Sociologo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Tendencias del sindicalismo. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (25/09/2023)
Análisis de la encrucijada del sindicalismo y sus dificultades y distintas trayectorias: ‘Existen algunos síntomas de cierta reactivación de las movilizaciones sindicales en la última época… Hay nuevas formas de mayor explotación y disciplinamiento laboral que afecta, sobre todo, a las nuevas generaciones jóvenes y su inserción laboral precarizada… El futuro del sindicalismo va a depender de la articulación unitaria y renovada, con mayor firmeza reivindicativa y mayor capacidad contractual’. Selecciono varios párrafos:
“Existen algunos síntomas de cierta reactivación de las movilizaciones sindicales en la última época, con extensión a nuevos colectivos de trabajadores y trabajadoras, en particular del sector servicios y composición juvenil y femenina. Tiene algunas características diferentes a la acción sindical convencional de la clase trabajadora industrial y de la gran empresa, asociadas a la negociación colectiva, con mayor institucionalización de las relaciones laborales. Por tanto, existen dos dinámicas paralelas. El tradicional movimiento sindical que todavía aguanta, con influencia negociadora extensa pero limitada en su contenido y con algunos elementos de renovación y capacidad de contestación pública. Y las nuevas experiencias sindicales y asociativas de base, a veces combinadas con las anteriores, como las mareas de la enseñanza y la sanidad que, ocasionalmente, han tenido una gran participación y la simpatía y solidaridad de la mayoría de la población…
En definitiva, el sindicalismo sigue en una encrucijada complicada por el peso dominante del poder empresarial, el sometimiento a unas condiciones laborales y políticas económicas de carácter neoliberal y regresivo, con una dinámica defensiva sindical e institucional, basada en el derecho del trabajo y unas estructuras mínimas de la negociación colectiva que aseguran algunas garantías básicas. Pero la pugna es muy desigual, contando con una fuerte segmentación del mercado de trabajo, incluido la discriminación por sexo-género y origen étnico-cultural que afecta especialmente a la población inmigrante, con mayor fragilidad.
El futuro del sindicalismo va a depender de esa articulación unitaria y renovada, con mayor firmeza reivindicativa y mayor capacidad contractual, expresiva y de influencia transformadora. Y vinculada a los amplios procesos sociopolíticos, asociativos y culturales, incluido los nuevos movimientos sociales y las izquierdas y fuerzas progresistas que refuercen las trayectorias de carácter democrático, igualitario y solidario.”
Referencia web original:
Reforma social y territorial. Antonio Antón, en Público (23/09/2023) y Rebelión (26/09/2023)
Análisis del contexto de la segunda investidura, la de Sánchez, tras el previsible fracaso de la de Feijó, con la explicación de un escenario difícil pero alentador y las claves para afianzar el campo progresista. Selecciono varios párrafos:
“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Feijó, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…
Pero me detengo en un aspecto particular en el que se conectan los dos campos, el social y el territorial, y en el que se interrelacionan la política fiscal y distributiva, la financiación autonómica, las competencias institucionales y su orientación, las garantías protectoras para la población y los servicios públicos fundamentales.
Dejando aparte la necesaria seguridad del sistema público de pensiones y las prestaciones de desempleo, estoy hablando del refuerzo del Estado de bienestar y su suficiencia financiera con la correspondiente reforma fiscal progresiva, así como de la gestión -progresiva o regresiva- de las comunidades autónomas. Se trata del generar el imprescindible avance cualitativo de la sanidad y la educación públicas, así como de los sistemas de apoyo a la dependencia y el escudo social frente al riesgo de vulnerabilidad y pobreza, en particular con la mejora sustantiva del Ingreso Mínimo Vital y mecanismos similares. Son aspectos ya abordados en la anterior legislatura, especialmente en el ámbito normativo, con la implementación de diversas medidas positivas que han paliado la precariedad, la desigualdad social y territorial y la pobreza y la vulnerabilidad, pero que necesitan un fuerte impulso operativo…
La mayoría parlamentaria de progreso y el nuevo gobierno de coalición tienen este fuerte desafío, de interacción distributiva, protectora y de articulación institucional, que es sustancial para reafirmar el campo progresista y de izquierdas y la confianza de la ciudadanía en su gestión política. Se neutralizaría, así, la demagogia derechista con sus bajadas de impuestos a los ricos, sus incentivos a los poderosos y la instrumentalización de la división social con privilegios a las capas acomodadas y el abandono público del bienestar de las mayorías sociales, con la individualización de los riesgos.
Supone la perspectiva de revertir el poder territorial de las derechas, favorecer la legitimidad de las izquierdas -incluido las nacionalistas en Cataluña y País Vasco-, y, sobre todo, responder a las incertidumbres de la mayoría de la sociedad y dar credibilidad transformadora a las izquierdas. En ese sentido, es una responsabilidad adicional para la coalición Sumar como puente y condicionador tanto respecto del Partido Socialista y sus inclinaciones timoratas para la reforma social, cuanto de las tendencias nacionalistas, especialmente de sus derechas, reticentes a los cambios progresivos, y que pueden coincidir en su bloqueo.
Abordar esta combinación de la reforma social y territorial es clave para fortalecer el campo progresista, aumentar la cohesión social, vertebrar mejor el territorio y sus instituciones y relaciones interculturales y avanzar en un proyecto de país más avanzado y democrático.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/76278/reforma-social-y-territorial/
Referencia de la versión publicada en Rebelión (26/09/2023):
Un intelectual comprometido. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (15/09/2023)
Texto completo de la intervención en el homenaje a José Luis Rodríguez, amigo, intelectual y catedrático de la Universidad de Zaragoza, en el Instituto Cervantes, en Madrid, el pasado 13 de septiembre. Selecciono un par de párrafos:
“José Luis Rodríguez García ha sido un intelectual comprometido y una referencia cultural y literaria en su tierra adoptiva, Aragón. Este homenaje en el Instituto Cervantes, en este hermoso edificio al lado de la Cibeles de Madrid, es un reconocimiento merecido a su legado. Durante toda su vida fue un ejemplo de esa doble característica: su actividad reflexiva y crítica estaba vinculada a un realismo social no exento de una capacidad poética, estética y literaria. Al mismo tiempo, su actitud ética, igualitaria y emancipadora, le llevaba a un persistente compromiso cívico, reflejado tanto en su activismo transformador como en su labor docente…
La respuesta del auténtico intelectual crítico y comprometido es la conexión con la gente común y sus demandas, el rigor y la renovación permanente del análisis y el discurso y la participación en el proyecto emancipador común. Es lo que hizo José Luis durante toda su vida, siendo, durante prácticamente medio siglo, un ejemplo de intelectual comprometido. Desde esa consideración, entiendo que la mejor forma de rendirle homenaje es utilizando la expresión machadiana, seguir haciendo camino, reforzando su memoria y profundizando su legado.”
Referencia web original:
Referencia web de la versión en Rebelión (18/09/2023):
‘José Luis Rodríguez García, escritura y verdad’. Instituto Cervantes (13/09/2023)
YouTube del homenaje a José Luis Rodríguez, amigo, intelectual y catedrático de la Universidad de Zaragoza, en el Instituto Cervantes, con todas las intervenciones. La mía es la primera (minuto 4 a 9), fue un honor iniciar la sesión, tras la presentación del acto.
Referencia web original:
El consentimiento se refuerza. Antonio Antón, en Público (10/09/2023)
Estos días se ha expresado un masivo clamor feminista frente a la agresión sexual de Luis Rubiales a Jennifer Hermoso, campeona mundial de fútbol. En este artículo se analizan estos hechos con la reactivación feminista, un machismo desacreditado y un avance de la igualdad y la voluntariedad en las relaciones sexuales. Selecciono varios párrafos:
"Los hechos, los actores y el contexto inmediato han sido vistos por millones de personas, en España y a nivel mundial. Un beso impuesto en la boca al tenerla sujeta por la cabeza, sin el consentimiento de Jenni, forzado por un superior jerárquico, es decir, con abuso de poder, en una cadena oficial de saludos con la presencia de las más altas autoridades y de los medios de comunicación, por la celebración de la victoria española en el campeonato mundial de fútbol femenino.
No es un simple beso expresivo de un gesto afectuoso en el marco de una reciprocidad amistosa y relacional. Es una imposición que violenta la propia voluntad de la jugadora. Evidentemente, no hay violencia física -no hay heriditas-, pero sí es una agresión machista, con daños psicológicos y reputacionales. Refleja la prepotencia del presidente federativo para imponer la prevalencia de su voluntad con una discriminación sexista que afecta a la intimidad y la dignidad de Jennifer Hermoso...
En ese sentido, se ha dado la vuelta a toda la ofensiva reaccionaria de las derechas y sus aparatos mediáticos, hace unos meses, contra la ley de libertad sexual, con la visibilidad pública de la violencia de género, como lacra social a erradicar, y la importancia del criterio del consentimiento, central para valorar las agresiones sexuales y avanzar en los derechos feministas...
Por tanto, se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas...
Existen otros objetivos más ambiciosos: fortalecer los valores feministas, igualitarios, solidarios y emancipadores; destapar y limpiar la podredumbre machista existente en determinados ámbitos; ofrecer garantía de apoyo institucional y cívico a los miles de mujeres que sufren similar agresión sexual, muchas veces de forma duradera e invisibilizadas, y también conseguir credibilidad democrática y feminista frente al daño colectivo al deporte español y, en general, a la marca España.
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/75810/el-consentimiento-se-refuerza/
Referencia web de la versión en Rebelión (18/09/2023):
https://rebelion.org/el-consentimiento-se-refuerza/
Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)
Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:
Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…
En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.
Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.
Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/
Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023)
Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:
“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.
En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política.
Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/
Declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Público (21/08/2023). Reeditado en Voces Críticas (15/09/2023)
Segunda parte del estudio sobre la formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Selecciono aquí varios párrafos:
“Partimos de un hecho relevante: en el año 2019 y más en 2023, se ha constatado un desplazamiento de voto a Unidas Podemos -y aliados- hacia el apoyo al PSOE -y algo a la abstención-, cuando desde 2011 se habían producido la tendencia contraria. Es decir, existe una parte ciudadana menos identificada o consistente con las fuerzas del cambio de progreso que tiene una posición fluctuante: primero se había distanciado del Partido Socialista, luego habían recalado en 2015/16 en Podemos y una parte significativa vuelve al electorado socialista. En las elecciones generales se ha comprobado una reducción de más de tres millones de votos de un total de seis -la mitad-, y en las autonómicas un descenso de 1,2 millones de un total de 3,6 -un tercio-…
La cuestión es que todo ello se ha desarrollado en la pugna por la sustitución y la primacía de una dirigencia política, junto con la definición de sus señas de identidad o su perfil político, en un proceso largo, tenso y sinuoso que ha culminado, dentro de la coalición Sumar, con la prevalencia del Movimiento Sumar y la subalternidad de Podemos, con Yolanda Díaz combinando su doble función: líder de Movimiento Sumar y coordinadora y portavoz de la coalición Sumar de quince grupos políticos más el anterior de referencia. Pero el reto sigue siendo la capacidad conjunta de la rearticulación de la coalición Sumar, como sujeto político que representa una opción transformadora de progreso…
Ante los tres tipos de factores condicionantes del devenir de la izquierda transformadora, en su doble vertiente de corriente sociopolítica y electoral y plataforma política unitaria, cabe incidir en la mejora de dos ámbitos más accesibles: la rearticulación plural, unitaria y democrática de la nueva coalición Sumar, y el estímulo de la activación cívica progresista con el refuerzo de la participación y movilización de los movimientos sociales y el tejido asociativo progresista. Esa activación popular de base será fundamental para abordar los otros dos tipos de factores: la presión de las derechas y poderes fácticos y las inclinaciones centristas o continuistas de la dirección socialista…
Y hay un tercer factor, de carácter interno pero de gran trascendencia pública, la fractura en la dirigencia de Podemos en torno a la principal decisión estratégica derivada de la mayoría parlamentaria progresista desde 2015 y que reflejaba los cambios sociopolíticos del lustro anterior: el alcance de la exigencia transformadora al Partido Socialista de un Gobierno de coalición y un programa progresistas, con la incorporación de Podemos y sus aliados, en vez de la apuesta socialista por un Ejecutivo y un programa continuista en lo socioeconómico y territorial con Ciudadanos y la exclusión de una alternativa de cambio de progreso. Supuso una fuerte división, escenificada en la Asamblea Ciudadana de Vistalegre II en 2017, entre los llamados pablismo y errejonismo, así como una brecha profunda con la dirección socialista que bloqueó el acercamiento de ambos durante varios años y facilitó el aislamiento político de Podemos, acosado desde las derechas y sus aparatos institucionales y mediáticos.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/75251/declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/
Reeditado en 'Voces Críticas', boletín de Acción en Red-Madrid (15/09/2023):
Publicaciones ajenas
VER año 2023
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
Motivación y alcances de las leyes de amnistía. José Antonio Martín Pallín (26/09/2023)
Buena explicación. Señalo dos párrafos:
“No tengo ninguna duda sobre la inconstitucionalidad de todo lo acordado para desarrollar la denominada hoja de ruta hacia la independencia de Cataluña, pero no me parece que pueda ser constitutivo de delito en una sociedad democrática. La innecesaria criminalización del conflicto está admitida hoy por amplios sectores de la representación parlamentaria que apoyó el Gobierno de coalición. Además, se acordó una prisión provisional a todas luces arbitraria, según un grupo de trabajo de Naciones Unidas. La misma sentencia del procés reconoce que todo se hubiese podido atajar con la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Todos estos factores aconsejan, por razones de justicia y utilidad pública, una amnistía selectiva y determinada en el tiempo, por mucho que sectores ultramontanos, que no se hubieran opuesto a su concesión a Milans del Bosch y Tejero, la consideren como una traición a la patria...
Las posibilidades de la amnistía están abiertas. Solo falta un acuerdo político y la redacción de un texto que se tramite en el Parlamento y sea sometido a votación. Su aprobación reforzaría el valor democrático de la justicia. Exclusivamente los que se atrincheran en el primitivismo del "a por ellos" se oponen a su concesión. Nuestro sistema democrático tiene suficientes instrumentos para garantizar el íntegro cumplimiento de la Constitución.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-09-26/motivacion-y-alcances-de-las-leyes-de-amnistia.html
El PSOE no tiene una idea de España. Jordi Amat (24/09/2023)
Acierta con el diagnóstico. El modelo federal lo tiene el PSOE en el cajón y actúa a golpe de necesidad política para la mayoría de investidura... y de gobernabilidad, mirando de reojo y con miedo a la derecha y los poderes fácticos, incluida la judicatura, cuando se trata de democratización. Selecciono un par de párrafos:
“La única alternativa frente a esa realidad es centrífuga, minoritaria y cantonalista, es la de los partidos soberanistas vascos y catalanes. El PSOE, aunque elaboró la suya ya hace 10 años, la mantiene encerrada bajo siete llaves en un cajón en Granada. Y esta falta de ambición a la hora de defender un proyecto federal para todos lo sitúa en una posición negociadora poco constructiva y, al mismo tiempo, facilita que hoy vaya a escenificarse un equívoco descomunal.
El PP ha convocado en la Plaza de Felipe II de Madrid una manifestación para oponerse a la hipotética amnistía de los independentistas catalanes y, según el lema, en defensa de la “igualdad” para el conjunto de los españoles. Pero esa noción de igualdad está circunscrita sólo a un ámbito de la vida colectiva y responde a una concepción interesada, porque el proyecto territorial que defiende el partido conservador, a efectos prácticos, está alejando de esa igualdad a una parte considerable de los ciudadanos del país. Lo certifica la España que perfilan datos económicos bien estudiados. La concentración de poder en la Comunidad conlleva, inevitablemente, desequilibrios territoriales. No es algo que haya podido modificar el despliegue autonómico, aunque pudiese parecer lo contrario. Descentralización no es sinónimo de cesión de poder. Desde hace 40 años, la divergencia entre comunidades no ha dejado de aumentar, la separación del nivel de renta de la capital respecto de la media española se va ensanchando. Si en 1980 la diferencia era del 25%, en 2022 era del 37%. ¿No es esa una desigualdad que debería intentar corregir una política territorial socialista? ¿No sería una manera más eficiente, pragmática y racional de modernizar el sistema autonómico?”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-09-24/el-psoe-no-tiene-una-idea-de-espana.html
¿Frente amplio o frente estrecho? Unidad de la izquierda o unidad popular. Rafa Mayoral y Chuan Ortega (24/09/2023)
Diagnóstico sobre la evolución de las fuerzas impugnadoras y la política de alianzas en las izquierdas, con su apuesta por la unidad popular y democrática, diferenciada del PSOE. Selecciono varios párrafos:
“En el partido Sumar debe haber un cambio de rumbo y eso pasa por terminar con las prácticas de exclusión de Podemos, con quien comparte grupo en el Congreso. La recuperación de una portavocía en el grupo parlamentario plurinacional y la continuidad de Irene Montero y su equipo en el Ministerio de Igualdad son medidas importantes para entender que se deja atrás la tesis del “Podemos delenda est”.
La unidad popular no puede entenderse como una estructura organizativa ni como una propuesta electoral, sino como una dinámica de acción para la incorporación de las mayorías sociales a la construcción de una salida democrática al modelo neoliberal, donde las organizaciones y las propuestas electorales tienen que estar supeditadas a la estrategia de construcción de un bloque histórico frente a la oligarquía.
Para poder articular la unidad popular debe garantizarse el derecho a la existencia y a la iniciativa política de todas las organizaciones políticas y sociales que, mediante el diálogo, el acuerdo y su actividad, aporten lo mejor de sí mismas en el fortalecimiento de la soberanía popular y en la democratización del Estado, de la economía y de la sociedad.”
Referencia web original:
“La izquierda debe hacer algo más que reaccionar a lo que dice la derecha”: Wendy Brown (24/09/2023)
Interesante esta pensadora y pareja de J. Butler. Frente al nihilismo y el narcisismo, por una izquierda con fuertes valores emancipadores, igualitarios e inclusivos, feministas, ecologistas, antirracistas y de clase social trabajadora. Destaco varias respuestas:
“Es complejo. El neoliberalismo refuerza el nihilismo al reducirlo todo a los valores de mercado. Y luego está lo que nos hace como personas. La propia Thatcher lo dijo: el objetivo del neoliberalismo no es solo cambiar la sociedad, sino también las almas. Uno de los grandes éxitos de la revolución neoliberal, la más exitosa de los últimos 50 años, es que ha transformado no solo estados y economías, sino también a los individuos en seres de valor solo en función del capital…
Los Clinton en los noventa abrazaron completamente el neoliberalismo, y con ellos, el Partido Demócrata, que en este país nunca ha sido realmente de izquierdas. El problema es que los estadounidenses entendieron muy tarde el neoliberalismo. Ya habíamos conquistado a Chile con su receta. Ya lo habíamos diseminado con el FMI por América Latina y África, pero no supimos ver que también había tomado nuestro país hasta hace unos 10 años. Una de las razones por las que el neoliberalismo conquistó a la izquierda aquí fue esa: la ignorancia…. Los partidos y sus líderes, también en la izquierda, están hoy más preocupados por eso que por problemas concretos….
La polarización es un síntoma de la condición nihilista, más que su raíz. Cuando tanto los hechos como los valores se vuelven débiles y la verdad queda desplazada, la polarización es inevitable. La gente cree lo que quiere creer. No es ya que no contrasten otros puntos de vista, es que les dan igual los hechos.”
Referencia web original:
La ira en la política y la ley de hierro de la oligarquía. Juan Carlos Monedero (24/09/2023)
Las verdades de Monedero, algunas a matizar, sobre la incapacidad de las representaciones políticas de la izquierda transformadora para construir un frente amplio, unitario y democrático, diferenciado del Partido Socialista, y el riesgo de su irrelevancia como factor significativo de cambio, arruinando las expectativas de esta década. Los intereses corporativos de cada élite, con el empoderamiento del grupo dirigente del Movimiento Sumar en detrimento del resto, en particular de Podemos e IU, predominan sobre un reconocimiento de la representatividad de cada cual con procedimientos democráticos, y se suman a las divergencias de estrategia política -que existir, existen- entre una dinámica más moderada y posibilista respecto de la alianza con el PSOE y otra tendencia más transformadora y exigente, que podrían ambas llegar a compromisos y articulación de su autonomía discursiva y gestora. Por tanto, los próximos meses constituyen un desafío para su rearticulación unitaria y plural o su fragmentación, con efectos políticos y sociales duraderos para sus bases sociales y electorales, así como, para la conformación de una representación equilibrada del frente amplio con un nuevo liderazgo pactado y la reconstrucción de un mínimo de confianza y responsabilidad que permita un plan acordado constituyente que deberá superar la simple primacía impuesta del equipo de Yolanda Díaz.
