental y en disputa. Selecciono un par de párrafos:


“Decía Carolyn Emcke, en 2019, que no solo tenemos que luchar contra el extremismo cuando es violento, sino contra la ideología que lleva a la violencia. Para la extrema derecha, la ideología violenta es la defensa de los DDHH cuando lo realmente violento está siendo crear esta confusión sobre amenazas que no son reales. No es la lógica de los DDHH la amenaza cuando están en crisis las identidades propias porque nos atraviesan problemas económicos, de salud o emocionales. Tampoco cuando aquellas identidades que gozan de privilegios en una sociedad desigual: la masculinidad, la heterosexualidad, la blanquitud, la cisexualidad, el catolicismo, la familia tradicional... se ven obligadas a cohabitar con la diferencia.


Quizá la identidad amenazada en este contexto político donde la extrema derecha acapara el discurso político mientras la ciudadanía no es capaz de distinguir entre mentira y verdad, es la de “ser humano”, la de qué clase de seres humanos queremos y vamos a ser, no con “los nuestros” sino con “los otros”. Esa es la verdadera identidad en disputa.” 


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/identidad-amenazada_129_11919375.html

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024) 


Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.


El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.


En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/8nl01


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.

Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.



Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.

VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro: 

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1


“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

Para resistirse al militarismo europeo de la OTAN. Dossier. Ian Proud, Mark Episkopos y Eldar Mamedov (29/12/2024)


Dossier de tres expertos en relaciones internacionales sobre el militarismo en los países de la OTAN, la irrealidad actual de la analogía de ‘Múnich’ y el macartismo a la europea: Las élites reprimen las voces disidentes sobre Ucrania. Selecciono un párrafo de cada tema:


“Para ponerlo en perspectiva, con los niveles de gasto actuales la OTAN gasta en defensa cinco veces más que China y 10 veces más que Rusia. Siete veces más que toda Asia, excluyendo China e India, 10 veces más que Oriente Medio, 20 veces más que Latinoamérica y 31 veces más que África. Si la OTAN pasara al 3% del gasto en defensa, eso supondría un aumento de unos 260.000 millones de dólares anuales a precios actuales. Eso es 1,8 veces más de lo que Rusia tiene previsto gastar en defensa en total en 2025 (unos 145.000 millones de dólares). Y, para que quede claro, casi todo ese dinero se gastaría a las puertas de Rusia en Europa, pues los Estados Unidos ya superan el 3%. Los países europeos de la OTAN ya gastan en defensa 3,3 veces más de lo que Rusia tiene previsto gastar en 2025…


La analogía de Múnich es muy peligrosa, no porque sea históricamente analfabeta y totalmente inaplicable a los retos a los que se enfrentan los Estados Unidos hoy en día -aunque ciertamente supone ambas cosas- sino porque, al presentar a los adversarios como enemigos existenciales a los que hay que presionar, aislar y enfrontarse a cada paso, precipita la misma catástrofe contra la que supuestamente advierte. Gestionar estas complejas relaciones estratégicas de forma que no desemboquen en una guerra entre las grandes potencias requerirá un conjunto de herramientas políticas diverso y flexible que reconozca nuestros limitados recursos y sea capaz de equilibrar la disuasión y el compromiso, en lugar de comprometerse con una política de retroceso que habría sido apropiada contra la Alemania nazi, pero que sencillamente no capta el entorno de amenazas contemporáneo. La verdadera "lección de Múnich" reside en lo corrosivo que puede resultar el historicismo ideológico, completamente desvinculado de la historia real, para el debate sobre política exterior. Ya es hora de dejar descansar a los fantasmas de 1938...


A medida que la guerra entre Rusia y Ucrania queda encuadrada por los políticos y comentaristas gobernantes en Europa y Norteamérica como parte de una supuesta lucha global entre democracias y autocracias, se ha visto afectada la calidad de la democracia en el propio Occidente. Las voces dominantes que abogan por la victoria de Ucrania y la derrota de Rusia, ambas definidas en términos maximalistas y cada vez más inalcanzables, están decididas a silenciar perspectivas más reflexivas y matizadas, privando así al público de un debate democrático sobre las cuestiones existenciales de la guerra y la paz.”


