Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Artículos ajenos
(Año 2019 - Primer semestre)
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.
‘Formateur passif’. Lluís Orriols (29/06)
Valoraciones realistas y democráticas:
“Los acuerdos se alcanzan ofreciendo un reparto de políticas y cargos en el ejecutivo, normalmente siguiendo una estricta regla de proporcionalidad… Unidas Podemos y Vox son piezas imprescindibles para alcanzar mayorías de Gobierno de izquierdas y de derechas, respectivamente. Ambos partidos han expresado en numerosas ocasiones que están dispuestos a entrar en las mesas negociadoras con demandas habituales en las democracias parlamentarias de nuestro entorno. Su exigencia es que su apoyo se traduzca en cuotas de poder en los ejecutivos. No se trata unas peticiones extravagantes e inasumibles.”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/06/28/opinion/1561740813_101370.html
La segregación escolar entre ricos y pobres se asienta: la privada y concertada acoge solo al 7,5% de los alumnos desfavorecidos. Daniel Sánchez Caballero (29/06)
Excelente estudio que confirma la segregación escolar por origen étnico y clase social. Falta por constatar que casi el 90% de la escuela concertada depende de la jerarquía católica. ¡Es hora de abordar la igualdad en la escuela!:
“Un tercio de los alumnos de los centros públicos provienen de entornos socioeconómicos humildes; en los privados, incluidos los concertados sostenidos con fondos públicos, son un 7,5%... La separación según su origen tiene consecuencias en el rendimiento de todos los alumnos: los estudiantes más favorecidos sacan 67 puntos más en PISA que sus compañeros de entornos humildes, equivalente a dos cursos completos… Un alumno de un entorno más pobre tiene 5,5 veces más probabilidades de repetir curso que otro de un entorno rico…
El reparto de alumnos en función de su origen o clase social sigue una lógica muy clara en España: los centros públicos asumen "casi en exclusiva" la formación de los alumnos que provienen de entornos socioeconómicos menos favorables, explican los autores del estudio Diferencias Educativas Regionales 2000-2016, mientras los privados acogen a prácticamente todos los estudiantes con recursos, con todas las distorsiones que eso implica.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/Radiografia-segregacion-entornos-favorecidos-exclusivamente_0_914459352.html
¿Pedir que se abstengan Partido Popular y Ciudadanos?. Juan Gastón (27/06)
Reflexiones realistas:
“¿Para que valen entonces los programas y las ideas centrales de una campaña electoral? ¿Para al día siguiente tirarlas a la basura? Les piden sin ningún pudor que permitan investir a Pedro Sánchez para luego dificultarle gobernar, al impedirle consolidar una mayoría de gobierno estable con sus aliados naturales, que no son otros que los mismos que le apoyaron en la moción de censura y le han ayudado a seguir en la Moncloa el último año. Da la triste sensación de que a Pedro Sánchez se le han subido a la cabeza los 123 diputados sin ser consciente de que está muy, muy lejos de la mayoría necesaria para gobernar…
Una posible concentración del voto de la derecha nuevamente en el Partido Popular dejaría muy lejos la posibilidad de un gobierno de progreso. Amenazar con convocar elecciones es una apuesta innecesaria y peligrosa para la izquierda…
Tratar de gobernar con la abstención o anuencia de Ciudadanos llevaría al gobierno de Pedro Sánchez a priorizar contenidos económicos, sociales y políticas liberales y le alejaría de una gran parte de sus votantes.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-gaston/pedir-que-se-abstengan/20190627092428163967.html
Los riesgos de prolongar la provisionalidad. Josep Ramoneda (27/06)
Sugerencia razonable de un intelectual próximo a los socialistas:
“Sánchez apuesta a que Podemos no tiene otra salida que votarle, pero ¿no sería más noble la claridad de un pacto de gobierno? ¿O es que quiere copiar los taimados acuerdos de la derecha?”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/06/26/opinion/1561549072_198749.html
El gran error de las izquierdas independentistas. Vicenç Navarro (27/06)
V. Navarro insiste en su crítica contra la unilateralidad del procés. Destaca tres puntos: Grandes errores del “procés” independentista “exprés”, El clasismo de su estrategia y La escasa sensibilidad democrática de los dirigentes independentistas:
“Ahora bien, subrayando que hay que denunciar la represión antidemocrática del Estado, también hay que criticar el comportamiento antidemocrático de la estrategia del “procés” independentista en su intento de declarar la independencia unilateral vía exprés, sin contar con el apoyo mayoritario de la población catalana. Cualquier persona con conciencia democrática tiene que ser crítica con el comportamiento de los dirigentes de los partidos independentistas, sin que ello implique (como constantemente hacen los independentistas) que con esta denuncia se establezca una equidistancia en la atribución de responsabilidades por la situación asfixiante en la que se encuentra Catalunya y el resto de España.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/06/27/el-gran-error-de-las-izquierdas-independentistas/
"Los libros que blanquean el Imperio español constituyen un suicidio de la inteligencia": José Luis Villacañas (24/06)
El filósofo y catedrático publica Imperiofilia y el populismo nacional-católico como réplica al superventas de Elvira Roca Barea, Imperiofobia y Leyenda Negra, que considera "un importante daño a la salud intelectual de los españoles". Selecciono dos aspectos de esta aguda crítica:
“Pero como decíamos, Imperiofobia no ha sido aplaudido solo por parte de la derecha, la misma Isabel Coixet lo ha recomendado. ¿Qué testimonia que sea capaz de unir visiones políticas opuestas?
También el gobierno socialista de Pedro Sánchez organizó una intervención en la embajada de Austria y en la Escuela Diplomática de Viena, una mesa sobre los 500 años de fake news y Leyenda Negra, y llevó como representante del pueblo español al eurodiputado de Vox German Tersch y a la señora Roca Barea. Esto testimonia que estamos ante muchísima gente que no tiene ni idea de lo que es España y la rellena con ese tipo de cuestiones. Pero también testimonia que hay una responsabilidad específica de la ciencia española, de las universidades, de dotar a la ciudadanía de una idea razonable y fundada de lo que es la Historia de España. Y si no se hace, se ocupará ese vacío con este tipo de ideas. Pero, también admite que hay una parte de verdad.
¿Dónde empieza y acaba la Leyenda Negra?
Por supuesto que hubo Leyenda Negra. Fue una lucha ideológica y propagandística iniciada por los intelectuales que en el s.XVII combatían contra España: calvinistas y anglicanos que distorsionaron la imagen del pueblo español en una época de lucha política imperial. Esto tuvo como momento álgido el inicio del reinado de Felipe II, pero antes de Carlos V no se puede hablar de Leyenda Negra. Naturalmente nadie cree que sea verdadera. El problema es pensar que refutándola conocemos la verdad de la Historia de España. Son dos cosas distintas. Pero donde la Leyenda Negra dice "no" decir "sí" es igualmente mentira. Por lo tanto, la Leyenda Negra tiene que ser reconocida como el índice de un problema. Y es que España no logró ofrecer un relato histórico alternativo al de los demás pueblos por una voluntad de los propios reyes y de las élites.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/cultura/historia/Imperiofobia-Abderraman-III-barbaridad_0_912009548.html
La lenta gestión y digestión del resultado electoral del 28A. Gabriel Flores (22/06)
Un pronóstico sobre la gobernabilidad:
“Las opciones que están encima de la mesa son sólo tres: un Gobierno de coalición (con UP dentro del Consejo de Ministros), un Gobierno de cooperación (sin ministros de UP) o, los dioses no lo permitan, nuevas elecciones generales.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/lenta-gestion-digestion-resultado-electoral-28a/20190621202717163821.html
Hemos ganado, señorías, pero la lucha contra Las Manadas acaba de empezar. María Eugenia Rodríguez Palop (22/06)
Interesante reflexión, en particular frente al ‘punitivismo’:
“El Código Penal establece una delgada línea roja entre el abuso sexual con prevalimiento y la agresión sexual. Este caso ha puesto de manifiesto que esta distinción no se sostiene y que es necesario modificar los tipos penales… Las deficiencias en la aplicación de la ley de violencia de género son de sobra conocidas y sabemos que muchas de ellas están relacionadas con la ausencia total de políticas sociales y de coordinación administrativa. En fin, nuestra estrategia no se puede centrar únicamente en la justicia penal, que es imprescindible, porque está claro, una vez más, que resulta insuficiente. La justicia penal al desnudo tiene un alcance limitado, confirma el statu quo y alimenta las dinámicas más utilitaristas del sistema. Dinámicas que pueden llevar a castigos espectaculares para ciertos agresores señalados mediáticamente, represalias individualizadas de enorme calado para disuadir a terceros, pero que resultan inútiles una vez eliminadas unas cuantas manzanas podridas. No olvidemos que este punitivismo es el acicate de una extrema derecha sanguinaria que clama en favor de la cadena perpetua y la prisión permanente revisable, y que ha hecho del antifeminismo uno de sus ejes vertebradores.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190619/Firmas/26900/Maria-Eugenia-Rodriguez-Palop-sentencia-La-manada-violencia-sexual-formacion-feminista.htm
Estado del poder 2019: Finanzas. Informe (21/06)
Octavo informe del Estado de Poder, que publican en español conjuntamente Transnational Institute (TNI), ATTAC España y FUHEM Ecosocial, que examina a través de una serie de ensayos e infografías las diversas dimensiones y dinámicas del poder financiero, y cómo los movimientos ciudadanos podrían recuperar el control sobre el dinero y las finanzas.
Referencia web original: https://www.fuhem.es/2019/06/21/estado-del-poder-2019-finanzas/
Reorientar la brújula. Nacho Álvarez y Jorge Uxó (21/06)
Claras propuestas de cambio económico-social, productivo y medioambiental:
“La lucha contra el cambio climático, las desigualdades y la precariedad debe situarse en el centro de la agenda económica… No podemos mirar para otro lado ante los grandes desafíos económicos. La lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades o la precariedad laboral deben situarse en el centro de la agenda, al mismo nivel que la mejora de la productividad o la modernización empresarial. Y la política fiscal debe servir para acometer estos retos, no para obstaculizarlos.”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/06/20/opinion/1561048055_996948.html
Hombres, masculinidades e igualdad. Josetxu Riviere (coord.) (20/06)
Interesante este Dossier de diversos artículos en la revista Galde nº 25:
“Estas reflexiones sobre los hombres, aunque de alguna manera siguen reproduciendo la terminología binarista en detrimento de nuevas definiciones, constatan que la categoría «hombre» sigue siendo determinante en la construcción social y condiciona las identidades de género y sus posiciones respecto al poder, la producción o las relaciones afectivo-sexuales. Este dossier sobre los hombres, las masculinidades y la igualdad pretende aportar algunas opiniones, no siempre coincidentes, a estos y otros debates. Intenta contribuir a reflexionar, entre otros temas, sobre el tipo de políticas públicas que son necesarias para impulsar la participación de los hombres a favor de la igualdad, analizar cuál es la realidad organizativa de los grupos de hombres por la igualdad o cuál es el papel de los hombres en relación a los feminismos.”
Referencia web original: https://drive.google.com/file/d/1aWNjxk2F1f8axlk8BpJ_Rd3QXXXBVezw/view
El legado de Pasqual Maragall y su apropiación indebida por parte de ERC en Barcelona. Vicenç Navarro (19/06)
Una crítica argumentada a las tergiversaciones y la posición unilateral de la izquierda independentista:
“Esta ERC en Barcelona, liderada por Ernest Maragall, es muy diferente, casi opuesta, al liderazgo que caracterizó el gobierno municipal y catalán de Pasqual Maragall. La enorme hostilidad mostrada hacia la alcaldesa, Ada Colau (que apareció en toda nitidez en el odio expresado en la Plaça Sant Jaume, donde está ubicado el Ayuntamiento y el Palau de la Generalitat) por la ANC y Òmnium Cultural (movimientos independentistas, apoyados y promocionados por el gobierno independentista catalán), se parece mucho a la hostilidad de las derechas catalanas hacia Pasqual Maragall. En realidad, la falta de apoyo, cuando no abiera hostilidad, de ERC a los cambios progresistas realizados por la alcaldesa Ada Colau en su primer mandato, ya caracterizó la política municipal de ERC en Barcelona… Hay que criticar la excesiva tolerancia que grandes sectores de la intelectualidad catalana que, en su simpatía por los presos políticos (que yo apoyo y comparto) ocultan o inhiben la crítica de lo que hicieron los dirigentes independentistas, causando un enorme daño a las clases populares de Catalunya. No es cierto, como los independentistas de izquierdas indican, que el movimiento independentista (como la ANC y Òmnium) fue una continuación del 15M. Al contrario, estos movimientos fueron estimulados por el gobierno Mas para precisamente parar al 15-M.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/06/19/el-legado-de-pasqual-maragall-y-su-apropiacion-indebida-por-parte-de-erc-en-barcelona/
¿Cómo nos podemos organizar? Colaborar con cuidados en el seno del pueblo… Tomás R. Villasante (19/06)
Una defensa de la democracia participativa:
“¿Pueden las metodologías participativas superar las disputas “fratricidas” en los “círculos”, en la actividad “municipalista”, en “confluencias o confederaciones” entre proyectos nacionales? Apostar por una nueva forma de hacer política desde abajo nos parece el reto primero que podemos tratar de poner en marcha. Condiciones objetivas de las crisis que se avecinan parecen claras a cualquiera que sepa algo de ecología o economía. Pero el cómo organizarnos no se puede quedar en buenas palabras sobre una democracia participativa, que se nombra pero que no se practica ni en la base ni entre los liderazgos. Nuestros líderes siguen proclamando la necesidad de hacer autocrítica ante los malos resultados electorales, pero no se concretan los pasos prácticos correspondientes, y menos las metodologías facilitadoras que podrían marcar otra forma de hacer política. ¿Cómo es que los “mejores” pueden escuchar lo que les está diciendo la gente de base? Se justifican con plebiscitos, confundiendo el voto con las democracias participativas (talleres de construcción colaborativa, asambleas de tipo participativo-deliberativo, y no solo de sentimientos de adhesión).”
Referencia web original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257359&titular=%BFc%F3mo-nos-podemos-organizar?-colaborar-con-cuidados-en-el-seno-del-pueblo%85-
Razones para hablar de violencia de género. Silvia Silvestre (17/06)
Buenas razones feministas:
“Debemos promover sociedades igualitarias que deconstruyan los roles tradicionales de género… Son muchos los “¿por qué?” que todavía no estamos formulando, porque son muchas las situaciones que nos parecen normales por estar normalizadas, pero debemos preguntarnos por qué existe una desigualdad universal entre mujeres y hombres, preguntarnos por qué los cuerpos de las mujeres están sexualizados, por qué se cosifica a las mujeres, por qué existe la brecha salarial, por qué se da la segregación educativa, por qué la conciliación, la pobreza o la vulnerabilidad son femeninas —tal y como nos indica el recién presentado VIII Informe FOESSA—, en suma, por qué estamos lamentando la muerte de 1.000 mujeres por violencia machista. Para acertar en la respuesta debemos realizar un buen diagnóstico: las mujeres sufren violencia por el hecho de ser mujeres, porque la sociedad es machista y patriarcal. Hasta que no removamos estos fundamentos será muy difícil dejar las estadísticas sobre violencia de género en una foto fija.”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/06/14/opinion/1560529257_305796.html
“Se equivoca quien vea un pulso, amenazar con elecciones es un error”: Pablo Iglesias (16/06)
El líder de Podemos fía su carrera política a formar un Gobierno de coalición con una valoración confiada:
“Lo que hemos conseguido es inédito en Europa. A pesar de los ataques, sumado a errores propios, nos hemos colocado con casi cuatro millones de votos. Quizá seamos la fuerza política con más resistencia en este país. Y hemos demostrado que tenemos altura de Estado y responsabilidad para gobernar en este país.”
Referencia web original: https://elpais.com/politica/2019/06/15/actualidad/1560609015_979337.html
El capitalismo depredador. Joaquín Estefanía (15/06)
Un buen comentario del último libro del, quizá (junto con su maestro Vicens Vives), mejor historiador catalán y español:
“El libro póstumo de Josep Fontana viaja a la primera mitad del siglo XIX para sacar a la luz las políticas y regulaciones que favorecieron el desarrollo sin freno del libre mercado… Las dos reglas de oro del capitalismo, en sus diferentes etapas, han sido la de recuperar el control total sobre la fuerza de trabajo y favorecer una expropiación creciente de los beneficios que produce el trabajo de los asalariados a costa no solo de su nivel de vida, sino también de sus derechos y libertades. Todo esto ya estaba presente a mitad del siglo XIX, con diferentes picos de sierra.”
Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2019/06/12/babelia/1560361101_790350.html
La revolución de ‘El segundo sexo’. Sami Naïr (15/06)
Un comentario y un homenaje a este libro fundamental para el feminismo:
“Para Simone de Beauvoir, solo una verdadera revolución en las condiciones sociales podría dar a las mujeres su libertad.”
Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2019/06/14/babelia/1560512375_498749.html
"Veremos un resurgimiento de la izquierda, pero tiene que buscar una nueva voz": David Harvey (14/06)
Interesante entrevista a este intelectual anticapitalista estadounidense sobre la reorientación de las izquierdas, la nueva visión de clase y el papel del feminismo y el ecologismo:
“Entonces, ¿es compatible defender el capitalismo a la vez que el feminismo y el ecologismo?
Si defiendes el sistema económico actual te encontrarás defendiendo un tipo de feminismo que se basa en incorporar más mujeres en empresas, pero el problema ahora mismo son las condiciones salariales de las mujeres trabajadoras, que están viviendo en unas condiciones muy difíciles. Ellas son las que están sufriendo las políticas neoliberales. Mientras que una mujer de clase media se puede beneficiar del neoliberalismo, muchas de las trabajadoras están sufriendo mucho bajo las políticas de austeridad. Algunas mujeres y ecologistas se benefician del neoliberalismo, pero las problemáticas principales están fuera de la dinámica capitalista.
¿Las problemáticas que van más allá de lo material invisibilizan la lucha de clases?
Hay una tendencia que consiste en evitar la cuestión de clase… El problema principal es preguntarse quién es el proletario hoy en día. Cuando nos hacemos esta pregunta tenemos que pensar en una configuración distinta. El otro día, cuando estaba en un aeropuerto, miré por la ventana y vi la fuerza del trabajo. ¿Quién hace funcionar un aeropuerto? Cuando miras a los Estados Unidos, ves a mucha gente de color, muchos inmigrantes y mujeres asalariadas. Si toda esta gente de golpe decide hacer huelga, el aeropuerto tiene que cerrar. El capital estaría completamente bloqueado. Este es el nuevo proletariado…
Hace falta una reorientación de las políticas de izquierdas y creo que las bases institucionales de las políticas de izquierdas no han sobrevivido demasiado bien. Las políticas de izquierdas han fallado en gran medida en los últimos 10 o 15 años, con algunas excepciones. Por ejemplo, el auge inicial de Podemos fue una cosa muy positiva, pero creo que está aún en formación. Hay una vasta parte de la población descontenta con las políticas neoliberales. Es un momento muy interesante. Tengo la sensación de que en un futuro muy próximo veremos un resurgimiento de la izquierda, pero tiene que buscar una nueva voz y hablar de un modo distinto. La conversación debe estar basada en una configuración ideológica distinta.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/catalunya/David-Harvey-Veremos-resurgimiento-izquierda_0_908859916.html
El Banco de España y la concepción liberal de las pensiones. Juan Francisco Martín Seco (13/06)
Una crítica al argumento neoliberal y una defensa del sistema público de pensiones:
“La viabilidad de las pensiones al igual que la de todos los gastos sociales no depende, como nos quieren hacer creer, de cuántos son los que producen, sino de cuánto se produce y de la decisión política y social sobre la distribución de lo que se produce. Sin embargo, son estos dos parámetros los que parecen estar en crisis. El pensamiento único neoliberal domina la Unión Europea, y la falta de una armonización fiscal, laboral y social dificulta la posibilidad de una política redistributiva y la suficiencia y progresividad de los sistemas fiscales. A su vez, la necesaria creación de empleo en España dentro de la Unión Monetaria parece conducir, tal como apuntan las últimas estadísticas, al estancamiento de la productividad. He ahí el verdadero peligro que acecha no solo a las pensiones, sino a todo el Estado Social.”
Referencia web original: https://www.republica.com/contrapunto/2019/06/13/el-banco-de-espana-y-la-concepcion-liberal-de-las-pensiones/
Ada: Pragmatrix versus Matrix. Silvia González Laá (13/06)
Una buena crónica sobre el papel de Ada Colau:
“Colau se traicionaría a sí misma si no hiciera lo que siempre ha hecho: “lo que se tiene que hacer” con lo que hay, pensando en los y las que más más sufren”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190612/Firmas/26716/ada-colau-pah-barcelona-pragmatismo-matrix-silvia-gonzalez-laa.htm
Más que por necesidad, por virtud. Unai Sordo (12/06)
La apuesta por un cambio progresista y un acuerdo de las izquierdas del Secretario General de CCOO:
"Un acuerdo estable entre el PSOE y Unidas Podemos es la opción más coherente para corregir las políticas sobre la redistribución de la riqueza. El Gobierno debe asegurar el diálogo entre partidos y Administraciones."
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/06/10/opinion/1560159509_083681.html
En defensa de Skolae, más coeducación. Carmen Heredero (12/06)
Una defensa firme y argumentada de la coeducación y del feminismo en la escuela:
“Aunque avanza la feminización del profesorado y su discurso en defensa de la igualdad entre los sexos, falta una actuación decidida a favor de ella en la mayoría de los casos… Una educación igualitaria debe estar apoyada en una escuela mixta, que proporcione intercambios positivos de roles y valores entre chicos y chicas, donde se aprenda a solucionar los conflictos.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/defensa-skolae-mas-coeducacion/20190612124335163532.html
El problema es el PSOE. Manuel Monereo (10/06)
Análisis crítico sobre el proyecto del PSOE y sus reticencias a un gobierno de coalición con Unidas Podemos, con una llamada a su fortalecimiento:
“El problema entre Sánchez e Iglesias no está en los sillones, ni siquiera en el número de carteras ministeriales. Está en el programa… Si todo es tan razonable, si todo es tan de sentido común como dice Sánchez, ¿por qué no ir a un gobierno de coalición con UP cuando, además, no se lo pone demasiado difícil? A mi juicio, esto tiene que ver con razones que no se dicen, que no se explicitan y que están relacionadas con el futuro del país y con eso que, genéricamente, llamamos izquierda. Lo primero, aprovechar la mala situación de Unidas Podemos para agravarla, profundizar sus conflictos y poner en cuestión a su equipo dirigente. En mi opinión, esto ha sido así desde el principio. En segundo lugar, asentar el régimen de Felipe VI buscando, desde él, la solución de los problemas reales del país y convirtiendo al PSOE en el eje de la recomposición del sistema político. En tercer lugar, apuesta clara y nítida por la Unión Europea y la OTAN, intentando convertirse en protagonista de una nueva socialdemocracia a la altura de los tiempos; es decir, en un partido demócrata que vaya de Macron a Tsipras. En cuarto lugar, reforzar la tendencia a un bipartidismo con nuevas formas y protagonismos que posibilite la ampliación de lo que podríamos llamar el partido del Régimen.”
Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/06/11/pactos-gobierno-psoe-unidas-podemos/
No fue un golpe de Estado. Ignacio Sánchez-Cuenca (8/06)
Valiente y democrática posición:
“Para poder desatascar el conflicto catalán es imperioso abandonar de una vez la tesis de que los independentistas son unos “golpistas”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190605/Firmas/26600/golpe-de-estado-catalunya-kelsen-ignacio-sanchez-cuenca.htm
Por un puñado de votos: virtudes y vicios de la competencia. Jesús Gago (6/06)
Interesante reflexión:
“Y tales resultados que sin duda acreditan las virtudes que para Errejón ha tenido la “competencia“ y por tanto confirman su extraordinario talento como estratega electoral -a la altura del de Iván Redondo que guía a Sánchez- al mismo tiempo nublan los desperfectos -los “vicios”- que ha causado tanta concurrencia. El primero y principal, clave para juzgar globalmente la resultante de virtudes y vicios, es que en Madrid las izquierdas, en su conjunto, y tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad han perdido posiciones respecto a 2015, mientras que las derechas las ganaban haciendo buena, ellas también, la 'teoría' de la competencia virtuosa, aunque a su manera y de forma quizás más efectiva para sí mismas…
Quizás sea porque la errejoniana “competencia virtuosa”, a la postre ha resultado ser más un ejemplo de 'competencia imperfecta' en la que, salvo un único ganador, todos los demás pierden y con ello lo hace el conjunto de los participantes en la competición (las izquierdas), revelándose finalmente más bien como una modalidad de la “destrucción creativa” schumpeteriana; eso sí, con más del sustantivo que no del adjetivo.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/jesus-gago/punado-votos-virtudes-vicios-competencia/20190606090138163394.html
La urgente necesidad de un gobierno de coalición de izquierdas. Vicenç Navarro (5/06)
Argumentada defensa de un programa de cambio progresista y un gobierno de coalición de izquierdas, con una crítica a la hostilidad de las derechas (y alguna izquierda) contra Unidas Podemos y su liderazgo. Selecciono varios párrafos:
“La urgente necesidad de aprobar un programa profundamente reformista y factible, y de establecer un gobierno de izquierdas de coalición: Estas y otras muchas medidas son urgentes y necesarias. Ahora bien, una condición necesaria para realizar estos cambios es un compromiso por parte del gobierno español para desarrollar una ambiciosa agenda de transformación de las políticas públicas en los próximos 4 años. Ni que decir tiene que el desarrollo de tal programa requeriría varias legislaturas. Pero es urgente que se inicie ya en estos próximos cuatro años. No se puede hacer una transformación así con medidas coyunturales mediante diferentes pactos con las distintas fuerzas políticas del amplio espectro político español. De ahí la necesidad de establecer esta alianza estable (que ya se inició con la negociación de los presupuestos de 2019, que fueron enormemente populares, lo que explica el gran crecimiento de la popularidad del PSOE, que ha revertido, como consecuencia, su anterior declive electoral).
Este cambio no habría ocurrido sin la ayuda de Unidas Podemos (UP), que fue determinante en la formulación de las propuestas que, aunque necesarias, son todavía insuficientes. Esta alianza debería convertirse en un gobierno de coalición que garantizara la estabilidad entre dos fuerzas políticas (el PSOE y Unidas Podemos) que comparten el compromiso de establecer estas reformas que serían imposibles mediante alianzas con partidos como Ciudadanos, que defiende unas políticas que han sido responsables de la creación de la crisis. Una condición para establecer dicho gobierno es la aprobación de un programa de acción. Sin ello, la incorporación del espacio de Unidas Podemos a él sería un mero intento de coaptación…
De ahí que sea también fundamental que se establezca un programa de reformas profundas y factibles (todas ellas se realizan exitosamente ya en otros países de semejante nivel de desarrollo económico al español) como una condición para la conformación de un gobierno de coalición, pues tal coalición es la única garantía de que se desarrollen y lleven a cabo…
Ahora bien, sí que creo que es un gran error que precisamente en este momento, en el que se iniciará una negociación, se esté cuestionando la autoridad del secretario general, Pablo Iglesias, pues ello debilita la postura de Unidas Podemos en esta negociación…
Se hace un enorme daño a las clases populares de este país cuando uno de los pocos instrumentos que las defienden sufre intentos de ser destruido por parte de las derechas con la ayuda de algunas izquierdas.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/06/05/la-urgente-necesidad-de-un-gobierno-de-coalicion-de-izquierdas/
Unidas Podemos: la realidad como problema. Manuel Monereo (3/06)
Una crítica por la izquierda a la dirección de Podemos, con argumentos controvertidos a debatir:
“La consigna de gobernar con el PSOE cuando se está bajando electoralmente, lo que provoca es un fortalecimiento del Partido Socialista… Lleva razón Pablo Iglesias, gobernar es cosa de relación de fuerzas; el problema es que, con esta política, cada vez somos más débiles, más prescindibles…
Estas elecciones abren un nuevo ciclo político. Podemos cierra uno completo que comenzó en unas elecciones europeas en 2014. En medio, varias elecciones generales, municipales, autonómicas y europeas. La resultante final es una derrota que, en muchos sentidos, cierra una fase de expectativas de cambio, de ruptura y de disputa por la hegemonía política en un país que vivía una crisis de régimen. Las esperanzas abiertas por el 15M se han ido agotando y la recomposición del sistema político parece que ha culminado en una enésima restauración…
Era necesario un golpe de timón, pararse para analizar las nuevas realidades y relanzar el propio proyecto. El PSOE empezaba ya a iniciar su despegue y tuvimos que acostumbrarnos a trabajar contra las encuestas. No se entendió que darle el gobierno a nuestro principal adversario electoral implicaba algo más que un reajuste táctico. La alianza parlamentaria con el PSOE no era otra cosa que la continuación del conflicto por otros medios. La clave, acentuar la autonomía del proyecto, impulsar el desarrollo político y organizativo en momentos en los que la conciencia, la subjetividad era absolutamente necesaria; ganar presencia en la sociedad civil, saber diferenciarse desde un proyecto propio, definido en positivo. Lo sabíamos, todo esto era muy difícil y requeriría una dirección política a la altura de los desafíos y dedicar muchas horas de trabajo a los círculos. La resultante de tanto desafío fue exigir gobernar con el PSOE. El problema es que para conseguirlo había que tener fuerza, votos, organización e identidad.”
Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/06/03/unidas-podemos-la-realidad-como-problema/
La educación concertada es un fracaso. David Bollero (3/06)
Una denuncia clara y necesaria:
“La educación concertada jamás debió existir y es un exponente más de la torpeza o vileza, según los casos, de quienes han pasado por nuestras Administraciones Públicas. Ver cómo se segrega al alumnado con dinero público, como se bordea la ilegalidad cobrando cuotas o se aprovechen limbos legales para sacar aún más tajada es indignante. Piénselo cada vez que barajen esa posibilidad educativa para sus hij@s: Cada centro de educación concertada es un torpedo en la línea de flotación de la pública.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/david-bollero/2019/06/03/la-educacion-concertada-es-un-fracaso/
Un análisis objetivo de los resultados municipales en pueblos de Madrid y la importancia de la falta de unidad en el descalabro de las candidaturas a ‘la izquierda del PSOE’. Faltaría añadir la constatación de que de la veintena de candidaturas participadas o promovidas por Más Madrid (aparte de Madrid capital), una quincena quedó por debajo del 5%, es decir, sin representación institucional, y de las cinco restantes sacaron ocho concejales. O sea, su éxito representativo en Madrid capital y al parlamento autonómico se combina con un fiasco en el ámbito municipalista, con una representatividad menor que la de Unidas Podemos:
“En multitud de territorios a lo largo de la Comunidad de Madrid hubo miles de votos que se quedaron sin representación por la fragmentación de las candidaturas que en 2015 se presentaron conjuntamente… En lugares como Torrejón de Ardoz esa ruptura dejó sin representación 4.382 votos, frente a los dos concejales que ganó Podemos con 4.027 votos… Leganés es la excepción: entraron la candidatura de Podemos-IU y Más Madrid, y solo se quedó sin representación La Izquierda Hoy.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/madrid/izquierda-Madrid-Leganes-Podemos-Torrejon_0_904659697.html
La unidad de la derrota. Jorge Lago y Jorge Moruno (2/06)
La valoración de dos destacados errejonistas contra la idea instrumental de unidad al margen del contexto y su sentido político:
“Parece ser que la unidad solo es exigible cuando uno se autoerige como el grupo unificador, no así cuando la permanencia del Ayuntamiento está en juego. La unidad [sería] una posición meramente moral, desde luego no ética y aún menos política, que trasciende la realidad vivida y no atiende a las situaciones y demandas específicas.”
https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/06/02/la-unidad-de-la-derrota/
Las cinco crisis de Podemos: nada grande puede hacerse sin grandeza. Ramón Espinar (2/06)
Una valoración crítica, desde dentro, de la situación de Podemos, calificada de ‘fracaso’ y la apuesta por una Asamblea Ciudadana para ‘recuperar el rumbo’. Destaco las ideas más significativas:
“La victoria electoral del PSOE aplaza al menos el ciclo de grandes transformaciones del Estado y desplaza la crisis de régimen hacia una crisis de los actores en liza, especialmente hacia Podemos. Terminado el ciclo político, a Podemos le toca plantearse la pregunta clave de la representación política y evaluar cuánto de estabilidad y legitimidad ha entregado al sistema político, poniéndolo enfrente de cuánto de democratización y justicia social ha sido capaz de devolver a la ciudadanía. No se trata de una pregunta definitiva, pero sí de un balance de fin de ciclo que toca poner sobre la mesa de cuando en cuando. Más aún, cuando se acaba de sufrir dos varapalos electorales que difícilmente pueden escapar a la calificación de fracaso…
Podemos y el espacio político del cambio afrontan, al menos, cinco grandes crisis que deben afrontar para cerrar el ciclo que les vio nacer y poder afrontar el siguiente en disposición de ser un actor clave en nuestro país:
-Crisis de resultados: las pasadas elecciones generales arrojaron un resultado pésimo para Podemos… los resultados apuntan una tendencia a ocupar un papel testimonial de un partido de izquierda mucho más que a ser una fuerza popular llamada a refundar España.
