Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos ajenos

Año 2020 - Segundo semestre

Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.

(Otros semestres en la entrada correspondiente)

SE HACE CAMINO AL ANDAR

SE HACE CAMINO AL ANDAR

Una alerta sobre el condicionamiento al género de la ‘colonialidad y la estructuración racial del mundo’ con los límites de la interseccionalidad. Destaco dos párrafos:

“El feminismo descolonial y antirracista hoy se vende como pan caliente a la vuelta de cualquier esquina. Al tiempo que esto nos llena de satisfacción, debo reconocer que una angustia me invade. En la medida en que se amplía el movimiento nos enfrentamos a un problema latente: el riesgo que se corre es el de una pérdida de identidad y radicalidad del gesto, un proceso mediante el cual muchos de los postulados críticos que nos animaron y que nos guiaron en las batallas que libramos contra el feminismo blanco parecen diluirse o perderse con el paso del tiempo. Me pregunto cuánto de este proceso de expansión de una consciencia decolonial termina siendo más nominativo que sustantivo…

La interseccionalidad puede dar la falsa impresión de que más allá de la intersección estos conjuntos existen y funcionan independientemente. La realidad es que el conjunto “género”, por ejemplo, es una producción históricamente pensada para y experimentada por las mujeres blancas y todo lo que de allí se desprende está pensando desde ellas. Por lo tanto, todas las verdades, las posturas, las estrategias elaboradas desde la categoría de género, NO SIRVEN para pensar las condiciones de nuestra dominación como racializadas.”

Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2020/12/interseccionalidad-y-feminismo-descolonial-volviendo-sobre-el-tema/

2021: sobrevivirán las sociedades resilientes. Violeta Assiego (29/12/2020)

Una apuesta por la cooperación cívica frente a las estrategias neoliberales:

“Un riesgo y una amenaza que nos deberían interpelar directamente a quienes formamos parte de la sociedad: a vecinas, redes, organizaciones, asociaciones, comerciantes y tiendas, escuelas, bibliotecas, servicios, etc. Si la "resiliencia" es nuestra (está en nuestros cerebros), nos corresponde a nosotras y nosotros construir un sentido y sentimiento de comunidad en plural y ser el corazón de esta sociedad. Hay una parte importante que depende de la actitud que adoptemos, si luchar por la vida o si dejarnos cegar por la cortina de humo que es la crispación. Evitar que nos expropien lo que más necesitamos resistir y recuperarnos: la salud emocional, el apoyo mutuo, los recursos cien por cien públicos y un sentido vital podría ser un buen propósito para el 2021. Construir entre todas, todos y todes una sociedad resiliente desde "la colaboración público – ciudadanía".”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/2021-sobreviviran-sociedades-resilientes_129_6629560.html

Un diagnóstico certero sobre este primer paso imprescindible para la política económica y la estabilidad política, pero señalando las grandes tareas pendientes de modernización económica, protección social y cohesión cívica y territorial, con un nuevo proyecto de país. Destaco un par de párrafos:

“Queda así despejado el camino de las políticas y la financiación que en 2021 impulsarán la protección social y la modernización productiva que requieren la sociedad y la economía española. Pero esa mayoría parlamentaria no es un bloque político con un programa y objetivos comunes ni los PGE-2021 conforman, pese a suponer un primer paso imprescindible, un proyecto del cambio estructural necesario…

La aprobación de los PGE-2021, por muy decisiva que sea, es solo el primer paso en el fortalecimiento de la estabilidad política, la mejora de la convivencia social y entre las diferentes identidades nacionales y regionales de la España real y una mayor protección social que garantice los niveles de igualdad y cohesión social reclamados por la ciudadanía y que dependen del éxito de esa modernización económica que aún no ha comenzado ni cuenta todavía con un programa hecho de selección, control y gestión de las inversiones a emprender.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/prosperos-presupuestos-generales-estado-2021/20201223173202182635.html

Un diagnóstico breve e incisivo:

“Acordar no es ceder a presiones, pero sin presiones parece difícil que se cumplan los acuerdos PSOE-UP. Acuerdos de los que celebramos ya su primer aniversario. Sería bueno que las presiones a los socialistas vinieran, además de por parte de sus socios de gobierno, de las organizaciones sindicales y sociales cuya presencia en las calles hace algún tiempo que se está echando en falta.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-tortosa/2020/12/23/un-ano-de-los-acuerdos-psoe-up-y-casi-todo-por-cumplir/

La experiencia del trabajo. Fernando Broncano (21/12/2020)

Un repaso del concepto de trabajo a lo largo de la historia y la literatura:

“La experiencia más común de la humanidad es la experiencia del trabajo asalariado. Varía en muy diversas modalidades: desde el trabajo “no cualificado” a los cargos intermedios, desde el trabajo en el campo industrializado a las cadenas de montaje, desde el trabajo manual al trabajo de gestión o al intelectual. No hay pues una experiencia única en lo que respecta a la fenomenología, aunque en términos económicos sea siempre una experiencia genérica de ver convertido el trabajo en mercancía. “Trabajo” es un concepto difícil de definir, que ha sido objeto de múltiples escritos a lo largo de la historia de la economía y la filosofía.”

Referencia web original: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2020/12/la-experiencia-mas-comun-de-la.html

Equilibrado:

“Repito, conseguir ese equilibrio de gobierno en común y de mantener el perfil propio es muy difícil y sinceramente creo que ambas fuerzas están en ello. Seguro que hay y habrá tensiones y diferencias, algunas importantes, pero está dentro de la lógica de la política en un país tan complejo y diverso como el nuestro. Yo deseo y espero que el gobierno de coalición culmine con éxito la legislatura y más aun, que sigan gobernando en común siguientes legislaturas; sería lo mejor para la modernización, el progreso, la solidaridad y cohesión social y territorial de España.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/hector-maravall/gobierno-psoe-unidas-podemos/20201221140812182546.html

Acertado, aunque mejor que alianza es un acuerdo todavía frágil:

“La alianza de las fuerzas herederas de aquellos que lucharon contra la dictadura ofrece ahora una posibilidad de desarrollar esta otra visión de España, que ponga en el centro de su proyecto una visión republicana, progresista, comprometida con la corrección de los enormes déficits sociales y democráticos del país, deseosa también de una reconversión del modelo económico, que ponga como fin principal el alcanzar el bien común, sin anteponer el bien particular de empresas económicas y financieras sobre el de todos los demás, todo ello dentro de un proyecto poliédrico y plurinacional que conlleve una distribución de las agencias y de los departamentos estatales a lo largo del territorio español.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/12/21/la-alianza-de-la-investidura-heredera-de-la-alianza-democratica-que-lucho-contra-la-dictadura/

Un buen ejemplo de la pedagogía crítica:

“En el ejercicio crítico de mi resistencia al poder tramposo de la ideología, voy generando ciertas cualidades que se van haciendo sabiduría indispensable a mi práctica docente. La necesidad de esa resistencia crítica, por ejemplo, me predispone, por un lado, a una actitud siempre abierta hacia los demás, a los datos de la realidad, y por el otro, a una desconfianza metódica que me defiende de estar totalmente seguro de las certezas. Para resguardarme de las artimañas de la ideología no puedo ni debo cerrarme a los otros ni tampoco enclaustrarme en el ciclo de mi verdad. Al contrario, el mejor camino para guardar viva y despierta mi capacidad de pensar correctamente, de ver con perspicacia, de oír con respeto, y por eso de manera exigente, es exponerme a las diferencias, es rechazar posiciones dogmáticas, en que me admita como propietario de la verdad. En el fondo, ésta es la actitud correcta de quien no se siente dueño de la verdad ni tampoco objeto adaptado al discurso ajeno que le es dictado autoritariamente. Es la actitud correcta de quien se encuentra en disponibilidad permanente para estimular y ser estimulado, para preguntar y responder, para concordar y discordar. Disponibilidad hacia la vida y sus contratiempos.”

Referencia web original: https://www.bloghemia.com/2020/12/ensenar-exige-reconocer-que-la.html

La policía semiótica y la política moralista. Nuria Alabao y Emmanuel Rodríguez (19/12/2020)

Buena reflexión desde la ética cívica y la política transformadora. Selecciono varios párrafos:

“El moralismo y la moralización se han convertido en la forma política de nuestro tiempo. Su estilo y una cierta lógica inquisitorial empapan a la izquierda y a la derecha, aunque la izquierda parece ensañarse especialmente con los suyos. Se trata de una política con efectos desastrosos para el debate. La consecuencia de estas persecuciones es un antiintelectualismo donde el pensamiento acaba penalizado, donde a veces cuesta atreverse a hablar de determinados temas. La sorpresa está en que este es también el estilo de quienes supuestamente defienden la libertad de opinión y la libre discusión como la mejor forma para el intercambio y la producción de ideas y horizontes de lucha…

Históricamente la izquierda criticaba los problemas estructurales, las fuentes del sufrimiento. Hoy se señala a personas y actitudes, declaraciones o imágenes y se les culpabiliza como si fuesen la causa de la opresión. Esto mata la crítica, dice Brown, porque configura la justicia política como un problema del discurso y no como un problema de formaciones de poder históricas, político-económicas y culturales. Por decirlo así, podrías llegar a conseguir que nadie haga ningún comentario machista o racista, pero después de eso, seguirías teniendo la división sexual del trabajo y la ley de extranjería. En definitiva, con este tipo de prácticas se juzga a personas y no sus ideas y, al final, se emite la sentencia…

El moralismo corresponde pues con una profunda impotencia analítica, así como con una total falta de objetivos políticos. Moralizar tiene por objeto prohibir ciertas cosas, palabras y actos, es una suerte de no práctica, una reacción (en realidad) que se hace pasar por práctica. La propia Brown reconoce el par subjetivo de este dominio del “moralismo”, que no es otro que el “victimismo”, el sentimiento de ofensa por todo aquello que supone que reabre la herida de nuestra identidad (sea esta cual sea). Las extremas derechas se impulsan además en esta polarización buscando precisamente la ofensa que viraliza sus mensajes.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201201/Firmas/34507/Nuria-Alabao-Emmanuel-Rodriguez-redes-sociales-moralismo-opresion-impotencia-analitica.htm

Una entrevista clarificadora sobre la pornografía y la educación sexual. Selecciono varias respuestas:

“El feminismo nos ha dado herramientas para poder repensar nuestras sexualidades y las normas sociales que la configuran, para replantearnos de dónde vienen las cosas que nos parecen deseables y para asumirnos como sujetos con capacidad de agencia sobre nuestras sexualidades. Otra cosa es que se quiera imponer una forma correcta o “esencialmente feminista” de abordar esta esfera tan compleja, y con tantas aristas, como es la sexualidad humana. Las personas somos diversas y nuestras biografías sexuales son muy distintas. En este sentido, considero que la última tarea que debe asumir el movimiento feminista es establecer normas sobre lo que es más o menos feminista y decirles a otras mujeres lo que tienen que hacer, lo que les tiene que gustar y cómo deben vivir su sexualidad…

¿Se pueden ampliar los imaginarios pornográficos a partir de otras miradas no normativas? Yo creo que sí. Si se puede hacer en otras disciplinas artísticas y culturales también se puede hacer en el terreno de la representación sexual. De hecho, ya existen pequeñas productoras, plataformas o colectivos que lo están haciendo. Por un lado, ofrecen imaginarios en los que se pone en valor la diversidad corporal, sexual, de género o racial y que cuestionan muchos de los estereotipos que impone el modelo sexual dominante y la mirada masculina. Por otro lado, le dan mucha importancia a que el proceso de producción sea ético: qué las actrices y actores participen en el proceso creativo, que deseen realizar las prácticas filmadas y con las otras personas que comparten escena, que el proceso de grabación sea horizontal, que los salarios sean justos…

Aquí creo que también hay que hacer un ejercicio de responsabilidad y plantearnos qué consumo de porno hacemos. Es lo mismo que la pregunta sobre si apoyamos al pequeño comercio o compramos en Amazon.”

Referencia web original: https://www.nortes.me/2020/12/19/puedes-denunciar-la-violencia-sexual-en-la-realidad-y-fantasear-con-ella-en-la-imaginacion/

Una buena reflexión frente al punitivismo y por la defensa de un feminismo basado en los derechos humanos. Selecciono varios párrafos:

“Se dice que el castigo servirá como ejemplo y tendrá un efecto disuasorio para la comisión de otros delitos, a pesar de su reconocida ineficacia para ello. Esta construcción de los problemas sociales en clave delictiva es defendida por aquellos sectores y partidos políticos que niegan el origen estructural de estos delitos, para evitar que se cuestionen las políticas que son la raíz del problema y ofrece un chivo expiatorio contra el que se proyecta toda la rabia e indignación que generan estos hechos. Es evidente que esto cala en la sociedad y es muy difícil de combatir…

En definitiva, el populismo punitivo utiliza en su beneficio los casos más terribles de violencia sobre la mujer, al mismo tiempo que niega la existencia de este tipo de violencias, evade la prevención y la necesidad de que sean combatidas desde su base y, quienes lo utilizan, realizan declaraciones machistas riéndose del feminismo y se niegan a educar en igualdad, a golpe de “pin parental”…

El feminismo es un movimiento basado en los derechos humanos que consiste, entre otras cosas, en nombrar, politizar y conceptualizar la violencia. Las violencias machistas no son solo individuales, son sociales e institucionales y las respuestas no pueden pasar solo por lo penal, que, como indica Serra, ha demostrado nula capacidad de transformación y empoderamiento de las mujeres. A pesar de que el anteproyecto de ley de libertad sexual debe seguir evolucionando, sobre todo para evitar que puedan seguir reproduciéndose discriminaciones preexistentes, contiene avances potencialmente valiosos. Estos pueden suponer una buena oportunidad para obtener herramientas útiles en la lucha contra las violencias machistas y garantizar un sistema basado en el respeto de los derechos humanos, que afronte las violencias de la forma más efectiva antes de que se produzcan.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201201/Firmas/34453/populismo-punitivo-violencia-machista-la-manada-jose-antonio-verdu.htm

La Unión Europea va. Gabriel Flores (12/12/2020)

Una valoración razonable:

“El proyecto de unidad europea sigue su curso, pese a que las insuficiencias y los problemas por resolver siguen siendo muchos. La situación no es magnífica ni reina el caos. Los cielos de la UE están más despejados y ofrecen nuevas oportunidades de superar las muchas crisis que atenazan la convivencia, la salud, el bienestar y la cohesión de la ciudadanía. Ahora toca aprovecharlas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/la-union-europea-va/20201212105315182265.html

Un interesante estudio sobre las consecuencias de la pandemia: La caída de los ingresos salariales del 30% de la población con menor renta alcanza el 10%, mientras que en el 30% con más renta apenas se ha reducido un 2%. Además señala un mayor diferencial negativo comparado con otros países de la UE, dada la fragilidad de nuestro mercado de trabajo.

Referencia web original: https://www.elconfidencial.com/economia/2020-12-12/desigualdad-crisis-coronavirus-ingresos-salariales-rentas-bajas_2869331/

Pensamiento crítico y pandemia. Raúl Zibechi (11/12/2020)

Un apunte interesante, más allá de los ejemplos expuestos, basado en el pensamiento de Walter Benjamin, valorando como fuente de conocimiento la lucha social de la clase oprimida. Es similar al valor de la práctica social (Marx) o la experiencia popular (E. P. Thompson). A mi modo de ver y ampliando el enfoque, un pensamiento crítico se distingue por estos tres rasgos fundamentales: realismo analítico (objetividad y procedimientos científicos), finalidad transformadora (ética y sociopolítica) y función identificadora (cohesionadora y legitimadora) para la formación de un actor o sujeto colectivo. Los tres están en tensión, en una interacción compleja respecto de las prioridades y necesidades de la acción colectiva. No se pueden valorar en abstracto, cada uno tiene sus propias reglas y su integración es difícil. Selecciono dos de sus párrafos:

“Una de las principales características del pensamiento crítico ha sido su incomodidad, su capacidad para perturbar los lugares comunes, cuestionar saberes establecidos y sacudir la modorra de la inercia. Siempre fue un pensamiento a contracorriente, rebelde e insumiso…

Esta es la realidad del pensamiento crítico actual. Desvaríos arriba, creatividad abajo. Como la vida misma. No hay nada esencialista en esto. El conocimiento vivo surge entre quienes luchan. Sólo quienes están transformando el mundo pueden conocerlo a fondo, entre otras cosas porque les va la vida en ello, porque no pueden hacerse la menor ilusión con los de arriba, mucho más allá del color político y del discurso que emitan. Benjamin lo dijo con absoluta claridad: El sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida misma, cuando combate.”

Referencia web original: https://www.nodal.am/2020/12/pensamiento-critico-y-pandemia-por-raul-zibechi/

Excelente estudio académico publicado en RELIES: Revista para el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (2020/4, pp. 272-296). Transcribo su resumen:

“El 11/09/2019 la Universidade da Coruña (UDC) suspende una jornada de debate sobre trabajo sexual al no poder garantizar su seguridad, dado el “fuerte rechazo, acoso y crueldad” recibidos, tras la polémica protagonizada por activistas abolicionistas bajo el hashtag #UniversidadSinProstitución, denunciando la iniciativa y afirmando que formaba parte de la estrategia del “lobby proxeneta”. Apenas un mes después, el 18/10/2019, 22 universidades de todo el estado hacen público un programa colectivo tratando de abrir un debate en libertad sobre trabajo sexual, bajo el hashtag #UniversidadSinCensura, que pudiera arrojar luz sobre ello, dando voz además, como algo fundamental, a las propias protagonistas. Debate en el que se inscribe este Monográfico. Un debate por tanto no solo académico, sino social y político, pero ni novedoso ni con un único punto de vista feminista al respecto, a lo largo de los casi cincuenta años de debates feministas de este país, desde sus inicios como movimiento social (años 70) hasta la actualidad, transitando entre el placer y el peligro hacia el reconocimiento de la diversidad y libertad sexual, contra la estigmatización, censura y prohibición de derechos. Debates feministas que hemos querido trasladar aquí, de forma obligatoriamente resumida, mostrando la pluralidad de ideas y propuestas, desde entonces hasta hoy, planteándonos finalmente cuales podrían ser los retos actuales del movimiento feminista, en un contexto de creciente conservadurismo estatal y global.”

Referencia web original: https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/5112/4711

Una posición argumentada y oportuna:

“Hoy, para honrar la memoria de los que se jugaron la vida y la libertad para devolvernos la democracia, debemos decir que los verdaderos padres y madres de la Constitución fueron los hombres y mujeres anónimos que se lo jugaron todo para restaurar la democracia y por construir sus centros de salud y hospitales, sus colegios y escuelas infantiles, sus institutos y universidades, sus centros de trabajo, sus parques, sus viviendas dignas, sus derechos. El mejor homenaje que podemos hacer hoy a esos héroes y heroínas de la patria es aspirar a una nueva república, que será seguramente diferente de la que ellos soñaron, pero que es el destino histórico constante de los demócratas en los momentos de avance de España.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/35490/horizonte-republicano-para-el-constitucionalismo-social-y-democratico/

Los cuidados, el capitalismo y la política. Kathleen Lynch (4/12/2020)

Una reflexión interesante:

“La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto que el estado de bienestar del futuro debe basarse en la ética de los cuidados y no en el interés personal Construir modelos políticos sobre la presunción de que las decisiones se toman simplemente en función del interés económico y social (que es la norma en la política de los partidos) no hace justicia a los lazos, vínculos y compromisos que unen a las personas en contra del cálculo interesado. Socava la solidaridad y la concentración en el prójimo que manifestaron muchas comunidades locales durante la pandemia. Es el momento de elaborar una nueva política de los cuidados y de la justicia afectiva que refute la narrativa de la política puramente egoísta. Esto es necesario no solo por la importancia predominante de los cuidados como ética política, sino porque las personas necesitan una senda intelectual y política que contrarreste los discursos del miedo, odio y exaltación que gobiernan un mundo guiado por la moral capitalista.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201201/Firmas/34262/

Una buena advertencia:

“De ahí que el reto más importante que ahora tienen ante sí los gobiernos progresistas no sea el de disponer de más recursos públicos (que son más necesarios que nunca) sino el de utilizarlos bien. En materia de gasto público, las izquierdas deben ser las abanderadas de la auténtica austeridad, de la transparencia y del control estricto, de la eficacia y la eficiencia. No se le debe tener miedo al gasto público y a su utilización en la medida en que sea necesaria, como tampoco a la deuda que financia el progreso y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, pero sí se debe combatir el uso parasitario que de ellos viene haciendo el capital privado, las grandes empresas que viven del presupuesto público y los bancos. Y también, por supuesto, su mala gestión, su uso improductivo y el despilfarro, cuando los haya.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/12/04/no-basta-con-aumentar-el-gasto-publico-hay-que-gastarlo-bien/

Buen diagnóstico con una apuesta por el cambio con la prioridad social y una concepción republicana y plurinacional. Selecciono varios párrafos ilustrativos:

“Lo que pueda hacerse dependerá, en gran medida, de cómo evolucione la nueva experiencia histórica de tener un gobierno de coalición de izquierdas, que tiene como motor de cambio a Unidas Podemos (UP) que, junto con el PSOE, están transformando significativamente las políticas públicas económicas y sociales que podrían corregir este enorme retraso, reconstruyendo una alianza de fuerzas que me recuerda no solo a la alianza que hizo posible la investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno, sino a la alianza de fuerzas de la resistencia antifascista, una alianza de las fuerzas progresistas (lideradas por las izquierdas) con los nacionalismos y, muy en particular, los catalanes y vascos, cuyos programas (tanto en el PSOE como en el PCE) proponían un estado republicano, comprometido con la democracia y con la justicia social, con clara vocación transformadora y comprometido con una visión plurinacional de España, reconociendo el derecho a decidir de sus diferentes pueblos y naciones…

La aparición de Unidas Podemos supone un factor determinante en la configuración de las izquierdas, estableciéndose una alianza de Podemos con IU y otras fuerzas como En Comú Podem y Galicia En Común que ha tenido un gran impacto en el panorama político del país, y que ofrece un liderazgo en la recomposición de las alianzas en las Cortes españolas para dar prioridad al tema social y a la recuperación de otra visión de España, con una concepción republicana y plurinacional que puede redefinir las relaciones de poder dentro del país, con la aparición de amplias movilizaciones sociales que presionan para que se produzca el cambio…

El cambio en España requiere un cambio en las prioridades del quehacer público, fruto de un cambio democrático profundo que permita el desarrollo del enorme potencial que tiene el país, con un cambio que ponga el bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población en el centro de las políticas públicas del país”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/12/03/nuestro-pasado-como-causa-de-una-democracia-y-un-bienestar-insuficientes/

Educación e igualdad. Albert Recio Andreu (1/12/2020)

Una visión profunda sobre los problemas y el alcance de la reforma educativa. Selecciono los párrafos finales:

“Los problemas de la escuela, el racismo implícito que se esconde bajo la capa de excelencia cultural, la humillación que experimentan muchos críos en el sistema escolar, las redes sociales que protegen a unos y desamparan a otros, la mayor o menor capacidad de los enseñantes en desarrollar prácticas inclusivas y enriquecedoras, el impulso competitivo y la seguridad que genera el éxito escolar influyen de forma importante en la construcción de la subjetividad individual. Y constituyen un elemento central en la actual configuración de comportamientos de grupo. No es sin duda el único factor, pero el papel que juega el sistema educativo debe ser evaluado cuidadosamente a la hora de entender los comportamientos sociales que explican las dificultades que atraviesa la cultura igualitaria —visibles incluso en los comportamientos dominantes entre la “nueva izquierda” post-marxista— y el auge de diversas corrientes reaccionarias.

A una reforma educativa no le podemos pedir que lo resuelva todo. Ni siquiera que introduzca una reflexión crítica suficiente. La reforma actual aborda sobre todo algunas cuestiones que tienen que ver con la derecha tradicional (el papel de la religión en la escuela, los excesivos privilegios de la concertada en España), pero deja en el aire buena parte del desarrollo de un sistema educativo equilibrador de desigualdades y olvida todo lo demás. Hay un problema de recursos, que no se desarrollan, y de compromiso igualitario, que no existe más allá de los eslóganes electorales. Es un pasito, pero poco más. Para poder hablar de pasos mayores se requiere, antes que nada, generar una reflexión colectiva y un movimiento social: lo habitual para conseguir cambios de gran calado.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-196/notas/educacion-e-igualdad

Presupuestos y reconstrucción. Albert Recio Andreu (1/12/2020)

Una valoración realista sobre los planes económicos y los riesgos a medio plazo. Destaco varios párrafos:

“Una lectura más fina de los presupuestos obliga a analizar dos cuestiones. En primer lugar su contenido detallado, que indica en qué se van a gastar las partidas, qué prioridades reflejan…

El destino de las inversiones constituye uno de los elementos cruciales de este presupuesto. Según en qué se empleen, ayudarán a delinear parte de la especialización productiva futura y la base material de los servicios públicos. A estas alturas está ya claro que esta enorme masa de transferencias de capital estará asociada al plan de reconstrucción público-privada…

El peligro más obvio es que al final la política expansiva no sea más que una variante de lo experimentado en la crisis anterior. Entonces los millones de euros fluyeron al sistema financiero, y hoy pueden llegar en mayor proporción a grandes grupos empresariales y acabar en inversiones mal planteadas y que reproduzcan un modelo económico socialmente injusto y ecológicamente insostenible. La cuestión no es solo cuál va a ser el grado de racionalidad y justicia social del modelo. Lo que parece indudable es que, como es visible en el presupuesto actual, uno de los resultados macroeconómicos va a ser el de un elevado endeudamiento público. Posiblemente será sostenible en cuanto se mantenga la actual política monetaria y se garanticen bajos tipos de interés, pero es mucho más probable que este endeudamiento genere nuevas exigencias de ajuste por parte de las grandes instituciones económicas.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-196/notas/presupuestos-y-reconstruccion

LA OTRA MIRADA. Compendio de percepciones sobre la migración en España y recomendaciones para el cambio de narrativas. Oxfam Intermón (noviembre 2020)

Un estudio muy interesante y detallado (32 pp.). Recojo una parte de su introducción:

“El contenido de este compendio se ha generado y recogido a través de un viaje que comenzó en 2017 y que ha recorrido períodos de investigación, análisis, formación, intercambio con diversos actores y experimentación en el campo de las narrativas para la justicia social.

El capítulo El mito de la polarización, identifica algunos patrones recurrentes en las creencias sobre la migración en distintas partes del mundo, revisando las conclusiones de los principales estudios europeos sobre percepciones y segmentación actitudinal, así como en el contenido del informe Si, pero no aquí, realizado por Oxfam sobre percepciones de la migración venezolana en Perú, Colombia y Ecuador.