Referencia web original:

https://sinpermiso.info/textos/para-resistirse-al-militarismo-europeo-de-la-otan-dossier

Artículo propio destacado del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Ante el ‘caso Errejón’, más feminismo, no menos. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Nueva Tribuna (16/11/2024) y Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)


En esta versión se amplía la valoración sobre las actitudes ante este caso de prepotencia machista. Se seleccionan varios párrafos:


“La realidad muestra la expresión de la prepotencia machista, que alcanza a dirigentes políticos progresistas, así como la justa indignación feminista y cívica, la exigencia masiva de responsabilidades frente a la violencia machista y el refuerzo del consentimiento, la libertad sexual y las relaciones de igualdad entre los sexos. Queda en entredicho la legitimidad ética, feminista y democrática de las cúpulas de unas organizaciones progresistas…


Son muchos los aspectos que intervienen, como en otros casos como el de la Manada de Pamplona y el de Jenni Hermoso y las mundialistas. Gracias a la importante respuesta social a todos ellos se ha ido conformado esta expresión específica de la actual ola feminista contra la violencia machista. Se refuerza la cultura y la norma del consentimiento en las relaciones sexuales, como garantía para la libertad sexual, y el imprescindible respeto a la diversidad de prácticas sexuales desde la voluntariedad, siendo secundarios los supuestos excesos del feminismo en la condena a la violencia machista. En esta ocasión se ha hecho hincapié, además, en otros valores universales como la solidaridad relacional, que conlleva el respeto y el reconocimiento de la otra persona, la reciprocidad y la ética de los cuidados. Y ello constituye la marea de fondo de la amplia sensibilidad feminista que se ha expresado con contundencia en este caso, que demuestra su vigencia y la importancia de consolidarla, como garantía para seguir avanzando…


Hemos asistido a unos hechos que merecen ser calificados como falta social y, quizás, como delito: ahí están los tribunales para juzgarlo, con las garantías jurídicas pertinentes, incluidas la reparación y la justicia restaurativa. Ambas repuestas -la social y la jurídica- son complementarias y deben ser proporcionales, con la mirada puesta en la reparación de las víctimas y en la recuperación del propio victimario, así como en la ejemplaridad pública, la educación moral igualitaria y feminista de la sociedad y el respeto a los derechos humanos. La amplia conciencia feminista, fortalecida en esta cuarta ola y reforzada por el criterio del consentimiento en las relaciones sexuales, ha supuesto una exigencia ética extraordinaria para evitar el silencio o la contemporización y está siendo una intervención positiva para la política y el feminismo, no negativa.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/sumar-caso-errejon-mas-feminismo-menos-machismo/20241116163712232433.html


Referencia web de la versión en Rebelión (19/11/2024):

https://rebelion.org/ante-el-caso-errejon-mas-feminismo-no-menos/


Referencia web de la versión en Mientras Tanto (1/12/2024):

https://mientrastanto.org/240/de-otras-fuentes/ante-el-caso-errejon-mas-feminismo-no-menos/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

       Ver todas: Investigaciones

       Ver: Ensayos destacados

     Último año:

La incertidumbre de las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)


Ensayo en el que se trata la evolución del voto, en particular el de las izquierdas estatales, el carácter ambivalente del Partido Socialista, la división y la impotencia de las dirigencias alternativas y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia. Transcribo la conclusión:


“En definitiva, es necesaria una reflexión colectiva sobre las causas del declive electoral y el desconcierto estratégico de la izquierda alternativa, particularmente de la dirección de Sumar, acentuado hoy por las insuficiencias feministas que ha descubierto el ‘caso Errejón’. En los procesos de renovación y relegitimación de sus dirigencias, lo sustantivo ahora son las respuestas a esas perspectivas de bloqueo progresista, la amenaza ultraderechista e involucionista que supone la previsible victoria de las derechas, y conformar una dinámica de reforma social, democrática y feminista. Ello no es indiferente para las capas populares, la democracia, la dinámica de cambio de progreso y la formación de fuerzas sociales que sean capaces de consolidar una senda de avance democratizador. Es sobre esa agenda sobre la que tienen que reformular su legitimidad social y su liderazgo político.