-Crisis orgánica: en el último año, Podemos se ha roto en pedazos… Lo que es incuestionable es que, en los dos últimos años, Podemos ha perdido capacidad de integrar la diferencia en su estructura y, como resultado -entre otras razones-, ha perdido apoyos…
-Crisis de alianzas: una derivada de la crisis orgánica y la ruptura de la unidad es la crisis de alianzas del Podemos actual. Del norte al sur y del este al oeste de España, las candidaturas unitarias de 2015 que conquistaron los "ayuntamientos del cambio" se han quebrado una tras otra…
-Crisis de análisis: ha cundido la sensación en los últimos tiempos de que las explicaciones de la realidad que Podemos ofrece son una concatenación de excusas…
-Crisis de proyecto: está pendiente en nuestro país la discusión sobre la política de bloques… No está claro qué consigue Podemos alentando un imaginario que convierte a los independentistas en parte del bloque progresista y al espacio del cambio en un actor subordinado al PSOE. La construcción simbólica de ese bloque tiene sentido para la configuración, en el corto plazo, de un gobierno de coalición pero supone una catástrofe estratégica…
La consolidación de la política de dos bloques en España está condenada al fracaso y es, además, un negocio ruinoso para el espacio político del cambio que se posiciona como actor subalterno al PSOE y renuncia a poner un proyecto propio encima de la mesa. Por último, este mapa de la realidad ha terminado en una obsesión por el gobierno de coalición que ha vuelto a situar el debate en quién y no en qué…
No hay nadie hoy en Podemos que no piense que lo razonable sería encontrarnos en una Asamblea Ciudadana. Recuperar el rumbo y a los compañeros que hemos perdido por el camino es una premisa para reconstruir un proyecto de país pensando que somos un proyecto del pueblo en las instituciones y no una nueva élite política de izquierdas. Nada grande puede hacerse sin grandeza. Y hay margen para una política de cambio a la altura de nuestro pueblo.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/crisis-Podemos-grande-hacerse-grandeza_6_905069511.html
La resaca del ciclo electoral. Albert Recio (1/06)
Crítico y equilibrado balance del proceso político-electoral y específicamente de Barcelona. Pongo un amplio extracto de la parte general y los factores internos que explican el debilitamiento de las fuerzas del cambio y por dónde tirar:
“A todo ello hay que sumar tres factores adicionales. De una parte la incapacidad manifiesta de muchos de los líderes del nuevo proceso (incluyendo en ello a muchos de los actores provenientes de la izquierda tradicional) de generar dinámicas que reforzaran social y políticamente el proceso. Aquí se salva poca gente. Las rupturas y los personalismos han dominado tanto en Podemos como en Izquierda Unida, como en las personalidades independientes. No ha habido un liderazgo sólido que generara un proyecto incluyente, ni creación estructuras organizativas catalizadoras. Ni, tampoco, mucha voluntad de las bases de entender que sólo un proyecto amplio podría ayudar a consolidar el éxito inicial. En segundo lugar, hay que reconocer que, al menos en el discurso, Pedro Sánchez y los suyos han sabido reorientar el PSOE con miras a reabsorber en parte el impulso del 15-M. Algo a lo que ha contribuido más la forma como ha realizado sus envites (primero la batalla interna en el PSOE, después la moción de censura y la buena lectura de la oportunidad de convocar las elecciones del 23 de Abril) que el contenido de sus políticas. Si precisamente la audacia de los podemitas y los comunes se orientó a practicar una verdadera guerra de movimientos, los practicados por Pedro Sánchez han resultado más oportunos y han neutralizado a su rival. Y en tercer lugar, el “procés” catalán, una verdadera máquina de destrucción masiva de políticas sensatas, dentro y fuera de Catalunya.
Unidas Podemos experimentó un importante retroceso en abril. Las cosas han ido peor en la segunda vuelta. Se paga no sólo el efecto Sánchez sino también tanta pelea interna entre los componentes de muchas de las plataformas del cambio…
Más allá de pasar el duelo, lo que debería ser urgente es prepararse bien para la nueva etapa. En primer lugar, tomar nota de los efectos nefastos de la fragmentación, los liderazgos egoístas y el apego a la pequeña tribu. Hace falta un proyecto aglutinador, transversal, pero al mismo tiempo generador de un compromiso colectivo compartido. Hace falta un proyecto que se esfuerce por tejer una red de movimientos y organizaciones sociales implantadas en el territorio y la sociedad (y ayudar a que tengan gente capaz en su seno). Hace falta de una política que ayude a la gente no politizada a entender la naturaleza de nuestros problemas, a prepararla para las nuevas crisis que van a impactar con más o menos prontitud (candidatos a provocarla hay muchos: la inestabilidad financiera, las guerras comerciales, el cambio climático, el pico del petróleo, etc.), a fomentar la cultura de la cooperación, la igualdad, el feminismo y el ecologismo… Y para todo ello posiblemente sea necesario cambiar el modelo de liderazgo y de organización.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-180/notas/la-resaca-del-ciclo-electoral
Los amigos de las desigualdades. Albert Recio (1/06)
Acertado diagnóstico:
“La desigualdad de ingresos no es sólo una injusticia, sino la fuente de muchos problemas sociales. No es una cuestión natural, sino el resultado del complejo funcionamiento de las sociedades capitalistas reales (con la interacción permanente de empresas privadas e instituciones públicas, con los mecanismos de dominación imperial que marcan las reglas de juego entre países). Pero es no sólo una realidad impuesta desde arriba, sino que es a menudo aceptada y legitimada por importantes sectores de población socializados en la cultura de la desigualdad.
Por eso, tomarse en serio la lucha por la igualdad exige intervenir en muchos campos. En el de las reformas de las normas de distribución de la renta, de fijación de impuestos y políticas públicas. Pero también en la elaboración científica, en la reforma de las instituciones reguladoras, en la construcción de un discurso social que rompa con la hegemonía neoliberal. Como siempre, la lucha por la dignidad humana se juega en muchos campos. Y los enemigos de la igualdad están atrincherados en muchas posiciones.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-180/notas/los-amigos-de-las-desigualdades
Renuncias. Ignacio Sánchez-Cuenca (1-6)
Valoraciones razonables para encarar de forma dialogada el conflicto en y sobre Cataluña:
“Presentar a los independentistas como si bus¬caran la destrucción de la democracia es un sinsentido fruto de los temores más irracionales del nacionalismo ¬español… El independentismo catalán haría bien en renunciar a la ficción de que actúa siguiendo un “mandato democrático” (el del 1 de octubre del 2017), pues el referéndum fallido de aquella jornada no puede ser considerado de ninguna manera un mandato… El PSOE, como partido de gobierno, no debería refugiarse en la legalidad y el Estado de derecho para cerrar el paso a ciertas propuestas… Ninguna de estas renuncias supone una traición o una dejación moral. No implican el abandono de las posiciones políticas más fundamentales. Sin embargo, permitirían iniciar un diá¬logo abierto, en el que ¬todas las partes, sin exclusiones mutuas, pudieran defender sus tesis (la unidad de España, el modelo plurinacional, la ¬independencia de Catalunya).”
Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20190601/462587295843/renuncias.html?fbclid=IwAR1K1ih5gpyuFXx_ZPpkuRJ-xsEvwxvtyY8MNMx68OB7bi8jO5_arREyCTk
La batalla entre Íñigo Errejón y Pablo Iglesias, en siete gráficos. Fátima Caballero y Ana Ordaz (31/05)
Buena descripción sobre datos objetivos:
“Más Madrid, la candidatura de Íñigo Errejón, casi triplica en votos y en escaños a la lista de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid en las elecciones autonómicas… La caída en votos de las candidaturas a la izquierda del PSOE en la región de Madrid se revierte por primera vez desde 2015 por la irrupción de Más Madrid… Errejón roba 229.703 votos a Unidas Podemos y 157.456 al PSOE si se comparan los resultados de ambos partidos en europeas y autonómicas…
¿Será esta la última vez que Iglesias y Errejón se enfrenten en las urnas? No está claro. Pero el líder de Más Madrid ya ha anunciado que quiere crear un nuevo partido, inspirado en Los Verdes alemanes. Por ahora descarta que este partido se extienda fuera de Madrid, pero no alianzas con otros partidos para conformar una estructura federal en toda España. En la batalla de Errejón contra Iglesias, lo más probable que quede un tercer asalto.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/madrid/primera-electoral-Iglesias-Errejon-graficos_0_904309895.html
Las buenas intenciones de Errejón. Fernando López Agudín (31/05)
Agudo comentario sobre el posible sentido y el carácter contraproducente de la propuesta del líder de Más Madrid de pacto con PSOE y Ciudadanos, incluso ofreciendo la alcaldía a este último:
“Sin una política de alianzas democráticas, que combine los intereses de las clases medias con los de las clases populares, no cabe una respuesta contundente a la extrema derecha. Creer, por el contrario, que es suficiente respuesta la de articular un compromiso de las clases medias con las clases altas es alimentar todo aquello que se busca combatir. Precisamente en Madrid, donde Errejón acaba de sufrir una dura derrota, muchos electores han votado sin votar en desacuerdo con la total subordinación de los intereses del Sur a los del Norte de Madrid. Aliarse con Rivera sería acelerar este proceso que puede llevar a estos distritos a la reconversión habida en el cinturón rojo de París que hoy vota a Le Pen.
Con Rivera no, gritaban las bases socialistas a Sánchez la noche del 28 de abril. Es el mismo grito que se oye en los círculos de Podemos desde aquel febrero de 2016 en que ya Iñigo Errejón defendía aquel acuerdo fallido de Sánchez con Rivera. No puede ser, por lo tanto, más inoportuna esta oferta de hoy por cuanto coincide con la presión del Ibex sobre la Moncloa para que pacte con Ciudadanos. Equivale a un auténtico guiño de ojo a Botín and cia aunque, por supuesto, no sea éste el objetivo buscado por el líder de esa nueva izquierda que, según él, ha devuelto la esperanza. Veremos si es así o no, el tiempo lo dirá, pero no con esta propuesta política que provoca, por el contrario, la desesperación social. Quizás sea esa, la difícil creación de un nuevo partido entre el PSOE y Podemos, la explicación de esta oferta.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/05/31/las-buenas-intenciones-de-errejon/
El problema no son los resultados, el problema es Podemos. Jone Belarra (30/05)
La interpretación de la portavoz adjunta de Podemos:
“El buen resultado del PSOE le da la oportunidad de elegir entre Ciudadanos y Unidas Podemos; y la CEOE y toda la banca internacional ya ha mostrado sus preferencias de una forma obscenamente explícita… El principio democrático evitó que los y las dirigentes de Podemos acabáramos cediendo a una presión interna y externa insoportable para abstenernos en ese gobierno de Rivera presidido por Sánchez… El mandato de los inscritos fue unánime, como lo fue el grito de las personas concentradas ante la sede de Ferraz el pasado 28 de abril: ¡Con Rivera, no!”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/problema-resultados-Podemos_6_904719547.html
Las consecuencias de la escasa representatividad del sistema electoral estatal y municipal. Vicenç Navarro (30/05)
Buen análisis de la realidad electoral de Barcelona y Cataluña, poniendo el énfasis en la respuesta a la crisis social y el eje de izquierdas / derechas:
“En realidad, la suma de todos los partidos a favor de la independencia (ERC, JxCat, CUP y Barcelona és Capital) es una cifra (297.512 votos) mucho menor que la suma de los votos a partidos no independentistas (453.858 votos), dato que es ignorado con gran frecuencia por los independentistas, que constantemente se presentan como representantes de toda Catalunya (y de Barcelona), cuando en realidad lo son de una minoría…
Esta interpretación errónea de los resultados electorales ha dominado la cultura del establishment mediático español (incluyendo el catalán) de tal manera que casi la totalidad del debate político presentado por los grandes medios ha sido sobre aquel supuesto “conflicto entre España y Catalunya”, debate que ha alcanzado unos niveles de tensión que configura la vida política del país, dividiendo, en teoría, a toda la población entre secesionistas, por un lado, y unionistas, por el otro.
Esta polarización oculta, ignora o esconde otro debate que en mi opinión es mucho más urgente y necesario, que es el que se centra en el conflicto derechas versus izquierdas. En la ciudad de Barcelona, por ejemplo, la suma de los votos a partidos de izquierda (ERC, Barcelona en Comú, PSC, CUP y otros partidos minoritarios) es mucho mayor (495.858 votos), casi el doble, que los votos a las derechas (C’s, JxCat, PP y otros partidos minoritarios), 255.512. La mayoría de la población barcelonesa que vive y está en Barcelona es de izquierdas (y también no independentista). Sería, por lo tanto, lógico que las discusiones y debates para formar el gobierno municipal se centraran en negociaciones entre los partidos de izquierdas. Y esto no está ocurriendo. El debate forzado por los medios es “secesionistas versus unionistas”. Esta prominencia del tema nacional se está haciendo a costa del tema social, algo más que preocupante, pues la enorme crisis social que vivimos ha sido provocada por unas políticas públicas neoliberales (reformas laborales regresivas y políticas de austeridad) impuestas (y digo impuestas pues no estaban en sus programas electorales) por las gobernantes derechas nacionalistas españolistas en España y nacionalistas catalanistas en Catalunya que han causado una situación sin precedentes en España
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/05/30/las-consecuencias-de-la-escasa-representatividad-del-sistema-electoral-estatal-y-municipal/
Entrevista al líder de Más Madrid. Transcribo las tres ideas destacadas. Sobre la primera, interpreto que está de acuerdo con la propuesta del PSOE de hacer alcaldesa a la candidata de Ciudadanos (Villacís). Sobre la segunda parece que es una crítica a la dirección y la mayoría de las bases de Podemos e IU por su oposición al acuerdo de Gobierno PSOE-Cs, que sería partidista, no que la dirección socialista y de CS, aparte de sus intereses de partido, defendían un proyecto liberal o continuista en lo socioeconómico y territorial y de aislamiento de las fuerzas del cambio. Y respecto de la tercera se consolida la división con Podemos y aspira a liderar este espacio alternativo. Habrá que tener, por todas las partes implicadas, un debate sereno y constructivo para aproximar un diagnóstico común, evitar una pugna destructiva y recomponer una mínima unidad:
"Vamos a poner toda nuestra fuerza, todo lo que tengamos a nuestra disposición, para lograr que haya gobiernos en Madrid sin el Partido Popular y que dejen fuera a Vox… Del año 2016 saco la lección de que hay que anteponer la generosidad y la voluntad de acuerdo a los intereses propios de cada partido… La recomposición del espacio progresista en España tendrá que contar con Podemos sí o sí, pero Podemos no ha sido una iniciativa capaz de liderarlo en los últimos años."
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/ENTREVISTA-ERREjon_0_904310566.html
Por qué es necesaria la autocrítica. Alberto Garzón (28/05)
Una buena actitud para comenzar la necesaria reflexión en el espacio de las fuerzas del cambio sobre los factores de su debilitamiento electoral y político, para elaborar la imprescindible reorientación política y adoptar un talante unitario, constructivo e integrador. Selecciono varios fragmentos:
“Aquella tendencia de desgaste y estrechamiento del espacio político de Unidas Podemos, esto es, del espacio político a la izquierda del PSOE, fue progresiva y sin pausa. El PSOE iba recuperando el voto perdido desde 2008, y realmente lo conseguía más por golpes de efecto que por políticas concretas. Pero fue en 2019 cuando esa situación se agudizó en una suerte de traca explosiva. Tiene razón Pablo Iglesias cuando afirma que "las divisiones hacen mucho daño a la izquierda", y bien lo sabemos quienes además lo hemos sufrido entre bastidores. Desde enero de 2019 se desató una oleada de escisiones que contribuyó a crear un imaginario social de "desastre venidero inevitable"…
Pero resistimos. La campaña de las elecciones generales fue extraordinaria y la militancia se volcó en la tarea de resistir. Pablo Iglesias hizo unos debates estupendos y muy bien acotados y dimos la sorpresa al resistir con un 14,3%. Parecíamos haber detenido la hemorragia de votos. Con todo, el PSOE ya había recuperado dos millones de votos desde 2015…
Además, las caídas han sido más pronunciadas allí donde hemos ido separados (todos los territorios con punto rojo en el gráfico) y menor allí donde hemos ido unidos. De media hemos caído 9,82 puntos en los territorios donde íbamos separados y hemos caído un 6,62 en aquellos otros donde hemos ido juntos…
Es llamativo también que, en todos los territorios, con la excepción de Asturias, los resultados de las generales de hace un mes han sido mejores que en estas autonómicas. Pero aún más llamativo es que en las elecciones europeas, que se votaban a la vez, se han tenido mejores resultados en todos los territorios menos en Asturias y Aragón. Las candidaturas de unidad, en general, han resistido mejor…
Puede decirse que Madrid sufre el mismo proceso de estrechamiento del espacio electoral que el resto del país, si bien hay que conceder que es el territorio donde menos se pierde y donde menos gana el PSOE. Es decir, es probable que Más Madrid contribuya mejor a frenar la huida de votos al PSOE aunque no lo consiga…
Pero, sobre todo, es momento de pensar en profundidad qué tipo de instrumento necesitamos para hacer frente a los retos ecológicos, económicos y sociales que tenemos por delante las sociedades europeas…
Poner en cuestión las conexiones ideológicas, materiales y prácticas con las que nos relacionamos con nuestros votantes es un paso imprescindible para avanzar. La terquedad y el dogmatismo no ayudarán en absoluto…
Creo que la mejor herramienta pasa por reforzar esa unidad y por debatir y descubrir cómo somos capaces de aprovechar la potencialidad de este espacio político que, aunque disminuido actualmente, representa lo mejor de este país.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/necesaria-autocritica_6_904019590.html
Un pacto PSOE y Ciudadanos sobre el desplome de Podemos. Rosa María Artal (28/05)
Una crónica incisiva y con rasgos literarios del nuevo escenario político:
“El PSOE venía dilatando el acuerdo de gobierno con Unidas Podemos. UP sigue teniendo 3.700.000 votos para el Congreso pero el resultado municipal les lastra, se asegura. El primero Pedro Sánchez que ha pedido a Iglesias reconsidere su postura…
Quienes celebran alborozados el hundimiento de Unidas Podemos tienen una visión muy corta o muy interesada de la realidad. El socioliberalismo es una entelequia en el que la segunda parte engulle a la primera…
No hay izquierda moderna y bucólica cuando los problemas de millones de personas persisten por mucho que se las ignore. Las políticas sociales y progresistas siguen siendo de imperiosa necesidad.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Pacto-PSOE-Ciudadanos-desplome-Podemos_6_904019609.html
Culpables, víctimas y verdugos. Jaime Border (28/05)
Una valoración más objetiva y multilateral que otras de los resultados electorales en Madrid, con una conclusión evidente:
“La izquierda madrileña tiene cuatro largos años para pensar, organizarse, y reconvertir en ilusión lo que hoy es desidia. Si los empleará para esto o para acabar de autodestruirse lo sabremos con el tiempo.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/madrid/eleccionesmunicipales-madrid-ayuntamiento-comunidad/20190528130809163138.html
Por qué la izquierda perdió Madrid. Ignacio Escolar (27/05)
Una información con datos objetivos y una valoración equilibrada:
“En todas sus victorias en Madrid, la izquierda ha vencido por la mínima y solo por la abstención de la mayoría social conservadora en la región. Los barrios del sur se han sentido peor tratados por el Ayuntamiento de Madrid que el centro de la ciudad. Esto ha pasado una factura muy cara a Más Madrid.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/izquierda-perdio-Madrid_6_903669673.html
Lo que parece que ha pasado en la Unión Europea. Pedro Chaves (27/05)
Ilustrativo análisis de cómo queda el panorama europeo:
“Hay que añadir, que este proceso de suma y composición de los grupos políticos en la Eurocámara, acaba de iniciarse y que no deben descartarse sorpresas y nuevas reconfiguraciones. En cualquier caso, las conclusiones que he venido compartiendo seguirán siendo válidas: mayor fragmentación, más movilidad política en la Eurocámara, fin de la “gran coalición” y apertura de un nuevo escenario de intervención política y mayor complejidad en la construcción de mayorías y minorías en función de los temas; por último, peso significativo de la agenda de la extrema derecha en los temas particularmente sensible…
Es un buen momento para que la izquierda alternativa se piense la cuestión de Europa y del proceso de integración como parte sustantiva de su estrategia. Sobre todo considerando que el debate que va a suscitarse en este espacio será el de la reforma de la UE y su modificación en una dirección o en otra. El repliegue nacional, la idea de una Europa de las naciones o formulaciones semejantes es territorio colonizado por la extrema derecha. Convendrá actuar en consecuencia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/repensar-europa/2019/05/27/lo-que-parece-que-ha-pasado-en-la-union-europea/
"No podemos vivir sin identidades": Michael J. Sandel (22/05)
Entrevista a este prestigioso filósofo. Interesante su enfoque de las identidades en este mundo globalizado y de la moral no solo como sentimiento sino también como pensamiento o razón, con interacción entre ambos:
“P. Citaba ahora a Europa. En breve se celebran elecciones al parlamento de la UE y existe mucha preocupación por el auge de la extrema derecha. Nos anunciaron el fin de la historia y el triunfo del liberalismo y, sin embargo, crecen el autoritarismo y las identidades cerradas y excluyentes. ¿Qué ha pasado? ¿La crisis económica es una explicación suficiente o no tanto? Porque la historia no sólo no ha terminado sino que parece, de pronto, mostrar su peor cara.
R. Hay dos explicaciones. En parte se trata de una reacción en contra de cuatro décadas de globalización neoliberal que no sólo constituyeron un programa económico sino que además desacreditaron y minimizaron formas de identidad y de pertenencia como el estado nación y comunidades aún más específicas dentro de los estados nación. La globalización neoliberal ha hecho que la gente sienta que no pertenece a ninguna comunidad concreta más allá de la comunidad global. Y esto ha generado un deseo de reafirmar la identidad nacional y otras identidades más específicas. No podemos vivir sin identidades, únicamente en abstracto.
P. ¿No podemos ser ciudadanos del mundo?
R. ¡No solamente! Salvo que podamos construir y articular identidades afirmativas que sean nacionales, y también particulares, continuará este retorno de la hostilidad hacia los forasteros, por así decirlo, que la derecha ha aprovechado. Aquí lo importante para quienes se oponen a esta tendencia no es solamente insistir en ser ciudadanos del mundo sino proporcionar una forma constructiva, positiva y eficaz de crear un sentimiento de pertenencia dentro de la nación y en comunidades más pequeñas y a la vez plurales.
P …La psicología moderna demostraría que no somos racionales para nada sino seres profundamente emocionales y llenos de sesgos. Su propia posición no es muy diferente, me parece...
R. Es una pregunta muy sutil, jajajaja. A ver, voy a ver si soy capaz de responderle distinguiendo entre dos relatos distintos de la relación entre los sentimientos y la razón. Y ahí yo estoy en desacuerdo con los psicólogos aún cuando usted tenga razón cuando dice que hay ciertas similitudes en mis ideas. Pero hay también una diferencia importante. Desde un punto de vista psicologicista, los sentimientos y las emociones primero se dan y luego los racionalizamos, convertimos sentimientos que ya tenemos en razones. Ese es un punto de vista. Y me parece engañoso por el segundo punto de vista, el mío. Sí es cierto que todo comienza con una intuición moral que se parece un poco a los sentimientos iniciales de los que hablan los psicólogos. Primero tengo una opinión sobre el discurso del odio y la libertad de expresión, o sobre si la riqueza crea demasiada desigualdad en el mundo y así sucesivamente. Pero esa intuición moral no está estrictamente separada del pensamiento sino que ya contiene ideas, razones, que quizás no están del todo articuladas, pero la razón ya está presente en la intuición moral. El sentimiento no es puro.
P. ¿Y tampoco la razón?
R. Eso es. Del mismo modo, la razón no es una actividad de la mente separada de las intuiciones ni de los sentimientos. No existe una mente que pueden estudiar los científicos como si fuera una entidad separada sino que está conectada desde el primer momento a las convicciones. Cuando la filosofía se mueve entre las intuiciones y los principios morales muchas veces regresa a esas intuiciones para revisarlas, para modificar los propios principios. La filosofía, tal y como yo la entiendo, es un movimiento constante de ida y vuelta entre las intuiciones y los principios morales. Mientras que para los psicólogos son dos impulsos separados. Y eso es un error peligroso porque hace imposible el diálogo verdadero y la persuasión.”
Referencia web original: https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-05-22/michael-j-sandel-filosofia-moral-entrevista_2013638/?fbclid=IwAR0So_BEdbHlUawgU_QqYK0xjWw3Y0BfJLqKqAYDl9OndemXRprZe9e1n20
"El PSOE no tiene fuerzas ni números, no sería justo un gobierno en solitario": Pablo Iglesias (23/05)
Amplia entrevista al líder de Podemos:
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias_0_901860807.html
Gobernar para todos. Yayo Herrero (21/05)
La importancia de vincular la política a los intereses de la gente y las necesidades de la vida cotidiana:
“La política en occidente ha elevado una enorme pared entre los discursos y lo que sucede en las vidas cotidianas. Gobernar y gestionar para todos es priorizar, administrar la escasez y decidir. Pero también es disputar el sentido común, de forma que la cultura del reparto, la solidaridad y el cuidado puedan funcionar como un seguro de vida, sobre todo para quienes son más vulnerables. Es imprescindible que haya en las instituciones opciones que disputen con claridad y firmeza, en el discurso y en la práctica, esa visión del gobernar.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190508/Firmas/26082/yayo-herrero-ideologia-argumosa-11-fascismo-transicion-energetica.htm
El desconcierto europeo. Santiago Álvarez Cantalapiedra (21/05)
Introducción al monográfico de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, nº 145, sobre la Unión europea, criticando su política neoliberal y la necesidad de su democratización y reorientación social:
“Son tantas las culturas y los pueblos presentes en el continente que una identidad cultural europea resulta tan ilusoria como indeseable. En su lugar tiene más sentido forjar valores comunes como el reconocimiento y el respeto a la diversidad. La enfermedad que padece Europa nada tiene que ver con la ausencia de una identidad cultural común; tiene que ver con la forma en que se ha construido el proyecto de la UE y cómo en ese proceso se han ido abandonando valores y principios democráticos. El diseño institucional y político europeo deja poco espacio a la democracia. Las instituciones supranacionales no rinden cuentas a los ciudadanos y fueron diseñadas para separar la democracia existente a escala nacional (demediadas, imperfectas, si se quiere, pero democracias, al fin y al cabo) de la gobernanza económica. La enfermedad que padece Europa solo se resuelve construyendo una gobernanza realmente democrática. Construir democracia en Europa no puede quedarse en un simple enunciado genérico vacío de contenido. La democratización del proyecto de la UE debe empezar por coordinar las políticas económicas y tributarias de los diferentes Estados para acabar con el dumping social y la competencia fiscal entre sus territorios; debe continuar encarando el problema de la deuda mediante una restructuración ambiciosa que permita la recuperación de las sociedades más afectadas por la crisis y debe culminar con un cambio en la dirección de las políticas desde la obsesión actual por la estabilidad financiera hacia el objetivo ineludible de la transición ecológica.”
Referencia web original: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/145/Introduccion-145.pdf
"Europa es el lugar para trabajar sobre feminismo y derechos humanos frente a la extrema derecha": María Eugenia R. Palop (20/05)
Entrevista a la candidata de Unidas Podemos a las elecciones europeas. Destaco cuatro respuestas:
“Me parece que Europa es ahora el lugar más apropiado para trabajar temas de derechos humanos y de derechos de las mujeres, de feminismo, frente a una extrema derecha que va creciendo, frente a una propuesta para Europa que es más de lo mismo. Nosotras tenemos una alternativa que vaya caminando hacia una transformación, hacia una Europa más social…
Yo creo que tienen que ver con una crisis del Estado social, que no se supera, sino que se agrava con la propia crisis de los partidos socialdemócratas, que excepto en Portugal, España y Reino Unido no remontan, y que en cierto modo se alían con el social liberalismo en el mejor de los casos, cuando no con el neoliberalismo directamente: en Europa están pactando en el 75% de las veces con liberales, y no suponen un dique de contención a las derechas. Y también tiene que ver con una situación de depauperación generalizada para la que ya no sirven las recetas al uso…
Es decir, hay muchas maneras de hacer la reforma en la Unión Europea para que el pilar social tenga sentido. Incluso se podría plantear que, de la misma forma que la Unión Europea plantea un techo el déficit, pueda plantear un suelo en términos de derechos sociales. Eso sí, esto pasa por un proceso de democratización del Parlamento y por un proceso de democratización de las instituciones. Lo que no se puede es reformar todo a partir de instituciones que no son representativas. Por tanto, el primer paso es democratizar las instituciones, darle al Parlamento más competencias…
Nuestro feminismo es del 99%, que piensa en el cuidado y no únicamente en el trabajo. Por eso pedimos la ratificación del convenio 189 de la OIT sobre trabajo digno, y también la educación de 0 a 3 años pública y gratuita y permisos de paternidad y maternidad. Todo debería ir orientado a facilitar el mundo de los cuidados. En este sentido, el feminismo relacional apela a una ética del cuidado y tiene que ver con la responsabilidad derivada del consentimiento y la reciprocidad, y se extiende a las deudas de vínculos derivada de nuestros bienes relacionales. Por eso es importante la justicia generacional: lo que le debemos a otras en un deber de memoria, y lo que debemos a nuestros hijos, y tiene su traslación práctica en permisos de paternidad y maternidad. El feminismo entiende también de deudas contraídas con la naturaleza, porque la civilización no es la dominación de la naturaleza. Además, no plantea la comunidad nacional como refugio, sino la vivencia de la interacción, las prácticas relacionales, los vínculos de afecto.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Maria-Eugenia-Palop-Unidas-Podemos_0_901160432.html
La ficción de la convergencia en Europa. Fernando Luengo (20/05).
Una valoración de interés para tener en cuenta en el escaso debate sobre la Unión Europea:
“La propaganda institucional puede seguir hablando de convergencia, pero la realidad es tozuda; las divergencias atraviesan e impregnan la realidad europea. Hacer un diagnóstico acertado sobre sus causas y proponer soluciones. Este el debate que importa a la ciudadanía.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2019/05/20/la-ficcion-de-la-convergencia-en-europa/
Por qué es tan importante que haya alcaldesas como Ada Colau en España. Vicenç Navarro (17/05)
Repaso crítico de las distintas opciones políticas y defensa de la gestión de En Comú Podem en Cataluña y con Ada Colau a la cabeza de la alcaldía de Barcelona:
“De este movimiento [15-M] surgió Podemos en todo el territorio español, el cual, al aliarse con IU, constituyó Unidos Podemos, que en solo dos años se convirtió en la tercera fuerza política del país. Su versión en Catalunya surgió a raíz de las políticas neoliberales, llevadas a cabo por las derechas catalanas. Fue otro movimiento, enraizado también en el 15-M, En Comú, que en alianza con Podemos se convirtió en En Comú Podem. Su impacto fue enorme. Y la elección de Ada Colau, procedente del movimiento de protesta ciudadana, cambió notablemente la dirección de las políticas municipales en Barcelona, estancadas debido a la excesiva influencia de los lobbies financieros, económicos y corporativos. Su victoria frente a los poderes económicos y sociales, que han tenido históricamente excesiva influencia en la ciudad, fue una bocanada de aire fresco, aportando la valentía necesaria para plantar cara a tales intereses. Su administración ha sido la voz más contundente y crítica con el neoliberalismo imperante, habiendo sido la ciudad con mayor gasto social, habiendo aprobado una serie de medidas que no se consideraban posibles y a muchas de las cuales se opuso el gobierno neoliberal de la Generalitat. Un caso típico ha sido el voto de los partidos gobernantes de Catalunya en contra de la propuesta de Ada Colau a regular el precio del alquiler, una medida esencial para controlar su subida abusiva.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/05/16/por-que-es-tan-importante-que-haya-alcaldesas-como-ada-colau-en-espana/
Más Manuela. Gabriel Flores (16/05)
Una valoración sobre la importancia de la batalla por Madrid:
“El resultado electoral en Madrid va a proporcionar información y enseñanzas relevantes en dos asuntos que serán claves en la evolución de la inacabada crisis de representación política en la que seguimos inmersos: primero, en las tareas de recomposición y reorientación política que tendrán que iniciar en pocas semanas las formaciones progresistas y de izquierdas que no puede representar el PSOE; y segundo, en la delimitación del espacio político de la derecha respecto a la extrema derecha neofranquista, en el caso de que Manuela Carmena y el bloque de izquierdas obtengan más concejales, o en la reafirmación de la proximidad y alianza política entre las tres derechas, si unidas suman más que la izquierda. Todo eso, además de permitir reevaluar con mayor precisión la relación de fuerzas entre izquierdas y derechas que evidenciaron las urnas en las pasadas elecciones generales, se juega el 26 de mayo o depende en parte de lo que se vote ese día.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/mas-manuela/20190516165333162763.html
"Más que nunca hay que hacer gobiernos progresistas y las izquierdas se deben entender sí o sí". Entrevista a Ada Colau (15/05)
En esta amplia entrevista la alcaldesa de Barcelona expone su balance y su programa municipalista, así como su opinión sobre el procés catalán, su apuesta por un gobierno progresista en la ciudad (junto con ERC y PSC) y un gobierno de coalición (PSOE-UP) en España. Selecciono tres aspectos:
Citaba el resultado de las generales en Catalunya. En el 2016 los comunes fueron el partido más votado. Ahora han quedado terceros. ¿Qué ha pasado?
