Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página


Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Frente a la corrupción, ética y democracia. Antonio Antón, en Rebelión (4/07/2025)

 

Las derechas españolas no pueden liderar la regeneración democrática, el Partido Socialista, por si sólo, es incapaz. Para las izquierdas y la democracia es imprescindible acabar con la corrupción. Es una gran tarea ética y democrática, que necesita la activación cívica. Selecciono varios párrafos:

 

“Aquí, aparece el dilema de la orientación estratégica de este nuevo periodo, con la pretensión de superar con credibilidad el trauma de la corrupción en el PSOE, arbitrar las medidas regeneradoras imprescindibles y, más en general, profundizar en la democratización del Estado y el poder económico, en beneficio de la mayoría social.


La lucha contra la corrupción es fundamental para la democracia. En ese sentido, es más importante para las izquierdas, con valores igualitarios y emancipadores, que para las derechas, asentadas en los privilegios socioeconómicos y de poder. 


Los electorados de izquierda son mucho más críticos con la corrupción de sus representantes, que los de derechas respecto de los suyos. Esta ética de la convicción o, si se quiere, de la primacía de los derechos humanos y los valores universales de libertad, igualdad y solidaridad, deben permear la democracia social, la política y el Estado de derecho.


Esta ética kantiana o weberiana sirve para fundamentar la política institucional y el Estado, que deberían defender el interés general de la ciudadanía, no el beneficio privado de unos pocos. Puede ser interpretada como una desventaja por las personas arribistas, los grupos privilegiados y, en particular, los corruptos. Pero supone una superioridad ética y democrática de las bases sociales de izquierdas. Posibilita la superación cívica de esta fase en la que se venía constatando cierta desconfianza popular por la ausencia de un plan reformador progresista y la pérdida de calidad democrática de sus gestores partidarios.


El sanchismo nació como cierto giro hacia la izquierda en política social y de talante democrático frente a la gestión prepotente y austericida y el descrédito del bipartidismo gobernante. Todo ello derivado de la presión cívica igualitaria y democratizadora de una fuerte corriente social a su izquierda. Ese impulso se ha ido debilitando y el sanchismo como expresión renovadora y de izquierdas se ha ido agotando. La puntilla puede ser la presente corrupción… si la estructura dirigente socialista no demuestra suficiente capacidad regeneradora y democrática…


la corrupción política es un abuso de poder. Supone la instrumentalización de los resortes del Estado para alcanzar ventajas económicas e institucionales ilegítimas, para beneficio propio, de terceros o de un grupo social. Su erradicación es fundamental para la democracia y la supervivencia de las izquierdas. Un plan coherente de regeneración democrática, reforma social y articulación plurinacional es imprescindible para derrotar la involución de las derechas y abrir un proceso democratizador y de progreso. Hay que reiniciar el camino.”


Referencia web original

https://rebelion.org/frente-a-la-corrupcion-etica-y-democracia/

La corrupción, incompatible con la democracia. Antonio Antón, en Público (2/07/2025)

 

Valoración de la corrupción política en el Partido Socialista y su impacto, las críticas y salidas planteadas y la necesidad de un impulso reformador progresista y de regeneración democrática. Selecciono varios párrafos:

 

“Para las izquierdas, más allá de las convenientes peticiones socialistas de disculpas a la ciudadanía y su electorado, estos acontecimientos tienen un impacto político mayor. Cuestionan la capacidad y la voluntad de la dirección socialista y el liderazgo de Sánchez para guiar la regeneración democrática, la reforma social progresista y la articulación de la plurinacionalidad en España…


A corto plazo, parecen desechadas las opciones de una moción de censura de las derechas, por su impotencia parlamentaria, así como una moción de confianza o una dimisión del Presidente del Gobierno, con una nueva investidura con otra figura socialista. Caben otras fórmulas intermedias, como la planteada reestructuración de la dirección socialista y una remodelación gubernamental. Todo ello para asegurar una similar mayoría parlamentaria que dé cierta estabilidad gubernamental… para continuar con similares procesos continuistas, con leves reformas regeneradoras y esperando ganar confianza ciudadana para disputar con las amenazantes derechas las próximas elecciones. No es suficiente.


Aquí, aparece el dilema de la orientación estratégica de este nuevo periodo, con la pretensión de superar con credibilidad el trauma de la corrupción en el PSOE, arbitrar las medidas regeneradoras imprescindibles y, más en general, profundizar en la democratización del Estado y el poder económico, en beneficio de la mayoría social.


La lucha contra la corrupción es fundamental para la democracia. En ese sentido, es más importante para las izquierdas, con valores igualitarios y emancipadores, que para las derechas, asentadas en los privilegios socioeconómicos y de poder… 


En definitiva, la corrupción política es un abuso de poder. Supone la instrumentalización de los resortes del Estado para alcanzar ventajas económicas e institucionales ilegítimas, para beneficio propio, de terceros o de un grupo social. Su erradicación es fundamental para la democracia y la supervivencia de las izquierdas. Un plan coherente de regeneración democrática, reforma social y articulación plurinacional es imprescindible para derrotar la involución de las derechas y abrir un proceso democratizador y de progreso. Hay que reiniciar el camino.”


Referencia web original

 https://www.publico.es/opinion/columnas/corrupcion-incompatible-democracia.html

Respuestas a la amenaza ultraderechista. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 247 (1/07/2025)

 

Ensayo completo en el que explico la involución sistémica, las condiciones político-sociales del ascenso ultra, el contexto europeo ante el avance ultra y la actual dinámica reaccionaria, el descrédito y el reajuste del poder establecido, las estrategias socioliberales fallidas, la ofensiva ideológica ultra y la interacción entre la pugna sociopolítica y la ideológica. Selecciono varios párrafos:


El avance de la influencia política, cultural, electoral e institucional de las ultraderechas, en esta última década, es evidente. Desde un enfoque democratizador, se trata de explicar la especificidad del ascenso actual de esta tendencia ultraderechista y analizar sus causas, para aportar fundamentos analíticos, teóricos y estratégicos para hacerle frente hoy y superarla.


Avanzo su sentido general, con algunos rasgos comunes: nacionalismo excluyente, autoritarismo institucional, prepotencia económica, dominio neocolonial, militarismo. Supone una involución de los derechos sociales, civiles y políticos, mayor segregación étnico-racial y antifeminista y el negacionismo climático…


En definitiva, las fuerzas ultraderechistas, aun con elementos irracionales, idealistas y voluntaristas, tienen un fundamento realista: están incrustados y refuerzan su poder en las estructuras estatales, sociales y económicas, implementan sus políticas reaccionarias, de forma directa o condicionando las instituciones políticas, y utilizan sus guerras culturales para dar legitimidad a sus avances estructurales y ensanchar su representatividad.


La crítica y la oposición democráticas y de izquierdas frente al ascenso ultra o, si se quiere, la resistencia antifascista, se fundamentan en la acción cívica frente al carácter reaccionario de su proyecto y su trayectoria de dominación: regresivo, segregador y antiigualitario en lo social y relacional; ultraconservador en lo cultural; y autoritario y antidemocrático en lo político-institucional.


En consecuencia, la ofensiva ultra no solo, ni principalmente, es cultural, por lo que no es suficiente la prioridad por la pugna ideológica contra ella. Su intensa labor de socialización cultural, con nuevos discursos e instrumentalización de todo un cúmulo de aparatos comunicativos, buscan asentar un nuevo sentido común o hegemonía ideológica. Es imperioso desplegar una actividad de elaboración de pensamiento crítico y una acción divulgativa y de debate público para contrarrestar las falacias y argumentos derechistas.


No obstante, el plan global de las derechas extremas pretende imponer una transformación profunda de las relaciones de dominación en el conjunto de las estructuras sociales hacia: un sistema político postdemocrático, la reducción del Estado social y de derecho, un orden internacional neocolonial con la primacía estadounidense.


La respuesta transformadora, democrática y solidaria sigue estando en la acción cívica de las mayorías sociales, con el ejercicio de su principal arma, la participación democratizadora respecto de las relaciones desiguales y las estructuras de dominación. El problema es, sobre todo, sociopolítico, donde confluyen intereses sociales, sujetos colectivos y agenda de cambio.


La solución pasa, principalmente, por la masiva activación popular y democrática, por la participación activa de la ciudadanía y su reflejo representativo e institucional.  El factor clave es la práctica social, la experiencia popular en el conflicto sociopolítico y cultural, con su articulación plural y unitaria frente a las dinámicas de involución socioeconómica, sociocultural e institucional.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/247/ensayo/respuestas-a-la-amenaza-ultraderechista/

La pugna ideológica frente a la ultraderecha. Antonio Antón, en Rebelión (18/06/2025) y Nueva Tribuna (28/06/2025)

 

La importancia de la pugna ideológica y cultural, vinculada con la acción sociopolítica y las prácticas igualitarias masivas, como proceso transformador de las relaciones sociales autoritarias y regresivas que promueve la involución ultraderechista. Selecciono varios párrafos:


“Las guerras culturales de las ultraderechas -con sus diferentes medios, fundaciones e iglesias-, asumen la preponderancia del nacionalismo, el supremacismo racista y el machismo, y pretenden reforzar esas bases estructurales de dominación. Se genera una combinación entre, por una parte, un sector de los poderosos, junto con una reestructuración centralizadora del poder ejecutivo y una penetración profunda en los aparatos del Estado -judicatura, fuerzas armadas y de seguridad, alta burocracia estatal…- y, por otra parte, una nueva segmentación de las relaciones sociales, con la adhesión de una parte popular con ventajas comparativas y conservadora.


Su ofensiva ideológica y cultural es complementaria y justificativa de su cambio reaccionario, estructural y sociopolítico, y tiene una función doble. Por un lado, afronta la relegitimación de un poder establecido deslegitimado e incapaz, con una recomposición de las élites partidarias y gestoras. Por otra parte, se produce una rearticulación de su base social ‘populista’, sobre el resentimiento por la pérdida (real o imaginaria) de unas ventajas relativas y la promesa de su restitución…


La crítica y la oposición democráticas y de izquierdas frente al ascenso ultra o, si se quiere, la resistencia antifascista, se fundamentan en la acción cívica frente al carácter reaccionario de su proyecto y su trayectoria de dominación: regresivo, segregador y antiigualitario en lo social y relacional; ultraconservador en lo cultural; y autoritario y antidemocrático en lo político-institucional.


En consecuencia, la ofensiva ultra no solo, ni principalmente, es cultural, por lo que no es suficiente la prioridad por la pugna ideológica contra ella. Su intensa labor de socialización cultural, con nuevos discursos e instrumentalización de todo un cúmulo de aparatos comunicativos, buscan asentar un nuevo sentido común o hegemonía ideológica. Es imperioso desplegar una actividad de elaboración de pensamiento crítico y una acción divulgativa y de debate público para contrarrestar las falacias y argumentos derechistas…


La respuesta transformadora, democrática y solidaria sigue estando en la acción cívica de las mayorías sociales, con el ejercicio de su principal arma, la participación democratizadora respecto de las relaciones desiguales y las estructuras de dominación. El problema es, sobre todo, sociopolítico, donde confluyen intereses sociales, sujetos colectivos y agenda de cambio.”


Referencia web original: 

https://rebelion.org/la-pugna-ideologica-frente-a-la-ultraderecha/


Referencia web de la versión en Nueva Tribuna (28/06/2025):

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/democracia-pugna-ideologica-frente-ultraderecha/20250628191828239801.html

Detener la ofensiva ultra. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (17/06/2025)

 

Desde un enfoque democratizador, se trata de explicar la especificidad del ascenso actual de esta tendencia ultraderechista y analizar sus causas, para aportar fundamentos analíticos, teóricos y estratégicos para hacerle frente hoy y superarla. Selecciono varios párrafos:  

 

“El avance de la influencia política, cultural, electoral e institucional de las ultraderechas, en esta última década, es evidente… Avanzo su sentido general, con algunos rasgos comunes: nacionalismo excluyente, autoritarismo institucional, prepotencia económica, dominio neocolonial, militarismo. Supone una involución de los derechos sociales, civiles y políticos, mayor segregación étnico-racial y antifeminista y el negacionismo climático.


El derechismo extremo es, sobre todo, un fenómeno político y social, no principalmente cultural o ideológico, que es lo que se manifiesta mediáticamente. Se trata de una penetración en el Estado, con un cambio de las estructuras de dominación y de poder.


Se modifican las jerarquías de las relaciones sociales en tres ámbitos fundamentales que expresan las mayores fracturas de la sociedad: las brechas por clase social y la desigualdad socioeconómica; las desventajas por sexo/género, incluidos la dominación patriarcal, el reparto desigual de los papeles reproductivos, laborales y de cuidados, así como la intolerancia ante la diversidad sexual y de género, y la discriminación por origen étnico-nacional-racial, incluyendo el campo de las relaciones internacionales, con la dependencia nacional, el neocolonialismo y el imperialismo, así como las actitudes racistas e intolerantes respecto de la inmigración y la diversidad cultural.


Por tanto, estamos ante una reacción profunda ante los avances igualitarios, democráticos y emancipadores de las últimas décadas, con una transformación autoritaria del sistema político liberal, derivada del deterioro de la credibilidad de los grupos de poder y la deslegitimación de las élites gobernantes.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/detener-ofensiva-ultra/20250617094821239450.html

Causas del ascenso ultraderechista. Antonio Antón, en Público (13/06/2025) y Rebelión (27/06/2025)

 

‘Análisis de los factores y motivos del ascenso de las derechas extremas desde un enfoque sociohistórico, multidimensional y relacional de las distintas dinámicas e interacciones, superando las versiones más economicistas o más culturalistas’. Selecciono varios párrafos:   

 

"Los tres elementos más significativos y combinados que explican esa reactivación ultraderechista, en esta fase histórica y, al mismo tiempo, permiten reforzarla, son los siguientes.