Precisamente, la incógnita actual es si las actuales dirigencias políticas van a ser capaces de representar y conducir esa tarea reformadora, en el doble sentido de su orientación de izquierdas y su articulación orgánica y democrática: entre su unidad y su diferenciación; entre lo común y su pluralidad. De lo contrario, también afectará a su crisis de credibilidad transformadora y su capacidad representativa y hará necesaria su profunda recomposición y renovación en otro ciclo sociopolítico posterior al que hemos vivido estos últimos quince años. El futuro está abierto.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/240/ensayo/la-incertidumbre-de-las-izquierdas/

La manipulación racista de la inmigración. Antonio Antón, en Rebelión (6/09/2024)


Ensayo completo (7 pp.), con abundante explicación estadística, sobre los delitos y delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como algunos criterios metodológicos y de enfoque, la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración, la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es evidente: el porcentaje del sector nativo de edad avanzada es muy superior al de origen extranjero y de doble nacionalidad, y al revés, el de edad joven e intermedia de estos últimos es muy superior al de la población autóctona.


El factor edad, aparte de la nacionalidad, es clave para explicar el distinto grado de criminalidad entre la población española y la extranjera, ya que en ese tramo de edad entre 16 y 54 años, en el que se concentra la criminalidad, el porcentaje de la población extranjera (67,8%) y la de doble nacionalidad (64,9%) supone, prácticamente, veinte puntos más que la población española (47,9%).


En todo caso, tal como avanzaba, las personas delincuentes condenadas en el último año -algo más de trescientas mil- son una minoría poblacional de cada comunidad nacional, con una media inferior al 1% (0,8%) de la población adulta; ello significa que en torno al 99,3% en el caso español y el 98,6% en el caso extranjero, no ha cometido delitos penados. Por tanto, igual que no tiene sentido acusar a todo el grupo de varones ‘activos’ -jóvenes y de edad intermedia- por la delincuencia de una minoría de su sexo y grupo de edad, tampoco se puede denunciar a toda la población inmigrante (o extranjera) de los hechos delictivos de una pequeña parte. Esa lógica de generalización criminalizadora es típica del racismo y el neofascismo, y es lo que utiliza la derecha extrema para justificar la discriminación colectiva a las personas inmigrantes…


La estrategia discursiva de desinformación y justificación estigmatizadora de las derechas extremas, con el control y el apoyo del grueso de los medios de comunicación y redes sociales y distintos grupos de poder, busca reforzar la discriminación y la subordinación de la población inmigrante. Pretende dividir a las capas populares, justificar las grandes desigualdades mundiales derivadas del colonialismo y el neoliberalismo, tapar las responsabilidades del poder establecido respecto de la desigualdad social y el carácter regresivo del mercado y muchas políticas públicas precedentes, ampliar la mentalidad racista y segregadora entre la población española. En el terreno sociopolítico apuesta por deslegitimar las opciones progresistas, integradoras, feministas y de diálogo intercultural, y específicamente, desgastar al Gobierno de coalición progresista para favorecer la alternancia de las derechas reaccionarias y su política de involución socioeconómica y democrática.


En definitiva, la presentación de la inmigración como una amenaza para el mercado de trabajo, la sostenibilidad fiscal y del Estado de bienestar y la cohesión social y cultural y, especialmente, como fuente de delincuencia, criminalidad e inseguridad, no se atiene a los hechos. Supone una ofensiva política derechista con toda una manipulación discursiva y política-ideológica. Es fundamental promover la integración social y la convivencia intercultural, no la discriminación y el racismo.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/la-manipulacion-racista-de-la-inmigracion/

El feminismo como sujeto social. Acerca del pensamiento de Judith Butler. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 237 (1/09/2024)


En este ensayo tratamos varios aspectos del pensamiento feminista: el valor del feminismo y la identidad feminista; cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina; el sujeto social, imprescindible para la transformación colectiva, y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada. Selecciono varios párrafos:


“Antes de la constitución del sujeto social hay una realidad sociodemográfica concreta, pero no existe el sujeto ‘objetivo’ o en potencia. Su formación y su articulación es más compleja y mediada por otros mecanismos institucionales, asociativos y socioculturales. El factor fundamental para su constitución tampoco son los discursos o las ideas de unas élites que los socializan entre la población. La conexión se establece por la experiencia vital de la gente, que se asocia a su realidad material vivida y a sus aspiraciones.