Hemos visto una gran polarización de voto fruto de la desastrosa política que hemos tenido en los últimos años tanto en Catalunya como en España sobre todo por parte del gobierno del PP. La represión y la judicialización de la política ha llevado a una polarización y más en un contexto donde ahora mismo tenemos presos políticos. Mucha gente ha votado para enviar un mensaje muy concreto de denuncia de esa judicialización de la política. Se ha concentrado mucho voto en el Partido Socialista por parte de quienes han creído que era el voto más útil para parar la amenaza de la derecha. Y en clave catalana ha habido una concentración de voto para enviar un mensaje de protesta por esa judicialización. Lo que se ha confirmado es que esa estrategia ha sido un fracaso absoluto y que lo que hay que hacer es gobiernos progresistas tanto en Barcelona como en Catalunya y en España que prioricen las políticas sociales que llevan demasiado tiempo desatendidas y que estabilicen una fase de diálogo que lleve a mesas de negociación donde entre todos podamos tejer nuevos consensos.
Díganos una prioridad que tendría en su mandato si repite como alcaldesa.
Tenemos dos grandes retos. Uno es mantener la lucha contra las desigualdades y, concretamente, el derecho a la vivienda. La otra es la lucha contra la contaminación, donde hemos dado también pasos muy importantes en este mandato, pero hay que hacer un salto en la lucha contra la contaminación…
¿Si Pedro Sánchez no acepta la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno, cuál debería ser la respuesta? ¿No investirlo? ¿O apoyarlo fuera del Gobierno?
… Necesitamos que haya una coalición para que efectivamente se estabilicen esas políticas progresistas, que prioricen políticas sociales por un lado y que por el otro lado instauren una etapa de diálogo estable de largo plazo, donde se pueda hablar de todo sin líneas rojas, sin faltarse nadie al respeto, dejando la testosterona y la crispación definitivamente atrás y tejiendo nuevos consensos. Y eso creo que solo se ha demostrado que podrá ser si hay un acuerdo progresista que yo confío que existirá después del 26 de mayo.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/catalunya/Entrevista-Ada-Colau_0_899061115.html
Un cambio (parcial) en la política económica que impulsa el crecimiento y el empleo. Manuel Lago (13/05)
Un balance económico del año de gobierno del PSOE, destacando la subida del SMI:
“Pero la medida más emblemática del cambio de orientación es el incremento del 22% del salario mínimo interprofesional hasta situarlo en 900 euros mensuales. Esta fue la principal demanda de Unidos Podemos en el acuerdo con el Gobierno…
Un aumento del salario mínimo que se convierte en un instrumento privilegiado para combatir la pobreza laboral, la brecha salarial de género, la desigualdad, los bajos ingresos de las personas más jóvenes, de las más precarias y de todas las que sufren algún tipo de vulnerabilidad en el mercado de trabajo…
Es un círculo virtuoso: más salarios, mejores pensiones, más bienestar, mayor crecimiento y más empleo. Esta es la senda por la que tiene que avanzar el nuevo gobierno, que debe venir acompañada por una apuesta decidida por mejorar la calidad del empleo, empezando por la derogación de las últimas reformas laborales...”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/balance-economia-empleo-gobierno-psoe/20190513110839162639.html
Lo que no han dicho los medios: la derrota del neoliberalismo. Vicenç Navarro (13/05)
Acertado diagnóstico sobre el significado antineoliberal de la mayoría progresista en las elecciones generales, así como de la estrategia de ambas derechas de instrumentalizar el tema nacional para tapar su deslegitimación por sus políticas regresivas. Interesante la reflexión final sobre los límites transformadores de un Gobierno monocolor. Selecciono varios párrafos:
“Existe abundante evidencia de que las reformas laborales del gobierno Zapatero en 2010, y del gobierno Rajoy en 2012, han creado una enorme precariedad y una bajada de salarios sin precedentes, lo cual ha dado lugar a algunas situaciones muy alarmantes, tales como el marcado deterioro del nivel de vida de las clases populares…
Contribuyendo a este deterioro ha habido, además, grandes recortes del gasto público social (en temas tan importantes como la sanidad, la educación, la vivienda, los servicios sociales, las escuelas de infancia, los servicios domiciliarios y muchos otros servicios), así como una reducción muy notable de las transferencias públicas(como las pensiones, que garantizan el bienestar de la población), políticas que han sido también claramente rechazadas por el electorado español, sin que ello se comentara en los medios…
Pero hay otro sesgo en la ley electoral, que es el que, desde el principio, ha discriminado a las clases populares urbanas, que son las que se oponen de forma más mayoritaria a las políticas neoliberales y las que votan en mayor medida a los partidos a la izquierda del PSOE. Este era el objetivo principal que se perseguía en el diseño de tal ley electoral. En la mayor parte de las elecciones legislativas la mayoría de votos han sido de izquierdas. Y las últimas del 28-A no fueron una excepción. Las izquierdas consiguieron algo más de 1,2 millones de votos más que las derechas…
Los datos muestran que el resultado de las elecciones, con un triunfo de las izquierdas, significó un gran rechazo a las políticas neoliberales hasta ahora dominantes en las esferas del poder financiero, económico, político y mediático del país…
La gran crisis social de España se oculta detrás del debate nacional… El conflicto de banderas (la borbónica versus la estelada) ha ocultado una realidad de enorme importancia: la promoción de las mismas políticas económicas y sociales neoliberales, argumentando que eran las únicas posibles, cuando, en realidad, la evidencia científica mostraba que había otras políticas públicas que podían haberse utilizado y que habrían ahorrado tanto sufrimiento a las clases populares del país. Y lo que debería haber sido noticia también es que los dirigentes políticos (y economistas) que apoyaron tales políticas eran conscientes del daño causado…
De ahí que utilizaran el nacionalismo de ambos lados para conseguir la transversalidad y los apoyos de grupos (incluyendo de las clases populares) que, al votarles, estaban yendo claramente en contra de sus propios intereses…
¿HAY VOLUNTAD DE CAMBIO DENTRO DE LAS IZQUIERDAS?
Este es el tema más importante que existe hoy en España. Es fácil de ver que el país necesita un cambio de dirección muy notable en sus políticas económicas y sociales. Y tal cambio, al que se oponen con intensidad, por cierto, los poderes fácticos financieros y económicos del país, no puede llevarse a cabo con una fuerza política de izquierdas (en realidad, repito, de centroizquierda) que en las Cortes españolas es minoritaria. No puede hacerse el cambio necesario y urgente que se necesita con un gobierno en minoría que no avance sin un rumbo claro y trazado, virando en función de las alianzas que sean posibles en cada momento, que es lo que el PSOE propone hoy a través de los medios. Ello implicaría una falta de compromiso y voluntad para llevar a cabo estos cambios, para los cuales se requiere un compromiso firme para cuatro años a fin de revertir las políticas que hicieron tanto daño. Para tal proyecto de transformación hace falta, pues, una situación estable con un programa pactado para toda una legislatura, con una dinámica de supervisión y gestión llevada a cabo por una coalición de partidos que esté al frente del gobierno central.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/05/13/lo-que-no-han-dicho-los-medios-la-derrota-del-neoliberalismo/
Una gran oportunidad. Juan Torres (11/05)
Tras el diagnóstico de una probable nueva crisis económica, menor que la anterior, se plantea una estrategia posibilista y unitaria para las izquierdas:
“Es cierto que se avecina una desaceleración económica muy fuerte y que lo más probable es que en poco tiempo se produzca una nueva crisis pero en esta ocasión, aunque pudiera ser de considerable envergadura o incluso espectacular por sus manifestaciones, no tendrá el carácter sistémico de la que estalló en 2007…
La derecha española se ha creído siempre que es la dueña de España y siempre ha identificado sus intereses con los de los más ricos y poderosos, y no va a dejar de hacerlo ahora. Cabe esperar que tampoco ayude en esta coyuntura y que volverá a tirarse al monte utilizando su escuadrón de medios y mediadores para arremeter contra cualquier cosa que haga la izquierda, pero la izquierda no puede responder con la misma actitud ni perder la compostura. Por el contrario, debe poner todo su empeño en combatir el cainismo que ha provocado tanto sufrimiento a lo largo de nuestra historia, no puede caer en la bravuconería ni dejarse llevar por las palabras vacías que levantan pasiones en las propias huestes pero dividen a los pueblos. Tiene que hacer todo lo posible para ganarse apoyos que vayan mucho más allá de sus votantes dando prioridad a los asuntos que quiere ver resueltos la inmensa mayoría de la población frente a las demandas, por muy legítimas que sean, de cada una de sus tribus. Dada la correlación de fuerzas dentro y fuera de España lo que hay que proponerse y conseguir es avanzar lo máximo posible, sin necesidad de asomarse a un abismo al que sólo muy pocos estarán dispuestos a acercarse, y ampliar la complicidad y las alianzas sociales.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-torres-lopez/gran-oportunidad-economia-espanola/20190511164631162586.html
Sánchez y la soberanía de los españoles. Fernando López Agudín (10/05)
Agudo análisis sobre el dilema de Sánchez: Continuismo socioeconómico (y territorial) y aislamiento de Unidas Podemos, bajo presión de los poderes económicos y europeos, o una auténtica política progresiva con garantías, apoyo y gestión compartida desde las izquierdas y la ciudadanía progresista:
“No puede ser esa, por supuesto, la prioridad política de una Angela Merkel o de una Patricia Botín. Si la primera no se corta en exigir nuevos ajustes sociales a Sánchez, la segunda tampoco lo hace en manifestarse en favor del tipo de gobierno que puede aplicar esta cirugía social. Nada les interesa más que un gobierno propio, el que pudiera formar el PSOE con el partido de la banca, o, en su defecto, uno débil, timorato e incapaz de resistir los mandamientos bancarios o germanos. Sánchez lo sabe bien, dado que vuelve a vivir bajo el estado de presión, mejor sería decir estado de excepción financiero, que confesara a Jordi Evole tras ser defenestrado. No ha sido todavía investido, sólo han transcurrido apenas una docena de días de su triunfo electoral, pero los decibelios del derecho a decidir de la banca atronan la Moncloa. Los resultados del 26 de mayo, sean cuales sean, se enmarcan en este claro objetivo de los poderosos de aislar al PSOE y rematar a Podemos…
O sea, la continuidad de la misma política económica que ha multiplicado la desigualdad de los españoles y que, de no imponerse Pedro Sánchez, multiplicará asimismo el importante riesgo de exclusión del 40% de los hogares apuntado por Caritas. El dilema es claro. O un gobierno progresista impone un 155 simbólico a los que hoy violan el artículo 1 de la Constitución o se acabará en la involución democrática.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/05/10/sanchez-y-la-soberania-de-los-espanoles/
Claves del futuro de la gobernanza del trabajo. Jesús Cruz Villalón (8/05)
Interesante análisis sobre los desafíos para garantizar los derechos laborales:
“Enumerado sólo en términos telegráficos habría que señalar como retos más relevantes a estos efectos los siguientes: la extensión de tales derechos y de su eficacia horizontal al trabajo autónomo, de modo que ello constituya el pilar sobre el que asentar la base común de derechos a garantizar a cualquier trabajador, con independencia de la naturaleza jurídica de la relación contractual por la que se rijan; emergen nuevos derechos fundamentales que progresivamente adquieren carta de naturaleza en los textos correspondientes o se identifican como tales por los Tribunales de Justicia, que tiene especial relevancia en lo laboral; las tecnológicas de la información y las comunicaciones, así como la implantación de la inteligencia artificial provocan impacto novedosos sobre derechos fundamentales tradicionales como es el derecho a la intimidad y vida privada o nuevas perspectivas como es la protección de datos personales en lo laboral; la nueva funcionalidad de la prohibición de discriminación frente a mercados laborales caracterizados por la segmentación con emergencia de nuevas posibles causas discriminatorias; la aparición del reconocimiento a ciertos efectos de la titularidad de los derechos fundamentales a favor del empleador que, en ocasiones, entra en conflicto con la hasta ahora unilateralidad a favor del trabajador con la que se contemplaba el juego de algunos derechos fundamentales; la materialización del principio de ‘restitutio in integrum’, frente a las conductas lesivas de tales derechos, de modo que la respuesta sancionatoria no se quede exclusivamente en el terreno resarcitorio de mera compensación económica por los daños y perjuicios, actuándose más en el terreno preventivo de la garantía de los derechos que en el siempre incierto reactivo sancionador.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/clavesdelfuturo-gobernanza-trabajo-laboral-sindicatos/20190508174908162494.html
Feminismo y liberalismo. Antonia Díaz Rodríguez (8/05)
Acertada crítica al liberalismo desde posiciones feministas igualitarias. Quizá sea excesiva la crítica a la maternidad subrogada asimilándola a un ‘contrato de servidumbre’. Destaco dos párrafos interesantes:
“El feminismo defiende que el Estado debe intervenir para cambiar el contrato sexual pre-existente sobre el que descansan las discriminaciones en la esfera pública. Pero ese Estado al que apela el feminismo no es –ni puede serlo por su propia definición— el Estado liberal, sino el Estado social y Democrático de Derecho. Porque el Estado social –no así el Estado liberal-- entiende que hay derechos sociales que hay que asegurar para que exista igualdad y, por tanto, se pueda ejercer la libertad. Y el Estado interviene en forma de leyes como la Ley de Igualdad o la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. ¿Y por qué debe intervenir? Porque cada persona, por separado, no puede cambiar el funcionamiento social que toma como dado el contrato sexual. Cada persona por separado no puede cambiar la costumbre…
Pero el liberalismo no acepta unas bajas por paternidad obligatoria aduciendo la defensa de su concepto de libertad. Lo que el liberalismo no entiende es que, al ignorar la desigualdad inicial, su defensa de la libertad se convierte en una justificación y salvaguarda de la costumbre, de la organización tradicional de la sociedad y, de paso, una rémora más para alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres, fundamento de la libertad.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/FEMINISMO-LIBERALISMO_6_897020290.html
“Los presupuestos con enfoque de género son una obligación”. Entrevista a Laura Pérez (8/05)
La concejala de feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona hace un balance y una explicación sobre las políticas municipalistas desde una perspectiva de género y, en particular, sobre el tema controvertido de la actitud ante la prostitución:
“Con el anterior gobierno de Convergència i Unió las políticas feministas no tuvieron nunca espacio, ni presupuesto ni recursos. Los avances han sido reconocidos tanto a nivel de movimiento feminista en la ciudad como a nivel internacional. Somos referencia en políticas innovadoras en materia económica, de violencia sexual, en campañas de comunicación, en posicionar el tema desde una perspectiva abierta, integradora y no punitiva del feminismo. Tenemos que estar muy orgullosas porque el cambio es notable.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190508/Politica/26016/Steven-Forti-Laura-Perez-concejala-feminismos-Barcelona-LGTBI-prostitucion-violencias-sexuales.htm
Comienzan las negociaciones, se difumina la opción de un Gobierno de coalición de izquierdas. Gabriel Flores (8/05)
Valoración realista de los intereses del PSOE en contra de un gobierno de coalición. Pero no puede actuar con prepotencia. Su monopolio gestor y su indefinición programática supone la tentación para no abordar un proyecto claro de izquierdas o de justicia social y fiscal y de diálogo territorial real. O sea, lo principal es clarificar y negociar el contenido de un plan transformador en beneficio de la mayoría social y cómo Unidas Podemos (y el conjunto de la ciudadanía progresista) impulsa y garantiza ese imprescindible giro social y democrático:
“Los resultados electorales no han hecho a UP imprescindible en la conformación de un nuevo Gobierno y los intereses del PSOE, tanto hacia dentro como hacia afuera, no van por la vía de una coalición de izquierdas.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/comienzan-negociaciones-difumina-opcion-gobierno-coalicion-izquierdas/20190508175627162496.html
Lo que los medios de información no dijeron sobre las elecciones del 28-A. Vicenç Navarro (6/10)
Una valoración crítica sobre los resultados electorales y la deficiente cultura democrática de los principales medios y las derechas expresada en los debates:
“Los votos de los partidos de izquierdas (de los cuales hay más de 45 en el país) suman un número mucho mayor que el que suman los partidos de derechas. Concretamente, suman 13.634.731 votos, 1.264.510 votos más que todos los partidos de derechas… En realidad, en estas condiciones la suma de Unidas Podemos, En Comú Podem y Compromís hubiera conseguido casi los mismos escaños que Ciudadanos (considerado el gran vencedor entre las derechas)…
En realidad, si analizamos los votos a los partidos independentistas (los gobernantes ERC y JxCat, además de Front Republicà), estos representaron solo el 39,6%, frente a una gran mayoría no independentista (60,4%). Si en lugar de dividir los partidos en un eje unionistas versus separatistas, comparamos los votos de las izquierdas (ERC, PSC, ECP y otros partidos menores) frente a los votos de las derechas (JxCat, C’s, PP, Vox y otros), los primeros son una gran mayoría sobre los segundos (67,71% frente a 32,29%). Habiendo visto su historial reciente, ERC ha estado apoyando las políticas neoliberales de los gobiernos Mas, Puigdemont y Torra, todos ellos conocidos por su pertenencia a la familia liberal. Es más, la propuesta económica que ERC hizo desde el gobierno de la Generalitat encaja claramente en la filosofía neoliberal. De ahí que el gran interrogante en Catalunya sea qué hará ahora ERC, teniendo la posibilidad de independizarse de la fuerza dominante del bloque independentista: establecer una alianza de izquierdas, como hicieron sus antecesores con el tripartito de izquierdas, o continuar con su énfasis independentista a costa de las políticas sociales que Catalunya necesita…
De haberse hecho una exposición detallada de los programas, se habría podido ver que tales eslóganes en defensa de la unidad de España ocultaban propuestas que defendían sustancialmente los intereses económicos y financieros de aquellos a los que sirven…
Tanto por el contenido como por la forma, la gran mayoría de medios de información (la gran mayoría sesgados hacia la derecha, reproduciendo el pensamiento neoliberal) están obstaculizando el tan necesario cambio que necesita España, incluyendo Catalunya. La ausencia de medios críticos con el establishment político-mediático que domina tanto Catalunya como el resto de España empobrece enormemente la democracia española.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/05/06/lo-que-los-medios-de-informacion-no-dijeron-sobre-las-elecciones-del-28-a/
Errejón, el ángel caído que se la juega a todo o nada. Carlos Sánchez (5/05)
Una valoración crítica sobre las dificultades del errejonismo y de las opciones intermedias entre PSOE y Unidas Podemos para su consolidación. De interés que las causas más generales del debilitamiento de UP tienen que ver más con el agotamiento de la dinámica sociopolítica alternativa (y una acción política transformadora en profundidad) que con los distintos discursos y liderazgos y su pugna competitiva. Destaco dos ideas:
“Podemos ha perdido posiciones en estas elecciones, pero peor les ha ido a quienes han abandonado la nave. Mucho tienen que cambiar las cosas para que Errejón levante el vuelo… Pensar que un partido como UP puede situarse de forma natural con más del 20% tiene que ver con una idealización de la política, no con la realidad.”
Referencia web original: https://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2019-05-05/errejon-unidas-podemos-madrid-carmena-angel-caido_1981666/
¿Quién ha ganado las elecciones?. Santiago Alba (5/05)
Un diagnóstico que señala los límites del PSOE y es crítico con la dirección de Podemos:
“Hemos evitado por el momento que gobierne la derecha radicalizada; no es poco, pero eso es todo… En estas condiciones el PSOE –más allá de presiones exteriores y tirones desde el interior– estará más interesado en formar un gobierno de oposición “cultural” a la derecha que un gobierno arrimado a las propuestas de Podemos, formación mermada en escaños y desprestigiada en líderes y discursos…
Más allá del 26M, de lo que hagamos durante esta prórroga dependerá el futuro de España. Al Gobierno de Sánchez, en solitario o en coalición, no se le puede pedir mucho, aunque sí un puñadito de acciones modestas y razonables: ningún guiño a C’s, unos presupuestos decentes, reversión de leyes liberticidas y, sobre todo, un abordaje valiente de la “cuestión nacional española” en Cataluña.”
Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/05/05/quien-ha-ganado-las-elecciones/
¿Cuáles son las alertas que más suenan tras el 1 de mayo?. Carlos Cruzado (5/05)
Necesaria denuncia de la precariedad laboral y la desigualdad social:
“Un tercio de los asalariados españoles en 2017 estaba por debajo del umbral de la pobreza… La desigualdad española se sitúa en el cuarto lugar de la UE, justo detrás de Bulgaria, Serbia, Lituania y Letonia.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/alertas-suenan-1mayo-sindicatos-derechoslaborales-ccoo-ugt-salariominimo/20190505090836162393.html
España dividida. Ignacio Sánchez-Cuenca (4/05)
Interesante reflexión sobre el mal cálculo de las derechas españolas en su defensa del nacionalismo españolista exclusivista y la encrucijada para el PSOE para superar el problema territorial:
“Este predominio del PSOE se debe fundamentalmente a la división de la derecha. En realidad, el porcentaje de voto del PSOE en el 2019 es el mismo que obtuvo en el 2011 (28,7% y 28,8%, respectivamente). Sin embargo, con ese mismo resultado de los socialistas, en el 2011 el PP se impuso por mayoría absoluta y el PSOE pasó a la oposición después de casi ocho años de gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero al frente…
El proyecto de la derecha nacionalista española se encuentra con un muro infranqueable en el País Vasco y Catalunya… El nacionalismo español conservador, centrado en la negación de la pluralidad nacional, ha crecido en el resto de España a base de vaciarse en el País Vasco y Catalunya. A pesar de los formidables recursos mediáticos e intelectuales con los que cuenta, no posee la potencia necesaria para asimilar a estas dos comunidades…
El PSOE de Pedro Sánchez se ¬enfrenta ahora a una situación complejísima. Para superar el problema territorial, tiene que ir más allá de las buenas intenciones y atreverse a ofrecer una reforma ¬institucional que de una vez reconozca la realidad plurinacional de España. Contará para ello con el apoyo de Podemos y buena parte del nacionalismo no español. La mayor dificultad es la división interna del electorado socialista. Hablando en términos aproximados, alrededor de un 40% de sus votantes sería favorable a la España plurinacional, pero el 60% restante, el que habita sobre todo en los territorios del in¬terior, se sitúa más próximo a las tesis del ¬nacionalismo español excluyente. Cambiar esa correlación de fuerzas exige un esfuerzo im-portante de liderazgo ideológico y la apertura de un debate profundo ¬sobre la cuestión, en el que el Partido Socialista defienda con claridad las razones de su rechazo al na¬cionalismo español hoy dominante.”
Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20190504/462013118451/espana-dividida.html
Sánchez solo o en compañía de otros. Jesús Maraña (2/05)
Valoración realista y sensata sobre las opciones socialistas con la sugerencia de un acuerdo programático de legislatura (a la portuguesa) con su izquierda (Unidas Podemos) y encauzando el conflicto catalán:
“Desde el prisma de los intereses de la izquierda, convendría que a Sánchez no se le subieran demasiados humos a la cabeza y fuera consciente de que su éxito tiene un carácter condicional, provisional o prestado… El miedo a una regresión en derechos y libertades o la racionalidad de un voto útil que frenara ese mismo riesgo no son mérito de la campaña o los debates protagonizados por Sánchez, sino más bien síntomas de la citada madurez y responsabilidad democráticas de millones de votantes…
Le conviene a Sánchez revisitar Lisboa… Salvando las muchas distancias y diferencias entre la economía española y la portuguesa, lo cierto es que nuestro vecino ibérico ha demostrado que se puede rechazar el recetario único de la austeridad, subir pensiones de acuerdo al IPC, descongelar los salarios de los funcionarios, subir los impuestos a las grandes empresas y a los más ricos, subir el salario mínimo sin que se resienta el empleo, controlar a la vez el gasto público y fomentar la inversión empresarial y especialmente las condiciones tributarias de las pequeñas empresas…
Ejecutivo capaz de abrir vías de entendimiento con un soberanismo catalán que renuncie a la unilateralidad sería un bálsamo democrático impagable.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2019/05/02/sanchez_solo_compania_otros_94569_1023.html
Interesante y clarificadora entrevista (selecciono una respuesta):
¿Cómo deberían atender las administraciones educativas estas dinámicas innovadoras?
“La responsabilidad no está solo, ni siquiera principalmente, en el profesorado y en su actuación pedagógica. Las políticas educativas sobre igualdad, compensación de las desigualdades sociales, fortalecimiento de la enseñanza pública frente a los intereses lucrativos y adoctrinadores de entidades privadas, son aspectos fundamentales para la transformación de la escuela hoy. Son las instituciones las que tienen que propiciar, fomentar y posibilitar, mediante normativas y recursos materiales y humanos, la innovación educativa que pretenda avanzar en igualdad. Posibilitando y alentando la generalización de esas actuaciones innovadoras en los centros, en el nivel micro, estaremos contribuyendo a la transformación que nuestro sistema educativo necesita para contribuir a una mayor igualdad social y entre los sexos.”
Referencia web original: http://revistainnovamos.com/2019/04/23/las-politicas-educativas-sobre-igualdad-son-aspectos-fundamentales-para-la-transformacion-de-la-escuela-hoy/
28 de abril: más luces que sombras. Albert Recio Andreu (1/05)
Buen análisis del escenario poselectoral y adecuado razonamiento (que comparto) sobre la actitud a adoptar por las fuerzas del cambio. Hago una amplia selección:
“El balance sintético de estas elecciones es bastante simple. Ha escampado la tormenta que amenazaba con un bienio negro. En España existe, al menos en potencia, una posibilidad de articular una política progresista con una estructura que reconozca la complejidad nacional. Que exista una posibilidad no garantiza que se llegue a buen puerto. Requiere que los nacionalistas periféricos giren hacia una propuesta federalista y que la fuerza hegemónica, el PSOE, tenga el coraje y la voluntad de llevarla a cabo. Si los primeros tensan la cuerda y el último se enroca, volverán las tensiones y la derecha tendrá de nuevo opciones de volver a meter cuña. La segunda conclusión es que la división de la derecha en tres proyectos ha ayudado a su debacle…
Queda un largo trecho hasta la formación del Gobierno. Pero de momento parece claro que la opción favorita del PSOE es la de volver a gobernar en solitario. En esto no hay novedad, pues forma parte de una larga tradición de un partido que sigue pensándose como hegemónico y no quiere contaminarse con pactos. Tiene varias opciones alternativas. Una es, en teoría, el pacto con Ciudadanos, el teóricamente preferido por las grandes empresas…
La segunda alternativa es el pacto con Unidas Podemos (y con el posible apoyo de alguna fuerza nacionalista o autonómica). Es seguramente el Gobierno que mejor representaría el resultado de las urnas. Pero UP, por más moderado que aparezca, sí que espanta a los poderes fácticos. Y sus demandas pueden ser consideradas demasiado costosas, tanto en el plano de las políticas económicas y sociales como en el del encaje territorial. El PSOE prefiere tener las manos libres para ganar visibilidad y poder maniobrar sin ataduras. Otra cosa es que pueda. Y ahí posiblemente lo que ocurra en las elecciones de mayo puede ser crucial: si arrebata alcaldías a los Ayuntamientos del cambio (o éstos simplemente las pierden), tendrá más posibilidades de desarrollar su política autónoma que si las cosas van por otro derrotero. Por esto el 26 de mayo puede decantar la situación…
Unidas Podemos ha experimentado una caída significativa, pero sin llegar a la debacle de experiencias anteriores. Y, quizás, remontando un poco en la fase final donde Pablo Iglesias supo lanzar un mensaje entendible. La caída no es solo una consecuencia del vaivén de votos en el seno de la izquierda. Es también un efecto de todos los errores anteriores, de los enfrentamientos internos (tanto en Podemos como en Izquierda Unida), de los personalismos excesivos, de las deserciones de líderes insensatos (Nuet, Errejón, Llamazares…). Habiéndolo hecho tan mal el resultado es hasta bueno. No estamos sin embargo eximidos de sustos. La opción de UP de entrar en el Gobierno y forzar un giro a la izquierda es lógica a la luz de la situación. Otra cosa es que esta demanda acabe por dominar todo el debate y ensombrezca cuestiones cruciales y desestime otras alternativas. Los políticos tienden, a menudo, a hacer de la necesidad virtud, lo que acaba por confundir a la parroquia y hacer ininteligible el proyecto propio. Hay que hacer una reflexión seria de dónde se está y adónde se quiere ir. Y a qué precio hay que entrar en el Gobierno y en qué condiciones hay que optar por otra alternativa. La cuestión ahora no pasa solo por digerir los resultados y no enloquecer con la formación de Gobierno. Pasa también por reflexionar sobre qué modelo organizativo puede desarrollarse para que la pareja de hecho se estabilice. También es constatable que, a pesar de que las clases sociales parecen difuminadas, persisten. Y el voto de la izquierda se concentra en los barrios más humildes, donde predomina la población de bajos ingresos y limitado poder social. Basta con consultar los mapas de voto por distritos en las grandes ciudades para saber que el eje izquierda-derecha sigue siendo un eje de clase.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-179/notas/28-de-abril-mas-luces-que-sombras
Gobierno estable y de izquierdas. Pablo Iglesias (1/05)
La opinión del líder de Podemos:
“Las elecciones dejan un escenario en el que los acuerdos serán imprescindibles para afrontar, desde la izquierda, los grandes desafíos a los que se enfrenta España; la justicia social, nuestro modelo de desarrollo en la Unión Europea y la plurinacionalidad…
Estos resultados nos hablan de una España muy diversa en lo ideológico, en lo identitario, en la relación rural-urbano y en la relación centro-periferia. Respecto a nuestros resultados, debemos hacer autocrítica. La gestión de nuestras crisis internas seguramente ha hecho que muchos ciudadanos que nos apoyaron en el pasado no lo hayan hecho esta vez.”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/04/30/opinion/1556636095_461437.html
Propuestas modestas sobre lo que debería hacerse en política económica. Albert Recio (30/04)
Una vez evitada la hegemonía de las derechas y la posibilidad de un ‘cuatrienio negro’ y descartada la vía ‘radical’ de salida del euro, A. Recio plantea cinco alternativas básicas de política económica:
“La primera propuesta es elaborar un plan de acción para la transición ecológica. [Segunda] Una reforma fiscal socialmente justa y que garantice una financiación adecuada. [Tercera] Una reforma laboral orientada a promover un modelo laboral igualitario y cooperativo. [Cuarta] Una política de lucha contra el capitalismo rentista y especulativo. [Quinta] Plantearse el cambio demográfico en serio.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-179/notas/propuestas-modestas-sobre-lo-que-deberia-hacerse-en-politica-economica
El PSOE y su responsabilidad federalista y republicana. José Antonio Pérez Tapias (30/04)
Tiene razón: “Se echan en falta pistas claras por parte de Sánchez de que se quiere ir hacia alianzas de izquierda, en vez de hacer concesiones a quienes insisten machaconamente en el pacto con Ciudadanos.”
“El caso es que resolver las cuestiones de reconocimiento, incluido el reconocimiento políticamente eficaz de las identidades nacionales, es paso indispensable para abordar con visos de éxito compartido las cuestiones de redistribución de cargas y beneficios. El gobierno que sea investido a partir de los resultados arrojados por las urnas ha de tener en cuenta eso, es decir, ha de tener presente que la realidad plurinacional del Estado sigue esperando una solución jurídico-política adecuada. Las mieles de la victoria no han de hacer que los ganadores se olviden que el independentismo sigue ahí, suponiendo un conflicto ineludible, por más que los independentistas no lleguen a bloquear un gobierno socialista como el que se puede vislumbrar.