El capítulo Percepciones sobre la migración en España expone, por primera vez, los resultados de los estudios y segmentaciones actitudinales de la ciudadanía en España, comisionados por Oxfam Intermón, que permiten comprender los miedos y valores que, con respecto a la migración, coexisten en la mayoría de las personas.

El análisis evolutivo de estas percepciones, entre 2017 y 2020, así como sus semejanzas con los resultados de los estudios europeos y con los realizados en Perú, Colombia y Ecuador, permiten extraer una serie de conclusiones y aprendizajes clave. En Aprendizajes clave, este documento se detiene en tres conclusiones principales que permiten conectar la comprensión sobre percepciones y perfiles derivada de los estudios actitudinales con su aplicabilidad para la construcción de narrativas alternativas para la justicia social.

Esta aplicabilidad se ilustra a través de recomendaciones concretas para propuestas comunicativas para el cambio de percepciones y la construcción de nuevos imaginarios, recogidas en el capítulo 5. Propuestas comunicativas para el cambio de narrativas.

Por último, las conclusiones de este compendio sintetizan los mensajes y recomendaciones clave a aplicar en las prácticas comunicativas que buscan devolver los términos del debate al campo de la evidencia, atendiendo a las preocupaciones y valores comunes.”

Referencia web original: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/informe-la-otra-mirada-oxfam-intermon.pdf

Cuidados, en la encrucijada de la investigación. María Teresa Martín Palomo y Aurélie Damamme. Cuaderno de Relaciones Laborales. 38(2) 2020: 205-216

Número monográfico con varios artículos interesantes. Selecciono el párrafo final de su Introducción:

“El tiempo de preparación de este monográfico ha sido también un momento propicio a la reivindicación de la importancia de los servicios públicos, en particular en los sectores de la salud, de la educación y de la investigación, cuya autonomía está cada vez más amenazada. Se han llevado a cabo así mismo propuestas para que las revistas luchen por otras formas de producir conocimiento y de organizarse de forma colegiada (ver, por ejemplo, la convocatoria para revistas de lucha enviada por Caroline Ibos). Las revistas luchan para defender un servicio público de investigación y cuestionar el modelo de producción de conocimiento defendido por la reforma de investigación que refuerza la competencia. En este contexto cabe retomar propuestas de pensar con cuidado como la de María Puig de la Bellacasa (2012), o la de García Selgas y Martín Palomo (de próxima aparición).”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/70878/4564456554806

Crítica a las recetas punitivas contra la crisis y el machismo. Mar García Puig / Laura Pérez Castaño (29/11/2020)

Criterios muy justos desde un feminismo crítico. Selecciono un par de párrafos:

“En la semana del Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres es importante recordar que las políticas de vivienda, de garantía de rentas, de ocupación de calidad son también políticas contra la violencia machista; que las políticas de justicia social amplían los marcos de decisión de las mujeres, tan necesarios en los procesos de recuperación de la violencia machista; que la prevención de la violencia machista desde el ámbito educativo, sanitario o cultural y la construcción de referentes positivos de masculinidad son esenciales en la lucha contra el machismo. En este marco, las propuestas punitivas son del todo incompatibles…

Un feminismo transformador no puede ser punitivo. Las feministas que defendemos un proceso de transformación radical de la sociedad apostamos por una justicia restaurativa que huya del castigo y el aislamiento del agresor como sistema de reparación. Eso no significa que la justicia no intervenga contra la violencia. Pero debemos decidir si queremos que sea el lenguaje penal el que defina los problemas sociales.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/34256/Mar-Garcia-Puig-Laura-Perez-Castano-critica-punitivismo-violencia-machista-justicia-restaurativa.htm

Una buena reflexión:

“Colectivizar la lucha contra las violencias machistas es apostar por la política del cuidado y de la vida, ir más allá de la empatía para alcanzar la sororidad sin resistencias a interseccionar y a dejarse atravesar por las historias de las mujeres en cuyo dolor somos partícipes. Colectivizar la lucha contra las violencias machistas es construir una justicia feminista no punitivista que exija poner fin al sufrimiento e implantar un proceso de reparación transformativa que escuche a las supervivientes mientras busca atender la fragilidad que se parapeta tras las violencias desiguales.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/colectivizar-dolor-rabia-violencias-machistas_129_6456925.html

Excelente y larga entrevista en la que el historiador y exlíder de En Comú Podem responde a cuestiones sobre Catalunya, la crisis del Régimen y la territorial, las soberanías y las tradiciones y los horizontes republicanos. Selecciono tres párrafos sobre la configuración de alianzas y sujetos:

“La hegemonía neoliberal se construyó con otros tipos de alianzas de clases, con otros principios. ¿Qué quiero decir? Que el Estado debería poder ser muy proactivo en generar nuevas políticas fiscales, nuevas políticas públicas, que vayan más allá de la protección social, pero eso necesita también la configuración de procesos y sujetos sociales. Hay una parte de la batalla de ahora que no es por alternativas de gobierno, que no se trata de que gobiernen las izquierdas y hagan unas políticas y las derechas hagan otras, porque, a veces, gobiernan las izquierdas y tampoco pueden cambiar tanto las políticas. Ahora hay una batalla que es más partisana. Hay una fase más bien de los años 40, en la II Guerra Mundial. Es más partisana en la configuración de nuevas realidades y de nuevas alianzas. Por tanto, estoy de acuerdo, se tiene que ser proactivo en los discursos, pero hay temas que son procesos más profundos que se tienen que producir también…

Y el tema de la clase es brutal. El lamento constante por la inexistencia o “debilidad” en el presente de la clase acaba convirtiendo esta clase en una “identidad”. De hecho, es irónico, gran parte de la reivindicación de este tipo de “obrerismo” se hace contra la extensión de las políticas de la identidad en la medida que se percibe que las mismas (es decir, la segmentación constante en diversos sujetos identitarios) han debilitado los “grandes” sujetos históricos de cambio, dividiéndolos (sean identidades nacionales, de género, de procedencia, etc.). Más allá de que la emergencia de estas identidades tiene que ver con condiciones reales de opresión, a pesar de que se quiera reducir su realidad a una operación neoliberal, lo más curiosa es que para atacar esta realidad se acaba convirtiendo la realidad de clase en una identidad más. No es que la realidad de clase no genere identidades obreras, que lo hace en diferentes fases históricas, es que la clase era y es una relación social que podía generar y convivir con diversas identidades cambiantes. Hay un libro de Seline Todd, El Pueblo, que es la historia de la clase obrera británica durante el siglo XX que es magnífico en este sentido. No hay ningún ejercicio de melancolía, ni ninguna construcción arquetípica en su obra donde muestra la clase obrera como un crisol de muchas realidades diversas y, de hecho, la grandeza de la relación de clase y conflicto de clase es cómo todo este crisol podía generar formas de identificación comunas y acciones sociales y políticas de transformación.

Es verdad que vivimos una época muy de políticas identitarias y que muchas veces cuando se apela a este ataque a las políticas identitarias no te das cuenta que lo estás haciendo desde la reclamación de una identidad y también la cosificación de algo que no era una identidad, que era otra cosa. Y entonces, a partir de esta imagen que estás buscando, dices que no hay conflicto de clases, no hay conciencia de clase y te lamentas, pero en realidad lo estás haciendo a partir de una imagen que tú tienes. Que, además, es de cómo debería ser esta clase y esta conciencia. ¡Igual sí que hay conflicto de clases! Lo que pasa es que se expresa de formas muy diferentes a las que tú buscas. Por eso, por ejemplo, ahora mismo leer a E. P. Thompson puede ser más interesante para entender el conflicto de clases actual en muchas cosas que leer a autores que te hablan de la clase obrera industrial del siglo XX, aunque esta también siga presente en nuestra realidad actual, porque Thompson se estaba enfrentando a un contexto, salvando todas las diferencias, comparable, por ejemplo, a aquel texto magnífico que era Lucha de clases sin clases.”

Referencia web original: https://debatspeldema.org/xavier-domenech-ahora-hay-una-batalla-que-es-mas-partisana/

El feminismo es la casa común. Beatriz Gimeno (21/11)

Una llamada a la tolerancia interna en el feminismo desde una actitud unitaria:

“En cuanto al feminismo, muchas estamos tristes porque el feminismo es nuestra casa ideológica, nuestra patria en el mejor sentido. Una patria abierta, acogedora, solidaria y de lucha común, también de mucha alegría. Es mi casa, desde luego, donde anida mi pensamiento y mi trabajo cotidiano por construir un mundo mejor. De un día para otro, esa casa común, explotó con todo lo demás, la política, la verdad, los medios, las redes…

Por eso no soy la única que a veces me siento un poco expatriada de la casa común. Por eso me gusta mucho sentirme cerca de amigas que piensan diferente, porque nos sostenemos unas a otras. Tengo amigas que llevan toda la vida en el feminismo, como yo, y que piensan diferente en cuestiones que para mí son importantes. A veces nos conocemos desde jóvenes y hemos evolucionado en sentido diferente, y seguimos siendo amigas. Hablamos y, si no podemos avanzar por un camino, buscamos otro. Si, aun así no avanzamos, nos detenemos y nos damos ánimos. No nos insultamos, no rompemos la amistad, no dejamos de pensar que nos necesitamos, que la casa tiene que ser común y que es mucho más grande que todas nosotras. Y que somos muy resilientes y que la reconstruiremos para todos. Y, para terminar, recomiendo leer este artículo de Siri Hustvedt, porque habla de todas estas cosas importantes y algunas más.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/35282/el-feminismo-es-la-casa-comun/

Interesante:

“En estos meses de pandemia, toda esa gestión de la fragilidad empieza a convertirse en una prioridad política como el gran pacto colectivo a suscribir por cada una y cada uno de los miembros de la sociedad. Reproducir a la escala que se necesite las redes de cuidados, apoyo, amabilidad, solidaridad y respeto que en tantos lugares están sucediendo ante la ceguera, o la embriaguez, de quienes marcan los ritmos de tertulias, periódicos, informativos... Aquellos que prestan tanta atención a los problemas de las élites políticas (los que tienen, los que crean y los que no resuelven) y no ven la importancia de los problemas de la gente de verdad.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fragilidad-humana-fragilidad-mundo_129_6442355.html

Los ‘pandemials’, ¿culpables o ignorados?. María Ángeles Salle, Capitolina Díaz, Cecilia Castaño y Nuria Oliver (18/11)

Buen análisis de la situación específica de la juventud ante la crisis actual y la importancia de nuevos enfoques y políticas en el marco de la recuperación económica. Destaco los párrafos finales:

“La pandemia, pues, tiene un gran impacto en la juventud española, que agrava una mala situación preexistente añadiéndole nuevas barreras, tales como la reducción de la movilidad y de las relaciones sociales, la afectación diferencial de la crisis económica, la ralentización de los proyectos educativos, la estigmatización social y, también, el soportar costes emocionales muy superiores a los de los colectivos de mayor edad en campos como la ansiedad, el estrés, la tristeza, el abuso de la tecnología, la soledad y las discusiones en el hogar. Otros estudios globales corroboran el crecimiento entre los jóvenes, sobre todo entre las chicas, de la ansiedad y la depresión.

Frente a todo ello, hace falta un cambio urgente de perspectiva y nuevas políticas que rompan el actual y peligroso cruce de culpas entre generaciones. No podemos frivolizar el riesgo, cada vez más real, de que la pandemia nos aboque a la ruptura de la solidaridad intergeneracional en España. Ni tampoco sirve de nada recurrir al reproche constante desde nuestra vieja colina adulto-céntrica, cada vez más carente de empatía. En nuestra opinión, es el momento de aplicar estrategias diferenciadas con enfoque generacional que incorporen acciones de sensibilización y acompañamiento diseñadas desde su marco mental, lenguajes y soportes; que integren mejor sus necesidades en las intervenciones destinadas a paliar los efectos inmediatos de la pandemia y que desarrollen medidas socioeconómicas a favor de las y los jóvenes en el marco de los planes de reconstrucción que se están actualmente gestando, con fondos nacionales y europeos. Todo ello contando activamente con la juventud, no solo como objeto sino, sobre todo, como sujeto protagonista. Porque, no nos engañemos, en el proceso de escuchar, involucrar y articular la voz olvidada de la juventud es donde verdaderamente nos jugamos el porvenir: sin juventud, empoderada e involucrada, no hay futuro ni esperanza. Y sería justo que, quienes van a tener que pagar la impresionante hipoteca adquirida para solucionar la crisis que ha traído la pandemia, también participen en la solución.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-11-17/los-pandemials-culpables-o-ignorados.html

El debate sobre pensiones ¿hacia un nuevo paradigma?. Juan Antonio Fernández Cordón (17/11)

Una valoración razonable. Selecciono un párrafo:

“Lo más importante, a mi juicio, es que el debate sobre pensiones se plantea hoy en unos términos y con un equilibrio muy diferente del que imperaba en 2013. Hasta aproximadamente esa fecha, dominaba la búsqueda del consenso y la izquierda se situaba netamente a la defensiva. Así, las negociaciones versaban sobre las modalidades y el alcance de los recortes y no sobre si recortar o ampliar derechos. Tanto la izquierda política como la sindical parecían asumir el análisis neoliberal dominante que llevaba a acercar el sistema público a uno de ahorro privado. La situación es hoy diferente. En el frente social, el más importante, los pensionistas y los defensores del sistema público se han movilizado con gran éxito y todo indica que la presión se va a mantener. El debate de ideas también ha cambiado. Frente a la penetración de un discurso neoliberal que parecía reflejar una unanimidad que no existía, se vienen afirmando voces que disienten de sus conclusiones y aportan análisis y datos que apoyan una visión no catastrofista del futuro de las pensiones y sitúan a las personas en el centro de las motivaciones reformistas. A ello han contribuido Economistas Frente a la Crisis y otros foros de reflexión, así como reputados investigadores. En el ámbito de la política, la izquierda está ahora defendiendo mejoras para los pensionistas y no solo intentando limitar el recorte de sus derechos. Por ejemplo, aparcando el índice de revalorización y garantizando una revalorización digna, aunque mínima, introduciendo la posibilidad de elegir los mejores años de cotización para el cómputo de la pensión y sobre todo apoyando que la financiación del sistema no depende solo de las cotizaciones. También empieza a poner coto a la extensión abusiva y artificial de los fondos privados, reduciendo sus ventajas fiscales. Hemos pasado del “que empeore lo menos posible” al “que mejore en lo que se pueda”. Es mucho. Incluso si el objetivo sigue siendo llegar al consenso, la pugna se sitúa ahora en un terreno más favorable a los pensionistas.”

Referencia web original: https://economistasfrentealacrisis.com/el-debate-sobre-pensiones-hacia-un-nuevo-paradigma/

Magufos, conspiranoicos y covid-19. Francisco Castejón (16/11)

Los nuevos desafíos y el papel de la ciencia:

“Cada vez con mayor frecuencia la humanidad se enfrenta globalmente a desafíos para los que no está preparada. Ni los sistemas políticos o de gobernanza, ni las economías ni los sistemas científico-tecnológicos están listos para enfrentar algunas de las crisis que nos han golpeado.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/33837/Francisco-Castejon-ciencia-magufos-conspiranoicos--covid.htm

Modelos de solidaridad. Josu Perales (16/11)

Una interesante reflexión. Destaco unas definiciones:

“¿Qué debe suponer la solidaridad en la vida cotidiana de las organizaciones que prestan ayudas?:

-En primer lugar, la empatía. Ponerse siempre en lugar del otro, del que está al otro lado de la mesa. Personas instaladas en la angustia, en el miedo a la vida de cada día.

-En segundo lugar, desde la empatía comprender los errores que estas personas puedan cometer, sus picardías, sus pequeños engaños, algo que es producido por la miseria. Entonces hay que pensar ¿yo que haría en su lugar?

-En tercer lugar desterrar toda tentación de ver en el que pide a un sospechoso, a alguien que me la quiere jugar, una amenaza. Ver siempre en el otro, en la otra, a mi prójimo.

-En cuarto lugar, no permitir que se instale en nosotros ideas de discriminación, de racismo.

-En quinto término, eliminar de nuestras mentes y corazones toda tentación de sentir y ejercer una superioridad. ¡Fuera de nosotros toda estigmatización racial y cultural!

A partir de aquí se debe ejercer la solidaridad con reglas de juego y normas, pero practicadas desde la flexibilidad. También desde nuestra propia inteligencia para tratar de que la relación con las personas que acuden sea sincera y transparente.”

Referencia web original: https://rebelion.org/modelos-de-solidaridad/

Impunidad judicial. Ignacio Sánchez-Cuenca (15/11)

Un dedo valiente que señala una llaga de nuestra democracia y el Estado de derecho:

“La actuación de los jueces en el conflicto catalán representa un caso palmario de abuso judicial… ¿Quién responde por todos estos atropellos? ¿No tiene consecuencias para fiscales y jueces instructores haber dado cobertura jurídica a la aberración política del “golpe de Estado”? Como mucho, los promotores de estas causas pueden encontrarse con que sus acusaciones quedan en nada o en poco. El derecho es así, dirán algunos: en ocasiones las acusaciones se confirman, en otras no. Pero esto va más allá de un defecto de técnica jurídica. No estamos hablando de un caso concreto, sino de un patrón de acusaciones que obedece a un planteamiento ideológico ajeno a la justicia y que tiene efectos directos sobre el sistema político. La democracia representativa no cuenta con recursos institucionales para hacer frente a este problema de impunidad judicial. Sería conveniente, al menos, tener un debate sobre este asunto. Y empezar a pensar en cómo resolverlo.”

Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20201114/49434659024/impunidad-judicial.html

Una llamada desde la ética periodística contra la manipulación informativa:

“Ahora que tanto se discute sobre la desinformación, y se concentran los disparos en las redes sociales y en las noticias falsas divulgadas desde el anonimato con intereses políticos o económicos o simplemente malévolos detrás, no está de más advertir que una de las mayores debilidades democráticas es la desinformación protagonizada por los intermediarios institucionales, los dirigentes políticos y los medios de comunicación. No siempre esa acción de desinformar es tan evidente como la simple y llana mentira, sino que consiste muy a menudo en instalar una mirada parcial o distorsionada de la realidad para lograr unos efectos interesados o para desviar la atención de lo que alguien no quiere que los demás veamos.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2020/11/14/la_desinformacion_permanente_los_presupuestos_113203_1023.html

Una excelente y contundente crítica, basada en hechos evidentes, frente a una interpretación sesgada con apariencia de neutralidad entre República y franquismo. Destaco varios párrafos:

“Exageran los desórdenes ocurridos durante la República. Da igual que el profesor Eduardo González Calleja haya acreditado que el número de muertos durante el Gobierno republicano fue de 2.629 de los que 1.457 corresponden a octubre de 1934, o que durante los cinco meses del Frente Popular murieron 428 personas, el 60% de ellas de izquierdas, el 15% de derechas y el 10% policías y militares. Para ellos la República abrió las puertas a la guerra.

Esta promoción de los "revisionistas blandos" ha supuesto la oportunidad de trivializar cuando no de negar la realidad del pasado. El objetivo es actualizar el ideario franquista con un estilo fácil y accesible al alcance de todos y denostar a la Republica y a los republicanos a los que acusan de intransigentes. Hacen una lectura retrospectiva del periodo republicano que inevitablemente conducía a la guerra civil…

Parece que volviéramos a los tiempos en el que los franquistas eran los dueños de la Universidad y ahora sin complejos se atreven a decir que sobre la represión franquista queda poco por investigar y ahora le toca a "la otra memoria".

Referencia web original: https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2020/11/11/el-ministerio-de-cultura-premia-el-neorevisionismo-historico/

Un diagnóstico sugerente. Selecciono su último párrafo:

“El segundo hecho, también de gran importancia, es que el trumpismo no fue derrotado. Perdió una batalla importante, pero consiguió el apoyo de casi la mitad del electorado estadounidense. Trump fue derrotado en el terreno electoral, pero no es una derrota absoluta, pues continúa teniendo un gran poder, incluyendo en aparatos del Estado tales como el Senado y la Corte Suprema. El eventual fracaso de la alianza anti-Trump en su estrategia de cambio puede conllevar la vuelta del trumpismo incluso con más fuerza. Que ello ocurra o no dependerá de que se apliquen las propuestas auténticamente transformadoras (democratizando el sistema político, económico y social, con la universalización de derechos políticos, sociales y laborales), promovidas por movimientos sociales dirigidos por Bernie Sanders, que empoderen a las clases populares y atraigan a aquellos que actualmente apoyan a Trump, pues sin parte de sus votantes será dificilísimo cambiar Estados Unidos y mejorar profundamente su democracia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/11/11/las-consecuencias-de-la-escasa-democracia-en-eeuu/

Interesante entrevista de este historiador con un repaso, entre otras cosas, al papel de las izquierdas en la transición política y su embellecimiento. Selecciono varias respuestas: El problema de esa narrativa [‘mítica’ de la transición] era su tono moralista y su propensión a la retrodicción. Sublimaba la idea de consenso, rebajando la desigualdad de partida entre los agentes de la negociación, las coacciones que sufrieron, las estrategias pensadas en beneficio propio o la búsqueda de prestigio. Además, explicaba la transición en función de un desenlace celebrado, minorizando o presentando como quiméricas las iniciativas que apuntaban en otra dirección. El problema del mito era todo lo que ocultaba: un sinfín de agentes, proyectos, idearios y experiencias extraordinariamente ricas, que, pese a no salir triunfantes, actuaron como fuerzas democratizadoras. Con ello se daba por clausurado un pasado no resuelto que, sin embargo, luego volverá como retorno de lo reprimido o voluntad actualizada de enlace: de la memoria de los represaliados por el franquismo al potente legado del exilio, de costes sociales no reconocidos a trayectorias vitales marginadas en el nuevo marco, de proyectos ideados a experiencias asociativas que serán retomadas en las décadas siguientes.

Otro problema de este mito fue el de la contrafigura que alentó como movimiento reflejo: el “mito invertido de la transición como traición” a las aspiraciones populares, operación teledirigida desde arriba, pecado original y fuente de todos los males actuales. Y a eso se suma otro efecto más actual y también lacerante por la pereza mental que entraña. Podríamos llamarlo “el mito del justo término medio”. Se trata de narrativas académicas autopresentadas como una mediación entre esos dos polos extremos (el de la transición mitificada y el de la transición satanizada). La práctica consiste en arrojar a esos dos extremos explicaciones complejas que incomodan o no se entienden, y en ofrecerse, al mismo tiempo, como alternativa neutra y equilibrada, para salir muy bien parado por contraste con semejantes espantajos. Huir de ese triángulo mitológico es fundamental para pensar la transición…

Pero ese marco cambió hace 10 años. La rebelión cívico-popular que simbólicamente podríamos situar en torno al 15M de 2011 y la fuerte irrupción electoral de Podemos abrió paso a aquella posibilidad de alternativa. Nueve años después, la extinción de esa energía y la contraofensiva de la derecha llevaron al acuerdo de gobierno de 2020 entre el PSOE y Unidas Podemos: entre un PSOE que lentamente iba tratando de dejar a un lado el deseo imposible de seguir siendo el PSOE hegemónico de González y una Unidas Podemos que venía acusando el desgaste (por ataques tremendos desde fuera y errores propios reseñables) de perfilarse como su alternativa…

Los estragos e incertidumbres de décadas de neoliberalismo, ahora multiplicados por la pandemia, han generado en la gente común mucha rabia y frustración, y una necesidad urgente de protección y seguridad. Obviamente, ni la ultraderecha más populista va a colmatar estos vacíos con empleo estable y seguridad social, pero los viene compensado precariamente a nivel simbólico, apelando a una identidad nacional idealizada y con una propuesta de orden en su sentido punitivo. Es el desgaste de la “contrasociedad” levantada tiempo atrás por las tradiciones emancipadoras (asociaciones vecinales, sindicatos, espacios de ocio y formación, medios de comunicación, etc.) y la incapacidad de la izquierda cuando está en las instituciones de cubrir estas necesidades con políticas sociales lo que deja espacio para que sean precariamente compensadas de esta forma. Si la ultraderecha española, bajo las siglas que sea, se “populariza” y la izquierda no aborda con determinación la cuestión social, el panorama puede ser muy negro.”