Se trata de un enfoque realista, relacional, crítico… y, en cierta forma, también constructivista, en un sentido sociohistórico, en oposición al mecanicismo estructuralista u objetivista o a los excesos irreales y voluntaristas de cierto posestructuralismo, ambos con distintos componentes idealistas. Este constructivismo social e histórico, con ligeras connotaciones gramscianas, es más complejo, interactivo y multidimensional que la teoría performativa de Butler, más influida por los intelectuales posmodernos franceses, y que, por cierto, parece ser desconocido para ella. Este enfoque crítico, a pesar de ser minoritario entre las izquierdas políticas y académicas, es de gran relevancia teórica y conecta con la experiencia articuladora de los movimientos sociales igualitarios de estas décadas, y más allá.


Se da una interacción entre posición socioeconómica y de poder, conciencia y conducta, aunque no mecánica o determinista en un sentido u otro. Pero, frente al esencialismo identitario, hay que analizar a los actores en su trayectoria, su interacción, su multidimensionalidad y su contexto. El sujeto colectivo emancipador se va formando a través de la experiencia relacional en el conflicto socioeconómico, la pugna sociopolítica y la diferenciación cultural respecto de las capas dominantes.


Judith Butler ha hecho una extraordinaria aportación, especialmente sobre la liberación sexual y de género y en defensa de los colectivos LGTBIQ+, pero conviene superar esas dos limitaciones y atender a la reelaboración de un enfoque relacional, interactivo, procesual y multidimensional sobre la imprescindible formación del sujeto social, como palanca transformadora igualitaria-emancipadora, y la reafirmación de un feminismo social y crítico, para afrontar mejor las relaciones desiguales de género.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/237/ensayo/el-feminismo-como-sujeto-social/

Retos de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 236 (1/07/2024)


Reflexión, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios. Transcribo la introducción:


“Las derechas han ganado las elecciones europeas del 9 de junio. El bloque democrático y plurinacional ha perdido, aunque el PSOE ha resistido y el declive se ha centrado en la izquierda transformadora: han pasado de 11 escaños en 2014 (seis de IU y cinco de Podemos), a 6 en 2019 (de Unidas Podemos), y hasta los 5 actuales (tres Sumar, con mayores expectativas, y dos de Podemos, meritorios desde unas bajas perspectivas), considerando que ha habido una ampliación de siete escaños (un 14%)…


Pero si aplicamos estos resultados generales, con su bajo nivel de participación, que no ha llegado a la mitad, y la adscripción provincial de unas elecciones generales, con su barrera del 3%, y aun contando con diferente contexto político, se evidencia todavía más la debacle de la izquierda transformadora y la pérdida de la mayoría parlamentaria del gobierno de coalición. Así, las tres derechas conseguirían 179 escaños, mayoría absoluta, el PSOE, 131, el bloque nacionalista (incluido Junts y CC), 34, y la izquierda alternativa unos escasos 6 escaños (cuatro para la coalición Sumar y dos para Podemos).


Más allá de la dimisión de Yolanda Díaz, como coordinadora general de Movimiento Sumar, y su insistencia en continuar como referente gubernamental y parlamentario de todo el conglomerado de la coalición Sumar, se abre la necesidad de una profunda reflexión sobre la rearticulación de ese espacio.


Hacer frente al declive representativo de la izquierda transformadora supone afrontar los tres tipos de causas, con credibilidad transformadora, democrática y unitaria: la ofensiva del poder establecido y las derechas con su acoso jurídico-mediático-policial, con la descalificación y el aislamiento político a los actores con capacidad de desafío transformador; la relativa renovación socialista y su ligero giro a la izquierda, con el efecto de achicar el espacio socioelectoral alternativo; las propias deficiencias y limitaciones de esa izquierda, en particular dos: la falta de arraigo social, y sus dificultades articuladoras y unitarias.


Valga la siguiente aportación general, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/236/ensayo/retos-de-la-izquierda-alternativa/

Acerca del consentimiento. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/06/2024)


Comunicación de Sociología del Género al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 de junio de 2024. Transcribo su conclusión:


“En consecuencia, es positiva la idea de conjugar consentimiento y deseo, pero respetando la prioridad de cada uno de ellos en su campo relacional e individual respectivo y frente a hechos diferentes: evitar la agresión sexual y facilitar una relación voluntaria, deseada y placentera. No es admisible una apariencia ecléctica de combinar las dos posiciones -consentimiento y deseo-, pero siempre apostando por la superioridad del segundo y la subordinación del primero, al que se critica de forma continuada a pesar de su gran apoyo social, al menos entre la mayoría del campo feminista y progresista.