Referencia web original:
La infancia peligrosa. Violeta Assiego (23/09/2023)
Excelente reflexión de Violeta Assiego sobre nuestra responsabilidad, la de la tribu o comunidad, ante la infancia y adolescencia. Frente al punitivismo, refuerzo de la educación, los buenos tratos y la justicia transformativa. Selecciono un párrafo:
“Cuando se habla la integralidad de las leyes, de la LOPIVI y de la Ley del sí es sí, cuando se habla de sensibilización, buen trato, prevención y educación es de esto de lo que se habla, de partir de las problemáticas, de la dificultada social y la conflictividad que protagonizan niños, niñas y adolescentes para ofrecer respuestas y alternativas que, poniendo en el centro a las víctimas, partan de la idea de que estamos ante seres en desarrollo, en procesos de aprendizaje y de crecimiento, personas capaces y responsables pero sin olvidar que esta capacidad y responsabilidad está en función de su edad y no solo de los hechos. Si el punitivismo nunca es la respuesta mucho menos lo es cuando estamos hablando de personas menores de edad, donde la llamada “reeducación” cobra un sentido de oportunidad cuando prima el conocimiento especializado de cientos de profesionales que trabajan en ámbitos que saben materializar la “reinserción” desde un enfoque de derechos de la infancia, también de la mal llamada “infancia peligrosa”. Nuevamente la especialización, la individualización, el enfoque de derechos y la justicia transformativa como elemento clave para hacer de contrapunto a la ideología correctiva y el enfoque punitivo. Nuevamente decidir donde se dirige la palabra y, en consecuencia, la inversión económica, si en el castigo o en la transformación social.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/infancia-peligrosa_129_10537850.html
Por partes y en su orden. Nicolás Sartorius (21/09/2023)
Una argumentación clara a favor de la amnistía. Selecciono un párrafo:
Por último, también se ha argumentado en su contra que durante el debate constitucional se rechazó alguna enmienda que incluía la amnistía como posibilidad. Se deduce de ello que sólo si la Constitución la contempla es dable concederla. Es cierto que la amnistía no está incluida en la Constitución de 1978, pero tampoco fue excluida expresamente, como sí se hizo con los indultos generales. No parece que sea un obstáculo insalvable, tratándose como se trata de una decisión política excepcional emanada del poder legislativo, sede de la soberanía popular. Tampoco resulta convincente aducir que dicha medida atentaría contra principios esenciales de la Constitución, como serían el principio de igualdad o la división de poderes. Medidas excepcionales de gracia como pueden ser las amnistías o los indultos es obvio que, prima facie, chocan con el principio de igualdad, pero ello no invalida, automáticamente, su aplicación, si están claramente acotadas, no son arbitrarias o inmotivadas y están justificadas por razones atendibles de interés general, que redunden en beneficio de la convivencia, de la concordia y del fortalecimiento de la vida democrática. Lo mismo sucede en el caso de la división de poderes, pues las medidas de gracia se sitúan más allá del poder judicial, no lo corrigen en su labor jurisdiccional y la prueba de ello es que si se cumplen los requisitos de la ley y son acordadas por el órgano o institución competente son asumidas por los tribunales de justicia. En todo caso, para eso están los tribunales constitucionales, en cuya sede suelen acabar este tipo de medidas de gracia.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/partes-orden_129_10526842.html
La verdad del deseo. Clara Serra (20/09/2023)
Un avance en la relativización del deseo -que puede ser ambivalente o neutro desde el punto de vista ético y relacional- y en la menor problematización del consentimiento, que ya se acepta como criterio para evaluar las relaciones sexuales y, en particular, la violencia machista. Ahora se pone el acento en la ‘voluntad’ como eje principal para consentir o no. Voluntad de la persona, cuya decisión no estaría determinada por el deseo, es decir, puede haber consentimiento sin deseo, y en cuya decisión interviene la propia capacidad individual para definirse. Se atiende, así, a su propia conveniencia articulada por sus intereses y normas éticas o ideológicas. Por tanto, desde ese enfoque individual habría que dar un siguiente paso de carácter relacional y ético, con los derechos humanos como guía básica relacional. La sexualidad -salvo la masturbación- es interpersonal, y es cuando hay que valorar el carácter de esa interacción colectiva, atendiendo a unas relaciones libres -consentidas-, igualitarias… y placenteras. O sea, el criterio del consentimiento -el acuerdo y el contractualismo-, rechaza la dominación o imposición unilateral -patriarcal-, y es superior al del deseo y también al de la voluntad individual. Hacer de ésta la primacía valorativa correría el riesgo de esencialismo, como una corriente liberal (Spinoza), postmoderna (Nietzsche, Foucault) o populista reaccionaria (Carl Schmitt), desdeñando el aspecto principal: el consentimiento. Es verdad que regula nuestro propio deseo -el de los Rubiales está clara su prepotencia- y nuestra propia voluntad o decisión, que éticamente no es plenamente soberana ya que tiene que contemplar también el consentimiento -y la voluntad- de la otra persona. Así, el consentimiento -la voluntariedad- es lo que da sentido, en un contexto relacional concreto, a una relación sexual libre y no impuesta. Bienvenido sea el acercamiento y el debate. Selecciono el párrafo final:
Frente a la reivindicación naif del deseo de ciertos discursos del consentimiento hace falta recordar que el deseo nunca desea “bien”, que nunca deseamos como queremos, que nuestros deseos nunca se atendrán ni a normas morales ni a programas políticos. El deseo, siempre incivilizado, no puede funcionar como verdad y, mucho menos, ante el Derecho. Solo volviendo a santificar y esencializar el deseo de las mujeres podemos depositar en él la responsabilidad moral de ser el límite ante la violencia. Me parece mucho mejor defender que todas, como Michèle, deseamos mal y que por eso el consentimiento ha de tener que ver con nuestra voluntad. Podemos consentir cosas que no deseamos y desear cosas que no consentimos. Defender nuestra capacidad de decir “sí” o “no”, sea o no en concordancia con nuestros deseos, es defender nuestra “mayoría de edad”, eso, por cierto, que todo orden patriarcal ha tratado siempre de negarnos. Y más vale que no hagamos de nuestro deseo el criterio bueno con el que legislar y civilizar el sexo si no queremos que la ley tenga (una vez más) algo que decir sobre nuestros deseos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-09-20/la-verdad-del-deseo.html
Qué legislatura. Íñigo Errejón (19/09/2023)
Una opinión razonable de Errejón, aunque algo retórica e inconcreta. Selecciono los párrafos finales:
“El bloque reaccionario acude cada vez más dopado a las elecciones, gracias a un desequilibrio brutal de poder en el Estado y la sociedad civil que le garantiza partir siempre con ventaja antes de la apertura de las urnas. Eso minoriza a las fuerzas progresistas incluso cuando tienen el gobierno, en el que se suelen comportar a la defensiva, como inquilinos en el Estado. Por eso una legislatura de “consolidación” sería otra de retroceso, de ganar al precio de hacerlo sobre un terreno económico e ideológico cada vez más favorable al adversario.
Necesitamos entonces aprovechar esta oportunidad a la ofensiva, deshaciendo este interregno hacia adelante, en un sentido democratizante: de las relaciones entre pueblos, de actualización institucional al país que somos en el siglo XXI, de justicia social y combate a la oligarquización y la desigualdad rampante, de igualdad entre mujeres y hombres, de transición ecológica para una economía compatible con el planeta y con vidas más libres, con más tiempo y más felices. Sobre esas bases sí se puede construir un proyecto de país duradero y estable: con sus gentes, con todas sus gentes, dentro.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/legislatura_129_10523537.html
12 tesis (desesperadas) sobre Podemos y Sumar. Juan Carlos Monedero (17/09/2023)
Salvo matices, diagnóstico realista de Monedero como punto de partida para discutir por las dos partes y evitar la fractura. Selecciono las tres últimas:
“10. A Podemos no le ha ido bien electoralmente desde la salida de Iglesias -aunque a Iglesias tampoco le fuera bien en su contienda en Madrid contra Ayuso-. Por lo que podría colegirse que hay algo en su estrategia que no está funcionando -dando por descontado el comportamiento antidemocrático del régimen y la guerra sucia contra la formación morada-. Por tanto, en la nueva etapa que ha anunciado Ione Belarra, parece lógico que, para obtener resultados diferentes debe probar cosas diferentes. Una de ellas, sin duda, son las formas. La otra, la participación. El anuncio de una asamblea política es un avance, igual que las cinco propuestas políticas, que quieren salir de la interna (aunque reivindicar la figura de Montero es una manera de regresar a la interna). Está abierto si bastará esa asamblea política o será insuficiente. Entre otras cosas, porque el documento original de debate tendría que haberse hecho participativamente. Le corresponderá a los círculos intentar enmendar ese déficit de partida redoblando el debate. Porque son muchos los temas a debatir (entre otros, si no debiera Podemos ir en solitario a las elecciones europeas, como forma de decirle a Sumar cuántos apoyos reales tiene, con los riesgos que eso implica). A Podemos le falta mucho recorrido en la cultura democrática interna, y el hecho de que esa cultura sea aún peor en Sumar no le exime de trabajar por ahondar en la participación.
11. Por su parte, sería necesario que Sumar enmendara igualmente sus errores de partida. Un Frente Amplio debe tener un funcionamiento democrático, y la importancia de las diferentes fuerzas debe corresponderse con las que realmente tiene cada partido. Las primarias son un referente democrático, y la negativa de Sumar a hacer primarias le lleva más hacia la vieja política que nuevos lugares. De la misma manera, en un Frente Amplio los diferentes partidos son soberanos. Es evidente que los principales partidos de Sumar, esto es, Podemos e Izquierda Unida, deben tener Ministras o Ministros -Podemos nació con voluntad de gobernar- y les corresponde a los partidos elegir quién debe ocupar ese lugar. Como ocurrió en el anterior gobierno de coalición donde, por ejemplo Izquierda Unida, decidió que su Ministro fuera Alberto Garzón igual que los Comunes eligieron como Ministro de Universidades a Manuel Castells. ¿No le corresponde ahora lo mismo a Podemos? Lo contrario sería un fraude a la democracia interna y seguiría ahondando la brecha. Los Frentes Amplios reclaman generosidad y amplitud de miras. De todos. No se logra la unidad con trágalas. A quien le pesen en exceso las fobias personales, debiera irse a su casa. No tiene entidad suficiente para hacer política de altura.
12. La unidad de la izquierda es la única posibilidad de ahondar en la unidad popular. Es importante recordar que cada error, en cualquier lugar de la izquierda alternativa, acerca el gobierno de la ultraderecha. Y la ciudadanía no se lo perdonará.”
Referencia web original:
¿Cómo está la economía española 15 años después de caída de Lehman Brothers?. Daniel Yebra (16/09/2023)
Informe interesante. El problema es la reducción de la renta disponible per cápita y el incremento de la distancia con la media europea, que pasa del 97% al 80%. Selecciono varios párrafos:
“El PIB per cápita es uno de los principales indicadores de riqueza de un territorio porque relaciona el valor de todo lo que se produce, de toda la actividad, con la población. El de España, en 2007, después de un ciclo de un importante crecimiento desde los años 90, llegó a rozar el 97% de la media europea. Hoy, solo representa un 80%.
La comparación de la evolución de este indicador con el mismo de Alemania, Francia o del conjunto de la eurozona desde 2007 (en el gráfico) muestran la profunda herida que sufrió España en la gran crisis financiera. La devaluación interna –como eufemísticamente se denominó al proceso de empobrecimiento generalizado que se dio desde 2008– llegó a hundir el PIB per cápita 11 puntos. El golpe fue mucho menor para Alemania o Francia y su recuperación, mucho más rápida.