El reajuste del poder establecido. Primero, la necesidad de (parte) del poder establecido -la presencia de oligarcas tecnológicos en la investidura de Trump es significativa- de implementar una estrategia económica y política que le refuerce en los dos planos: en el interno, su poder y primacía con la garantía de sus ganancias, respecto de su mayoría poblacional; en el internacional, su prevalencia mundial y la correspondiente adecuación jerárquica según el potencial de cada país…


El segundo factor asociado al avance ultra es la recomposición de una base social vertebradora de su apoyo sociopolítico y electoral, sobre el fundamento segregador. Su plan trata de promocionar los sectores populares con ventajas comparativas, en una o varias de sus posiciones sociales, respecto de los grupos con desventajas, aunque sean parciales o solo en algún ámbito situacional específico…


El tercer factor del ascenso ultra es la generación y difusión de una nueva cultura legitimadora de los nuevos ordenes desiguales en esas estructuras sociales -sociolaborales, étnico-raciales-nacionales y de sexo/género-; y en el ámbito internacional, con un nuevo neocolonialismo e imperialismo. Esa dinámica la realizan desde sus fuertes apoyos en el poder económico, institucional y mediático, a veces en connivencia con las derechas tradicionales (y de alguna izquierda) …


La formación del nuevo sujeto ‘populista’ de las ultraderechas estaría delimitado por un ‘nosotros’, basado en un etnonacionalismo identitario y esencialista, frente a los ‘otros’, en posición subalterna o excluyente. Ese supremacismo (¡mi patria, primero y por encima!) tiene cierta apariencia universalista instrumental y un ropaje de innovación tecnológica, pero está impregnado de ultra conservadurismo social y moral, un discurso manipulador, una ética nihilista y un pensamiento irracional.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/causas-ascenso-ultraderechista.html


Referencia web de la versión en Rebelión (27/06/2025):

https://rebelion.org/causas-del-ascenso-ultraderechista/

Publicaciones ajenas


VER anteriores en la entrada: Art. ajenos


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:


Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Occidente escala su guerra mundial. Rafael Poch (19/06/2025)


Un diagnóstico sobre el conflicto Israel / Irán. Selecciono los interrogantes:


“¿Cuantos misiles tiene Irán? Tras los ataques de los últimos seis días, ¿conserva capacidad ofensiva para dañar a Israel de forma significativa y hacer creíble su disuasión? Irán está lanzando menos misiles contra Irán conforme pasan los días. ¿Es verdad que cuanto más se desgaste la defensa antimisiles israelí, los iraníes les lanzarán misiles cada vez más potentes? ¿Tienen misiles de reserva para la eventualidad de una participación militar de Estados Unidos?


Segunda: China y Rusia, ¿van a ayudar a Irán? Irán ayudó a Rusia en Ucrania. Ahora a Rusia le viene bien que Occidente diversifique su acción militar fuera de Ucrania. Rusia tiene una relación ambigua con Israel, donde viven más de un millón de exciudadanos de la URSS. ¿Enviará Rusia baterías antiaéreas de última generación que hasta ahora han sido negadas por el Kremlin y que Moscú necesita en su propio terreno, más aún ante la posibilidad de un segundo frente contra países de la OTAN en el Báltico y el norte de Rusia? Respecto a China, es el principal receptor de petróleo iraní. Irán es un elemento esencial en la gran estrategia china de integración euroasiática de la nueva Ruta de la Seda. Los tres países mantienen alianzas firmadas. ¿Van a hacer algo? Si no lo hacen, ¿qué respeto merecerá su alianza, la Organización de Seguridad y Cooperación de Shanghai, los BRICS, etc?


Tercera: ¿El “eje de la resistencia” tiene fuelle todavía, en Líbano, en Irak, en Yemen, para atacar a Israel, por ejemplo con acciones desde el sur de Líbano, mayor hostigamiento a la navegación en el Mar Rojo y eventuales ataques a bases americanas en el Golfo?


Cuarta: ¿Participarán los Estados Unidos en la guerra? Evidentemente, ya lo hacen, pero ¿lo harán directa y abiertamente, usando su ejército? En caso afirmativo, ¿cómo y con qué intensidad?


Quinta: ¿Los países del Golfo permitirán a Estados Unidos usar sus bases para atacar Irán, con la certeza de que Irán las atacará?


Sea como fuere, es obvio que Irán no es Irak. La implicación directa de Estados Unidos provocará un desastre de grandes proporciones, al lado del cual lo de Irak será un juego de niños. El eventual cierre del estrecho de Ormuz tendrá graves repercusiones en la economía mundial y los precios del petróleo. A largo plazo, el suicidio de Israel está servido, pero el suicidio de un Estado, colonial y genocida, que además es potencia nuclear, es sumamente inquietante. No hay nada más peligroso que un suicida fanático.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20250601/Politica/49519/Rafael-Poch-occidente-escala-guerra-mundial-China-Rusia-Iran.htm

Los BRICS+ y Confucio. Boaventura de Sousa Santos (3/07/2025)


Las características del confucionismo, como ideología relevante en China, y su influencia en el Sur Global, menos jerárquica que la cultura colonialista occidental. Selecciono varios párrafos de este largo ensayo:


“Para mí, la línea más prometedora del proyecto BRICS+ reside en la oportunidad que se brinda a los pueblos que componen los BRICS+ (no necesariamente a los gobiernos) de construir un diálogo de la humanidad mucho más amplio que el que ha proporcionado el mundo occidental en los últimos cinco siglos. Un diálogo más amplio y diferente. El mundo occidental siempre ha concebido la diversidad cultural, étnico-racial y epistémica del mundo dentro de una matriz de diferencias jerárquicas. Ahora bien, la diferencia siempre se reconoce como superior o inferior, y el Sur global siempre ha sido el lado inferior de la diferencia. Por el contrario, los BRICS+, si conocen esta historia (como bien recomienda Confucio), pueden ahora promover diferencias no jerárquicas, una diversidad intercultural de nuevo tipo.


Si se fomenta este diálogo de la humanidad, contendrá en sí mismo valiosos incentivos para dar credibilidad a las alternativas anticapitalistas y anticolonialistas. Esto será posible si las enseñanzas de Confucio se articulan con las sabidurías, cosmovisiones y filosofías no eurocéntricas que han sobrevivido al epistemicidio impuesto por la modernidad occidental.


No se trata de mirar al pasado con nostalgia. Se trata de mirar al pasado con el objetivo de ver el futuro. Esta idea es tan central en Confucio como en la filosofía de los campesinos africanos y de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Se trata de construir lo que denomino ecologías del saber con vocación anticapitalista y anticolonialista. Identifico algunas de las ideas más prometedoras.”


Referencia web original

https://www.other-news.info/noticias/los-brics-y-confucio/

El ejercicio del malabarismo del PCCh. Xulio Ríos (2/07/2025)


La importancia de la adaptación del marxismo a las características chinas como garantía de su modernización económica y social. Selecciono varios párrafos:


“El temor que el PCCh expresa respecto a la influencia liberal occidental se fundamenta en que haría peligrar la modernización china tal cual está concebida, es decir, atendiendo tanto a la recuperación de su posición central y no subordinada en la globalidad del siglo XXI como a revitalizar los cimientos culturales del país. Al enfatizar la utilidad del marxismo en la China contemporánea y del siglo XXI se incorpora también en él lo mejor de la cultura y ethos chinos en los tiempos actuales. Esa fusión del pensamiento ideológico asociado a cualquier formación de definición comunista con la cultura tradicional multiplica el potencial para hacer frente a las influencias liberales externas y promueve el establecimiento de un sistema peculiar, independiente, autosuficiente, comprometido con los valores más propios. Y esa doble identidad, marxista e identitaria en lo cultural, proporciona la salvaguarda definitiva para preservar la capacidad del PCCh en medio de valores y narrativas en disputa que pueden hacer derrapar su proceso, vocacionalmente diferenciado de los modelos occidentales.


Si China ha llegado a ser lo que es, no es en virtud de la adopción de reformas liberales, sino porque el PCCh no ha prescindido de su bagaje ideológico fundacional, en el cual el marxismo sigue desempeñando un papel sustancial, a la par que se incorporan otras variables como las domésticas y se adapta todo sin subordinación de ningún tipo a otros intereses que no sean los propios. Esa vocación impregna su apego a la planificación, la gobernanza del mercado, la combinación de propiedad pública y privada en un equilibrio fluido o también a las innovaciones políticas. Son esas claves las que explican la transformación productiva, ambiental, tecnológica o social que China ha protagonizado en una escala y velocidad que no admiten comparaciones.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20250701/Firmas/49457/Xulio-Rios-China-marxismo-PCCh-politica-asia-capitalismo-geopolitica.htm

La política económica de Trump. ¿Locura o cálculo?. Albert Recio (1/07/2025)


Crítica a la política de aranceles de Trump y sud fundamentos microeconómicos. Selecciono varios párrafos:


Que la política macroeconómica trumpiana es inconsistente resulta evidente. Aunque no es el único caso en la historia. Las políticas de ajuste adoptadas por la Unión Europea también lo fueron. Pero, quizás, para entender la «lógica» de su comportamiento hay que partir de otro punto de vista: el de los intereses concretos que trata de representar Trump. Tendemos a tratar el capitalismo como su fuera una organización única, coherente, que actúa con una racionalidad centralizada. Es obvio que algunas veces los capitalistas tienden a actuar unidos, especialmente cuando se enfrentan a la insurgencia de las clases trabajadoras o cuando perciben que una determinada regulación que afecta a algún derecho de propiedad puede acabar afectando a todos. Pero, en otros muchos casos, hay intereses diferenciados por el simple hecho que las empresas capitalistas operan en actividades diversas, con características especiales y sometidas a problemáticas concretas. La propia división internacional del trabajo, las opciones de la política local, las trayectorias empresariales y cómo se asimila o se genera el cambio técnico dan lugar a diferentes núcleos de poder capitalista en diferentes países, y éstos tienden a influir a su vez en las políticas de cada país.


En Estados Unidos son visibles algunos de los núcleos empresariales más importantes… Se trata de imponer bajo amenazas unas regulaciones adecuadas a los intereses de grupos empresariales concretos. Es menos pomposo y general, pero más claro. Una continuación a lo bruto de lo que siempre ha sido la política de Estados Unidos: la defensa de los intereses privados del país.


Veremos si esta es en el fondo la estrategia real de Trump. Parece menos ambiciosa, pero más lógica. Pero, de tener éxito, aporta un nivel de irracionalidad tanto o más grande que su gestión macroeconómica. Pues los intereses más importantes que defiende conducen a una irracional carrera armamentística, a impedir avances en la transición ecológica, a eliminar controles sobre la calidad de los productos (o prohibirlos, en caso de ser claramente letales), a permitir el control del Gran Hermano capitalista (o el oligopolio de los grandes capitalistas) mediante las redes… O sea, un capitalismo bárbaro que promueve, además, la laminación de derechos laborales y sociales y la sustitución de un marco mundial institucionalizado por uno marcado por relaciones bilaterales entre desiguales. Es una lógica entendible. La de una locura impuesta en aras a los intereses de unas pocas corporaciones y un puñado de capitalistas descontrolados.


Referencia web original

https://mientrastanto.org/247/notas/la-politica-economica-de-trump-locura-o-calculo/

En nombre de la democracia. Daniel Innerarity (30/06/2025)


La apuesta por la democracia y el respeto al pluralismo político, junto con una cultura política en la sociedad que dificulte la victoria de las ultraderechas antipluralistas. Selecciono un par de párrafos:


“El crecimiento de los partidos autoritarios no se debe a que hayan sido excesivamente tolerados. Si en algún momento pueden llegar a gobernar, eso indica que desde hacía tiempo la cultura política de esa sociedad estaba gravemente deteriorada. Cuando se plantea su prohibición es ya demasiado tarde. Y es muy dudoso que la represión hubiera podido impedirlo. En una sociedad democrática esto solo se consigue ganando la batalla política correspondiente.


La grandeza y la debilidad de la democracia consiste en que se apoya en la protección de unas libertades cuyo ejercicio puede abolir en cualquier momento las condiciones que la hacen posible. La superioridad política de la democracia estriba en que deja abierta la posibilidad de que cualquiera acceda al poder, incluidos sus enemigos, y, a la vez, favorece una cultura política en la que resulta poco verosímil esa victoria de sus enemigos. Si en muchos países dicha victoria ya no es una hipótesis descabellada, un mal que toleramos porque resulta muy poco probable, es porque hemos dejado de confiar en esa peculiar fortaleza de la democracia y hemos preferido un discurso y una estrategia que dota de una cierta credibilidad a quienes defienden sus posiciones autoritarias en nombre de la democracia.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-30/en-nombre-de-la-democracia.html

Hacia una nueva Europa. Ruth Ferrero-Turrión (27/06/2025)


Hacia una Europa menos integrada, más dependiente de EEUU, menos democrática y más neoliberal. O sea, menos social y más imperialista, con subordinación geoestratégica. Selecciono un par de párrafos:


“El problema es que de autonomía estratégica no se habla en ningún sitio. Ni en la OTAN ni en la UE. Y no se habla porque sencillamente, con la excepción de España y algún otro verso suelto, ningún otro país quiere que el gasto en defensa, o mejor dicho, de la industria de defensa, se haga desde lo supranacional. Porque, en realidad, lo que se persigue es la revitalización de las industrias nacionales, en muchos casos consorciadas con otras, como se ha visto en los casos de Airbus, por ejemplo, pero siempre desde una perspectiva nacional y no europea. Y todo esto es así porque la UE no opera en términos colectivos más que en lo concerniente al mercado único, es un artefacto que no esta diseñado para ir más allá. Para ir más allá, haría falta una mayor integración política que incluyera unión fiscal y de capitales y ese debate está absolutamente paralizado…


Las decisiones que se están adoptando estos días orientan a los europeos en una nueva dirección, la de una UE menos ambiciosa en su proyecto de integración, menos garantista en materia de derechos y más neoliberal y menos democrática en cuando a sus procedimientos. Welcome.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/opinion/columnas/nueva-europa.html

La retórica desatada de la derecha. María Márquez (27/06/2025)


Una buena reflexión crítica sobre la actuación de las derechas extremas, su conexión instrumentalizada con lo emocional y las frustraciones populares y sus consecuencias políticas y su espectacularización. Selecciono varios párrafos:


“La extrema derecha ha crecido de forma espectacular, porque ha sabido articular el malestar de amplios sectores sociales castigados por la desigualdad y convertirlo en un espectáculo disruptivo, transgresor, liberador y polarizante. En este aspecto, el papel de los medios de comunicación es vital en la defensa de la democracia, y hay que reconocer que su desempeño es, en general, muy cuestionable, pues, ávidos de clics y de audiencias, habitualmente regalan las cabeceras a esos discursos sensacionalistas, desatados y violentos. La justificación de una falsa equidistancia -que pone al mismo nivel los datos y argumentos con el espectáculo y el disparate- conduce a la banalización de la información y a la difusión de la catarsis: una vana sensación de libertad se difunde al mismo tiempo que se van rompiendo ciertos tabúes sociales.