La conclusión es que el deseo (o la voluntad) individual puede ser legítimo para guiar los objetivos y prácticas sexuales, pero en el plano relacional, es decir, en la trayectoria práctica de la interdependencia con otras personas hay una condición (social, cultural y ética) feminista básica, que es la voluntariedad de ambas personas, con la concreción de un acuerdo, pacto, contrato o consentimiento, más o menos explícito, pero evidente. Por tanto, la compatibilidad entre ambos criterios la podemos establecer en la prioridad de cada uno de ellos en campos y trayectorias diferentes. Así, hay que salir del marco individualista -deseante- y comprender y actuar en el marco relacional -consentido-, en el que se puede expresar toda la diversidad sexual… excepto la agresión sexista, la imposición no consentida, cuya caracterización es ya de violencia machista no de sexualidad libre.


En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismo-consentimiento-congreso-sociologia/20240626121830228311.html

TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto

Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)

Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw


Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)

Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:


“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).


La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…


El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…


El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...


La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.


Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…


Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …


En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…


Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…


En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/


Reeditado en Voces Críticas nº 45, Boletín sociocultural de Acción en Red-Madrid (16/06/2024):

https://mailchi.mp/0db230ff08ea/voces-crticas-junio-2024


Sobre el consentimiento y el deseo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 233 (1/04/2024)


Versión ampliada de la comunicación de Sociología de Género al XV Congreso Español de Sociología, Sevilla, 2024. Transcribo su introducción:


“Existe una amplia corriente feminista que, tal como detallo en el reciente libro Feminismos. Retos y teorías (2023), ya no se resigna ante los comportamientos machistas y la discriminación femenina, no acepta la prepotencia sexista ni los malos tratos, no normaliza los machismos cotidianos ni tampoco la desigualdad por género u opción sexual y sus estereotipos legitimadores. Esa tendencia sociopolítica y cultural de fondo, con sus altibajos, exige profundizar en un cambio cultural y relacional igualitario. En una coyuntura favorable, con este desencadenante, su expresividad ha resurgido estos años en la esfera pública.


Tal como he analizado en otro libro, Izquierda transformadora(2024), se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas y cuyo sentido hay que valorar según su impacto en las relaciones sociales. Por ello, el deseo sexual —la libido— hay que analizarlo en el contexto social, su interacción personal y los valores en que está inserto. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa del deseo sexual, puede ser compatible con una versión machista de su expresión por parte de Luis Rubiales que ejerce su prepotencia sexual y su abuso de autoridad, aunque aparezca camuflado en su supuesta espontaneidad y jolgorio como en el caso de La Manada.


El conflicto actual que tratamos no es, principalmente, entre libre deseo sexual y puritanismo, campo en el que hay que avanzar frente a las corrientes reaccionarias, sino entre relaciones igualitarias y voluntarias frente a acoso y dominación machistas.


La experiencia feminista y progresista actual refuerza el consentimiento como criterio fundamental y complementario con el respeto relacional a los derechos humanos; se supera, así, la prioridad por el simple deseo o el interés individual expresada por una diversidad ideológica de agentes. La legitimidad de unas relaciones iguales y libres se basa en la voluntariedad de la relación, en el consentimiento mutuo. Es la gran enseñanza ética y sociopolítica de esta parte de la pugna contra las últimas agresiones sexuales, de gran trascendencia mediática, cuya masiva respuesta feminista ha constituido un ejemplo solidario para el avance cultural y de derechos.


El criterio del consentimiento presupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral —patriarcal— en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual que obvia la relación interpersonal consentida. Hacer del deseo la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental de la persona más fuerte, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento. El paso del deseo subjetivo —o la simple fantasía y la masturbación— a su realización relacional necesita contar con la otra persona.


Por tanto, una persona, éticamente, no es plenamente soberana para imponer a otra la actuación que desee o decida, ya que tiene que considerar también la voluntad de la otra persona. Supone la prioridad de asegurar condiciones cívicas de la interacción humana como el respeto y el reconocimiento mutuos.