Las consecuencias de la devaluación interna se perciben más nítidamente comparando la evolución de los ingresos disponibles de las familias –la renta que efectivamente tienen, de media– para sus gastos y para ahorrar. Según los datos que recoge la OCDE, la brecha con Alemania o Francia es abismal. La crisis de inflación ha supuesto otro frenazo decisivo.”
Referencia web original:
¿Amnistía antes de la investidura?. Javier Pérez Royo (13/09/2023)
La integración de Catalunya es necesaria para España y la amnistía imprescindible, aunque hay que explicarlo bien y se necesita tiempo y debate... para contrarrestar a las derechas. Selecciono un párrafo:
“Desde la STC 31/2010 nada se entiende sin ella tanto en el funcionamiento del sistema político catalán como en el sistema político español. La Constitución Española es condición sine qua non para la autonomía de Catalunya, pero la autonomía de Catalunya también lo es para la democracia española. Puede que en una legislatura se pueda hacer abstracción de lo que ocurre en Catalunya, porque hay un partido de gobierno español que tiene mayoría absoluta. Pero esto es la excepción y no la norma en el sistema político diseñado en la Constitución de 1978. Sin la contribución de los nacionalismos catalán y vasco no es posible que España se autogobierne establemente de manera democrática. Dicha contribución es un componente estructural de la democracia española. Y de ahí que la integración de Catalunya en el Estado tenga que operar de manera indefinida, sin poder ser puesta en cuestión de una manera u otra. Y ello exige en este momento una ley de amnistía, que ponga el contador judicial a cero. Sin ello, la anomalía que ha presidido la vida política y constitucional continuará presidiéndola. Pienso que en esto coincide una mayoría amplia del conjunto de la sociedad española.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/amnistia-investidura_132_10508302.html
“El mayor error de Allende fue creer que la Democracia Cristiana era democrática”: Marcos Roitman (11/09/2023)
Una evaluación del golpe de Estado de Pinochet y el fuerte legado democrático y social de Allende, con una crítica al actual gobierno de Boric con la Concertación de derechas. Selecciono un párrafo:
“Aunque Chile es un régimen presidencialista deberíamos de hablar del gobierno que encabeza Gabriel Boric. Yo creo que es más correcto, digamos, plantearlo en esos términos. Y lo digo así porque su cometido es mantener la economía de mercado a través de una refundación 3.0 de la Concertación de partidos que gobernó Chile durante cinco administraciones. Sirva como recordatorio que Boric ha calificado a Sebastián Piñera de gran demócrata y a Patricio Aylwin como un ejemplo para la democracia en Chile. La mitad de sus ministros son de la Democracia Cristiana, del Partido Socialista y del PPD, todos ellos partidos que supuestamente el Frente Amplio había derrotado. Es como si en España ganara el PSOE y los ministros fueran del Partido Popular y Ciudadanos, si existiera todavía. Hay que recordar que en Chile no se habla de neoliberalismo sino de refundación del orden, un concepto que implica también individualismo, destrucción de lo social y colectivo de ciudadanía política, que es donde descansa la ética y el compromiso. Por eso Boric dice una cosa un día y al siguiente otra distinta. Prefiero dejar de adjetivarlo, pero me llama la atención que pese a no haber tenido nunca una militancia política en términos de formación pedagógica esté considerado como un joven de 35 años capacitado para enfrentarse a la plutocracia que ha dirigido este país durante 150 o 200 años. Me resulta difícil de creer. Más bien creo que su gobierno no tiene principios.”
Referencia web original:
11 de septiembre, hace 50 años y ahora. Gabriel Flores (11/09/2023)
Una llamada a la defensa de la democracia, respetuosa con los disensos y los derechos humanos. Selecciono un párrafo:
“Podemos llegar a creer que los acontecimientos relevantes que forman parte de la memoria histórica pueden convertirse en una oportunidad para impulsar una reflexión política socialmente enriquecedora, pero apenas practicamos esa creencia. Con muy poca frecuencia ejercitamos un espíritu reflexivo sobre esas conmemoraciones, incorporando la distancia necesaria y la correspondiente carga crítica con ideas y propagandas del pasado, diferenciando las que se consideren dignas de aprecio de las que merecen ser cuestionadas o abandonadas. Sólo desde esa práctica reflexiva pública se puede vincular lamemoria histórica con una acción política presentey futura respetuosa con los disensos y en la que la defensa de la convivencia, la democracia y los Derechos Humanos sean un objetivo compartido y un patrimonio común del conjunto de la sociedad, las instituciones y la gran mayoría de los partidos políticos.”
Referencia web original:
Reino de España: La encrucijada de la nueva legislatura. Gustavo Buster (10/09/2023)
Interesante diagnóstico y prioridades políticas para el gobierno progresista, por Agustín Santos (con su seudónimo), diplomático y diputado de Sumar. Selecciono un par de párrafos:
“Si las negociaciones para la moción de investidura de Pedro Sánchez llegan a término y es posible constituir una mayoría parlamentaria y un gobierno de coalición progresista -lo que aún esta por ver dadas las resistencias que habrá que superar y establecer una mejor correlación de fuerzas-, la encrucijada en la que se encontrará es evidente. Por parte del PSOE se insiste ya que la nueva mayoría parlamentaria dependerá más del PNV y de Junts, los partidos de la derecha nacionalistas. Aplicando una lógica “frente populista”, la necesidad de estas alianzas marcará el techo de cristal de las políticas progresistas en la nueva legislatura. Que habrá que sacrificar las transformaciones sociales, en especial las políticas redistributivas frente al ajuste del déficit fiscal y la reducción de la deuda exigidas desde Bruselas en el proceso de negociación de un sistema territorial que combina explosivamente la solución democrática de la cuestión nacional con la ampliación del gasto social transferido hasta alcanzar al menos la media de la zona euro.
Esta argumentación, encuentra eco en algunos sectores de la izquierda alternativa, con distintas consecuencias tácticas que van desde el abandono del espacio de confrontación política institucional hasta quienes a la inversa pretenden priorizar esta exclusivamente y subordinar a ella la movilización social. No es una cuestión nueva en las izquierdas el cómo desarrollar una política defensiva que al mismo tiempo cambie a su favor la correlación y la acumulación de fuerzas. Esta era en definitiva la orientación de frente único de los años 20, que es necesario recuperar y reformular en nuestras circunstancias históricas, en términos de instrumentos organizativos y de políticas.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-la-encrucijada-de-la-nueva-legislatura
“Un Gobierno que no tenga una agenda ambiciosa no será útil para la gente”: Nacho Álvarez (10/09/2023)
Entrevista al Secretario de Estado, portavoz económico de Sumar y responsable de esa área en Podemos. Selecciono varias respuestas:
“Estamos hablando de todo y convencidos de que en la próxima legislatura la agenda social y la territorial van a avanzar de la mano. Necesitamos un pacto territorial que cosa nuestro país, un país plurinacional, pero esto no es contradictorio con avanzar en nuevas conquistas sociales…
Queremos una legislatura que sea útil, que permita avanzar en derechos sociales y resolver los problemas que siguen teniendo las familias. Eso exige una agenda ambiciosa. Un Gobierno que no tenga una agenda ambiciosa no será un Gobierno útil para la gente. Además, esta es la mejor vía para ensanchar nuestra democracia…
Podemos ha sido un partido clave en la historia reciente de nuestro país. Claro que sigue teniendo sentido. Estoy convencido de que Podemos encontrará la vía que le permita seguir siendo una fuerza política que mantenga una influencia decisiva en el nuevo contexto político…
Al igual que el resto de las organizaciones políticas, [Podemos] debe jugar un papel para trasladar sus ideas, para impulsar su liderazgo y para seguir siendo un motor en esta coalición.”
Referencia web original:
La amnistía y la amnesia. Victoria Rosell (8/09/2023)
Una buena explicación. Selecciono un párrafo:
“La amnistía, a diferencia del indulto, no es una competencia del poder ejecutivo, condicionada por los límites que impone en cada caso el poder judicial, sino que compete al poder legislativo: las Cortes Generales. Y su efecto no se limita al perdón de las penas, en todo o en parte, sino que -pendiente su regulación y las opciones que decidan nuestros representantes políticos- tiene la virtualidad de borrar retroactivamente el delito cometido, y por ello es una institución con más potencia y capacidad de reparación. Pero, por encima de las decisiones y modalidades que se plasmen en una ley, insisto en la defensa de su legitimidad democrática, que es la del poder legislativo: dependerá de que la mayoría que encarna la representación popular considere justificado y pacte, con el nivel de detalle que sea necesario, en una ley las condiciones y efectos de algo que se considera esencial en la vía de la solución negociada al conflicto catalán. No olvidemos que, previamente, se reformó la regulación de los delitos de sedición y malversación, que fue una corrección a futuro pero que debió haber producido los efectos retroactivos de la ley penal más favorable, en un caso de clara rebaja de las penas por haber variado la consideración del legislador acerca de la menor gravedad de esos delitos; pero no tuvo en los tribunales de justicia el efecto deseado.”
Referencia web original:
Jennifer Hermoso, Audre Lorde y la batalla contra el silencio. Ana Requena (7/09/2023)
Romper el silencio, reforzar el feminismo. Selecciono un párrafo:
“Jennifer Hermoso ha decidido llevar su ruptura del silencio, incluso, hasta lo penal. Otras no lo harán, bien porque no todos los comportamientos tienen reproche penal, bien porque quienes los sufren no se sentirán legitimadas o capaces de afrontar la vía judicial. Llegar a ese punto nunca debe ser una exigencia para quien sufre el comportamiento o la agresión que sea. La exigencia debe ser colectiva y enfocarse en que la responsabilidad de poner las condiciones para que el miedo disminuya y los silencios se rompan, para que exista detección, prevención y reproche, es compartida, y nunca un asunto personal o privado.”
Referencia web original:
"Las lenguas de Rosalía de Castro, Gabriel Aresti y Ovidi Montllor se oirán ya en el próximo pleno del Congreso": Gerardo Pisarello (6/09/2023)
Una entrevista ilustrativa. Selecciono un párrafo:
“Es evidente que las mayorías necesarias para que haya una investidura de Pedro Sánchez tienen un componente en el que la plurinacionalidad tiene un papel decisivo. Esto no hubiera ocurrido con Ciudadanos, desde luego, que se presentó como un partido liberal, pero que acabó siendo un partido nacionalista español de derechas.
Sin embargo, es verdad que esto, dentro de la historia del PSOE, tiene sus antecedentes. Por ejemplo, durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, gracias a la presión de otras fuerzas plurinacionales, ya se impulsaron algunos de estos cambios. Pero ahora se dan las condiciones para que todo eso se profundice. La designación de Francina Armengol, una federalista genuina, muy implicada en la defensa de la lengua catalana cuando estuvo a cargo del gobierno de las Islas Baleares, es una señal muy clara y contundente en ese sentido.”