Es necesario revisar esta práctica comunicativa, porque contribuye poderosamente a la ceremonia de la confusión y a la propagación del "goce transgresivo". No olvidemos que el objetivo de todo este desbarajuste comunicativo es romper simbólicamente el sistema desde dentro dejando el paso a regímenes autoritarios.


Normalizando la idea de que las instituciones no merecen respeto ni obediencia, se prefigura una suerte de estado de excepción, no como suspensión jurídica, sino como disposición de ánimo colectivo. Escenificar el colapso del espacio deliberativo ilumina la posibilidad de un colapso más amplio, de una ruptura de marcos no ya comunicativos, sino institucionales, sociales y culturales: si no hay posibilidad de debatir, tampoco hay posibilidad de acordar y, por tanto, tampoco de gobernar sin violencia. Es urgente recuperar el espacio deliberativo común; como señalaba J. Habermas, "la democracia requiere una esfera pública vibrante y unas instituciones capaces de responder e incorporar la energía que surge del debate, la protesta, la confrontación". No tenemos tiempo que perder.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/retorica-desatada-derecha.html

OTAN: la mentira del Gobierno. Laura Arroyo (27/06/2025)


Una interpretación crítica a la firma del 5% de PIB, que considera ‘hecho’ determinante, y solo un 'relato' la decisión gubernamental de aplicar solo el 2,1%, con sus correspondientes explicaciones para garantizar las capacidades de defensa. Selecciono varios párrafos:


 Es verdad que el presidente Pedro Sánchez puede que no llegue al 5% como manda la OTAN, a lo mejor a eso se refiere con que no quiere pagarlo. Tranquilo, puede que él no lo haga del todo porque el plazo es hasta 2035, pero lo que ha hecho el presidente Sánchez es comprometer a España, no a Pedro Sánchez. No ha comprometido a su Gobierno, sino al país. Pero hay una cosa: si de verdad el presidente no quiere cumplir con lo firmado hay una forma. Sacar a España de la OTAN. Todo lo demás, discusión altisonante con Donald Trump incluida, es solo teatro. Es solo relato. Y es increíble que esta mañana tengamos que hacer un cierre como este para dejarlo claro.


La estrategia la conocemos: Netanyahu dice que España es enemiga, pero lo hace sabiendo que a día de hoy las relaciones comerciales entre Israel y España son más fructíferas que nunca. En España, sin embargo, a quien le hacen pagar la factura por esto no es a Sánchez que nos miente sobre el comercio armas con Israel, sino a periodistas valientes como Olga Rodríguez que vive silenciamiento y enfado desde el poder –mediático y político– por decirlo, o el Centre Delàs cuya seriedad cuestionan por dar cuenta de esta información. Y por supuesto, critican a Podemos por decirlo en el Congreso de los Diputados: los acusan de querer que gobierne la extrema derecha cuando ya se encarga Sánchez de darle armas a la extrema derecha sionista israelí. Así funciona el silenciamiento del que de verdad plantea una alternativa a la cárcel del malmenorismo y esta es también una estrategia de Netanyahu para definir los límites de cualquier oposición posible. El malmenorismo no solo es útil para los tibios, lo es sobre todo para los neofascistas y ahora pasa lo mismo con Trump. El problema de pronto no es lo que firma Sánchez, es decir, a lo que nos ha comprometido a todos, sino que el problema somos quienes decimos que la firma es en sí misma el hecho principal y no las declaraciones altisonantes ni el orgullo herido del macho Trump porque Sánchez diga algo. ¿En serio el argumento esta mañana se basa en decirnos que hay que creerle más a Sánchez y a Trump que a lo que leen nuestros propios ojos?

 

Por eso he leído el acuerdo firmado al inicio de este cierre, porque mientras en las tertulias te piden que debatas sobre percepciones y análisis de unas declaraciones, nosotros tenemos el deber de contar los hechos. Y estos son los hechos que no son debatibles: Pedro Sánchez ayer se comprometió, como todos los países que integran la OTAN, a que España llegue al 5% del PIB. Pedro Sanchez ha avalado el 100% de lo que pide la OTAN. El régimen de guerra, la política de militarización también en las fronteras porque el mismo Pedro Sánchez habló de la amenaza en el sur y de la inmigración irregular. Pero qué bueno que vino él a parar a la extrema derecha, ¿verdad?  EL  100% DE LAS EXIGENCIAS DE LA OTAN están refrendadas por España. Todo lo demás es relato y ahora que nos critiquen por decir esta verdad. Aquí estamos dispuestas a pagar el coste, como ya hicimos antes, por no caer en las trampas. Pagaremos la factura. Vengan de a uno. Hasta mañana.”


Referencia web original

https://www.diario-red.com/articulo/canal-red/otan-mentira-gobierno-elcierre/20250626151245050081.html

Corruptores, corruptos y ciudadanía. Joan Coscubiela (27/06/2025)


Una valoración equilibrada. Selecciono varios párrafos:


“En los políticos y altos funcionarios corruptos se da un perfil ideológico común, sea cual sea su partido, el desprecio a la comunidad, a lo público. Reforzar el carácter colectivo de las organizaciones y potenciar los equilibrios de poder internos en una lógica federal, de verdad y no solo nominalmente, no evita que haya corruptos, pero se lo pone más difícil a la impunidad.


Entre corruptores y corruptos se sitúa un tercer actor, la ciudadanía. Algunas voces dan por hecho que la corrupción penaliza electoralmente. Yo no lo daría por seguro. Algunos estudios demoscópicos y nuestra historia reciente ofrecen contundentes evidencias de que eso no es así.


Los factores que atemperan y modulan el impacto de la corrupción en la ciudadanía son muy diversos. La indignación cuando se descubre la corrupción va acompañada de un nivel importante de tolerancia ciudadana hacia las prácticas corruptas. Una connivencia social auspiciada, en algunas ocasiones, porque los beneficios directos o indirectos de la corrupción alcanzan a muchos, por ejemplo, en los casos de abusos urbanísticos.


Hay otro factor a tener presente. Muchas personas, que no minimizan la corrupción, en el momento de votar la sitúan en un marco más amplio, en el que también tienen en cuenta otros aspectos de las diferentes opciones políticas.


A estas alturas es imposible vaticinar nada, entre otras cosas porque desconocemos la profundidad que ha alcanzado este último episodio de corrupción y en qué condiciones se celebrarán las elecciones. Pero sí constato, al menos en el mundo en el que me muevo, que la preocupación sincera por la corrupción, va acompañada de la inquietud por las consecuencias que en términos de derechos socioeconómicos, pluralidad nacional o libertades civiles puede comportar la caída del gobierno de coalición y la configuración de una mayoría de las derechas.


Las izquierdas debieran estar especialmente interesadas en combatir la corrupción. No por razones de superioridad ética sino porque la corrupción erosiona las instituciones democráticas y las debilita en su función de control del verdadero poder, el económico. El resultado final de una política corrupta y una democracia deslegitimada es una sociedad con más desigualdades de todo tipo.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/corruptores-corruptos-ciudadania_129_12417587.html

Más formados, esclavos del alquiler y menos feministas: así han cambiado los jóvenes en España. Francesca Raffo e Ignacio Zafra (27/06/2025)


Síntesis del interesante estudio del INJUVE. Selecciono el apartado sobre relaciones sexuales y la actitud ante la política:


"El ministerio señala que la juventud es consciente de la salud mental, pero no de la salud sexual. Más del 10% de jóvenes declara no haber empleado ningún método anticonceptivo. Por otro lado, el 32% mujeres indica haber tenido relaciones sexuales no deseadas, ya sea por haberse visto forzadas, haber preferido no tenerlas o haber hecho cosas de las que no estaban convencidas. Esta cifra es del 19% en los hombres.


En cuanto a la política, los jóvenes están cada vez más interesados en este tema. El nivel de interés alto pasó de 16% a 24,2% desde el primer hasta el último informe. Sin embargo, la confianza en las instituciones públicas disminuye. La juventud cree en la democracia, aunque está dividida ideológicamente. Existe una polarización entre mujeres y hombres. Ellas se adscriben más a la izquierda y apoyan en gran medida el feminismo y la lucha por la igualdad, así como políticas sociales o derechos LGTBIQ+. Ellos tienen visiones políticas más diversas y la mayoría son de centro-derecha.


En general, los jóvenes se sienten cada vez menos identificadas con el feminismo y la lucha por la igualdad de género. En 2019, el 64% presentaba un alto grado de identificación con este movimiento, mientras que en 2023 se redujo al 54%. En cuanto a la violencia de género, en 2019, el 82,5 % de la población estaba muy o bastante de acuerdo con que era uno de los problemas sociales más importantes. Sin embargo, en 2023, ese porcentaje descendió al 65 %.”


Referencia web original

https://elpais.com/sociedad/2025-06-26/mas-formados-esclavos-del-alquiler-y-menos-feministas-asi-han-cambiado-los-jovenes-en-espana.html

“Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia". Instituto de la Juventud (INJUVE) (26/06/2025). Director del Informe: Carles Feixa Pampols


RESUMEN EJECUTIVO (101 pp.). Interesante estudio cuatrianual.


Referencia web: 

https://www.injuve.es/sites/default/files/EJ190/02_INFORME-JUVENTUD-2024_RESUMEN.pdf

El fracaso de Israel para someter a Irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional. David Hearst (25/06/2025)


Una valoración del conflicto y cómo queda tras el alto el fuego. Selecciono varios párrafos:


“Para volver a las negociaciones, Irán necesitaría garantías de que Israel no volverá a atacar, garantías que el propio Israel nunca dará. Como otros analistas y yo hemos argumentado, formar parte del Tratado de No Proliferación no ha servido a los intereses de Irán. Podría abandonar el tratado, ya que ahora tiene todos los incentivos para desarrollar una bomba nuclear que impida que Israel vuelva a atacar.


En realidad, Irán no tiene que hacer nada. Ha resistido sanciones de máxima presión y un armagedón de doce días con el armamento estadounidense más moderno. No necesita un acuerdo. Puede reconstruir y reparar los daños que ha sufrido en estos ataques y, si nos basamos en la experiencia pasada, saldrá más fuerte que antes.


Pero Netanyahu y Trump tienen que dar explicaciones ante una opinión pública cada vez más hostil y escéptica. Vale la pena citar al exministro de Defensa de Israel, Avigdor Lieberman, a este respecto. Tras el anuncio del alto el fuego, señaló: «A pesar de los éxitos militares y de inteligencia de Israel, el final es amargo. En lugar de una rendición incondicional, estamos entrando en duras negociaciones con un régimen que no dejará de enriquecer uranio, fabricar misiles o financiar el terrorismo. Desde el principio, advertí: No hay nada más peligroso que un león herido. Un alto el fuego sin un acuerdo claro sólo traerá otra guerra en dos o tres años, en condiciones peores».


Israel ha cambiado los cohetes caseros de Gaza por los misiles balísticos de Irán. Ha cambiado un enemigo indirecto y patrocinador de milicias interpuestas por un enemigo directo, uno que no duda en enviar a toda la población de Israel a los búnkeres. Es todo un logro, pero no el que Netanyahu tenía en mente hace doce días.


Los principales Estados europeos, todos ellos signatarios del acuerdo nuclear con Irán, no tienen absolutamente nada que decir a Irán. Han renunciado a toda capacidad de mediación con su cobardía y su aquiescencia a un ataque contra Irán que carecía por completo de legalidad según el derecho internacional. Una vez más, han socavado el orden internacional que dicen defender.


Referencia web original

https://vocesdelmundoes.com/2025/06/25/el-fracaso-de-israel-para-someter-a-iran-demuestra-que-ya-no-esta-en-condiciones-de-dictar-el-orden-regional/

¿Quién no desea la bomba atómica?. Santiago Alba (25/06/025)


Una crítica a la política imperial de EEUU/Israel en el Oriente Próximo. Selecciono un párrafo:


“El tercer objetivo de Israel, inseparable de esta demostración de impunidad imperial, ha tenido como centro Europa. Ya hemos visto, en efecto, la timidez del informe de la UE, que se limita a señalar "indicios" de violación de los DDHH por parte de Israel (¡indicios!) y que, pese a la exigencia del Gobierno español, no se va a traducir en ninguna medida concreta. Son las ventajas de cometer dos crímenes en lugar de uno: el segundo no solo hace olvidar el primero (pensemos, en efecto, en la repentina oscuridad de Gaza) sino que hace bueno al agresor. En castellano, dos negaciones no equivalen a una afirmación; en geopolítica moral sí: si violas dos veces el derecho internacional, te conviertes, como dice el representante israelí en la ONU, Danny Danon, en "defensor del mundo libre". Pocas cosas me han parecido más descorazonadoras estos días que las reacciones de los dirigentes de la UE al criminal y peligrosísimo ataque de Israel sobre Irán. Von der Leyen ha dado por buena la acción: "Irán nunca debe tener la bomba atómica". El comunicado del G7, firmado por la UE, ha reconocido "el derecho a la defensa de Israel" y ha hablado de Irán, el país agredido, como de "la mayor fuente de inestabilidad y terrorismo en el mundo". ¿Y qué decir del alemán Merz, que ha dado las gracias a Netanyahu "por hacernos el trabajo sucio"? Israel, violando la ley y poniendo en riesgo la paz mundial, ha revelado una vez más las miserias y divisiones de la UE y ha entregado Europa atada de pies y manos a Trump, cuyo desprecio no deja de aumentar. La amenaza rusa es pequeña por comparación: la primera y segunda potencias mundiales, es decir, Israel y EEUU, están minando los ya débiles pilares de Europa, incapaz de construir su propia "autonomía estratégica", ni en el ámbito militar (como demuestran las presiones de gasto militar de Trump) ni en el geoestratégico, donde sería imperativo que afirmase su diferencia política respecto de los amantes de los hechos consumados y la fuerza militar. ¿Por qué deberíamos querer defender a una UE que se suma a la nueva "retraducción imperial" como agente periférico, hipócrita, pusilánime y menor de un orden presidido y legitimado por la violencia? “


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/desea-bomba-atomica.html

¿OTAN? ¿Para qué?. Antonio Maíllo (25/06/2025)


Reflexión oportuna del Coordinador de Izquierda Unida. Transcribo los últimos párrafos:


“La Cumbre de la OTAN debe empujarnos a una pregunta clave: “¿para qué?”. Mientras exista no se podrá abordar un sistema propio de seguridad europeo ni garantizar la paz duradera que necesitamos. Será imposible avanzar hacia un proyecto soberano y emancipador mientras el tutelaje de EE.UU. lo impida, tratando a Europa como un peón. No lo dirán, pero nos prefieren sumisos mientras financiemos su industria militar y sus guerras con la estrategia “Rearm Europe” de Von der Leyen.