Por todo ello, el PSOE, a la vez que no deja atrás la consciencia acerca del compromiso contraído al recibir un enorme caudal de votos desde un electorado plural de izquierdas para hacer frente a la amenaza real de la regresión antidemocrática pretendida por las derechas –es lo que militantes y simpatizantes concentrados la noche electoral ante la sede del PSOE transmitían coreando “con Rivera, no”–, habría de presentar, más allá de los discursos electorales, su hoja de ruta para dar continuidad al giro a la izquierda propiciado por sus votantes y por los que ha apoyado a Unidas Podemos. Puede ser precipitado, de nuevo, hablar explícitamente, desde esta fuerza política, de entrar en un gobierno de coalición, yendo más allá de pactos parlamentarios. Pero el caso es que se echan en falta al menos pistas claras por parte del PSOE de que se quiere ir hacia alianzas de izquierda, en vez de hacer concesiones a quienes desde poderes económicos insisten machaconamente en la idea de pacto con Ciudadanos, en aras de la estabilidad (según orden neoliberal). Sánchez no debiera olvidar aquellas declaraciones suyas, ya lejanas, al periodista Jordi Évole acerca de cómo presionan sobre la política quienes pretenden poner a partidos, gobiernos e instituciones a su servicio. Siguen haciéndolo… Pertenece a lo que es responsabilidad política de un PSOE de nuevo mayoritario no eludir su responsabilidad federalista…
Contribuir, al hilo de la formación de un gobierno, a un proyecto de izquierda ampliamente compartido y a pergeñar una salida a la crisis del Estado que se pueda presentar como legítima y legal a la ciudadanía catalana y al conjunto de la sociedad española es responsabilidad sobre la que el PSOE no debe pasar de largo. Cabe añadir que asumirla es a la vez desempeñar una responsabilidad republicana de la cual tampoco cabe desentenderse.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190424/Firmas/25893/perez-tapias-republicanismo-federalismo-PSOE-catalunya-euskadi.htm
¿Por qué Sánchez necesita a Iglesias?. Fernando López Agudín (30/04)
Una apuesta por un gobierno con un programa de progreso:
“El tipo de gobierno que necesita Pedro Sánchez es, por supuesto, discutible. No lo es, sin embargo, la necesidad de un programa de gobierno progresista concretado, tanto en sus fechas como en sus objetivos, que pueda ser elaborado junto con Podemos y las restantes fuerzas progresistas. No se trata de ir contra el Ibex, ni mucho menos, sino que el Ibex no forme el gobierno Sánchez como contribuyeron a formarlo, sobre todo en el área económica, bajo los gobiernos de González, Aznar, Zapatero y Rajoy. El chantaje político que ya le plantea el Santander, BBVA, Prisa y Godó– pax mediática a cambio de un gobierno progresista– es tan solo el primer pulso que le echan los que no pasan por las urnas ni aceptan nunca su veredicto. Quien sufrió el acoso y derribo del viejo PSOE, apoyado por todos los medios de comunicación, sabe muy bien lo que se juega.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/04/30/por-que-sanchez-necesita-a-iglesias/
"Podemos nunca debió abandonar la trasversalidad y conformarse con ser una esquina a la izquierda". Entrevista a Íñigo Errejón (29/04)
El candidato de Más Madrid a la Comunidad valora los resultados electorales y pide el pacto de PSOE y Unidas Podemos:
"Hay condiciones para formar gobierno ya y lo que le pediría a los partidos políticos es que se pongan de acuerdo y no repitan errores… Mi proyecto político es Más Madrid, que creo que es el que puede más y mejor ayudar a que gente muy diferente se reúna en torno un objetivo de futuro… El resultado electoral se explica como una masiva reacción de defensa democrática. España tiene más hambre de futuro que de pasado."
Referencia web original: https://www.eldiario.es/madrid/Inigo-Errejon-Podemos-trasversalidad-conformarse_0_893811536.html
Con Rivera, no. Ignacio Escolar (29/04)
Una explicación sobre la actitud socialista de hegemonizar el gobierno y su programa, sin poder contar con Ciudadanos y rebajando el papel de Unidas Podemos:
“El Pedro Sánchez que defendió el "no es no" en una situación de extrema debilidad que le costó el puesto tiene hoy la fuerza de siete millones y medio de votos para resistir la presión de la derecha y la prensa conservadora. Pactar un programa de gobierno con Ciudadanos sería la negación de todo lo hecho y prometido hasta ahora. Sánchez tiraría a la basura gran parte de lo logrado en estas elecciones históricas. Dudo que cometa un error tan flagrante…
La estrategia del PSOE en esta negociación de investidura es bastante transparente. Pedro Sánchez no quiere convertir a Albert Rivera en su socio preferente, que no lo será. Lo que busca es rebajar la negociación con Unidas Podemos, que probablemente va a ser dura. Quiere pagar un peaje más barato en la investidura. Cree que Pablo Iglesias pide demasiado a cambio de los escaños que aporta.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/Rivera_6_893870648.html
La ‘anti España’ está de fiesta. Enmanuel Rodríguez (29/04)
Un análisis crítico y desconfiado sobre las dificultades para el cambio político:
“Pasado el 28 de abril, y siempre desde la perspectiva de una normalización institucional, se vuelven a abrir muchas preguntas: ¿sigue teniendo campo y futuro la derecha ideológica VOX-Casado, como gran alternativa de gobernabilidad; o se abre el turno del PP-Cs, previa absorción de VOX? ¿Puede el nervioso y siempre acelerado Rivera servir de pivote a esta nueva articulación centrista, ya sea con el PP o con un futuro pacto con el PSOE? De otro lado, ¿conseguirá el PSOE la estabilidad necesaria en una situación económica difícil, sometido a la disciplina europea y por ende con escaso margen de reforma, y a la vez al borde de una situación continental de recesión? ¿Tiene Podemos, con todo su humo y tras haber perdido el 40% de sus diputados, todavía algún margen de servir a la oposición interna, de conquistar reformas? No hay ninguna solución a medio plazo. El 28 de abril de 2019 no se parece en nada al 28 de octubre de 1982.
De momento, lo único previsible en los próximos meses es cierta inercia. La política seguirá estirándose como un gigantesco chicle en forma de batalla moral: una lucha que sitúa a progres y reaccionarios enfrentados en torno a campos a veces sustanciales (derechos civiles, migrantes) y otras veces bastante más inverosímiles (tauromaquia, caza, etc). Visto de nuevo desde la perspectiva de la normalización, pero desde aquellos que pretendemos convertir la crisis en oportunidad, el reto a futuro parece estar en quebrar esta batalla moral y devolverla a un terreno en el que movimientos y luchas ocupen el centro. La debilidad del gobierno socialista, sea cual sea la combinatoria de sus alianzas, parece abrir un estrecho campo al intercambio entre reformismo institucional y presión social concreta. Los primeros ensayos podrían estar a la vuelta de la esquina de la mano del movimiento de vivienda. Premisa fundamental para este tipo de operaciones es que no nos complazcamos ni por un instante con el progresismo moral que se nos presentará bajo la forma del “talante”, acompañado con medidas de “izquierda” y adornado de grandes palabras en rótulos de colores (rosa, verde y violeta).
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190424/Firmas/25848/Emmanuel-Rodriguez-elecciones-victoria-Sanchez.htm
¡Harto de las estadísticas de desempleo!. Fernando Luengo (25/04)
Buen ejercicio para combatir la opacidad y las interpretaciones engañosas:
“El desempleo real es muy superior al reflejado estadísticamente: trabajadores a tiempo parcial involuntario (que desearían trabajar más horas, infra empleo y personas en edad de trabajar y en disposición de hacerlo que no figuran en las estadísticas. El resultado de aplicar estos criterios son tasas de desempleo muy superiores a las oficiales. Por lo demás, como antes mencionaba, cualquier estadística que no recoja información sistemática y fiable sobre el número de horas y de personas que trabajan en la esfera de la reproducción social invalida cualquier estadística laboral. No podemos aceptar, sin más, el debate encorsetado sostenido en las estadísticas oficiales. No vale. Oculta y falsea. Es un instrumento al servicio del poder y del mantenimiento del estatus quo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2019/04/25/harto-de-las-estadisticas-de-desempleo/
Carta a la juventud no votante, a la que se ha robado su historia. Vicenç Navarro (25/04)
El autor repasa nuevamente y de forma clara la historia y la actualidad de la pugna por el cambio de progreso y plurinacional. Destaco los últimos párrafos:
“Como motor de cambio, Unidas Podemos y sus confluencias lideraron el rechazo a la corrupción del gobierno Rajoy que condujo a su caída. La expulsión del gobierno Rajoy, debido a su corrupción (que ha caracterizado a las derechas españolas gobernantes, incluyendo las catalanas), se dio como resultado de una alianza de todas las fuerzas que habían luchado contra la dictadura, en contra de los que eran los herederos del régimen de 1939, el PP (apoyados por la primera escisión de tal partido, que en realidad fue Ciudadanos, y que constituyen, entre ambos, la derecha neoliberal).
Por otra parte, esta victoria frente a los nacionales españolistas (tal como se definieron entonces y se definen ahora las derechas españolas) permitió a las fuerzas democráticas dar pie a que aparecieran otras alternativas a las que habían gobernado España durante tantos años. Y una petición de las izquierdas (liderada, de nuevo, por UP) ha sido que se reviertan las políticas neoliberales que han causado tanto daño. Ha sido, con ello, una reproducción de lo ocurrido en 1936. La apuesta por una agresiva “defensa de la unidad de España” por parte de la derecha oculta su defensa feroz del status quo, que es la continuación hoy del neoliberalismo. Vox es la versión más acentuada de lo que también sostienen los otros dos partidos neoliberales (PP y C’s). Su programa económico, de claro tono trumpiano, es el neoliberalismo fascista llevado al extremo. Son, así pues, la revitalización de los “nacionales”, del fascismo que ganó en 1936 y puede ganar ahora.
A instancias de UP se intenta desarrollar la plurinacionalidad del Estado español. Ahora bien, un gran impedimento para que ello tuviera lugar ha sido la dirección del bloque independentista en Catalunya, que, en su estrategia del “procés”, ha antepuesto sus intereses partidistas y su propia hostilidad hacia el concepto de plurinacionalidad (en España y en Catalunya), al proyecto reformista del Estado, propuesto por UP (y acompañado por la propuesta de presupuesto más progresista en Catalunya). Ello ha impedido poder conjugar la justicia social con la plurinacionalidad, proyecto que hoy solo defiende UP. De ahí la gran necesidad de apoyar a tal formación política.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/04/25/carta-a-la-juventud-no-votante-a-la-que-se-ha-robado-su-historia/
Los lenguajes identitarios. Alex Grijelmo (24/04)
Un razonamiento equilibrado, dentro de la complejidad, entre los sentidos identitario-transformador e integrador-democrático del lenguaje:
“El peligro consiste en que ese léxico propio se use para rechazar a quienes no lo siguen… Los lenguajes identitarios conquistan espacios, y es difícil criticarlos si forman parte de una lucha justa…
Así pues, el riesgo en el empeño de construir una corriente identitaria puede anular la pluralidad interna en la sociedad que comparte de hecho tal identidad, y expulsar de ese modo a quienes incluso aspiraban a sentirse parte en esa lucha. Esto guarda su lógica interna en las corrientes totalitarias, pero no debe suceder en aquellas que nacen de postulados democráticos, en las cuales se puede admitir y considerar iguales a quienes defienden la misma causa con distintas palabras. Para ello, eso sí, hace falta que el lenguaje identitario, cualquiera que sea su objetivo, funcione como una legítima elección de cada persona y no se convierta nunca en una imposición social que se cobra como precio la exclusión de los otros.”
Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/04/11/ideas/1554995417_416895.html
¿Hay izquierda?. Eugenio del Río (24/04)
Un ejercicio para considerar: La izquierda sigue existiendo (más débilmente) y es necesario superar algunas de sus rémoras que le alejan de otros sectores sociales. Aunque no se define cómo configurar mayorías sociales con una alternativa de progreso, nuevos procesos de identificación y participación progresista y diferenciados de los grupos de poder establecido. Selecciono el último párrafo de conclusión:
“Desde luego, llegar a las amplias mayorías sociales, con sus variadas preferencias ideológicas, y, al mismo tiempo, sintonizar con las gentes de izquierda no son propósitos fáciles de armonizar. La izquierda social (y, señaladamente, algunos de sus sectores más activos) demanda a menudo una visibilización un tanto exclusiva que limita el margen de maniobra para comunicarse con quienes no comparten sus ideas.
Entiendo que es conveniente evitar cualquier forma de frentismo de izquierda presentado como tal (otra cosa es que, a veces, las coincidencias, la colaboración, las alianzas acaben produciéndose solo entre fuerzas más o menos marcadas como de izquierda); renunciar también a las invocaciones a la unidad de la izquierda; no dirigirse solo a la gente de izquierda sino también a quienes no se definen así ideológicamente e incluso a quienes se sitúan más bien en el mundo de la derecha; huir de un lenguaje típico de izquierda, de clase, etc.; eludir ideas que han tenido peso en la historia de la izquierda pero que se han vaciado (por ejemplo, las referencias al socialismo); no emplear el vocablo izquierda como el sujeto colectivo de la acción política y social; poner distancia con las insignias, los rótulos, las facetas culturales y simbólicas características de la tradición de izquierda, no pretender que la gente que no está en esa onda tenga que cargar con tal equipaje; descartar esas prácticas, tan frecuentes en personas de izquierda, consistentes en conceder o negar patentes de izquierda.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190424/Firmas/25775/eugenio-del-rio-izquierda-nacionalismo-cis.htm
28A: la gran indecisión. Gabriel Flores (20/04)
Un diagnóstico sobre los distintos escenarios electorales:
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/28a-la-gran-indecision/20190420095623162009.html
"Los ‘chalecos amarillos’ se desarrollaron en un desierto político". Entrevista a Michel Wieviorka (19/04)
Conviene seguir la pista a este nuevo fenómeno. Esta vez de un prestigioso sociólogo francés. Selecciono una valoración general:
“-¿Qué lecciones deja la insurrección amarilla francesa en el campo político y social?
Este movimiento significa que salimos de un mundo y entramos en otro. Significa que salimos de un tipo de sociedad y nos dirigimos hacia un perfil nuevo de sociedad. Y lo que realmente estaban diciendo los «chalecos amarillos» era precisamente esto: no queremos pagar para este cambio. No queremos ser ni los que van a desaparecer, ni los que van a empobrecerse. No nos corresponde a nosotros pagar por este cambio. Los «chalecos amarillos» plantean la pregunta clave: ¿quién va a pagar por eso? La otra lección que aporta esta revuelta concierne a la forma misma de la insurrección: hoy ya no hay movimientos sociales importantes si no son capaces de articular lo digital, o sea, internet y las redes sociales, con la presencia concreta, física, en el terreno. Ambos son necesarios. Si un movimiento es solo virtual, no funcionará. Hacen falta las dos dimensiones: las nuevas tecnologías de la comunicación y la presencia territorial masiva. Esto es nuevo. El repertorio de las formas de acción colectiva ha cambiado.”
Referencia web original: http://www.sinpermiso.info/textos/los-chalecos-amarillos-se-desarrollaron-en-un-desierto-politico-entrevista
El trabajo, ese gran problema. Nacho Álvarez (17/04)
Buen diagnóstico y apuesta necesaria: “El trabajo no tiene por qué seguir siendo “ese gran problema” que experimentan diariamente millones de españoles. Pero no dejará de serlo si seguimos insistiendo en el mismo tipo de políticas económicas que nos han traído hasta este punto.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190417/Firmas/25666/Nacho-Alvarez-tribuna-economia-empleo-precariedad-temporalidad-paro-crisis.htm
El gran escándalo que estamos viendo en estas elecciones con la complicidad de los medios. Vicenç Navarro (18/04)
Un buen repaso crítico de la estrategia de la mayoría de la clase política y económica para esconder la grave crisis social que han causado y sus políticas neoliberales y priorizar el enfrentamiento nacional, así como la colaboración de los grandes medios y su objetivo de aislar a las fuerzas del cambio. Selecciono varios párrafos:
“En realidad, hay una relación directa estadística entre la intensidad del discurso “patriótico” de un dirigente (de ambos lados, el españolista y el catalanista) y su neoliberalismo. Cuanto más neoliberal es el político, más patriótico y nacionalista es su discurso. En España, el partido más neoliberal (que llega a un extremismo dentro de la ultraderecha sin parangón en la UE), Vox, es también el que habla más de patria, seguido de Ciudadanos y del PP. Es el intento exitoso hasta ahora de desviar la atención pública de la crisis social y ocultar su responsabilidad por haberla creado. Y ello no hubiera ocurrido sin la complicidad de los grandes medios de información, que están controlados o bien por los partidos gobernantes o por intereses financieros y económicos que los financian (que son los mismos que financian a los partidos). La gran mayoría de los grandes medios de información han estado promocionando el neoliberalismo. Véanse los “gurús” económicos en sus páginas o en sus espacios televisivos. ¿Cuál es el mayor obstáculo para la resolución de la crisis social? Lo cual nos lleva a la raíz del problema, un escándalo, que es, ni más ni menos, el gran maridaje y complicidad que existe entre poder financiero y económico por un lado, y los partidos políticos y los medios de información y persuasión por el otro, en la llamada democracia española…
Ninguna fuerza ha sido más “demonizada” en España (a los dos lados del Ebro) que tales fuerzas enraizadas en el 15M-. Y ningún líder ha sido tan atacado brutalmente como su secretario general, Pablo Iglesias. Ahora bien, el enorme rechazo que tales establishments políticos y mediáticos generan en amplios sectores de las clases populares explica el gran éxito de tales fuerzas políticas, convirtiéndose (en alianza con IU) en el motor de cambio más poderoso hoy en España. La hostilidad mediática en contra de Unidas Podemos Tal hostilidad es escandalosa también, pues no tiene límites en cuanto a su vileza, manipulación y falta a la verdad, llevadas a cabo por ambos establishments, el político y el mediático… Y tal mezquindad continúa diariamente en el intento de destrucción de la alianza Unidas Podemos y sus confluencias…
La rebelión de las bases del PSOE posibilitó la victoria de Sánchez, que se rodeó de personas de la izquierda socialista, incluyendo algunos que habían colaborado con Podemos (decepcionados hasta entonces con la dirección del PSOE). Pero es preocupante que una vez en el gobierno, Sánchez, de nuevo, haya cambiado tales consejeros (sacándolos de su entorno), y aun cuando es sensible a la influencia de Podemos (como muestra que gran parte de la propuesta de presupuesto más progresista que haya habido en España incorporara las propuestas más importantes de Unidos Podemos), su resistencia al cambio implica que no haya aceptado algunas de las más eficaces, como la regulación del precio del alquiler, entre otras… La polarización del debate político, centrándose en el tema nacional, y el control mediático del marco en el cual los temas deben debatirse, explica la dificultad de cambiar la temática del debate. Es casi imposible que el tema de la crisis social aparezca en el debate político…
Han sido los mayores medios los que han configurado este marco de lo aceptable o no en el debate político. Se han convertido en los principales responsables de la ocultación de la crisis social y sus responsables. De la misma manera que vemos en los partidos políticos que a mayor es su neoliberalismo, mayores son su “patriotismo” y su ondeo de las banderas, vemos en los medios que, a mayor neoliberalismo, mayor espacio dan al tema nacional. Y el problema es que en España no hay ningún gran medio ni de centroizquierdas ni de izquierdas. De ahí la gran visibilidad del tema territorial. Quieren evitar que el debate se presente en términos de derechas versus izquierdas, pues saben que sus aliados, las derechas, perderían si tal debate se presentara en estos términos. De ahí que quieran centrarse en el tema nacional.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/04/18/el-gran-escandalo-que-estamos-viendo-en-estas-elecciones-con-la-complicidad-de-los-medios/
El trabajo, ese gran problema. Nacho Álvarez (17/04)
Buen diagnóstico y apuesta necesaria: “El trabajo no tiene por qué seguir siendo “ese gran problema” que experimentan diariamente millones de españoles. Pero no dejará de serlo si seguimos insistiendo en el mismo tipo de políticas económicas que nos han traído hasta este punto.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190417/Firmas/25666/Nacho-Alvarez-tribuna-economia-empleo-precariedad-temporalidad-paro-crisis.htm
“No consideramos una prioridad insistir en una reducción del déficit”: Entrevista a Jorge Uxó (17/04)
Algunas respuestas sobre el programa económico de Podemos. Destaco la última, de carácter general:
¿Apoyarían un Ejecutivo de Pedro Sánchez en minoría en el que no estén ustedes?
Esa es una decisión que le correspondería a la dirección política de Podemos. En estas elecciones salimos a ganar influencia, queremos estar en un Gobierno que impulse políticas de progreso. Hemos aprendido que los acuerdos cuestan mucho, no solo alcanzarlos, sino implementarlos. Que estemos al cargo de algunas de estas políticas es una garantía mayor de que se van a poner en marcha.
Referencia web original: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/11/economia/1555007085_347126.html
“Una parte del PSOE no va a dudar un segundo en pactar con Ciudadanos”. Entrevista a Irene Montero (15/04)
La líder de Unidas Podemos explica su diagnóstico, su programa y las posibles alianzas:
¿Qué posibilidades ve de que se produzca un pacto PSOE-C’s?
Eso va a depender de la correlación de fuerzas, no es solo una cuestión de voluntad política. Por eso le pedimos a la gente que nos vote. No porque creamos que lo hemos hecho todo bien –hemos cometido errores, hemos podido defraudar expectativas–, sino porque seguimos siendo los únicos que pueden garantizar los cambios necesarios. Eso no lo puede hacer el Partido Socialista, ni Ciudadanos, ni Vox, ni el PP. Una parte importante del Partido Socialista, de su dirección nacional y de sus barones, no van a dudar un segundo si pueden pactar con Ciudadanos. De hecho su campaña está muy centrada en decirle a C’s que por qué no quieren pactar con ellos. Yo oigo todos los días a C’s decir “no vamos a pactar jamás con el PSOE”, aunque todos sabemos que su palabra vale poco. Pero no oigo al PSOE decir “yo quiero un gobierno progresista, jamás voy a pactar con C’s”. El PSOE está más bien diciendo que, si pudiera pactar con C’s, lo haría. Por eso, al electorado progresista le decimos que si quiere un gobierno de progreso (y usted comprenderá que un gobierno del PSOE con C’s es un gobierno de derechas, quizá no tan de derechas como uno del PP, C’S y Vox, pero de derechas), es mejor que haya una UP fuerte. Para que al Partido Socialista, si no le han entrado ganas en campaña, le entren cuando se constituyan las Cortes… La crisis de Régimen no se ha cerrado y vamos a ver si se cierra después de estas elecciones.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190410/Politica/25564/irene-montero-unidas-podemos-elecciones-generales-pactos-monica-andrade.htm
¿Cuántos tipos de voto hay?. Santiago Alba (14/04)
Argumentos pragmáticos para votar a Unidas Podemos y condicionar la estrategia del PSOE:
"Lo que quiero decir -en resumen- es que la única manera de evitar que gobierne la derecha es sostener a este Unidos Podemos declinante para que presione a un PSOE ilusoriamente en alza. El 28 de abril no se trata de transformar España sino de conservar sus harapos. Ahora hay que presionar al PSOE y sólo puede hacerlo, desde fuera, Unidas Podemos; luego habrá que presionar a Unidas Podemos y sólo podrá hacerse desde un exterior desconocido que, por el momento, es sólo -o sobre todo- intemperie. Por eso necesitamos tiempo (aunque haga frío).”
Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/04/15/cuantos-tipos-de-voto-hay/
"Unidas Podemos es la única candidatura con el valor de enfrentarnos al poder económico para preservar lo público": Entrevista a Alberto Garzón (14/04)
El líder de IU resalta varios diagnósticos realistas y propuestas razonables, en particular la diferenciación y el condicionamiento a la estrategia socialista para frenar a las derechas y la importancia de la unidad entre las fuerzas del cambio. Falta por profundizar en cómo corregir errores y avanzar en la gestión del pluralismo tras un proyecto compartido por un cambio de progreso. Destaco algunas ideas:
“Hay sectores del PSOE y de las grandes empresas que ven la oportunidad de sacar adelante un Gobierno con Ciudadanos… En IU federal lo tenemos claro. La unidad política [con Podemos] no solo es necesaria, sino que es irreversible e irrevocable asegura Garzón… Por suerte los dirigentes de IU Madrid tomaron la decisión de ir con Podemos. Yo me alegro mucho. Y creo que la gente de izquierdas en Madrid también…
Hay un cambio en el espacio anímico de la izquierda. Esto es evidente. Se está produciendo un estrechamiento electoral a la izquierda del PSOE. Esta situación es resultado de muchos factores, también de errores nuestros y debemos ampliar el espacio. En esa batalla que tenemos ahora mismo, hay otros actores que han manejado hipótesis distintas y que este problema no les atañe. Que ellos están libres del pecado original. Y pretenden apartarse pensando que preservan mejor sus propios espacios, sea espacio sociológico o escaños. También hemos visto muchas iniciativas de carácter personalista. Hay un error de diagnóstico. Se ha producido un estrechamiento electoral que nos afecta a todos. Vemos cómo Compromís abandonó desde el principio la alianza y también baja en las encuestas. El espacio de En Marea también lo ha sufrido. O el de Catalunya. Y también lo hemos visto en IU, con el coordinador de Catalunya que se ha ido a ERC o Gaspar Llamazares montándose otro partido. Y en Podemos, con Errejón. Lo que necesitamos es más unidad. Por eso en IU federal lo tenemos claro. La unidad política no solo es necesaria, sino que es irreversible e irrevocable.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Alberto-Garzon-Unidas-Podemos-enfrentarnos_0_887512173.html
El largo adiós británico a la Unión Europea. Gabriel Flores (12/04)
Un tema que pasa desapercibido y hay que debatir:
“El Brexit ya no es un problema exclusivo del Reino Unido y contamina la coyuntura política y los planes de toda la UE… La desunión y la falta de acuerdo en el Parlamento británico siguen igual que las describía en mi anterior artículo sobre el tema (“Lecciones de un Brexit inconcluso”). En la UE, a la escasa voluntad demostrada en los últimos años para llevar a cabo la reforma institucional y el cambio de políticas que son imprescindibles para asentar y desarrollar el proyecto de unidad europea, se une ahora un nuevo obstáculo y un nuevo factor de división, el Brexit, que ya no es un problema exclusivo del RU y contamina la coyuntura política y los planes de la UE. Todo sigue siendo posible. Mientras tanto, España, tanto en lo que se refiere a la élite política como a la mayor parte de la ciudadanía, sigue despistada, volcada en sus problemas internos, sin conectar sus problemas específicos con la marcha de la UE. Ha renunciado a ejercer su influencia, por pequeña que sea, y acepta actuar como comparsa de intereses y planes ajenos.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/europa1/largo-adios-britanico-union-europea/20190412153627161853.html
“El aborto se perdió en el Congreso, pero tuvimos una ganancia social enorme”: Susana Chiarotti (10/04)
Interesante entrevista a esta feminista argentina, por Amada Andrades.
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190410/Politica/25449/Amanda-Andrades-entrevista-Madrid-entrevista-Susana-Chiarotti--Abogada-feminismo-argentina.htm#.XK8QHEe05gM.twitter
A vueltas con España (y su democracia). Ignacio Sánchez-Cuenca (10/04)
Riguroso y sugerente estudio:
“La diferencia entre España y el resto del mundo occidental se está agrandando peligrosamente. Pero ni los nacionalistas españoles ni la propaganda gubernamental quieren reconocer el problema…
Los datos de V-Dem muestran el deterioro que lleva sufriendo la democracia española durante la última década. En este artículo mío de infoLibre pueden encontrarse los gráficos con los datos comparados para Europa occidental de 2017: España sale en posición de cola en las cinco dimensiones de democracia que V-Dem mide. La caída de España es mucho más pronunciada que la del bloque occidental en su conjunto. España ha perdido una décima en lo que llevamos de década, situándose en la actualidad en 0,7 en la escala 0-1. Podría parecer que una décima no es tanto. Pero debe recordarse que un país que saque una puntuación por debajo de 0,6 suele considerarse un régimen autoritario.
Resultados prácticamente iguales se pueden ofrecer para las otras dimensiones de la democracia. La diferencia entre España y el resto del mundo occidental se está agrandando peligrosamente. Ni los nacionalistas españoles ni la propaganda gubernamental quieren reconocer el problema, preocupados como están con el combate nacionalista de relatos sobre la crisis constitucional catalana. Allá ellos."
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190327/Firmas/25303/Ignacio-Sanchez-Cuenca-tribuna-democracia-espa%C3%B1a-Catalunya.htm
Excelente entrevista a Nancy Fraser en La Tuerka, editada en Público-Tv. Explica un feminismo emancipador en el marco de una concepción amplia de la justicia social.
Referencia web original: https://www.publico.es/publico-tv/otra-vuelta-de-tuerka/programa/758867/otra-vuelta-de-tuerka-nancy-fraser
Pragmatismo, emancipación y feminismo. Martha Palacio Avendaño, marzo, 2019
Interesante análisis en este ensayo académico en Astrolabio: revista internacional de filosofía, nº 21 (2018), reeditado en Pensamiento Crítico (22/03/2019). Es una crítica sistemática al idealismo discursivo, esteticista o del lenguaje (pragmático) de Rorty sobre la emancipación femenina desde el punto de vista social, histórico y realista de Nancy Fraser. Expongo su resumen oficial y, dada su extensión, abajo selecciono varias ideas fundamentales:
Resumen:
“Este artículo aborda algunas partes de la discusión entre Richard Rorty y Nancy Fraser acerca de la problemática de la identidad moral de las mujeres. El principal problema que pervive en esta discusión es el de la evaluación histórica del feminismo con arreglo a un proyecto emancipatorio. El artículo defiende la alternativa de pensar la contingencia de la identidad de las mujeres como parte de los logros de la política feminista, siguiendo en ello a Fraser, y enfatiza en que esa alternativa requiere una lectura cuidadosa de la historia. De este modo podrían evitarse algunos inconvenientes de la sugerente lectura que Rorty hace del feminismo.”
Referencia web: http://www.pensamientocritico.org/pragmatismo-emancipacion-y-feminismo/
Pragmatismo, emancipación y feminismo. Martha Palacio Avendaño, marzo, 2019
Ideas significativas:
“Para Fraser seguir la pista a las transformaciones sociales mediadas por el uso del lenguaje no supone girar en torno al uso, sino pasar a su través indagando por lo que a Rorty se le queda en el tintero, a saber, los usos interesados del lengua-je, si por ello entendemos el modo en que en este cristalizan asimetrías de poder por las que se vulnera la posibilidad de participar como pares en la vida social. Es-tas son, dicho con precisión, las que dotan el esfuerzo teórico de Fraser de esa consistencia que ella le reclama a la versión pragmatista de Rorty. Son las asimetrías de poder, institucionalizadas, las que busca explicitar en su entramado filosófico-político como un modo de asumir el legado de la teoría crítica respecto a una versión de la justicia en clave de género.
Para informar porqué esto resulta clave en la crítica a Rorty deberíamos considerar lo que entre ellos está en juego: qué hemos de entender por un movimiento social y político, cuál es el estatuto de la utopía y cómo debe entenderse la relación entre historia y emancipación. La crítica de Fraser a Rorty reposa sobre dos ideas claves. La primera, la definición de la innovación lingüística y la segunda, el vínculo del feminismo con la tradición democrática…
La crítica de Fraser no solo muestra lo que ella considera graves carencias en la interpretación de la tarea del feminismo contemporáneo por parte de Rorty, se detiene además en un análisis realizado desde la perspectiva de género y dirigido a apuntar de qué modo el pretendido esfuerzo de Rorty por superar una visión androcéntrica no es que resulte insuficiente, sino completamente inútil. El autor no se percata de que vuelve a instalarla. El carácter profético que nos liberaría es, a la vez, nuestra condena…
La crítica en clave de género de Fraser no se limita a equiparar la distinción entre profecía y pragmatismo con la división sexual del trabajo. Lo que Fraser identifica en Rorty como su visión androcéntrica tiene que ver con una despolitización del movimiento feminista, que lo aproximan a un sentido de la historia guiado por una lucha edípica (Fraser, 2004:154-155).