Referencia web original: http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2020/11/10/juan-andrade-la-perpetua-transicion-de-las-izquierdas/

Entrevista a este importante historiador en la que explica algunas ideas de su reciente libro, Una Violencia Indómita. El siglo XX europeo. Aparte de destacar su opinión sobre la capacidad del fascismo para acceder al poder por el apoyo oligárquico, selecciono dos párrafos significativos:

“Similitudes y rimas con el pasado? Ocurren porque la democracia es frágil, y cuando esta se debilita reaparecen elementos que, en cierta forma, vuelven a las políticas de exclusión. Esto es lo que está pasando con Hungría, con Polonia, con Eslovaquia. Además, no tenemos claro que Rusia esté en una vía democrática y es un país muy importante. Y hay también similitudes porque vemos que el control de los medios de coerción no se está usando en todos los países en favor de la democracia. Hay un nuevo autoritarismo que, en nombre de la democracia, dentro de la propia Unión Europea, se dedica a minar la democracia desde dentro. Es el modelo de Trump en Estados Unidos. Y eso es nuevo, la ultraderecha y el autoritarismo tradicionalmente cuando minaban la democracia lo hacían desde fuera: lo primero que hacían era bloquear y derribar los parlamentos, y lo segundo ilegalizar a los partidos. Ahora todo eso ocurre de una forma más sutil. Salvo en Estados Unidos, donde hay una tradición más fuerte de prensa independiente y de defensa de la democracia, al final estos nuevos líderes autoritarios populistas terminan consiguiendo un control muy importante de sus sociedades. Viktor Orbán en Hungría es un buen ejemplo de ello…

Este mundo del siglo XX es bastante complicado cuando uno se sale del marco de la Europa occidental, luego la primera cosa que hay que decir es que este no es un libro sobre Europa al uso, sino que es un libro sobre Europa que incorpora de verdad el centro, el este de Europa y los países mediterráneos. En segundo lugar, como no trata sólo el siglo corto, sino que se inicia en la violencia colonial de finales del siglo XIX y acaba en Bosnia en los noventa, también las memorias sobre todos esos temas están mucho más cruzadas, y los presentes divididos. En realidad no es que sea un libro que busque sacar cosas recónditas, sino que lo que trata de mostrar es que hay una historia en el siglo XX en la que no solo hubo violencia en Europa occidental en la primera mitad del siglo, y después una situación pacífica, sino que luego hubo una continuidad de la violencia, por otros medios, en Grecia, en España en Portugal, en una buena parte del centro de Europa, empezando por Hungría o Polonia, y en el Este de Europa Así que lo que he hecho con este libro ambicioso es decirle a los lectores, a la gente a la que le interesa la historia, que el siglo XX es algo de lo que vale la pena enterarse porque está rebotando continuamente en el presente.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201101/Politica/34055/Miguel-de-Lucas-entrevista-Julian-Casanova-historia-Europa-sXX-violencia-fascismo.htm

Una interpretación de interés desde la ecología social y urbana, aunque a matizar sobre la reestructuración de las clases sociales, el papel de las ciudades y las periferias y la actitud de las capas populares. Selecciono varias ideas:

“El proyecto social más ambicioso de la historia, el de la clase media occidental, ha concluido. Es indudable que el modelo neoliberal adoptado en los años ochenta ha creado mucha riqueza, pero fracasó en un aspecto social: no ha construido sociedad… Por primera vez en la historia, las capas más modestas han dejado de vivir en las zonas donde se crea la riqueza…

En efecto, el sistema no podría funcionar sin la colaboración de las clases medias urbanas, con su contribución ideológica y cultural al modelo económico liberal que ha sacrificado a las clases populares. Es decir, la secesión no es solo cosa de las élites, sino de un bloque más amplio que representa a entre el 20 y el 30% de la población. La denuncia estéril del 1% nos ofrece consuelo moral, pero no permite explicar cómo ha podido imponerse el modelo neoliberal…

Las metrópolis concentran a la mayoría de las clases más altas y controlan desde hace décadas la parte fundamental del empleo, la riqueza y las inversiones, tanto públicas como privadas. El ascenso de las grandes urbes, producto de la ideología dominante, se convirtió en dogma, en un horizonte infranqueable. Estos gigantes con pies de barro, excesivos, esclerotizados por su falta de diversidad social, simbolizan el hundimiento cultural del mundo de arriba…

La ciudad abarrotada está sufriendo el rechazo en todo el mundo. El modelo urbano basado en la hipermovilidad y la aceleración permanente está demostrando que no es sostenible ni desde el punto de vista ecológico ni desde el punto de vista social. Las metrópolis son hoy el blanco de las críticas, en especial desde que estalló la crisis sanitaria. El callejón sin salida de este modelo desigual, que en realidad solo está dirigido al 20 o 30% de la población urbana con altos ingresos, ha hecho más atractivos otros territorios, otros estilos de vida, que son los de la gente corriente…

El mundo de las periferias populares no es fruto de una utopía ni mucho menos el resurgir de un mundo antiguo, sino el marco coherente en el que la sociedad debe renovarse. La mecánica de la gente corriente no es un obstáculo. Es lo que mueve el mundo”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-11-06/sobre-las-ruinas-de-la-clase-media.html

‘Con el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 aún caliente, presentado hace unos días por el Gobierno de coalición, el secretario de Estado de Derecho Sociales, Nacho Álvarez, destaca en esta entrevista por igual los elevados incrementos de inversión social de las cuentas públicas y el enorme reto que ha supuesto la pandemia para un sistema de protección social debilitado por una década de recortes. Los Presupuestos son fundamentales para responder a la emergencia de la COVID-19, defiende, pero llama a no caer en celebraciones precipitadas: "Vivimos una situación muy preocupante, tenemos que estar alerta de los efectos sociales que pueda tener la crisis económica".

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/nacho-alvarez-hay-huir-triunfalismos-presupuestos-alerta-efectos-sociales-crisis_128_6388983.html

Una reflexión necesaria para clarificar el sentido del laicismo:

“En las últimas décadas hemos tenido, en nuestro país, atentados islamistas que aún no han sido enteramente explicados, aunque hayan sido resueltos judicialmente. Además, en el caso francés, aprovechando este tipo de atentados, se suelen utilizar las poblaciones de origen magrebí o árabes como el chivo expiatorio de los desasosiegos de la Republica. Podemos decir que, investidos de unos supuestos valores laicos, la derecha y la extrema derecha francesa-todos de raíz católica-, a la que se ha unido una parte del centro izquierda quieren utilizar este asunto para azuzar la xenofobia y exasperar lo que en Francia se denomina el comunitarismo socio religioso; pero ese laicismo que se enarbola es un laicismo falso, identitatario, una especie de Juana de Arco disfrazada de Marianne.

En las últimas campañas electorales francesas, los fascistas del Frente Nacional han querido justificar el racismo y la xenofobia que defienden acudiendo al laicismo: ¡menuda hipocresía! El laicismo no consiste en negar y ocultar las influencias socioculturales diferentes de los seres humanos, ni consiste en organizar un espacio público como un lugar uniforme donde cada uno de despoja de su personalidad y de sus pertenencias múltiples para confundirse en una masa uniforme. Al contrario, el laicismo permite un espacio público común y es la garantía de la diversidad en el universalismo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/35094/atentados-en-francia-comunitarismo-republica-y-laicismo/

Una valoración equilibrada:

“Los acuerdos del Pacto de Toledo neutralizan la reforma del 2013, pero mantienen vigente la del 2011, igual de negativa para el futuro de las pensiones. Además de alargar la vida laboral, reduce las retribuciones, facilitando la implantación de las pensiones privadas de empleo. Estando basadas en el modelo de las EPSV de Euskadi, las asumen los sindicatos mayoritarios, pese a intensificar las desigualdades sociales y competir con las pensiones públicas...

El acuerdo del Pacto de Toledo se puede resumir en pocas palabras: tiene ventajas y ningún deterioro para las pensiones de hoy, siendo perjudicial para las de mañana. Una parte de las propuestas responde a las demandas de los actuales pensionistas, resultando negativas para las futuras generaciones. Con las pensiones ocurre lo mismo que con el trabajo: se respetan los derechos adquiridos por trabajadores con antigüedad, mientras se condena a la juventud al empleo precario, mal pagado y sin garantías de estabilidad. Las mejoras sociales, tanto en condiciones sanitarias como laborales o pensiones, nunca son gratuitas, siempre se conquistan luchando. Esa es la lección que la gente mayor tiene bien aprendida y que la juventud debe asumir, sin resignarse a vivir peor que las generaciones anteriores.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/luces-sombras-acuerdos-pacto-toledo_132_6380856.html

Un análisis en profundidad de las debilidades estructurales de la economía y el empleo, con el impacto de la pandemia y la necesidad de una ‘alianza social fuerte con unos planes bien pensados de transformación social y económica’. Destaco la parte final:

“Cabe llegar a una conclusión bastante clara: las medidas protectoras del Gobierno han conseguido paliar una debacle del empleo y proteger a quien ya lo tenía, pero son insuficientes para proteger a la enorme cantidad de población que todos los años se movilizaba en época turística; una población desprotegida que habitualmente ocupa los puestos más bajos de la jerarquía laboral y que ahora engrosa una brutal masa de pobres, desempleados y superprecarios.

Volviendo al hilo argumental anterior, la estructura productiva cuenta. Más de la mitad de los empleos perdidos lo han sido en hostelería (355.000), a lo que debería sumarse parte de la destrucción de empleo en sectores relacionados con la actividad turística, como las actividades recreativas (39.000), el transporte (47.000), las auxiliares (59.000) y el comercio (20.000), sin contar el impacto indirecto sobre otras actividades que suministran bienes y servicios al sector.

Si se quiere entender la enorme volubilidad de la economía española, hay que empezar por los problemas de un modelo de especialización que es el resultado de un largo proceso en el que las élites económicas han desempeñado un papel predominante, en el que mucha gente se ha enriquecido a costa de generar situaciones de una enorme vulnerabilidad colectiva y en el que las debilidades del sector público salen a la luz en toda su crudeza en los momentos en que más falta hace. Y ello por no mencionar otras cuestiones, como los elevados costes ecológicos y las enormes desigualdades que son la otra cara de este modelo.

Es obvio que es necesario un cambio en la estructura económica del empleo, y que este debe orientarse hacia una mayor diversificación, una mayor sostenibilidad ambiental y un reforzamiento del sector público, también lo es. Pero la travesía entraña grandes dificultades y exige una visión a largo plazo que demanda también organizaciones políticas y movimientos sociales construidos de manera diferente. No podemos esperar que la respuesta provenga de los que se han beneficiado del desarrollo pasado ni que existan autopistas de oro fáciles de transitar. Los cambios sólo pueden venir si se forja una alianza social fuerte y con planes bien pensados de transformación social y económica.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-195/notas/la-crisis-laboral-covid-y-estructura

Una interpretación de las relaciones de clase social y raza en la historia de EE. UU. Selecciono una cuestión:

Se habla mucho de las guerras culturales. La extrema derecha, claramente, las utiliza. ¿Es otra manera de ocultar las diferencias de clase, sustituirlas por temas identitarios?

“Los republicanos saben que la única forma de que la clase trabajadora blanca siga votándoles es utilizar las políticas culturales e identitarias que distraen a la gente de las cuestiones materiales. Lo que Trump hace no es nuevo: Sarah Palin ya empezó hace una década. La gente debería votar a los políticos que pueden hacer mejoras concretas en sus condiciones de vida. Por ejemplo, ahora como nación deberíamos tener una respuesta nacional a la pandemia y no la tenemos. En cambio, mucha gente piensa que debe votar a quien más se le parece. Este es el problema.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201001/Politica/33914/Steven-Forti-entrevista-Nancy-Isenberg-EEUU-White-trash.htm

Un buen análisis, con abundantes datos y gráficos, sobre las deficiencias del sistema educativo, en particular su insuficiente financiación:

“¿Por qué hay que aumentar la inversión? Porque es la única fórmula que puede garantizar más recursos, más docentes y menos ratios. La brecha social en las condiciones de habitabilidad de los espacios de confinamiento, la brecha digital en el acceso a internet y a ordenadores, la brecha cultural en el apoyo que las familias pueden prestar a la actividad educativa y la brecha en la formación docente.”

Referencia web original: https://www.publico.es/sociedad/educacion-publica-riesgo-problema-no-pandemia-decada-recortes.html

Un diagnóstico razonado, con los desafíos económico-políticos para el Gobierno progresista de coalición:

“Los problemas y las crisis de carácter sanitario, económico, social e institucional siguen ahí, con la misma gravedad que antes de la moción de censura. Su solución no va a ser una tarea sencilla ni rápida, será necesario activar todos los recursos y capacidades políticas y administrativas de los que dispone el país para superarlos…

La fragilidad del sistema de salud pública ha vuelto a impedir que la reactivación económica iniciada tras el primer estado de alarma sea sostenible… El Gobierno tiene la posibilidad de conectar el mayor esfuerzo inversor que permiten los fondos europeos con cambios a medio plazo en los modelos de crecimiento y de producción… El aumento de las desigualdades y la extensión de la pobreza han sido compatibles con el aumento del ahorro privado y la concentración de rentas y patrimonios…

Vienen meses decisivos en los que se desarrollará una compleja carrera de obstáculos y vetos cruzados en la que el Gobierno de coalición progresista tendrá que entregar muchas prendas para conseguir la aprobación parlamentaria de los PGE 2021. Cuestión esencial para la continuidad del Gobierno de coalición progresista y para encauzar los fondos europeos en las tareas de impulsar la recuperación económica, al tiempo que se refuerza la protección de los sectores vulnerables y se impulsa la modernización de estructuras y especializaciones productivas. Iremos viendo.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/analisis-socioeconomico-crisis-perspectivas-economia-espanola-presupuestos-recuperacion/20201027103352180604.html

Una mirada clarificadora del exlíder de Catalunya en Comú Podem sobre la realidad plurinacional de España y las opciones republicanas y de izquierdas por un nuevo modelo de convivencia y para transformar el Estado español. Selecciono tres respuestas:

“¿Qué es España? Una rareza. Por una parte, es una realidad histórica, un Estado y un proyecto nacional, evidentemente. Pero, por otra parte, este proyecto nacional convive con otros proyectos nacionales como el de Euskadi o Catalunya. Ahí está el debate que en otros tiempos se conoció como el Ser de España. Hay un elemento de tensión o contradicción constante en la medida que el proyecto nacional español contiene y ha contenido históricamente una realidad plurinacional…

El catalanismo se movía en una dialéctica de aspiraciones reformistas. Esta dialéctica, de frustraciones y logros, es un elemento clave para entender el nacimiento de proyectos nacionales alternativos a la idea imperante de España. Eso fue así en el siglo XIX y en el XX. La situación que tenemos ahora es diferente. El independentismo catalán, o una parte sustancial del mismo, no basa su relato en una defensa nacionalista identitaria sino en la capacidad para crear un proyecto nuevo. Cuando se habla de la república catalana se está generando un horizonte de esperanza que permite visualizar una especie de tabula rasa, de volver a empezar y a construir de nuevo. Una situación de esperanza. Mi posición o mi opinión es diferente. Yo creo que las posibilidades de reconocimiento nacional de Catalunya o de construir un espacio de soberanía compartida en un modelo federal, confederal o incluso la consecución del derecho a decidir o la autodeterminación, solo serán posibles si el catalanismo participa activamente en la transformación del Estado español. Creo que tenemos que trabajar de manera conjunta. No veo otra vía que no sea la de trabajar para reformar España…

Han pasado muchas cosas en los últimos años. Ha habido mucho tiempo perdido y no se puede saber con seguridad. Pero sí estoy seguro de una cosa y la puedo expresar con rotundidad. Solo hay posibilidad de cambios a través de los pactos. La alternativa a no hacer nada es y será el reinado de la derecha española. Eso es seguro. Uno no puede dejar de hacer lo que cree necesario por miedo a que lleguen cambios no deseados. Si eso hubiese sido así la Humanidad no habría avanzado. Las izquierdas españolas que defienden un modelo de convivencia tienen la responsabilidad de defenderlo hasta el final y eso significa llegar a nuevos pactos constituyentes.”

Referencia web original: https://temas.publico.es/palabras-contra-el-ruido/2020/10/26/xavier-domenech-las-soluciones-pasan-por-nuevos-pactos-constituyentes/

Un diagnóstico sobre la encrucijada estadounidense ante las próximas elecciones. Selecciono varios párrafos:

“Esta pérdida de la base electoral de la clase trabajadora convirtió al Partido Demócrata en el partido de las clases medias, abandonando a las clases trabajadoras. En realidad, incluso el término "clase trabajadora" prácticamente desapareció del discurso del Partido Demócrata, sustituyéndolo por el de "clase media". Esta transformación se justificó indicando que la clase trabajadora se iba desplazando y subiendo en la estructura social pasando a ser clase media. Esta percepción nunca se correspondió con la realidad. De hecho, si se le pide a la población a qué clase pertenece, hay más estadounidenses que se consideran de clase trabajadora que de clase media. En realidad, en lugar de este "ascenso social" de la clase trabajadora a la clase media, hemos visto lo contrario, el empobrecimiento de grandes sectores de las clases medias que ahora son clase trabajadora, en un proceso definido como la "proletarización de las clases medias", consecuencia de los cambios de las condiciones de trabajo de los grupos profesionales que han ido perdiendo más y más autonomía profesional para convertirse en meros empleados de las grandes empresas. Por otra parte, la pandemia ha mostrado claramente la existencia e importancia de la clase trabajadora, la gente cuyo trabajo no le permitió confinarse, y que contribuyó como ninguna otra a la supervivencia a todos los demás. Ello ha ocurrido en EEUU y en todos los países capitalistas desarrollados.

Han sido las políticas neoliberales impuestas por los partidos gobernantes de izquierdas las que han causado el gran declive tanto en su militancia como de su base electoral. Los datos así lo muestran. En España, también ocurrió con la conversión del gobierno Zapatero, en su segunda etapa, cuando se aplicaron las políticas neoliberales. En Francia y en Italia, los partidos socialdemócratas casi han desparecido. De ahí que el obrero del cinturón rojo francés que votaba a las izquierdas pasara a votar al Frente Nacional de Le Pen; y que aquí en Baltimore, los trabajadores pasaran de votar al Partido Demócrata a votar a Trump…

No es nada difícil entender qué es lo que debería hacer el Partido Demócrata para debilitar el fascismo y recuperar el apoyo de la clase trabajadora blanca. En primer lugar, debe promover programas de cobertura universal, es decir, que empoderen social y políticamente a la ciudadanía estadounidense, principalmente mediante el establecimiento de un programa nacional de salud que garantice el acceso a los servicios sanitarios (derecho que aún no existe en EEUU) …

Que ello ocurra o no va a depender de la relación que exista entre las nuevas izquierdas que se movilizaron a raíz de la candidatura de Bernie Sanders en 2016 y que han continuado en 2020, y la nueva dirección del Partido Demócrata y su aparato liberal, que marcaría los términos del debate político en caso de que ganara Biden. En caso de no prevalecer las nuevas izquierdas, el fascismo o trumpismo continuará vigente e incluso aumentará para desgracia del pueblo estadounidense y de la humanidad.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/10/26/el-crecimiento-del-fascismo-o-trumpismo-en-eeuu/

Un amplio diagnóstico histórico-político del prestigioso pensador alemán sobre el nuevo papel del gobierno alemán en la construcción europea y el riesgo de la ultraderecha alemana y los desajustes de la reunificación. Selecciono un par de largos párrafos:

“Lo que ha cambiado en la política alemana en los últimos tiempos, y Merkel siempre ha tenido un buen olfato para ello, es que por primera vez en la historia de la República Federal se ha instalado un partido exitoso a la derecha de la CDU y de su socio democristiano, la CSU, con un discurso que combina la crítica antieuropeísta con un nacionalismo etnocéntrico de una radicalidad inédita que ya no es disimulada, sino manifiesta. Hasta ahora, los líderes de la CDU siempre habían procurado que el nacionalismo económico alemán estuviera envuelto en una retórica proeuropea, pero, como consecuencia de este cambio en el equilibrio de fuerzas políticas, una potencial ola de protestas que durante años estuvo contenida en el proceso alemán de unificación ha encontrado su lenguaje…

La AfD está alimentando una confrontación que podría perfectamente tener sus orígenes en los costes asimétricos de la unificación alemana, pero que se articula en un rechazo hacia la integración europea con un lenguaje nacionalista y racista. Esta confrontación adquiere especial relevancia en nuestro contexto porque ya ha asumido un carácter panalemán: ya no discurre por las divisorias fronteras geográficas, sino a lo largo de las preferencias de partido. Cuanto más claros sean los contornos compartidos del conflicto en Alemania, más posibilidades habrá de que la confrontación con el populismo de ultraderecha, que ya se está produciendo a escala nacional, acelere la reconocida distancia histórica con respecto a los fracasos del proceso de unificación; y con ello la conciencia de que hay otros problemas cada vez más frecuentes que solo podremos solucionar si actuamos juntos, tanto en Alemania como en Europa, en un mundo que se ha vuelto más autoritario y más desapacible.

Este cambio en la política interna puede entenderse también como una oportunidad para completar el proceso de unificación de Alemania, si reunimos nuestras fuerzas nacionales para dar el paso decisivo hacia la integración en Europa. Seamos sinceros: sin la unificación europea no podremos hacer frente a las consecuencias económicas, por ahora imprevisibles, de la pandemia, ni al populismo de derechas de aquí y de los demás países miembros de la UE.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201001/Politica/33843/Jurgen-Habermas-Alemania-Merkel-Europa-unificacion-Alemania.htm

Interesante entrevista a la teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y directora del área de Derechos sociales, Justicia global, Feminismos y LGTBI. Selecciono una respuesta:

“La reflexión feminista que tiene que ver con subvertir el modelo económico hace que el PSOE no se sienta cómodo. El feminismo del PSOE ha hecho avanzar muchísimo al país, pero en el momento en que el discurso se amplía al feminismo del 99%, que interpela cambios económicos, medioambientales, laborales, en política migratoria, derechos de colectivos como el trans…aquí se achantan. Abanderan el feminismo institucional, pero cuando toca hablar de clase social, de interseccionalidad, de la mirada de una mujer negra que ejerce la prostitución, ya no se sienten cómodos. Las diferencias entre estos feminismos son muy claras cuando se habla del techo de cristal. Lo queremos romper, obviamente, pero el feminismo del 99% no quiere que sea para que las mujeres pasen a ocupar los consejos de administración de empresas como Endesa, que está cortando la luz a familias vulnerables. No es por eso que queremos avanzar en derechos. Queremos llegar a lugares de decisión que abran las puertas a mujeres precarias, mejorar condiciones laborales, dignificar los cuidados, cambiar la ley de extranjería…”

Referencia web original: https://catalunyaplural.cat/es/el-feminismo-del-psoe-nos-ha-hecho-avanzar-mucho-pero-cuando-hacen-falta-cambios-economicos-o-reconocer-derechos-de-colectivos-como-el-trans-se-achanta/

Una buena crítica a la equiparación entre las derechas y las izquierdas de las responsabilidades frente a la actual crisis, con apariencia de neutralidad y objetividad, y que esconde los intereses y la estrategia abusiva de los grupos de poder para evitar una política de progreso, legítimamente apoyada por la mayoría parlamentaria y social. Selecciono varios párrafos:

“La atribución a todos los partidos de la responsabilidad de tal crispación es una tergiversación de lo que ocurre en realidad, ocultando la causa real de estos conflictos, que no es otra que la enorme hostilidad y resistencia de las derechas, herederas y enraizadas en su mayoría en las fuerzas políticas que dominaron la dictadura y la inmodélica Transición, y que consideran las instituciones del Estado, incluyendo las representativas, como propias…

No es pues, sorprendente, que haya habido una rebelión popular, reflejada electoralmente en la pérdida de la mayoría parlamentaria de esas derechas, las cuales no lo han aceptado todavía (como tampoco lo aceptaron en ocasiones anteriores), cuestionando incluso la legitimidad del nuevo gobierno. Detrás de la crispación se encuentra, en realidad, el conflicto entre el establishment económico y financiero y sus intereses mediáticos y políticos, por un lado, y los instrumentos de las clases populares que se rebelan y demandan un cambio de las políticas neoliberales que se les impusieron, por el otro…

Se está difundiendo en muchos medios de comunicación nacionales e internacionales una interpretación errónea de la enorme crisis social y económica en la que se encuentra inmersa España como resultado de la pandemia, y que se atribuye a una supuesta incapacidad e inoperancia de los políticos del país, criticando por igual, tanto al gobierno de coalición de izquierdas de España como a los partidos de la oposición, por una supuesta incapacidad del conjunto de la clase política para poder responder a la pandemia. Esta interpretación presupone una equiparación de responsabilidades entre los partidos gobernantes de izquierdas y los partidos de derechas en la crisis. Esta equivalencia es presentada por gran parte de los medios de información como muestra de objetividad y neutralidad, culpando tanto a las izquierdas como a las derechas de la situación de crisis actual, ocultada bajo una crispación política en la que, supuestamente, todos los partidos están envueltos a partes iguales…

Lo que estamos viendo es que la pérdida de apoyo electoral de las derechas españolas hace que esta esté movilizando los aparatos del Estado controlados o altamente influenciados por ellas (enraizadas en el régimen dictatorial anterior), como es la judicatura, con el objetivo de forzar la aplicación de aquellas medidas que las derechas no pueden conseguir por la vía parlamentaria. Como bien reconoció la que fuera portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, el sistema judicial, controlado por el PP, es el "último dique de contención" ante los avances de los "sociocomunistas", expresión muy utilizada por las derechas en su intento de señalarles como los herederos del Frente Popular que sus antecesores derrotaron. Es importante señalar que la actual judicatura, a diferencia de las fuerzas armadas, no fue sometida a ninguna renovación de personal durante o después de la Transición. La Transición no tocó la judicatura, la rama más profundamente conservadora y de derechas en el Estado español, y de las más represivas y con menor sensibilidad social hoy en la UE-15. La resistencia del PP a la renovación de este órgano de gobierno del poder judicial es parte de su hostilidad hacia el cambio.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/10/21/no-todos-los-politicos-son-igualmente-responsables-de-la-crispacion-politica/

Política sin mediación. Ignacio Sánchez-Cuenca (17/10)

Interesante reflexión que habría que profundizar:

“Pues bien, el hecho es que el papel de los mediadores en la política y en la esfera pública está en crisis. Hay un número creciente de ciudadanos que considera que los mediadores han fracasado o, sencillamente, que no hacen falta. No creen en ellos, no les reconocen autoridad. Desconfían. Las consecuencias están a la vista: una desorganización generalizada de la política y de la esfera pública. El cuestionamiento de la mediación impide que la democracia cumpla sus funciones bá¬sicas (traducir las preferencias ciuda-danas en políticas públicas a través de los representantes)…

Las causas de esta erosión de los mecanismos de mediación son múltiples y complejas. Seré telegráfico, con la esperanza de poder desarrollar estas ideas en el futuro con mayor calma. Hay condiciones precipitantes: el aumento de la desigualdad y de la inseguridad económica como consecuencia de la crisis, que ha hecho a muchos revolverse contra los partidos tradicionales; la debilidad de los gobiernos para lidiar con las fuerzas de la globalización y las instituciones supra¬nacionales (lo que he llamado “impotencia democrática”); el incumplimiento generalizado de promesas electorales por los partidos políticos, y la aparición de las redes sociales, que nos hacen sentir po¬derosos y creer que podemos prescindir de mediadores.

Pero además de todos estos factores, cabe preguntarse si la crisis de la mediación no es sino una manifestación de una tendencia más profunda y de largo plazo: la evolución del individuo moderno, que aspira a una autonomía completa y a una libertad irrestricta de elección, sin mediaciones de ningún tipo.”

Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20201017/484117647962/politica-sin-mediacion.html

Buen desenmascaramiento del carácter ideológico reaccionario de las derechas:

“Si el debate fuera entre ideologías, respetando los hechos que contrasta la ciencia en este caso, entonces deberíamos estar discutiendo sobre lo que más importa: qué modelo de sanidad pública, de cuidados, de educación, de urbanismo, de relaciones laborales… qué Estado del bienestar consideramos imprescindible y qué fórmulas permiten sostenerlo. Pura ideología. Tienen todo el derecho Casado o Díaz Ayuso, o su competidor y sin embargo cómplice Abascal, a defender el neoliberalismo. Háganlo, sin gritar ni insultar. Pero atrévanse a decir abiertamente que lo que proponen es lo que los gobiernos de Rajoy en España o de Aguirre e Ignacio González en Madrid pusieron ya en práctica. Consideran que hay que adelgazar el Estado y poner todos los incentivos públicos para impulsar negocios privados pagando los mínimos impuestos. Defiéndanlo sin trampas. Y asuman ese programa de “sálvese quien pueda” con todas las consecuencias, incluida la de explicar cómo se afronta una crisis de salud pública con menos médicos y profesores, menos enfermeros y enfermeras, con contratos precarios y turnos infinitos, privatizando el rastreo y cerrando centros de salud por falta de personal…

Claro que se trata (también) de ideología. Precisamente uno de los trucos de quienes no renuncian ni en sus peores momentos a un ordoliberalismo que se ha demostrado fracasado y letal, especialmente desde 2008 hasta hoy, es el de identificar su ideología reaccionaria con la supuesta eficacia en la gestión. Ni Asturias ni la Comunidad Valenciana han necesitado gobiernos conservadores para gestionar de modo cabal los azotes del coronavirus en comparación con otros que tanto gritan.