Referencia web original:
¿Plurinacionalidad? Así somos. Ignacio Sánchez-Cuenca (6/09/2023)
Un análisis con una exigencia para adecuar el reconocimiento institucional a la realidad social y cultural de la plurinacionalidad de España, con varias nacionalidades, particularmente Cataluña y el País Vasco. Queda sin resolver qué es y cuál es el ‘demos’ de la nación española -y su diversidad- desde una óptica progresista y federal/confederal, así como la articulación del conjunto y las identidades superpuestas o mixtas. Selecciono varios párrafos:
“En lo que va de siglo, hemos experimentado dos momentos complicados, primero conelplan Ibarretxey después con elprocéscatalán. En ambos casos se ha planteado con toda su crudeza un conflicto sobre la composición deldemos(el pueblo), es decir, un conflicto en torno a la pertenencia a la comunidad y su proyecto de vida política en común. Los independentistas, por razones diversas que sería muy complejo resumir aquí, no querían seguir formando parte deldemosespañol. Eso no es un crimen ni una traición, ni es fruto de un odio generalizado a España, sino, más bien, un reflejo de que no hemos conseguido establecer un diseño institucional y político que desactive las demandas de independencia y ruptura de la nación española, es decir, un diseño integrador que permita la convivencia entre sentimientos nacionales diversos.
La plurinacionalidad exige políticas de reconocimiento (comoel uso de lenguas cooficiales en el Congreso),pero también una participación efectiva en la toma de decisiones y en las instituciones del Estado (incluyendo el Tribunal Constitucional). Exige entender que el uniformismo político y jurídico no puede funcionar cuando se aplica en un país que alberga en su seno naciones de distinta escala y ambición. El nacionalismo español ha considerado que el reconocimiento de la plurinacionalidad es la antesala de la ruptura de España: pidefirmeza ante la reivindicación nacional de vascos y catalanes,sin entender que dicha reivindicación ha sido en muchos momentos resultado de la resistencia al reconocimiento de la plurinacionalidad.
Aunque el país está profundamente dividido sobre este particular, los resultados electorales han querido que no nos quede más remedio que abordar este asunto difícil. Un asunto que, para bien o para mal, no va a desaparecer por mucho que miremos a otro lado o endurezcamos la ley. Por azares de la historia, se abre una oportunidad para que nos reconciliemos con el tipo de sociedad que realmente constituimos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-09-06/plurinacionalidad-asi-somos.html
Se buscan aliados sin postureo. Ana Bernal (6/09/2023)
Adecuada crítica al oportunismo y el postureo de algunos supuestos aliados del feminismo con el asunto Rubiales que quieren relativizar y desviar el foco del asunto principal: la agresión machista inaceptable a Jenni Hermoso, campeona del mundo, con toda la exigencia de responsabilidades. Selecciono un párrafo:
“Todos esos comunicados han refrendado algo que vi nada más comenzar este caso, en los altos cargos y en las conversaciones en la calle, sobre todo, entre los hombres. Uno, decir que Rubiales es un gañán, un exagerado, un indecente, un patán, pero... nada más. Y dos, opinar que condenan los gestos obscenos de Rubiales en el palco pero sin nombrar, en absoluto, a Hermoso. ¿Y a qué lleva esto? A silenciar lo que ocurrió. Con ello se da a entender que no quieren mojarse más allá, que tienen dudas sobre si aquello fue abuso de autoridad, sobre si aquello fue agresión. Lo otro sí está muy claro, parecen decir. Pero lo de Hermoso... mejor ni la citemos. Así la invisibilizan, la aíslan, como ha pasado con tantas mujeres a lo largo de la historia. Y así se borra ese hecho del historial de Rubiales. Eso sí, mencionaron a las jugadoras. Unas jugadoras a las que no pueden mirar por encima del hombro, porque son Campeonas del Mundo.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/55011/se-buscan-aliados-sin-postureo/
Ocho motivos para no escandalizarse ante las exigencias de Puigdemont. Jesús Maraña (6/09/2023)
Un análisis ponderado de Maraña; hay margen para la negociación. Selecciono un párrafo:
“Nadie dijo que fuera fácil. Estaba tan descontado que Puigdemont justificaría todos sus actos y reclamaría la amnistía como que Feijóo encontraría alguna excusa para dar marcha atrás en su declarada (e incoherente) intención de reunirse con Junts.Sabíamos también que Felipe González está más cerca de la derecha en su concepción de España que del actual bloque progresista, ese que con sus políticas conciliadoras ha logrado rebajar el apoyo al independentismo catalán en las últimas generales a un 27%, cuando andaba cerca del 43% en abril de 2019 (ver aquí). Y no sabemos, pero intuimos –comoapuntaba aquíCristina Monge– que la actual coyuntura es una oportunidad para que entremos de una vez en el debate sobreel modelo de país que queremos, más allá de las conveniencias y prioridades de una investidura. Si PSOE y Sumar logran los votos suficientes para gobernar, tendrán luego la oportunidad y, quizás, el tiempo suficiente para explicar, argumentar y demostrar que es posible dibujar, 45 años después de la Constitución,una España plural y diversaque no tiene por qué estallar en pedazos, sino que puede funcionar dentro de Europa (no lo olvidemos) como unEstado democrático y modernoque no necesita las porras para defender su legitimidad.”
Referencia web original:
Rubiales, sus palmeros y el Sistema Florentino. Miguel Mora (3/09/2023)
Una auténtica disección de la mafia futbolera. Selecciono los primeros párrafos:
“El Caso Rubiales ha sacado a la luz lo mejor y lo peor de la sociedad española. Lo mejor ha sido la rebelión sin fisuras de las campeonas del Mundo entrenadas hasta ahora por Jorge Vilda, palmero de confianza de Luis Rubiales. Las “chicas”, como las llaman todavía algunos machirulos irredentos, son la nueva vanguardia revolucionaria del país: las 23 futbolistas que fueron al Mundial haciendo de tripas corazón porque sabían que son tan buenas que podían ganarlo; y, por supuesto, también las que tuvieron el coraje de no acudir a la cita, sabiendo que se podían perder el mayor éxito deportivo de sus carreras…
Después de Jenni Hermoso, Alexia Putellas, Aitana Bonmatí (impresionante su discurso ante la UEFA) y todas las demás, las grandes protagonistas han sido las miles de ciudadanas anónimas, curtidas entre la indignación de ‘La Manada’ que acabaría impulsando la Ley del ‘sí es sí’. Minutos después de la agresión de Rubiales, tomaron al asalto las redes sociales explicando con meridiana claridad y sencillez por qué era intolerable el comportamiento machista del máximo representante del fútbol español.
En tercer lugar, ha contribuido mucho al nuevo sentido común expresado por la ciudadanía estos días, la reacción de algunas periodistas deportivas que comprendieron que la obscena exhibición de abuso de poder, acoso sexual y laboral del presidente de la Federación era una noticia de la mayor importancia, tanto como el propio título mundial.”
Referencia web original:
¿Consentimiento? ¿Qué consentimiento?. Juan Carlos Monedero (3/09/2023)
Una explicación aguda y sensata del sentido del consentimiento. Destaco un párrafo:
“El consentimiento afectivo o sexual entre dos personas tiene características propias y no debe basarse en las reglas de intercambio de otros sistemas sociales (el dinero, la ley, el poder, la ciencia, la fe). Al contrario, debe basarse en un diálogo entre iguales, en una conversación sin superiores ni autoridades, de manera que la atracción sexual y el deseo puedan desarrollarse sin intimidación ni ventajas, nunca mejor dicho, no consentidas. El juego de la seducción, que es legítimo y busca despertar atracción en la otra persona, necesita esas reglas del lenguaje compartido -donde se interpreten de una manera similar los gestos, las miradas, las palabras, los guiños e, indudablemente, las palabras- para que no se convierta en un ejercicio de poder. Y tampoco que se caiga en el puritanismo donde cualquier acercamiento se convierte en sospechoso de abusivo. Donde no cabe aducir una mala interpretación es cuando alguien dice con claridad que no. De ahí el "sí es sí" y el "no es no". Es entonces cuando se termina el juego erótico porque la otra persona está negando el consentimiento. La atracción no funciona y la conversación cambia. No deja de ser cierto que en las relaciones entre los hombres y las mujeres se ha avanzado (pensemos en la España de hace apenas veinte años), pero aún no existe esa total igualdad. De la misma manera que queda camino por recorrer para buscar un equilibrio entre el apoyo a las víctimas y el respeto a la presunción de inocencia. Por eso, cuando la parte con menos ventajas exige un juego parejo, el respeto, el consentimiento, la parte privilegiada se confunde y algunos de ellos exigen volver "a lo de toda la vida".”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/09/03/consentimiento-que-consentimiento/
El consentimiento (y el sí es sí) después de Rubiales. Nuria Labari (3/09/2023)
Interesante. El avance de la ley del ‘solo sí es sí’ por la importancia del consentimiento y frente a la simple prioridad de varones como Rubiales de su deseo y sus intereses que ponen a las mujeres en desventaja y subordinación. Selecciono varios párrafos:
“Y, efectivamente, en una sociedad que no fuera profundamente machista, la línea del consentimiento podría atravesar muchas zonas grises. Sin embargo, la ley supuso un gran avance en este sentido, pues el problema para muchas mujeres españolas es que vivíamos en una sociedad tan profundamente machista que era capaz de tolerar y consentir a tipos como Luis Rubiales, hasta convertirlos en una suerte de psicópatas socialmente consentidos. Es decir, en hombres que abusan y agreden a las mujeres y son, al mismo tiempo, incapaces de reconocer el daño en sus víctimas. La clase de hombre que besa sin preguntar. Y después, en caso de ser censurado, responde acongojado que solo fue un piquito. Que fue con mi mejor intención. Y por último remata con algo del tipo: ella lo estaba buscando. Y aquí la palabra beso puede felizmente cambiarse por la palabra penetración en la mente del machista o el agresor, llegado el caso.
Porque el Rubiales de turno siempre pone su intención en el centro, su deseo, sus ganas, su euforia, sus intereses. La novedad esta vez es que Luis Rubiales se ha enfrentado con una sociedad que lleva más de un año pensando y dialogando sobre el concepto del consentimiento. Y ese diálogo, a menudo debate encendido, si bien no hizo que nos pusiéramos de acuerdo en todo, sí nos ayudó a llegar en buena forma teórica, en materia de consentimiento sexual, al Mundial de fútbol femenino. Es verdad que hasta el caso Rubiales las definiciones de consentimiento variaban entre teóricas, juristas, políticas, ciudadanos y ciudadanas. Pero este caso ha sido una suerte de examen práctico que hemos superado con nota.
Exigir el consentimiento explícito por ley en materia sexual puede resultar confuso o exagerado, pero se vuelve prístino y necesario cuando es un hombre machista quien interpreta los límites de dicho consentimiento. En este sentido, Rubiales nos ha ayudado a aclarar lo que opina la mayoría al respecto: España no tolera a los hombres que no colocan el consentimiento en el centro de sus relaciones sexo afectivas. El consentimiento debe ocupar pues el lugar que le corresponde en la convivencia civil, y solo así los “machistas consentidos” ocuparán definitivamente el suyo.”