La lucha edípica consiste en decir que la historia se hace con base en la pre-tensión individual de la creación de sí rortiana, que se basa en superar el léxico he-redado, en dotarse de un léxico propio y alcanzar poder sobre la tradición heredada haciendo que, incluso, esta hable en el léxico nuevo. Para Fraser ver la historia de esta manera tiene como efecto aportar una versión estetizada del feminismo. Esta visión estetizada, entendemos que alude a que la redescripción y la irrupción de un nuevo lenguaje no permiten situar la mirada en las condiciones políticas sobre las que se ha establecido el silencio: ciudadanías de segunda categoría…
Con todo y ello, nos parece que la lucha edípica que Fraser advierte en Rorty solo tiene el propósito de que ella atice su crítica, pero elude lo que a nuestro juicio es fundamental, a saber, el sentido del vínculo entre creatividad e historia con que deberíamos quedarnos, al menos, para explorar tanto sus limitaciones como sus opciones… En este esfuerzo por lograr la autoridad semántica podríamos atisbar los momentos en que se ha desafiado el espacio lógico de la deliberación. Podríamos ver las irrupciones creativas y emancipatorias que han tenido lugar tanto como la forma en que se han segado las opciones de continuar tales alternativas…
Habría que decir que el lenguaje del liberalismo ilustrado se tejía en la pretensión de una nueva forma social, que aspiraba a eso de que habla Rorty de ampliar el espacio de deliberación moral. Y en él hablan de Gouges y Wollstonecraft sobre la existencia de las mujeres…
Por lo pronto, lo que hemos dicho hasta aquí es lo siguiente. Primero, que Rorty traza un nexo entre Ilustración y universalismo moral que representarían nuestras dos antecesoras.7 Segundo, que la forma de establecer el nexo niega el contenido empírico de la reivindicación feminista y su aporte fundamental de que la reflexión se da en un sujeto encarnado. Tercero, que plantear ese vínculo, en contraste con la sugerencia de la profecía del feminismo contemporáneo, constituye una forma de negar la historicidad de la reivindicación feminista…
Las voces del pasado no se oyen, sino que representan chispazos de desvarío. Esto es consecuencia de la visión de la historia y del progreso moral que tiene Rorty la cual cristaliza en su visión de una cultura postfilosófica como un momento de superación del léxico heredado de la Ilustración. Léxico del que Rorty solo se desmarca en parte, pues su aspiración a dejar a un lado el racionalismo no le impide recuperar la vertiente escocesa de ese léxico tras la figura de David Hume, de quien se sirve para plantear un emotivismo moral centrado en la experiencia de la simpatía como motor de la solidaridad cívica…
Porque si, según Rorty, el feminismo consiste en la proposición de un nuevo vocabulario, Fraser parecerá seguir su sugerencia sobre el carácter inventivo del movimiento hasta afirmar que ese carácter inventivo es justamente lo que el feminismo ha aportado a la hora de evaluar no solo cómo han cambiado nuestras ideas sobre la relación entre mujeres y hombres, sino como ha de comprenderse la democracia…
De este modo, parece quedar vinculado el esfuerzo de la creación de sí con la libertad política y la ampliación de una solidaridad que, sin embargo, es capaz de reconocer su heterogeneidad constitutiva. No obstante, para Fraser, todo ese proyecto en que la redescripción no se opone a la transformación política consiste en la mitad del camino necesario para poder pensar la dinámica de la esfera pública con sus contradicciones sociales. Fraser considera que al hilo de estas contradicciones sociales el feminismo no puede ser pensado con el molde rortiano…
A nuestro juicio, la estetización del feminismo es consecuencia de la propia ontología social rortiana, porque según esta cualquier movimiento social emancipatorio es el resultado de una preferencia subjetiva, y aún más constituye una manera de validar la posibilidad de ampliar una libertad que no se cuestiona por las condiciones básicas para su ejercicio, porque asume que esta ya está dada socialmente…
La vena habermasiana en el planteamiento de Fraser es mucho más acusada que su versión pragmatista en lo relevante a la interpretación de las transformaciones sociales. De ahí que la propia Fraser aparezca inconsistente al presentar como a-problemática su asunción del historicismo rortiano con respecto a la creación de las mujeres, como un modo de dejar de lado el problema de la definición e identificación de lo que serían los rasgos intrínsecos de la identidad femenina…
Con ello la importancia del lenguaje queda inserta en el trabajo por la búsqueda de opciones emancipatorias al tiempo que se ilustra la complejidad de la vida social sobre la que ha de operar la reflexión teórica y hacia la cual se dirige. En este sentido la innovación lingüística, en cuanto labor por la creación del significado, es una tarea colectiva en un nivel práctico y también teórico. De manera que es posible vincular las cuestiones interpretativas con las condiciones socio-estructurales en que se insertan y a través de las cuales circulan, pues “Aunque la significación está en todas partes, ella permanece como una dimensión entre otras del ser social…
El problema de la creación de la identidad femenina nos sitúa ante un nuevo reto al tiempo que ante una precisión histórica sobre nuestro presente, a saber, que esa identidad (entendida como las distintas imágenes o descripciones que se han hecho de las mujeres en diversos períodos históricos) supone reconocer, siguiendo a Fraser, que la nuestra no es ya una identidad femenina, sino por el contrario feminista… Pero el discurso democrático, pensado como una serie de embates por definir la hegemonía cultural por parte de Fraser, va más allá. Permite considerar que la innovación lingüística también espera poder identificar al nosotros/as, aquí desde la asunción de un pluralismo cultural y una desigualdad social en que se juega el ampliar los límites de lo que hemos de entender como lo justo.
A partir de esta segunda opción resulta plausible adoptar la innovación lingüística despojándola de los rasgos estetizantes que impiden considerar su carácter democrático, y también de su impronta liberal, en la medida en que con esta no nos es posible concebir el desafío político como una tensión dialéctica entre la hegemonía y la heterogeneidad discursivas. Cuando se produce en el interior de una hegemonía su agotamiento y se revelan las fisuras por dónde irrumpe una alternativa la propia dinámica de, para decirlo con Fraser, “las solidaridades en competencia”, el embate entre unos y otros, impide considerar la clausura definitiva del momento político. Si la dinámica de la discusión pública sobre la que debería asentarse la innovación lingüística es entendida de acuerdo con esta lógica, entonces la pregunta por los vocabularios que tenemos disponibles para poder reconstruir o crear una nueva imagen moral y política, exige que el relato histórico sea valorado en sus luces y en sus sombras, pues es a partir de ellas que se hace posible comprender qué ha de permanecer de la tradición y qué puede y exige ser superado.
La creación de la identidad de la mujer constituye un punto clave de partida en el esquema de Rorty, pero Fraser, al leer esta idea bajo su propia perspectiva, se pregunta: ¿qué debemos entender por innovación? La respuesta para ella está dada por la misma historia del movimiento feminista. Innovación no es otra cosa que transformación. De ahí que la identidad de la mujer constituya ese trabajo colectivo y de democratización que el feminismo ha llevado a cabo hasta lograr identificar en la esfera pública una forma de identidad feminista (2004:157) en la que el término “mujer” supone la pluralidad y la heterogeneidad social.
No obstante, este proceso tampoco ha sido sencillo. La heterogeneidad cultural, racial, discursiva y las diferencias de clase que atraviesan el movimiento feminista han comportado y aún comporta un reto. Por tanto, si asumimos que la tarea de crearnos a nosotras mismas constituye un proyecto político, social y moral, la pregunta concomitante es, siguiendo a Fraser «¿qué mujeres serán las empoderadas para imponer su autoridad semántica sobre el resto de nosotras?» (Fraser, 2004:157). ¿Cómo podremos definir la autoridad semántica en el interior de un movimiento heterogéneo? es decir, ¿cómo vamos a resolver las disputas internas, las luchas y las asimetrías de poder? Visto así no hay manera de que el proyecto de creación de la identidad de las mujeres se sustraiga al terreno de la política democrática ni en la esfera pública ni tampoco en el interior del feminismo en que ese proyecto se juega. La creación de la identidad en este caso es democrática, y esta es la característica que, como se ha mencionado, forma parte incluso de los rasgos “identitarios” o, al menos, de los rasgos con que se identifica el movimiento y que nuestra autora ha buscado destacar.
Precisamente, sería este rasgo el que hace posible comprender por qué, siguiendo a Fraser, Rorty interpreta de modo erróneo el feminismo como un club de profetas que innova lingüísticamente. Esta asunción de Rorty proviene de su falsa interpretación de lo que son los grupos concioussness-raising. Para Rorty, el feminismo es uno más de estos grupos, y estos grupos son poco más que un club formado por los que tienen intereses en común.
Pero para Fraser, estos grupos constituyen algo muy diferente. Son algo más que un club. Son el ejemplo claro de un colectivo subalterno, una arena discursiva no oficial, un contra-público (counter-public) que lucha por la emancipación. No se constituyen con base a elecciones subjetivas, sino como resultado de una injusticia social. De ahí que estos grupos nos recuerden que la autoridad semántica solo puede ejercitarse de modo colectivo, y que surge como respuesta a algo más que a una pulsión privada que busca superar el desgarro entre lo que queremos ser y lo que se nos dice que somos… De modo que mirar hacia Fraser para referir a ese proyecto de individuación que explicita que este es el resultado de un proceso de socialización conduce a comprender mejor una política feminista que ha nutrido la práctica de la democracia y ampliado el espacio lógico de la deliberación.”
“Necesitamos una definición totalmente diferente del concepto de clase trabajadora”. Entrevista a Nancy Fraser (3/04)
Interesante y amplia entrevista sobre el feminismo. Selecciono tres respuestas significativas:
"Hablemos de feminismo. Usted lleva militando y teorizando desde los años 70. ¿Cómo ha cambiado el movimiento?
Para mí este es el momento más emocionante de mi vida desde los años 60 y 70. Creo que estamos viendo una ruptura con el feminismo corporativo liberal que ha dominado las últimas décadas, el feminismo de Sheryl Sandberg, Christine Lagarde o Hillary Clinton. Ahora creo que hay una ruptura, las feministas más jóvenes se han dado cuenta de que esa vía está muerta, de que ese camino solo nos lleva a más Trumps. Porque eso conecta al feminismo con las fuerzas que, básicamente, destruyen la vida de la gente en todo el mundo.
Hay un sentimiento de que necesitamos una nueva dirección, en gran parte centrada en la lucha por la reproducción social, las escuelas, las viviendas, el transporte público, la sanidad. Todas aquellas áreas donde el neoliberalismo empuja a los Estados a “desinvertir” en nombre de la austeridad. Esto se ve en las huelgas en aquellos trabajos donde predominan las mujeres, profesoras, enfermeras… Se ve en cosas como el #MeToo, que es fundamentalmente una lucha de clases (una revuelta contra los jefes) y sobre el derecho a tener un espacio de trabajo libre de violencia, asaltos y abusos. Aunque los medios han puesto el foco en Hollywood, el centro real de esta lucha está en la agricultura, en las camareras de piso, en las empleadas domésticas, y también en las actrices que son muy vulnerables al abuso. Muchos de estos colectivos tienen menos recursos, no tienen papeles y no les queda más opción que rendirse. Estas son las áreas vanguardistas de la lucha feminista, y no solo de la feminista, también de la social, y punto. Dada la debilidad de los sindicatos en los centros manufactureros tradicionales, la primera línea de la lucha ya no es la industria como lo era en los años 30. Esta es una crisis que pone la reproducción social como centro y frente de batalla. Y por lo tanto, a las mujeres. Es una nueva situación estructural: tenemos nuevas generaciones de mujeres a las que no les interesa el feminismo de las élites liberales. Es un momento tremendamente fructífero, muy emocionante. Por supuesto, la misma crisis que ha propiciado el cambio en el feminismo también ha causado el auge de movimientos repugnantes, supremacistas, xenófobos, anti-inmigración y racistas. Es un momento de riesgo y de oportunidad.
Para lograr un cambio, entendemos que el capitalismo tiene que ir desapareciendo, poco a poco pero sin pausa. ¿O qué sistema se propone?
No sé si necesitamos un nombre para ese sistema, aunque yo lo llamaría socialismo democrático, pero no soy dogmática, puede tener otros nombres. Creo que la idea central es que ya no es suficiente el pensamiento de los movimientos socialistas tradicionales, no basta con cambiar las relaciones de producción y socializar la propiedad de los medios de producción. Lo que de verdad tenemos que pensar es la relación entre producción y reproducción. La relación entre la economía y el sistema político. ¿Cómo dibujamos la línea entre las cuestiones que marcan las relaciones entre el mercado, los propietarios de las empresas y las decisiones democráticas? Tenemos también que pensar en una nueva relación con la naturaleza, que no esté basada en los combustibles fósiles. El cambio es mayor de lo que propone el socialismo tradicional. Porque no está centrado solo en la producción, sino en otros aspectos de la vida.
Hay algo de controversia dentro de la izquierda porque algunos dicen que el protagonismo del feminismo o el ecologismo favorecen la división de la clase trabajadora. ¿Qué les diría?
Estoy completamente en desacuerdo. Lo han entendido completamente al revés. Primero, ¿qué quieren decir con clase trabajadora? ¿No son las mujeres parte de la clase trabajadora? ¿No lo son las personas trans? ¿Las migrantes, las racializadas? ¿Quién creen que está haciendo el trabajo para que la sociedad siga funcionando? Necesitamos una definición completamente diferente de lo que es la clase trabajadora. No son solo hombres blancos en fábricas, de hecho, hay cada vez menos de ellos en la clase trabajadora. El tipo de feminismo por el que abogo es un movimiento de clase, contra el 1% o el 10%, y eso tiene que ver con poner las preocupaciones de las mujeres pobres, racializadas, migrantes y de la clase trabajadora en el centro, en vez de integrar a las clases profesional y directiva en el feminismo. Estamos en plena lucha de clases dentro del feminismo: debemos reorientarlo hacia la clase trabajadora. Además creo que si le dices a la gente que no hable de sus problemas reales no creas solidaridad, no consigues que se unan a tu movimiento. Les llevas a un camino de exclusión, y no necesitamos un feminismo excluyente, ni una clase obrera excluyente. Necesitamos una posición en la que todas estas corrientes se comuniquen y se apoyen mutuamente. Diciéndoles “shhh, estáis dividiendo”, les echas fuera. Tendrían que estar diciendo justo lo contrario, deberían estar diciendo: 'Queremos ser parte de vuestra lucha y que seáis parte de la nuestra'."
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190403/Politica/25374/nancy-fraser-feminsimo-trump-adriana-m-andrade-elena-de-sus.htm
El enorme poder político y mediático de la banca en España. Vicenç Navarro (3/04)
Aguda denuncia sobre la gran influencia de la banca que afecta a la calidad democrática y el pluralismo político y de pensamiento:
“La discriminación contra partidos o autores de pensamiento crítico alcanza niveles desconocidos en los países de la UE. A día de hoy casi no hay medios de izquierdas en España, y hay miles de casos que así lo atestiguan…
Y todos los grandes grupos mediáticos están endeudados. Cuatro grupos de comunicación, que controlan el 94% de la cuota del mercado televisivo (Corporación de Radio y Televisión Española -CRTVE-, Mediaset, Atresmedia y Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals -CCMA-) están endeudados. Un tanto igual ocurre, a su vez, en la radio, en la que cuatro cadenas controlan el 97% de la cuota del mercado radiofónico (la COPE, Onda Cero Rac1 y la Cadena SER), todas ellas endeudadas. Y lo mismo sucede con los cinco principales rotativos (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), todos ellos endeudados. De ahí la enorme capacidad de movilización ideológica de la banca, pues cada uno de estos medios es consciente de que necesita a los bancos para su propia supervivencia. Y ahí está el problema. La democracia en nuestro país exige que se rompa este vínculo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/04/03/el-enorme-poder-politico-y-mediatico-de-la-banca-en-espana/
"Hay que blindar en la Constitución la subida de pensiones según el IPC". Entrevista a Nacho Álvarez (2/04)
Buena explicación del programa económico de Podemos. Destaco cinco propuestas: Transición ecológica, blindaje de las pensiones y su revalorización según el IPC, reducción de la jornada laboral, Renta Garantizada y fiscalidad progresiva.
"La principal prioridad de la política económica para Podemos en este momento es implementar un amplio programa de inversiones que desplace nuestra economía hacia un horizonte verde…
Nuestro sistema de pensiones debe permitir que la gente se jubile después de tener 35 años cotizados, lo que facilitaría que la edad de jubilación no se siga ampliando como está previsto actualmente. Además, el foco debe ponerse en las pensiones más bajas –las pensiones mínimas y las de viudedad–, que deberían elevarse hasta alcanzar el umbral de ingresos que hemos propuesto en nuestra ley de Renta Garantizada (600 euros para hogares unipersonales, y 900 para hogares de dos personas) …
Planteamos una reducción general de la jornada laboral a 34 horas para impulsar la racionalización de horarios, la conciliación laboral y la reorganización de los trabajos de cuidados en nuestro país…
Propondremos una subida del tipo al 47% para rentas superiores a los 100.000 euros, y hasta el 55% para rentas superiores a los 300.000 euros. En todo caso, el debate relevante aquí es acercar los tipos nominales de los tipos efectivos. Para ello hay que eliminar ciertos privilegios fiscales –en forma de deducciones– de los que se benefician, fundamentalmente las rentas más altas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Entrevista-Nacho-Alvarez_0_884361627.html
Chalecos rurales y verdes. Ángel Calle Villalba (1/04)
Una buena llamada de atención y una reflexión oportuna:
“De orientación verde y rural han sido los cerca de 100.000 "chalecos" que han desfilado el pasado domingo por Madrid, al clamor de "La Revuelta de la España Vaciada”… El mundo rural puede estar saliendo de un forzado ostracismo y constituir un acicate nada despreciable para transformaciones más globales, complejas y, sobre todo, que insistan en cuidar personas y territorios.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/Chalecos-rurales-verdes_6_883721634.html
La tenue línea roja. De economía roja, verde y violeta. Albert Recio Andreu (1/04)
Para profundizar en cada una de las tres dinámicas, ecologista, feminista y socioeconómica, y valorar su interacción en una perspectiva crítica y transformadora global:
“Entender por qué se ha atenuado el peso de la línea roja, por qué en algunos casos tiene dificultades de encaje con las “nuevas” demandas igualitarias, es esencial para buscar salidas. Pero es importante reconocer no sólo que la activación de la línea roja es esencial para reforzar las otras dos, sino también que puede aportar mucho en la construcción de una alternativa real al capitalismo, en el desarrollo de una organización social poscapitalista capaz de superar las lacerantes desigualdades de clase y género y de hacerlas respetuosas con el marco natural…
El reforzamiento del hilo “rojo” no sólo refuerza las dinámicas de los hilos “verdes” y “violetas”, sino que también puede aportar un tipo de reflexión del que a menudo carecen sus compañeros de viaje. No tanto en la versión más simplona de que el capitalismo es incompatible con cualquier proyecto igualitario —algo que es más una verdad de Perogrullo que una vía de cambio—, cuanto en aspectos más reflexivos de los que se pueden derivar directrices de acción. Por una parte, sobre el papel de mecanismos de planificación y gestión pública que van a ser necesarios para ayudar a una transición ecológica y social seria. Por otra, sobre el papel de las instituciones, especialmente de la empresa capitalista, en la generación de costes sociales y lógicas de acción. O sea, sobre el papel de pensar la macro y la microeconomía del cambio. No para repetir viejos esquemas, del estilo planificación central, sino para resituarlos tras las experiencias frustrantes…
Cualquier proyecto igualitario exige un modelo institucional menos autoritario, menos centrado en un solo objetivo y un proceso de ajuste menos brutal. De lo primero (autoritarismo y orientación al beneficio) se puede extraer mucha experiencia del funcionamiento de instituciones públicas, cooperativas y organizaciones no lucrativas. Lo segundo es donde es más necesario repensar a la vez el tipo de organización más adecuada…
Ecologismo y feminismo no son competidores. Refuerzan la densidad de las demandas igualitarias tradicionales, indican la necesidad de replantear el proyecto en una orientación diferente de la original…
La urgencia de la situación exige reforzar el tercer hilo. Exige aportar la reflexión de años de pensamiento crítico a la construcción de un horizonte mental y un plan de acción que ayude al tránsito desde una sociedad de castas económicas, generadora de desigualdades y de un posible colapso ambiental, hacia un modelo de sociedad donde todo el mundo conviva dignamente y se garantice la existencia a las generaciones futuras y al resto de vida natural.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-178/notas/la-tenue-linea-roja-de-economia-roja-verde-y-violeta
Lecciones extraíbles de la huelga feminista. Antonio Giménez Merino (1/04)
Interesantes y oportunas reflexiones. Selecciono varios párrafos:
“Puede que la reflexión principal extraíble de la experiencia del 8 de marzo sea que ésta, más allá de reforzar la identidad femenina, ha supuesto un paso adelante en la organización práctica de los deseos y aspiraciones de las mujeres. Pero como en cualquier otra causa con voluntad transformadora, la traslación de tales aspiraciones al plano de las reformas necesita de una agenda práctica que sepa priorizar las cuestiones. Y es aquí donde se tropieza con la principal dificultad…
Pero la petición de endurecimiento de penas, o de castigo en ámbitos como la prostitución o los delitos “multiculturales”, es complaciente con (u obedece a) el llamado “populismo punitivo” y orilla las cuestiones directamente políticas relativas al mejoramiento de las causas sociales y las estructuras de relación que están detrás de estos fenómenos. Para empoderarse, los movimientos antisexistas han de huir de la lógica punitiva del verdugo, de la simbología victimaria, y apuntar, sobre todo, hacia la desigualdad y las causas multifactoriales que la provocan…
Relacionado con lo anterior, un problema pendiente de resolver por el feminismo (fruto del desclasamiento del movimiento en relación con las luchas anteriores a la irrupción del identitarismo como matriz dominante) es el de relacionarse con sus aliados potenciales… Muchos avances del feminismo —hay que recordarlo— provienen de la acción sindical…
Por otro lado, es difícil conocer cuál es el rango de prioridades establecido hoy por un movimiento que transita por el largo camino que separa el techo de cristal del suelo pegajoso… no hay un criterio que defina la agenda de reivindicaciones, apareciendo entre ellas cosas bastante más secundarias o que afectan a mujeres con más medios propios de autodefensa…
Las alianzas internas entre mujeres, necesarias en sí mismas, podrían superar este problema partiendo de una noción amplia de discriminación por razón de género…
La revolución feminista parte de una vocación clara de transformar las mentalidades dominantes y esto no parece que se pueda hacer sólo unidireccionalmente. La meta es que los varones (y muchas mujeres aún) interioricemos el significado real de esto (hacernos más libres en la igualdad) para erradicar las prácticas patriarcales de las que somos portadores. Tejer complicidades, recorrer juntos el mismo camino, sólo puede ayudar a ello.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-178/notas/lecciones-extraibles-de-la-huelga-feminista
«¿A quién votarías en Madrid?». Albert Recio Andreu (1/04)
Comentarios críticos sobre la cruda realidad de las izquierdas en Madrid y Catalunya:
“Lo increíble no es sólo que haya líderes egoístas, iluminados o meramente desnortados. Lo verdaderamente preocupante es que sus bases les sigan acríticamente y sean capaces de ver rivales donde deberían ver aliados. La fijación que hacen las “marcas” no se limita al parecer al consumismo y a la derecha, sino que es un virus que también afecta a la parroquia de izquierda. Lo preocupante es que aún seamos incapaces de entender que, en las complejas sociedades capitalistas en las que nos ha tocado vivir, la única vía para erosionar la hegemonía neoliberal son las estrategias muy complejas, actuando sobre muchos resortes diferentes; que el espacio institucional tiene unos límites que exigen entender el juego para poder ganar alguna vez, aunque la ganancia sea parcial, y que la paciencia y la constancia deben formar parte esencial del trabajo de la militancia alternativa. Que todo esto lo desconozca la población que vive su vida al margen del activismo es normal. Pero que no lo haya aprendido la gente organizada es una muestra de que, lejos de promover una reflexión certera sobre dónde estamos, las organizaciones siguen más dedicadas a cultivar las identidades de sus propias clientelas…
Lo verdaderamente pavoroso es la capacidad que ha tenido el independentismo para abducir a las dos tradiciones del marxismo-leninismo (la trotskista y la postestalinista) …
Hace alrededor de dos años, cuando Catalunya en Comú era un proyecto, escribí en esta misma revista un comentario donde llamaba la atención sobre los dos puntos de fractura que podría tener el proyecto: el envite independentista y el reparto de poder. Por desgracia, los dos se han manifestado con bastante gravedad, y las tensiones internas —presumo, pues en esto soy un mero espectador— han bloqueado la construcción de un espacio organizativo útil. Todo continúa sin hacer. Siguen faltando el liderazgo, la buena fe, la voluntad y la determinación necesarios para crear un espacio que sea útil a la gente que quiere cambiar cosas esenciales.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-178/notas/a-quien-votarias-en-madrid
Todo lo que ya sabemos sobre la cloaca policial. Ignacio Escolar (28/03)
Periodismo riguroso y valiente, necesario por higiene democrática: “El uso que el Gobierno de Mariano Rajoy realizó de la Policía para investigar, desacreditar y espiar a sus rivales políticos sigue avanzando en los juzgados, ante el silencio cómplice de una gran parte de los medios y la impunidad de los principales responsables de unas tropelías difíciles siquiera de imaginar”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/sabemos-cloaca-policial_6_882671759.html
Empleo, salario y pensiones: el destrozo sigue vigente. Emilio de la Peña (27/03)
Buen diagnóstico: “El trozo de tarta de los asalariados entre 2010 y 2017 apenas aumentó el 1 por ciento, mientras que las ganancias de las empresas subieron el 12 por ciento… El gobierno de Pedro Sánchez ha hecho correcciones positivas, aunque tardías. Sobre todo, le tiembla la mano para derogar la reforma laboral de Rajoy y se resiste a hacer lo mismo con la de Zapatero”.
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190327/Politica/25184/salarios-pensiones-pedro-sanchez-emilio-de-la-pe%C3%B1a.htm
Los propietarios de la libertad de expresión. Fernando López Agudín (26/03)
Una crítica afilada al control económico-financiero y, por tanto, político de los grandes medios de comunicación, con un debilitamiento de su objetividad en su función de creación de opinión ‘publicada’ y el deterioro de la calidad democrática.
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/03/26/los-propietarios-de-la-libertad-de-expresion/
El enorme sufrimiento causado por el neoliberalismo y sus responsables. Vicenç Navarro (25/03)
Amplia descripción y valoración de la ‘cuestión social’, por qué ha ocurrido y cómo continua y la gente no se rebela. Destaco un par de párrafos:
"¿Por qué ha ocurrido y sigue ocurriendo todo esto que he descrito?
Existe una enorme industria de la ofuscación para ocultar lo que es sumamente fácil de entender: estos hechos no ocurren por casualidad, sino que tienen causas predominantemente políticas. Las variables más importantes para explicar tales cambios no son las tecnológicas, demográficas u otras, sino las variables políticas, que son, por cierto, las menos analizadas. Me estoy refiriendo a la aplicación de políticas neoliberales (como la reforma laboral y los recortes) que sistemáticamente han favorecido a unos grupos (15-20% de la población) a costa de otros (la gran mayoría). Las políticas neoliberales reproducen una visión del mundo y de la economía que favorece a los propietarios del capital y a las rentas superiores a costa de todos los demás. Y los datos lo muestran clarísimamente. Durante estos años de la Gran Recesión se han ido aprobando e imponiendo leyes que han causado tal daño y sufrimiento. En realidad, los causantes de tanto daño, sufrimiento y dolor tienen nombres concretos….
Pero la evidencia del daño causado por aquellas políticas es tan grande que incluso instituciones que las promovieron, como sectores del Fondo Monetario Internacional e incluso de la Comisión Europea, han reconocido que estaban equivocadas. Hoy se está admitiendo que tales políticas públicas no tenían que haberse aplicado pues han causado mucho daño, y todo para el beneficio de un sector minoritario de la población. En España (incluyendo Catalunya) el dogma neoliberal, sin embargo, continúa siendo dominante, a pesar de que la falsedad de sus argumentos es clara y evidente. En un país más democrático, tales gurús económicos (que continúan dominando los fórums mediáticos) deberían pedir perdón al pueblo español por lo que hicieron. En lugar de ello, continúan apareciendo en los fórums mediáticos, promocionando sus falsedades.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/03/25/el-enorme-sufrimiento-causado-por-el-neoliberalismo-y-sus-responsables/
España camina hacia una sociedad de castas. Miguel Ángel García Vega (24/03)
Reportaje certero en ¡El País!: “La igualdad de oportunidades se queda en papel mojado. La crisis rompió el ascensor social y el origen familiar condiciona cada vez más el nivel de ingresos”.
Referencia web original:
https://elpais.com/economia/2019/03/21/actualidad/1553181960_447712.html
"El feminismo liberal ha fallado a la mayoría de mujeres". Entrevista a Nancy Fraser, en eldiario.es (22/03)
Más ideas feministas en esta entrevista complementaria a la de Público. Selecciono varias respuestas:
"Mujeres incluye a las lesbianas, a las trans, a las queer, a las mujeres cis [mujeres cuya identidad sexual y/o de género se corresponde con el sexo asignado al nacer], a las blancas, a las negras. Quiero decir que claro que hay muchas mujeres, y ¿cuál es el objetivo de decir que no podemos hablar de esto o de aquello o incluir ciertos temas en nuestros debates? Eso debilita el movimiento, decir que solo hablamos de mujeres en abstracto. Las mujeres reales tienen identidades étnicas y raciales, sexuales, de clase, etc. No hay un sujeto universal abstracto del feminismo, hay todos estos tipos de mujeres ocupando diferentes posiciones, en lugares diferentes con intereses y necesidades diferentes. Y un movimiento para el 99% debería representarlas a todas y no puedes representarlas a todas diciendo que no vamos a hablar de algunos problemas, solo de lo que nos afecte absolutamente a todas. Eso es volver al pasado, a centrarse solo en las mujeres blancas cis heterosexuales de clase media, volver a un sujeto restringido, algo que ha sido fuertemente contestado por el feminismo negro, el feminismo queer, etc. No queremos volver al pasado…
Contra ese feminismo liberal usted propone el feminismo para el 99%, ¿podría explicar en qué consiste?
Como sugiere el nombre, es el feminismo que toma como referencia la situación vital, las demandas, las necesidades de la inmensa mayoría de mujeres. Ese es el punto de partida, no la situación de un grupo de mujeres ejecutivas que quieren llegar más alto. Empieza en la vida de las mujeres que trabajan en hoteles, restaurantes, o que no tienen trabajo, en mujeres migrantes...
Empezando ahí diagnostica dónde están las raíces del problema, de este sistema, y ahí es donde hablamos de la reproducción social y de la crisis entre lo productivo y lo reproductivo y otro tipo de contradicciones que vivimos actualmente. Criticamos también como el feminismo liberal falla a la mayoría de mujeres y proponemos una alternativa, un feminismo centrado en derechos laborales, en derechos para las personas migrantes, en acabar con la violencia hacia las mujeres, apoyar a minorías sexuales...
En este contexto, ¿cómo lee la llegada de la gestación subrogada, los debates por su regulación, sus efectos sobre la igualdad?
No me gustaría responder a favor o en contra de esta práctica, sino que me gusta decir que es un síntoma de algo que tiene también que ver con ese conflicto de lo productivo y lo reproductivo.
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/politica/Nancy-Fraser_0_880512834.html
"No podemos dejar que el temor a la ultraderecha nos lleve al feminismo liberal". Entrevista a Nancy Fraser (22/03)
Interesantes ideas feministas. Selecciono varios párrafos significativos:
“El feminismo del 99% está emergiendo como una de las respuestas a esta crisis. Los supremacistas blancos también están respondiendo a esta crisis, los movimientos populistas…
Hay un gran abanico de movimientos intentando dar respuestas. Nosotras somos una de las fuerzas que ha saltado en esta situación abierta e incierta y tratar de ofrecer una alternativa…
Los riesgos son que este movimiento del 99% pueda perder contra movimientos de extrema derecha supremacistas y anti-inmigrantes, que son muy desagradables, como Trump en Estados Unidos o Vox aquí en España. El otro riesgo es que nos asustemos tanto de los movimientos ultraconservadores que en lugar de pelear por lo que realmente queremos, nos volvamos hacia el feminismo liberal. Y volver a esa alianza de feminismo y liberalismo no es la solución, porque entraríamos en un círculo vicioso: neoliberalismo, trumpismo, neoliberalismo, un trumpismo peor. Hasta que realmente lleguemos a un fascismo, del que aún estamos lejos. Es necesaria una ruptura en el ciclo. Pero no podemos volver a las trincheras, a defender lo que tenemos o intentar no perder lo que ganamos, porque seguiremos en ese ciclo vicioso…
Creo que la mayoría a lo que se llama igualdad es, en realidad, meritocracia. Entienden el problema de la discriminación como una infrarreprosentación de las mujeres en la cima y que es necesario eliminar esa desigualdad para que las mujeres puedan subir de acuerdo a su talento, en relación a sus méritos. Esto deja totalmente intacta la estructura jerárquica y no puede beneficiar al 99% de las mujeres. Sólo beneficia al 1%, o pongamos que al top 10%. Es decir a la clase directiva profesional. Estas mujeres pueden tener éxito en lo que hacen sólo porque contratan con sueldos muy bajos y en trabajos muy precarios a mujeres migrantes pobres de otras razas para limpiar sus casas, cuidar a sus hijos o atender a sus padres ancianos en residencias de la tercera edad. En otras palabras: hay una relación directa entre esta noción de igualdad y el incremento de la desigualdad. Es una idea de igualdad de clase que dice que las mujeres deben ser iguales a los hombres de su misma clase y al diablo con todas las demás. Definitivamente el feminismo liberal hace necesario redefinir una nueva idea de igualdad.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/sociedad/entrevista-nancy-fraser-no-dejar-temor-ultraderecha-lleve-feminismo-liberal.html
New Deal verde, y morado. Nacho Álvarez y Jorge Uxó (21/03).
Propuesta acertada y multidimensional, verde y morada: “Debemos avanzar en el desarrollo de nuevas infraestructuras sociales que permitirían apostar realmente por la igualdad… Ahora bien, una verdadera ‘transformación morada’, que sirva para refundar el contrato social en clave de progreso, tiene que ir más allá de este programa de inversiones. Debemos apostar por una profunda reorganización del tiempo de trabajo, que reduzca la jornada laboral a 34 horas semanales –sin disminución salarial– y racionalice los horarios. Esto facilitará la conciliación, y una redistribución más igualitaria del tiempo que mujeres y hombres dedicamos a los trabajos productivos y reproductivos.”
Referencia web original:
https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2019-03-21/condiciones-economicas-laborales-ecologia-feminismo_1894566/
Interesante entrevista de esta sugerente antropóloga, con un repaso a temas feministas de actualidad.
Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2014/03/si-la-prostitucion-no-fuera-acompanada-del-rechazo-social-podria-resultar-atractiva-para-mas-personas/?fbclid=IwAR3nlubRobsVPAivsCXznip_6R_x65kN9hldnCcqMvVBpRZdLecAWBEbrf0
Cómo los ‘superpatriotas’ de ambos lados ocultan la enorme crisis social que han creado. Vicenç Navarro (20/03).
