Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
"Estamos ante un ataque gravísimo a la democracia española y necesitamos renovar ya el Consejo General del Poder Judicial": Ione Belarra (22/12(2022)
Amplia entrevista sobre la actualidad política y la unidad del espacio del cambio. Destaco la respuesta sobre la crisis institucional:
“Estamos ante un golpe judicial al Poder Legislativo. Esto es algo sin precedentes, es uno de los ataques más graves a la democracia española de las últimas décadas. El Tribunal Constitucional ha parado una votación del Poder Legislativo, que es en el que reside la soberanía popular. Es gravísimo, es inédito y está fuera del orden constitucional. Está fuera de la legalidad en España. Y forma parte de una estrategia que es golpista por parte de la derecha y tiene que ver con que el Partido Popular y también con la derecha mediática y la derecha judicial, que no respetan lo que se votó en las elecciones del 2019. No son demócratas, no respetan el resultado de las urnas ni la mayoría parlamentaria que salió de ahí, y mucho menos que una fuerza política como Podemos esté en el Gobierno.
Ante un ataque de estas características tenemos que defender la democracia con más democracia. No valen medias tintas, no vale ser timoratos. Necesitamos ir al fondo de la cuestión y expiar el pecado original, que es la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Tenemos un sistema de renovación que le da capacidad de veto a la derecha. Necesitamos adaptar ese sistema al nuevo panorama político español porque España ha cambiado y está hecho a medida del bipartidismo. Eso pasa por cambiar el sistema de mayorías con el que se elige.
Estamos intentando convencer al Partido Socialista de que no valen medias tintas, de que necesitamos ir al fondo de la cuestión, que es la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Está muy bien renovar el Tribunal Constitucional porque el ala derecha se está atrincherado para frenar algunos avances fundamentales de este Gobierno. Leyes que emanan del Parlamento como la ley de vivienda, la ley solo si es sí, la subida del salario mínimo. Estamos ante un ataque gravísimo a la democracia española y necesitamos renovar ya el Consejo General del Poder Judicial. No se va a resolver esta crisis institucional simplemente renovando el Tribunal Constitucional.”
Referencia web original:
Artículos ajenos
Año 2022 - Segundo semestre
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título. Otros semestres en la entrada correspondiente.
"La movilización en la calle hace imposible la continuidad de la dictadura franquista": Xavier Domènech (31/12/2022)
Amplia entrevista sobre un libro excelente. Destaco varias respuestas:
“1976 será el momento en que la clase obrera industrial será mayoritaria entre la sociedad y la provincia con más obreros industriales será Barcelona. Nunca había habido tantos obreros industriales y nunca más habrá tantos y se logra algo inaudito, como es que el aumento salarial se produzca a expensas de la tasa de beneficio empresarial. Esto nunca ocurre. Las rentas salariales superan el 60% de la renta nacional, lo que se mantendrá hasta 1985, mientras que en 2017, por ejemplo, estaban en el 47%. La movilización política hace inviable la dictadura, otra cosa es que logre romper el sistema y situar uno nuevo, pero además es el máximo momento de la crisis de hegemonía empresarial y, al mismo tiempo, cuando existe la hegemonía cultural y más prestigio de la clase obrera. En los años setenta la mayoría de la sociedad española decía que era clase obrera, en los 80 decía que era clase media. Seguro que es el momento álgido del movimiento obrero de la segunda mitad del siglo…
[Sobre la cultura de la protesta hoy] ¡La crisis de hegemonía neoliberal no quiere decir que llegue el comunismo! Pero los propios gestores del sistema no pueden defender el tipo de principios que antes defendían. La defensa de la no intervención del Estado, en un capitalismo absolutamente dopado, se hace insostenible. Solo digo que la crisis es interesante porque permite la apertura de políticas que en los 90 o a principios del milenio parecían impensables.
Entiendo que ahora existen condiciones muy evidentes para que haya conflictos de clase, cojan la forma que cojan. El sistema, tal y como se ha ido gestando a partir de los 90, ha generado enormes y crecientes desigualdades y, además, ahora hay nuevos retos, como el modelo energético. Las dimensiones que debe asumir ahora una lucha de clases son incluso más amplias de lo que habían sido en el siglo XX, porque la contradicción capital – trabajo ha dado paso a una contradicción capital – vida, con aspectos como el cambio climático, modelos energéticos, modelos económicos, etc... Al mismo tiempo, el neoliberalismo llegó un punto tan alto de borrachera, de casino, que incluso ha terminado generando reacciones interclasistas [en contra].