Pretenden algunos instalar la idea de que la confrontación ideológica es perniciosa para la democracia, cuando lo cierto es que es la esencia de la misma. Lo antidemocrático es distorsionar la realidad con el objetivo de confundir a la opinión pública y manipularla en beneficio propio.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2020/10/17/la_democracia_riesgo_ultimo_aviso_112153_1023.html

Una interesante entrevista sobre la perspectiva electoral estadounidense y sobre el feminismo y las personas trans. Selecciono un par de respuestas:

“Las declaraciones de J. K. Rowling me enfadaron. Con sus palabras niega la dignidad de las personas trans. Reniega de la realidad. Y las feministas que sustentan sus declaraciones siguen creyendo que la anatomía y la biología definen el género. Eso significa rechazar a Simone de Beauvoir, rechazar la segunda ola del movimiento feminista. El feminismo es una lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, pero también es una investigación sobre el género en sí mismo, más allá de las categorías de hombre o mujer, y ello no nos viene determinado a partir del sexo asignado cuando naces. Incluso cuando hablamos de sexo biológico, de lo que dictan las instituciones médicas y legales, son muchas las personas que no aceptan esta asignación, porque tratar de vivir dentro de los muros de esa asignación sexual impuesta les supone una fuente de sufrimiento enorme. Esas personas tienen derecho a vivir como ellas consideren, a ser y expresarse como ellas decidan, sea en cuestión de sexo o género. Y nadie, ni siquiera J. K. Rowling, puede arrogarse el derecho a negar esa realidad…

Creo que Trump y muchos de sus votantes buscan destrozar la democracia en EE UU. Trump ya ha advertido de que tal vez no abandone su puesto aunque ganen los demócratas. También usa la ley para quebrar las propias leyes, y tiene problemas a la hora de aceptar lo que deciden los tribunales de justicia. Además, está tratando de quebrar la confianza en las urnas. Si gana, destrozará la democracia tal y como la conocemos, y si pierde y se niega a dejar su puesto, viviremos una situación revolucionaria en las calles.

Creo que Trump perderá la votación. Otra cuestión diferente será el proceso de salida de la presidencia y lo que ello significará para nuestra democracia. Al menos no tiene el soporte de los militares, algo que sí tienen muchos dictadores. Convertirse en dictador es posiblemente una de las fantasías de Trump. Lo que sí tiene son abogados y personas en puestos clave del Gobierno. Hará lo que sea por mantenerse en el poder.”

Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2020-10-17/judith-butler-si-trump-gana-destrozara-la-democracia-tal-y-como-la-conocemos.html

El virus, ese gran innovador. Mariano Fernández-Enguita (16/10)

Una oportuna reflexión sobre el impacto de la pandemia en el sistema educativo, replanteando sus fundamentos de presencialidad, horarios, relaciones sociales y con las familias y las comunidades, etc., con la apuesta por una educación colaborativa e innovadora:

“Los problemas enquistados de la educación española siguen ahí: repetición, fracaso, abandono, infradotación, academicismo, estructura en diábolo, academicismo, polarización ideológica… y la pandemia no los va a cambiar ni por sí misma ni de rebote. Lo que sí ha hecho es sacarnos de la rutina y obligarnos a repensar lo que más dábamos por sentado: espacios, horarios, grupos, asignaturas, grados… Hace algo más de un decenio, en el primer congreso de Innova, una red de redes prematura y fallida, que estuvo especialmente enfocado a eso, la colaboración y la innovación en red, contamos con David Hargreaves (David, no Andy), quien por entonces reclamaba en el bullicioso escenario del nuevo laborismo, una epidemia de innovación, metáfora con la que venía a proponer que se favoreciese la difusión horizontal de las prácticas más innovadoras. Hoy es de desear que las respuestas más creativas que ha provocado la pandemia, cuestionando la arquitectura tradicional, la gramática profunda, de la escolaridad, no se pierdan tras esta en una vuelta reactiva, reaccionaria, a la normalidad tradicional, sino que nos permitan pasar de la crisis desescolarizadora a una reescolarización innovadora, a la altura de una sociedad que ya no es analógica, industrial, nacional y progresiva-previsible sino digital, informacional, global y líquida-incierta. Más que innovación que convertida en epidemia, lo que tampoco era el caso en febrero, podemos tener una epidemia que se traduzca en innovación, ahora que todo lo sólido se desvanece en el aire.”

Referencia web original: https://blog.enguita.info/2020/10/el-virus-ese-gran-innovador.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+CuadernoDeCampo+(Cuaderno+de+campo)

Una llamada contra el barro que interesa a las derechas y por la regeneración democrática:

“La derecha española (pero no sólo ella sino la de casi todos los países) que defiende los intereses de los grupos oligárquicos que desean sólo más ganancias y libertad para obtenerlas y que no necesitan (o que creen que no necesitan) servicios públicos para satisfacer sus necesidades, ha optado por esta vía de expulsar de la política a la gente para conseguir lo que desean quienes la financian y controlan. Eso explica, como acabo de decir, el clima político emponzoñado en el que vivimos y por eso es vital que las fuerzas realmente democráticas hagan un esfuerzo extraordinario para poner en primer plano de sus estrategias la regeneración de la vida política. A veces, desgraciadamente, producen el mismo efecto que la derecha, cuando, por ejemplo, se empeñan en que los gestores públicos o los parlamentarios tengan ingresos tan reducidos que sólo pueda compensar asumirlos a personas sin experiencia, ni formación, o que tengan patrimonio propio. O, lo que quizá es aún peor, cuando dan mal ejemplo, no practican la transparencia ni rinden cuentas, o no se preocupan por parecer honradas, además de serlo.

Regenerar la democracia y la vida pública, hacer amigable y deseada la participación ciudadana y lograr que la gente corriente sea consciente de que le interesa deliberar, controlar y decidir es lo único que puede garantizar que se puedan aplicar políticas progresistas y que, al contrario de lo que viene sucediendo, se avance en la transformación social que mejore las condiciones de vida de la mayoría de la población.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/10/16/no-politizan-la-pandemia-infectan-la-politica/

Por qué la modernización de España tiene esos enemigos. Alberto Garzón y Enrique Santiago (15/10)

Una apuesta decidida por la modernización económica, con el refuerzo de las izquierdas y el Gobierno progresista de coalición y frente al obstruccionismo cortoplacista de las derechas políticas. Selecciono un par de párrafos:

“A partir del interés que aquí nos ocupa podemos definir la modernización como una estrategia de política industrial que aspira a diversificar y complejizar nuestro sistema productivo. El objetivo de este salto cualitativo es reducir las diferencias estructurales y, en particular, la renta per cápita, respecto a países del norte de Europa, como Alemania, todo lo cual no podría nunca conseguirse simplemente dejando el proceso de desarrollo en manos del mercado. Por eso caben algunas aclaraciones al respecto…

En definitiva, lo que estamos discutiendo aquí es el lugar de España y, en parte, de la Unión Europea, en la nueva división internacional del trabajo. Vivimos en una economía-mundo en la que en las últimas décadas se han integrado más de mil quinientos millones de trabajadores como fuerza de trabajo mundial procedentes sólo de China e India. Ese hecho tiene históricas consecuencias sobre las que apenas se reflexiona públicamente. Asimismo, las cadenas globales de valor han evolucionado describiendo no sólo las jerarquías tecnológicas sino también las relaciones de poder entre las grandes potencias internacionales. Y de telón de fondo tenemos un planeta exhausto que cuando llega el mes de agosto ya ha agotado los recursos naturales que puede regenerar anualmente. En ese contexto, entendemos que las posibilidades de España pasan por los puntos aquí descritos someramente. Pero sabemos, también, que como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia, cualquier programa modernizador encuentra firmes adversarios.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/modernizacion-espana-enemigos_129_6295329.html

Informe exhaustivo sobre el estado y la evolución de la pobreza. Hay un Informe Ejecutivo de 28 pp. Selecciono varios datos:

“European Anti-Poverty Network (EAPN) es una Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea. La EAPN busca permitir que aquellas personas que sufren la pobreza y la exclusión social puedan ejercer sus derechos y deberes, así como romper con su aislamiento y situación, y tiene como objetivo principal situar ambas cuestiones en el centro de los debates políticos de la Unión Europea…

En primer lugar, como ya se venía anunciando en los últimos años, no solo no se cumplió el objetivo social especificado en la estrategia, sino que ni siquiera se consiguió recuperar la situación del punto de partida. A pesar de la evidente mejora de la tasa AROPE [En riesgo de pobreza y exclusión] y de sus tres componentes en los últimos cinco años, el indicador se quedó a 1,5 puntos porcentuales por encima del registrado el año de control especificado para la Estrategia (2008). En términos absolutos, si en el año 2008 había unos 10,8 millones de personas en AROPE, en 2019 hay 11,8 millones, lo que significa que, en lugar de reducir la tasa AROPE en 1,4 millones de personas, se incrementó en 1 millón de personas más….

En segundo lugar, los datos muestran que la recuperación macroeconómica proclamada a partir del año 2014 quedó lejos de alcanzar efectivamente a las personas…

La cuarta parte más pobre de la población ha perdido un 10,4 % de renta real y el resto ha perdido tres veces menos: entre el 2,2 % y el 3,8 % de renta real según el cuartil al que pertenezcan. En estas condiciones, no puede sorprender que la práctica totalidad de los indicadores no hayan recuperado las tasas que registraban en el año 2008…

En tercer lugar, lo más importante es lo que concierne al reparto de las consecuencias de la crisis económica. Por una parte, el fracaso de los objetivos asumidos en la estrategia EU 2020, redunda en un claro empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más pobres y vulnerables, expresado principalmente en el aumento de las tasas de pobreza severa y de la brecha de pobreza, la tendencia al crecimiento de las diferencias basadas en el género y el incremento de la desigualdad territorial…

En este sentido, los datos muestran la incapacidad económica de un amplio porcentaje de población para afrontar una crisis de la envergadura que produce el coronavirus: llueve sobre mojado.”

Referencia web original: https://eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2020_Xg35pbM.pdf

Una interesante entrevista de Salvador López Arnal a este historiador de orientación marxista, sobre su reciente libro “En defensa de la razón. Contribución a la crítica del postmodernismo”. Independientemente de los matices a sus posiciones, ilustran algunas controversias entre un marxismo crítico y la influencia postmoderna en algunos sectores de las izquierdas y movimientos sociales como el feminismo. Selecciono varios párrafos:

“Al hablar de ambos pensadores [Nietzsche y Heidegger] precursores del posmodernismo no descubro ningún secreto, porque son las dos grandes figuras influyentes, en mayor o menor medida, en los autores posmodernos. Es bien conocido, por ejemplo, el fuerte influjo heideggeriano en Derrida, o el quizás aún mayor nietzscheano en Foucault. Del carácter política y socialmente reaccionario de ambos filósofos alemanes creo que no caben demasiadas dudas, por más que se haya intentado interpretar a “Nietzsche contra Nietzsche” o “Heidegger contra Heidegger”. El rechazo al racionalismo ilustrado, las idas de diferencia o discontinuidad, el papel central del lenguaje, el relativismo y tantos otros elementos del pensamiento posmoderno se inspiran en gran medida en ellos. Al presentarlos, en el libro, bajo el epígrafe de “Dos precursores reaccionarios”, se intenta resaltar el llamativo contraste entre pensadores posmodernos sedicentemente de izquierdas y la influencia determinante en ellos de pensadores tan ultraconservadores como los dos citados, o la de Carl Schmitt entre los politólogos posmodernos. Es difícil pensar que puedan separarse tan radicalmente sus opiniones políticas del resto de sus ideas. Visto así, hablar de “nietzscheanos de izquierdas” o “heideggerianos de izquierdas” va más allá de un simple oxímoron o una “contradictio in terminis” …

Laclau y Mouffe son claramente posmodernos; sus influencias declaradas y el desarrollo de sus esquemas de análisis son, en ese sentido, inequívocos. También lo son (aunque con más matices) Negri y Hardt en su teoría del Imperio. Y hay también un “posmodernismo desde el Sur” con muchas variantes (Boaventura de Sousa Santos, Dussel, Aníbal Quijano, etc.). El posmodernismo ha influido mucho en los a veces llamados “nuevos movimientos sociales” y en los análisis histórico-sociales ligados a los mismos (Historia de género, Cultural Studies, Estudios poscoloniales, etc.). Eso significa que hay, evidentemente posmodernismo que se reivindica de la izquierda, y cuyos defensores son muchas veces firmes y consecuentes militantes de la izquierda. Por eso es importante el debate, la confrontación crítica con estas posiciones desde la izquierda de orientación marxista, para delimitar posiciones de manera clara, pero, por supuesto, entendiendo que estas diferencias no deben excluir las posibles y necesarias colaboraciones prácticas. En el caso de Laclau y Mouffe, defensores de un “posmarxismo” teórico que se proyecta políticamente como “populismo de izquierdas”, creo que cabe reprocharles, desde posiciones marxistas, su remisión al campo lingüístico de las contradicciones sociales, la separación de lo social (que prácticamente se difumina) y lo político, la ambigüedad de sus posiciones sobre la transformación social o la concepción de la política como una movilización sobre la base de las emociones y los sentimientos, tremendamente peligrosa por su potencial irracionalismo, que condena objetivamente a los movilizados a una posición subalterna…

La proximidad de Althusser a algunos de estos autores es evidente (por ejemplo, su influencia en Laclau), aunque, en todo caso, Althusser tenía una concepción “cientifista” del marxismo y hablaba pomposamente de Marx como descubridor del “continente de la Historia”. A lo mejor parte del problema es qué entiende por ciencia o la contraposición ciencia-ideología. Para los historiadores, creo que los dos principales problemas que plantea Althusser tienen que ver con el “anti-historicismo” y “anti-empirismo” por un lado, y el “antihumanismo” por otro. Thompson percibió bien -aunque no sé si lo formuló del todo correctamente- los efectos deletéreos para la Historia de un “anti-empirismo” que degenera en “teoricismo”, rompiendo el “diálogo” de la construcción teórica con el material empírico. El antihumanismo, además, degradando el papel de la acción humana, refleja el carácter “políticamente sombrío” del marxismo althusseriano, como decía Eagleton, reforzado por su noción de ideología, que subraya la opacidad necesaria de los procesos sociales incluso en el ámbito de una hipotética sociedad emancipada…

La llamada “Historia de género”, y no digamos ya la Historia de las mujeres, noción más amplia pero estrechamente relacionada con ella, han hecho aportaciones verdaderamente sustanciales a la renovación historiográfica de las últimas décadas. Lo que el libro critica no es este campo historiográfico, ni la noción en sí de género, entendido como construcción cultural de los roles atribuidos a hombres y mujeres. Más bien se cuestiona una determinada manera de definir el género, vinculada precisamente a las teorías posmodernas, que entiende las diferencias como mera construcción lingüística y se desvincula del estudio de las relaciones materiales y sociales que afectan a las mujeres. Es esta Historia reductivamente “culturalista”, tremendamente peligrosa además para la misma legitimación de los movimientos feministas, la que debe ser teóricamente combatida. Hay, por el contrario, intentos de imbricación de género y clase o de explicación histórica materialista de la historia de las mujeres, ligada a las condiciones materiales de su existencia, sin olvidar -claro está- los factores culturales, que constituyen una vía de desarrollo historiográfico verdaderamente prometedora para el futuro.”

Referencia web original: https://rebelion.org/ni-la-teoria-marxista-es-una-disciplina-cientifica-ni-el-marxismo-es-una-ciencia/

¿Por qué los hombres no quieren hacer el trabajo doméstico?. Sandra Escapa Solanas y Albert Julià (13/10)

Un estudio documentado sobre el desigual reparto de las cargas domésticas, por género, aunque aumenta la conciencia de su injusticia. Señalo su conclusión:

“En síntesis, los datos muestran que los roles de género siguen arrastrando a hombres y mujeres a repetir formas de distribución de las tareas domésticas muy desiguales en detrimento de las mujeres. En España, los hombres y las mujeres son cada vez más conscientes de las desigualdades de género. Unas y otros abogan por una sociedad más igualitaria.

Sin embargo, en las decisiones domésticas sigue dominando el reparto desigual de las tareas domésticas por dos motivos: 1. En nuestra sociedad persisten los roles tradicionales de género en muchas dimensiones. 2. Existe una percepción de estas tareas como pesadas o poco agradecidas. La combinación de estos dos factores genera pocos incentivos para que los hombres asuman de forma más significativa el trabajo doméstico.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/38843/por-que-los-hombres-no-quieren-hacer-el-trabajo-domestico/

Una visión sobre los principales problemas que nos aquejan y la necesidad de encararlos para definir e impulsar el proyecto de modernización que debe dirigir el Gobierno de coalición progresista. Selecciono un par de párrafos:

“Sólo con esta labor poco vistosa de escuchar, comprender e intentar ofrecer respuestas a los sectores más golpeados por la crisis se podrá reconstruir la imprescindible confianza en la senda trazada por la coalición progresista de protección de los sectores sociales más vulnerables, ampliación de los derechos de la ciudadanía, diálogo y acuerdos amplios como método de acción política y resolución de discrepancias y conflictos, reforzamiento de los factores de convivencia y salvaguarda de empleos, tejido empresarial y actividades económicas como pasos previos del multimillonario plan de reactivación económica y modernización productiva que sólo podrá asentarse y avanzar si se logra un control suficiente de la epidemia y el apoyo de la mayoría parlamentaria y social…

Nuestro principal problema en los próximos meses y años no va a ser de financiación, sino de buena selección, planificación, gestión y control de los proyectos de inversión; al que hay que añadir el de la definición de las fórmulas de la colaboración entre los distintos niveles de las Administraciones Públicas y de éstas con las empresas privadas en torno a un proyecto de país y de modernización que aún no se ha puesto sobre la mesa ni está presente en el debate público. Ni siquiera parece plenamente debatido y acordado por las dos fuerzas políticas que conforman el Gobierno de coalición progresista los mimbres principales de un proyecto de modernización económica capaz de orientar los automatismos del mercado y dirigir su lógica de acumulación de capital y rentabilidad a corto plazo hacia las actividades económicas del futuro y los objetivos de innovación y transición digital y verde que recomienda y promueve la Unión Europea.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/antipolitica-crece-recuperacion-economica-retrasa/20201013110006180090.html

ENCUESTA MONARQUÍA 2020. Informe completo. CTXT (12/10)

Archivo descargable con las conclusiones del mayor estudio sobre la Corona realizado en España.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20201001/Politica/33778/?

Un contundente alegato, repasando la historia, en defensa de un republicanismo anticolonialista, fraternal e internacionalista.

“Los actos evocatorios del 12 de octubre de 1492 tendrán este año un significado singular. Por el propio contexto de pandemia, que sitúa cualquier reflexión pública en una suerte de niebla espesa, por momentos irreal. Pero también por la emergencia, a uno y otro lado del océano, de una extrema derecha descaradamente negacionista de lo que de crueldad y expolio tuvieron aquellos choques sociales y culturales.

Esta realidad obliga a prestar atención a las ciento de miles de voces que, en medio de una dramática violencia racista estatal y paraestatal se están movilizando contra el neofascsimo en diferentes rincones del mundo. Y constituye una buena ocasión, también, para articular un republicanismo del siglo XXI con anticuerpos suficientes para repeler, entre otras cosas, el virus letal del racismo y del colonialismo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/38814/12-de-octubre-por-un-republicanismo-anticolonialista/

Una entrevista sobre un libro interesante y valiente contra el puritanismo: “Feminismo vibrante. Si no hay placer, no es nuestra revolución”. Selecciono una respuesta:

“Hemos hablado mucho de consentimiento, y es normal. Jurídicamente, el consentimiento es la palabra que ha marcado siempre el límite en los delitos sexuales. Es normal que pueda seguir presente en nuestras leyes, pero socialmente deberíamos manejar también otros otros conceptos que nos permitan ir más allá de la idea de que las mujeres somos una especie que a veces consiente que les hagan cosas. También deseamos. Y de ahí eso que insisto tanto en el libro de que no somos objetos, la idea de construirnos como sujetos deseantes que no sólo consentimos, sino que deseamos con todo lo que eso implica, que es decidir, señalar, ejecutar.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/entrevista-ana-requena_1_6261706.html

Europa, Estados Unidos y China. Boaventura de Sousa Santos (10/10)

En defensa de una Europa autónoma de ambos imperios:

“Los imperios siempre son malos para las regiones que están sujetas a ellos. Se puede decir que las regiones que no pueden disputar el poder imperial ganan más al aliarse a un imperio ascendente que a un imperio descendiente. Pero, por otro lado, nada nos garantiza que el imperio chino sea mejor para los europeos que el imperio americano. La única manera de preservar los valores de la democracia, la convivencia pacífica y los derechos humanos parece ser mantener una autonomía relativa hacia ambos. Sólo esta relativa autonomía permitirá a Europa profundizar su integración discutiendo los términos de su inserción en la nueva era, que parece ser menos una nueva era de globalización que una era de muros tecnológicos (y muchos otros muros no menos peligrosos). Esto significa que ningún país europeo debe ser chantajeado. La experiencia internacional de la última década nos dice que China acepta la idea de una autonomía relativa y que, cuando es necesario, sabe retirar sus ánimos expansivos. Por el contrario, las presiones muy poco diplomáticas en curso son una advertencia de que los Estados Unidos no aceptan la idea de autonomía relativa. Si Europa no sabe resistirse/resistir, estará iniciando un doloroso viaje hacia su fragmentación.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2020/10/10/europa-estados-unidos-y-china/

Una interesante descripción con un buen enfoque final por la unidad:

“Faltan poco más de dos años y medio para las campañas electorales municipales y autonómicas, menos tiempo en Andalucía y tal vez en el Estado, pero el síndrome Galicia puede causar heridas de muerte en las izquierdas. Sin unidad se estará en el desastre. Ahora es cuando hay tiempo suficiente para remediarlo. Hoy por hoy, a nivel nacional esa unidad solo se puede crear si es hábilmente dirigida desde Podemos e Izquierda Unida, construyendo una renovada Unidas Podemos (o contra denominación). Estas organizaciones tienen que combinar humildad, generosidad y eficacia en la negociación de pactos, en base a un programa de mínimos, que sume a otros partidos y a organizaciones locales y regionales, ensanchando una amplia base política. Podemos e IU tienen la gran responsabilidad de reiniciar procesos de convergencia, desde abajo y desde arriba, desde las bases y desde los líderes políticos, para crear esa nueva entidad unitaria.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/34652/la-izquierda-dispersa-madrid-andalucia-y-el-sindrome-galicia/

Vulneración de derechos: trabajo decente. Fundación Foessa (7/10) (15 pp.)

Un amplio Informe que trata tres asuntos cruciales: 1) El trabajo decente y la estructura social y económica. 2) La precariedad que conduce al trabajo indecente 3) Cuando el empleo no garantiza una vida digna.

Referencia web original: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2020/10/Focus_Trabajo_Decente_Octubre-2020.pdf

Una propuesta ineludible. Destaco las necesidad de fortalecer el poder de las mujeres y el poder de las clases populares, así como la aportación del feminismo sobre la importancia de la economía y la política social de los cuidados:

“La dualidad de servicios privados para las clases pudientes, y públicos (siempre escasamente financiados) para las clases populares, caracteriza todos los servicios del Estado del Bienestar en España, desde el sistema sanitario y el sistema escolar hasta los servicios de ayuda a las familias, que son los más infrafinanciados. Ello es reflejo de que las clases pudientes tienen mucho poder, y las clases populares muy poco. Insisto, no es solo el poder de género, sino el poder de clase lo que explica el subdesarrollo de los servicios de ayuda a las familias. Hay que subrayar, pues, que el poder de las élites y clases dominantes es una de las causas, junto con el poder de género, que explica del subdesarrollo y subfinanciación de estos servicios del Cuarto Pilar del Estado del Bienestar. Esta es la realidad, ocultada en los principales fórums del establishment político-mediático del país…

EEUU se caracteriza precisamente por tener muchos movimientos reivindicativos autónomos, que no se relacionan entre ellos. Es el país de los movimientos sociales, cada uno en favor de una causa, sin formar parte de una causa común. Es más, hay competencia entre esos movimientos para recibir la atención del Estado federal. No hay un movimiento transversal que los una, como podría ser un movimiento socialista, tal y como ocurre en los países escandinavos. Es más, en el caso del movimiento feminista estadounidense, sus dirigentes suelen ser mujeres con estudios universitarios y de clase media-alta, que interpretan la liberación como la integración de las mujeres en la estructura de poder. El movimiento NOW, el principal movimiento feminista, es muy grande. Y, sin embargo, las mujeres en general y las mujeres trabajadoras en particular tienen muy poco poder. De ahí que los servicios públicos de ayuda a las familias sean muy escasos…

Una de las grandes contribuciones del movimiento feminista español ha sido el poner de relieve la gran importancia de la economía de los cuidados para determinar la calidad de vida y el bienestar de la gente, así como la eficiencia y eficacia de la economía. Esta economía de los cuidados es la economía de lo que hacen predominantemente (y de forma desproporcionada) las mujeres: cuidar a la gente. Pero, dentro de esta economía de los cuidados, hay que resaltar el gran déficit que existe en los servicios de ayuda a los miembros más vulnerables de las familias, que son las criaturas y las personas mayores."

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/10/05/liberar-a-las-mujeres-y-mejorar-el-bienestar-de-las-familias-el-cuarto-pilar-del-estado-del-bienestar/

Dos derechas y una izquierda débil. Albert Recio Andreu (1/10)

Un diagnóstico clarividente. Ahora queda lo más difícil y de responsabilidad colectiva: ‘empezar a construir una respuesta a diversos niveles’. Selecciono varios párrafos:

“Ambas derechas, la catalana y la española, se apoyan en un esencialismo nacionalista y una concepción oportunista de la democracia que fácilmente se torna en autoritarismo. Esto es más evidente en el caso de la derecha española, continuadora de una larga tradición reaccionaria con la que nunca ha querido terminar. Es más sofisticado en el caso catalán, que ha tenido que sobrevivir con una historia y un medio social más complejo… Aznar o Pujol, Rajoy o Casado, Puigdemont o Torra; están todos muy cerca en su concepción de país unitario, de gestión autoritaria y de corrupción y neoliberalismo económico. Difieren sólo en el país en el que quieren aplicar su política.