La Cumbre Internacional por la Paz, celebrada el 23 y 24 de junio en Bruselas, y su capítulo nacional en Madrid los pasados 20 y 21, se enmarca dentro de una movilización creciente de los pueblos de Europa contra el rearme y convoca a una gran movilización simultánea en pueblos y ciudades en defensa de la paz y la solidaridad entre los pueblos para el 21 de septiembre. Ya se ha empezado a movilizar la sociedad en las calles por numerosas ciudades europeas. Porque si hace más de un siglo fueron los conflictos bélicos los que reorganizaron la izquierda internacional, será también la lucha por la paz la que defina la construcción de un proyecto de esperanza basado en un orden internacional alejado del rearme, de la OTAN y de la escalada bélica. Y pacífico deberá ser también el camino para construirlo. Desde el diálogo y la cooperación para resolver los conflictos.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/otan-2.html

El ciclo del belicismo. Olga Rodríguez (24/06/2025)


Crítica al rearme, su lógica y sus consecuencias. Selecciono varios párrafos:


“El rearme obedece a un modelo en el que la militarización es defendida como medio y también como fin en sí mismo. Como medio, porque allana el camino de la excepcionalidad para acceder —directa o indirectamente— a territorios, a recursos naturales y a nuevos clientes. También sirve como fin porque actúa como motor para mantener un vertiginoso ritmo de producción, como negocio con el que unas elites podrán seguir sumando beneficios económicos mientras los pueblos ponen el sacrificio, la precariedad y los muertos. 


Las dinámicas de la ley de las armas, además, refuerzan el marco de la extrema derecha. Por el contrario, la apuesta por idear modelos nuevos que amplíen derechos, libertades y vías para la paz, así como los esfuerzos para defenderlos con pedagogía política, es uno de los mayores muros de contención frente a la deshumanización y la violencia. 


No es honesto despreciar las alternativas a las vías del rearme y tachar de ingenuos a quienes la cuestionan, porque no hay mayor ingenuidad que creer que un gran aumento del gasto militar mejorará nuestro mundo y ahuyentará las amenazas. La realidad es que, a mayor escalada bélica, más riesgos. Es urgente sentarse e idear modelos nuevos, capaces de arrinconar la brutalidad de las armas y de reforzar el derecho internacional, la política, las estructuras de gobernanza, las medidas sociales más justas e igualitarias.”


Referencia web original:  

https://www.publico.es/especiales/contra-el-rearme/ciclo-belicismo.html

No es defensa nacional, es negocio. Juan Torres (24/06/2025)


Frente al rearme de la OTAN y su 5% de gasto militar, por una Europa autónoma en seguridad y defensa. Selecciono varios párrafos:


“No hay ningún tipo de razón económica ni militar que justifique ese nivel de gasto. Podría haber dicho el 4, el 7 o el 20 con la misma falta de fundamento. No responde a algún tipo de estudio o planificación estratégica. Es simplemente un chantaje para forzar que los gobiernos de la OTAN sigan nutriendo a la industria y finanzas estadounidenses. Sólo tres países en guerra (Israel, 8,8%, Rusia 7,1% y Ucrania 34%), además de Argelia 8%, superan ese 5%, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo y el Fondo Monetario Internacional. Ese porcentaje es sencillamente una barbaridad, la economía de todos los países de la OTAN se desestabilizaría si se alcanzara.


Si los ejércitos de los demás países de la OTAN y sus gobiernos tuvieran dignidad y de verdad hicieran todo por sus patrias, denunciarían esa forma de actuar de Estados Unidos y serían los primeros en rechazar sus imposiciones feudales y las formas de cacique grosero con que Trump se dirige a sus supuestos aliados. Si de verdad quisieran defender a sus pueblos, en primer lugar, no se dejarían insultar y, acto seguido, reclamarían ejércitos libres y no sometidos a una potencia extranjera, ni a los exclusivos intereses del lucro privado, sino concebidos realmente para la defensa y como garantía de la paz; no como semilleros de rentas para las grandes empresas de armamento y fondos de inversión.


El gasto militar crece sin parar y el mundo no es más seguro, sino todo lo contrario, a medida que aumenta. Nuestros verdaderos enemigos no son los espantajos y fantasmas que levantan los industriales y financieros para amedrentar a la gente, sino su avaricia y la irresponsabilidad inmoral y criminal con que justifican los desastres y el dolor que ellos mismos provocan para poder seguir vendiendo armas. Y la violencia, la amenaza y la guerra no son los medios eficaces para resolver los conflictos, sino el respeto, el diálogo y la diplomacia.


Si Estados Unidos quiere mantener a la OTAN como una organización agresiva y feudalizada para suministrar rentas billonarias a su industria militar, a riesgo cada vez más seguro de provocar la guerra y el caos por todo el mundo, es urgente que la gente de bien y patriota, a cuya cabeza me gustaría ver a los militares españoles, reclame con urgencia que se abandone la OTAN y que Europa elabore una estrategia autónoma de sincera apuesta por la seguridad, la paz y la defensa de los derechos humanos.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/geopolitica-otan-eeuu-es-defensa-nacional-es-negocio/20250624195237239664.html

Trump sigue a Israel y ataca ilegalmente a Irán sin pasar por el Congreso ni por la ONU. Olga Rodríguez (23/06/2025)


La ilegalidad, las excusas y los objetivos. Selecciono varios párrafos:


“Este ataque se produce a cuatro días del inicio de la Cumbre de la OTAN, en la que Washington volverá a pedir a sus aliados europeos un incremento del gasto militar de hasta un 5% del Producto Interior Bruto anual. Para lograrlo, Washington y el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, van a agitar el fantasma de la amenaza global con un enfoque en el que el peligro siempre son “los otros”, mientras el genocidio lo comete un aliado -requerido por el Tribunal Penal Internacional- con la facilitación de EEUU, líder de la OTAN.


El objetivo es imponer un marco de guerra que dará fuelle a la industria armamentística y al uso de la vía militar como medio para acceder a nuevos recursos y clientes -a los que vender gas estadounidense, por ejemplo- pero también como fin en sí mismo, como motor de un modelo económico que no quiere -ni sabe- idear funcionamientos diferentes ni poner el freno a la idea de crecimiento ilimitado para enriquecimiento de las elites…


El genocidio en Gaza y los ataques israelíes continúan, porque nadie se lo impide, facilitados por EEUU. Con ello sigue consolidándose la ley del más fuerte, del más dispuesto a usar la fuerza bruta. En este marco se va a celebrar la Cumbre de la OTAN, liderada por Washington, a la que los países europeos miembros acuden mientras suenan más tambores de guerra y se producen más crímenes contra Palestina, facilitados por EEUU y por su máximo aliado en Oriente Próximo.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/israel-sombra-crisis-suez-1956-espera-trump_129_12404411.html

El Estado de Israel y la defensa del orden internacional basado en normas. Manolo Monereo (22/06/2025)


El nuevo orden internacional que trata de imponer por la fuerza EEUU. Selecciono varios párrafos:


“Ahora, Netanyahu ha decidido declarar la guerra total a un Estado soberano como Irán que nos sitúa ante un conflicto de grandes dimensiones que puede cambiar la geopolítica mundial. La línea entre agresor y agredido es ahora más tenue, menos clara, menos definitoria, casi inexistente. El canciller alemán lo ha dicho con toda claridad: Israel está haciendo nuestro trabajo sucio contra Irán. Si Irán no renuncia a su programa nuclear, debe ser destruido. ¿Quién decide que un país está incumpliendo el Tratado de No Proliferación Nuclear o incumple gravemente la carta de las Naciones Unidas? ¿Quién decide que un país tiene que ser castigado, bombardeado y ocupado? Israel y su Estado cómplice norteamericano. Dicho de otro modo, el derecho internacional ha sido suspendido y se impone un Estado de excepción global. La intervención militar decidida por Donald Trump contra las instalaciones básicas del programa nuclear iraní es una demostración más de la verdadera naturaleza de eso que se ha dado en llamar “Orden Internacional basado en normas”. En las relaciones internacionales la fuerza es también una fuente del derecho…


El orden internacional basado en normas es la PAX norteamericana, el dominio del Occidente colectivo. El ordenamiento jurídico internacional como todo ordenamiento presupone normas, mecanismos de resolución de conflictos y órganos legitimados para imponer sanciones. El orden internacional y sus normas son otra cosa: suplanta y suspende el Derecho Internacional y a la Carta de las Naciones Unidas. ¿Quién define las normas? Los EEUU; ¿Quién las interpreta? Los EEUU; ¿Quién tiene el poder exclusivo para agredir, invadir y ocupar a cualquier Estado al margen de la legalidad internacional? Los EEUU. Hay que añadir siempre, por delegación, el Estado de Israel, en su dura tarea de seguir haciendo el trabajo sucio para otros, este es cada vez más su papel en este mundo en transición geopolítica. Mientras las guerras y los conflictos se agravan y se extienden. La vieja comadrona de la historia sigue ahí.”


Referencia web original

https://www.nortes.me/2025/06/22/el-estado-de-israel-y-la-defensa-del-orden-internacional-basado-en-normas/

El conflicto en Oriente Medio escala, el marco de guerra se impone. Ruth Ferrero-Turrión (22/06/2025)


El descrédito global de la UE. Selecciono varios párrafos:


“En todo caso, faltan todavía por despejar algunas dudas en relación con los escenarios regionales inmediatos. La primera tiene que ver con los objetivos, porque ¿se trata de conseguir forzar una rendición del régimen de Irán o de hacerlo colapsar? No parece que lo segundo sea posible sin unos ataques que incluyan una entrada de tropas en el país. Ningún régimen ha caído sin presencia militar terrestre, y aquí Israel no tiene capacidades militares suficientes, y EEUU parecería reacio a ir más allá de la destrucción del programa nuclear iraní.


La segunda, tiene que ver con la respuesta que el resto de actores regionales y globales dé a este ataque. Uno de los principales objetivos de Tel Aviv ha sido arrastrar a EEUU a un conflicto regional para poder implantar su hegemonía como única potencia nuclear de la zona, pero también terminar de construir un Estado sionista que se levantara sobre la aniquilación o expulsión del pueblo palestino. Los ataques de los últimos diez días posponen, una vez más, un potencial marco sancionador contra Israel y lo vuelven a situar en posición de víctima en lugar de victimario. No hay más que ver las declaraciones de las últimas horas tanto de Von der Leyen como de Kaja Kallas, instando a Irán a sentarse a la mesa de negociaciones.


A estas alturas ya nadie debería estar sorprendido ante la hipocresía y manipulación interesada de algunos líderes internacionales en lo que respecta a la interpretación del marco legal internacional. En este caso, la UE continúa cavando su propio descrédito a nivel global, además de errar el tiro, puesto que apostar por este tipo de estrategias de poder es algo para lo que el artefacto comunitario no está preparado y para lo que seguirá subordinado al marco estadounidense. Así lo veremos en la cumbre de la OTAN de La Haya de los próximos días.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/conflicto-oriente-medio-escala-marco-guerra-impone_129_2018727.html

Salvar a Europa de la Unión Europea. Héctor Illueca / Augusto Zamora R. / Antonio Fernández / Manolo Monereo (17/06/2025)


Sobre el nuevo papel que Europa debería tener en el panorama geopolítico. Selecciono un par de párrafos:


“Toda crisis encierra la posibilidad de un nuevo comienzo. La fractura de la constitución material puede abrir un ciclo político de largo aliento orientado hacia la redefinición democrática del poder. Bajo la superficie, como un viejo topo que horada sin descanso, está surgiendo una conciencia crítica que podría impulsar un proceso constituyente fundado en la soberanía popular, la defensa de la paz y la justicia social. A nuestro juicio, esta apuesta no exige una ruptura con Europa como espacio político e histórico, sino precisamente lo contrario: la reconstrucción de Europa sobre nuevas bases. Es necesario articular una Europa confederal capaz de superar el diseño tecnocrático y postnacional de la actual UE. Una Europa que parta del reconocimiento del Estado nacional como espacio indispensable para la democracia, y lo integre en un marco de cooperación supranacional basado en el respeto mutuo y en la existencia de instituciones comunes. No se trata de volver a los viejos nacionalismos excluyentes, sino de asumir que no puede haber democracia sin demos, y que solo en el marco de una comunidad política organizada —con capacidad de deliberación, decisión y autogobierno— puede expresarse la voluntad general…


Una Europa confederal exige repensar el continente como una comunidad plural y solidaria, construida desde abajo, en la que la paz, el derecho internacional y la igualdad entre los Estados miembros sean principios rectores. No hablamos de disquisiciones teóricas ni de formulaciones abstractas. Si Europa aspira a tener voz propia en el contexto internacional y a dejar de ser un apéndice de Washington, hay al menos tres puntos críticos que deben tenerse en cuenta para delinear una vía alternativa: en primer lugar, ampliar el espacio político de los Estados para que puedan gestionar las economías nacionales de acuerdo con sus intereses específicos; en segundo lugar, proponer un tratado de amistad y cooperación con Rusia que exprese una voluntad de entendimiento mutuo y colaboración estratégica, abandonando la lógica de la confrontación; y, en tercer lugar, apostar por la integración activa en un mundo multipolar más equilibrado y abierto a la pluralidad de modelos políticos, económicos y culturales. Finalmente, Europa tiene que elegir si quiere seguir siendo un actor subalterno, alineado incondicionalmente con los intereses de EEUU, o si está dispuesta a participar en la construcción un mundo nuevo, más equilibrado, donde los pueblos tengan voz, protagonismo y reconocimiento.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/salvar-europa-union-europea.html

Cambio de régimen: una nueva restauración. Manolo Monereo (15/06/2025)


Valoración de la ofensiva derechista, la crisis de legitimidad del Partido Socialista, por su inacción política y sus casos de corrupción, y las pocas y malas salidas para la izquierda alternativa y el conjunto de fuerzas progresistas. Hay que avanzar en el diagnóstico y, sobre todo, en las estrategias. No hay solo dos bloques político-sociales, sean la derecha y la izquierda socialdemócrata o, bien, el bipartidismo y la izquierda valiente. Ambas versiones llevan a la rigidez estratégica. En realidad, aparte de los grupos nacionalistas ‘democráticos’, de derechas y de izquierdas, hay tres tendencias con sus corrientes sociopolíticas de fondo: las derechas del PP/VOX, el centroizquierda institucional, representado por Sánchez y el PSOE, y la izquierda alternativa, debilitada y fragmentada. Veremos cómo quedan en este periodo y en las próximas elecciones generales. Ahora hay que definir qué hacer en esta etapa transitoria para evitar o reducir su crisis y preparar la etapa dura que viene. Elementos para el debate. Selecciono varios párrafos:


“¿Qué hará Sánchez? Por ahora resistir y verlas venir. No sabe, eso parece al menos, cual es la dimensión real del problema y su hondura. A su izquierda todo es debilidad. No hay fuerza material real, no hay programa y se carece de estrategia. El problema es seguir en un gobierno donde la fuerza principal se encuentra en crisis y con graves problemas de corrupción. El dilema parece difícil y, además, la solución no depende de unos grupos políticos que sobreviven aferrados a la capacidad de maniobra de un Presidente muy tocado. Todo apunta a que se apuesta por continuar, hablando fuerte ante los medios sobre supuestos nuevos marcos y renegociación de pactos; algunos más audaces se atreven hasta plantear el paso firme hacia la ofensiva y movilizar al electorado. El papel lo aguanta todo y las ocurrencias se suceden en momentos donde un proyecto entra en crisis y no se tiene alternativa.