Referencia web original:
Un balance fin de año marcado por la guerra en Ucrania. Ruth Ferrero-Turrión (30/12/2022)
El fiasco de la brújula estrategia europea, sin superar sus dependencias y sin determinación autónoma. Perplejidad de las elites europeas sobre su proyecto propio, multilateral y con seguridad. Selecciono un párrafo:
“Pero además de en Europa, la guerra en Ucrania, está teniendo efectos globales extremadamente relevantes. Más allá, de la guerra convencional, asistimos a la profundización de una tendencia que ya asomó durante la COVID19, esto es, un proceso de transformación de la gobernanza mundial que todavía no sabemos hacia dónde evolucionará. Por el momento, se observa una configuración del mundo en bloques, de un lado Occidente con la OTAN y EEUU liderando, de otro, China y Rusia aliados estratégicos y, finalmente, un conjunto de países el Sur Global. Estos últimos reivindican desde hace años su propia agencia, sus propios intereses, y que en el marco de esta guerra muestran su no alineamiento en relación con los dos bloques. Ellos son los que llevan tiempo padeciendo la indiferencia de los países del Norte occidental ante graves problemas que arrastran históricamente. El descontento generado por esta dinámica ha provocado que el hueco haya sido ocupado por Rusia y China alternativa o simultáneamente según los casos.”
Referencia web original:
Cuatro teorías histórico-ideológicas sobre el origen de la guerra en Ucrania. Branko Milanovic (29/12/2022)
Interesante análisis: El nacionalismo, junto con el fracaso económico, el factor desencadenante de las guerras territoriales en los países del Este europeo y los procesos de legitimación de sus elites. Selecciono varios párrafos:
“Así pues, para comprender mejor la guerra actual es importante remontarse a la historia. Lo que observamos hoy se debe a dos factores: en primer lugar, el fracasado desarrollo económico de los antiguos países comunistas y, en segundo lugar, la configuración política estructural que permitió a las élites republicanas encubrir el fracaso económico defendiendo los intereses nacionalistas de sus electores. Esto último era a la vez una solución fácil y estaba permitido por la forma en que estaba organizado el régimen. Si uno defendía la vuelta al capitalismo, era probable que acabara despedido de su trabajo o en la cárcel. Pero si uno argumentaba que su república recibía un trato desigual, era probable que ascendiera por las escaleras del poder.
La legitimación del interés nacional como tal proporcionó entonces la legitimación de las ideologías nacionalistas y, en última instancia, el deseo de independencia nacional y la ola de nacionalismo que motivó y siguió a las revoluciones de 1989. La fuerza motriz de estas revoluciones fue la misma tanto en los países étnicamente homogéneos como en los étnicamente heterogéneos: fue el nacionalismo. Pero el nacionalismo en el primer grupo de países confluyó con la democracia, y el nacionalismo en el segundo grupo de países, debido a cuestiones territoriales sin resolver, desembocó en guerras. Rusia tardó en adoptar una postura nacionalista fuerte, y su reacción puede considerarse tardía. Pero debido a su tamaño, gran población y enorme ejército, representa una amenaza mucho mayor para la paz una vez que el nacionalismo es dominante. Porque, obviamente, un Estado muy pequeño con la misma ideología nacionalista es una amenaza mucho menor para la paz mundial que un Estado con seis mil misiles nucleares.
Si no vemos que las raíces del conflicto actual son históricas y son consecuencia de la configuración inicial de las federaciones comunistas y del fracaso económico del modelo comunista de desarrollo, difícilmente entenderemos el conflicto actual, todo el que queda por resolver, y posiblemente incluso los que aún puedan venir.”