Estas fuerzas, cada una con su poder relativo, han conseguido generar, de forma directa o indirecta un verdadero cierre de posibilidades reformistas. Por vía de utilizar toda su cuota de poder para frenar y romper cualquier dinámica de cambio, como se ha puesto de manifiesto con todo lo que atañe al territorio Villarejo, con la ofensiva judicial, con las maniobras de enroque de la Corona, con el bloqueo de las instituciones catalanas… Por su aplicación de políticas neoliberales que no sólo destruyen derechos y condiciones de vida, crean además las condiciones para crear abismos sociales y crispación allí donde es necesario desarrollar racionalidad y solidaridad. Y porque además su enfrentamiento estéril desvía la atención sobre los graves problemas estructurales de nuestra sociedad. Y engancha a mucha gente en una dinámica más próxima a los enfrentamientos entre hinchas de futbol que a un debate político…

Hay dos ideas básicas que forman parte esencial de la cultura de la izquierda radical: la necesidad de movilización social y la necesidad de transformación profunda de las estructuras. Ambas son ideas valiosas, pero a menudo se transforman en la búsqueda de dinámicas en las que predomina una visión mecanicista de las movilizaciones, y una esperanza de transformaciones en el corto plazo que resultan casi siempre defraudadas. Lo peor es que esta lectura sesgada deja fuera ámbitos importantes. En primer lugar, la necesidad de un conocimiento preciso del tejido de instituciones, normas y procesos sobre los que se asienta el poder del capital y la derecha, pues se tiende a infravalorar ese poder, su complejidad y densidad. Y, con ello, la posibilidad de desarrollar estrategias que identifiquen las debilidades, los puntos de ruptura, y las posibilidades de las coyunturas. A menudo, tengo la sensación que demasiadas veces nos empeñamos en tratar de derribar el muro a cabezazos. En segundo lugar una minusvaloración de la densa red de mecanismos en los que se construye la hegemonía, en cómo se organiza la vida de la gente, en cómo se construye una sociedad civil alternativa más allá de la acción política. Y, en tercer lugar, una prevalencia de la acción política convencional, ya sea en el plano institucional o en el de las movilizaciones. Demasiadas veces nuestros líderes parecen grandes generales con poca tropa.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-194/notas/dos-derechas-y-una-izquierda-debil

Ni tan sencilla, ni tan revolucionaria. Joseba Zalakain (28/09)

Una buena argumentación de las objeciones frente a la ambigüedad, la confusión y el embellecimiento que expresan muchos partidarios de la Renta Básica universal e incondicional. Selecciono su primera parte:

“La introducción de una Renta Básica universal e incondicional (RB) se presenta por parte de sus defensores como un cambio “tan sencillo como revolucionario”, una “idea simple y sencilla” que, sin embargo, desencadenaría profundos cambios: la RB eliminaría la pobreza, reduciría la desigualdad, evitaría el estigma asociado a las prestaciones asistenciales, garantizaría ex ante la libertad individual y el derecho a la existencia material, mejoraría la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciría las desigualdades de género, provocaría mejoras en el estado de salud mental de la población, fomentaría el emprendimiento y la realización de tareas autotélicas y evitaría la degradación del medio ambiente.

La evidencia disponible en relación al impacto de la RB y los argumentos que se plantean para defenderla no son sin embargo incontestables. De hecho, algunas de las ventajas o beneficios que se le atribuyen, aunque se repitan constantemente a modo de mantra, están o bien lejos de haber sido demostradas o bien lejos de ser ciertas.

La primera limitación que cabe atribuir a los argumentos a favor de la RB se debe a su indefinición. Pese a los esfuerzos realizados por algunos de sus proponentes para su concreción, la RB sigue siendo en gran medida un significante vacío al que se dota de atributos muy diferentes, en ocasiones contradictorios. Más allá de la confusión a veces cómica entre la RB y las rentas mínimas o garantizadas –un periódico británico llegó a anunciar pocos días antes de aprobarse el IMV que España sería el primer gran país del mundo en poner marcha una RB incondicional y universal−, es a veces embarazoso ver cómo se confunden los conceptos de incondicionalidad y universalidad, o cómo se presentan bajo la etiqueta de RB prestaciones y proyectos piloto caracterizados por su condicionalidad y selectividad.

Ocurre también que sus proponentes tienden a enfatizar algunos de sus atributos y a soslayar otros, por ejemplo cuando se habla de la aceptación social de la propuesta. En todo caso, en este comentario haremos referencia a una propuesta de RB que se define por ser universal, incondicional e individual, situarse en el entorno del umbral de pobreza, concederse a las personas con residencia acreditada en el territorio y financiarse mediante un tipo de IRPF cercano al 50% para los ingresos de trabajo y la desaparición de actuales las prestaciones económicas públicas de carácter selectivo, así como de la mayor parte de los beneficios fiscales.

A menudo, los argumentos a favor de la RB tienden a: a) magnificar sus efectos positivos y/o a dar por evidentes efectos no probados; b) atribuir a la RB beneficios que no se derivan de su carácter incondicional, universal e individual (y no son por tanto exclusivos de este enfoque); c) minimizar las dificultades prácticas y los posibles efectos negativos que supondría la aplicación de su propuesta.”

Referencia web original: https://www.galde.eu/es/ni-tan-sencilla-ni-tan-revolucionaria/

Buen enfoque. Este profesor de la Universidad de Alcalá y experto en desigualdad y enfermedades califica las medidas en la Comunidad de Madrid de "segregadoras" y defiende abordar los contagios desde el prisma de "la equidad en la salud". Selecciono una respuesta de la entrevista:

“Todo este escenario a lo que nos lleva es a una cuestión fundamental: la equidad en salud. Si observamos que hay zonas en Madrid en las que sus habitantes tienen una peor salud, tendremos que darles más. En el caso de coronavirus es todavía más grave porque ahora mismo estamos viendo hasta cinco veces más casos en unos barrios que en otros. Así que lo que tendremos que hacer allí es tener cinco veces más servicios de Atención Primaria, salud pública, rastreadores, servicios sociales, capacidad de aislamiento o cuidados en las aulas y escuelas. La provisión de servicios públicos que incluyen sanidad, vivienda y servicios sociales es fundamental que se haga en unos lugares más que en otros. Eso es lo que Madrid no ha hecho, ni ahora ni nunca. El otro día, en hora y media que duró la rueda de prensa del gobierno de la Comunidad de Madrid para anunciar las medidas, no se mencionó la palabra desigualdad. Si no somos conscientes de ella, no somos capaces de nombrarla, entenderla y medirla, nunca vamos a actuar. Es que además si no entendemos la desigualdad con el coronavirus, no vamos a controlarlo porque si tu dejas un porcentaje de población que lo sigue teniendo, va a volver.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/manuel-franco-barrios-cinco-veces-contagios-deberian-cinco-veces-servicios-primaria-salud-publica-rastreadores_128_6247423.html

Entrevista a la Secretaria de Estado de la Agenda 2030, con un repaso sobre la actualidad.

https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-secretaria-agenda-2030-ione-belarra-presupuestos-llevaran-final-acuerdo-coalicion-pondra-dificil-aprobacion-cs.html

Un comentario recordatorio del ilustre y poco reconocido pensador crítico. Selecciono un par de párrafos:

“Walter Benjamin forma parte de la Teoría crítica en sentido amplio, es decir, de esa corriente de pensamiento que se inspira en Karl Marx y que, a partir o en el entorno de la Escuela de Fráncfort, cuestiona no solo el poder de la burguesía, sino también los fundamentos de la racionalidad y de la civilización occidentales. Buen amigo de Theodor Adorno y Max Horkheimer, no cabe duda de que influyó en los escritos de ambos, sobre todo en la obra capital que es la Dialéctica de la Ilustración, donde encontramos numerosas ideas suyas e incluso, ocasionalmente, citas sin referencia a la fuente. Él también fue a su vez sensible a los principales temas de la Escuela de Fráncfort, pero se diferencia de ella por determinados rasgos que le son propios, y que constituyen su aportación específica a la Teoría crítica…

El pensamiento de Benjamin está profundamente arraigado en la tradición romántica alemana y en la cultura judía centroeuropea; responde a una coyuntura histórica precisa, la de la época de las guerras y revoluciones, entre 1914 y 1940. Sin embargo, los temas principales de su reflexión, y particularmente sus tesis Sobre el concepto de la historia, son de una asombrosa universalidad: nos proporcionan los instrumentos para comprender realidades culturales, fenómenos históricos, movimientos sociales en otros contextos, otros periodos, otros continentes.”

Referencia web original: https://vientosur.info/en-el-80o-aniversario-de-la-muerte-de-walter-benjamin-diez-tesis-sobre-su-aportacion-a-la-teoria-critica/

Barómetro Jóvenes y Expectativa Tecnológica 2020. Madrid. Fad: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. Ballesteros, J.C., Calderón, D., Kuric, S., Megías, I. y Sanmartín, A. (2020)

Un amplio estudio (113 pp.), sobre la actitud juvenil ante las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Transcribo su presentación:

“Hablar de futuro siempre implica cierto grado de elucubración, pero lo que parece innegable es que éste lo percibimos asociado a la tecnología. Otra cosa es saber cómo se concretará este binomio, qué rumbo, qué matices y qué formas adoptará la tecnología aplicada a múltiples aspectos de nuestras vidas. Ese ha sido el punto de partida del barómetro que presentamos en este informe, conocer las expectativas de jóvenes y adolescentes sobre la tecnología. Hemos querido analizar qué esperan de ella, qué necesidades querrían que cubriese y cuáles creen que se harán realidad en un futuro a medio plazo; qué usos e ideas manejan chicos y chicas, y qué brechas existen en función de otras variables como el nivel de estudios o la clase social; cómo de confiados se mueven en el mundo digital y cómo se capacitan en un ámbito tan dinámico y cambiante, así como qué oportunidades y qué retos perciben en los desarrollos tecnológicos. Los datos nos permiten ver que, además de identificar oportunidades de transformación asociadas a la tecnología, de tipo estructurales (como la mejora de la calidad de vida de las personas) o a nivel personal (como el aumento de oportunidades o de la libertad), también se identifican grandes retos relacionados con la privacidad, la actualización constante de dispositivos y destrezas necesarias, o con los desfases entre las necesidades del mercado laboral y la adecuación de los centros educativos para impartir los conocimientos necesarios. Estos son solo algunos de los resultados que se derivan de un barómetro que tendrá un carácter periódico, lo que nos permitirá replicar y comparar algunos indicadores, así como ir incorporando nuevas preguntas que se adapten a los cambios de la realidad estudiada. Cambios tan significativos como los que se pueden haber producido respecto a la expectativa tecnológica tras la crisis de la COVID-19. Estamos convencidos, por tanto, de la necesidad y pertinencia de un barómetro y un observatorio que permitan medir qué esperan los y las jóvenes de la tecnología, cómo valoran la mediación tecnológica en tantas de sus actividades cotidianas (desde las relaciones interpersonales, hasta el teletrabajo o el ciberactivismo) así como, en un sentido más amplio, qué imagen proyectan de sus vidas en un futuro a medio y largo plazo.”

Referencia web original: https://www.adolescenciayjuventud.org/wp-content/uploads/2020/06/Bar%C3%B3metro-J%C3%B3venes-y-Expectativa-Tecnol%C3%B3gica-2020-FINAL_compressed.pdf

Un extenso, interesante y documentado estudio (224 pp.). Selecciono varios párrafos ilustrativos de sus conclusiones:

“La población de origen inmigrante (POI), en definitiva, se ha integrado en la estructura social española de forma segmentada o dual. La gran mayoría de los inmigrantes —aproximadamente 8 de cada 10— se han integrado en la sociedad española como obreros o trabajadores manuales, y, dentro de ellos, el bloque mayoritario —6 de cada 10 inmigrantes— como obreros precarios que trabajan, todos, fuera de la norma social de empleo, es decir, bajo una intensa inestabilidad laboral, y con un salario promedio menor del SMI español. Un grupo que expresa, a la perfección, la intensidad del proceso de etno-estratificación y segregación que ha sufrido la POI en nuestro país.

Un bloque «obrero» étnico y precario, además, que sigue cumpliendo un papel esencial en el modelo de crecimiento de la economía española, al proporcionar una parte de los salarios baratos y flexibles que mantienen sus condiciones de competitividad y rentabilidad en economías globalizadas. La POI, pues, se ha integrado mayoritariamente, en términos socio-económicos, dentro de las clases populares nativas y, en concreto, dentro de sus escalones más preca- Conclusiones 2|8 207 rizados e inestables, aquellos que expresan la última frontera del precariado dentro de nuestro país. Unos sectores populares con los que comparte, cada vez más, barrios, servicios sociales y espacios vitales, y, en última instancia, un similar «destino» estructural marcado por la creciente precariedad laboral, el crecimiento de la pobreza y la exclusión, el progresivo retroceso de los servicios sociales básicos y la debilidad creciente del factor educativo como ascensor social. Al tiempo, solo una minoría de los inmigrantes —2 de cada 10— se han integrado en la sociedad española como empleados cualificados de servicios y, por tanto, en los sectores medios o medios-altos de la sociedad española…

En términos de integración socio-política, los datos muestran que los niveles de participación socio-política de la POI son, aún, limitados, lo que trunca su reconocimiento como ciudadanos y, por tanto, la expresión de sus legítimos intereses dentro de la sociedad. La POI, así, tiene un nivel reducido de participación en organizaciones socio-políticas, menor, incluso, que el que tiene la población española. Al tiempo, si sumamos aquellos que no tienen derecho a voto, y aquellos que, aunque lo tienen, de hecho, no lo hacen, los abstencionistas, el resultado es que solo un reducido bloque de inmigrantes participan activamente en el proceso político en España —entre 1 y 2 de cada 10 inmigrantes, dependiendo de la consulta electoral—. La gran mayoría, por tanto, se mantiene alejada o excluida de la participación electoral. Un patrón que se encuentra muy alejado, en este caos, de los estándares medios de participación de la sociedad española.

Frente al extendido estereotipo de que la inmigración vive encerrada en un mundo relacional y cultural propio, hay que señalar que la mayoría de la POI en España ha desarrollado un patrón de integración cultural mixto. Así, en ámbitos básicos de la vida cotidiana —forma de comer, de vestir, normas familiares, relación con los hijos y celebración de fiestas—, la POI utiliza tanto los patrones y costumbres culturales propias, como las costumbres o pautas nativas, adquiridas a lo largo de su proceso de inserción en el país. Los comportamientos asimilacionistas, donde los inmigrantes abandonan sus patrones de origen para seguir solamente la costumbre «española», y los comportamientos multiculturalistas, donde los inmigrantes «viven de espaldas» a la sociedad local, siguiendo en su vida cotidiana solamente las costumbres propias de su país, son, ambos, claramente minoritarios dentro de la POI…

En línea con los resultados obtenidos hasta el momento, la ENPOI vuelve a reflejar que las relaciones entre ambas poblaciones, a pesar de la crisis y de la persistencia del prejuicio étnico, son buenas y cordiales. Relaciones marcadas por el contacto directo y habitual entre ambos grupos en la vida cotidiana, y por la creciente, presencia de nativos en las redes sociales de los inmigrantes. Ahora bien, se trata de un contacto, amplio y extenso, pero todavía distante, o poco significativo, en términos interpersonales…

Finalmente, hay que señalar que, en los últimos años, y a pesar del contexto de precariedad generalizada, las acciones de discriminación —trato hostil, desigual y excluyente— hacia la POI, aunque siguen siendo relevantes y significativas, se mantienen en unos niveles cuantitativos moderados…

Los datos, al tiempo, han mostrado las profundas divisiones étnicas y de género que tiene el proceso de integración social de los inmigrantes en España. Como hemos visto, las mujeres inmigrantes presentan mayores niveles de arraigo personal, familiar y comunitario que los hombres en la sociedad española. Un mayor arraigo que se concreta en una mayor tasa de nacionalización, un mayor tiempo de estancia, una mayor apuesta por proyectos de permanencia, una mayor competencia en el dominio del idioma, y una mejor percepción subjetiva de integración, aceptación y pertenencia a la sociedad española…

En términos de integración socio-económica, por el contrario, las mujeres inmigrantes, aunque comparten con los hombres el mismo, e intenso, proceso de segregación, presentan peores condiciones laborales y materiales, o, si se quiere, se encuentran, aún más concentradas y segregadas que los varones en la parte baja de dicha estructura social…

Las mujeres inmigrantes, al igual que las nativas, por tanto, no solo se ven negativamente afectadas por procesos de discriminación étnica o institucional, sino también por procesos de desigualdad basados en el género…

La población refugiada, en términos de arraigo social e inserción socio-económica vendría a representar el «furgon de cola» del proceso de integración de la población migrante en España…

Como consecuencia de ello, la inmigración, a día de hoy, esta firmemente arraigada y establecida en el país, siendo, ya, una parte indisoluble de la «España» presente y futura. De lo que somos y vamos a ser. Un país y, especialmente, unas clases populares, que aglutinan en su interior un «nuevo» nosotros, más diverso y múltiple en términos étnicos y raciales, que es producto de la inclusión de la población inmigrante…

Quizás, en este marco —fuerte arraigo social en condiciones de intensa segregación socio-económica y fuerte asociación estructural— es donde deberían ser colocadas las discusiones sobre las políticas migratorias y de integración más adecuadas para los próximos años. Unas políticas que, si nos dejamos llevar por los datos, deberían tener dos elementos centrales. En primer lugar, un nuevo relato sobre la población inmigrante… Y, en segundo lugar, un nuevo ciclo en políticas de integración social.”

Referencia web original: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2020/09/9788484407935.pdf

La posverdad es más peligrosa que la mentira. Agustín Arrieta Urtizberea (23/09)

Una reflexión crítica contra el engaño, la mentira y el menosprecio a la verdad:

“Hemos subido un escalón en la vía del engaño. Se menosprecia la verdad misma y toda una serie de conceptos (denominados "conceptos epistémicos") que son satélites de aquella: la objetividad, la consistencia, la imparcialidad, la sinceridad, contrastar las creencias (hipótesis o teorías), el respeto a las evidencias, la precisión, el reconocimiento de la falibilidad y la búsqueda de la minimización de errores, la autocorrección…

En la actualidad hay más medios que nunca para el despliegue masivo de un ambiente de posverdad. Entre otros elementos, las nuevas tecnologías y las redes sociales proporcionan un hábitat adecuado para su desarrollo. ¿Qué hacer? Recordando a Arendt, protejamos los repositorios de la verdad. ¿Cómo? Siendo fieles a los valores arriba mencionados, por lo menos en las actividades humanas donde esos valores son requeridos. Por supuesto, esa fidelidad está acompañada de numerosos obstáculos y fracasos. La posverdad ignora todo ello, juega (o pretende jugar) en otro terreno.”

Referencia web original: HTTPS://BLOGS.PUBLICO.ES/OTRASMIRADAS/37863/LA-POSVERDAD-ES-MAS-PELIGROSA-QUE-LA-MENTIRA/

Negacionismo abolicionista. Marta Jiménez Jaén (23/09)

Buena argumentación. Hay que reconocer (no negar) la realidad para encarar las soluciones:

“El movimiento PRO DERECHOS de las trabajadoras sexuales realmente lo único que plantea es que la gestión y el activismo político feminista haga suyas las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales que demandan el reconocimiento de su condición laboral (como empleadas o como autónomas) y el desarrollo de un marco garantista de sus derechos como trabajadoras. Yo diría que, en realidad, se trata de hacerse eco de la consigna de la propia OIT en su defensa de la universalización del “Trabajo Decente”, para lo que se requiere “respetar los principios y derechos laborales fundamentales”, acceder a un “ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado sin discriminación de género o de otro tipo”, que se tiene que llevar a cabo bajo “protección social”, y con “diálogo social y tripartismo” (es decir, con negociación colectiva en la que se reconozcan las organizaciones de las trabajadoras sexuales y que estas las representen en la negociación de sus condiciones de trabajo). En este momento, es el negacionismo abolicionista el que impide a estas trabajadoras situarse en la posición de acceder a un trabajo “decente”.”

Referencia web original: http://lacolectivacanarias.org/2020/09/23/negacionismo-abolicionista/

Interesante entrevista. Solo un matiz significativo. Su criterio de pertenencia al feminismo es inclusivo al considerar partícipes a todas las personas, incluido hombres, que se ‘aferran a las proposiciones básicas de libertad e igualdad’. Así se supera la interpretación biologicista y excluyente de que solo pueden ser feministas las mujeres. No obstante, es insuficiente por tener un sesgo idealista (posestructuralista) al poner el énfasis en lo discursivo, o sea, en las ideas o propuestas, con su sobrevaloración de su influencia en la formación de la identidad, feminista en este caso. Desde la sociología crítica la pertenencia e identificación colectivas se van formado a través de las relaciones sociales, sobre la base de una práctica social prolongada, una interacción relacional solidaria tras esos objetivos de libertad e igualdad. Es decir, el hacerse e identificarse feminista es una conformación social y supone comportamientos duraderos igualitarios-emancipadores y solidarios, interrelacionados con esa subjetividad. Es la experiencia vital, convenientemente interpretada, la participación en la pugna social y cultural en sentido amplio (incluyendo hábitos, estereotipos y costumbres además de subjetividad) frente a la desigualdad y discriminación, la que va formando la identidad feminista (o cualquier otra de capas subalternas, así como su combinción, intersección y multiplicidad). Selecciono varios párrafos:

Mi sensación es que tenemos que renovar el compromiso feminista con la igualdad de género y la libertad de género para afirmar la complejidad de las vidas de género tal y como se viven actualmente…

Dependemos del género como una categoría histórica, y eso significa que aún no conocemos todas las formas en que puede llegar a significar, y estamos abiertos a nuevas comprensiones de sus significados sociales. Sería un desastre para el feminismo volver a una comprensión estrictamente biológica del género o reducir la conducta social a una parte del cuerpo o imponer fantasías temerosas, sus propias ansiedades, a las mujeres trans…

Su permanente y muy real sentido del género debe ser reconocido social y públicamente como una cuestión relativamente simple de otorgar otra dignidad humana. La posición feminista radical trans-excluyente ataca la dignidad de las personas trans…

Según recuerdo el argumento en El género en disputa (escrito hace más de 30 años), el punto era más bien otro. Primero, uno no tiene que ser mujer para ser feminista, y no debemos confundir las categorías. Los hombres que son feministas, las personas no binarias y trans que son feministas, forman parte del movimiento si se aferran a las proposiciones básicas de libertad e igualdad que forman parte de cualquier lucha política feminista. Cuando las leyes y las políticas sociales representan a las mujeres, toman decisiones tácitas sobre quién cuenta como mujer, y muy a menudo hacen suposiciones sobre lo que es una mujer. Hemos visto esto en el ámbito de los derechos reproductivos. Así que la pregunta que yo estaba haciendo entonces es: ¿necesitamos tener una idea establecida de las mujeres, o de cualquier género, para avanzar en los objetivos feministas? …

Creo que vivimos en tiempos anti-intelectuales, y que esto es evidente en todo el espectro político. La rapidez de los medios de comunicación social permite formas de virulencia que no apoyan exactamente el debate reflexivo. Necesitamos apreciar las formas más prolongadas. Mi punto en el reciente libro es sugerir que repensemos la igualdad en términos de interdependencia. Tendemos a decir que una persona debe ser tratada igual que otra, y medimos si la igualdad se ha logrado o no comparando casos individuales. ¿Pero qué pasa si el individuo – y el individualismo – es parte del problema? Es diferente entenderse a sí mismo como viviendo en un mundo en el que somos fundamentalmente dependientes de los demás, de las instituciones, de la Tierra, y ver que esta vida depende de una organización sustentadora de varias formas de vida. Si nadie escapa a esa interdependencia, entonces somos iguales en un sentido diferente. Somos igualmente dependientes, es decir, igualmente sociales y ecológicos, y eso significa que dejamos de entendernos sólo como individuos demarcados…"

Referencia web original: https://www.newstatesman.com/international/2020/09/judith-butler-culture-wars-jk-rowling-and-living-anti-intellectual-times

Buena reflexión. Una salida colectiva basada en las necesidades humanas, la solidaridad cívica y el apoyo institucional, no en la segregación, la desigualdad, el individualismo y el control policial. Destaco dos párrafos:

“Cuando el representante político en medio de una crisis social –máxime si tiene responsabilidades de gobierno y, por tanto, obligación de garantizar el respeto a los derechos humanos sin distinción ninguna– alivia el miedo colectivo con análisis falaces basados en tesis propias del racismo, la xenofobia o la aporofobia es que ha optado por vaciar de sentido ético su gestión para potenciar relaciones vecinales basadas en filias y fobias.

Usar la fragilidad y la vulnerabilidad que provoca el miedo colectivo en medio de una pandemia como excusa para profundizar en la desigualdad, el individualismo, el control policial y la deshumanización es una de las respuestas más peligrosas que puede ofrecer un gobernante (y me refiero a Díaz Ayuso) a una ciudadanía que necesita que se hagan cargo de su miedo y sus necesidades desde la humanidad y no desde el enfrentamiento. La salida a la crisis de la COVID-19 será colectiva o será otra crisis mucho peor y mayor. Esto lo sabe bien la extrema derecha.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/hacerse-cargo-miedo-alimentar-alarma-social_129_6238978.html

Una clarificación del carácter procesual y gradualista del cambio normativo, aunque sin precisar el resultado sustantivo final:

“Las reformas del marco normativo laboral se están efectuando de forma paulatina y fragmentaria, trabajando sobre nuevas condiciones laborales que exigen la existencia de nuevos instrumentos, a la vez que se sustituyen las viejas reglas de la reforma de 2012. Estos cambios se van produciendo en una serie de intervenciones encadenadas y no concentradas en un único acto de revocación normativa. En el horizonte aparece el compromiso de lograr un nuevo estatuto para las personas trabajadoras del siglo XXI, diseñado a partir de un enfoque complejo y de amplio alcance. Para ello se deberá contar con la reflexión y el análisis de los sujetos sociales implicados, así como de los académicos y expertos en el área laboral. Este nuevo texto regulador supondrá un punto de llegada de una derogación legal planteada, equívocamente, en términos absolutos.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/37791/la-derogacion-de-la-reforma-laboral-de-rajoy-ya-esta-en-marcha/

Un estado frágil. Ignacio Sánchez-Cuenca (19/09)

Un punto clave: La política, la clase política y el Estado como el instrumento político y administrativo fundamental han sido incapaces de gestionar las políticas públicas necesarias, menos las protectoras e igualitarias. Junto con la orientación neoliberal (prioridad al beneficio privado y al mercado económico-financiero) y regresiva (reducción de derechos democráticos y sociolaborales y déficit del Estado de bienestar) está su debilidad estructural para ejecutar una estrategia modernizadora y social. El nuevo Gobierno de coalición progresista tiene un enorme reto por delante, no solo discursivo y de orientación sino, sobre todo, ejecutivo para reforzar las políticas de progreso y legitimarse:

“En la medida en que la capacidad del Estado es una precondición para poder poner en práctica políticas de uno u otro signo, los gobiernos deberían tener como prioridad reconstituir el aparato administrativo después de tantos años de maltrato. Sin un Estado en buena forma, la política se queda en una tarea más simbólica que otra cosa. Para las izquierdas, la preocupación tendría que ser aún mayor: sus políticas sociales y redistributivas no pasarán de ser buenas intenciones si no consigue antes recaudar más y mejor y si no obtiene recursos organizativos para poner dichas políticas en práctica. Aunque haya retos que parezcan más importantes (la transición ecológica, sin ir más lejos), necesitaremos primero un ¬Estado con capacidad suficiente para poder canalizar y organizar el cambio social y económico. Ojalá que el fracaso del Es¬tado en la lucha contra la pandemia (a nivel nacional, autonómico y local) sirva al menos para persuadirnos de que no podemos seguir así.”

Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20200919/483539277600/un-estado-fragil.html

Un contundente alegato en defensa de una banca pública, tal como se recogía en el programa del Gobierno de coalición:

“Hoy la necesidad de bancos públicos es fundamental para poder realizar la transformación industrial del país (y otros sectores productivos de la economía). El New Deal Verde (al cual habría que añadir el New Deal Social) requiere una gran inversión, urgente y necesaria, para la propia supervivencia de la sociedad y el bienestar de la población. Este New Deal Social y Verde requiere una banca pública que anteponga los intereses del bien común sobre los intereses partidistas de los accionistas de la banca privada. Las insuficiencias de la banca privada son hoy claramente visibles. Si se desea una muy necesaria reforma profunda de la economía española, hay que impulsar los instrumentos (como la banca pública) que la faciliten.

Privatizar Bankia ahora va en la dirección contraria, significando el fin de la posibilidad de una banca pública estatal, lo cual ya ocurrió en la década de los años noventa con la creación de Argentaria y su absorción por parte del BBV, resultando como producto final el BBVA. Tales privatizaciones han convertido España en el país de la UE donde el Estado tiene menor capacidad de incidencia en el sector financiero y, por lo tanto, en la economía del país. Ello explica muchos fenómenos, incluyendo la profundidad que alcanzan las recesiones económicas en el Estado, al no haber instrumentos que permitan incidir en los enormes vaivenes que caracterizan el sector financiero español. Centrarse, como están haciendo la mayoría de medios de información, en cómo se haría tal privatización es olvidar las enormes consecuencias negativas de esta, mostrando un sesgo neoliberal, reproduciendo una ideología -la neoliberal- en la cultura económica y financiera del país que, repito, ha hecho un enorme daño al bienestar de la población en general, y al de las clases populares en particular.

El programa del nuevo gobierno de coalición de izquierdas en España incluye la creación de una banca pública. La privatización de Bankia no ayuda a ir en esa dirección. Todo lo contrario, lo dificulta. Hay que insistir, pues, en la necesidad de una movilización popular que resalte que para defender los intereses de tales clases así como para mejorar la eficiencia económica del país, la promesa del gobierno debe cumplirse, no permitiendo que la banca privada de siempre gane una vez más a costa de la pública.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/09/17/lo-que-no-se-dice-sobre-la-privatizacion-y-fusion-de-bankia-con-caixabank/

Por qué China es capitalista. Eli Friedman (16/09)

Un interesante análisis de la economía, el papel del Estado y la sociedad china, con la subordinación de la mayoría trabajadora, las insuficiencias de sus derechos sociolaborales y el enorme crecimiento de la desigualdad socioeconómica, junto con el gran crecimiento económico y la reconfiguración de las clases sociales. Selecciono varios párrafos ilustrativos:

“Ocurre que la economía china no solamente es capitalista, sino que además el Estado opera favoreciendo el interés general del capital. Igual que cualquier otro país capitalista, el Estado chino goza de una relativa autonomía. Y sí, uno puede objetar qué Estados tienen más autonomía, pero es bastante obvio que el Estado se ha aferrado al valor capitalista, lo cual ha efectuado un profundo cambio en el modo de gobernar el país…

Si entendemos el capital no solamente como una relación económica basada en la explotación, sino como una relación política en la que el trabajo permanece subordinado, afloran otras maneras importantes en las que la acción del Estado parece consistente con la lógica del capital. Coincidiendo con el inicio de la transición de la RPC hacia el capitalismo, Deng Xiaoping decidió, en 1982, eliminar el derecho a huelga de la constitución, una restricción a los derechos laborales a la que cabe sumar las continuas prohibiciones a la autoorganización. El único sindicato legal es la Federación Nacional de Sindicatos de China, una organización explícitamente subordinada al PCCh, así como implícitamente subordinada, dentro del lugar de trabajo, al capital…

No hay duda de que la intervención del Estado chino en la economía es más extensiva de lo que lo es en la mayor parte de países capitalistas. Pero si nos centramos en el capitalismo en general, no solo en su relativamente reciente versión neoliberal, China no parece, de ninguna forma, excepcional…

La estructura social de China se ha visto sustancialmente alterada por la filtración de la lógica capitalista en la economía y el Estado. Aún así, comprender las relaciones de clase en la China contemporánea es solamente un primer paso. Para formular una respuesta política adecuada a la profunda crisis actual, es necesario incluir en el análisis una evaluación de la compleja configuración mutua de la clase y otras formas de jerarquía social basadas en el género, la geografía o la ciudadanía. Existe una larga serie de cuestiones prácticas urgentes que no pueden ser resueltas únicamente a través de análisis de clase, y ya no digamos a través de los marcos de referencia liberales o etnonacionalistas que imperan en la actualidad.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200901/Politica/33392/china-capitalismo-hukou-huelgas-eli-friedman.htm

Una visión lúcida y una actitud crítica frente al irracionalismo en que se basan los discursos segregadores de la ultraderecha:

“Llegados a este punto, la pregunta que me hago es cuál es la mejor forma de frenar esa irracionalidad racional de quienes secundan esos patrones de pensamiento de la extrema derecha. Sobre todo, al observar que estos van ganado terreno, especialmente, entre la población más joven, precarizada, criminalizada y frágil. Tengo muchas reticencias a que sea desde el juicio social, la ridiculización o el señalamiento, entre otras cosas porque me suena a punitivismo adultocéntrico que solo sirve para reforzar las lógicas irracionales de la crueldad y los prejuicios. Tampoco sirve la simplificación, la relativización o la negación de que detrás de muchas de esas inquietantes palabras y comportamientos que hieren, hostigan, amenazan y agreden hay racismo, machismo, homofobia, xenofobia, transfobia...

Sin embargo, limitarlo a eso es perdernos parte del problema y, por tanto, obviar parte de la solución, quién sabe si la más eficaz. En cualquier caso, creo que debemos tener claro que al igual que la extrema derecha no está improvisando su estrategia de expandirse entre las distintas clases sociales y transversalizar su ideología totalitaria, tampoco es posible que hagamos frente a este reto desde la emocionalidad y la misma lógica irracionalidad. Creo firmemente que solo nos queda un abordaje sistémico, integral, social, feminista, interseccional, empático y transformativo que nos permita comprender los porqués de tanta deshumanización.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/comprender-irracionalidad-irracionales_129_6223752.html

La brecha salarial de género persiste. Carmen Heredero (15/09)

Un diagnóstico acertado con una propuesta de refuerzo de la acción por la igualdad retributiva y laboral y, en particular, en la tarea de cuidados:

“Pero ya hemos señalado que en la brecha salarial repercuten todos los aspectos en que se manifiesta la discriminación femenina en el mercado laboral, por lo que, sin negar el valor de lo señalado, los principales cambios para la corrección de la desigualdad retributiva deberán promoverse con otro tipo de medidas. Y, de entre ellas, hay que destacar las que están relacionadas con los cuidados y, por tanto, con la consideración social que aún pervive y, por supuesto, está perfectamente instalada en las relaciones laborales, de que son las mujeres quienes tienen que asumirlos sin excusa, es decir, que la división sexual del trabajo, que sitúa a los hombres en la esfera pública y a las mujeres en la privada, si bien se está rompiendo por el lado de lo público, ya que las mujeres acceden a él, no ocurre así en el ámbito de lo privado y los hombres, en la mayor parte de los casos, solo “echan una mano” en las tareas domésticas y el cuidado. Esa obligación, además de implicar jornadas de trabajo mucho más largas que las de los hombres, dificulta a las mujeres su formación y su promoción y las coloca en inferioridad de condiciones para la obtención de un empleo, relegándolas a los empleos temporales, a las jornadas parciales…, al empleo precario, en definitiva.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/igualdad-brecha-salarial-genero-avances-legislacion-estatutotrabajadores/20200915120039179160.html

Las implicaciones de esa desmemoria, que junto con la versión embellecida de la Transición, afectan a la insuficiente calidad democrática, particularmente la de los aparatos del Estado y las grandes oligarquías económico-financieras:

“El profundamente conservador aparato jurídico del Estado fue el encargado de asegurar el orden establecido, interpretando la Constitución y reduciendo aquellos elementos progresistas conquistados por las fuerzas progresistas. El hecho de que algunos derechos sociales tan importantes como el acceso a la sanidad, a la educación y a los servicios de ayuda a las familias no fueran definidos como derechos fundamentales es una consecuencia de ello. Pero el elemento fundamental que posibilitó el continuismo fue precisamente la desmemoria histórica, es decir, la ausencia de corrección de la historia falseada y sesgada del país, promovida por los vencedores del golpe militar de 1936 y sus herederos. La protección de la Monarquía y la presentación de la Transición como modélica jugaron un papel clave en la consolidación de esta desmemoria y en el lamentable espectáculo de personalidades protagonistas de la Transición, defendiendo a Martín Villa. Un intento de mantener la imagen supuestamente "modélica" de aquella Transición, que nos dejó una democracia muy incompleta con un bienestar muy insuficiente.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/09/14/los-enormes-costes-de-la-desmemoria-historica-2/

Interesante entrevista a este profesor de filosofía política, crítico con el liberalismo desde posiciones comunitaristas que dirige su nuevo libro a los popes progresistas estadounidenses. Les acusa de abrazar la meritocracia, que llevó a un legítimo resentimiento de las clases trabajadoras. Selecciono varias respuestas:

P. ¿Por dónde empezar a repensar el significado del éxito?

R. En un ámbito cultural. De actitudes, no de políticas. Los exitosos deben preguntarse si es verdad que su éxito es atribuible enteramente a ellos, o si eso olvida hasta qué punto están en deuda con su comunidad, sus profesores, su país, las circunstancias de su vida y, en suma, la suerte que los ha ayudado en su camino. Apreciar el valor de la suerte en la vida puede dar pie a una necesaria humildad. Parte del problema es que las élites meritocráticas de hoy sufren una falta de humildad. Es lo que llamo la arrogancia meritocrática, y desafiarla es un primer paso importante.

P. ¿Pero cómo hacerlo?

R. Debemos reconstruir los espacios comunes de la ciudadanía democrática compartida. Reconstruir la infraestructura cívica del modo de vida democrático, donde personas de clases y condiciones de vida diferentes se encuentran. Debemos renovar y revigorizar la sociedad civil. Hay que pinchar las burbujas para crear una experiencia democrática compartida.

P. ¿Cómo vive la reciente conversación de su país con su sustrato racista?

R. Con gran esperanza. Black Lives Matter se ha convertido en la principal fuerza de energía civil e idealismo de nuestro tiempo.

P. ¿Puede ser una forma de tejer esas conexiones que reivindica?

R. Sí, podría ser una forma de construir conexiones a través de generaciones y de clases. Podría empezar a sanar nuestra vida civil. Es el movimiento cívico más esperanzador que hemos visto en mucho tiempo. Es el rayo de esperanza dentro de lo que, por lo demás, es una situación oscura e incierta.

Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2020-09-11/michael-j-sandel-los-exitosos-tienden-a-creer-que-el-exito-es-obra-suya.html

Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (09/2020). Principales resultados (30 pp.) (Informe completo 341 pp.)

Amplísimo estudio realizado cada cuatro años. Transcribo un párrafo del Informe Ejecutivo sobre sus características y destaco uno de los datos generales:

“Como principales novedades con respecto a la edición de 2015 cabe destacar: 1) introducción de un módulo de preguntas para medir el acoso sexual y otro módulo para medir el acoso reiterado o stalking, 2) ampliación del módulo de violencia sexual fuera de la pareja para preguntar por todas las formas posibles de violencia sexual, conocer las denuncias, la petición de ayuda formal e informal, la satisfacción con la ayuda recibida, etc. (preguntas que hasta ahora solo se hacían para la violencia en la pareja), y saber detalles sobre los episodios de violencia sexual como las agresiones en grupo o el lugar de la agresión, 3) ampliación de los ítems para medir la violencia sexual, psicológica y económica en la pareja, 4) nuevas preguntas para saber si la discapacidad, de aquellas mujeres que la tienen, es consecuencia de los episodios de violencia, 5) nuevas preguntas sobre lesiones, ingreso hospitalario, bajas laborales y diversas consecuencias físicas o psicológicas de la violencia. Con este trabajo se pretende proporcionar una visión detallada y actual de la extensión y las formas de la violencia contra la mujer, así como de diversos aspectos relacionados con la misma.”

“1 de cada 2 mujeres ha sufrido violencia por ser mujer: 57,3%, 11.688.411 mujeres de 16 o más años. 1 de cada 5 (19,8%) la ha sufrido en los últimos 12 meses: 4.048.273 mujeres de 16 o más años. (Nos referimos a todas las violencias medidas en la encuesta, desde una mirada lasciva a una violación, violencias cotidianas que las mujeres experimentan)”

Referencia web original: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Principales_Resultados_Macroencuesta2019.pdf

Un alegato contra el cinismo del Banco de España y los economistas neoliberales y por la defensa de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, quitando gastos que no le corresponden (llegan a unos 20.000 millones anuales) e incrementando los ingresos. Selecciono varios párrafos:

“Para abordar el problema que plantea la financiación de un sistema público de pensiones lo que hay que hacer es responder en primer lugar a dos preguntas cruciales y previas: ¿queremos que el conjunto de la sociedad -en función de un principio de solidaridad o de reparto- garantice un ingreso digno a las personas que han dejado de trabajar o preferimos que cada persona se las arregle como pueda, mientras esté trabajando, para garantizarse por su cuenta, mediante su propio ahorro, un patrimonio suficiente para cuando se jubile?

Si la sociedad decide -como se decidió en España y así está plasmado en nuestra Constitución- que la sociedad será solidaria con la población jubilada, hay que responder a otra segunda pregunta: ¿qué parte de nuestros ingresos queremos dedicar, quienes ahora estamos obteniéndolos, a proporcionar una pensión a las personas que ya no trabajan?

La respuesta a ambas preguntas es política pues depende de nuestras preferencias y lo que hace el Banco de España es arrogarse la facultad de tomar una decisión puramente política como si fuese una cuestión técnica que no admite discusión. Está engañando a la población.

Si se está en democracia y se quiere respetar la preferencia mayoritaria (en este caso la existencia de un sistema de pensiones públicas basado en la solidaridad y digno) lo que hay que hacer no es ir cortándole capas como a una cebolla hasta hacerlo desparecer (como viene proponiendo el Banco de España y los economistas que siguen su doctrina) sino encontrar la forma de aumentar sus ingresos y, por supuesto, hacer que sus gastos sean los que tengan que ser y no otros. Es decir, por un lado, evitar que el sistema se sobrecargue con gastos inadecuados, como está pasando en España con las pensiones no contributivas, ciertos gastos sanitarios, complementos de pensiones o gastos asociado a políticas laborales fraudulentas, por ejemplo. Y, por otro, que aumente la masa salarial o que se diversifiquen las fuentes de ingresos del sistema, pues en ningún lugar está escrito que las pensiones públicas se tengan que financiar solo con las cotizaciones sociales.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/09/11/el-engano-permanente-sobre-el-futuro-de-las-pensiones/

La importancia de la educación para la modernización económica:

“Que lo esencial se vaya a jugar en la inversión productiva modernizadora y, por tanto, en el largo plazo no significa que no sean también muy importantes las tareas relacionadas con el fortalecimiento de un potente escudo de protección social que, además de no dejar a nadie atrás, sirva para sostener la demanda interna e impedir que la recesión aumente su capacidad destructiva; de igual modo que sigue siendo muy importante ayudar a empresas solventes para que sus problemas de liquidez no profundicen la recesión con cierres y despidos evitables. Esa importancia debe plasmarse en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 (PGE-2021) para evitar sufrimientos, costes y retrasos innecesarios y para abrir puertas a un optimismo social realista y razonable que es imprescindible para sostener en el tiempo el esfuerzo modernizador y reformista. Pero lo decisivo es que los PGE-2021 y los posteriores sostengan y concreten esos esfuerzos de modernización productiva. La mejora de la educación no es solo una potente inversión social y económica que facilitará los cambios productivos necesarios, es también la mejor inversión posible.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/mejora-sistema-educativo-modernizacion-productiva/20200907110002178902.html

Una crítica a la falta de realismo político de los dirigentes independentistas, algunos de los cuales lo van reconociendo, aunque sin valorar las consecuencias graves que ha tenido el procés y las políticas neoliberales sobre la situación social de la mayoría de las clases populares catalanas y españolas.

“De ahí que la toma de conciencia de que el independentismo no es viable por las causas que indica Mas-Colell (que, por cierto, no cita la causa principal de que la secesión no sea posible y que es que tal objetivo no ha tenido nunca el apoyo mayoritario en Catalunya durante el período democrático) debería forzar un nuevo planteamiento en el que el punto central de su estrategia debería ser no solo cambiar Catalunya, sino también cambiar España, de la cual es parte, dos objetivos que están íntimamente relacionados. Y en este sentido, habría que recuperar las raíces de las fuerzas progresistas que en la lucha antifascista tuvieron una visión plurinacional (defendiendo incluso el derecho de autodeterminación), aliándose con las fuerzas españolas que así lo desearan. Es posible, en contra de lo que dicen los dirigentes independentistas, que España cambie. Pero, para ello, se requiere un cambio en Catalunya, y viceversa. Los enormes problemas que tiene España - y algunos incluso más graves en Catalunya - hacen urgente e imprescindible esta transformación.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/09/07/los-elevados-costes-del-proces-independentista-para-catalunya-y-el-resto-de-espana/

Quiénes y cómo brutalizaron Europa. Julián Casanova (4/09)

Una introducción ilustrativa del libro Una violencia indómita: El siglo XX europeo (Crítica) del historiador Julián Casanova que explica quiénes y cómo gestaron ese odio imperialista y colonialista así como los sistemas totalitarios y la represión militar o paramilitar.

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html

Un interesante estudio académico en el último número, 38(1)2020, de la revista Cuadernos de Relaciones Laborales de la UCM: Se ha intensificado la precariedad e inseguridad laboral, con mayor segmentación. Selecciono varios párrafos:

“De esta manera, el principal objetivo del trabajo es utilizar la teoría de la segmentación para explicar la evolución en el patrón de empleo, aportando evidencia sobre sus principales rasgos, y analizar cómo han cambiado las prácticas de gestión de la fuerza de trabajo en el empleo temporal tras las reformas laborales de 2010 y 2012.

La primera hipótesis a testar es si la introducción de esas políticas “flexibilizadoras” del mercado laboral han reducido la segmentación laboral y la inestabilidad, tal y como defendían sus proponentes y defensores (MEYSS, 2013) o, por el contrario, la reducción del empleo atípico se debió a factores coyunturales y se ha recuperado.

La segunda hipótesis que cabe plantear es si la flexibilización ha traído una mayor estabilidad (como se suele afirmar desde los planteamientos que identifican la dualidad con una excesiva rigidez contractual) o si, en realidad, han implicado un incremento de la rotación como consecuencia de una mayor intensidad en las prácticas de gestión de la fuerza de trabajo orientadas al uso de mano de obra “flexible” para ajustar las condiciones de la producción con menores costes y que se concentra en determinadas ocupaciones.

De confirmarse el aumento del empleo en figuras atípicas y una mayor rotación, existirá evidencia de que el impacto de las reformas laborales de 2010 y 2012 consistiría en haber propiciado un clima social en que las empresas tienen mayor influencia sobre la determinación de los salarios, la contratación y el despido, y la organización y contenido de los puestos de trabajo, y gracias a ese mayor control pueden imponer de forma más fácil un uso de la fuerza de trabajo en la teoría flexible y en la práctica inestable…

En conclusión, el perfil de la creación de empleo es claro, el empleo atípico tiene un fuerte carácter procíclico (crece en las expansiones y se reduce en las recesiones) y su tendencia es creciente. Asimismo, los cambios legislativos realizados en la última década no parecen ir asociados a una mejora de la estabilidad. Al contrario, en el período analizado (2006-2018) la rotación muestra haberse incrementado significativamente como consecuencia de una intensificación en las prácticas previas de gestión de la fuerza de trabajo en el segmento secundario.”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/68871/4564456553372

Lo vernáculo y lo utópico. Boaventura de Sousa Santos (2/09)

Un repaso a esta aparente paradoja, con una revisión de las teorías sociales:

“Consultar cualquier diccionario moderno de lenguaje escrito nos lleva a concluir que lo vernáculo y lo utópico son conceptos opuestos. Mientras que lo vernáculo (del latín, vernaculus,) significa que es propio de un lugar o una región, lo utópico (de Utopía, título del famoso libro de Thomas More [1516]) significa lo que caracterizaría a un gobierno imaginario en ningún lugar específico. En sentido figurado, mientras que lo vernáculo es lo correcto, puro, de la tierra; lo utópico es lo fantasioso, imaginario, quimérico. En este texto, trato de demostrar que, contrariamente a esta aparente contradicción y al consenso de los diccionarios al respecto, hay más complicidad entre los dos términos de lo que se puede imaginar, y que estas complicidades se han hecho más visibles en los últimos tiempos…

Este tipo de debate, sobre la necesidad de buscar en las tradiciones las energías y pistas para mejorar el futuro y, en general, sobre las dificultades de la teoría pura, sea la que sea, para dar cuenta de la realidad siempre rebelde y siempre en movimiento, ha acompañado todo el siglo pasado, y creo que nos acompañará en el siglo actual…

Esta tensión creativa entre lo vernáculo y lo utópico no terminó con las experiencias históricas que acabo de mencionar. Me atrevo a pensar que nos acompañará en este siglo, ciertamente fortalecido por las alternativas que se abren en el período post-pandemia. Cada vez es más evidente que si las sociedades y las economías no adoptan formas de vida distintas de las basadas en la explotación injusta e ilimitada de los recursos naturales y los recursos humanos, la vida humana en el planeta estará en riesgo de extinción.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2020/09/02/lo-vernaculo-y-lo-utopico/

Reconstrucción y presupuestos. Albert Recio (1/09)

Una buena valoración de los criterios para encarar los presupuestos y la recuperación económica con una respuesta inmediata a los problemas sociales y productivos, y desde una estrategia sostenible social y ecológicamente. Selecciono varios párrafos:

“Es entendible que, en este contexto, se defienda que el objetivo básico sea el de aprobar un presupuesto que favorezca una recuperación económica lo menos traumática posible. Pero este planteamiento tiene dos puntos débiles. Uno de ellos es de sobras conocido: la cuestión de los apoyos políticos necesarios para que el presupuesto pueda tirar adelante…

El segundo problema es aún más estructural. En una situación como la actual, casi todo el mundo ha perdido, y las demandas de recuperación se traducen en tratar de recuperar lo perdido. Ningún presupuesto público estará en condiciones de garantizarle a todo el mundo la cobertura de sus pérdidas, lo que abre un enorme conflicto distributivo en torno al presupuesto. A corto plazo, parte de este conflicto ―dada la actual política monetaria― puede desplazarse hacia el endeudamiento público (lo que constituye una nueva amenaza futura), pero éste tiene unos límites. Y, por ello, se plantearán debates de peso sobre hacia dónde orientar el gasto adicional y si se recortan o se incrementan determinados impuestos…

No se trata sólo de una crítica que tiene que ver con la posibilidad de un modelo social alternativo. Se trata también de considerar con realismo muchos de los problemas prácticos que ya conocíamos y que la pandemia y el confinamiento han puesto en evidencia. Si algo se ha puesto de manifiesto en esta crisis es, por una parte, la incapacidad del modelo actual para articular de forma adecuada la vida de la gente. Una sociedad sofisticada que, sin embargo, se ha demostrado incapaz de garantizar los cuidados a mayores y niños, de ofrecer un equilibrio entre las diferentes actividades humanas, y de ofrecer a todo el mundo condiciones básicas para una vida saludable…

Las sociedades que mejor pueden encarar el futuro son las que aborden de frente estas cuestiones y desarrollen cuanto antes respuestas tecnológicas, sociales, organizativas, culturales capaces de reorientarse en aras a la sostenibilidad ecológica y social. Esta debería ser la orientación de fondo de una estrategia económica a largo plazo. Ello no debe tomarse sólo como una orientación ideológica, sino que tiene muchas implicaciones prácticas, sobre qué sectores, actividades, líneas de investigación potenciar…

El presupuesto no es el instrumento para pensar un cambio estratégico que requiere un trabajo sostenido en el tiempo. Pero sí es un medio para cubrir necesidades perentorias y marcar una cierta orientación. Es necesario que se apruebe un presupuesto que permita algún respiro y que incluya cuando menos políticas que minimicen el desastre social en el que ya estamos inmersos.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-193/notas/reconstruccion-y-presupuestos

Política en tiempos confusos. Albert Recio (1/09)

Una oportuna reflexión sobre las dificultades y tareas de las fuerzas alternativas. Selecciono varios párrafos:

“Si analizamos la acción de Gobierno de Unidos Podemos (y más allá de la experiencia de los Ayuntamientos del cambio), creo que es obvio que su intervención ha permitido introducir cuestiones que seguramente hubieran quedado relegadas de no haber estado ellos y ellas en el Gobierno, especialmente en la introducción de un conjunto de políticas laborales y sociales diseñadas para paliar los costes sociales del parón económico. Aunque, también en ello, es necesario reconocer un aprendizaje necesario de los últimos meses: una cosa es legislar y promover políticas, y otra es definir cómo éstas se concretan en la práctica. Gran parte de las medidas decretadas (por ejemplo los ERTES, la renta mínima…) han quedado encalladas en un inadecuado funcionamiento de la administración, en problemas estructurales de la misma. Las mejores ideas pueden naufragar si no se piensa con realismo en cómo llevarlas a la práctica. Y la defensa de lo público exige también pensar en cómo organizarlo y hacerlo funcionar…

Donde hay un fallo clamoroso es en la organización de todo lo demás, en saber desarrollar un discurso comprensible de lo que se propone y de lo que inevitablemente se transige, de los problemas estructurales que impiden cambios, en desarrollar un discurso propio, en articular una verdadera fuerza social capaz de sostener una presión cultural y social adecuada…

La trayectoria seguida hasta ahora, desde el ciclo que inauguraron las municipales de 2015, resulta inadecuada para los tiempos presentes. Todo el mundo del activismo político y social de la izquierda debería tomar conciencia de ello, y trabajar para cambiar el rumbo organizativo, cultural y político. Empezando por reconocer tanto las limitaciones como los logros alcanzados, generando marcos de diálogo y reflexión a diversos niveles y buscando el desarrollo de proyectos que sirvan para presionar y transformar.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-193/notas/politica-en-tiempos-confusos

Acertado diagnóstico y necesario refuerzo educativo presencial, por mayor justicia social e igualdad de oportunidades, mejor socialización del alumnado y reducir la sobrecarga de trabajo de las mujeres. Selecciono varios párrafos:

“Permítanme que concluya esta breve exposición con una breve nota que considero urgente y necesaria para apoyar el objetivo final de reabrir las escuelas. La enorme gravedad de la pandemia no puede paralizar o ralentizar el esfuerzo de abrir las escuelas. Antes al contrario. Tal reapertura es esencial. La necesidad de reabrir las escuelas se basa en criterios de justicia social y de eficiencia económica. Tenemos evidencia de que la docencia digital no presencial es menos educativa que la presencial…

La docencia online en las condiciones actuales desmonta el principio básico de cualquier sistema democrático: el de proporcionar la igualdad de oportunidades a todos los infantes y jóvenes de un país, independientemente de su clase y origen social…

Es también importante porque la educación se basa en la socialización de los estudiantes, lo que fortalece su espíritu colectivo, solidario, así como los sentimientos de pertenencia a la sociedad y de ciudadanía a través de dicha socialización. No es por casualidad que uno de los mejores sistemas educativos de la UE-15 sea el finlandés, donde hay una verdadera transversalidad de clase social y heterogeneidad en la escuela (en la que, por ejemplo, el hijo del banquero y el del empleado de banca van a la misma escuela), lo cual caracteriza su exitoso sistema educativo. La polarización por clase social del sistema educativo, como ocurre en el español, es muy perjudicial para todas las clases sociales y un gran obstáculo para la cohesión social…

Y un tercer componente que justifica la urgencia de reabrir las escuelas es la necesidad de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, permitiendo la vuelta al trabajo y reduciendo así la enorme sobrecarga a la cual está especialmente sometida la mujer española (con el triple de incidencia de enfermedades debidas al estrés que los hombres), que aumentó alarmantemente con el cierre de las escuelas y que es insostenible de alargarse en el tiempo. La recuperación económica no será posible sin que se resuelva esta situación. Esta ha sido la experiencia en otros países y así ocurrirá en España. Así de claro.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/08/31/por-que-la-vuelta-al-cole-es-especialmente-dificil-en-espana/

Buena argumentación. Regular la prostitución desde una óptica pro-derechos:

“Desde la perspectiva de quienes rechazan la prostitución, hay modelos prohibicionistas que sancionan tanto a quien demanda como a quien ofrece servicios sexuales, aunque en muchos estados están en retroceso, a favor de modelos abolicionistas que ponen el acento en la sanción al cliente, al considerar que las mujeres siempre son víctimas y, por tanto, no deben ser perseguidas. Hay otros planteamientos. A menudo se habla del modelo regulacionista como aquel en el que se acepta y regula la prostitución, pero no siempre se utiliza de manera unívoca. En mi caso, asocio el modelo regulacionista a las políticas reglamentistas vinculadas a los movimientos higienistas, cuya preocupación central era la salud pública, el control de las enfermedades y el mantenimiento de cierta moral pública. Por eso se puede entender por qué hay estados que han regulado el trabajo sexual sin que ello redunde necesariamente en una mejora de las condiciones de quienes ejercen la prostitución, ya que no parten del enfoque de derechos al legislar. Yo creo que se puede y se debe matizar hablando de un modelo “pro-derechos”, que pone el acento en las condiciones de trabajo y la garantía de sus derechos.”