¿Qué significa continuar? Una lenta agonía y, lo que es peor, que el fin del sanchismo sea también la clausura de lo que queda de la izquierda alternativa. Nada hay peor que dar viejas respuestas a nuevas situaciones donde se pone en cuestión una estrategia que hace agua por todos lados.”


Referencia web original: 

https://www.nortes.me/2025/06/15/cambio-de-regimen-una-nueva-restauracion/

“Un nuevo orden internacional no se vislumbra, aunque se ve que no hay vuelta atrás al antiguo orden”: José Luis Villacañas (15/06/2025)


Sugerente análisis en esta entrevista con la defensa de la democracia con una base reformadora socialista. Selecciono varias respuestas:


“Obviamente, Europa ya no tiene otra baza que negociar con USA, y esto significa que tendrá que pagar más por su protección. No creo que tenga realmente otra opción, y Trump lo sabe. Por eso ha dejado la negociación de aranceles para el final. Que un holandés como Mark Rutte, secretario general de la OTAN, presione para comprar armas a USA con un 5% de PIB, no es sino la cuota del protector y quizá sea lo menos malo para la industria europea. Trump es un animal de presa. Sabe que los europeos ahorramos mucho. Sencillamente quiere subirnos la tarifa. No creo que tengamos otra opción que pagar. La otra opción sería dar un salto hacia delante definiendo un modelo europeo de vida política y de vida social que tendría que redimensionar los Estados, redefinir la política y reordenar las premisas fundacionales. Europa fue creada por el espíritu ordoliberal, que no era el espíritu neoliberal. Ese espíritu generó la posibilidad de pactos con el socialismo. Y eso es lo que debería hacerse. Entender una nueva forma de reivindicación del socialismo que implicara una redefinición del derecho de propiedad…


Veo respuestas parciales en un doble sentido. Primero, porque son respuestas frente aspectos concretos de la realidad social. Segundo, porque son respuestas muchas veces atravesadas de cuestiones identitarias, que fragmentan al sujeto político todavía más de esos intereses parciales. El problema de fondo es que hemos perdido la capacidad de hacer visible un programa, un esquema de mundo ordenado, una propuesta de mundo de la vida capaz de sostenerse en hábitos y arte de vivir dotados de fuertes motivaciones. Hay manifestaciones por las pensiones, por la escuela pública, por la sanidad. Pero no hay una cristalización sistemática verosímil de un modelo social que reúna todas esas aspiraciones. Eso es letal. Porque se lucha de forma desorganizada, y lo que se consigue con una mano —mejor salario mínimo— se entrega con la otra —vivienda más cara—. Es el viejo problema de las cadenas equivalenciales…


Quizá sea el momento de poner en marcha procesos reales inspirados por “cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. Un socialismo no de la homogeneidad, sino de la diferencia; un socialismo urbano, pues las grandes cadenas burocráticas de los Estados son disfuncionales para eso, como se ha visto. Una sociedad que sea capaz de motivar en las capacidades pero que pueda responder con necesidades cubiertas, eso solo se puede hacer en el espacio real de lo local, dotado de recursos reales.”


Referencia web original

https://diariosocialista.net/2025/06/15/un-nuevo-orden-internacional-no-se-vislumbra-aunque-se-ve-que-no-hay-vuelta-atras-al-antiguo-orden/

Sánchez en el precipicio: seguir así no es una opción. Joaquín Urías (15/05/2025)


Por un gobierno de izquierdas y molestar al Estado profundo y democratizar el poder. Selecciono varios párrafos:


“Hasta ahora hemos tenido un consejo de ministros cobarde, servil con las grandes empresas (incluso con las corruptoras) y a menudo postergando los ideales de progreso social que deberían guiarlo. Sin un giro decisivo es imposible recuperar un mínimo de entusiasmo en su apoyo. Hay muchas medidas capaces de suscitar una nueva ilusión entre sus votantes, pero todas implican enfrentarse a los poderes establecidos. Algo que no parece ser el punto fuerte de quienes nos gobiernan…


Este tipo de iniciativas, tanto las que suponen desafiar con valentía a la corrupción como las que implican transformar la sociedad para hacerla más justa e igualitaria, supondrían enmendar el talante y la actitud del Gobierno actual. Posiblemente implicarían cambios de calado en el mismo. Pero a Pedro Sánchez se le acaban las opciones y los votantes progresistas empezamos a sentirnos terriblemente huérfanos. Estamos en el momento más crucial de la última década y, desgraciadamente, la inmensa mayoría de la ciudadanía empieza a creer que no tenemos un Gobierno a la altura del momento.


La opción fácil es abandonar, entregar el poder y huir. La difícil tener altura de miras, demostrar por primera vez de manera creíble que se va a combatir la corrupción y convertirse en un Gobierno de izquierdas. No hay, esta vez, opciones intermedias. No valen los parches ni el ilusionismo, porque al borde del precipicio todo es, necesariamente, maximalista. O todo, o nada.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sanchez-precipicio-seguir-no-opcion_129_12385404.html

Sin arrepentimiento no hay perdón. Violeta Assiego (14/06/2025)


Una exigencia ética básica. Selecciono un par de párrafos:


“Era el orden político y sexual del franquismo con la complicidad de la Iglesia Católica que velaba para que las rebeldes, las descarriadas, las vagas, las pobres, las violadas, las mujeres menos valiosas para el Régimen fueran redimidas a base de castigos y penitencias. Lo ocurrido en el Patronato de la Mujer no es producto de “una época”, es producto del fundamentalismo religioso católico, del nacionalcatolicismo que añoran los votantes de Vox, ese que todavía defienden muchos obispos desde sus púlpitos y muchos jueces desde sus sentencias…


La CONFER organizó un acto sin haber concluido un proceso, el suyo propio de comprender y de arrepentirse, de sentir la vergüenza de haber representado en la tierra el mal y la perversión en la época franquista. Iniciar el camino de verdad, justicia y reparación puede ser desde la sinceridad, pero requiere tiempo, arrepentimiento, humildad. Si se hace con miedo, con dudas o con líneas rojas no es una petición de perdón, ni es un ejercicio de memoria. Es otra forma de tutelar y controlar un proceso que solo corresponde a las supervivientes: el del perdón; para desentenderse de su verdadera obligación, que es la de garantizar que salga a la luz la verdad (aunque duela), se conozcan los nombres de las y los responsables para que se haga justicia y haya medida concretas de reparación y garantías de no repetición.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/arrepentimiento-no-hay-perdon_129_12384083.html

Israel, arquitecto del desorden. Itxaso Domínguez (13/06/2025)


Crítica contundente al actual ‘desorden’ internacional, llamando a actuar. Selecciono varios párrafos:


“Lo que se está consolidando es una arquitectura del desorden, donde el uso ilegítimo de la fuerza, la eliminación de sujetos políticos y la impunidad sistemática son no anomalías, sino pilares. Esta arquitectura no nace en Tel Aviv ni en Teherán: es transnacional. Se alimenta del complejo industrial militar global, de un capitalismo racial que gestiona la vida y la muerte con criterios de rentabilidad y control, y de una política internacional profundamente marcada por la herencia colonial.


Israel no es un Estado aislado que actúa con excepcionalidad. Es el nodo más avanzado y agresivo de un sistema internacional que tolera -y en muchos casos, promueve- la violencia estructural contra pueblos enteros. Su alianza con regímenes autoritarios, su papel como exportador de modelos de control, y su capacidad para moldear la política de grandes potencias evidencian una realidad incómoda: el genocidio, la ocupación y la guerra preventiva no son errores del sistema, son su motor.


Ante este panorama, urge romper con los marcos que presentan estos hechos como disputas bilaterales, guerras entre iguales o errores tácticos. Nombrar lo que está ocurriendo -como genocidio, como colonialismo, como supremacismo- es una obligación ética, no una exageración retórica. Pero no basta con nombrar: es necesario actuar.


Actuar implica exigir sanciones reales, suspensiones de acuerdos, cortes de suministro militar y un replanteamiento radical de la política exterior hacia Israel. Implica reconocer que la lucha por Palestina no es un asunto lejano, sino un punto de fractura que revela las fallas más profundas de nuestro tiempo: la violencia institucionalizada, el racismo estructural, el autoritarismo neoliberal.


Implica también dejar de concebir al Norte Global como un espacio necesariamente democrático o garante de derechos. Su silencio sobre Gaza y su complicidad con los ataques a Irán deben hacernos repensar los relatos de excepcionalidad europea. No hay neutralidad posible cuando se trata de crímenes internacionales. Hay alineamientos. Y el actual es inaceptable.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/israel-arquitecto-desorden.html

Apuntes de una petición de perdón fallida. Silvia Nanclares (12/06/2025)


Una experiencia penosa del ‘Patronato de Mujeres’ que exige verdad, justicia y reparación, no hipocresía eclesiástica. Selecciono un párrafo:


 “¿Ha venido el ministro de Justicia? Porque aquí no estamos hablando de un empujón o de quitar un rastrillo en un parque. Los hechos narrados por la supervivientes en el acto dieron buena cuenta del tamaño de las atrocidades perpetradas por las órdenes religiosas encargadas de gestionar el Patronato de Mujeres, desde 1941 hasta 1985. Aunque uno de los testimonios recogidos en el acto del pasado lunes habló de 1994. Y es que ni siquiera las fechas oficiales están claras, ya que que los archivos siguen sin estar abiertos porque son instituciones privadas que no tienen, al menos por ley, el prurito de transparencia —que lo tuvieran por decoro es otra cuestión—. Pero recordemos, el Patronato fue una institución dependiente del Ministerio de Justicia. ¿Dónde está la asunción de responsabilidad y el protocolo de reparación ante todas las supervivientes por parte del Gobierno de España? Las víctimas del Patronato no solo lo fueron del franquismo —la CONFER insiste en diluir su responsabilidad en el contexto político—, también lo son de la Transición y de la Democracia. Aún está a tiempo el Ejecutivo de celebrar su propio acto, en sus propios edificios oficiales. O mejor que actos, lanzamiento de una ley integral de reparación para las supervivientes que incluya la apertura de archivos, la investigación de bebés robados, las propuestas de indemnizaciones… Propuestas en firme hay muchas, voluntad política de investigar hasta dónde llegó y llega la relación entre Iglesia y Estado en España, no lo sabemos.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/apuntes-peticion-perdon-fallida.html

La crisis de la política. Joan Coscubiela (12/06/2025)


La perplejidad de las fuerzas progresistas y su incapacidad para frenar a las ultraderechas, con el llamamiento a un diagnóstico certero y una nueva gestión política y de organización, todo ello sin definir. Selecciono varios párrafos:


“La habilidad de las extremas derechas para aprovechar las causas del malestar no explica por sí sola su éxito. A su favor tienen una digitalización que facilita la difusión a la velocidad de la luz en las redes sociales de ideas simples y de fuerte carga emocional. A ello contribuye la doble crisis, de función social y de modelo de negocio, de los medios de comunicación, que los lleva a competir por la audiencia en el terreno de la coprofilia y de la crispación. Y unas ideas que cuentan con raíces profundas en nuestras sociedades: el patriarcado, el tribalismo, el nacionalismo.


Para transformar la realidad es imprescindible acertar en la mirada con la que la observamos. No podemos cerrar los ojos ante las responsabilidades de los agentes políticos y sociales, pero tampoco limitarnos a relatos morales en los que prima su culpa.


Nuestra responsabilidad es construir un proyecto que ilusione a los “perdedores” de la globalización, a los que las extremas derechas ofrecen la dignidad de las “víctimas” y la oportunidad de revancha, en palabras de Andrea Rizzi. Como las ideas, por muy bellas que sean, no florecen sin organización, para que el proyecto se abra paso necesitamos construir nuevas formas y espacios de intermediación social que permitan integrar intereses, vertebrar identidades, socializar a la ciudadanía.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-12/la-crisis-de-la-politica.html

La rebelión de los aparatos del Estado (y los bajos fondos del PSOE). Ignacio Sánchez-Cuenca (11/06/2025)


La deriva autoritaria en los aparatos judiciales y de seguridad que, sin respetar la neutralidad de su función y del Estado, pretenden instrumentalizarlo y apropiárselo para sus fines políticos derechistas, así como la inacción democratizadora socialista.  Selecciono varios párrafos:


“Algo de esto viene sucediendo en España desde hace algunos años. Hay sospechas fundadas de que en el seno del Estado algunos cuerpos especiales están cada vez más ideologizados y son menos neutrales. No se trata de buscar servidores públicos sin ideas políticas. Es inevitable que todo el mundo las tenga. El problema es si el servicio a dichas ideas quiebra el principio de neutralidad con el que deben operar los servidores del Estado. En los últimos tiempos hemos visto en la justicia y en las fuerzas de seguridad casos de funcionarios que parecían actuar movidos por su afán de derribar al Gobierno de izquierdas y preservar de este modo su concepción excluyente de España…


Con las fuerzas de seguridad está pasando algo similar. Se han constituido grupos “patrióticos” que abusan de su poder. Si bien ha habido siempre en España tramas policiales con oscuros intereses políticos, todo parece indicar que el asunto se descontroló con la llamada policía patriótica en la etapa de Mariano Rajoy. Saltándose los principios más elementales del Estado de derecho, consiguieron interferir en el proceso democrático mediante campañas de juego sucio contra políticos independentistas y de Podemos. No se olvide que en fecha tan tardía como 2022 saltó el escándalo Pegasus del espionaje a políticos, que provocó la destitución de la directora del CNI. Hay indicios de que dichas tramas han continuado y ahora suponen una amenaza para el propio Gobierno.