Referencia web original:
El año del coitus interruptus de la ideología económica liberal. Juan Torres (29/12/2022)
Crítica a los fundamentos del discurso y la estrategia neoliberal, basada en la libertad de mercado empresarial, con prioridad para los beneficios de los más ricos y sin intervención pública. Selecciono un párrafo:
“No ha sido esa la única marcha atrás en 2022 del neoliberalismo económico. En España se ha tenido que reconocer que las subidas del salario mínimo han ayudado a reactivar el mercado interno gracias al mayor consumo de los trabajadores de menor renta y que no ha tenido los efectos devastadores anunciados; la bondad para fortalecer el empleo de las reformas laborales que desactivaban los aspectos más negativos de las anteriores de perfil más neoliberal; o que bajar impuestos no es lo que aumenta la recaudación. En Europa se ha terminado aceptando que hay que corregir a los mercados para frenar la subida de precios, que las empresas no sobreviven sin el apoyo del Estado, o que las inversiones públicas son imprescindibles; la ley para la reducción de la inflación o la nueva estrategia industrial de Biden son misiles en la línea de flotación de la ideología neoliberal; y los organismos internacionales piden a los gobiernos que establezcan impuestos sobre los más ricos y las ganancias extraordinarias. Por no hablar del cambio de estrategia de miles de empresas de todo el mundo para evitar los fallos de seguridad y resiliencia a los que ha llevado el buscar tan solo el mínimo coste.”
Referencia web original:
Un mal precedente, aunque no hay mal que por bien no venga. Javier Pérez Royo (28/12/2022)
La indignidad de la derecha política y la judicial. Selecciono varios párrafos:
“La práctica constitucional que se ha impuesto ha sido espantosa. No debe caer en el olvido. Habrá que hacer las reformas necesarias para que no pueda volver a ocurrir.
Pero lo más importante es que, aunque sea de esta manera miserable, se ha conseguido desbloquear la renovación del TC, que era la tarea más urgente para la democracia española. Poner fin a la presencia indigna de Pedro González-Trevijano y Antonio Narváez en el TC era una cuestión de pura supervivencia del sistema democrático.
El peaje que ha habido que pagar ha sido alto. Pero, como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. En este caso viene como anillo al dedo.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/mal-precedente-no-hay-mal-no-venga_132_9827645.html
Los jueces, la ley y la Constitución (la subversión del orden constitucional). José Antonio Martín Pallín (27/12/2022)
Crítica contundente de este exmagistrado: Se ha quebrado la división de poderes, los seis magistrados hacen activismo partidista con la derecha política y es necesario una firme reacción cívica y legislativa; si no, ‘se habrá derrumbado la estructura política de nuestra monarquía parlamentaria’. Selecciono varios párrafos:
“Los acontecimientos que estamos viviendo en el momento presente, y otros que vienen del pasado, ponen en cuestión la solidez de nuestro sistema democrático. Los lodos del presente tienen su origen en aquellos polvos del pasado que fueron digeridos con naturalidad por el sistema político, sin pararse a pensar las consecuencias que podrían acarrear en un futuro. El principio de la división de poderes se ha quebrado de manera preocupante cuando la actividad judicial se ha internado por senderos que nunca debió transitar si se quería respetar el principio de la división de poderes…
La transgresión jurídica de los seis magistrados de la mayoría llega hasta el límite de admitir un recurso de amparo de unos parlamentarios que dicen haber sentido vulnerados sus derechos a la participación política. Algo increíble por inexistente. En primer lugar, el recurso de amparo exige agotar previamente la vía judicial o administrativa como condición ineludible. El amparo directo no está previsto, por lo que la admisión resulta ilegal. Resulta asombroso que se diga que existe esa vulneración por personas que, según el artículo 23 de la Constitución, han accedido a las Cámaras por sufragio universal.