Desde ese enfoque relacional del consentimiento reflexiono ahora sobre algunas ideas aparecidas en el debate público, especialmente a partir del librito de Clara Serra, ‘El sentido de consentir’(2024), donde se abordan muchos temas de interés, aunque controvertidos. Me permito aportar algunas ideas para clarificar el sentido del consentimiento y su relación con el deseo, junto con sus fundamentos teóricos.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/233/ensayo/sobre-el-consentimiento-y-el-deseo/


Se reedita en Voces Críticas, nº 45 (15/04/2024):

https://mailchi.mp/f492e642c460/voces-crticas-n-45-abril-2024

La relación entre Sumar y Podemos. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 8: Sociología política

Palabras clave: Representatividad electoral, CIS, encuestas, división, unidad


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:fc29eeec-2e2d-4080-bc40-73e0c6249935

Acerca del consentimiento. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 12: Sociología del género

Palabras clave: Voluntariedad, contractualismo, violencia machista, deseo, sexualidad libre


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:9e2d4774-e015-4568-9f09-8a4ebb080b34

Izquierda transformadora: Introducción. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 232 (marzo 2024)


Reproduzco los párrafos iniciales y el final de la introducción de esta obra:


“Este libro, Izquierda transformadora —edición digital y de acceso libre (366 pp.)— tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años en torno a la frágil relación Sumar/Podemos con la perspectiva inicial de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones, y rota más tarde.


Utilizo de forma preferente la expresión ‘izquierda transformadora’ para caracterizar a todo el conjunto de formaciones políticas, agrupadas en la coalición electoral Sumar para las elecciones generales del 23 de julio de 2023 —incluido Podemos—, que mantienen una actitud más exigente y reformadora en beneficio de la mayoría popular. Está diferenciada de la socialdemocracia retórica del Partido Socialista que, en el comienzo de este ciclo sociopolítico progresista en 2010, ejercía una gestión dominante de carácter socioliberal ante la crisis socioeconómica, aunque luego, tras un lustro de crisis, se ha renovado parcialmente con el nuevosanchismo. Por otro lado, se diferencia de las izquierdas nacionalistas periféricas, con puntos comunes en su identidad social y sensibilidad plurinacional pero distintas de estas respecto de su énfasis en el nacionalismo particular. Así, esta izquierda nueva tiene un perfil más crítico, democratizador e igualitario, por la justicia social, laboral y distributiva, además de otros ejes específicos como su feminismo, su ecologismo y su plurinacionalidad federal/confederal…


El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, y la sociología del género, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/232/ensayo/izquierda-transformadora-introduccion/

Camino por recorrer. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 230 (1/01/2024)


El frágil acuerdo entre Sumar y Podemos se ha roto. Es necesario analizar su significado, el contexto, las perspectivas estratégicas y el futuro y, sobre todo, definir los retos para la izquierda transformadora y el camino por recorrer. En este ensayo explico las siguientes secciones: Poner las luces largas; Superar la fragmentación, la prepotencia y el sectarismo; Qué tipo de cambios se producen, por qué y cuáles son sus efectos; Perspectivas estratégicas y frente amplio; Retos para la izquierda transformadora.


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/230/ensayo/camino-por-recorrer/


Se reedita en Voces Críticas nº 43 (15/01/2024):

https://mailchi.mp/3e628909f033/boletn-voces-crticas-n-43-enero-2024

Desafíos para la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 229 (1/12/2023)


En este ensayo me detengo en cuatro aspectos interconectados. En ámbito externo sobre la remontada electoral pendiente de la izquierda alternativa y la necesidad de un impulso transformador en la acción gubernamental y política, y en el ámbito interno sobre la articulación y la representación institucional de la coalición Sumar y la actitud ante el conflicto particular entre Movimiento Sumar y Podemos y sus perspectivas. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es clara: Movimiento Sumar ha podido generar mayor ilusión, expectativas o comodidad en partes de ese electorado, pero no ha generado mayor apoyo social y electoral y, por tanto, mayor presencia institucional y fuerza transformadora. Su moderación política y su mejor trato mediático no han aportado nuevo electorado; aunque haya divulgado otra cultura más dialogante con el PSOE, ésta no ha convencido lo suficiente para ensancharlo. Estos elementos solo han servido para justificar la supuesta bondad del cambio de liderazgo y de orientación política y discursiva, más aplaudidos desde el Partido Socialista y los medios, en sustitución de la más exigente y crítica de Podemos.