El PSOE, como socio mayoritario del Gobierno de coalición y responsable de los asuntos de interior, no ha querido hacerse cargo de la situación durante todo este tiempo. Aun siendo tarea complicada, correspondía al Ministerio del Interior haber acabado con cualquier deriva política del personal perteneciente a las fuerzas de seguridad. Con un sentido —a mi juicio erróneo— de lo que significa respetar el Estado, ha preferido mirar para otro lado. Y, en lugar de reestructurar el servicio y someter a los funcionarios policiales al Estado de derecho, da la impresión de que el PSOE ha optado por hacer una incursión en las cloacas a ver qué averiguaba y ha salido salpicado por la grabación de la tal Leire Díaz.


El escándalo provocado por la grabación de las conversaciones en las que intervenía Leire Díaz han servido para mostrar cómo operan los “bajos fondos” del PSOE, desprestigiando al partido y al Gobierno, aunque, por pura carambola, ha servido al menos para que se empiece a hablar del problema de fondo. El PSOE se está jugando su autoridad y credibilidad cuando más las necesita para poder abordar con un mínimo de seriedad un asunto tan grave como este, que tendría que haber resuelto hace ya unos cuantos años.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2025-06-11/la-rebelion-de-los-aparatos-del-estado-y-los-bajos-fondos-del-psoe.html

¿Qué viene después de la globalización?. Branko Milanovic (10/06/2025)


Amplio ensayo sobre la doble dinámica de abandono de la globalización y mayor mercantilización en las relaciones internacionales y mayor neoliberalismo a nivel interno de cada país… excepto en China, que es al revés. Interesante la diferenciación entre la primera y la segunda y actual globalización, respecto del impacto de la desigualdad mundial y del descenso relativo de las clases medias en el Norte. Selecciono varios párrafos:


“Esto ha transformado por completo la economía y la geopolítica mundial: la primera, al desplazar el centro de gravedad económico hacia el Pacífico y afectar a la posición relativa de los ingresos de las poblaciones de Occidente y Asia, y la segunda, al convertir a China en un rival serio para la hegemonía estadounidense.


La desigualdad en las tasas de crecimiento de los países durante la Globalización I situó a la mayoría de la población occidental en la cima de la pirámide de ingresos mundial. Es innegable que, en las últimas tres décadas, la posición de ingresos globales de amplios sectores de las clases medias y trabajadoras occidentales ha empeorado. Esto ha sido especialmente dramático en los países occidentales que no han crecido; por ejemplo, el decil de ingresos más bajo de Italia cayó del percentil 73 al 55 a nivel mundial entre 1988 y 2018. En Estados Unidos, los dos deciles inferiores retrocedieron en su posición mundial, aunque las caídas fueron menores (7 y 4 puntos porcentuales, respectivamente) que las de Italia. Además, las clases medias occidentales salieron perdiendo en comparación con sus propios compatriotas situados en la cima de las respectivas distribuciones de sus países. Las clases medias occidentales fueron, por tanto, doblemente perdedoras: frente a las clases medias asiáticas en rápido ascenso y frente a sus compatriotas mucho más ricos. Metafóricamente, se las puede ver atrapadas entre ambos...


En resumen, la primera globalización vio el auge de Occidente, la segunda el auge de Asia; la primera condujo a un aumento de las desigualdades entre países, la segunda a su disminución. Ambas globalizaciones tendieron a aumentar las desigualdades dentro de las naciones. La desigualdad en las tasas de crecimiento de los países durante la Globalización I situó a la mayoría de la población occidental en la cima de la pirámide de ingresos mundial. Rara vez se reconoce lo alto que estaban incluso los deciles pobres de los países ricos en la distribución mundial de los ingresos…


La segunda globalización expulsó a algunas de las clases medias occidentales de estas posiciones privilegiadas y provocó una gran redistribución de los ingresos, al ser superadas por una Asia en auge. Este declive relativamente imperceptible se produjo junto con otro mucho más perceptible de las clases medias occidentales con respecto a sus propias élites nacionales. Esta circunstancia provocó un descontento político que se reflejó en el auge de líderes y partidos populistas.


Por último, cabe señalar que la convergencia de los ingresos mundiales no se extendió a África, que siguió su camino de declive relativo. Si esto no cambia –y la probabilidad de que cambie parece baja–, el declive relativo de África, en las próximas décadas, revertirá las fuerzas que actualmente empujan la desigualdad mundial hacia abajo y dará paso a una nueva era de aumento de la desigualdad mundial…


Sin embargo, por otro lado, la parte nacional del paquete neoliberal estándar solo se verá reforzada bajo Trump. Esto ya se aprecia en sus intenciones de reducir los impuestos sobre la renta de las personas físicas, desregular prácticamente todo, permitir una mayor explotación de los recursos naturales e impulsar aún más la privatización de las funciones gubernamentales, lo que supone, en esencia, redoblar todos los preceptos nacionales del neoliberalismo. Así, nos encontraríamos ante una contradicción solo en apariencia: un aumento del mercantilismo a nivel internacional y un aumento del neoliberalismo a nivel nacional, es decir, la combinación opuesta a las políticas de China..


El mundo está entrando así en una nueva era en la que los países ricos seguirán una política inusual de doble cara: abandono de la globalización neoliberal en el ámbito internacional e impulso decidido de un proyecto neoliberal en el plano doméstico.”


Referencia web original: 

https://ctxt.es/es/20250601/Firmas/49427/Branko-Milanovic-Jacobin-Trump-Globalizacion-economia-neoliberalismo.htm

Sobre Antonio Gramsci. Manuel Sacristán Luzón (Edición de Salvador López Arnal) (9/06/2025)


Un ensayo sobre su obra, la ciencia y la filosofía de la práctica, la concreción e historicidad de la filosofía, el problema principal de qué es el ser humano, la estructura política de la cultura y la fundamentación teórica del comunismo. Selecciono varios párrafos:


“Gramsci propone un marxismo al que llama «filosofía de la práctica». Esta filosofía de la práctica no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos…


Gramsci propone un marxismo al que llama «filosofía de la práctica». Esta filosofía de la práctica no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos al concebirlos siempre como problemas de cultura y de la vida global de la humanidad: «Lo que interesa a la ciencia no es tanto [...] la objetividad de lo real cuanto el hombre que elabora sus métodos [...] que rectifica constantemente sus instrumentos materiales [...] y lógicos (incluidos los matemáticos); lo que interesa es la cultura [...], la relación del hombre con la realidad por la mediación de la tecnología. Incluso en la ciencia, buscar la realidad aparte de los hombres [...] [no es sino] una paradoja». La filosofía ha de entenderse en la práctica de la humanidad, «concretamente, es decir, históricamente». Por eso el tema del hombre es «el problema primero y principal de la filosofía» de la práctica.


En la concepción marxista de Gramsci la cuestión «¿Qué es el hombre?», entendida como cuestión filosófica, no pregunta por la naturaleza biológica de la especie, sino por otra cosa que él formula del modo siguiente: «¿Qué puede llegar a ser el hombre? Esto es, si el hombre puede dominar su propio destino, si puede "hacerse", si puede crearse una vida». Piensa Gramsci que todas las filosofías han fracasado hasta ahora en el tratamiento a esa pregunta porque han considerado al hombre reducido a su individualidad biológica. Pero la humanidad del individuo comporta elementos de tres tipos: primero, el individuo mismo, su singularidad biológica; segundo, «los otros»; tercero, «la naturaleza». El segundo y el tercer elemento son de especial complejidad: el individuo no entra en relación con los otros y con la naturaleza mecánicamente, sino «orgánicamente» (con los otros) y «no simplemente (con la naturaleza) por ser él mismo naturaleza, sino activamente, por medio del trabajo y de la técnica» (incluyendo en éste último concepto también los «instrumentos mentales», esto es, la ciencia y la filosofía). «[...] Esas relaciones [...] son activas, conscientes, es decir, corresponden a un grado mayor o menor de inteligencia de ellas que tiene el hombre. Por eso puede decirse que uno cambia a sí mismo, se modifica, en la medida misma en que cambia y modifica todo el complejo de relaciones del cual él es el centro de anudamiento». Con eso última Gramsci su reelaboración del concepto de «naturaleza humana» de Karl Marx: «que la "naturaleza humana" es "el complejo de las relaciones sociales" [como ha escrito Marx] es la respuesta más satisfactoria, ya que incluye la idea de devenir [...]. Puede también decirse que la naturaleza del hombre es la "historia"».”


Referencia web original

https://www.diario-red.com/articulo/armas-para-pensar/antonio-gramsci/20250606133501048813.html

Doce medidas que los países europeos siguen sin adoptar para intentar frenar el genocidio israelí en Gaza. Olga Rodríguez (8/06/2025)


Medidas fundamentales e imprescindibles. Selecciono varios párrafos:


“Esta semana la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, subrayó que “la credibilidad se perdió hace 19 meses, como resultado de la complicidad o inacción de Occidente ante el genocidio israelí en Gaza. Y se necesitará mucho más que palabras para restaurarla”. Del mismo modo se expresaba el pasado miércoles la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, señalando que “Occidente sacrificó su credibilidad a lo largo de décadas de luz verde garantizada a Israel”, mientras extendía su ocupación ilegal y su régimen de apartheid.


Ante un titular en el que un medio de comunicación se pregunta si Europa está finalmente modificando su posición ante Israel, Albanese, dirigiéndose a los dirigentes europeos, pregunta: “Europeos ¿entendemos cuán inútiles e hipócritas somos, si el cambio de actitud hacia Israel sigue siendo un signo de interrogación, en lugar de una decisión firme en un momento tan aborrecible de la historia?”. En el mismo sentido, el International Crisis Group señala, en su nuevo informe, que “la inacción de Europa pasará a la historia como una de sus mayores fallas morales en la historia reciente”…


La normalización de las relaciones con Israel permite el crecimiento de su impunidad. Si no hay rendición de cuentas, las matanzas y la limpieza étnica en Palestina tendrán repercusiones muy serias a medio y largo plazo en todo el mundo, contribuyendo al recorte de derechos y libertades y normalizando el uso de la fuerza bruta. Por eso requieren una respuesta capaz de reforzar la política, la justicia internacional y los derechos humanos.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/paises-europeos-no-han-hecho-frenar-genocidio-israeli-gaza_129_12365942.html

Unidad de la izquierda: mito, coartada o reto. María Márquez (6/06/2025)


Los diferentes sentidos de la unidad política. Selecciono varios párrafos:

 

“La izquierda tiene un amplio campo para reflexionar y articular teórica y prácticamente su actuación ante una realidad que cambia vertiginosamente: ¿Por qué no debatir conjuntamente sobre nuestra posición y propuestas ante la revolución tecnológica, por ejemplo? ¿Qué hacer ante el nuevo imperio de las GAFAM? En otro orden de cosas, más cercano y práctico, las derechas se han apoderado de conceptos clave de la izquierda, como el de “libertad” o ahora el de “democracia” (/Mafia). Y no es solo la facilidad que tienen para hacerse con nuestro discurso, es, sobre todo, cómo invaden el espacio público a través de una estrategia de ruido abrumador. De ese modo, establecen la agenda mediática ocupando la centralidad y llevándonos, como un ejército de replicantes, a su rebufo. Paradójicamente, lo que conseguimos cada vez que queremos contraargumentar o negar su marco es multiplicarlo y difundir sus mensajes al infinito.


Quizás la unidad no se pueda lograr de forma voluntarista, pero sí parece necesaria desde ya una lealtad a los objetivos comunes a todas las fuerzas. La competencia entre las distintas organizaciones no puede justificar que se debilite la lucha común. El camino quizás sea unirnos para luchas concretas sin forzar el final, como se ha proyectado para la manifestación de hoy 7 de junio contra los planes de rearme y la guerra. Lo que nos importa es la paz, construir vivienda pública, reducir la jornada laboral, subir el SMI, legislar para que haya comida sana en los comedores escolares…; lo importante es que el empleo bate récord con casi 21,8 millones de afiliados y el paro baja de los 2,5 millones por primera vez desde 2008. Tal vez, es fundamental celebrar estas y otras medidas de las que apenas informan los medios de comunicación, logros que las derechas tapan con su fango y que nosotros tampoco difundimos con alegría en nuestras redes, focalizadas como están en absurdas y estériles guerras intestinas.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/unidad-izquierda-mito-coartada-reto.html

El otoño braudeliano de América. Las facciones del capital bajo la segunda administración Trump. Cédric Durand y Benjamin Braun (5/06/2025)


Un análisis sobre los intereses encontrados entre las diversas facciones capitalistas en EEUU, la duda sobre la capacidad de la administración Trump de agregar el conjunto de sus intereses y los riesgos de una nueva crisis financiera, en particular de los fondos de pensiones privadas. Selecciono varios párrafos:


“Según el historiador Fernand Braudel, el declive de la hegemonía va acompañado históricamente de una financiarización. Ante el descenso de la rentabilidad de la producción y de los intercambios (comercio), los poseedores de capitales transfieren cada vez más sus activos hacia el sector financiero. Según Braudel, se trata de una “señal del otoño”, cuando los imperios “se transforman en una sociedad de rentistas-inversores al acecho de todo lo que podría garantizarles una vida tranquila y privilegiada”…


La vuelta de Trump al poder ha puesto en evidencia las fallas en el seno de la coalición que ha contribuido a su victoria. Las facciones populares del MAGA se han apoyado en Trump por su posición nacionalista, que apenas tiene puntos comunes con los intereses de las finanzas tradicionales y del sector tecnológico a favor de mercados financieros y digitales mundiales abiertos. La tecnología y el MAGA podrían potencialmente confluir en su ambición de relanzar la base industrial americana, pero esto cuestionaría el fundamento mismo del dólar fuerte del que dependen tanto el sector financiero tradicional como el sector privado para conservar su primacía. Aunque “muchos partidarios del MAGA se benefician de Medicaid”, como dice Steve Bannon (Financial Times, 27 de marzo de 2025), el presupuesto federal recién aprobado por la Cámara de representantes, controlada por el Partido Republicano, prevé recortes radicales en las prestaciones sociales, defendidas por el sector financiero privado. A pesar de los discursos, estos recortes presupuestarios no compensan las reducciones de impuestos: los déficits públicos van a continuar, de la misma manera que el programa de aranceles y desregulaciones de la administración amenaza la estabilidad financiera.