El daño a la democracia y al sistema parlamentario se ha consumado. Es necesario que el poder legislativo reaccione con firmeza. Si permitimos esta agresión se habrá derrumbado la estructura política de nuestra monarquía parlamentaria. El discurso de Navidad del Rey, ampliamente comentado, no ha contribuido precisamente a reconducir esta preocupante situación.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20221201/Firmas/41660/jueces-ley-constitucion-jose-antonio-martin-pallin.htm
El problema de fondo de la economía española y de España en general. Juan Torres (26/12/2022)
Un crudo diagnóstico, la existencia de una oligarquía cobarde y retrógrada que utiliza la gestión de la derecha política, judicial y mediática, y la necesidad de una ofensiva democrática frente a ella. Selecciono varios párrafos:
Quienes analizan la economía española suelen destacar siempre algunos problemas mayores bien conocidos: un modelo productivo poco innovador y con insuficiente capacidad para generar empleo, servicios de poco valor, excesiva especialización en algunas actividades... Yo creo, sin embargo, que nuestra economía tiene un problema de fondo principal: está dominada por una auténtica oligarquía que lastra su desarrollo y le impide progresar como sería deseable…
Como está bien documentado, la mayoría de las grandes fortunas y privilegios de la oligarquía española no provienen del mérito y la innovación, sino del reparto de la riqueza que la dictadura hizo tras la guerra civil. Y cuando las han conseguido más tarde ha sido, salvo excepciones tan honrosas como escasas, mediante la concesión administrativa, las regalías, los favores, la corrupción, el fraude y, a veces, incluso a través del robo.
Eso es lo que hace que la oligarquía española sea especialmente cobarde y temerosa. Baste recordar cómo le temblaban las piernas cuando apareció Podemos y su reacción desproporcionada, corrupta e ilegal, para hacerlo desparecer literalmente, a pesar de que en sus programas prácticamente no había medidas que no se hubieran tomado en otros países capitalistas sin que sus cimientos se hubieran hundido…
La economía dominada por un grupo tan reducido, egoísta y cobarde que deja gestionar sus intereses a una derecha política, judicial y mediática tan retrógrada y totalitaria, golpista, no puede funcionar como podría hacerlo la de un país tan privilegiado en recursos como el nuestro. Y una sociedad que no pone límites a ese poder corrupto que desprecia la verdad, el respeto y la paz civil está condenada al sufrimiento. Es indispensable una ofensiva democrática, una manifestación clamorosa de dignidad cargada de pedagogía, de información veraz, de respeto, patriotismo y fraternidad. Habría que darles una lección de ciudadanía responsable, pacífica y en libertad que no pudieran olvidar jamás.”
Referencia web original:
El Tribunal Constitucional y la guerra jurídica de la derecha contra la democracia. Enrique Santiago (26/12/2022)
Una reafirmación de la democracia, la Constitución y la ley frente al ataque de la derecha. Selecciono un párrafo:
“La derecha deteriora la democracia actuando al margen de la ley. Es un insulto a la inteligencia que el PP acuse a la actual mayoría parlamentaria de politizar la Justicia por exigirle cumplir lo que establecen la Constitución y la Ley, la renovación del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. A ese secuestro de órganos constitucionales mediante el bloqueo de su renovación han añadido ahora una vía de hecho judicial -una decisión que transgrede el orden jurídico de forma ostensible- para impedir a las mayorías parlamentarias aprobar leyes y gobernar cada vez que una ley afecte a sus intereses de clase o a sus históricos privilegios. Es el más grave ataque a la democracia desde el intento de golpe de Tejero en 1981. Frente a este ataque permanente a las decisiones emanadas de la soberanía popular por parte de una derecha acostumbrada en España a anular las instituciones democráticas cada vez que ha visto en riesgo su poder, debemos utilizar las armas de la ley, la justicia y la democracia. Continuaremos recurriendo en los tribunales españoles y europeos decisiones a todas luces arbitrarias e inconstitucionales. Impulsaremos modificaciones legislativas para preservar la inviolabilidad de las Cortes Generales -la única institución que representa la soberanía nacional y es elegida por votación popular directa-; para impedir el bloqueo y apropiación de los poderes del Estado por quienes no han sido elegidos para dirigir esos poderes públicos; para impedir que esta actuación arbitraria consolide precedentes; y para que nunca más padezcamos una vía de hecho judicial que sustraiga las instituciones del control democrático.”