Navarro insiste en su crítica al neoliberalismo de las dos partes de la polarización interesada de ambos poderes establecidos y nacionalistas, catalán y españolista, para evadir su responsabilidad por su política social regresiva, orientarla a la cuestión nacional, mantener cierta legitimidad electoral y continuar en el poder, a costa de la persistencia del malestar social. Selecciono varios párrafos:
“Parte de tal respuesta de las derechas gobernantes fue la creación de un movimiento que sustituyera al 15M, pues de triunfar tal movimiento y su denuncia del neoliberalismo significaría el fin de su mandato. Convergència (apoyada entonces por Unió Democràtica de Catalunya) había gobernado la Generalitat como si fuera su finca, convirtiéndola en una red clientelar a través de la que controlaba y continúa controlando los servicios, aparatos y medios de comunicación públicos. El patrimonialismo de las derechas catalanas gobernantes no tenía nada que envidiar al patrimonialismo de las derechas españolas. En realidad, las raíces de la corrupción (extendida en ambos partidos) estaban, precisamente, basadas en este patrimonialismo…
El proyecto de Convergència era facilitar y estimular el crecimiento del movimiento independentista para que tuviera la suficiente capacidad de convocatoria para contrarrestar el movimiento de protesta democrática y social. Para alcanzar tal objetivo tenía que sustituir el tema social por el tema nacional, presentando al 15M como un cuerpo foráneo, no catalán…
El movimiento 15M había mostrado animosidad hacia el gobierno nacionalista de las derechas catalanas, no solo por la implementación de sus medidas de austeridad, sino también por dividir a Catalunya entre los catalanes “auténticos” y todos los demás…
Frente a una amenaza de las clases populares, había que presentar un proyecto que cuestionara la existencia de clases sociales en Catalunya, aduciendo que todos éramos un pueblo, cohesionado por la defensa de la nación frente a los enemigos internos y externos. Era el intento de distraer y reconducir el conflicto hacia el ámbito nacional, ocultando así el conflicto social, generado este último por el conflicto de intereses existente en Catalunya entre las clases populares, por un lado (la mayoría de la base social del 15M), y el establishment político-mediático catalán, por el otro. La lucha de naciones sustituiría así a la lucha de clases…
La tesis central de las izquierdas independentistas es creer que la gran crisis social se debe a la pertenencia de Catalunya a España, requiriendo la secesión para conseguir el bienestar de las clases populares catalanas, hoy supuestamente negado por el Estado español. Tal externalización de responsabilidades ignora u oculta las responsabilidades que el establishment conservador-neoliberal catalán tiene en la creación de la enorme crisis social que hoy tales clases sociales están experimentando. Su estrategia de anteponer la secesión por delante de todo lo demás ha reforzado el dominio de tal establishment en Catalunya (y en España)…
Incluyo en esta crítica también a las izquierdas que se definen a sí mismas como revolucionarias y que consideran que la secesión es un elemento esencial de la derrota del Estado borbónico español, permitiendo así su sustitución por un Estado republicano… El cambio en España no ocurrirá sin la participación activa de las clases populares españolas en el movimiento pro-republicano español, hecho que los movimientos supuestamente revolucionarios ignoran, y que con sus comportamientos (definiendo a España casi como el enemigo) dificultan. En realidad, el mayor error de tales izquierdas supuestamente revolucionarias es el no darse cuenta de que una de las principales causas del subdesarrollo social de Catalunya es el dominio que el establishment político-mediático catalán, hoy independentista, tiene sobre las instituciones de la Generalitat, al cual están apoyando en sus políticas. Catalunya está hoy polarizada y la convivencia dañada, pues la clase trabajadora catalana no es mayoritariamente independentista. Y ahí está el tema clave que los “revolucionarios” no consideran…
La realidad actual ha mostrado la enorme falsedad de tal proyecto (secesionista). Y más tarde, las declaraciones que afirmaban que Catalunya ya era una república eran abundantes y contundentes, todo ello como parte de una estrategia de movilización llena de falsedades, como al final muchos de sus líderes así lo reconocieron. Si no se lo creían (que es más que probable), la única explicación plausible es que intentaban algo que no aparecía escrito y que sí consiguieron: que no se hablara de las horribles consecuencias de la aplicación de sus políticas neoliberales. Incluso voces próximas al presidente Puigdemont reconocieron esta realidad…
Y lo que veremos en estas elecciones legislativas será más de lo mismo: el tema nacional ocultando el daño social causado por los “superpatriotas” de ambos lados.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/03/20/como-los-superpatriotas-de-ambos-lados-ocultan-la-enorme-crisis-social-que-han-creado/
Los robots no tienen la culpa de los salarios bajos. Paul Krugman (16/03)
Crítica a la visión ‘tecnológica’ de la precarización del trabajo, los bajos salarios y el paro. Su causa es política y de poder: “Es verdad que tenemos un serio problema, pero poco tiene que ver con la tecnología, y mucho con la política y el poder… Lo que me lleva de vuelta a la pregunta de por qué hablamos tanto de robots. La respuesta es que es una táctica de distracción, una forma de no afrontar la manera en que nuestro sistema está amañado contra los trabajadores, del mismo modo que el debate sobre la “falta de cualificación” era una forma de desviar la atención de las malas políticas que mantenían alto el desempleo. Y los progresistas, sobre todo, no deberían caer en este fatalismo simplón. Los trabajadores estadounidenses pueden y deberían tener mejores condiciones de trabajo. Y en la medida en que no las están consiguiendo, la culpa no es de los robots, sino de nuestros dirigentes políticos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/economia/2019/03/15/actualidad/1552651704_169047.html
Alternativas al corsé monetario del euro. Wolfgang Streeck (15/03)
Una apuesta por evitar la centralización e imposición de la política restrictiva alemana. Da por supuesto que el reequilibrio político necesario en la UE no se vislumbra: “A medida que el euro divide a Europa en vez de unirla, una menor centralización monetaria puede integrarla… Por lo tanto, no habrá una unión de transferencias que compense a los países miembros menos competitivos por sus pérdidas, y en cualquier caso, las cantidades requeridas serían demasiado elevadas incluso para Alemania. Además, a largo plazo, la dependencia de las transferencias de un país más rico socavan el autogobierno nacional, ya que el país que las otorgue querrá opinar acerca de cómo las usa el país receptor. Mantener el euro con la esperanza de que Alemania pague a los perdedores bajo ese régimen monetario sería un gran error.”
Referencia web original:
https://elpais.com/economia/2019/03/13/actualidad/1552495415_159700.html
El feminismo no es cantera de votos ni bálsamo de Fierabrás para la izquierda. Gabriel Flores (13/03)
Valoración del 8 M y sus implicaciones político-electorales: “La traducción que tendrá la reciente movilización feminista del 8M en el terreno electoral es incierta. Por eso, el propio resultado de las próximas elecciones generales de 28 de abril sigue tan sembrado de dudas y cargado de incertidumbres… No parece adecuado confundir o amalgamar los planos del análisis. El feminismo no es una fuente de votos ni un bálsamo de Fierabrás capaz de resucitar a la izquierda o compensar sus errores e insuficiencias. El feminismo es un movimiento imprescindible de transformación social que está logrando cambiar mentalidades y consolidar y extender derechos y oportunidades. Nada más y nada menos. Y un instrumento eficaz de defensa, liberación y progreso de las mujeres que desarrolla su acción en un terreno de juego específico que exige completa autonomía al decidir sus objetivos y los caminos y ritmos a seguir. El movimiento feminista ha hecho muy bien sus tareas.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/feminismo-es-cantera-votos-ni-balsamo-fierabras-izquierda/20190313085241160945.html
“El imperio europeo se hunde”. Entrevista a Wolfgang Streeck (13/03)
Valoración crítica del prestigioso sociólogo alemán sobre la hegemonía neoliberal alemana que debilita el modelo social europeo y la propia UE, con una fuerte dependencia de los países periféricos del Sur y el Este: “El régimen monetario y comercial actual prolonga el retraso y no conduce a una convergencia con las sociedades europeas más desarrolladas por parte de las menos desarrolladas socioeconómicamente según el actual modelo neoliberal de la UE”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190313/Politica/24878/neoliberalismo-union-europea-alemania-wolfgang-streeck-miguel-mora.htm
¿Cómo impedir la mayoría progresista de Sánchez?. Fernando López Agudín (8/3).
El autor apuesta por una alternativa de progreso del PSOE-Unidas Podemos (e incluido el bloque nacionalista), como instrumento para frenar a las derechas, y señala los riesgos de la operación Gran Centro (PSOE/C`s) y las vacilaciones ante ese plan:
“No existe, aquí y ahora, más alternativa progresista que la actual mayoría parlamentaria. Irene Montero lo ha vuelto a recordar ayer mismo. Precisamente porque lo es, se comprende el interés político de las élites por romperla. Está en juego la cohesión social y territorial de la sociedad española, seriamente amenazadas por unas propuestas antisociales y recentralizadoras que, de concretarse, erosionarían el sistema democrático. Si el partido socialista cae o es tumbado hacia esa tentación de gobernar con Ciudadanos, lo pagaría el propio PSOE. Si todavía continúa siendo el partido sobre el que descansa la muy frágil arquitectura constitucional, es porque ha logrado nuclear una clara mayoría progresista. Sin Sánchez, el PSOE sería lo que era antes de Sánchez. Irrelevante.”
https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/03/08/como-impedir-la-mayoria-progresista-de-sanchez/
El triunfo de las derechas neoliberales con la ayuda de los independentistas. Vicenç Navarro (7/03)
Oportuna y contundente crítica a la estrategia del bloque de las derechas y, también, al bloque independentista, con la responsabilidad de ERC por su oposición a la agenda social pactada entre PSOE y Unidos Podemos que aleja la posibilidad de cambio de progreso en España y Cataluña:
“El hecho de que el Estado central uninacional y su intolerancia y represión hayan sido las mayores causas del crecimiento de las tensiones nacionales e internacionales no excusa, sin embargo, a los partidos independentistas gobernantes en Catalunya de haber alimentado tales tensiones en el curso de su “procés”. En realidad, las medidas y discursos de la secesión “express” en una narrativa de enfrentamiento con España, confundiéndola con el Estado (narrativa común entre grandes sectores del independentismo) ha sido el mayor aliado de las derechas españolas…
El otro acontecimiento de enorme importancia para el futuro de España, incluyendo Catalunya, ha sido el veto del independentismo al presupuesto presentado en las Cortes españolas por el gobierno socialista, presidido por el Sr. Sánchez…
El tema prioritario [de ERC] ha sido conseguir la independencia “express”, a costa de aliarse con Convergència, que siempre ha sido la fuerza dominante y hegemónica dentro del independentismo, debido a su control abusivo de todos los aparatos de la Generalitat (incluyendo los aparatos de comunicación como TV3 y Catalunya Ràdio, puestos al servicio de su causa), y que se caracterizan por una gran hostilidad hacia las izquierdas, y muy en especial hacia Podem Catalunya, EnComú Podem, ICV, EUiA y otros). Los “grandes defensores de la democracia” que aparecen en el juicio se han comportado de una manera autoritaria, manipuladora y caciquil, ofensivamente antidemocrática con los medios de comunicación que controlan. Tal presupuesto estaba basado (con cambios significativos) en el pacto del PSOE con UP (Unidos Podemos) y significaba un cambio muy sustancial en la política económica y social del Estado…
Otro gran error del independentismo – al no votar a favor del presupuesto – ha sido aliarse en la práctica con la derecha impregnada de cultura franquista, rompiendo la alianza que echó a Rajoy del gobierno, alianza que es esencial no solo para revertir las políticas neoliberales que han causado tanto daño, sino también para avanzar en una resolución del tema nacional, admitiendo una plurinacionalidad hoy muy limitada en España. Tal error de ERC debilita enormemente cualquier posibilidad de cambio…
Su veto a un proyecto favorecido por la gran mayoría de las clases populares en España, incluyendo votantes de las derechas (el 55% de españoles apoyaron el presupuesto, incluyendo el 46% de votantes de Ciudadanos y un tercio del PP), ha dificultado que tales clases puedan ver a los independentistas como aliados en su lucha para cambiar el Estado español. Hoy, el “procés” de las izquierdas independentistas ha hecho un enorme daño no solo a su propia causa, sino también al bienestar de las clases populares de Catalunya y del resto de España.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/03/07/el-triunfo-de-las-derechas-neoliberales-con-la-ayuda-de-los-independentistas/
Un 8M feminista para seguir tejiendo sororidad. Carmen Castro (5/03)
Reivindicando la movilización feminista: “Un año más, este 8M reafirmaremos que el objeto de la movilización feminista es la transformación social; en esta travesía podemos ganar todas, reconociéndonos en nuestras múltiples diversidades y tejiendo redes y alianzas feministas. La sororidad es una estrategia poderosa que remite a la alianza entre mujeres creando relaciones positivas y pactos para conseguir la transformación social feminista… Avancemos en la radicalidad democrática de la sociedad incluyendo un reparto equitativo de trabajos, rentas y tiempos de vida. Sigamos tejiendo sororidad feminista, sumando y construyendo colectivamente vidas vivibles y avanzando en la despatriarcalización de todos los ámbitos de la vida y en las estructuras organizativas e instituciones. Interpelemos desde la calle, la academia y las instituciones la urgencia de cambios profundos en la subjetividad masculina y la manera en que construimos la sexualidad; y cambios radicales en la economía, propiciando que la economía feminista entre en la agenda política y económica.”
Referencia web original:
https://temas.publico.es/8m-aqui-y-ahora/un-8m-feminista-para-seguir-tejiendo-sororidad/
El feminismo es cosa de las jóvenes (y de sus abuelas). Encuesta 40db-El País (4/03)
Datos de interés de cómo ‘el feminismo se dispara’, especialmente entre las jóvenes:
“El movimiento [feminista] entero ha crecido exponencialmente en ese tiempo, con 10 puntos porcentuales más —hasta alcanzar el 43,2%—, según una encuesta de 40dB para EL PAÍS que arroja luz sobre el último resurgir del feminismo. El trabajo muestra el interés por edades y un salto generacional que une a las más jóvenes con sus madres y abuelas. Las generaciones intermedias —las mujeres que ahora tienen entre 35 y 54 años— son menos feministas. Aunque se ha convertido en un fenómeno al que todos los partidos quieren sumarse, sigue siendo un asunto de izquierdas y por el que los hombres se sienten menos atraídos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/sociedad/2019/03/03/actualidad/1551638433_568255.html
Elecciones generales a cara de perro para Unidas Podemos y sus confluencias. Miguel Guillén (4/03)
Análisis sensato y unitario, lo cual es de agradecer, sobre las debilidades y los contextos desfavorables de las izquierdas alternativas, particularmente de En Comú Podem, con una llamada a la renovación y la remontada:
“Pero ante el pesimismo de la razón, el optimismo de la voluntad, que diría Antonio Gramsci. Porque no todo está perdido y hay mucho trabajo que hacer. Hay más de un mes y medio por delante para salir a la ofensiva y presentar una alternativa sólida que despierte confianza. Si prima el egocentrismo, si se anteponen los intereses personales y partidistas a las necesidades de las clases populares, no habrá nada que hacer. Si la generosidad, la seriedad y la solidez cobran protagonismo, habrá nuevamente remontada, como en 2015-2016.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/18636/elecciones-generales-a-cara-de-perro-para-unidas-podemos-y-sus-confluencias/
¿Qué les ha pasado a las élites nacidas antes de 1955?. Ignacio Sánchez-Cuenca (3/03)
Clarificador y crítico: “Pues les han pasado muchas cosas. Lo que choca es esa conversión masiva de los miembros más progresistas hacia las posiciones conservadoras en la cuestión nacional…
Hemos visto así a políticos, periodistas, escritores, historiadores, juristas, filósofos y artistas sacar pecho y mostrar orgullo por una España asediada por la “insensatez” nacionalista catalana y la “incomprensión” extranjera. Que no vengan ahora, parecen decir, los nacionalistas catalanes a fastidiar con referéndums y declaraciones de independencia, con lo que (nos) ha costado mantener el país a flote durante los peores años de la crisis económica. Este arrebato españolista de última hora se ha transformado en una argamasa generacional. Socialdemócratas, liberales y conservadores recuperan una causa común, la defensa desacomplejada del país que ellos construyeron con tanto tesón. Todos unidos, que ya tocaba, por la defensa de España y sus instituciones. No están solos, por supuesto. En las generaciones sucesivas hay muestras abundantes también de la nueva intransigencia política. Lo que choca de los nacidos antes de 1955 (una fecha arbitraria, sin duda, que he fijado porque abarca hasta quienes cumplieron los veinte o más en el año de la muerte de Franco) es esa conversión masiva de los miembros más progresistas hacia las posiciones conservadoras en la cuestión nacional (siempre hay excepciones, por supuesto, que viven con congoja esta mutación). A pesar de los caminos tan diferentes que siguieron en los años noventa, han terminado convergiendo la mayoría de ellos en un españolismo acrítico y orgulloso que se resiste a reconocer la profundidad de la crisis constitucional en la que estamos sumidos.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190227/Politica/24733/Ignacio-Sanchez-Cuenca-politica-Espa%C3%B1a-crisis-cultura-transicion-socialdemocracia-conservadurismo.htm
¿Cuatrienio negro? Albert Recio Andreu (1/03)
Diagnóstico realista sobre los riesgos de la involución derechista, los errores independentistas, los límites de la izquierda alternativa y la necesidad de formar una alianza de progreso con las izquierdas y el nacionalismo periférico. Selecciono varios párrafos:
“Corremos el riesgo de que el alivio experimentado al expulsar al PP del Gobierno hace menos de un año haya sido solo eso, un receso momentáneo. Y que, con variantes, se vuelva a repetir lo ocurrido en épocas anteriores: la vuelta al poder de una derecha inmisericorde, zafia, brutal. Una derecha que viene aupada por una situación mundial favorable. Que siempre cuenta con muchos recursos económicos. Que controla importantes aparatos de creación de conciencia (desde la escuela católica hasta importantes medios de comunicación, pasando por poderosos «think tanks»). Que tiene a su favor una estructura social donde la individualización y el consumismo han debilitado muchos de los nexos sociales sobre los que se fundaban los proyectos transformadores. Que cuenta con un suelo social formado por hombres socializados en la milenaria tradición patriarcal, de individuos adictos al cambio técnico e ignorantes de los impactos naturales de nuestra actividad…
La crispación la ha generado, principalmente, el movimiento independentista catalán. Su desafío, más verbal que real, ha activado todas las pulsaciones que permiten a la derecha españolista alcanzar un predicamento que quizás en otras circunstancias no tendría… La gente de izquierda ha sido, en general, incapaz de tener una voz propia en el proceso. Una voz que se opusiera a los discursos anticatalanes y autoritarios de la derecha y al mismo tiempo pusiera en evidencia la inviabilidad del proceso independentista, la falsedad de su propaganda, su ausencia de estrategia realista y sus déficits democráticos e igualitarios. También que la tensión entre españolistas e independentistas ha servido en todos lados para tapar la ausencia de políticas sociales y económicas necesarias, para camuflar una mera inacción. No era fácil hacerlo. En el tipo de dinámica en la que estamos inmersos es difícil encontrar un punto medio…
Seguimos viviendo en un país donde la única posibilidad de generar transformaciones mínimas pasa por una alianza de toda la izquierda y el nacionalismo periférico. No es un problema de deseo, me baso en el análisis de los resultados electorales, de observar cómo los actuales son bastante parecidos a los de la Segunda República, e indican que hay una estructura socio-política relativamente estable, aunque algunas coyunturas lo pueden alterar (como la mayoría absoluta del PSOE en 1982, que expresó de forma nítida una voluntad de liquidar el franquismo). Y para hacerla posible, requiere que todas las partes sean capaces de articular soluciones aceptables. Y esto vale tanto para los independentistas como para la izquierda alternativa. Entenderlo posiblemente nos ayudara a todos a elaborar mejores propuestas, a desarrollar vías más sólidas de transformación. Algo que será mucho más difícil si en los próximos cuatro años se produce un nuevo retroceso político.
Parte del desastre ya se ha producido. Es inevitable. Pero aún hay espacio para evitar lo peor, antes y después de las elecciones. El primer paso para ello debería consistir en tratar de imponer una visión realista de la situación, en reconocer que la trayectoria seguida ha contribuido a generar el problema, en tratar de propiciar una dinámica que nos saque del pozo.”
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-177/notas/cuatrienio-negro
El feminismo liberal subcontrata la opresión. Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser (febrero 2019)
Una crítica frontal al feminismo liberal del 1% vinculado al poder. Extracto del Manifiesto de un feminismo para el 99%:
“Totalmente compatible con una desigualdad galopante, el feminismo liberal subcontrata la opresión. Consigue que las mujeres con cargos directivos puedan alcanzar sus metas (lean in) precisamente porque ese liberalismo les permite apoyarse (lean on) en mujeres migrantes mal pagadas a las que subcontratan para la prestación de los cuidados y el trabajo doméstico. Falto de sensibilidad ante la clase y la raza, une nuestra causa al elitismo y al individualismo. Al estimar el feminismo como un movimiento “independiente”, nos asocia con políticas que van contra la mayoría, y nos aísla de las luchas que se oponen a esas políticas. En resumen, el feminismo liberal le da al feminismo mala reputación.
El ethos del feminismo liberal converge no solo con las costumbres empresariales, sino también con las corrientes supuestamente “transgresoras” de la cultura neoliberal. Su romance con el progreso individual impregna igualmente el mundo de las celebridades de los medios sociales, que también confunde el feminismo con el ascenso de la mujer individual. En ese mundo, el “feminismo” corre el riesgo de convertirse en trending hashtag y en vehículo de autopromoción, puesto en marcha no para liberar a la mayoría, sino para elevar a unas pocas.
En general, pues, el feminismo liberal proporciona la coartada perfecta al neoliberalismo. Al encubrir políticas regresivas bajo un aura de emancipación, hace posible que las fuerzas que apoyan al capital global se presenten como “progresistas”. Aliado de las finanzas globales en los Estados Unidos, a la vez que proporciona cobertura a la islamofobia en Europa, este es el feminismo de las mujeres con poder: las gurús empresarias que predican el lean in, las femócratas que presionan por el ajuste estructural y el microcrédito en el Sur global, y las políticas profesionales en traje chaqueta que cobran honorarios de seis cifras por dar conferencias en Wall Street.
Nuestra respuesta al feminismo del lean in es el feminismo de la reacción activa (feminismo del kick-back). No tenemos ningún interés en romper techos de cristal y dejar que la gran mayoría limpie los vidrios rotos. Lejos de celebrar directoras generales que ocupen las oficinas con mejores vistas, queremos deshacernos de ellas y de esas oficinas prestigiosas.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190220/Firmas/24478/Cinzia-Arruzza-Tithi-Bhattacharya-Nancy-Fraser-Manifiesto-de-un-feminismo-para-el-99.htm
¿Milagro o espejismo? Albert Recio Andreu (1/03)
Interesante, como siempre, el análisis sobre la evolución de la (post)crisis:
“En diez años no ha habido ninguna reflexión profunda ni ningún planteamiento político serio de cómo reconducir nuestro modelo económico. A lo sumo, ha habido conciencia de alguno de los más graves costes del mismo en clave social (desigualdad) y ambiental. Por no haber, ni siquiera se ha producido un planteamiento serio de pensar cómo evolucionarán los sectores convencionales…
No hacen falta milagros (casi siempre escasos, cuando no meras ensoñaciones). Lo que se requiere es considerar, de una vez por todas, la necesidad de reconducir el modelo de producción y consumo a la luz de los problemas ambientales y sociales. Pensando también en las restricciones que impone el entorno internacional. Y eso supone pensar las políticas en toda su complejidad y extensión. Hemos perdido una década, en la que mucha gente ha sufrido mucho. Por esto es urgente generar un debate social y unas iniciativas que impulsen el cambio. Y, también para ello, hace falta alterar el clima político.”
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-177/notas/milagro-o-espejismo
El 82% de la ciudadanía cree que hay desigualdad entre mujeres y hombres en todos los derechos. Estudio de 40db. Belén Barreiro (27/02).
Interesante estudio demoscópico. Selecciono varios datos y tres valoraciones significativas sobre la percepción de la amplia desigualdad de género, la posición mayoritaria a favor de la regulación de la prostitución y la idea general de un feminismo consolidado en la sociedad:
“La opinión pública tiene una visión bastante contundente con respecto a la desigualdad de género: el 82% de los/las españoles/as cree que en este país existe desigualdad entre mujeres y hombres con respecto a sus derechos sociales, políticos y económicos. Únicamente el 6% se muestra en desacuerdo con esta afirmación…
La desigualdad de género se manifiesta en múltiples ámbitos. Tiene un componente que podríamos llamar “sistémico”, pero también se encuentra en la experiencia cotidiana de las mujeres. El machismo se detecta en las relaciones inter-personales y desde ahí llega hasta el funcionamiento de las instituciones…
Una percepción generalizada de desigualdad de género en la sociedad española no es incompatible con un avance muy notable de actitudes feministas. El 52% de la ciudadanía ya se siente feminista. Entre los hombres este sentimiento está menos extendido, aunque casi la mitad de ellos se considera feminista (45%). Entre las mujeres lo hace el 58,6%. Este dato es quizá la confirmación más acabada de la naturaleza transversal del feminismo contemporáneo…
Los más feministas son los votantes progresistas, muy por encima de los votantes conservadores. Entre las/os votantes de Unidos Podemos, el 74% se reconoce feminista; en el electorado del PSOE hay también una mayoría, aunque algo más ajustada, con un 56,7%. Los electorados del PP y de Ciudadanos son prácticamente idénticos en este aspecto: no llegan a cuatro de cada diez los/las que se sienten feministas: a pesar de que se trata de porcentajes bajos, son lo suficientemente importantes como para que los partidos de la derecha no puedan enarbolar un discurso abiertamente anti-feminista…
Contrariamente a lo que sucede en el resto de asuntos por los que pregunta la encuesta, la prostitución despierta opiniones contrarias a lo que piensa una parte importante del movimiento feminista. Seis de cada diez personas están a favor de la legalización, mientras que sólo una de diez optaría por abolirla. Cabe destacar que el 28% no tiene claras sus posiciones, ya sea porque aún no sabe qué pensar o porque no esté de acuerdo con ninguna de las dos opciones de respuesta que se plantean. Se trata, por tanto, de un asunto en el que una parte de la opinión pública aún está por definirse…
Los datos de esta primera encuesta sobre feminismo permiten llegar a algunas conclusiones. En primer lugar, el feminismo, lejos de ser una burbuja, constituye en la actualidad una de las fuerzas sociales y políticas más potentes. El feminismo ha conseguido colarse en el “sentido común” de la sociedad: conductas y situaciones que hace no tanto se podían percibir por amplias mayorías como normales o tolerables, hoy resultan inadmisibles. Se ha producido una concienciación muy importante en este tema. Así, se señalan deficiencias en la igualdad de género tanto en la esfera familiar y personal como en el mundo laboral y en el funcionamiento de muchas instituciones y sectores de la vida pública. En segundo lugar, el feminismo es un movimiento transversal... En tercer lugar, hay consensos suficientemente amplios para que los poderes públicos emprendan una política ambiciosa de reformas en cuestiones de género.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190227/Politica/24654/Bel%C3%A9n-Barreiro-encuesta-barometro-feminismo.htm
Un nuevo momento para el feminismo. Justa Montero (27/02)
Un diagnóstico desde la perspectiva anticapitalista del feminismo:
“Este análisis trata de establecer la interrelación de la producción y la reproducción social como parte del mismo proceso económico, y abre alternativas para politizar la reproducción y poner sobre la mesa la centralidad de los cuidados, con el consiguiente cambio de paradigma económico… La diversidad y la perspectiva interseccional es lo que está dando un significado global al feminismo, el impacto social de la movilización y de la propuesta feminista… El feminismo está articulando luchas desde las reivindicaciones más concretas, poniendo sobre la mesa una propuesta global, y proponiendo un nuevo sentido común que impugna al que rige la lógica capitalista y neoliberal.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190227/Firmas/24606/8-de-marzo-feminismo-interseccionalidad-justa-montero.htm
Repaso histórico de Pablo Bustinduy en el Congreso. Documento (27/02)
Referencia web original:
https://www.youtube.com/watch?v=Y0Vbp8UdWSM&feature=share
El discurso del rey. Ignacio Sánchez-Cuenca (24/02)
Acertada crítica exigiendo un mayor equilibrio ante el conflicto en Cataluña:
“En lugar de reconocer la crisis constitucional, las instituciones han preferido hacer un diagnóstico basado en el “golpe de Estado” y la “rebelión”. Con Felipe VI a la cabeza…
En la crisis catalana, los principios democrático y de legalidad han chocado frontalmente, creando la peor crisis constitucional que ha vivido España desde 1978. Otros países, cuando se han enfrentado a problemas semejantes, han buscado una reconciliación o compromiso entre ambos principios. La célebre sentencia del Tribunal Supremo canadiense sobre la secesión de Quebec se basa justamente en el reconocimiento del problema político-constitucional que genera una demanda de independencia y plantea como solución un intento de conciliar el principio de legalidad y el principio democrático. En España el planteamiento ha sido muy distinto: la monarquía, el gobierno y los tribunales han optado por negar la existencia del problema político, considerando que lo sucedido se reduce a un incumplimiento de la ley (sólo rige, por tanto, el principio de legalidad, pasándose por alto el principio democrático). En lugar de reconocer la crisis constitucional española, las instituciones han preferido hacer un diagnóstico basado en el “golpe de Estado” y la “rebelión”.
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190220/Firmas/24592/Rey-Felipe-Sanchez-Cuenca-Catalu%C3%B1a.htm
"La renta básica universal es anticapitalista pero también puede hacer más equitativo al capitalismo". Entrevista a Juan Torres (23/02)
Con ocasión de su libro “La renta básica”, Torres explica algunas de sus características y matices. Un debate que necesita mayor clarificación sobre el contrato social colectivo o el equilibrio (asimétrico y de reciprocidad) entre derechos y deberes: ¿Quién participa en la producción y la reproducción, cómo se distribuye la riqueza y qué valores morales -igualitarios, emancipadores y solidarios- se aplican?. El punto de partida o el criterio distributivo no puede ser formalista sino de acuerdo con las distintas necesidades y condiciones sociales de partida y contexto. No se resuelve solo con un determinado sistema de financiación (hay desde neoliberales hasta una supuesta vía ‘comunista’), sino con un modelo de sociedad contra la desigualad, la precarización y la pobreza. Señalo algunas frases:
"Si con la robotización los beneficios del incremento de productividad se distribuyen de una manera desigual se producirá una situación social explosiva, una amenaza que lleva a defensores del capitalismo más libre a plantear la renta básica… La renta básica universal se vincula con la condición laboral porque hoy día es la mayor preocupación, pero incluso entre sus defensores no se justifica por la creación de empleo… A la hora de financiarla es cuando entran los matices porque si se hace con el Impuesto sobre la Renta había un grupo de pagadores y otro de receptores, con lo que en términos netos los que la financian no recibirían esa renta básica”.
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/economia/Renta-basica_0_870713667.html
Lucha de clases en Francia. Pierre Rimbert y Serge Halimi, febrero de 2019
Un relato en Le Monde Diplomatic del conflicto de los ‘chalecos amarillos’ y la estrategia de Macron:
“El jefe de Estado francés ha respondido al movimiento de los “chalecos amarillos” iniciando un “gran debate nacional”. Este tipo de ejercicio postula que los conflictos sociales se explican por los problemas de comunicación entre el poder y sus opositores, y no por unos antagonismos fundamentales: una hipótesis aventurada…
En cualquier caso, el presidente francés deberá resolver una paradoja. Respaldado por una base social estrecha, solamente podrá implementar sus “reformas” del seguro de desempleo, de las pensiones y de la función pública a través de un autoritarismo político reforzado, valiéndose de la represión policial y de un “gran debate sobre la inmigración”. Lo irónico sería que, tras haber sermoneado a los Gobiernos “iliberales” del planeta, Macron acabara copiando sus recetas.”