Referencia web original:
https://elpais.com/ideas/2023-09-02/el-consentimiento-y-el-si-es-si-despues-de-rubiales.html
“Cada vez más hombres piensan que no quieren ser como Rubiales”: Irene Montero (3/09/2023)
Una entrevista clarificadora de las políticas feministas del Ministerio de Igualdad. Entresaco varias respuestas:
“P. Hay una parte de la sociedad que sigue considerando que es exagerado llamarle a un beso no consentido agresión sexual. ¿Qué le responde?
R. Que el límite entre la libertad sexual y la violencia sexual es exclusivamente el consentimiento. Eso, que las feministas llevan luchando durante décadas, ahora también lo dicen los organismos internacionales, el convenio de Estambul y nuestra propia legislación. Lógicamente, hay violencias sexuales de muy diferente intensidad y tienen que tener un tratamiento distinto, pero es muy importante entender que todo acto sexual sin consentimiento forma parte de una misma lógica según la cual el machismo establece unas ideas falsas,una serie de roles y premisas que sitúan el cuerpo de las mujeres a disposición de los hombres. Eso es una de las bases más profundas de la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Si queremos una sociedad feminista, igualitaria, hay que cambiar eso que se llama cultura de la violación por una cultura del consentimiento.
P. ¿Le preocupa que la reacción generada devenga una especie de inquisición arbitraria que acabe teniendo un efecto bumerán para el propio movimiento feminista?
R. Ese es el discurso que pretende imponer la reacción machista: cuando una víctima denuncia es porque le quiere arruinar la vida al hombre. Y en realidad creo que cada vez más hombres piensan que no quieren ser como Rubiales. Cada vez hay más hombres que saben que una sociedad en la que se garantiza la libertad sexual de las mujeres es una sociedad mejor también para ellos, y que precisamente por eso rompen el pacto entre caballeros. España es cada vez más una sociedad abrumadoramente feminista.
P. Pero hay hombres y también mujeres de izquierdas que se sienten alienados por lo que consideran un feminismo excluyente o agresivo. Algo que fue identificado como uno de los motivos de cierto trasvase de votos de izquierda a derecha en los sondeos preelectorales del 23-J, y que llevó a Sánchez a moderar su discurso feminista en campaña. ¿Cree que se pudo haber logrado lo que se ha logrado en esa legislatura sin alienar a ese sector?
R. La reacción machista a veces logra en parte sus objetivos. Hay negacionistas que, si tienen posiciones de poder, minimizan los recursos de lucha contra las violencias machistas, les dicen públicamente a las mujeres que la violencia de género no existey retiran las herramientas institucionales que durante muchos años hemos estado construyendo para acabar con las violencias. Durante todos estos meses, muchas veces se nos ha dicho que hemos querido correr demasiado. Sin embargo, este momento está demostrando que, lejos de haber ido demasiado rápido, hemos ido al ritmo que nuestra sociedad demanda, quizá más rápido de lo que a los sectores más reaccionarios les gustaría, pero al ritmo que nuestra sociedad exige. De hecho, creo que la siguiente legislatura tiene que continuar profundizando esas transformaciones feministas que nuestra sociedad necesita. Las políticas feministas tienen que profundizarse en la siguiente legislatura y tienen que avanzar si cabe con más fuerza que en esta.”
Referencia web original:
En rumbo incierto. Albert Recio (1/09/2023)
Tras el análisis de un resultado electoral agridulce se abordan los dilemas de Sumar. Selecciono un par de párrafos de esto último:
“Sumar ha salvado su primer envite. Ha conseguido constituirse como grupo y ha obtenido unos resultados aceptables (sobre todo si se comparan con los de las municipales y autonómicas, en que rozó la debacle, y mucho menos si se compara con los resultados de 2019). Ha estado lejos de provocar la eclosión que alguna vez se imaginó, y simplemente ha conseguido mantener una presencia esencial. Pero conviene tener en cuenta la complejidad del proceso y las cuestiones que debe enfrentar. Es obvio que el primer escollo lo plantea Podemos. Su dirección ha encajado mal el hecho de dejar de ser el centro de gravedad de la izquierda…
Podemos no es seguramente el único problema organizativo de Sumar. Costará tiempo, esfuerzo y buena voluntad conjugar un espacio de confluencia tan plural. Aunque la necesidad lo exige, el éxito depende de la capacidad de líderes y cuadros intermedios de tejer una buena red de políticos locales, activistas y dinámicas que lo conviertan en un proyecto útil y atractivo. Otros problemas son de naturaleza política, de contenidos, de incidencia. Al menos en dos espacios. En el de la política gubernamental, los buenos resultados de los últimos años se han apoyado en una coyuntura que, pese a la COVID, ha sido relativamente favorable al tipo de reformismo desarrollado. No está claro que ello vaya a seguir así: la inflación ha vuelto a dar alas a los monetaristas radicales siempre amigos de la austeridad. En un contexto económico y político más duro, con avances de las derechas en Europa, las reformas progresistas van a enfrentarse a resistencias muy potentes. Y si, hasta ahora, las propuestas de Unidos Podemos en el Gobierno ya han supuesto esfuerzos para imponerse, ahora va a ser aún más dificultoso (también por la estrechez del marco de apoyo parlamentario). Y puede generar una mayor sensación de que su presencia institucional es decorativa.
La otra cuestión es la dificultad de resolver en un solo proyecto la crisis social y la ecológica, el alma poskeynesiana y el alma ecologista. La que podríamos llamar la sindical obrerista y la ecologista. Los problemas acucian en la esfera social —desigualdades, vivienda, servicios públicos, etc.— y en la ecológica. Cada vez es más obvio que se trata de problemas interrelacionados, y que la depredación está ligada con las desigualdades, y que los impactos crecientes de la crisis ecológica afectan al funcionamiento de la economía convencional. Pero seguimos careciendo de propuestas fuertes sobre el cambio social necesario para hacerles frente.”
Referencia web original:
Una búsqueda de perspectiva. Juan-Ramón Capella (1/09/2023)
Una evaluación de las debilidades del gobierno de coalición para mejorar la estrategia venidera, junto con las medidas para la consolidación de la coalición Sumar. Selecciono esta última parte:
“La conversión de una coalición electoral en un partido ecosocialista no es una cuestión menor ni fácil. Para empezar, una coalición electoral como Sumar es poco más que un grupo de capitanes sin ejército. Y un partido sólo existe cuando es un ejército con capitanes. El principal activo con que cuenta un futuro partido ecosocialista es hoy la voluntad ecologista y la voluntad de redistribución económica, de menor injusticia social, cuando menos, que vive en las cabezas de una minoría de conciudadanos, es decir, la idea de una orientación estratégica del futuro partido —que puede colisionar en ocasiones con las conveniencias del grupo de capitanes—. Pero es fundamental tejer base de partido, crear contactos permanentes entre personas, algo así como células al menos telemáticas, para que de ese tejido puedan nacer orientaciones particulares y acciones colectivas.
Esto último no será fácil. La sociedad española está muy atomizada como consecuencia de las prácticas neoliberales. Los pasos a la práctica individuales para empresas colectivas, en este poco animante ambiente, no menudearán. Hay sin embargo sectores sociales donde la atomización es menor: los institutos de enseñanza media, las universidades, ciertas capas de trabajadores intelectuales, los sindicatos, que deben revisar su orientación corporativa, las asociaciones vecinales, ciertas organizaciones no gubernamentales. En esos sectores puede nacer el tejido de partido ante el cual los capitanes hayan de mostrar su responsabilidad. Esos sectores pueden ayudar a dar voz a los que hoy no la tienen, incluir a los excluidos del sistema social. Dar pasos adelante.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/226/notas/una-busqueda-de-perspectiva/
En manos de insensatos. Albert Recio (1/09/2023)
En esta nueva tanda de notas se analiza la insensatez de las políticas monetaristas de los bancos centrales, la inacción frente al cambio climático y la crisis ecológica y la incapacidad de los líderes políticos y tecnocráticos. Selecciono un párrafo:
“Los líderes políticos y tecnocráticos que controlan las instituciones son insensatos porque son incapaces de reconocer la inadecuación de sus políticas, y se desentienden de los efectos nefastos que provocan. Pero su insensatez no es el resultado de una debilidad mental, sino de la combinación de sus posicionamientos ideológicos y las presiones de las estructuras de poder económico. Su ideología es adquirida a lo largo del proceso de formación, de trabajo en espacios profesionales cerrados que acaba construyendo una visión del mundo y generando unas rutinas profesionales. Sin transformar estos procesos de formación, selección, promoción, es difícil esperar que más allá de alguien con una mente lúcida y con arrojo profesional (rara avis que habitualmente acaba severamente reprendida por sus iguales y castigada al ostracismo) puedan desarrollarse cambios sustanciales. Sin alterar las estructuras de poder, cambiar muchas reglas de juego, los poderes económicos seguirán actuando con total impunidad e imponiendo sus intereses particulares en el funcionamiento habitual de las instituciones. Por eso hace falta una acción política que contemple a la vez los procesos de reproducción técnica e ideológica y el ataque a los mecanismos de poder. De esto va la sensatez.”
Referencia web original:
Rubiales resistió escándalos e investigaciones, pero no el cambio de época que marca el feminismo. Ana Requena (29/08/2023)
Una crónica del empuje transformador del feminismo. Selecciono dos párrafos:
“Las redes arden, alentadas por miles de cuentas feministas que ponen el foco justo ahí, en el machismo, el consentimiento y las conductas normalizadas que sufren las mujeres. Llegan los artículos. Reacciona la política. También el fútbol femenino. Importantes jugadoras de otras selecciones muestran su repulsa ante un gesto que consideran misógino e intolerable. Los silencios son más evidentes que antes, merecen un reproche más rotundo. Cinco días después del triunfo deportivo y del gesto de Rubiales, el Consejo Superior de Deportes le denuncia ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) por falta muy grave, lo que abre la puerta a su inhabilitación sine die. Seis días después, la FIFA le inhabilita durante tres meses. La bola de nieve tiene un impulso claro: un nuevo sentido común construido a base de feminismo…
Cuenta la socióloga Elena Casado que Rubiales apeló al boys club, esto es, a la complicidad masculina, un intento de activar a los hombres enfadados o asustados o a los que simplemente temen “salirse de la foto” y perder posiciones de poder: “Cuando se individualiza el problema y se dice 'ay cómo es este hombre' o 'es que es un baboso' se pierde la dimensión estructural de las desigualdades y de las violencias asociadas, y en este caso eso también está en juego”. A Rubiales su estrategia no le salió bien. Y la posición social de Jenni Hermoso tiene mucho que ver.”