Referencia web original:
Sánchez o 1978. Jorge Lago (25/12/2022)
Un giro interpretativo de Jorge Lago. Ya no hay un arriba, con el poder establecido que incluiría al PSOE, y un abajo, el pueblo constituyente, sino que ahora el PSOE 'a su pesar' formaría parte del bloque social y político enfrentado a las derechas, es decir, se apuesta por un frente común con la izquierda tradicional. Puro realismo político, salvando las limitaciones estratégicas de esta socialdemocracia. Selecciono el párrafo final:
“La situación estos días se aclara, creo, desde este rápido y sin duda parcial marco de lectura que vengo de esbozar. Pero con una profunda diferencia: el PSOE ya no ha quedado atrapado o subalternizado por la derecha en el lado legítimo y central de esa frontera con la que divide secularmente el campo político: en el lado de un poder constituido inmutable y concebido para neutralizar todo avance o transformación democrática, el de la España perenne y los demócratas frente al resto. Y que esto sea así lo cambia, potencialmente, todo. De ahí que la pugna jurídica e institucional haya escalado estos días hasta cotas inimaginables: si el bloque social, político e incluso cultural que, quizá a pesar suyo, está representando y pilotando hoy Sánchez sigue avanzando en la gestión y acompañamiento de demandas políticas, sociales y territoriales secularmente neutralizadas por el binomio derecha/Estado, podrá acaso desbloquear esa relación siempre truncada entre un poder constituyente necesariamente vivo y un poder constituido al que cada vez le cuesta más funcionar como dique de contención de la transformación de nuestra sociedad. Es evidente que la derecha, atrincherada en los poderes intermedios del Estado, no puede permitir que esto sea así, acaso porque la democracia que aceptó en el 78 es, me temo, toda la democracia que estaba y está en condiciones de acepar (incluso en contra de las indudables posibilidades de profundización democrática que la propia Constitución permite). Atrapada quizá en la paradoja de haber convertido en un mito constitutivo de su identidad un momento histórico que nunca le perteneció, aunque solo sea porque no aceptó ni votó en bloque la Constitución que hoy fetichiza, ha acabado confundiendo el conservadurismo consustancial a sus valores con el más trágico inmovilismo político, moral y cultural.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/sanchez-1978_129_1392370.html
Una teoría de la decepción (el coche de la derecha y la democracia). Carlos Monedero (25/12/2022)
Disquisiciones teóricas sobre la instrumentalización de la democracia y la propaganda por parte de la derecha para que la izquierda no pueda emerger. Destaco los párrafos finales:
“Uno de los más famosos libros de Hirschman, Salida, voz y lealtad, repasa el arsenal de herramientas que existen en la sociedad ante cualquier eventual cambio. Utilizando la terminología de Hirschman, en los actuales tiempos de crisis, la derecha usa la "voz" para criticar a los que plantean cualquier alternativa desde la izquierda; usan la "salida" para dinamitar el mismo edificio que ellos han permitido y del que se benefician, mientra que la "lealtad" la está ejerciendo en solitario la izquierda. Que no puede gestionar su decepción y corre el riesgo de que el malestar lo represente la extrema derecha, más proclive a la mentira y a la farsa histriónica.
La derecha siempre marcó las cartas de la democracia y nos dice que la democracia que ellos vacían cada día es un talismán que solo ellos interpretan. En todos nuestros países, se compraron su "coche" cuando la gente en la calle les exigió aceptar la democracia. Hicieron todo lo posible para seguir como siempre, y solo cuando perdieron pie tuvieron que ceder (todos los derechos esenciales de nuestras constituciones tienen detrás revoluciones).
El coche de la democracia está hecho unos zorros, pero lo lavan delante de nuestros ojos con nuestra agua y a veces con nuestra sangre. Para que su decepción se modere y la nuestra no emerja. Lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar. Si tuviéramos más tiempo, podríamos ponernos a andar. Y así, encontrándonos paso a paso, hablaríamos por el camino. Que es precisamente lo que el ruido quiere impedir. Que nos hablemos.”
Referencia web original:
Tocado pero no hundido. Joaquín Urías (24/12/2022)
El atentado a la democracia por unos magistrados sediciosos. Selecciono varios párrafos:
“Seis magistrados sediciosos del Tribunal Constitucional han asestado un duro golpe al Estado de Derecho. Anteponiendo a cualquier otra consideración los intereses tacticistas de un partido político, se han saltado la ley y la Constitución adoptando una decisión ilegítima que rompe con la separación de poderes. Estamos ante la crisis institucional más grave de la historia de nuestra democracia…
Ahora más que nunca es imprescindible renovar el Tribunal Constitucional dando cumplimiento a los mandatos constitucionales y obedeciendo a la ley. Los magistrados ya nombrados deben tomar posesión cuanto antes y, si no se les permite, el legislador debe hacerlo posible. Hasta que la mayoría de los sediciosos no dejen el cargo que ocupan de mala manera no se habrá restituido la integridad del sistema jurídico.