Referencia web original: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:0a37de4d-4539-4743-8642-f5ce4de5f60f#pageNum=1

Una reflexión sobre qué significa ser liberal de este prestigioso filósofo comunitarista que se define como socialista democrático. Defiende lo liberal desde un punto de vista moral y como adjetivo combinado con distintas posiciones políticas e ideológicas, no dogmáticas o excluyentes e integradoras en lo nacional. Significativa la crítica a Rousseau por la unión iliberal de su nacionalismo y su comunitarismo. Como otras aportaciones interesantes de filosofía moral de influencia kantiana, se deben enfrentar a la realidad de las relaciones de fuerzas y la transformación del poder desde una posición democrática. Señalo varios párrafos:

“El adjetivo “liberal” implica que el socialismo solo puede alcanzarse con el consentimiento del pueblo; hay que batallar por él democráticamente. La lucha ha sido larga, y en el camino ha habido y habrá concesiones a los rivales, cuyos derechos hemos de respetar. Dar dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás es mucho mejor que dar tres pasos hacia adelante pasando por encima de los cadáveres de nuestros adversarios. Liberal también significa que habrá margen para que los socialistas discrepen entre ellos respecto a la estrategia y las tácticas de la lucha y sus objetivos a corto y largo plazo. Así pues, habrá muchos socialismos, y cabe esperar hallar partidos, sindicatos y formaciones ideológicas de diferentes tipos compitiendo por conseguir adeptos e influencia en el marco democrático liberal…

Los nacionalistas son personas que ponen en primer lugar los intereses de su país. Los nacionalistas liberales hacen eso y, al mismo tiempo, reconocen el derecho de otras personas a hacer lo mismo (...) Reconocen la legitimidad y los legítimos intereses de las diferentes naciones. Del mismo modo que los demócratas liberales ponen límites al poder de las mayorías triunfalistas y los socialistas liberales ponen límites a la autoridad de las vanguardias obsesionadas con la teoría, los nacionalistas liberales ponen límites al narcisismo colectivo de las naciones…

El comunitarismo describe el estrecho vínculo de un grupo de personas que comparten un compromiso con una religión, una cultura o una política. El designio del comunitarismo es, al igual que el de los nacionalistas, promover los intereses de su comunidad, pero el énfasis de su compromiso es interno; se centran en la calidad o la intensidad de su vida en común. Puede que el republicanismo cívico sea la versión más conocida del comunitarismo…

Necesitamos demócratas liberales para combatir el nuevo populismo; socialistas liberales para combatir el frecuente autoritarismo de los regímenes de izquierdas; nacionalistas liberales para combatir los nacionalismos actuales, xenófobos, antiislámicos y antisemitas; comunitaristas liberales para combatir las pasiones exclusivistas y el fiero partidismo de algunos grupos basados en la “identidad”; y judíos, cristianos, musulmanes, hindúes y budistas liberales para combatir el inesperado regreso del fanatismo religioso. Estas son algunas de las batallas políticas más importantes de nuestra época, y el adjetivo “liberal” es nuestra arma más importante.”

Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2020-08-30/a-lo-mejor-eres-liberal-y-ni-siquiera-lo-sabes.html

Prólogo de Pablo Bustinduy en el libro colectivo 'Europa frente a Europa: mapa de crisis y vías de escape', que tiene aportaciones complementarias de interés. Aquí destaco unos párrafos sobre las posiciones de las izquierdas, quizá muy simplificadas. Aparte del estrecho espacio entre ambas, la alternativa vendría por una tercera posición intermedia que no desarrolla: crítica con la gestión neoliberal y poco democrática dominante y reafirmación de los valores democráticos y solidarios de una Europa más social e integradora:

“Para la izquierda del continente, Europa se ha convertido pro¬gresivamente en el mayor de los problemas políticos. Europa es objeto de un debate donde las posiciones son de partida irrecon¬ciliables. De un lado, podríamos decir en una caricatura forzada, hay una izquierda cosmopolita, federalista, que entiende la cons¬trucción europea en relación a la de los Estados nacionales del siglo XIX… Del otro lado en esta caricatura está la izquierda soberanista, para quien esa tarea es inútil y está condenada al fracaso. Tal y como existe, tal y como fue concebida por los padres fundadores en el marco político-ideológico de la Guerra fría, y refinada des¬pués en Maastricht y Lisboa para el mundo de la globalización victoriosa, la Unión Europea es incompatible con cualquier for-ma de participación democrática en la economía… El espacio de encuentro entre estas dos posiciones es, como se ve, estrecho; y mantener las tropas unidas, una tarea difícil. Sin embargo, en esa confrontación acaba sucediendo algo curioso. Hasta el más rupturista de los programas incluye a continuación algún propósito de refundación de una estructura política europea: una Europa social, una alianza entre los pueblos, una confederación de sujetos políticos solidarios y deseosos de vivir libres y en paz. Esta parte del programa nunca está muy detallada, pero rige como un horizonte o como un anhelo. De hecho, las críticas más furibundas a la Unión Europea suelen hacerse precisamente en nombre de los valores (paz, fraternidad, democracia, cooperación entre los pue¬blos) que el proyecto europeo dice defender pero en la práctica no defiende. Tal vez este sea un punto de encuentro entre la izquierda cosmopolita y la soberanista: la convicción de que la Europa de hoy, lejos de satisfacer el ideal de fraternidad entre sus pueblos, es una negación del mismo, la sensación de que Europa no debería ser esto, pero sí otra cosa.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/europa-frente-europa-crisis-identidad-continente-izquierda-derecha_129_6173091.html?

Un buen ensayo (8 pp.) del profesor brasileño (se puede acceder al texto en castellano) sobre las aportaciones del historiador y activista británico, referencia para la teoría social crítica. Destaco el párrafo final:

“Para que podamos rescatar a Thompson de la “inmensa condescendencia de la posteridad”, debemos asumir que leer sus obras es una forma de mantenerlo vivo. Sin embargo, creo que podemos y debemos aspirar a más. Este rescate no puede reducirse a la faceta intelectual, por más digna de elogio. También debe concentrarse en un camino de vida comprometido con el marxismo, el antifascismo y el socialismo humanista. Se trata también de que, en nuestro duro y angustioso presente, recuperemos las vivencias de la militancia y la disidencia, sin perder de vista la dedicación en construir un proyecto socialista que nunca podría venir de arriba hacia abajo, pero que hay que construir en la densa. determinaciones de la vida cotidiana de los trabajadores. Un socialismo radicalmente democrático, vinculado a la experiencia de los sujetos en lucha.”

Referencia web original: https://jacobin.com.br/2020/08/a-historia-vista-desde-baixo?

Una propuesta que, ante la oposición visceral de las derechas y los poderes oligárquicos, hace un llamamiento a la sociedad civil para un acuerdo presupuestario básico e imprescindible, en torno al gobierno progresista, para abordar la fuerte crisis socioeconómica y sanitaria:

“Ni siquiera en una situación como la actual, de emergencia económica y pública, está dispuesta la derecha que representa a esos grupos de poder oligárquico a aceptar acuerdos básicos, de mínimos, que impliquen un reparto algo más equitativo de los beneficios y las cargas del dinero público y que salven a España de los efectos de una pandemia generalizada en el planeta. Entre otras cosas, porque eso obliga a hacer ejercicios de transparencia y debate público que pondrían en evidencia los mecanismos clientelares y corruptos mediante los que hacen sus grandes fortunas (que eso haya afectado incluso al anterior Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, es buena prueba de lo que digo).

Esa es la razón por la que un Gobierno de izquierda tan moderada como el actual no recibe ni el más mínimo apoyo de la derecha ni cuando está en peligro la integridad económica nacional y la salud de los españoles. Por eso se ha hecho todo lo posible para intentar derribarlo de cualquier forma en medio de una emergencia sanitaria, justo cuando más necesaria es la unidad nacional que de boquilla defienden los empleados de la oligarquía que domina España desde hace décadas…

Es imprescindible que los inmediatos Presupuestos frente a la situación de emergencia en la que estamos no se diseñen solamente para lograr superar de cualquier forma los trámites parlamentarios sino para que la ciudadanía los contemple como una palanca de salvación, como una respuesta efectiva a la crisis sanitaria y económica que consiga así la movilización, el empuje y el compromiso ciudadano, social y económico. Los próximos Presupuestos Generales del Estado o se conciben y se aprueban con amplia mayoría como de salvación nacional o seguramente ni siquiera lleguen a aprobarse.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/08/28/presupuestos-generales-de-salvacion-nacional/

Vida. Yayo Herrero (27/08)

Una buena reflexión ecológica sobre el último de los cinco elementos, la vida, tras tierra, aire, agua y fuego:

“Enfrentar la crisis ecosocial va a exigir que superemos la fantasía de la individualidad y estimulemos una imaginación, bien asentada en la tierra, los cuerpos y sus necesidades. Una imaginación que nos permita mirar el capitalismo desde fuera, aunque estemos dentro. Este “afuera” puede ser Gaia, como un punto excéntrico desde el que torcer el brazo del dinero. Desde ahí podemos construir una Nueva Cultura de la Tierra. Podemos, como recuerda Viveiro de Castro, aprender también de los pueblos que nunca fueron modernos porque nunca tuvieron una naturaleza externa y ajena y por tanto no la perdieron ni necesitaron librarse de ella. Exigirá estimular pedagogías, racionalidades y emociones que favorezcan relaciones simbióticas centradas en la suficiencia y el reparto; que hagan de lo común y el cuidado un principio político y que involucren a todas las personas, tanto en el terreno de los derechos como en el de las obligaciones. Algo parecido a la razón poética de María Zambrano. La clave es construir comunidad con conciencia de clase, de especie y sentido de pertenencia a la vida.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33195/vida-yayo-herrero-naturaleza-pandemia-crisis-ser-humano-ecologia.htm

Una recensión en la revista argentina Anfibia de un libro interesante: “¿Es el ámbito penal y su esquema de víctimas y victimarios el espacio para resolver conflictos? ¿Cuáles son las potencialidades de una justicia reparatoria? Cecilia Varela y Deborah Daich compilaron “Los feminismos en la encrucijada del punitivismo” (Biblos), un libro clave para repensar las relaciones de género, la desigualdad social y el sistema penal. En este adelanto dicen: “El feminismo es una enorme fuerza política de nuestro tiempo. Es necesario que, como proyecto emancipatorio, no dejemos a la justicia en el terreno de lo impensado”.

Referencia web original: http://revistaanfibia.com/ensayo/derecho-penal-en-la-mira/

Buena estrategia alternativa para un trato digno que eluda las relaciones de odio que favorecen a las derechas extremas; y no solo de marcos interpretativos y narrativos sino, como dice, también de prácticas y vínculos sociales. Selecciono el ultimo párrafo:

“Necesitamos cultivar esos marcos narrativos que no contribuyan a que el miedo, la frustración y la decepción de la gente se utilice de forma visceral contra aquellos valores democráticos, creencias humanizadoras y derechos que contribuyen al bien común y el cuidado mutuo. La extrema derecha sabe que cuanto mayor sea el enfado de la gente y menos representada se sienta más posibilidades tiene de ganar unas futuras elecciones. Cuanto más ruido, más ira y más resentimiento crezca en nuestro interior menos capacidad de pensar, empatizar y construir desde un pensamiento alternativo tenemos. Tenemos entre manos el tiempo más difícil que nos va a tocar vivir, por eso tenemos que luchar por narrativas, prácticas sociales y vínculos personales donde el trato digno sea costumbre, además de un derecho fundamental.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/marcos-narrativos-doblegar-curva-odio_129_6181949.html

Clarificadora entrevista al exdirigente de Catalunya en Comú-Podem, en torno a su libro “Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)”. Selecciono varias respuestas:

"Tal y como lo hemos conocido [el procés] ya no existe. Siguen los problemas que lo originaron y los que se generaron durante el mismo. También los anhelos y sus consecuencias. Todo eso sigue vivo y una parte importante de la población de Catalunya sigue queriendo la independencia. Además, están los presos. Pero el procés que conocimos ya no está…

La idea de la posibilidad de desconexión, a mi juicio, ya está agotada después del octubre de 2017. Hay un poder enorme de afirmación, de movilización, de construcción y de dominio de la institucionalidad. Pero hay que seguir el camino que dibujan otros soberanismos del Estado. Hace unos años era impensable el papel que están jugando en la dinámica estatal EH Bildu o el BNG. El soberanismo catalán y el independentismo deben caminar hacia la construcción de agendas compartidas con otros soberanismos del Estado, que probablemente no compartirán toda la agenda, pero una parte importante sí es común. No veo otra salida…

Solo hay dos alternativas en términos de configuración de poder en el Estado. Una es la que pasa por las tres derechas y la otra pasa por la plurinacionalidad…

Hay una dificultad enorme de aceptar la posibilidad de soberanías compartidas a nivel de Estado. Hacia arriba se ve muy claro que la construcción de un pacto se tiene que hacer a partir de compartir soberanías y hacia abajo no se acepta esa lógica. Cuanto más se habla de construir un proyecto de soberanías compartidas a nivel europeo más insostenible es seguir pensando que hay un solo demos existente en España.”

Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/politica/20200825/482911468868/xavier-domenech-proces-estado-plurinacionalidad.html

Interesante entrevista de Amanda Andrades a esta filósofa dominicana, feminista decolonial, que critica al feminismo hegemónico liberal (y también radical) por su eurocentrismo y racismo. Señala la inadecuación del esquema de género moderno-occidental y su ideal de ‘mujer liberada’ para analizar las relaciones premodernas, del ámbito rural en Latinoamérica y el Sur y de origen afroamericano e indígena, aunque no precisa las relaciones jerárquicas y de poder existentes en esas sociedades o comunidades, para elaborar una estrategia liberadora e igualitaria. Selecciono un par de respuestas:

“En mis primeros trabajos, hago toda una crítica al feminismo hegemónico en América Latina. Estoy ahí emparentada con el feminismo autónomo, que le está haciendo una crítica a ese feminismo que llamó institucional, porque en los noventa claudicó ante las políticas universalistas que venían con las llamadas ayudas al desarrollo. Pero en un momento dado me doy cuenta de que eso no es suficiente. Que ese feminismo crítico también tenía una serie de problemas fundamentales relacionados con el adscribir a la idea de una mujer universal. Estando en Buenos Aires, me vinculo al feminismo posestructuralista y a la teoría queer, pero ya en ese momento tengo más avispado el ojo y me doy cuenta de que aquí también hay una serie de problemas que tienen que ver con un feminismo que sigue siendo eurocentrado, que sigue las verdades, las tesis producidas en Europa y Estados Unidos, que parte de las experiencias de mujeres blancas, burguesas, educadas, profesionales o dedicadas a la academia, con una serie de privilegios. Hay una ausencia de pensar lo latinoamericano o esa Latinoamérica no blanca…

Para acercarnos a nuestras sociedades tenemos que partir de esta comprensión. Es necesario revisar, a partir de las memorias, de los mitos y de los pocos elementos que podamos tener del pasado cómo han sido nuestras sociedades. No tendríamos que ir con lentes de género ya acabados, sino ver más bien cómo se ha dado este proceso de generización y qué elementos se han adoptado y cuáles no, y cuáles nunca se podrán adoptar, porque estas sociedades no tienen poder para definir el orden macro, ni se espera que lo tengan alguna vez.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200801/Politica/33177/yuderkys-espinosa-feminismo-colonialismo-amanda-andrades.htm

Presentación del interesante y documentado informe sobre “La represión franquista en Madrid”, al que se puede acceder desde el artículo. Es una edición extraordinaria (100 pp.) de la Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/memoria-democratica-oportuno-monografico-represion-franquista-madrid/20200821183651178431.html

Se confirma la desigualdad de género y la necesidad de propuestas alternativas en materia, entre otras, sociolaboral y de empleo, de cuidados y reproducción vital y de protección social para combatirla. Transcribo sus cinco criterios:

“A continuación, cinco formas para garantizar que la crisis del coronavirus no perjudique las perspectivas de empleo de las mujeres a largo plazo:

• Evitar que las mujeres pierdan su empleo gracias a la implementación de políticas que las ayuden a conservar su empleo, ya que las mujeres tienen mayores dificultades que los hombres para regresar al trabajo remunerado una vez superadas las crisis. Estas políticas, al compensar las pérdidas de salarios ocasionadas por la reducción temporal de las horas de trabajo o la suspensión del empleo, pueden contribuir a mantener a las trabajadoras en su empleo y proteger sus competencias.

• Ayudar a las mujeres a encontrar un nuevo empleo si lo han perdido: Los Servicios Públicos de Empleo (SPE), que ponen en contacto los que buscan trabajo con los empleadores, pueden ayudar a las mujeres a encontrar trabajo en los servicios de producción esenciales. A nivel local, pueden agilizar la colocación en sectores que están contratando durante la pandemia.

• Evitar reducir los subsidios: Los recortes del gasto en los servicios públicos tienen repercusiones desproporcionadas sobre las mujeres y los niños. Por ello es tan importante evitar la reducción en los presupuestos de salud y educación, los salarios y las pensiones. Las crisis pasadas han demostrado que, cuando el apoyo a empleo y la protección social están al centro de las medidas de estímulo, contribuyen a estabilizar los ingresos de los hogares y a acelerar la recuperación.

• Invertir en el cuidado: Los servicios de cuidado tienen el potencial de crear empleos decentes, sobre todo para las mujeres. Esta crisis ha evidenciado cuán difícil y subvalorado es con frecuencia el trabajo de los trabajadores domésticos, cuya contribución ha sido, y sigue siéndolo, esencial para superar la pandemia. Mejorar sus condiciones de trabajo puede tener un impacto significativo sobre muchas trabajadoras, dado el gran número de ellas que trabaja en el sector del cuidado.

• Promover políticas de empleo dirigidas a las mujeres: Es necesario que los gobiernos contrarresten los efectos de la crisis de la COVID-19 sobre las mujeres. Desde una perspectiva más amplia, los planes de estímulo macroeconómico deben seguir apoyando y creando empleos para las mujeres. Las políticas deben concentrarse en los sectores más afectados que emplean a un gran número de mujeres, junto a medidas que contribuyan a subsanar los déficits de competencias y a eliminar las barreras prácticas de entrada al mercado de trabajo.”

Referencia web original: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_753530/lang--es/index.htm?

Buenas razones jurídico-políticas frente al argumentario neoliberal del Banco de España para justificar un próximo recorte de las pensiones públicas por su supuesta insostenibilidad:

“La óptica con la que se mira el mecanismo de reparto, como se hace en el artículo citado, lo desnaturaliza porque su esencia está en que los activos actuales son los que sufragan las prestaciones de los pasivos actuales llevando a cabo una solidaridad intergeneracional (jóvenes con viejos) e intrageneracional (empleados con desempleados, sanos con enfermos), sin que exista una relación sinalagmática entre lo aportado y lo percibido, como existe en el contrato de seguro. Lo que entra por un sitio sale por otro y todo es colectivo, no individual. En Seguridad Social está excluida la voluntad de los sujetos protegidos, por lo tanto, el contrato. Es un ámbito dominado por la ley. Cada sujeto obligado deberá aportar a la caja única lo que las normas le impongan y percibirá la prestación que otras normas determinen. Esto permite una redistribución de rentas desde los que más tienen hacia los que menos tienen y es lo que parece no gustar al pensamiento neoliberal, pero es esencial para garantizar la cohesión social y la legitimación del poder del Estado, porque la Seguridad Social siempre y por definición es pública y está protegida con una garantía institucional, como ha declarado el Tribunal Constitucional.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/joaquin-aparicio/cuando-banco-espana-va-seguir-abusando-nuestra-paciencia/20200820133922178401.html

Interesante libro ‘Los talleres ocultos del capital: Un mapa para la izquierda’ de esta ilustre feminista. Merece la pena su estudio y debate. Destaca la interacción entre la crisis de la producción y la de la reproducción social y de los cuidados. Apunta, en forma de interrogantes finales, a un cambio global del orden social bajo el objetivo de la emancipación en alianza con la protección social. Selecciono varios párrafos significativos del avance editorial del cap. 4 (pp. 74/91):

“Los cuidados, que comprenden tanto trabajo afectivo como material y a menudo se realizan sin remuneración, son indispensables para la sociedad. Sin ellos no podría haber cultura, ni economía, ni organización política. Ninguna sociedad que sistemáticamente debilite su reproducción social logra perdurar mucho. Hoy en día, sin embargo, una nueva forma de sociedad capitalista está haciendo exactamente eso. El resultado es una enorme crisis no solo de los cuidados, sino también de la reproducción social en su sentido más amplio.