Referencia web original:
Por fin nadie puede llamarse a engaño. Javier Pérez Royo (29/08/2023)
Los intereses creados que hay que atajar. Selecciono un par de párrafos:
“No hay mal que por bien no venga, dice el refrán, y en este caso la tardanza en actuar del Ministerio Público nos ha permitido conocer a qué es lo que tenía que enfrentarse la jugadora española y el riesgo que habría corrido de haber intentado interponer acciones penales personalmente. La forma en que se ha intentado invertir desde la propia Federación Española de Fútbol lo que ocurrió, presentado a la jugadora si no como agresora, sí como provocadora de la acción del presidente, que no habría sido así una acción, sino una “reacción” frente a la conducta impúdica de la jugadora, pone de manifiesto de lo que es capaz esta gente que dirige el fútbol español. La reacción del presidente primero y de la Federación Española de Fútbol después es más expresiva todavía que la agresión sexual que se produjo en el acto de entrega de las medallas…
Después de la justicia, que es lo primero en este caso, tiene que venir la política. La política, ahora sí, deportiva. No se puede dejar que un tema de tanta importancia en el mundo de hoy, sea (des)gobernado de la forma en que lo está siendo. Si no lo hacemos, se continuará haciendo lo que se ha venido haciendo, pero tomando sus protagonistas las precauciones oportunas para salir indemnes. Y ya sabemos lo que eso significa. Después de lo ocurrido a Jennifer Hermoso, nadie puede llamarse a engaño.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/nadie-llamarse-engano_132_10470737.html
La historia vista desde abajo (homenaje a E. P. Thompson). Fernando Pureza (28/08/2023) [2021]
El historiador marxista E. P. Thompson murió este día en 1993. Honrar su memoria requiere volver sobre algunas de sus mayores contribuciones políticas y teóricas. Selecciono un par de párrafos de este homenaje de hace dos años:
“Una de las mayores contribuciones teóricas de E. P. Thompson fue introducir la centralidad del concepto de “experiencia” en los debates marxistas. Sin embargo, no se trata sólo de una aportación teórica, sino eminentemente práctica. Para Thompson, la experiencia era un concepto que permitía contemplar una profunda dialéctica entre las determinaciones objetivas y las subjetividades de clase. Su propia trayectoria vital demuestra la centralidad de la experiencia…
Si queremos rescatar a Thompson de la “inmensa condescendencia de la posteridad”, debemos asumir que la lectura de sus obras es una forma de mantenerlo vivo. Sin embargo, creo que podemos, y debemos, apuntar más alto. Este rescate no puede reducirse al aspecto intelectual, por muy loable que sea. También debe centrarse en una trayectoria vital comprometida con el marxismo, con el antifascismo y con un socialismo humanista. Se trata también de que, en nuestro duro y angustioso presente, rescatemos las experiencias de la militancia y la disidencia, sin perder de vista la dedicación a la construcción de un proyecto socialista que nunca podrá venir de arriba hacia abajo, sino que debe construirse en las densas determinaciones de la vida cotidiana de los trabajadores. Un socialismo radicalmente democrático, ligado a la experiencia de los sujetos en lucha.”
Referencia web original:
https://jacobinlat.com/2021/08/28/la-historia-vista-desde-abajo/
¿Cómo íbamos a explicar la situación de las futbolistas si en las redacciones estamos rodeadas de «Rubiales»?. Gemma Herrero (27/08/2023)
Una crónica muy viva del acoso machista en el periodismo. Transcribo la introducción:
“En la última semana una idea ha retumbado en mi cabeza sin descanso, sin tregua. Y las preguntas. ¿Cómo ha sido posible llegar a este punto? ¿Cómo nosotros, la prensa deportiva, no hemos fiscalizado lo suficiente a Rubiales y compañía? ¿Cómo hemos tolerado, normalizado, aplaudido, servido como correa de transmisión cuando había tantas señales que estaban a la vista? ¿Cómo compramos tan fácilmente el discurso sobre las 15 calificándolas de niñatas, caprichosas, malcriadas, chantajistas y lo aireamos generando un rechazo generalizado hacia ellas? En definitiva: cómo las dejamos solas y sobre todo por qué. Y la respuesta llegaba clara, inmisericorde, tajante: porque en el periodismo deportivo también hay muchos Rubiales. Por eso no las hemos sabido explicar, porque el dique, el sesgo machista -cuando no misógino- estaba, está, también en las redacciones.”
Referencia web original:
“La Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé la amnistía: es constitucional”: Jaume Asens (27/08/2023)
Entrevista con una posición definida a favor de la amnistía. Resalto un par de respuestas:
La amnistía puede ser una fórmula y la estamos estudiando. Podría servir para poner el contador a cero y volver a empezar. Iniciamos la desjudicialización con los indultos y ahora toca ser más ambiciosos, pasar página de muchas cosas sucedidas en el pasado y mirar al futuro. Cuando se recurre a la cúpula judicial controlada por la derecha, imbuida por la sacrosanta misión de una idea reaccionaria de España, se agrava el problema…
El indulto es individual y lo otorga el Gobierno con un decreto. La amnistía la aprueba el Congreso en forma de ley y afecta a un conjunto de personas. Se usa históricamente para acabar una situación de tensión. Es un borrón y cuenta nueva. No precisa de un cambio de régimen como se ha dicho: en 1936 el Congreso amnistió por unanimidad a los condenados por la rebelión de 1934 en Asturias y Cataluña. Hubo miles de muertos y detenidos. Francia y Portugal han amnistiado recientemente sin cambio de régimen.”
Referencia web original:
Los Rubiales con toga también están perdiendo. Pedro Honrubia (27/08/2023)
Una relectura del conflicto de la ley del 'solo si es si' a la vista del clamor feminista y cívico actual contra la violencia machista, la defensa del consentimiento y la reafirmación de las campeonas, el movimiento feminista y el ministerio de Igualdad frente a los Rubiales. Selecciono varios párrafos:
“Los Rubiales con toga se veían entonces ganadores, y con razón, del desafío que habían lanzado a la ley del solo sí es sí, a la Ministra que la había impulsado, y al movimiento feminista y su deseo de cambios estructurales en general. Lo que los Rubiales con toga no sabían entonces, porque su machismo les cegaba, es que no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su hora, ni nada más efectivo que un Ministerio valiente que había hecho su trabajo con solvencia y efectividad…
Por ello hoy los Rubiales con toga ya no sonríen tanto y se han vuelto a dar cuenta estos días de que, pese a la infame campaña que impulsaron contra Ley y contra el Ministerio de Igualdad, están perdiendo. Que llevan perdiendo culturalmente, en realidad, desde hace años, y que no van a poder remontar jamás.
Y por ello también, ni el segundo ni el tercero de sus objetivos antes dichos se han cumplido: ni han logrado impedir que la sociedad entienda la importancia de dar cobertura y forma legal a cuestiones como el tipificar de violencia sexual a todo acto que carezca de consentimiento —y solo determinada esa calificación por el hecho de carecer de consentimiento y nada más— y por supuesto no han logrado acabar ni política ni civilmente con Irene Montero. Es más, ahora ha sido seguramente —porque nadie esperaba lo ocurrido— cuando la todavía Ministra de Igualdad ha salido más victoriosa y más reforzada que nunca en todos estos años de mandato.
Así que mal que les pese a los Rubiales con toga y a muchos otros y otras, el consentimiento es ya una idea social y culturalmente hegemónica, y hay Irene Montero para muchos años. Los Rubiales con toga están perdiendo, y la igualdad, el feminismo y la democracia, venciendo.”
Referencia web original:
https://canalred.tv/rubiales-toga-solo-si-es-si-irene-montero-feminismo/
"Como ministra y feminista, debo llamar a las cosas por su nombre: un beso no consentido es violencia sexual": Irene Montero (27/08/2023)
Entrevista clarificadora. Destaco un par de respuestas:
“Lo que dice la ley es que todo acto sexual sin consentimiento es una agresión sexual y, evidentemente, en función de la intensidad de esa violencia se establecen distintas penas, que no solamente tienen que ver con la privación de la libertad. En la ley del ‘solo sí es sí’ hay castigos como la inhabilitación profesional o la imposibilidad de que, si un agresor es condenado, pueda trabajar con niños y niñas durante muchos años. Pero se ha de dejar claro que las violencias sexuales no se enfrentan solo ni fundamentalmente a través del Código Penal. Por supuesto que el Código Penal tiene que ser feminista y reconocer que todo acto sexual sin consentimiento es una agresión sexual, pero ha de haber un despliegue de obligaciones por parte del Estado para garantizar los derechos de las víctimas; una Justicia especializada; o formación en todos los ámbitos de la sociedad. España ratificó en 2014 el Convenio de Estambul y tiene una legislación vigente que obliga al Estado a proteger a todas las mujeres que son víctimas de violencias sexuales…
Lo importante es que muchísima gente de nuestra sociedad comprende que este Gobierno y, particularmente, este segundo Ministerio de Igualdad es el resultado de la lucha feminista y que lo que hemos intentado, quienes tenemos el honor de liderarlo, ha sido poner esta herramienta institucional al servicio de un movimiento que está planteando demandas cruciales para que nuestro país sea una democracia mejor. Sin la garantía de derechos para todas las mujeres, nuestra democracia no será plena. A veces se nos ha dicho que desde Igualdad hemos ido demasiado rápido, pero vamos rápido porque nuestros derechos son urgentes. Las mujeres ya hemos esperado suficiente.”
Referencia web original:
https://www.20minutos.es/noticia/5167288/0/entrevista-irene-montero-feminista-violencia-sexual/
Foto ampliada de un beso que no era beso, era agresión. Isaac Rosa (27/08/2023)
Buen ejercicio demostrativo de la agresión, buena pedagogía, la foto se resignifica con el feminismo. Selecciono un par de párrafos:
“El país que de inmediato responde, que aúna voces de condena al agresor y de solidaridad con la agredida; el país cuyos gobernantes no se ponen de perfil, el país cuya clase política se coloca mayoritariamente del lado de la víctima; el país donde la práctica totalidad de medios de comunicación, algunos con decisión y otros arrastrando los pies, rechazan el no-beso, el anti-beso, y exigen la dimisión del agresor. Un país que ha cambiado, que es capaz de sacudirse inercias del pasado, que tiene nuevas generaciones educadas por el feminismo, que no deja pasar ni una sola agresión, que no tolera a un Rubiales en un cargo público ni un minuto más. Un país que da ejemplo en el mundo. Un país cada vez más feminista. Un país del que sentirnos, sí, orgullosos, doblemente orgullosos tras la victoria en el mundial…
La foto de la vergüenza que era en un primer momento, se ha resignificado con fuerza en las horas posteriores y hoy es la foto de un triunfo doble: el de la selección española, y el del feminismo sobre los Rubiales. Gracias.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/sociedad/foto-ampliada-beso-no-beso-agresion_1_10467579.html
“Creo que se ha ganado la batalla cultural del consentimiento”: Ángela Rodríguez “Pam”. 26/08/2023)
Una entrevista explicativa a la Secretaria de Estado de Igualdad. Selecciono un par de respuestas:
“La reacción de la Federación en ese comunicado, con esas fotos escandalosas, es un ejemplo más de cómo se están intentando atrincherar en una posición insostenible. ¿Cómo pueden llevarse a cabo cambios más profundos? Hace falta formación contra la violencia sexual en todos los ámbitos, también en el deportivo. Es algo que va a suceder: el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno, ya había previsto dar formación a las 14.000 personas que forman parte de la federación. Pero esto no es suficiente. La formación es una pequeña parte de lo que el Estado ha previsto para luchar contra la violencia sexual. Son medidas que están en la Ley del ‘solo sí es sí’. Nosotras siempre hemos dicho que lo más importante de la ley no eran los cambios en el Código Penal, sino la parte integral de la norma que permitía a la sociedad tener herramientas en un momento en el que era necesaria una conversación más profunda.