Los teóricos del Estado sostienen desde hace tiempo que “la clase dirigente no dirige”. En acertada expresión de Fred Block, las democracias liberales se caracterizan por una división del trabajo entre los capitalistas, que dirigen sus empresas, y los “gestores del Estado”, que dirigen el gobierno. Como los capitalistas individuales tienen tendencia a no ver más allá de sus propios resultados financieros, su fortuna depende de la capacidad de los gestores del Estado para mantener las condiciones necesarias para la reproducción social, ecológica y financiera.


Según Fred Block, el Estado capitalista asegura su propia supervivencia agregando intereses. La cuestión se plantea así: ¿será capaz el gobierno americano actual, en su estado demacrado, de agregar los intereses de las múltiples facciones rivales que mantienen a Trump? Aranceles que preservan los intereses manufactureros americanos en el sector tecnológico en China y apaciguan a los nacionalistas pro-Trump, combinados con una devaluación del dólar orquestada a escala internacional, contribuiría a sostener el boom de las inversiones manufactureras de la Bidenomics. La desregulación financiera y la apertura de las compuertas de los 401(k) al capital-inversión podrían combinarse con un retorno de las elevadas tasas impositivas del 37% sobre las rentas a su nivel anterior a 2017, o sea del 39,6%, como ha sugerido Trump en el debate sobre el presupuesto federal en la Cámara. Está por ver si se producirá dicho consenso. Tan sólo después de unos meses, las antinomias de la Trumponomics ya son plenamente visibles, sin solución evidente.”


Referencia web original

https://vientosur.info/el-otono-braudeliano-de-america-las-facciones-del-capital-bajo-la-segunda-administracion-trump/

Hamás y la trampa del verdugo. Jaume Asens (5/06/2025)


La estrategia genocida del gobierno israelí, instrumentalizando a Hamás. Selecciono varios párrafos:


“Hamás, en este guion macabro, es el enemigo necesario. Pero incluso los guiones más sólidos pueden resquebrajarse. A principios de mayo de 2024, y en el contexto de una mediación liderada por Egipto y Qatar, Hamás aceptó una propuesta de alto el fuego que incluía la liberación de rehenes israelíes, el fin de las hostilidades y la creación de un comité civil palestino no partidista para administrar Gaza. Israel, sin embargo, rechazó la propuesta.


Esa propuesta rompe, otra vez, el guion escrito para su papel. Descoloca al aparato propagandístico israelí, deja sin coartada a quienes sostienen que “no hay interlocutor válido” y hace lo que ni Europa ni la ONU han sabido hacer: ofrecer una grieta en el muro del exterminio. Es un gesto que, sin borrar las sombras de su historia, abre una posibilidad política nueva. Pero mientras Israel cuente con Estados Unidos y Europa como escudo diplomático y cómplices del genocidio, ninguna grieta será suficiente. Ningún paso desde dentro podrá romper el círculo si desde fuera no se altera el equilibrio de intereses.


Israel seguirá ignorando las propuestas de Hamás y matando mientras le salga rentable. Solo si el coste de continuar el genocidio supera al de detenerlo, solo si Europa lo aísla política, económica y diplomáticamente, podrá detenerse la maquinaria. El fin del genocidio no llegará por voluntad israelí ni por claudicación palestina. Solo llegará si dejamos de sostener al verdugo con dinero, armas y silencio. Mientras eso no suceda, la sociedad civil organizada debe seguir movilizada. Si los Estados siguen dando apoyo a Israel, será la gente quien acuda en auxilio de Gaza.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/hamas-trampa-verdugo.html

Escuchar a los ultras. Jonathan Martínez (4/06/2025)


Un enfoque crítico acertado sobre la estrategia ultraderechista. Selecciono un par de párrafos:


“Porque el discurso político, amigas y amigos, tiene capacidad performativa. Es decir, que los ultras no se limitan a recoger el malestar social sino que lo moldean a su gusto imponiendo la agenda que más les conviene con la inestimable ayuda de los dueños de todos los dineros. La derecha populista no existe porque odiamos a los extranjeros sino para que los odiemos. Y es que la xenofobia, en última instancia, cumple el inestimable cometido de abaratar la mano de obra. El capitalismo crea ciudadanos de segunda categoría para rebajar el coste de explotarlos y promueve el racismo para dividir a la clase obrera según su origen.


Si hay que escuchar a los extremistas es solo para comprender qué relatos articula el capital contra las mayorías sociales. Qué asuntos abordan, sí, pero también qué asuntos desvirtúan y omiten porque los incomodan. La derecha populista no siempre consigue decidir qué debemos opinar sobre ciertos temas pero tiene mucho éxito en decidir sobre qué temas debemos estar siempre opinando. Por eso juegan al escándalo diario. A la declaración incendiaria. A parecer mucho más estúpidos de lo que en realidad son. Saben que, salvo honrosas excepciones, tienen enfrente a izquierdas insípidas y dubitativas que terminarán agonizando por exceso de prudencia.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/escuchar-ultras.html

Cuando la "civilización" decide quién sufre en silencio. Itxaso Domínguez (3/06/2025)


Agudo análisis sobre la geopolítica de la civilización, con la aplicación selectiva del derecho internacional, instrumentalizado por el poder imperial. Selecciono varios párrafos:


“El derecho internacional fue concebido como una herramienta para ordenar las relaciones entre iguales. Pero su aplicación sigue siendo profundamente selectiva. No basta con proclamar la igualdad soberana o la universalidad de los derechos si en la práctica esa igualdad es revocable y esos derechos son negociables.


El problema no es solo que haya violaciones. Es que esas violaciones se interpretan y se sancionan de forma diferente según quién las comete y quién las sufre. Y eso revela que el marco jurídico sigue atravesado por una geopolítica de la civilización, donde la cercanía cultural, ideológica o económica determina el valor asignado a cada vida.


Frente a este panorama, es urgente recuperar la radicalidad de las promesas que fundaron el derecho internacional moderno: la igualdad real entre pueblos, el respeto incondicional a la dignidad humana, el rechazo de las jerarquías morales entre culturas. No para borrar las diferencias, sino para dejar de convertirlas en criterios de exclusión. Porque si el estándar de civilización nunca se fue del todo, ahora estamos viendo cómo regresa sin pudor. Y si no lo cuestionamos de raíz, seguiremos construyendo un orden global donde el sufrimiento es visible solo cuando ocurre del lado correcto de la historia.”


Referencia web original

https://www.publico.es/opinion/columnas/civilizacion-decide-sufre-silencio.html

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (341 pp.) (abril de 2025). Prólogo de Albert Recio Andreu


PRESENTACIÓN:


"España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias. Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.


Este libro, ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.


Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico. Tiene cuatro capítulos.


El primer capítulo “Derechización y continuismo socialista” analiza el marco político institucional general, las tendencias de involución autoritaria y regresiva, con especial protagonismo de las ultraderechas, en España, Europa y el mundo. Así, se hace una valoración de las estrategias de los principales actores políticos y sociales.


El segundo capítulo se titula “Desafíos de la izquierda alternativa”. Ante las dificultades para una remontada electoral, política y unitaria, que no termina de fructificar, con efectos para la gobernabilidad progresista, repasa esta densa y controvertida experiencia y estudia los desafíos de la izquierda transformadora.


 El capítulo tres, “Polémicas sobre los feminismos”, reúne varios textos individuales y otros compartidos con Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación. Constituyen valoraciones y debates del momento actual, con un enfoque feminista, crítico, relacional, igualitario, popular y transformador.


El cuarto y último capítulo, “Debates sociopolíticos”, explica siete temas específicos de relevancia sociopolítica, que constituyen debates significativos en las izquierdas, con posiciones diversas y, a veces, controvertidas."


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/L0wZn


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib094


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizada por Acción en Red - Madrid, el viernes 25 de abril de 2025 (19h.). Participan Luis Enrique Alonso, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022). Presenta Paco Castejón, físico nuclear y miembro de Acción en Red.


Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024) 


Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.


El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.


En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/8nl01


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.

Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.



Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.

VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro: 

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1


“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

El ciclo del belicismo. Olga Rodríguez (24/06/2025)


Crítica al rearme, su lógica y sus consecuencias. Selecciono varios párrafos:


“El rearme obedece a un modelo en el que la militarización es defendida como medio y también como fin en sí mismo. Como medio, porque allana el camino de la excepcionalidad para acceder —directa o indirectamente— a territorios, a recursos naturales y a nuevos clientes. También sirve como fin porque actúa como motor para mantener un vertiginoso ritmo de producción, como negocio con el que unas elites podrán seguir sumando beneficios económicos mientras los pueblos ponen el sacrificio, la precariedad y los muertos.


Las dinámicas de la ley de las armas, además, refuerzan el marco de la extrema derecha. Por el contrario, la apuesta por idear modelos nuevos que amplíen derechos, libertades y vías para la paz, así como los esfuerzos para defenderlos con pedagogía política, es uno de los mayores muros de contención frente a la deshumanización y la violencia.


No es honesto despreciar las alternativas a las vías del rearme y tachar de ingenuos a quienes la cuestionan, porque no hay mayor ingenuidad que creer que un gran aumento del gasto militar mejorará nuestro mundo y ahuyentará las amenazas. La realidad es que, a mayor escalada bélica, más riesgos. Es urgente sentarse e idear modelos nuevos, capaces de arrinconar la brutalidad de las armas y de reforzar el derecho internacional, la política, las estructuras de gobernanza, las medidas sociales más justas e igualitarias.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/especiales/contra-el-rearme/ciclo-belicismo.html

Artículo propio destacado del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Detener la ofensiva ultra. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (17/06/2025)


Desde un enfoque democratizador, se trata de explicar la especificidad del ascenso actual de esta tendencia ultraderechista y analizar sus causas, para aportar fundamentos analíticos, teóricos y estratégicos para hacerle frente hoy y superarla. Selecciono varios párrafos:


“El avance de la influencia política, cultural, electoral e institucional de las ultraderechas, en esta última década, es evidente… Avanzo su sentido general, con algunos rasgos comunes: nacionalismo excluyente, autoritarismo institucional, prepotencia económica, dominio neocolonial, militarismo. Supone una involución de los derechos sociales, civiles y políticos, mayor segregación étnico-racial y antifeminista y el negacionismo climático.


El derechismo extremo es, sobre todo, un fenómeno político y social, no principalmente cultural o ideológico, que es lo que se manifiesta mediáticamente. Se trata de una penetración en el Estado, con un cambio de las estructuras de dominación y de poder.


Se modifican las jerarquías de las relaciones sociales en tres ámbitos fundamentales que expresan las mayores fracturas de la sociedad: las brechas por clase social y la desigualdad socioeconómica; las desventajas por sexo/género, incluidos la dominación patriarcal, el reparto desigual de los papeles reproductivos, laborales y de cuidados, así como la intolerancia ante la diversidad sexual y de género, y la discriminación por origen étnico-nacional-racial, incluyendo el campo de las relaciones internacionales, con la dependencia nacional, el neocolonialismo y el imperialismo, así como las actitudes racistas e intolerantes respecto de la inmigración y la diversidad cultural.


Por tanto, estamos ante una reacción profunda ante los avances igualitarios, democráticos y emancipadores de las últimas décadas, con una transformación autoritaria del sistema político liberal, derivada del deterioro de la credibilidad de los grupos de poder y la deslegitimación de las élites gobernantes.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/detener-ofensiva-ultra/20250617094821239450.html

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

       Ver todas: Investigaciones

       Ver: Ensayos destacados

     Último año:

Perspectivas de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 246 (1/06/2025)


Ensayo completo donde trato: el declive de la izquierda alternativa, superar el sectarismo partidista, las dinámicas regeneradoras, el riesgo de involución y la voluntad transformadora, desafiar al mal mayor, frente a la prioridad contra el mal menor, preservar las fuerzas transformadoras, enseñanzas históricas y pugna competitiva, el camino hacia la recomposición y las bases para abordar la renovación y la remontada. Transcribo el párrafo final:


“La conclusión es que, frente al declive representativo y de influencia de la izquierda alternativa, la solución vendrá de abajo, y los liderazgos deberán demostrar su capacidad para articular una dinámica transformadora y democrática, en condiciones desfavorables. Su renovación y ampliación procederá de la confluencia de la experiencia de acción popular, la articulación democrática y la cultura crítica de una nueva generación, con los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Queda abierta la tarea de la recomposición y la remontada de la izquierda alternativa en la próxima década.”


https://mientrastanto.org/246/ensayo/perspectivas-de-la-izquierda-alternativa/

Encrucijadas. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (10/04/2025) y Rebelión (18/04/2025)


Reseña del libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo” de Antonio Antón, con Prólogo de Albert Recio y colaboración de Carmen Heredero en el capítulo sobre feminismo.


Este libro digital y de libre acceso explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.


Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/libros-encrucijadas-democracia-izquierdas-feminismo/20250410185741237287.html


Referencia web de la versión en Rebelión (18/04/2025):

https://rebelion.org/desafios-para-el-sistema-democratico-y-las-izquierdas-sociales-y-politicas/

Identidades, interseccionalidad y universalismo. Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 244 (1/04/2025)


Este ensayo tiene dos partes. La primera es analítica, con la valoración de la movilización feminista, joven e interseccional en este 8 de marzo. La segunda, al calor de esa experiencia, es más teórica y en ella trato el sentido de la identidad, la conveniencia de la identificación feminista, la identidad colectiva como inseparable del sujeto social, la combinación de identificaciones y el significado de la interseccionalidad.