La «crisis de los cuidados» es mejor interpretarla como una expresión más o menos aguda de las contradicciones sociorreproductivas del capitalismo financiarizado. Entiendo esta crisis como uno de los componentes de una «crisis general», que incluye también vectores económicos, ecológicos y políticos, que se entrecruzan y exacerban mutuamente. El aspecto de la reproducción social forma una dimensión importante de esta crisis general, pero a menudo queda olvidado en los actuales debates, que se centran principalmente en los peligros económicos o ecológicos. Este «separatismo crítico» es problemático; el aspecto social es tan fundamental en la crisis general que ninguno de los otros puede entenderse adecuadamente haciendo abstracción de él. Sin embargo, también puede afirmarse lo contrario. La crisis de la reproducción social no es un elemento independiente y no puede entenderse adecuadamente por sí sola. ¿Cómo deberíamos interpretarla, entonces? Yo sostengo que la «crisis de los cuidados» es mejor interpretarla como una expresión más o menos aguda de las contradicciones sociorreproductivas del capitalismo financiarizado. Esta formulación sugiere dos ideas. En primer lugar, las actuales tensiones a las que están sometidos los cuidados no son accidentales, sino que tienen unas profundas raíces sistémicas en la estructura de nuestro orden social, que yo denomino aquí capitalismo financiarizado. No obstante, y este es el segundo punto, la actual crisis de la reproducción social indica que hay algo podrido no solo en la actual forma financiarizada del capitalismo, sino en la sociedad capitalista per se

Los déficits de cuidados que experimentamos hoy son la forma que esta contradicción adopta en esta tercera fase, la más reciente, del desarrollo capitalista. Para desarrollar esta tesis, propongo explicar primero la contradicción social del capitalismo como tal, en su forma general. En segundo lugar, esbozo su evolución histórica en las dos fases anteriores del desarrollo capitalista. Por último, sugiero interpretar los «déficits de los cuidados» de hoy en día como expresiones de la contradicción social del capitalismo en su actual fase financiarizada…

Como cada uno de sus regímenes predecesores, el capitalismo financiarizado institucionaliza la división producción-reproducción sobre una determinada base de género. A diferencia de sus predecesores, sin embargo, su imaginario dominante es el individualismo liberal y la igualdad de género: las mujeres se consideran iguales a los hombres en todas las esferas y merecen igualdad de oportunidades para realizar sus talentos, también –quizá en especial– en la esfera de la producción. La reproducción, por el contrario, se percibe como un residuo retrógrado, un obstáculo que impide el avance en el camino hacia la liberación y del que, de un modo u otro, hay que prescindir. A pesar de su aura feminista, o quizá debido a ella, esta concepción ejemplifica la actual forma de contradicción social del capitalismo, que asume una nueva intensidad. Además de disminuir la provisión pública y atraer a las mujeres al trabajo asalariado, el capitalismo financiarizado ha reducido los salarios reales, aumentando así el número de horas de trabajo remunerado que cada hogar necesita para sostener a la familia y provocando una desesperada pelea por transferir el trabajo de cuidados a otros. Para llenar el «vacío de los cuidados», el régimen importa trabajadores migrantes de los países más pobres a los más ricos. Típicamente, son mujeres racializadas, a menudo de origen rural, de regiones pobres, las que asumen el trabajo reproductivo y de cuidados antes desempeñado por mujeres más privilegiadas. Pero para hacerlo, las migrantes deben transferir sus propias responsabilidades familiares y comunitarias a otras cuidadoras aún más pobres, que deben a su vez hacer lo mismo, y así sucesivamente, en «cadenas de cuidados globales» cada vez más largas. Lejos de cubrir el vacío de los cuidados, el resultado neto es desplazarlo de las familias más ricas a otras más pobres, del Norte global al Sur global…

Las luchas en torno a los límites referentes a la reproducción social son tan centrales para la actual coyuntura como las luchas de clase en el ámbito de la producción económica. Responden, sobre todo, a una «crisis de los cuidados», que tiene sus raíces en la dinámica estructural del capitalismo financiarizado. Globalizado e impulsado por la deuda, este capitalismo está expropiando sistemáticamente las capacidades disponibles para sostener las conexiones sociales. Proclamando el nuevo ideal de familia con dos proveedores, atrae a los movimientos de emancipación, que se unen con los defensores de la mercantilización para oponerse a los partidarios de la protección social, ahora cada vez más resentidos y chovinistas…

¿Qué sigue a todo ello en la actual coyuntura? ¿Son las actuales contradicciones del capitalismo financiarizado suficientemente graves como para considerarse una crisis general y deberíamos, por consiguiente, prever otra mutación de la sociedad capitalista? ¿Galvanizará la presente crisis luchas de suficiente amplitud y visión como para transformar el régimen actual? ¿Podría una nueva forma de feminismo socialista romper el idilio del movimiento feminista predominante con la mercantilización y, al mismo, tiempo forjar una nueva alianza entre la emancipación y la protección social? Y de ser así, ¿con qué fin? ¿Cómo podría reinventarse hoy la división entre reproducción y producción y qué puede sustituir a la familia de dos proveedores?...

La senda de su resolución solo puede avanzar mediante una profunda transformación estructural de este orden social. Lo que hace falta, ante todo, es superar el rapaz sometimiento de la reproducción a la producción que tiene lugar en el capitalismo financiarizado, pero esta vez sin sacrificar ni la emancipación ni la protección social. Esto, a su vez, exige reinventar la distinción entre producción y reproducción y reimaginar el orden de género. Queda por ver si el resultado de todo ello será compatible con el capitalismo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/31887/Nancy-Fraser-covid-capitalismo-crisis-feminismo-socialismo.htm

Una crítica al planteamiento neoliberal. Destaco el último párrafo:

“Hoy, en un mundo súper armado, los neoliberales tienen la osadía de decir que no hay dinero para proteger a la ciudadanía y darle auténtica seguridad. La seguridad y el bienestar sociales (y la propia supervivencia hoy de la mayoría de las poblaciones) depende de la existencia de estos servicios que aseguran la vida y el bienestar de la población. Sin esta supervivencia, todo lo demás deja de tener sentido para la mayoría de la población, pues son estos servicios los que son percibidos como los más importantes por parte de las clases populares que, en cualquier país, son la mayoría de la ciudadanía. Se requieren grandes movilizaciones de estas clases para conseguir un aumento masivo de los recursos públicos en estos servicios esenciales que centren y permitan la necesaria y urgente reestructuración económica del país, creando un New Deal Social que considere el bien común como el objetivo prioritario de la actividad económica.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/08/19/una-falsa-dicotomia-salvar-la-salud-de-la-poblacion-o-facilitar-la-recuperacion-economica/

Buena clarificación:

“De eso va el linchamiento, de intolerancia. Este tiene mucho más que ver con el ajusticiar que con la justicia, al menos tal y como la entendemos quienes defendemos los derechos humanos. El linchamiento que se sirve del acoso y el hostigamiento es ese que señala un enemigo desde la más absoluta lógica patriarcal. Quien ejerce el linchamiento no tienen ningún interés en acceder a un juicio justo, no quiere que haya proporcionalidad en el castigo, tampoco pretende ni comprender las circunstancias, no busca el debate, busca la acción (inútilmente) ejemplarizante o sencillamente de desahogo. El linchamiento, deshumaniza y se sirve del punitivismo para justificarse, es política del enemigo, es la ley del más violento sobre la de más dialogante. Cuando ese señalamiento a una persona es por ideología, por origen, por orientación sexual, por identidad de género, por color de la piel, por etnia, por sus capacidades... es fascismo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/diferencia-escrache-linchamiento-fascismo_1_6170509.html

El asunto Cayetana. Gabriel Flores (18/08)

Un diagnóstico sobre la remodelación en la cúpula del PP y los retos del gobierno progresita para este otoño:

“El verano comienza su lenta retirada y apunta en el horizonte un nuevo curso político sembrado de minas con un alto poder destructivo, maniobras de distracción y guerrillas varias a las que conviene prestar la atención que merecen y atender con sumo cuidado, pero sin permitirse ninguna distracción respecto al eslabón central que está en disputa: unos PGE-2021 que permitan compaginar el reforzamiento del sistema sanitario público, la ampliación del escudo de protección social para no abandonar a su suerte a los sectores sociales más vulnerables y una modernización productiva que permita descarbonizar la actividad económica, impulsar la transición digital y compaginar la mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras con el aumento de la solidez económica y financiera de las empresas a través de la negociación colectiva y el diálogo social.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/flores/20200818162258178347.html

Hacia el esclavismo salarial. Fernando Luengo (13/08)

Una denuncia justificada, aunque con un matiz: Distribuir una renta pública a gente acomodada que no la necesita no es una medida de emergencia social. Destaco un par de frases:

“Las relaciones laborales “normales” van en la dirección de una pérdida progresiva de derechos… Por eso es importante poner en el centro de la agenda pública la justicia social, con medidas concretas que la promuevan.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-08-12/hacia-el-esclavismo-salarial.html

Laicidad, federación y república. José Antonio Pérez Tapias (12/08)

Una apuesta decidida por la democracia radical:

“La monarquía está hundida, y con ella pueden quedar hundidas las fuerzas políticas que aten su futuro a esa rueda de molino. España necesita república para su Estado… Laicidad para nuestra política y federación para nuestro Estado son propuestas en torno a lo importante que se inscriben en la órbita de esa democracia radical que necesitamos, susceptible de entenderse para su coherencia como propia de un republicanismo puesto al día.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33125/Jose-Antonio-Perez-Tapias-monarquia-laicidad-federacion-republica.htm

Somos lo que hacemos. Luis Bonino, José Ángel Lozoya, Mikel Otxotorena, Josetxu Riviere y Octavio Salazar (11/08)

Una buena reflexión de un grupo de hombres comprometidos con la igualdad y frente a la violencia machista:

“Nuestro compromiso contra la violencia machista no debe reducirse exclusivamente a su denuncia pública, sino que debemos trabajar para generar las condiciones que impidan que suceda.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/somos-lo-que-hacemos_129_6157441.html?

Una crítica a la política económica restrictiva del Trump y el Partido Republicano en EEUU y sus consecuencias antisociales:

“La pregunta es cómo puede estar sucediendo esto. No hace tanto tiempo que sufrimos la crisis financiera de 2008 y la lenta recuperación que la siguió, y ambas nos aportaron lecciones valiosas y aplicables a nuestra situación actual. Ante todo, la experiencia adquirida en esa recesión demostró que las depresiones no son un buen momento para obsesionarse con la deuda y que recortar el gasto en una situación de desempleo masivo es un terrible error. Pero nadie en la Casa Blanca o en la parte republicana del Capitolio parece haber aprendido de esa experiencia. De hecho, el no haber aprendido nada de la última crisis casi parece constituir uno de los requisitos exigidos para ser asesor económico republicano. De modo que, por el momento, parecemos abocados a una recesión aún mayor, una contracción peor que la de 2007-2009, añadida a la provocada por el coronavirus. ¡Devolvamos a Estados Unidos su grandeza!”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2020-08-07/la-segunda-ola-de-la-crisis-sera-aun-mas-fuerte.html

Una buena crítica a las políticas neoliberales aplicadas por las derechas en la Comunidad de Madrid, con una apuesta decidida por un Estado de bienestar redistribuidor y protector que ataje las desigualdades sociales. Selecciono varios párrafos: “Sin embargo, han dado sus frutos estas políticas. Así es como Madrid se ha convertido en la última década en la Región más segregada de Europa y en la segunda con mayor desigualdad social. Los datos del último informe FOESSA así lo certifican (a buen seguro la COVID 19 extremará los datos): en 2018 en la Comunidad de Madrid, el 33,7% de la población se encontraba en situación de integración precaria, el 8,7% en exclusión moderada y el 7,4% en exclusión severa, es decir, en torno a un millón de personas estaba en una situación de exclusión…

Llegados a este punto es necesario detenerse en una de las piezas clave de la estrategia, sin la que no se podría explicar su éxito a la hora de dulcificar la oposición social y política. Ponerla encima de la mesa resulta necesario para iniciar una estrategia que ponga fin a los 25 años de ataque a los derechos sociales. Se ha instalado una configuración político-ideológica favorable a un modelo de Servicios Sociales liberal neofilantrópico, denominado Estado Mixto de Bienestar, objetivo indiscutido e indiscutible, horizonte prometido que se presenta como modelo de todos los modelos. Han logrado que una gran mayoría de los actores implicados considere que estamos ante una realidad irremediable frente a la que no queda otra alternativa que la de subirse al carro, y se ha convertido en pensamiento único en el mundo de la acción social.

El modelo liberal neofilantrópico busca cumplir varios objetivos de manera simultánea: neutralizar a las víctimas más directas de sus políticas con un tipo de ayudas que produzcan una doble degradación, es decir, incapacitar a los usuarios para comprender la situación y dificultar la organización de una respuesta individual y social, dedicando para ello recursos escasos pero que permitan la supervivencia. En segundo lugar, canalizar la solidaridad, que la desdicha de los otros genera en el resto de la sociedad, hacia fórmulas compasivas; y por último impedir que se puedan articular proyectos políticos contrahegemónicos…

En esta dinámica ¿qué ocurre a diario en ese mundo complejo, rico y heterogéneo de las ONG? especialmente difícil es la situación que viven las pequeñas organizaciones territoriales, aquellas que vienen desarrollando intervenciones sociales complejas con un gran compromiso con su actividad, pero que por alguna razón no forman parte de esa elite que cuenta con apoyos importantes y seguros en los gobiernos, en el mundo de la empresa o en la iglesia. En este mundo de la iniciativa social el miedo a perder el trabajo, unas condiciones laborales precarias y la inseguridad financiera son permanentes. Tienen siempre encima de sus cabezas la espada de Damocles, situación a la que contribuye el tipo de regulación de las subvenciones públicas, el sistema de contrataciones e, incluso, el tipo de gestión de los sellos de calidad…

Para terminar, podemos añadir que en un contexto de pensamiento único, como el que acabamos de describir, en el que al parecer todos queremos unos Servicios Sociales justos y benéficos, obviando los intereses contrapuestos en presencia, es inexcusable promover una cultura alternativa, impulsar una acción ideológica y práctica que cuestione los dogmas conservadores favorables a la primacía de un mercado apoyado por la intervención estatal, manteniendo la defensa de las conquistas sociales encarnadas por los Estados de bienestar como organizadores de la solidaridad colectiva y como factores activos contra las desigualdades. Es primordial hacer valer el papel redistribuidor del Estado y sus sistemas de protección social.”

Referencia web original: https://espacio-publico.com/un-debate-cargado-de-presente-y-de-futuro/comment-page-1#comment-6984

La brecha de género en el trabajo va más allá del salario. José-Ignacio Antón y Rafael Muñoz de Bustillo (6/08)

Un amplio estudio de la evolución durante una década, en la UE, en la amplia brecha salarial por sexo y de la inferior y más variada segmentación en otras condiciones laborales y de empleo. Selecciono varios párrafos:

“Cuando se desciende al ámbito nacional, las diferencias entre países afectan fundamentalmente a la intensidad de la brecha, pero no a su dirección. En cualquiera de los casos, podemos subrayar que la magnitud de las diferencias entre sexos en materia de las condiciones no salariales resulta inferior a la brecha salarial de género. Esta última suele situarse entre el 10% y el 20% dependiendo del país y el método empleado. Teniendo en cuenta que la brecha de género representa una prioridad cada vez más relevante para las instituciones públicas nacionales e internacionales, resulta crucial conocer cómo han evolucionado estas diferencias en los últimos años. Los resultados de nuestro estudio apuntan a que los cambios observados durante el periodo 2005-2015 resultan de escasa entidad. Esta estabilidad esconde, sin embargo, algunas variaciones reseñables en dimensiones específicas…

Los resultados presentados en este artículo indican que las diferencias en condiciones de empleo por sexo trascienden el salario. En algunas de las dimensiones, además, las condiciones de trabajo son mejores para las mujeres. Por último, las brechas de género no permanecen constantes, sino que detectamos un proceso de convergencia dentro de la Unión Europea.”

Referencia web original: https://theconversation.com/la-brecha-de-genero-en-el-trabajo-va-mas-alla-del-salario-143063

Y tras el acuerdo europeo, ¿qué?. Gerardo Pisarello (5/08)

Un análisis realista que apuesta por un reformismo audaz, modernizador, social, ecológico y republicano. Selecciono varios párrafos:

“Han bastado dos noticias para dejar en entredicho el optimismo en torno al Acuerdo Europeo del 21 de julio. La primera, la entrada en recesión de la economía española tras una caída del PIB que ha superado los peores pronósticos –un 18,5% en el último trimestre–. La segunda, la huida al extranjero de Juan Carlos de Borbón. Seguramente no se trata de desconocer los logros negociadores de países como Italia o España, que tuvieron que lidiar con unas instituciones comunitarias no concebidas para asumir políticas anticíclicas y con el boicot cerril de sus propias derechas vernáculas. Pero sí de asumir que, con las múltiples crisis que hay sobre la mesa –la económica, la socio-ambiental, la territorial, la de la forma de Estado– el monto de las ayudas, el marco presupuestario pactado en Europa y la fiscalidad acordada para sufragarlo, están muy lejos de las necesidades que se vislumbran de cara al otoño. Afrontar sin autoengaños esta realidad es una condición imprescindible para impulsar una agenda de reformas que no cargue el colapso económico sobre quienes lo han perdido casi todo. Y también será clave si se pretende desactivar el discurso de odio xenófobo, machista y de clase que las derechas radicalizadas llevan alimentando hace tiempo…

Pero también podría ocurrir lo contrario. Que las limitaciones del acuerdo alcanzado, combinada con la gravedad de la recesión en curso, aliente posiciones reformistas más audaces e incisivas. Posiciones que aprovechen la suspensión del Pacto de Estabilidad para impulsar políticas anti-austeridad que serían imposibles en otros contextos. O que entiendan que la única geometría variable aceptable es la que permita revertir privatizaciones y reforzar a los bienes públicos, proteger a las depauperadas clases trabajadoras y acompañar propuestas empresariales productivas e innovadoras yugulando a los grandes rentistas a través de una política fiscal y ecológicamente incisiva. Eso implica asumir medidas valientes contra la precariedad y la temporalidad laboral, una política fiscal que grave a las grandes fortunas, bien a través de reformas al impuesto de sociedades o al IRPF, bien a través de nuevas figuras fiscales, así como la asignación de recursos extra a la sanidad pública, a la vivienda pública y a la educación pública.

Adentrarse por la senda de un reformismo audaz, modernizador, con clara conciencia republicana, social y ecológica, sería sin duda más justo y más realista que con un reformismo apocado y estrábico, empeñado en mirar simultáneamente a izquierda y derecha, en salvar a cualquier precio a la Monarquía y en llegar a pactos con sectores contrarios y favorables a las políticas neoliberales de recortes y de austeridad.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33091/Gerardo-Pisarello-acuerdo-europeo-covid-crisis-presupuesto-UE-austeridad.htm

Tal como había avanzado y de acuerdo con Baylos, es un acuerdo positivo del Gobierno para desarrollar la ley de igualdad con el acuerdo con los sindicatos, aunque el descuelgue de la patronal tiene varias implicaciones políticas y, sobre todo, operativas para su aplicación en las empresas. Hay un problema de fondo con la aplicación de la ley de igualdad: la dependencia de la voluntad empresarial, en condiciones de prepotencia y con una débil capacidad contractual del sindicalismo, para elaborar planes de igualdad consensuados; la experiencia empresarial actual es que imponen un carácter limitado y formalista, con obstrucción de un avance efectivo en su mayoría. Ahora lo vienen a decir públicamente: están más cómodos con la desigualdad salarial, por costes y por segregación, y el diálogo social es instrumental para cuando les conviene. Es necesario un impulso real y concreto a la igualdad laboral, de cuidados y de estatus. Debe ser un eje fundamental de todas las fuerzas progresistas y del movimiento feminista. Este acuerdo es un paso en buena dirección, aunque habrá que remover las bases de la negociación colectiva, incluyendo la derogación de la reforma laboral. Destaco varios párrafos:

“Se establece como punto de partida una obligación de transparencia retributiva para obtener información suficiente y significativa sobre el valor que se atribuye a la retribución de mujeres y hombres en las empresas e identificar asi la existencia de discriminaciones directas o indirectas, es decir, cuando, desempeñado un trabajo de igual valor, se perciba una retribución inferior “sin que dicha diferencia pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima y sin que los medios para alcanzar dicha finalidad sean adecuados y necesarios”. A esa obligación de transparencia se une el principio de igual retribución por trabajo de igual valor, a tenor del cual un trabajo tendrá igual valor que otro “cuando la naturaleza de las funciones o tareas efectivamente encomendadas, las condiciones educativas, profesionales o de formación exigidas para su ejercicio, los factores estrictamente relacionados con su desempeño y las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo en realidad sean equivalentes”, precisando a continuación estos criterios de manera precisa. Para poder hacer viable esta “transparencia retributiva”, se prevén determinados instrumentos, el más importante de los cuales es el registro retributivo, que debe incluir los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de la plantilla desagregados por sexo, con un formato oficial. A su vez, en las empresas que elaboren un plan de igualdad, se debe incluir una auditoría retributiva, como requisito previo a la negociación del plan de igualdad.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/igualdadretributiva-planesdeigualdad-laboral-ccoo-ugt-empleo-igualdad/20200804195836177934.html

Interesante. Frente a un feminismo individualista y culturalista en manos del neoliberalismo. Por un feminismo social y transformador:

“En todos estos casos la ambivalencia del feminismo ha sido resuelta en favor del individualismo (neo) liberal. Sin embargo, el escenario alternativo de la solidaridad puede que aún esté vivo. La crisis actual ofrece la posibilidad de volver a tirar de ese hilo una vez más, de manera que el sueño de la liberación de las mujeres sea de nuevo parte de la visión de una sociedad solidaria. Para llegar a ello, las feministas necesitamos romper esa “amistad peligrosa” con el neoliberalismo y reclamar nuestras tres “contribuciones” para nuestros propios fines.

En primer término, debemos romper el vínculo espurio entre nuestra crítica al salario familiar y el capitalismo flexible, militando en favor de una forma de vida que no gire en torno al trabajo asalariado y valorice las actividades no remuneradas, incluyendo, pero no solo, los “cuidados”.

En segundo lugar, debemos bloquear la conexión entre nuestra crítica al economicismo y las políticas de la identidad, integrando la lucha por transformar el status quo dominante que prioriza los valores culturales de la masculinidad, con la batalla por la justicia económica. Finalmente, debemos cortar el falso vínculo entre nuestra crítica de la burocracia y el fundamentalismo del libre-mercado, reivindicando la democracia participativa, como una forma de fortalecer a los poderes públicos, necesarios para limitar al capital, en nombre de la justicia.

Referencia web original: https://rebelion.org/de-como-cierto-feminismo-se-convirtio-en-criada-del-capitalismo-y-la-manera-de-rectificarlo/?

El siglo de la hipercomercialización. Branko Milanovic (1/08)

Un buen ensayo sobre el libro de Milanovic, el mayor experto en desigualdad mundial. Analiza la evolución de la inequidad en las últimas décadas, sobre todo en Occidente pero también en una China que arroja valores alarmantes.

“Quizá algo denso en sus pasajes centrales, una losa de la que se libera con creces en el tramo final del relato, Capitalismo, nada más no se pierde en los datos —el mayor peligro para quien escribe de economía— y es, a la vez, una buena crónica del estado de las cosas (profusísima en fuentes: de los buenos ensayos, y este lo es, se sale con una interminable lista de la compra para la próxima visita a la librería) y una invitación a la reflexión pausada sobre dicho estado en un tiempo en el que la pandemia lo impregna todo. Cuando pase, volveremos a hablar de lo que ya estaba encima de la mesa antes de la sacudida vírica: sostenibilidad, equidad, desarrollo. Y Milanovic apunta adonde hay que apuntar, ofreciendo alternativas factibles (impuestos sobre las herencias y mayor redistribución; mejora de la educación pública; introducción de una “ciudadanía ligera” que permita capturar las bondades de la inmigración esquivando los rebrotes nacionalistas; coto a la financiación privada de campañas políticas para evitar una autoperpetuación aún mayor de las élites) en la era de las soluciones fáciles para problemas complejos. Que lo coyuntural, por importante que sea, no nos haga perder de vista las inquietantes corrientes de fondo.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020/07/27/babelia/1595866997_076108.html?

La servidumbre de los cuerpos. María Ángeles Durán (30/07)

Un acertado análisis sociológico del impacto de la pandemia en la vida cotidiana y las relaciones sociales:

“La epidemia de la covid-19 ha demostrado que somos vulnerables y hemos de adaptarnos a nuestras servidumbres corporales, inventando un modo distinto de tratar con los cuerpos ajenos”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-07-30/la-servidumbre-de-los-cuerpos.html

Xavier Domènech nos regala un libro. José Luis Villacañas (30/07)

Un comentario explicativo y laudatorio de la posición del exlíder de los Comunes que comparto:

“Domènech describe «un proceso de comprensión de una experiencia vivida» y ofrece una «metabolización de esta experiencia». Comprende que la suya es fragmentaria y surge de una toma de distancia respecto de la política cotidiana. Podemos suponer cuál es su perspectiva. Confiesa que desea el reconocimiento nacional de Cataluña y una nueva concepción de España. Afirma, además, que el sistema político español no es viable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo. Por supuesto, le doy la razón en esta posición, que procede de una asunción: nada se puede hacer sin que Cataluña exprese su voluntad política en libertad. Sin la cooperación de Cataluña, el escenario evolutivo de España queda estancado. La conclusión es que la Constitución del 78, que sólo tuvo eficacia por su aceptación en Cataluña, ya no tiene realidad política viva. Es una constitución de papel.”

Referencia web original: https://www.levante-emv.com/opinion/2020/07/30/xavier-domenech-regala-libro/2036960.html?

Una valoración sobre la pugna por la reorientación del proyecto europeo. Señalo dos ideas:

“El acuerdo de reconstrucción europeo ha suscitado una batalla interpretativa por su sentido. En un extremo de esa pelea estarían los federalistas eufóricos, deseosos de leer en este acuerdo el prólogo de los Estados Unidos de Europa. En el otro, el escepticismo lampedusiano que entre todas las cláusulas y promesas no descubre otra cosa que la misma Bruselas de siempre, haciendo los equilibrios imprescindibles para mantenerse a flote. Para unos Europa ha dado un paso decisivo hacia su unión política; para otros es el mismo lobo neoliberal que, para salvarse a sí mismo, esta vez se presenta con piel de cordero. Como suele suceder en la dinámica europea, todas las partes involucradas cantan victoria a la vez, mientras se gasta el adjetivo "histórico" de tanto usarlo.

Creo que, al menos esta vez, esa dificultad de análisis expresa algo esencial sobre lo que está sucediendo en la política europea. En su ambigüedad, en sus contradicciones incluso, el acuerdo no solo expresa un momento político de excepcionalidad y desorden, sino un conflicto subyacente por la reorientación del proyecto europeo o, lo que viene a ser lo mismo, una disputa real por la economía política de Europa.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/35486/europa-como-correlacion-de-fuerzas-diez-ideas-sobre-el-acuerdo-de-reconstruccion/

El desafío para las izquierdas por definir un proyecto transformador europeo:

“Esta crisis no es una más en la historia del capitalismo. Supone una fractura histórica que define un nuevo terreno de juego, nuevas reglas del partido y reposicionamiento de los diferentes jugadores. Y en este nuevo escenario está siendo la comunidad de intereses corporativos y financieros quien, con todas sus contradicciones, están determinando en buena medida la hoja de ruta; y las izquierdas están perdiendo de nuevo una oportunidad para definir un proyecto propio y verdaderamente transformador, a la altura del enorme desafío que tenemos por delante, capaz de generar una mayoría social que lo respalde.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2020/07/28/mas-gasto-publico-el-nuevo-consenso/

Libertad de debate y mimetismo asimétrico. José Antonio Piqueras (26/07)

Una reflexión crítica sobre la tergiversación interpretativa de la libertad de expresión realizada por diversos medios y el necesario respecto real la pluralidad:

“Algunos medios de comunicación españoles vieron en este texto la oportunidad de dar un capirotazo en la testa de los progresistas locales, al parecer contaminados de una intolerancia de la que sus congéneres de la derecha estaban vacunados.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200701/Firmas/32942/Jose-Antonio-Piqueras-carta-Noam-Chomsky-Harper-cultura-cancelacion-vanidades.htm

La trampa del capitalismo verde. Ernesto H. Vidal (24/07)

Un análisis crítico sobre la capacidad del capitalismo para erigirse en solución (con la responsabilidad compartida para que paguen los Estados y toda la ciudadanía) de los problemas ecológicos generados por su sistema de enriquecimiento:

“La pregunta que toca hacerse ahora no es si hay que pagar esa cifra por arreglar el entuerto, sino quién debe hacerlo. Las grandes corporaciones no dudarán en usar su influencia para presentarse ante el mundo como la única tabla de salvación ante la catástrofe, hablándonos de cómo sólo el sector privado está capacitado para emprender la ardua tarea de la transición energética. Eso sí, utilizando el discurso de la “responsabilidad compartida”