Dicho de otro modo, el giro político hacia la moderación política, discursiva y de afinidad con el Partido Socialista, junto con el nuevo liderazgo de Yolanda Díaz y el Movimiento Sumar y un frágil acuerdo de coalición electoral, fueron insuficientes para mejorar la representatividad del conjunto, reequilibrar la subalternidad respecto del partido mayoritario de la izquierda, el PSOE, y condicionar más y mejor la acción gubernamental e institucional.


La coalición Sumar -incluido Podemos- ha dado un paso unitario positivo aunque forzado, al presentarse conjuntamente a las elecciones parlamentarias por responsabilidad ante el riesgo de victoria de las derechas, cosa que se ha evitado, y constituye el gran valor colectivo de la apuesta unitaria. Pero el hecho evidente es que todavía persiste la tendencia representativa descendente que denota los límites de su credibilidad transformadora ante su base social ampliada de esos seis millones iniciales. Persisten esos dos factores externos: la estrategia fáctica y mediática de aislamiento político, particularmente contra Podemos -recrudecida contra el Ministerio de Igualdad y su referente Irene Montero con ocasión de la ley del ‘solo sí es sí’- y el refuerzo de la posición dominante socialista, renovada y que aguanta la presión de las derechas extremas…


Pero, para la coalición Sumar es decisiva una firmeza transformadora y, al mismo tiempo, de colaboración de todo el conglomerado alternativo y con la izquierda nacionalista. Se encadena la estrategia reformadora ambiciosa con una articulación interna unitaria y plural…


En definitiva, el factor clave a superar es la débil credibilidad transformadora, derivado de cierta inconsistencia de la fuerza social de base y vinculado con otro factor adicional significativo: la insuficiente unidad desde la pluralidad de su articulación orgánica, que expresa los límites de la actual élite política de la izquierda alternativa…


La pluralidad política e ideológica, por sí sola, no explica el sectarismo. La prepotencia organizativa deriva, con el pretexto de diferencias políticas, de la débil cultura democrática para encauzar y no imponer los distintos intereses corporativos; muchas veces legítimos y necesitados de integrar, negociar o reequilibrar en un marco común superior.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/229/ensayo/desafios-para-la-izquierda-alternativa/

Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 228 (1/11/2023)


Ensayo sobre la relación de esos tres aspectos. Reproduzco varios párrafos:


“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista, democrática y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Núñez Feijóo, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…


Por otro lado, la estrategia de diálogo social, particularmente con la patronal de la CEOE, puede acentuar sus límites para pactar progresos significativos, para lo que habrá que contar con la activación del movimiento sindical y otros agentes sociales y articular las mayorías parlamentarias necesarias. Además, hay que contar con que las derechas nacionalistas (PNV y Junts) deben medir sus pautas neoliberales y avenirse a medidas de progreso ante el fuerte emplazamiento con las izquierdas en sus territorios y la competencia electoral próxima.


Pero, aparte de la responsabilidad específica para la coalición Sumar —incluido Podemos—, se ventila la credibilidad transformadora, en este campo, de esa izquierda alternativa con un perfil diferenciado y más exigente que el propio Partido Socialista, con una identidad propia capaz de atraer y ensanchar una base social y electoral en disputa. Al mismo tiempo, en el caso de fracasar en esa trayectoria reformadora de progreso, tendría que hacer frente al riesgo de las tendencias de desafección abstencionista o de pasividad en su base social o, simplemente, de desplazamiento electoral hacia el PSOE al no representar una utilidad adicional para avanzar en condiciones vitales y derechos sociales para las mayorías populares, elemento fundamental de su identidad política.


Por tanto, ese continuismo de la política sociolaboral e impotencia transformadora tiene un riesgo mayor de desencanto cívico para la coalición Sumar que para el propio PSOE, amparado por un mayor aparato institucional y mediático. Sería también un factor de incremento de la división interna de la coalición, en particular entre Movimiento Sumar y Podemos, que necesitan lo contrario: firmeza transformadora, esfuerzos unitarios e incremento representativo. Y poder encarar mejor la próxima etapa. En definitiva, una agenda social ambiciosa y compartida es decisiva para el avance del país, consolidar las fuerzas de progreso y, en particular, reforzar la izquierda transformadora.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/228/ensayo/gobernabilidad-agenda-social-y-plurinacionalidad/

Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023) y Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023)


Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:


“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.


En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política.


Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/


Referencia de la versión reeditada en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023):

https://mientrastanto.org/227/de-otras-fuentes/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!