Referencia web original:
https://mondiplo.com/lucha-de-clases-en-francia
Pedro y Pablo, condenados a entenderse. Fernando López Agudín (21/02)
Un análisis realista: “Quienes captan mejor que nadie el valor del voto de Podemos, tanto de uso como de cambio, es el todopoderoso sindicato de intereses creados que domina la sociedad española. Tras estos últimos ocho meses de gobierno Sánchez, en los que el PSOE y Unidos Podemos elaboraron los Presupuestos, estos potentes sectores necesitan que esta experiencia no se vuelva a repetir. Y buscan sustituirla por una síntesis, tan contra natura como actualmente inviable, basada en aquel proyecto de gobierno Rivera-Sánchez, que Podemos impidió ayer con la misma lúcida clarividencia que ahora apoya el Gobierno progresista. Esa lucha entre estas dos opciones de gobierno, la que Iglesias frustró en 2016 y la que Iglesias sostiene en 2019, es la que refleja fielmente la confrontación de los intereses populares con los intereses de las élites en las urnas del 28 de abril.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/02/21/pedro-y-pablo-condenados-a-entenderse/
La polarización del empleo: causas, efectos y soluciones. Gabriel Flores (19/02)
Excelente estudio de G. Flores: El empleo cualificado crece con fuerza en toda Europa. Las consecuencias de la polarización del empleo son decisivas, tanto en el terreno económico como en el sociopolítico. La conclusión y la propuesta:
“Un pacto progresista amplio y plural, sustentado en una ciudadanía más activa y más consciente de los problemas que deben afrontarse, puede hacer mucho en la defensa, reafirmación y extensión de los derechos y libertades que están amenazados por el auge de los partidos populistas de extrema derecha, pero también en la resolución de los graves problemas económicos, sociales y laborales que afectan a la mayoría social con un programa económico centrado en los problemas esenciales: rescate social de los más débiles; reversión de las reformas del mercado de trabajo que tan nefastas consecuencias han tenido; impulso de la modernización productiva y cambio de especializaciones y estructuras productivas que permitan crear empleos de calidad, menos intensivos en el consumo de materiales y energía; y reformas institucionales y de política económica en la eurozona que permitan que Europa y el euro funcionen en beneficio de todos los Estados miembros y sus ciudadanías y se conviertan en un factor activo a favor de una globalización inclusiva sustentada en leyes e instituciones multilaterales capaces de imponerse a los intereses particulares de las grandes potencias hegemonistas.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/polarizacion-empleo-causas-efectos-soluciones/20190219082938160274.html
¿Por qué los chalecos amarillos no benefician a la izquierda francesa?. Enric Bonet (15/02)
Merece la pena aprender de la experiencia ajena: “Tres meses después de la emergencia de este singular movimiento de protestas, apenas mejoran las perspectivas electorales de las fuerzas progresistas. La Francia Insumisa de Mélenchon sufre una fuerte caída en los sondeos.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/internacional/chalecos-amarillos-chalecos-amarillos-no-benefician-izquierda-francesa.html
¿Populismo de izquierdas o caudillismo amable?. Juan Carlos Monedero (14/02/19)
Carga de profundidad crítica a las difusas bases político-ideológicas populistas en que se sustenta (aunque no lo menciona expresamente) el proyecto de Íñigo Errejón que prioriza, según él y a cualquier precio, el acceso al poder institucional, sin clarificar suficientemente el para qué y el con quién. Añado una pequeña valoración a esa crítica a la deficiencia de la ambigüedad populista y sus implicaciones para caminar con un rumbo transformador.
Explica el autor que el populismo es válido para un proceso destituyente, pero no para un momento constituyente donde manda el programa. La primera afirmación da por supuesto un adversario reaccionario y regresivo y unos objetivos de cambio democrático y de progreso. Pero, así, conlleva un sentido político sustantivo progresista (o de izquierda) y deja de ser solo una lógica política, es decir, deja de ser estrictamente un populismo, una estrategia ambigua y procedimental de acceso al poder que se puede rellenar también con variados proyectos reaccionarios y/o nacionalistas; esta diferenciación es hoy más necesaria ante los populismos de extrema derecha y los etnopopulismos que juegan con esa polarización destituyente con el refuerzo de un autoritarismo regresivo y segregador.
La segunda afirmación realza, positivamente, la necesidad de un programa definido para construir una alternativa de sociedad, que debería definirse por su carácter democrático-igualitario. Pero no solo se necesita un desarrollo programático (al igual que en el momento destituyente), con objetivos a conseguir sino también con su componente político-práctico (y ético): una estrategia, una dinámica sociopolítica, organizativa y cultural y unas alianzas adecuadas a determinada relación de fuerzas; o sea, no solo un discurso, como sobrevalora el enfoque populista, sino una actividad y una capacidad articuladoras de las capas populares con una trayectoria y un sentido emancipadores en el que podemos tener de referencia los valores republicanos de libertad, igualdad y solidaridad.
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2019/02/14/populismo-de-izquierdas-o-caudillismo-amable/
Otra Europa para frenar a la extrema derecha. Fernando Luengo (12/02)
Diagnósticos y propuestas para que la izquierda, según Luengo, sea un factor de cambio en Europa:
“El aumento y enquistamiento de la desigualdad es una de las razones del auge de la extrema derecha. La respuesta del establishment ante el aumento de la fractura social ha sido insistir en las mismas promesas, mil veces incumplidas, y en las mismas recetas, mil veces fracasadas. Poco se habla y casi nada se hace para corregir y revertir esta situación. Las ingenuas o interesadas llamadas a la recuperación de las esencias de la construcción europea o levantar la bandera del europeísmo frente a los populismos desintegradores que la amenazan suponen, de hecho, una cortina de humo, pues ignoran o relegan a un papel secundario esa problemática. Otra Europa significa necesariamente un reparto de la renta y de la riqueza, así como de los recursos materiales y energéticos, que beneficie a las mayorías sociales. Avanzar en esa dirección supone poner el foco en los de arriba.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/econonuestra/2019/02/12/otra-europa-para-frenar-a-la-extrema-derecha/
Los presos políticos de los que no se habla. Vicenç Navarro (12/02)
V. Navarro explica la legitimidad de la oposición a la represión política, pero denuncia a la derecha independentista por su cinismo selectivo al no reconocer lo injusto de su represión de líderes del 15-M que criticaban sus políticas neoliberales, compartidas con el PP:
“Hay que reconocer, pues, que algunos de los presos políticos de hoy fueron los justicieros de ayer, cuando pedían máxima prisión para los que se oponían a sus políticas neoliberales. Y hasta hoy, ninguna figura del establishment político-mediático catalán, incluyendo la derecha independentista gobernante, ha protestado frente a la represión que sufrieron (y continúan sufriendo) de aquellos que lucharon por conseguir una mejor calidad de vida para las clases populares de Catalunya y de España, y que fueron sentenciados por hacerlo… (y) continúan olvidados y criminalizados.
Hasta que dejen de serlo, la condena (justa y necesaria) del comportamiento represivo del estado español y sus servidores, como el juez Marchena, por parte del establishment político-mediático independentista carecerá de credibilidad por el carácter partidista y selectivo de su denuncia, ya que olvidaron y algunos participaron en represiones políticas en casos anteriores. La necesaria oposición al carácter represivo del Estado español debe denunciarse, sean quienes sean las víctimas de tal represión, lo cual no ha ocurrido ni sigue ocurriendo, ni en Catalunya ni en el resto de España.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/02/12/los-presos-politicos-de-los-que-no-se-habla/
Juntos no podemos, por separado sí. Manolo Monereo (11/02)
La propuesta de Monereo para relanzar el proyecto de Unidos Podemos: “No comparto el pesimismo en torno a Unidos Podemos, ni comparto la idea de su decadencia electoral. Creo que hace falta iniciativa política, claridad de ideas, imaginación y una dirección capaz de estar a la altura del tiempo histórico. Tampoco comparto la idea de que nuestra mejor campaña sea reivindicar lo acordado con el Partido Socialista. Conectar con una base electoral y social desmovilizada y, me temo que desmoralizada, requiere algo más que una buena campaña electoral. Hay que cambiar los imaginarios sociales, generar ilusión y compromiso en un momento en el que los jóvenes, trabajadores, autónomos, mujeres y hombres, se juegan el futuro. La clave: un proyecto de país en positivo, posible y asumible por una gran mayoría disputándole la hegemonía a una socialdemocracia sin proyecto que lo único que defiende es el mal menor.
Referencia web original:
https://www.cuartopoder.es/amp/ideas/opinion/2019/02/11/juntos-no-podemos-por-separado-si/
No hay solución, solo la salida de pactar el desacuerdo. Joan Coscubiela (11/02)
Reflexiones razonables ante el conflicto catalán: “Hay que evitar la caída descontrolada por el tobogán de la degradación y ganar tiempo, de manera que si la solución no es viable ahora no se cierre para siempre la puerta del diálogo.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/zonacritica/solucion-solo-salida-pactar-desacuerdo_6_866923325.html
Europa confrontada por el nacionalpopulismo. Sami Naïr (10/02)
Ante la instrumentalización nacionalpopulista S. Naïr concluye que ‘la apuesta europea debe fortalecer sus bases con un proyecto renovado y, sobre todo, solidario’. Buen diagnóstico, aunque no concreta la respuesta:
“En la Europa de hoy se perciben tres fisuras graves, que la corriente nacionalpopulista, siempre a la ofensiva, instrumentaliza. En primer lugar, utiliza la inmigración como arma de destrucción masiva del conjunto de la UE; se aprovecha de la impotencia del Consejo Europeo ante la vulneración de las leyes europeas; rechaza los acervos de supranacionalidad. Sin embargo, los inmigrantes y refugiados no constituyen, en el fondo, su objetivo principal, ámbito —lo saben los dirigentes de estos movimientos— que no admite soluciones fáciles ni estrictamente nacionales. El objetivo real no es sino la UE, considerada una institución opuesta no solo a la soberanía tradicional, sino a los modelos de organización que prevalecen dentro de la nación. Dos factores justifican su argumentación: la disciplina presupuestaria impuesta por la Comisión, que recorta los gastos públicos, y la disciplina monetaria determinada por el Banco Central, que beneficia a los países ricos con capacidad de exportación, endeudando más al resto."
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/02/08/opinion/1549643808_508691.html
Tres cabalgan juntos. Gabriel Flores (8/02)
Frente a la ofensiva de las derechas y dada la indecisión y división en el PSOE y las disputas ‘estériles’ en las fuerzas del cambio, Flores propone repensar la acción política de las izquierdas:
“Las izquierdas tienen que repensarse y repensar urgentemente su acción política si quieren remover los grandes obstáculos que se oponen al cambio político y volver a poner en el centro de sus preocupaciones el objetivo de representar, interesar, movilizar y unir a la mayoría social. La ciudadanía que observa cómo juegan con su futuro quiere saber si hay una alternativa progresista capaz de evitar el aumento la polarización social que promueven las derechas entre la parte abducida por un españolismo excluyente, que cree que todo se va a resolver enarbolando la bandera española, y la parte crecientemente asustada a la que el corazón se le hiela al escuchar lo que dicen los tres deslenguados jóvenes reaccionarios que convocan el domingo en Colón para allanar el camino que les lleve a La Moncloa.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/tres-cabalgan-juntos/20190208101330159920.html?1549635626968&features=IntersectionObserver
Avanzar o retroceder. Nacho Álvarez (6/02):
Buen diagnóstico: “Insistir en el neoliberalismo ultra que ha desestructurado nuestra sociedad no es la mejor credencial para reconstruir el contrato social que nuestro país necesita… En este contexto han emergido dos respuestas, de signo muy distinto, que compiten hoy por gestionar el campo político y reconstruir nuestra sociedad en una u otra dirección. La primera pretende levantar un nuevo contrato social propio del siglo XXI, poniendo en el centro la reducción de las desigualdades y la profundización de los derechos sociales. El acuerdo presupuestario firmado entre Unidos Podemos y el Gobierno intenta caminar en esa dirección. La segunda respuesta –representada por el acuerdo alcanzado entre PP, Ciudadanos y Vox en Andalucía– plantea redoblar las mismas medidas económicas ‘neocon’ que nos llevaron a la Gran Recesión y que después profundizaron el malestar, manteniendo inalterada la agenda económica de la última década (austeridad fiscal permanente, erosión del Estado de Bienestar y ajustes salariales continuos). A esto se suma además un preocupante cuestionamiento de algunos derechos sociales y civiles.”
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/02/06/opinion/1549473324_029531.html
El voto de las mujeres. Margarita León (5/02)
El avance del feminismo y los riesgos de involución: “La influencia de los postulados feministas se ha dejado sentir tanto en el centroizquierda como en el centroderecha… El feminismo contribuyó a consolidar en la sociedad el respeto a la diversidad y el rechazo a los abusos de poder en todas sus formas… La pregunta ahora es si todo este esfuerzo sostenido saltará por los aires al entrar en escena un nuevo actor político [Vox] con potentes altavoces mediáticos y una notable capacidad de arrastre hacia posiciones extremas sobre todos los grandes consensos construidos en democracia.”
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/02/04/opinion/1549302526_313198.html
EEUU realinea a Latinoamérica viendo a China y Rusia. Augusto Zamora R. (5/02)
El conflicto geopolítico a nivel mundial, la estrategia de EE.UU. y su posición sobre Venezuela:
“Pocas dudas pueden haber de que Latinoamérica es considerada por EEUU “zona gris de conflicto” y de que EEUU quiere acabar con los gobiernos, partidos y líderes que cree aliados de China y Rusia, lo que los convierte en enemigos de EEUU. Venezuela, en primer lugar, por ser, bajo el chavismo, la mejor y más fuerte aliada de esos países. A la guerra se han sumado los principales miembros de la OTAN y las oligarquías nativas, éstas, simplemente, para recuperar los gobiernos (el poder nunca lo han perdido). No es casualidad que Lula esté preso (y Brasil de figurante en los BRICS) y Rafael Correa y Cristina Fernández perseguidos judicialmente, ni que las elecciones de 2018 fueran robadas en Honduras… Hay un plan que busca alinear a la región contra China y Rusia de cara al conflicto que viene... Esos son los planes; otras, las realidades.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/27782/eeuu-realinea-a-latinoamerica-viendo-a-china-y-rusia/
La trampa de la intervención en Venezuela. Javier Pérez Royo (4/02)
Palabras realistas y sensatas:
“Para Estados Unidos una salida no democrática a la crisis de Venezuela no le supone ningún problema. Más bien lo contrario…. No resulta creíble, dada la trayectoria de la Administración Trump, que sea una preocupación genuinamente democrática la que está detrás de la decisión de los Estados Unidos…
Para los países europeos supone un problema enorme. En las elecciones de mayo el debate más importante va a ser el de la naturaleza de la democracia como forma política. Y en ese debate la forma en que se de salida a la crisis de Venezuela va a tener una gran importancia. Dejarse arrastrar por Estados Unidos en una salida autoritaria únicamente puede jugar a favor de todos los partidos que están juramentándose para destruir la Unión Europea desde dentro. O los países de la Unión Europea consiguen desviar la estrategia unilateral de Estados Unidos en una dirección multilateral, que implique una negociación entre los venezolanos con tutela internacional, o acabaremos pagando un precio muy alto.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/zonacritica/trampa-intervencion-Venezuela_6_864473560.html
Cómo los partidos nacionalistas de polos opuestos han causado la ocultada crisis social. Vicenç Navarro (4/02)
Navarro critica la utilización de los nacionalismos, españolista e independentista, para esconder las políticas neoliberales de ambos gobiernos que dañan a las clases populares de ambos lados:
“Muchas son las causas de que el tema nacional continúe centrando la atención político-mediática del país. Pero una causa poco conocida y, en cambio, esencial, es que tal atención está ignorando e incluso ocultando otros temas que los dirigentes gobernantes de los nacionalismos opuestos, tanto el central como el secesionista, quieren ocultar. Quiero aclarar que no pertenezco a la tradición que percibe el desarrollo de los acontecimientos como resultado de conspiraciones. Ahora bien, es difícil no ver y reconocer que, hoy, el nacionalismo españolista por un lado, y el independentismo por el otro, están dirigidos por opciones de sensibilidad neoliberal que están imponiendo políticas neoliberales que están dañando a las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España, sin que se hable de ello en el país.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/02/04/como-los-partidos-nacionalistas-de-polos-opuestos-han-causado-la-ocultada-crisis-social/
EL ESTADO DE LA POBREZA. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2008-2017. 8º Informe de EAPN (2018)
Resumen ejecutivo (15 pp.): https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2018_Resumen_Ejecutivo.pdf
INFORME COMPLETO (110 pp.): https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2018.pdf
Crisis de las ideologías e ideologías de crisis. Manolo Monereo (01/02)
Monereo explica algunos cambios históricos y geopolíticos, en particular ‘la rebelión de las élites y la desintegración del pueblo’, y se interroga ¿estamos ante el agotamiento del impulso del cambio que protagonizó el 15M?. Selecciono varios párrafos con su apuesta final por el socialismo:
“En un contexto como este, se impone clarificar el punto de vista. Se habla, con razón, de crisis de las ideologías; más adelante volveré sobre ello. Solo, como punto de partida, lo siguiente: crisis es también retorno, vuelven todas las ideologías, incluso las peores; otras cambian, pero lo que aparece es un vacío, una subjetividad derrotada, sepultada bajo los carros de los vencedores. Me refiero al socialismo como cultura, organización y proyecto de superación del “desorden” capitalista y construcción de una sociedad sobre bases humanas y fraternas. Lo que se está agotando ante nuestros ojos es una etapa histórica marcada por la irrupción de las masas en la política como sujeto autónomo, el protagonismo de los de abajo y su capacidad para disputar la hegemonía a una burguesía conquistadora e imperial que estaba creando un mundo a su imagen y semejanza…
Al final, la decadencia de las ideologías acaba siendo la de una de ellas, la que ha presidido durante casi dos siglos un movimiento de masas de crítica al capitalismo y de apuesta por el socialismo. Este movimiento fue realmente global y determinó toda una época histórica. El capitalismo sin enemigos no tiene donde mirarse, ni corregirse, ni reformarse. Su variante bajo hegemonía financiera ha conseguido unificar el mundo, incrementar salvajemente las desigualdades sociales entre los Estados y en el interior de los mismos. De nuevo, ruidos de crisis y de amenaza de una recesión cercana. Es la otra cara de este capitalismo triunfante. La contradicción es muy fuerte: este tipo de capitalismo se opone, rechaza cualquier tipo de reformas. Es más, se podría pensar que estamos viviendo en todas partes una contrarrevolución preventiva como si el sistema anticipase una crisis que podría ser definitiva. En este contexto, renunciar al ideario socialista equivaldría a dejarle el futuro a la barbarie y bloquear la esperanza de un mundo justo e igualitario en paz con el planeta.”
Referencia web original:
https://www.elviejotopo.com/articulo/crisis-de-las-ideologias-e-ideologias-de-crisis/
¿Adónde vamos? Albert Recio Andreu (01/02)
Valoraciones sensatas y realistas y criterios unitarios y constructivos para ‘manejar los problemas’ en las fuerzas del cambio. Selecciono varios párrafos:
“Reducir el problema de Madrid a un asunto de comportamientos personales es trivializar la cuestión. Hay temas de debate cruciales que afectan tanto a la configuración de las candidaturas como al proyecto sociopolítico. En el primer campo el debate es entre una elección militante, refrendaria, de los componentes de las candidaturas y la formación de un equipo en torno a la persona que lidera el proyecto. Algunos lo plantean como un conflicto entre democracia y autoritarismo, pero esta es una forma maniquea de presentar la cuestión…
La otra cuestión es indudablemente política y ha estado presente en toda la trayectoria de Podemos: la elección entre una definición de izquierdas (en la línea de Unidos Podemos) y una apuesta “populista de izquierdas” en que prime el ofrecimiento de honestidad y responsabilidad con lo público. El movimiento de Errejón y Carmena se explica porque interpretan que el fracaso de Unidos Podemos en Andalucía es atribuible al hecho de haber abandonado la segunda opción en aras de la confluencia de Podemos con Izquierda Unida. Algo que resulta discutible por varias cuestiones…
Una cosa es adecuar el discurso, plantear respuestas realistas, y otra es olvidar que casi todos los grandes temas que tiene planteados el país conducen a una confrontación de ideas y proyectos que podemos situar en el eje izquierda-derecha. En la crisis de la izquierda en la general, y en la específica de Unidos Podemos, persisten otros muchos problemas que se acaban expresando en conflictos como el que estoy aquí tratando de entender…
En el núcleo del problema está sin duda la transformación que ha experimentado la sociedad, y que afecta a los tradicionales puntos de anclaje de las políticas de izquierdas. Los cambios son múltiples y variados, mutaciones en la estructura social propiciados por el propio desarrollo capitalista y las políticas públicas…
Reducir toda la cuestión, como se hace en uno de los debates actuales, a que se trata de un problema de identidades es erróneo. Es cierto que proliferan las identidades parciales, fragmentarias, pero su aparición es en buena medida el resultado de la dificultad de aprehender de forma sencilla una realidad compleja y de construir una alternativa que sepa desarrollar un enfoque integrador de los problemas y las respuestas a la situación actual…
Así mismo, la ausencia de esta visión explica también los problemas organizativos y políticos de la izquierda actual, en particular de Unidos Podemos y las confluencias. Ahí persisten diferencias de visión, tanto de la naturaleza de los problemas como de la forma de abordarlos… Hay que tratar de manejar estos problemas. En el plano analítico y de las propuestas políticas, se trata de desarrollar un marco de referencia que permita situar la complejidad y traducirla en una propuesta de acción comprensible. En el plano organizativo, se trata de buscar las fórmulas que permitan ser respetuosos con todo el mundo pero que sean compatibles con la concreción de una propuesta común…
A nivel municipal creo que no hay otra alternativa que apoyar a los “ayuntamientos del cambio”. En los otros planos, lo primero es pedir a todas las partes, a Podemos, Izquierda Unida, Llamazares y Errejón (e incluso apelar a los nacionalistas periféricos), que trabajen para evitar lo peor, esto es, que encuentren una fórmula de actuación electoral común, que cuando lo hagan sean capaces de explicarlo a sus respectivas bases, sean capaces de mostrar a esta parte de la masa social progresista, solidaria y sensible, que padece la situación pero no se moviliza, que se trata realmente de una situación peligrosa, de que realmente todo el mundo está dispuesto a impedir lo peor, que los proyectos son más importantes que las siglas y las personas.”
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-176/notas/adonde-vamos
Diez consideraciones para la reunión del Consejo Ciudadano. Pablo Iglesias (30/01)
Selecciono algunas afirmaciones significativas de Iglesias:
“Algunas consideraciones sobre la situación política general y sobre nuestra situación como fuerza política, dirigidas no solamente a nuestros consejeros sino también a nuestra militancia e inscritos…
En política la forma es el fondo. La propuesta de superar Unidos Podemos como referencia política del cambio, que representa lo poco que conocemos del nuevo partido de Íñigo y Manuela, es un planteamiento que me parece erróneo pero que es legítimo…
Iñigo, a pesar de todo, no es un traidor, sino que debe ser un aliado de Podemos. La indignación ante la falta de respeto a nuestros espacios colectivos es natural y lógica, pero debemos afrontar la situación con madurez y responsabilidad…
Podemos debe ahora tener un debate sosegado y la dirección interina de nuestra organización madrileña debe bajar ese debate a los círculos. Debe hablarse de programa, de proyecto para Madrid y también de procedimientos de participación y decisión con Izquierda Unida y con los actores con los que hemos construido Unidos Podemos. Debe hablarse también con otros actores de la sociedad civil y por supuesto con el partido de Íñigo y Manuela. Pero para llegar a ese punto Podemos necesita tener un debate propio sin que se le pretenda imponer tragar con platos precocinados. Hemos cometido errores pero para enmendarlos y asumir responsabilidades nos hemos dotado de procedimientos que deben ser respetados y que tienen sus tiempos.”
Referencia web original:
https://www.facebook.com/IglesiasTurrionPablo/posts/2509706872435037?__tn__=K-R
Lo que esconde la operación Errejón. Esther Palomera (29/01)
Una radiografía de las implicaciones globales de la iniciativa de Más Madrid en La Comunidad de Madrid:
“Podemos alerta de una nueva ofensiva para que no gobierne la izquierda en España… La crisis abierta por Errejón esconde una operación que va más allá de la pretendida defunción política de Iglesias o la desintegración de Podemos…
Más bien lo que hay detrás de las palabras de la portavoz en el Congreso es la disposición de la dirección a construir un marco de unidad programático con IU, los anticapitalistas y otras sensibilidades de la izquierda mediante un proceso participativo al que se pueda sumar, después, la candidatura de Errejón. Y esto no es exactamente lo mismo que se ha leído entre quienes buscan empoderar al ex 'número dos' para acabar con el actual secretario general. Lo que llegue después está por ver, pero de momento ya hay quienes alertan de una nueva operación para sacar a la izquierda que representa Sánchez de La Moncloa.”
Referencia web original:
https://www.huffingtonpost.es/esther-palomera/lo-que-esconde-la-operacion-errejon_a_23654970/
Elegidlos y vigiladlos. Alberto Garzón (29/01)
Garzón reflexiona sobre la importancia de los mecanismos democráticos en la formación y control de los partidos políticos y en evitar los hiperliderazgos presidencialistas, sometidos a influencias informales sin fiscalizar colectivamente:
“En general, la mayoría de estos cargos públicos se justifican aludiendo a que se deben a la “gente” y no a los “partidos”, un truco retórico que esconde que su único compromiso de lealtad es con redes informales que pivotan en torno a un hiperliderazgo que se presume electoralmente eficaz. Emerge así un modelo de confluencia, y de partido, aparentemente democrático, por la existencia de primarias, pero profundamente presidencialista en tanto que el control sobre los procesos y la toma de decisiones depende de camarillas supuestamente aventajadas…
En mi opinión, la mejor forma de fortalecer a las organizaciones populares y de izquierdas es a través de mecanismos democráticos. Ello implica apostar por amplios procesos de elección de cargos, debates públicos y sobre todo fiscalización de la actividad de los representantes elegidos. La fórmula del hiperliderazgo, aunque prometa buenos resultados electorales, socava la misma capacidad de pensar, decidir y actuar colectivamente.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Elegidlos-vigiladlos_6_862373798.html
La forma y…, en el fondo, el escorpión y la rana. María Márquez (26/01)
Interesante interpretación de la crisis en Podemos a partir de la superación de la distinción dicotómica entre forma y fondo para afirmar la democracia y el sentido de las estrategias de cambio sin determinismos:
“Si partimos de que esa dicotomía forma / fondo es puramente metodológica, cuando juzgamos una determinada actuación particular como no adecuada “formalmente”, no estamos valorando simplemente una falta de sensibilidad, de consideración o de cortesía política. Es decir, no nos enfrentamos a una cuestión superficial sin más; al contrario, valoramos hechos tan elementales como respetar la participación real, la lealtad a unos documentos, a un código ético y a unos representantes elegidos por la mayoría de los inscritos. Ningún iluminado, ningún proyecto original, por más “ilusionante” que fuere, debe estar por encima de la voluntad de las bases. Esta es justamente la seña de identidad de Podemos: la organización desde abajo, participativa, asamblearia. Y no se puede alterar por iniciativas que, tal vez bienintencionadamente, vienen a “salvar” a Podemos ante el diagnóstico de una pretendida “enfermedad”, ya se llame verticalidad, centralismo, pérdida de ilusión o estancamiento… Parece que hay agentes -de diferentes orientaciones, a su vez en pugna- que se atribuyen funciones que no les competen.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/17940/la-forma-y-en-el-fondo-el-escorpion-y-la-rana/
La maligna incompetencia. Pankaj Mishra (25/01)
Una aguda crítica a la élite británica: “La manera en que la elitista clase política británica está afrontando el Brexit es un buen ejemplo de la improvisación y arrogancia con que afronta los problemas internacionales. Ya lo hizo antes en India”
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/01/24/opinion/1548345963_581773.html
El porqué de la radicalización de las derechas: su hostilidad hacia las izquierdas. Vicenç Navarro (25/01)
V. Navarro reflexiona sobre la ofensiva mediática contra Podemos y sus aliados y sus motivos de diluir su esfuerzo, junto con el Partido Socialista, por echar a las derechas del Gobierno y acordar una política social razonable; además valora las deficiencias de la orientación llevada en la campaña de Adelante Andalucía, ante la ofensiva derechista y españolista, por su enfoque ‘autonomista’ e infravalorar los temas sociales y, en particular, el acuerdo presupuestario y la política estatal de Podemos. Selecciono varios párrafos:
“Es cierto que las elecciones eran a nivel autonómico y no estatal, pero no es menos cierto que las políticas estatales neoliberales han tenido un enorme impacto negativo en el bienestar y calidad de vida de las clases populares en España, incluyendo las de Andalucía. Una situación semejante ha ocurrido en Catalunya, donde En Comú Podem ha ganado las dos últimas elecciones estatales y, en cambio, continúa perdiendo en las autonómicas, y ello como consecuencia del excesivo espacio que el tema nacional (andalucismo en Andalucía y catalanismo en Catalunya, frente al españolismo del Estado español) ocupa en la estrategia electoral a costa del tema social, y también por su falta de denuncia de la alianza de las derechas independentistas con las derechas gobernantes en el Estado en el desarrollo de las políticas neoliberales que han causado la gran crisis social en España, incluyendo Andalucía y Catalunya.
La agresividad anti-Podemos en los mayores medios de información y persuasión del país
Las tensiones en Podemos en Madrid han sido utilizadas por parte de todas las fuerzas derechistas (de todos los colores) para atacar y destruir lo que consideran la mayor amenaza a su perpetuación en el poder. A nivel del Estado, no ha habido ninguno de los principales rotativo que no haya promocionado el mensaje de que Podemos está desapareciendo. Y en Catalunya, el mayor canal de la televisión pública de la Generalitat, TV3, controlado de forma abusiva por la derecha independentista, dedicó todo un programa (Preguntes freqüents) a Podemos, con un mensaje que afirmaba que Podemos está “vacío”, “colapsado”, “muerto”, y otros adjetivos claramente hostiles. Era y es la predecible respuesta de los defensores de la estructura de poder en su intento de destruir aquellas fuerzas políticas que han tenido un enorme impacto en el pasado reciente del país, que se ha acentuado incluso más durante este año. Así de claro.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/01/25/el-porque-de-la-radicalizacion-de-las-derechas-su-hostilidad-hacia-las-izquierdas/
¿La defenestración de Pablo Iglesias?. Fernando López Agudín (25/01)
Una visión particular de la ‘lucha de poder’ en Podemos: “Efectivamente, Errejón dice verdad cuando afirma no buscar crear un nuevo partido. Pero, como sucede siempre con todos los políticos profesionales, la verdad no es toda la verdad. Porque lo que intenta– tiene perfecto derecho a ello, aunque no por procedimientos tan espúreos– es defenestrar a Pablo Iglesias de la dirección de Podemos. Cofundador de la organización morada, no se reconoce en la línea de la actual dirección y, por lo tanto, ha decidido intentar corregirla. En la ambigüedad de lo que fue el parto prematuro de Podemos, de la que tan responsables son ambos políticos, reside la lucha que mantienen los dos líderes. No sólo pugnan por conservar o recuperar el poder personal, sino, sobre todo, por marcar todo el rumbo de la formación morada.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2019/01/25/la-defenestracion-de-pablo-iglesias/
De Madrid Central y las políticas progresistas. Gabriel Flores (24/01)
Un balance positivo de la gestión de Ahora Madrid: “Las fuerzas progresistas y de izquierdas madrileñas han demostrado tener los mimbres, las ideas y la voluntad para hacer políticas progresistas al servicio de la mayoría social desde el Ayuntamiento de Madrid. Ahora, solo hace falta la calma, la responsabilidad, la cabeza y la unidad necesarias para revalidar su buena gestión en las próximas elecciones de mayo y extenderla a la Comunidad de Madrid.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/madrid-central-politicas-progresistas/20190124092704159515.html
Los socialistas y Cataluña. Xavier Domènech (23/01)
Una crítica oportuna a la falta de sensibilidad plurinacional, incluso federal, por parte de la dirección socialista:
“Existe un problema profundo que no sólo afecta a los dirigentes más periféricos del socialismo… Uno de los titulares de la entrevista que le hizo 'El País' a Pedro Sánchez en la conmemoración de los 40 años de la Constitución decía: ‘A los independentistas no les importa el modelo de Estado, porque los independentistas siempre han actuado contra el ser de España’. Y más allá de este 'ser de España', que supongo que conecta con la idea de la nación milenaria, en la misma entrevista, cuando le preguntan si apuesta por un modelo federal, dice tres cosas que son delirantes: a) que el federalismo está desacreditado por la experiencia de la II República Española; b) que a los "separatistas" de aquel período no les importaba la República, ya que ellos actuaban contra el 'ser de España' cuando declararon independencia; y c) que, de hecho, el estado autonómico ya es un Estado federal. Más allá de que en esta respuesta en realidad no propone nada para Cataluña, ni para España, sólo quedarnos donde estamos -es decir, en un Estado autonómico que hace aguas-, la respuesta es muy sintomática del estado de confusión del socialismo español y de hasta qué punto su marco mental es el de la derecha.”
Referencia web original:
https://www.ara.cat/es/opinion/xavier-domenech-socialistas-cataluna_0_2166983434.html
Un Podemos en el que quepan muchos Podemos. Isa Serra, Beatriz Gimeno -y cinco firmas más- (23/01)
Dentro de la pluralidad de reacciones, una valoración crítica a la iniciativa Más Madrid, por parte de varios componentes afines a la corriente anticapitalista de Podemos:
“La iniciativa de Más Madrid no va por ese camino. Va precisamente por el contrario: asumir que una de las partes del movimiento transformador tiene, por sí misma, la capacidad de representar al todo y que las diferencias políticas y los debates son "ruido" que entorpece la gestión y la victoria. Si diverges sólo puedes sumarte si te tragas la divergencia. Supone, además, dejar aparcado un modelo, este sí garantizádamente exitoso, el de Ahora Madrid, que tenía a Manuela (sí, evidentemente) pero que tenía muchas más cosas: muy diversas gentes que apelaban (e ilusionaban) a distintos sectores sociales, donde había mecanismos colectivos previstos (nunca utilizados) para que las diferencias se resolvieran democráticamente y no con demostraciones mediáticas de fuerza. En lugar de ensanchar, como se pretende, estrecha y deja fuera un gran número de voluntades, imprescindibles para construir el futuro.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Podemos_6_860273979.html
"Errejón ha estado acumulando fuerzas desde Vistalegre 2 para asestar este golpe". Entrevista a Juan Carlos Monedero (22/01).
Una larga entrevista con la interpretación (oficialista) de la crisis en Podemos por parte de Monedero. Entresaco algunas respuestas significativas:
¿Cree que Errejón y Carmena contaban con ganar el pulso, con que Pablo Iglesias no viera el órdago?