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/244/ensayo/identidades-interseccionalidad-y-universalismo/

Resistencia: situación trágica, mal menor y voluntad transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (10/01/2025) y Mientras Tanto (1/02/2025)


Ensayo sobre varias cuestiones teórico-estratégicas controvertidas en la tradición de las izquierdas: La resistencia en condiciones trágicas, la ambivalencia de la opción del mal menor, tres grandes experiencias históricas, y la diferenciación entre adaptación, resistencia y voluntarismo. Selecciono varios párrafos:


“La cultura política de las izquierdas todavía está influida por esas experiencias, y sus tres fundamentos de adaptabilidad resignada, resistencia en condiciones trágicas y voluntarismo idealista e impotente, impactan en las decisiones estratégicas de los grupos progresistas.


Por tanto, ante este tipo de relaciones de fuerza desventajosas y a la defensiva inmediata, las fuerzas alternativas y de cambio de progreso, más allá de los discursos gramscianos de la guerra de posiciones y la guerra de movimientos, inspirados en la lejana experiencia de la Primera Guerra mundial, deben combinar esta conciencia trágica junto con la capacidad de resistencia transformadora no de resignación: resistencia, flexibilidad y adaptación ante dificultades extremas para conformar una salida recuperadora del bienestar público y el reequilibrio anterior de fuerzas sociales.


Así, frente a un análisis realista y una estrategia transformadora caben dos tipos de desorientación basados en una percepción irreal de la situación: Uno, derivado de la simple adaptación o resignación (salvando algunos muebles), de carácter moderado; otro, voluntarista o subjetivista, de carácter izquierdista, de intentar superar unas relaciones de poder vía discurso o programa, sobrevalorando su potencial articulador, lo que depende, sobre todo, de la disponibilidad y el refuerzo de fuerzas sociopolíticas sustanciales para pugnar por el cambio…


El llamado ‘mal menorismo’, como opción resignada y adaptativa al mal menor, con su justificación embellecida, no es una opción transformadora. El voluntarismo subjetivista, con la desconsideración de las constricciones reales y las posibilidades inmediatas de cambio, también lleva a la impotencia transformadora. Ante unas condiciones trágicas, a corto plazo, siempre es necesaria una estrategia de preservación y acumulación de fuerzas sociopolíticas para modificar el marco de la relación de fuerzas y ensanchar el marco de lo posible… para hacer posible el cambio.


Pero es en el mientras tanto defensivo cuando, a veces, hay que aceptar un mal menor como única opción para evitar un mal mayor, en este caso la destrucción de las fuerzas imprescindibles para continuar la acción resistente y transformadora, configurada como el bien a salvaguardar, tras la tregua pactada. Los dos riesgos de esa paradójica doble posición, la adaptación e incorporación a una dinámica continuista y la salida subjetivista de quedar en el limbo ideal del discurso, confluyen en una misma consecuencia: la ausencia de la acción resistente preservadora de la capacidad transformadora, todavía más grave cuando las fuerzas contrarias son poderosas e imponen retrocesos.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/


Referencia de la reedición en Mientras Tanto nº 242 (1/02/2025): 

https://mientrastanto.org/242/de-otras-fuentes/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/

La incertidumbre de las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)


Ensayo en el que se trata la evolución del voto, en particular el de las izquierdas estatales, el carácter ambivalente del Partido Socialista, la división y la impotencia de las dirigencias alternativas y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia. Transcribo la conclusión:


“En definitiva, es necesaria una reflexión colectiva sobre las causas del declive electoral y el desconcierto estratégico de la izquierda alternativa, particularmente de la dirección de Sumar, acentuado hoy por las insuficiencias feministas que ha descubierto el ‘caso Errejón’. En los procesos de renovación y relegitimación de sus dirigencias, lo sustantivo ahora son las respuestas a esas perspectivas de bloqueo progresista, la amenaza ultraderechista e involucionista que supone la previsible victoria de las derechas, y conformar una dinámica de reforma social, democrática y feminista. Ello no es indiferente para las capas populares, la democracia, la dinámica de cambio de progreso y la formación de fuerzas sociales que sean capaces de consolidar una senda de avance democratizador. Es sobre esa agenda sobre la que tienen que reformular su legitimidad social y su liderazgo político.


Precisamente, la incógnita actual es si las actuales dirigencias políticas van a ser capaces de representar y conducir esa tarea reformadora, en el doble sentido de su orientación de izquierdas y su articulación orgánica y democrática: entre su unidad y su diferenciación; entre lo común y su pluralidad. De lo contrario, también afectará a su crisis de credibilidad transformadora y su capacidad representativa y hará necesaria su profunda recomposición y renovación en otro ciclo sociopolítico posterior al que hemos vivido estos últimos quince años. El futuro está abierto.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/240/ensayo/la-incertidumbre-de-las-izquierdas/

La manipulación racista de la inmigración. Antonio Antón, en Rebelión (6/09/2024)


Ensayo completo (7 pp.), con abundante explicación estadística, sobre los delitos y delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como algunos criterios metodológicos y de enfoque, la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración, la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es evidente: el porcentaje del sector nativo de edad avanzada es muy superior al de origen extranjero y de doble nacionalidad, y al revés, el de edad joven e intermedia de estos últimos es muy superior al de la población autóctona.


El factor edad, aparte de la nacionalidad, es clave para explicar el distinto grado de criminalidad entre la población española y la extranjera, ya que en ese tramo de edad entre 16 y 54 años, en el que se concentra la criminalidad, el porcentaje de la población extranjera (67,8%) y la de doble nacionalidad (64,9%) supone, prácticamente, veinte puntos más que la población española (47,9%).


En todo caso, tal como avanzaba, las personas delincuentes condenadas en el último año -algo más de trescientas mil- son una minoría poblacional de cada comunidad nacional, con una media inferior al 1% (0,8%) de la población adulta; ello significa que en torno al 99,3% en el caso español y el 98,6% en el caso extranjero, no ha cometido delitos penados. Por tanto, igual que no tiene sentido acusar a todo el grupo de varones ‘activos’ -jóvenes y de edad intermedia- por la delincuencia de una minoría de su sexo y grupo de edad, tampoco se puede denunciar a toda la población inmigrante (o extranjera) de los hechos delictivos de una pequeña parte. Esa lógica de generalización criminalizadora es típica del racismo y el neofascismo, y es lo que utiliza la derecha extrema para justificar la discriminación colectiva a las personas inmigrantes…


La estrategia discursiva de desinformación y justificación estigmatizadora de las derechas extremas, con el control y el apoyo del grueso de los medios de comunicación y redes sociales y distintos grupos de poder, busca reforzar la discriminación y la subordinación de la población inmigrante. Pretende dividir a las capas populares, justificar las grandes desigualdades mundiales derivadas del colonialismo y el neoliberalismo, tapar las responsabilidades del poder establecido respecto de la desigualdad social y el carácter regresivo del mercado y muchas políticas públicas precedentes, ampliar la mentalidad racista y segregadora entre la población española. En el terreno sociopolítico apuesta por deslegitimar las opciones progresistas, integradoras, feministas y de diálogo intercultural, y específicamente, desgastar al Gobierno de coalición progresista para favorecer la alternancia de las derechas reaccionarias y su política de involución socioeconómica y democrática.


En definitiva, la presentación de la inmigración como una amenaza para el mercado de trabajo, la sostenibilidad fiscal y del Estado de bienestar y la cohesión social y cultural y, especialmente, como fuente de delincuencia, criminalidad e inseguridad, no se atiene a los hechos. Supone una ofensiva política derechista con toda una manipulación discursiva y política-ideológica. Es fundamental promover la integración social y la convivencia intercultural, no la discriminación y el racismo.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/la-manipulacion-racista-de-la-inmigracion/

El feminismo como sujeto social. Acerca del pensamiento de Judith Butler. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 237 (1/09/2024)


En este ensayo tratamos varios aspectos del pensamiento feminista: el valor del feminismo y la identidad feminista; cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina; el sujeto social, imprescindible para la transformación colectiva, y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada. Selecciono varios párrafos:


“Antes de la constitución del sujeto social hay una realidad sociodemográfica concreta, pero no existe el sujeto ‘objetivo’ o en potencia. Su formación y su articulación es más compleja y mediada por otros mecanismos institucionales, asociativos y socioculturales. El factor fundamental para su constitución tampoco son los discursos o las ideas de unas élites que los socializan entre la población. La conexión se establece por la experiencia vital de la gente, que se asocia a su realidad material vivida y a sus aspiraciones.


Se trata de un enfoque realista, relacional, crítico… y, en cierta forma, también constructivista, en un sentido sociohistórico, en oposición al mecanicismo estructuralista u objetivista o a los excesos irreales y voluntaristas de cierto posestructuralismo, ambos con distintos componentes idealistas. Este constructivismo social e histórico, con ligeras connotaciones gramscianas, es más complejo, interactivo y multidimensional que la teoría performativa de Butler, más influida por los intelectuales posmodernos franceses, y que, por cierto, parece ser desconocido para ella. Este enfoque crítico, a pesar de ser minoritario entre las izquierdas políticas y académicas, es de gran relevancia teórica y conecta con la experiencia articuladora de los movimientos sociales igualitarios de estas décadas, y más allá.


Se da una interacción entre posición socioeconómica y de poder, conciencia y conducta, aunque no mecánica o determinista en un sentido u otro. Pero, frente al esencialismo identitario, hay que analizar a los actores en su trayectoria, su interacción, su multidimensionalidad y su contexto. El sujeto colectivo emancipador se va formando a través de la experiencia relacional en el conflicto socioeconómico, la pugna sociopolítica y la diferenciación cultural respecto de las capas dominantes.


Judith Butler ha hecho una extraordinaria aportación, especialmente sobre la liberación sexual y de género y en defensa de los colectivos LGTBIQ+, pero conviene superar esas dos limitaciones y atender a la reelaboración de un enfoque relacional, interactivo, procesual y multidimensional sobre la imprescindible formación del sujeto social, como palanca transformadora igualitaria-emancipadora, y la reafirmación de un feminismo social y crítico, para afrontar mejor las relaciones desiguales de género.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/237/ensayo/el-feminismo-como-sujeto-social/

Retos de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 236 (1/07/2024)


Reflexión, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios. Transcribo la introducción:


“Las derechas han ganado las elecciones europeas del 9 de junio. El bloque democrático y plurinacional ha perdido, aunque el PSOE ha resistido y el declive se ha centrado en la izquierda transformadora: han pasado de 11 escaños en 2014 (seis de IU y cinco de Podemos), a 6 en 2019 (de Unidas Podemos), y hasta los 5 actuales (tres Sumar, con mayores expectativas, y dos de Podemos, meritorios desde unas bajas perspectivas), considerando que ha habido una ampliación de siete escaños (un 14%)…


Pero si aplicamos estos resultados generales, con su bajo nivel de participación, que no ha llegado a la mitad, y la adscripción provincial de unas elecciones generales, con su barrera del 3%, y aun contando con diferente contexto político, se evidencia todavía más la debacle de la izquierda transformadora y la pérdida de la mayoría parlamentaria del gobierno de coalición. Así, las tres derechas conseguirían 179 escaños, mayoría absoluta, el PSOE, 131, el bloque nacionalista (incluido Junts y CC), 34, y la izquierda alternativa unos escasos 6 escaños (cuatro para la coalición Sumar y dos para Podemos).


Más allá de la dimisión de Yolanda Díaz, como coordinadora general de Movimiento Sumar, y su insistencia en continuar como referente gubernamental y parlamentario de todo el conglomerado de la coalición Sumar, se abre la necesidad de una profunda reflexión sobre la rearticulación de ese espacio.


Hacer frente al declive representativo de la izquierda transformadora supone afrontar los tres tipos de causas, con credibilidad transformadora, democrática y unitaria: la ofensiva del poder establecido y las derechas con su acoso jurídico-mediático-policial, con la descalificación y el aislamiento político a los actores con capacidad de desafío transformador; la relativa renovación socialista y su ligero giro a la izquierda, con el efecto de achicar el espacio socioelectoral alternativo; las propias deficiencias y limitaciones de esa izquierda, en particular dos: la falta de arraigo social, y sus dificultades articuladoras y unitarias.


Valga la siguiente aportación general, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/236/ensayo/retos-de-la-izquierda-alternativa/

Acerca del consentimiento. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/06/2024)


Comunicación de Sociología del Género al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 de junio de 2024. Transcribo su conclusión:


“En consecuencia, es positiva la idea de conjugar consentimiento y deseo, pero respetando la prioridad de cada uno de ellos en su campo relacional e individual respectivo y frente a hechos diferentes: evitar la agresión sexual y facilitar una relación voluntaria, deseada y placentera. No es admisible una apariencia ecléctica de combinar las dos posiciones -consentimiento y deseo-, pero siempre apostando por la superioridad del segundo y la subordinación del primero, al que se critica de forma continuada a pesar de su gran apoyo social, al menos entre la mayoría del campo feminista y progresista.


La conclusión es que el deseo (o la voluntad) individual puede ser legítimo para guiar los objetivos y prácticas sexuales, pero en el plano relacional, es decir, en la trayectoria práctica de la interdependencia con otras personas hay una condición (social, cultural y ética) feminista básica, que es la voluntariedad de ambas personas, con la concreción de un acuerdo, pacto, contrato o consentimiento, más o menos explícito, pero evidente. Por tanto, la compatibilidad entre ambos criterios la podemos establecer en la prioridad de cada uno de ellos en campos y trayectorias diferentes. Así, hay que salir del marco individualista -deseante- y comprender y actuar en el marco relacional -consentido-, en el que se puede expresar toda la diversidad sexual… excepto la agresión sexista, la imposición no consentida, cuya caracterización es ya de violencia machista no de sexualidad libre.


En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismo-consentimiento-congreso-sociologia/20240626121830228311.html

TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto

Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)

Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw


Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)

Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:


“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).


La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…


El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…


El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...


La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.


Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…


Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …


En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…


Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…


En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/


Reeditado en Voces Críticas nº 45, Boletín sociocultural de Acción en Red-Madrid (16/06/2024):

https://mailchi.mp/0db230ff08ea/voces-crticas-junio-2024


Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!