No ha sido un golpe de Estado, porque no ha cambiado nuestro sistema constitucional de derechos y separación de poderes. Pero sí un atentado a sus principios básicos que, de repetirse, podría llevar a la alteración definitiva e ilegítima de nuestro ordenamiento jurídico. El estado democrático de Derecho está tocado, pero no hundido. Hay que salvarlo con inteligencia y serenidad.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/49665/tocado-pero-no-hundido/
El Constitucional maniata al Parlamento. Daniel Amelang (21/12/2022)
Una clarificación de este golpe a la soberanía popular representada por las Cortes. Señalo dos ideas:
“1. Resulta absolutamente inadmisible que el Constitucional se arrogue la posibilidad de suspender una ley que está en tramitación.
Es cierto que el artículo 42 de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se podrán recurrir "las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes [...] que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional". Ahora bien, este gran poder – que, como diría el tío de Spiderman, conlleva una gran responsabilidad – no puede utilizarse a la ligera. Ha de estar reservado a los casos estrictamente necesarios, y cuando no se pueda utilizar otro mecanismo alternativo, pues supone una injerencia en el poder legislativo, el cual emana de la soberanía popular. La autocontención y el principio de mínima intervención es la base de su legitimidad.
Pues bien, en el presente caso no estamos ante un "acto sin valor de ley" que haya llegado al final de su recorrido, como lo sería una declaración institucional o una Proposición No de Ley. Estamos ante un acto – me refiero a la aprobación de las enmiendas – que tiene una clara vocación de convertirse en Ley. Hubiera sido mucho más pulcro y limpio esperar a que se aprobara la norma, a que algún grupo parlamentario plantease un recurso de inconstitucional y, ahora sí, que adoptara el Constitucional la decisión que estimara conveniente, siguiendo el procedimiento reglado. Tal y como sucedió, en definitiva, con el caso de la enmienda del PP en 2003 para frenar el Plan Ibarretxe a la que hemos hecho referencia.
2. Dicho esto, reitero que la forma en que se ha tramitado, mediante enmiendas, esta reforma, no es idónea. Igual que en el año 2015 criticamos desde los movimientos sociales, que el PP de Rajoy había añadido una enmienda a la Ley de Seguridad Ciudadana(Ley Mordaza) para legalizar las devoluciones en caliente, creo que es legítimo criticar el posible defecto formal que acompaña a la actual reforma. Ahora bien, ello no justifica la injerencia llevada a cabo con el TC en las últimas horas, por los argumentos que ya he expuesto.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/red-juridica/2022/12/21/el-constitucional-maniata-al-parlamento/
Perú, crisis de un régimen sin alternativas. Manolo Monereo (11/12/2022)
Un análisis de la crisis peruana. Destaco un párrafo:
“Quienes llegan al gobierno se ven forzado o a pactar con los que mandan y no se presentan a las elecciones, o a generar dinámicas de movilización, de conflicto y de lucha social que modifiquen la correlación de fuerzas, en este caso, activando el poder constituyente del pueblo, fortaleciendo el sujeto popular en torno a un proyecto alternativo de país. El dilema es trágico: traicionar o perecer, es decir, o ser cooptado por el poder o ser derribado por él. Pedro Castillo ha jugado a todo y al final ha sido destituido. Siempre careció de estrategia, de una política de alianzas definida y se convirtió en prisionero de una de las redes del poder que nunca consiguió gobernar ni siquiera (re) conocer. Lo suyo fue un intento desesperado y ciego.”
Referencia web original:
https://www.nortes.me/2022/12/11/peru-crisis-de-un-regimen-sin-alternativas/
Sumar a la izquierda del PSOE. Milagros Rubio (10/12/2022)
Una apuesta unitaria para una nueva etapa. Selecciono un par de párrafos:
“Todos los partidos debiéramos de estar por la labor de abrir esta nueva etapa y ajustarnos al papel que nos corresponda jugar. Manejando el concepto de unidad en un sentido más amplio que lo que significa la suma de siglas, tenemos que empujar, apoyar y contribuir con todas nuestras fuerzas a edificar este nuevo espacio.