¿Un hombre puede besar a una mujer sin su consentimiento? Cada vez más gente piensa que no. Pero hubo un tiempo en el que esto era lo normal, había mujeres que no se atrevían a decir en público que esto les había pasado y que por tanto nunca se atreverían a poner una denuncia. A día de hoy, quienes se atreven a dar el paso, como ha hecho Jenni Hermoso, se pueden encontrar con una reacción muy fuerte que las revictimice. Por lo tanto, el cambio cultural no solamente viene de mano de las leyes, de la formación o de la educación sexual, sino que se trata de tener una conversación como sociedad para aceptar que las relaciones sexuales tienen que ser consensuadas. Por eso siempre hemos dicho que había que hablar de sexo y había que hablar de consentimiento, que esta era la única manera de pasar de la cultura del sometimiento a la cultura del consentimiento.”
Referencia web original:
No las subestiméis. Violeta Assiego (26/08/2023)
Se acabó. Una crónica de la valentía y determinación de las campeonas. Selecciono un párrafo:
“Ahora, como parte de la justicia poética que contiene todo lo que está pasando estos días, mientras Rubiales lucha por no enfangarse más y Vilda ha tocado techo como entrenador (algo que no le pasará a la seleccionadora del equipo inglés que tiene por delante una prometedora carrera en grandes equipos), las jugadoras de la selección están dando una lección magistral de “buen futbol” y de feminismo, están quedando muy por encima de ellos, mucho. Han roto todos los techos de cristal posibles en el plano futbolístico, han creado un verdadero fenómeno deportivo por el que amadas y admiradas por miles de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres y han roto el pacto de silencio que había sobre sus condiciones laborales y personales, silencio del que eran cómplices muchos de los que ahora las miran con respeto deportivo y humano. Las subestimaron y ahora dicen que no jugarán hasta que se las trate con respeto y dignidad. No hay vuelta atrás.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/no-subestimeis_129_10466584.html
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)
Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/Vqd86
Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:
Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.
VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
¿Plurinacionalidad? Así somos. Ignacio Sánchez-Cuenca (6/09/2023)
Un análisis con una exigencia para adecuar el reconocimiento institucional a la realidad social y cultural de la plurinacionalidad de España, con varias nacionalidades, particularmente Cataluña y el País Vasco. Queda sin resolver qué es y cuál es el ‘demos’ de la nación española -y su diversidad- desde una óptica progresista y federal/confederal, así como la articulación del conjunto y las identidades superpuestas o mixtas. Selecciono varios párrafos:
“En lo que va de siglo, hemos experimentado dos momentos complicados, primero con el plan Ibarretxe y después con el procés catalán. En ambos casos se ha planteado con toda su crudeza un conflicto sobre la composición del demos (el pueblo), es decir, un conflicto en torno a la pertenencia a la comunidad y su proyecto de vida política en común. Los independentistas, por razones diversas que sería muy complejo resumir aquí, no querían seguir formando parte del demos español. Eso no es un crimen ni una traición, ni es fruto de un odio generalizado a España, sino, más bien, un reflejo de que no hemos conseguido establecer un diseño institucional y político que desactive las demandas de independencia y ruptura de la nación española, es decir, un diseño integrador que permita la convivencia entre sentimientos nacionales diversos.
La plurinacionalidad exige políticas de reconocimiento (como el uso de lenguas cooficiales en el Congreso), pero también una participación efectiva en la toma de decisiones y en las instituciones del Estado (incluyendo el Tribunal Constitucional). Exige entender que el uniformismo político y jurídico no puede funcionar cuando se aplica en un país que alberga en su seno naciones de distinta escala y ambición. El nacionalismo español ha considerado que el reconocimiento de la plurinacionalidad es la antesala de la ruptura de España: pide firmeza ante la reivindicación nacional de vascos y catalanes, sin entender que dicha reivindicación ha sido en muchos momentos resultado de la resistencia al reconocimiento de la plurinacionalidad.
Aunque el país está profundamente dividido sobre este particular, los resultados electorales han querido que no nos quede más remedio que abordar este asunto difícil. Un asunto que, para bien o para mal, no va a desaparecer por mucho que miremos a otro lado o endurezcamos la ley. Por azares de la historia, se abre una oportunidad para que nos reconciliemos con el tipo de sociedad que realmente constituimos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-09-06/plurinacionalidad-asi-somos.html
Es muy sencillo: solo sí es sí. Irene Montero (23/08/2023)
Una argumentación clara. Las relaciones sexuales deben ser consentidas; si se imponen, es agresión. Selecciono un par de párrafos:
“Es muy sencillo. Dos personas se besan si las dos quieren. Si hay consentimiento. Todo lo demás, es decir, cualquier acto de naturaleza sexual no consentido, es una agresión sexual. Esto que las feministas llevamos décadas peleando ya no lo decimos solo las feministas, porque gracias a la lucha de las mujeres ahora es también un mandato de obligado cumplimiento para todos los países que, como España desde 2014, ratificamos el Convenio de Estambul, tratado internacional de Derechos Humanos en materia de violencia contra las mujeres.
Lo que no se nombra, no existe. Lo sabemos bien las feministas. Por eso es tan importante llamar a las cosas por su nombre. Desgraciadamente, lo que hemos visto no es sólo un acto machista intolerable o bochornoso, no es únicamente una actitud sexista, una vejación o un abuso de poder: es violencia sexual. Si no lo llamamos por su nombre, las propuestas, soluciones o medidas serán inadecuadas. Si no lo llamamos por su nombre, tendrá muchas más posibilidades de quedarse en nuestra memoria como algo anecdótico, y no como la realidad cotidiana de muchas mujeres que también tienen derecho a que hablemos de las violencias machistas y, especialmente, de que despleguemos todas las estrategias institucionales, sociales, culturales y políticas para construir vidas libres de violencias. Si no lo llamamos por su nombre, violencia sexual, podremos conseguir ahora que Rubiales dimita o sea cesado, pero otros millones de besos no consentidos seguirán quedando en la impunidad. Las violencias sexuales son una realidad estructural en nuestra sociedad que, aunque cada vez menos, permanecen profundamente invisibilizadas y normalizadas.”
Referencia web original:
Declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Público (21/08/2023)
Segunda parte del estudio sobre la formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Selecciono aquí varios párrafos:
“Partimos de un hecho relevante: en el año 2019 y más en 2023, se ha constatado un desplazamiento de voto a Unidas Podemos -y aliados- hacia el apoyo al PSOE -y algo a la abstención-, cuando desde 2011 se habían producido la tendencia contraria. Es decir, existe una parte ciudadana menos identificada o consistente con las fuerzas del cambio de progreso que tiene una posición fluctuante: primero se había distanciado del Partido Socialista, luego habían recalado en 2015/16 en Podemos y una parte significativa vuelve al electorado socialista. En las elecciones generales se ha comprobado una reducción de más de tres millones de votos de un total de seis -la mitad-, y en las autonómicas un descenso de 1,2 millones de un total de 3,6 -un tercio-…
La cuestión es que todo ello se ha desarrollado en la pugna por la sustitución y la primacía de una dirigencia política, junto con la definición de sus señas de identidad o su perfil político, en un proceso largo, tenso y sinuoso que ha culminado, dentro de la coalición Sumar, con la prevalencia del Movimiento Sumar y la subalternidad de Podemos, con Yolanda Díaz combinando su doble función: líder de Movimiento Sumar y coordinadora y portavoz de la coalición Sumar de quince grupos políticos más el anterior de referencia. Pero el reto sigue siendo la capacidad conjunta de la rearticulación de la coalición Sumar, como sujeto político que representa una opción transformadora de progreso…
Ante los tres tipos de factores condicionantes del devenir de la izquierda transformadora, en su doble vertiente de corriente sociopolítica y electoral y plataforma política unitaria, cabe incidir en la mejora de dos ámbitos más accesibles: la rearticulación plural, unitaria y democrática de la nueva coalición Sumar, y el estímulo de la activación cívica progresista con el refuerzo de la participación y movilización de los movimientos sociales y el tejido asociativo progresista. Esa activación popular de base será fundamental para abordar los otros dos tipos de factores: la presión de las derechas y poderes fácticos y las inclinaciones centristas o continuistas de la dirección socialista…
Y hay un tercer factor, de carácter interno pero de gran trascendencia pública, la fractura en la dirigencia de Podemos en torno a la principal decisión estratégica derivada de la mayoría parlamentaria progresista desde 2015 y que reflejaba los cambios sociopolíticos del lustro anterior: el alcance de la exigencia transformadora al Partido Socialista de un Gobierno de coalición y un programa progresistas, con la incorporación de Podemos y sus aliados, en vez de la apuesta socialista por un Ejecutivo y un programa continuista en lo socioeconómico y territorial con Ciudadanos y la exclusión de una alternativa de cambio de progreso. Supuso una fuerte división, escenificada en la Asamblea Ciudadana de Vistalegre II en 2017, entre los llamados pablismo y errejonismo, así como una brecha profunda con la dirección socialista que bloqueó el acercamiento de ambos durante varios años y facilitó el aislamiento político de Podemos, acosado desde las derechas y sus aparatos institucionales y mediáticos.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/75251/declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)
Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:
Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…
En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.
Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.
Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/
DEBATE sobre el libro "FEMINISMOS. RETOS Y TEORÍAS" de Antonio Antón (7/06/2023)
Junto con el autor, tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego (vídeo de 2 horas)
Referencia web:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)
La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:
“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.
No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.
Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/
Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)
Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:
“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.
En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.
En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/
La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/
La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022) y Mientras Tanto (1/01/2023)
Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:
En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.
Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/
Reeditado en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023):
https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/
Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (octubre 2022)
En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:
“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/
Reeditado en Voces Críticas nº 29 (17/10/2022): https://mailchi.mp/4cc1495fea20/voces-crticas-boletn-sociocultural-accin-en-red-madrid-octubre-2022
Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales. En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y readecuar un enfoque realista, crítico y transformador.
Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivado del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular frente a clases dominantes y la clase social como sujeto colectivo.”
Referencia web original:
Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!