No han contado con que hay unas bases de Podemos que a lo largo de estos cinco años han ido consolidando una identidad de partido. Son las bases las que han tomado las grandes decisiones en esta organización. Son las bases las que han hecho las campañas electorales, las que han prestado dinero a Podemos para poderse presentar, las que han aguantado las acusaciones de todo tipo. Y pensar que esas bases van a tolerar sin más que en su quinto cumpleaños, cuando estaban preparándose para celebrarlo con globos, se los pinchen... Pensar que esa gente no se va a enfadar...
¿Hay diferencias ideológicas?
… Dicen los medios que Errejón estaba a favor del gobierno de Sánchez con Rivera. Sin embargo, Errejón pidió el voto en contra de ese acuerdo. Fueron los medios quienes construyeron después esa diferencia. Errejón vio que las bases de Podemos iban a votar en contra, como ocurrió, y él dijo que iba a votar en contra. Sólo cuando los medios construyen esa imagen del Errejón moderado contra el Iglesias radical, él deja que se construya ese relato. Pero es mentira. No hay ni un documento ni una declaración del errejonismo a favor del acuerdo de Sánchez con Rivera. Y Errejón termina aliándose con los anticapitalistas en la disputa de Madrid. El grupo PRISA necesita inventar a un Errejón moderado para debilitar a Iglesias. Pero ni Iglesias es tan radical ni Errejón tan mojigato…
¿Cree que habrá una reunión, quizá posterior a las municipales, de las distintas piezas que podrían componer ese bloque histórico del que ha hablado Pablo Iglesias?
Hay que ver en qué queda todo. Yo creo que las propuestas de Errejón son equivocadas políticamente. Él está reclamando para la Comunidad de Madrid el modelo de Andalucía, que ha fracasado. Produce cierta consternación escucharle decir que lo que sucedió en Andalucía le ha llevado a dar este paso. Si entiendo bien, la lectura es que el fracaso en Andalucía te lleva a hacer lo mismo que en Andalucía, donde no se ha presentado Podemos. En Andalucía se ha presentado una nueva plataforma, supuestamente más amplia, muy ligada al personalismo, muy ajena a las agendas que hemos manejado en el conjunto del estado, y el resultado ha sido catastrófico.
¿Cuál cree que ha sido el detonante? ¿Cree que lo tenía pensado desde Vistalegre? ¿Desde lo de Bescansa? ¿O desde que la dirección de Podemos expulso a Rita Maestre y al resto de concejales del Ayuntamiento?
Creo que todo ha formado parte de la misma estrategia.
Pero ¿dónde arranca esa estrategia?
Seguramente en Vistalegre II. Creo que Íñigo nunca aceptó el resultado y lo sé también por amigos compartidos, que él no entendía haber perdido Vistalegre 2 porque, como te decía, se había creído el discurso de los medios que le daban ganador. Una frase que ha repetido mil veces Íñigo es que no le gusta perder ni a las chapas.
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/politica/Errejon-acumulando-fuerzas-Vistalegre-asestar_0_859865128.html
Feminismo frente al machismo de Vox. Empar Pineda, Cristina Garaizábal y Paloma Uría Ríos (20/01)
Clarificador artículo. Selecciono un par de párrafos:
“Sin desconsiderar la pertinaz desigualdad entre hombres y mujeres y la educación patriarcal que aún pervive, pensábamos que los culpables son los individuos que cometen el delito, los que ejercen la violencia; y son víctimas las personas que la sufren, pero unos y otras tienen historia propia. Existen causas que llevan a los hombres a la violencia, y entre ellas sobresale el hecho de ser socializados en una masculinidad agresiva; y existen consecuencias para las mujeres que las llevan a necesitar ayuda, protección, pero también autoestima, independencia personal y empuje para superar su situación. Es peligroso y destructivo para la causa que perseguimos no valorar que la gran mayoría de los hombres no son maltratadores, y necesitamos su colaboración, y que la gran mayoría de las mujeres no sufre maltrato (hablamos de nuestra sociedad, evidentemente), y ello nos da fuerzas para combatir la violencia y apoyar a quienes la sufren.
Todos estos debates siguen teniendo actualidad y forman parte de la agenda del feminismo. La búsqueda de mayores cuotas de igualdad y de libertad para las mujeres está sin duda en la mente y en la actividad de Manuela Carmena y de todas aquellas personas que persiguen una sociedad más justa y más igualitaria. Pero por lo que se conoce por sus declaraciones, nada de esto está en el programa de Vox, digan lo que digan sus propagandistas. Un programa agresivo y liquidador de los avances conseguidos en materia de igualdad y que algunos pretenden, como se está viendo, hacer colar como centrado, aceptable y sensato.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2019/01/19/feminismo_frente_machismo_vox_90916_2003.html
¿Sobrevive la izquierda?. Eugenio del Río (20/01)
Una reflexión sobre la persistencia del eje izquierda / derecha: “Hoy por hoy, sigue vivo el sistema de identificación y representación política izquierda—derecha. La izquierda sigue existiendo aunque no faltan las incertidumbres sobre su futuro. Nos preguntamos cómo administrará sus recursos; qué lazos tejerá con las mayorías sociales; qué cooperación mantendrán los partidos de izquierda y al servicio de qué ideas; qué propuestas, qué estilo y qué prácticas desarrollarán en su labor institucional; qué capacidad de autotransformación tendrán.”
Referencia web:
http://www.pensamientocritico.org/sobrevive-la-izquierda/
Échele la culpa al inmigrante, es bien fácil. Sami Naïr (20/01)
Buenas y solidarias reflexiones:
“La pulsión de defensa de una sociedad conduce a la búsqueda de un chivo expiatorio. Es hora de romper la perversa dinámica contra quienes vienen de fuera, y de frenar la explotación de los temores que suscitan…
Ante una crisis profunda se forja la búsqueda de un culpable y frente a él se reconstituye la solidaridad colectiva…
En el rechazo aparecen siempre huellas del pasado mezcladas con fantasmas modernos, miedos no atajados”
Referencia web original:
https://elpais.com/internacional/2019/01/18/actualidad/1547828751_843284.html
“Las disputas a lo ‘vida de Brian’ son nefastas para la izquierda”. Entrevista. Alberto Garzón (18/01)
Interesantes respuestas a cuestiones de actualidad. Selecciono varias:
¿Ha sido Errejón el principal obstáculo que ha tenido Izquierda Unida en su relación con Podemos?
No lo creo. Al principio hubo diferencias políticas pero no creo que un solo actor haya influido en nuestras relaciones. En IU tenemos que mandar un mensaje de seguridad y de certeza. Nosotros hemos pasado momentos muy difíciles en los que estuvimos a punto de desaparecer y supimos resituarnos. Las disputas internas a lo ‘vida de Brian’ son nefastas para la izquierda.
¿Qué consecuencias puede tener ese cisma de sus socios para el conjunto de la izquierda?
Que la imagen que ofrezcamos sea la de unos políticos peleando por cuotas de poder nos ataca a todos y nos resta capacidad de movilización y de entusiasmo. Al convertirse la política en un espectáculo dejan de importar las organizaciones y los debates colectivos y empiezan a importar más las personas individuales. Esto es muy peligroso. Este tipo de ruido no seduce a la gente, la expulsa.
¿Es sensato que en este clima al que alude ustedes pongan palos en las ruedas a los Presupuestos del Estado?
Lo que ha hecho el PSOE es decepcionante. Los Presupuestos tienen elementos positivos, pero dejan de lado cuestiones ya pactadas como la reducción del recibo de la luz o la rebaja de los precios de los alquileres. Es inconcebible que aún no se haya reformado la ley mordaza o se siga sin derogar la reforma laboral. El Gobierno, por ejemplo, podría intervenir Alcoa, que es una empresa estratégica, en vez de dedicarse a mediar. Son tibios cuando deberían ser valientes.
¿Existe por tanto la posibilidad de que Unidos Podemos vote en contra de los Presupuestos?
Existe. Yo no lo descarto. Uno espera seriedad cuando pacta con el Gobierno.
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190116/Politica/23990/Alberto-Garzon-Juan-Carlos-Escudier-Errejon-presupuestos-LLamazares.htm
Errejón se la juega y nos la juega. Héctor Maravall (18/01)
Una valoración crítica de la opción de Íñigo Errejón por un errejonista crítico:
“Con esta operación, Iñigo en lugar de sumar fuerzas lo que va a conseguir es fragmentar más a la izquierda… Me sorprende que Iñigo no haya valorado lo que esta ruptura va a suponer en la evolución de Podemos…
¿Es consciente Iñigo de las consecuencias que a medio y largo plazo puede tener para la izquierda de nuestro país el fracaso del proyecto estatal de Podemos? Me temo que Errejón ha sucumbido a las tesis de desconfianza hacia los partidos, incluidos los de izquierda, que sostiene Carmena, lo que a la postre debilita solo a la izquierda, porque la derecha no se distrae con esos debates.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/hector-maravall/errejon-juega-nos-juega/20190118130858159338.html
El gran error del independentismo. Vicenç Navarro (17/01)
V. Navarro insiste en su conocida crítica al independentismo catalán: “Considerar a España como el principal adversario, en un contexto en el que la mayoría de catalanes se sienten también españoles, es un grave error para el proyecto independentista. Es más, aunque rentable desde el punto de vista electoral (pues la represión por parte del Estado tiene gran capacidad de movilización), su proceso unilateral es enormemente dañino para Catalunya y para España, pues ha movilizado a las fuerzas más reaccionarias, incluyendo el fascismo español, radicalizando a las derechas en España. Ello dificulta una alianza de las izquierdas y de los partidos nacionalistas vascos y los catalanes, que podría ser una alternativa al bloque reaccionario de ultraderecha que se está estableciendo. Es más, se han creado unas tensiones dentro de Catalunya que representan un enorme obstáculo y distracción del debate que debería existir sobre la situación social, a fin de mejorar la calidad de vida y bienestar de la población. Tal insensibilidad social del bloque independentista queda reflejada, una vez más, al oponerse a apoyar el presupuesto pactado PSOE-Unidos Podemos, que mejoraría notablemente el bienestar de las clases populares catalanas, anteponiendo sus intereses partidistas a los intereses generales del país.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/01/17/el-gran-error-del-independentismo/
"Tienen que bajar el precio de los alquileres y la factura de la luz. Si no, los Presupuestos no van a salir". Irene Montero, entrevista (16/01)
Interesantes reflexiones para tener en cuenta en la interpretación de la actualidad y el discurso de Podemos. Tres matices.
Uno, es unilateral hablar de ‘despolitización’ para explicar la abstención en relación con Adelante Andalucía de más de trescientos mil personas votantes anteriores de Podemos e IU; su desmotivación o desmovilización electoral es por diversas razones y más multidimensional, y necesita profundización autocrítica tal como apunta.
Dos, es excesivo que solo por esos motivos del incumplimiento parcial del Gobierno, que sí justificarían una fuerte crítica e indignación, se vote en contra de los Presupuestos; hay que considerar más implicaciones para encarar las elecciones mejor.
Tres, respecto de la maternidad subrogada (muy definida en contra) y la prostitución (prohibicionista, pero más abierta) el debate, al igual que en el movimiento feminista, debería seguir abierto.
Selecciono varios párrafos:
"El problema no es Vox. Es que el PP y Ciudadanos cuestionan conquistas fundamentales de las mujeres, de los trabajadores y de los sectores populares… Hace tres años nos intentaron convencer de que la única solución posible era un Gobierno de Rivera presidido por Sánchez. Gracias a que entonces aguantamos, y fue muy difícil porque tuvimos todos los cañones apuntando a Pablo Iglesias y señalando a Podemos, se ha demostrado que 'sí se puede'.
Frente al empuje de las mujeres, de los pensionistas, de una España democrática, transformadora y que demuestra contra todo pronóstico que 'sí se puede', hay una reacción. Una reacción que se expresa de forma muy virulenta y que a nivel institucional es una escisión del PP que se llama Vox y que dice que hay que odiar a las mujeres y a los vecinos migrantes…
Comparto que la desmovilización electoral es el principal problema que hemos visto en esas elecciones. Hay que analizar cuáles son esas causas. Pero con cierta independencia de las causas de por qué en esta ocasión hay mucha gente que no ha ido a votar, analizar qué tenemos que contarle, qué tenemos que ofrecer, qué tenemos que proponer a la gente que se ha quedado en su casa para transmitirle la importancia de que no lo vuelva a hacer. La lucha contra la despolitización es el mayor reto que tenemos en 2019.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/politica/bajar-precio-alquileres-factura-Presupuestos_0_857415264.html
Un serio retroceso en materia de igualdad. María Silvestre (16/01)
Acertada crítica al acuerdo del PP y Vox:
“El neoliberalismo y el neoconservadurismo no abogan por la extensión del modelo de bienestar social y tampoco creen en la necesidad de que el Estado de bienestar garantice la desmercantilización y la desfamilización. Sus postulados se centran en la defensa de los valores tradicionales del capitalismo: familia, empleo y patria. La idea de familia neoconservadora o neoliberal, que propone la recuperación de los valores tradicionales, no tiene nada que ver con la idea de “familias” en plural de las políticas socialdemócratas o progresistas. En el primer caso, persiste la división sexual del trabajo, una definición del papel social de las mujeres muy centrado en la maternidad y el cuidado, muy vinculado al ámbito privado, doméstico, a la familia. Una familia en la que las mujeres asumen el papel de cuidadoras y permiten que el Estado no necesite invertir en políticas de igualdad entre mujeres y hombres…
En suma, cuando el PP y Vox pactan y acuerdan crear una Consejería de Familia están dándole un portazo en las narices a las políticas de igualdad y a la transversalidad de género en el diseño de las políticas públicas. Están favoreciendo una definición tradicional de familia y retrocediendo en las medidas que favorecen la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, ya que unas políticas sociales, familiares, de empleo y conciliación sin perspectiva de género son ciegas al impacto perverso que tienen en el incremento de la desigualdad entre mujeres y hombres.”
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/01/15/opinion/1547567578_462546.html
Ideología o teología de género. José Antonio Martín Pallín (15/01)
Críticas razonables a la sobrevaloración de las medidas punitivas ante la violencia machista y la infravaloración de la educación y las políticas preventivas:
“En mi opinión se ha puesto el acento, una vez más, en la utilización del derecho penal como elemento disuasorio, olvidando la fuerza desactivadora que tiene una educación permanente, desde la infancia, sobre la ancestral y bíblica relación entre el hombre y la mujer…
No es el mejor método para enfrentarse a los graves conflictos que se derivan de las agresiones a las mujeres, los estallidos de cólera o de irracionalidad, ni las descalificaciones de todo el aparato judicial, tachándolo de machista o patriarcal, cuando, paradójicamente, el 53% de los más de 5.000 juezas y jueces que hay en España son mujeres. Hay que poner el acento, en leyes de prevención más que, en una represión desorbitada. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres me parece un buen camino. El problema no es el género, es el machismo.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/27603/ideologia-o-teologia-de-genero/
Debate sobre la Constitución entre las izquierdas. Vicenç Navarro (14/01)
V. Navarro clarifica este debate:
“Con excesiva frecuencia, los medios han mostrado maliciosamente que En Comú Podem iba a remolque del bloque independentista, aceptando su liderazgo. Pero en esta ocasión, cuando el establishment político-mediático español y parte del catalán estaban celebrando acríticamente el 40º aniversario de la Constitución, era necesario hacer una crítica a tal documento, y la resolución aprobada era distinta a la inicialmente propuesta por la CUP. En realidad, debería haber sido En Comú Podem y otras fuerzas democráticas las que hubieran impulsado tal resolución. No se puede dejar en manos del bloque independentista el mensaje crítico con el Estado español y su Constitución. En realidad, las izquierdas tradicionales se han acomodado excesivamente al llamado orden constitucional, y no tendrían que haber dejado a las derechas nacionalistas antes, y a las independentistas ahora, el liderazgo de la protesta en contra tanto de la lectura que se da de la Constitución para defender las relaciones de poder existentes en el país, así como de los principios constitucionales (y sus artículos) que facilitan tal función…
Dicho esto, es también importante señalar que sería aconsejable que En Comú Podem sumara sus votos con otros partidos también no independentistas para denunciar la gran insensibilidad de la Generalitat de Catalunya hacia la enorme crisis social que se vive hoy en Catalunya y en el resto de España (la mayoría de los jóvenes no vivirán mejor que sus padres). Y otra moción que debería hacerse, aunque es improbable que fuera aceptada, es una con la denuncia tanto del anterior gobierno español del Partido Popular, como del mismo gobierno de la Generalitat por la aplicación de unas políticas impuestas a la población por las derechas gobernantes en España y también en Catalunya, que aun perteneciendo a sensibilidades nacionalistas opuestas, coinciden en unas políticas económicas y sociales que distan mucho de estar informadas por los derechos sociales que existen en la Constitución.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/01/14/debate-sobre-la-constitucion-entre-las-izquierdas/
La tendencia y la normalidad: la vuelta del machismo. Santiago Alba Rico (12/01)
Alba afirma, de forma realista, que ‘lo normal, tras varios milenios de patriarcado, es ser machista’, se mantienen fuertes estructuras de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y es necesaria una afirmación feminista superadora de ‘el feminismo minoritario que llama “izquierdista”. Selecciono un par de párrafos:
“A través sobre todo de las redes se ha caricaturizado de modo abyecto el primer verdadero humanismo de la historia -el que quiere completar la Humanidad integrando en ella la mitad silenciada y excluida- pero hay que reconocer, por muy provocador que pueda sonar, que cierto feminismo, minoritario pero de gran visibilidad, ha facilitado la tarea de esa minoría neomachista vociferante. Es el feminismo que he llamado “izquierdista” porque se mueve entre el triunfalismo, el puritanismo y el elitismo identitario (o sectarismo vanguardista)…
Los tres factores de reversión de la tendencia feminista ya están presentes en España: una complejidad articulada de efectos materiales y mentales devastadores; una clase intelectual y unos partidos políticos dispuestos a alimentar “sin complejos” el neomachismo reactivo; y un feminismo caricaturizable (“feminismo chic”, lo llama Amaya Olivas) que no siempre ha sabido aprovechar el momento del “engaño” para asentar una nueva normalidad universal menos ajustada a los dictados de la Historia y más a los deseos de bondad, justicia y sensatez de las mujeres y hombres de nuestro país. ¿Qué quiere decir esto? Que, por desgracia, una vez más, no vamos ganando; y que la lucha feminista por la igualdad y los Derechos Humanos, la libertad sexual y la justicia social, tiene aún muchas jornadas -muchas- por delante.”
Referencia web original:
https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/01/13/santiago-alba-rico-vuelta-machismo-vox-feminismo/
Vox o la Reconquista de los Cruzados. Xavier Domènech (10/01)
Buen apunte histórico y político: “Pensar que esta nueva "Reconquista" no nos afecta, que la mejor defensa contra esto es sólo reivindicar un "espíritu" del 78 absolutamente roto, como demuestra la misma emergencia de Vox y la relación que tienen el resto de derechas con este partido; o pensar que porque pertenece a España no es un problema que pertenezca a los catalanes y a las catalanas, eso sí que es vivir en una realidad virtual. Hay psicotrópicos mejores.”
Referencia web original:
https://www.ara.cat/es/opinion/xavier-domenech-vox-reconquista-cruzados_0_2159184259.html
La propuesta de Presupuesto del Estado: la posible alternativa al desastre neoliberal. Vicenç Navarro (10/01)
Ajustado análisis del carácter del acuerdo presupuestario del Gobierno socialista con Unidos Podemos (y aliados), la importancia de su aprobación en el contexto de la ofensiva derechista y neoliberal y la torpeza del bloque independentista que prioriza si interés partidista:
“El principio básico del dogma neoliberal es que las políticas públicas que benefician a los de arriba (una minoría) acaban beneficiando a todos los demás. La realidad ha mostrado que, como era predecible, tales políticas han beneficiado a las minorías que derivan sus ingresos de la propiedad del capital a costa de todos los demás, la mayoría de los y las cuales reciben sus ingresos del trabajo…
Una característica de esta trinidad de ultraderechas, además de su nacionalismo centralista (negador del carácter plurinacional de España) es su ultraneoliberalismo, continuador de las políticas que han hecho tanto daño. El mayor obstáculo hoy para que se aprueben los presupuestos es la postura partidista de los partidos independentistas (y muy en especial de los neoconvergentes), que anteponen sus intereses de partido a los intereses del país, incluyendo los de las clases populares catalanas (facilitado por el hecho de que sus equipos económicos pertenecen también a la ortodoxia neoliberal)…
Ahora bien, la torpeza del bloque independentista puede llevar al país no solo a negar la posibilidad de apoyar el presupuesto, sino también al establecimiento de un gobierno de ultraderechas que continuaría las políticas neoliberales que tanto dolor han provocado. Esta es la situación hoy en España, incluyendo en Catalunya.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/01/10/la-propuesta-de-presupuesto-del-estado-la-posible-alternativa-al-desastre-neoliberal/
Marx para mí (y ojalá también para otros). Branko Milanović (9/01)
Una interesante aportación desde el marxismo crítico: “La desiguladad no es un fenómeno individual ('mis ingresos son bajos'), sino un fenómeno social que afecta a amplios sectores de la población ('mis ingresos son bajos porque las mujeres están discriminadas')… El hecho de que las relaciones patrimoniales determinen los precios y la estructura de producción y consumo es una visión sumamente importante. De este modo, se subraya el carácter histórico de cualquier ordenamiento institucional. La última contribución de Marx que me gustaría destacar –quizás la más importante y grandiosa– es que la sucesión de formaciones socio-económicas (o más restrictivamente, de los modos de producción) está en sí misma “regulada” por las fuerzas económicas, incluida la lucha por la distribución del excedente económico.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190109/Politica/23783/economia-marxismo-marx-desigualdad-branko-milanovic.htm
La incómoda pregunta. Ignacio Sánchez-Cuenca (9/01)
Una crítica amistosa al Gobierno socialista por su falta de medidas reales de cambio para la gente y los riesgos de credibilidad de su exclusiva política de gestos y olvido de sus posiciones cuando tiene que gobernar:
“En fin, incluso si resulta difícil responder a la pregunta incómoda sobre los logros del Gobierno en estos primeros seis meses, el PSOE de Pedro Sánchez debería hacer cuanto esté en su mano para que no vuelva a calar en la ciudadanía progresista la idea de que las promesas en la oposición son declaraciones sin demasiado valor. Y, sí, ya sé que con 84 diputados no se puede ir muy lejos. Pero se suponía que Sánchez gobierna y no convoca elecciones para poner en marcha algunas iniciativas que den una idea de lo que podría llegar a hacer un gobierno progresista si tuviera mayores apoyos. Y eso, a estas alturas, está todavía por ver.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2019/01/08/la_incomoda_pregunta_90501_1023.html
El bloque reaccionario y la disputa por la democracia. Iñigo Errejón (9/01)
Errejón reelabora su propuesta: abandona su anterior discurso de la polarización élites/pueblo. Ahora la pugna sería entre el bloque reaccionario (las derechas) y el campo democrático (progresista o de las izquierdas, o sea de las fuerzas del cambio junto con el Partido Socialista). Según su reciente entrevista, habría terminado el momento ‘populista’ y estaríamos ya (desde el acceso a las instituciones locales y parlamentarias de 2015) en un momento ‘institucional’, con un cambio de prioridades de la acción política desde las instituciones, un nuevo proyecto de país y una gran dimensión cultural. Así, ese campo democrático se ‘construiría’ articulando voluntades cívicas para reconstruir ‘un país’ con instituciones sólidas: de protección y cooperación, con diálogo entre diferentes y nuevos liderazgos y referentes culturales tras una pugna de valores.
Dos son los aspectos sin contemplar, más allá de esas formulaciones genéricas: uno, cómo se consolida y amplía ese campo democrático-progresista, particularmente cómo se articula la acción política popular con las dinámicas sociales de fondo; dos, cómo se sortea la ambivalencia política de la dirección socialista, con los riesgos de sus límites estratégicos y su dependencia de poderes fácticos para avanzar sobre la igualdad (redistributiva, social, laboral, económica…), la articulación plurinacional, una fuerte democratización y las alianzas (gran centro o socios y planes de progreso). La reflexión y el debate estratégico y teórico, complejo, unitario y crítico, debe continuar para abordar la situación de relativo bloqueo y estancamiento, superar el síndrome y el fracaso andaluz y reforzar la dinámica de cambio de progreso. Transcribo un par de párrafos:
“Hemos de construir un amplio campo democrático que, con independencia de sus cauces electorales, se articule en torno a instituciones de protección y cooperación, derechos que, una vez conquistados, generan hambre de más, liderazgos que inspiren confianza, referentes culturales e intelectuales dispuestos a dar la lucha de valores. Un campo transversal que no se cierra sino que se abre, que no renuncia a incorporar a buena parte incluso de quienes hoy son adversarios.…
Ese campo democrático no puede ser de los lamentos o “muros defensivos”, ni de la nostalgia, ni estar supeditado a las necesidades de los aparatos de los partidos. Ha de ser la reunión sin prejuicios de las mejores energías y voluntades cívicas para articularlas en una dirección que hoy es ya potencialmente mayoritaria: reconstruir un país que cuida de su gente, que se dota de instituciones sólidas frente al “sálvese quien pueda”, que dialoga entre diferentes y que no quiere dar pasos hacia atrás sino innovar, que sabe que la libertad sólo florece donde hay condiciones razonables de igualdad y fraternidad.”
Referencia web original:
https://elpais.com/elpais/2019/01/08/opinion/1546970472_275199.html
Hegemonía, sentimiento y deliberación. Fernando Broncano (6/01)
Una reflexión interesante de F. Broncano contra la simplificación (pasional) del concepto de hegemonía y la importancia de la mediación de la palabra, la deliberación y el debate, o sea, de una democracia participativa, en la formación de significados y actitudes respecto de la acción política y las relaciones de poder:
“Una concepción simplista de la hegemonía que se ha extendido entre la izquierda es la que piensa que se trata de un proceso de "imponer sentido" a través de la movilización pasional de modo que ciertos términos que se emplean cotidianamente en la acción política adquieran un cierto significado que recoja las demandas de grandes capas de la población…
Aunque hay muchos elementos valiosos en la idea de que los sentimientos orientan los significados de los conceptos básicos de la existencia, lo que hace simplista a esta línea de interpretación de la noción de hegemonía es que tiene una concepción elemental de las relaciones entre poder y significado y comprende mal los procesos de mediación que establece el espacio de la palabra, la deliberación y la esfera pública en la constitución de los significados…
El año pasado, aprovechando que tenía que dar un curso de introducción a la filosofía política, me interesé mucho por el debate entre populismo y republicanismo que, a la sazón, ocupaba las páginas de la prensa interesada en las nuevas líneas políticas, entre ellas, sobre todo, la representada por Podemos. Me asombró cuán de lado se dejaba el componente cognitivo, argumental y deliberativo de la democracia, como si solamente fuese un simple instrumento para la propaganda, como si no tuviese un carácter de mediación activa en la formación de discursos, actitudes, símbolos, prácticas y, claro, también significados…
Una concepción radical de la democracia no puede dejar a un lado la creación de espacios de debate, de intercambio de invitaciones a inferir, de co-formación colectiva de planes de vida a través de razones. Ampliar la democracia no es simplemente ampliar la capacidad de votar es también y sobre todo ampliar la capacidad de razonar en común.“
Referencia web original:
http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2019/01/hegemonia-sentimiento-y-deliberacion.html
Política de las emociones: marea negra, marea amarilla. Albert Recio Andreu (1/01)
Reflexiones realistas y sensatas para elaborar respuestas urgentes.Selecciono varios párrafos:
“La izquierda ha perdido atractivo y desmovilizado a sus bases. Parte de este desencanto obedece al simple hecho de que no se cumplieron las expectativas de victoria en las elecciones generales…
Se debe también a que el espacio de Unidos Podemos ha sido incapaz de trasladar a parte de las bases la necesidad y oportunidad de un proyecto común, y a menudo han proliferado los sectarios más interesados en mantener su pequeña parcela de poder que en desarrollar una línea de acción colectiva. Y es consecuencia también de que la gestión realizada en los grandes ayuntamientos no ha provocado los cambios radicales que la gente creía…
Las emociones son inevitables en cualquier actividad social. Olvidarlas y pensar que las personas actúan siempre como respuesta a una reflexión profunda e informada es inútil…
Pero basar la acción política en el manejo de emociones es seguramente la mejor vía para que el sistema social siga generando movimientos que no sólo son incapaces de generar un proceso de verdadera transformación e impugnación del poder del capital, sino que a menudo conducen a verdaderas catástrofes. Conocer el papel de las emociones es tan necesario como buscar formas de acción política y social que reduzcan su papel. Supone de entrada replantearse el papel de los nuevos medios de comunicación que tanta influencia están teniendo en la generación de respuestas reactivas, movidas de corto alcance (en cuanto a su continuidad temporal) y legitimación de discursos reaccionarios. El 15-M tuvo la virtud de generar un debate sobre la democracia, pero, inevitablemente, predominaron las respuestas simplistas y la ingenuidad. Ahora toca revisar la experiencia y buscar salidas frente a la suma de mareas que pueden anegar cualquier posibilidad de avanzar hacia sociedades democráticas, igualitarias y ecológicamente sostenibles. Y me temo que algunas de las respuestas deben darse con urgencia, pues alguna de las mareas amenaza en el horizonte.”
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-175/notas/politica-de-las-emociones-marea-negra-marea-amarilla
¿Simple desaceleración del crecimiento o nueva recesión en 2019?. Gabriel Flores (3/01)
En tiempos de incertidumbre, reforzar la capacidad analítica y de proyecto de cambio: “En resumen, malos tiempos para el pensamiento rutinario y el juego político a corto plazo que sigue predominando. Las fuerzas progresistas y de izquierdas necesitan más capacidad de análisis y más cooperación en la elaboración de propuestas de cambio viables y capaces de lograr el respaldo de una amplia mayoría social.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/simple-desaceleracion-crecimiento-nueva-recesion-2019/20190103114923158879.html
2018, año cero de la contrarrevolución feminista. Nuria Alabao (2/01)
“El año que se cierra ha sido el del definitivo estallido del feminismo, pero también el de los primeros pasos de su reacción… El 2018 fue el año de la potencia feminista, la huelga del 8M desbordó todas las expectativas y puso en el mapa una nueva fuerza social con capacidad de sacudir el equilibrio de fuerzas político. Por mucho que algunos intenten minimizar sus posibilidades disruptivas, es evidente que herramientas como la huelga acarrean una semilla de subversión que puede ir a más. La verdadera potencia del feminismo no está en las cuotas o en las llamadas a que las mujeres ocupen puestos de poder dentro de este orden, sino en el ámbito de la oposición a un sistema injusto donde las mujeres ocupamos los lugares más bajos de la escala social –donde también intersectan raza y clase– que se sostiene sobre el trabajo no pagado en los hogares (y mediante un alto grado de violencia que también sufrimos). Esos componentes subversivos están contenidos en el feminismo e implican una potencia social y discursiva enorme que para muchos tiene que ser frenada o “redirigida”. Por ejemplo, como hace el feminismo más institucional con sus numerosos guiños y gestos –que es otro tipo de freno–. Toda revuelta acaba acarreando su contrarrevolución.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20190102/Firmas/23710/Nuria-Alabao-feminismo-contrarevolucion-reaccion-Vox-Pablo-Casado.htm
Postales de fin de año. Albert Recio (1-01)
Resumiendo la situación, crece la incertidumbre y proliferan los riesgos. Aunque es difícil determinar con certeza si va a estallar una nueva tormenta global. Como podrá percibir el lector, me he limitado a comentar los aspectos que podríamos llamar de “economía convencional”. Algo que deja fuera de campo los principales problemas de la economía global: las desigualdades enormes, la pobreza, la crisis ecológica. Esto requiere indudablemente de otros enfoques y otras políticas. Y estas de momento siguen ocupando un campo marginal en la agenda política (como ha vuelto de poner de relieve la cumbre de Katowice) porque chocan tanto con los intereses de los grandes grupos de poder económico como con las creencias de buena parte de las élites intelectuales y con las inercias que genera la sociedad (que como comento en otra nota más bien están alimentado corrientes políticas reactivas). Cambiar la agenda exige un esfuerzo titánico. Y lo peor de todo es que, de producirse una nueva recesión, lo más probable es que este debate aún se hunda más en un segundo plano… El año en España acaba de forma contradictoria. Con un porvenir gris oscuro. Con una derecha envalentonada que bloquea el presupuesto (con la inestimable colaboración de sus teóricamente rivales incondicionales, los independentistas catalanes). Y con sólo unas pocas medidas positivas que reflejan la poca solidez del Gobierno de Sánchez y el poder que siguen ejerciendo los grandes grupos económicos… Si este es todo el impulso reformista, la cosa va a tener poco recorrido. Nada de reformas estructurales en serio para atajar los grandes problemas sociales y ecológicos del país. Aquí sigue mandando la banca y sus adláteres. Que el nuevo año nos aclare las ideas y nos dé fuerzas para impulsar nuevos movimientos y desarrollar una política de miras amplias.
Referencia web original:
http://www.mientrastanto.org/boletin-175/notas/postales-de-fin-de-ano