En su configuración y proyección, debiéramos darle todo su protagonismo de primera línea a esta operación renovadora y reservarnos un lugar importante y necesario, pero secundario como tales partidos, para no debilitar la percepción de la sociedad de que realmente iniciamos una nueva etapa. Los egos personales, la defensa de un estatus alcanzado que no se quiere perder y los patriotismos de partido son malos consejeros para emprender esta andadura que ha de encargarse de pasar página y borrar de la memoria de la gente los malos rollos que hemos generado en la izquierda hasta nuestros días.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/sumar-izquierda-psoe/20221210085709205816.html
La trampa del punitivismo. Violeta Assiego (10/12/2022)
Sugerente reflexión: salirse del marco patriarcal punitivista con el universalismo de los derechos humanos y con políticas preventivas, educativas y estructurales contra la desigualdad y una justicia feminista. Selecciono un párrafo:
“La justicia feminista ha de trascender al sistema penal, especialmente cuando, desde una mirada de derechos, llegar a este orden jurisdiccional deja al descubierto el estrepitoso fracaso e insuficiencia de las políticas públicas existentes, la incapacidad del sistema de bienestar para corregir las desigualdades sociales y, también, pone de relieve el deterioro de la estructura de apoyo social que, desde la colectividad, puede ofrecer las alternativas educativas y comunitarias como forma de prevención y resolución de los conflictos que enmarañan en el origen de las violencias machistas. La justicia feminista como la que apuesta por transformar la realidad en vez de ocultarla tras los muros y las puertas... de una prisión.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/trampa-punitivismo_129_9781865.html
“Está calando en los jóvenes la idea de que los hombres están desprotegidos ante las denuncias falsas”: Anna Sanmartín (10/12/2022)
Entrevista sobre un estudio significativo sobre la masculinidad tradicional con justificación de la primacía de los varones. El 14% lo mantienen, el 44,7 partidario de la igualdad de género. Lo más complejo y ambivalente y ambiguo es el 41,3% intermedio, con stress identitario sobre su masculinidad para defender ciertas ventajas y aceptación de algunos cambios de actitud y retorica. Es el gran problema para tratar en una dinámica de avance feminista en las chicas y frente a la reacción ultraderechista. A valorar. Destaco una respuesta:
“Para ello, el informe, basado en 1.700 entrevistas a jóvenes, utiliza la metáfora de la caja de la masculinidad, que vendría a representar los valores tradicionales asociados a la misma: fortaleza, exaltación de la virilidad, asunción de roles diferenciados por sexo o legitimación de la violencia o el control sobre las mujeres. Y en base a las respuestas, sitúa a los chicos dentro, fuera o al borde: solo el 14% está claramente en su interior, alineado completamente con estos postulados. El 41,3% están fuera y los rechazan mientras que el 44,7%, el grupo más numeroso y el “más complejo” de analizar, según Sanmartín, están al borde. Cuestionan unos mandatos, pero no otros. En general la juventud avanza hacia la igualdad, a velocidades diferentes ellas y ellos, pero al mismo tiempo hay minorías significativas que parece que se van ampliando que comulgan con ciertos postulados.”
Referencia web original:
La injusticia también deteriora los mercados y sube los precios: hay que hacerle frente. Juan Torres (9/12/2022)
Los abusos empresariales al fijar los precios y la necesidad de atajarlos. Selecciono varios párrafos:
“Las tareas para el Gobierno no pueden acabar aquí. Cada vez son más las investigaciones que ponen de relieve que la subida de los precios que se está produciendo tiene mucho que ver con comportamientos oportunistas de las empresas que controlan la producción y distribución en los mercados. Así lo han denunciado las autoridades francesas, alemanas o austriacas recientemente, mientras que España va muy por detrás en materia de defensa efectiva de la competencia…
La creciente asimetría de poder que permite que ocurra esto no se da solo entre las ganancias de esas grandes empresas que pueden fijar precios para beneficiarse de la inflación y los salarios, sino entre ellas y las docenas de miles de empresas que no lo tienen y a las que están situando al borde del precipicio. Hacer frente a esa situación es fundamental y el Gobierno español no debería tener miedo de afrontarla…
No se trata, pues, de forzar a los mercados que funcionan bien para que proporcionen soluciones de reparto que nos parezcan satisfactorias. Es que hay mercados energéticos, bancarios y de la alimentación y otros productos de primera necesidad que están funcionando mal, muy injustamente, rompiendo las reglas de la competencia y permitiendo que unas pocas empresas fijen precios a su antojo, generando externalidades muy costosas para millones de empresas y consumidores y obligando a que los gobiernos tengan que realizar gastos extraordinarios, además de dejar en situación de extrema vulnerabilidad a una gran parte de la población. Los gobiernos tienen la obligación de intervenir, bien sean controlando esos abusos o generando canales alternativos que sorteen los mecanismos viciados en algunos mercados. Frente a la inequidad que eleva los precios y deteriora la economía, invertir en justicia es urgente, necesario, eficiente y rentable.”
Referencia web original:
“Los beneficios empresariales son la principal contribución a la inflación”: Michael Roberts (9/12/2022)
Interesante entrevista a este ilustre economista británico. Tras ese diagnóstico una defensa del incremento salarial para no perder poder adquisitivo en esta crisis de inflación y la necesidad de revitalizar la acción sindical. Destaco una respuesta:
“Hemos visto una reducción masiva en la participación de la sindicalización de alrededor de dos tercios, es enorme. En los últimos 30 o 40 años, ha habido una disminución dramática en la proporción de personas en los sindicatos en comparación con la fuerza laboral total. Esto se ha dado, como decía antes, por el gran cambio desde el sector manufacturero a los servicios, particularmente en el Norte Global, y hacia nuevas industrias que no están sindicalizadas. Creo que existe una posibilidad cada vez mayor de que las nuevas industrias tengan un papel determinante, como ya ocurrió en el siglo XIX cuando la gran transformación en el movimiento sindical se dio por el cambio desde las industrias artesanales como la carpintería, la plomería.... a los sindicatos de masas en las grandes fábricas, en los muelles, en el transporte, etc. Y vimos el desarrollo de los sindicatos de masas a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Luego hemos visto esta aniquilación en la segunda mitad del siglo XX. Pero creo que ahora tenemos toda una capa de nuevas industrias, donde los trabajadores apenas comienzan a organizarse. Y la gente no debe olvidar que la mayor proporción de trabajadores en todo el mundo no se encuentra en el Norte Global. Están en Asia, están en América Latina. Están en África. Aquí es donde el proletariado, usando la antigua frase, es de largo mayor. La clase trabajadora del mundo nunca ha sido mayor y nunca ha sido mayor como porcentaje de la población adulta total y la población activa. Y se basa principalmente en el Sur Global ahora, donde hay mucha actividad. Esta semana vemos lo que pasa en Foxconn, que es una gran empresa taiwanesa que opera en China, donde los trabajadores están luchando contra sus empleadores porque no les están pagando lo que acordaron pagar. Así que ha habido luchas serias como esa, vamos a ver muchas más. Y posiblemente también organizaciones independientes no solo en el Sur Global, sino también en el Norte Global en las nuevas industrias. Soy optimista.”
Referencia web original:
A vueltas con la polarización y la crispación. Joan Coscubiela (7/12/2022)
Una aproximación a un tema complejo e interesante, ante cuyas respuestas reconoce que sus ‘dudas y desconcierto se acrecientan’; buena actitud para profundizar, así que me permito algunas reflexiones. Está bien diferenciar la polarización de la crispación, esta última a desechar y la primera a matizar su alcance y su sentido. Las principales causas de la crispación son la reacción de las derechas extremas ante el avance de los derechos sociolaborales y civiles de las mayorías sociales y el descrédito de las élites del poder establecido. Ante ello, con el control del poder económico y de los poderes fácticos, plantean su contraofensiva cultural pero también política y económica forzando a los mecanismos de poder y los sectores liberal-conservadores. Pero el terreno de los intereses -en sentido amplio- no necesariamente es más proclive a la conciliación y moderación, si se defiende con firmeza a las capas populares.
Hay una polarización social de fondo justificada por la deriva regresiva y desigualitaria de los poderes económicos, la amplia desigualdad para la mayoría social y los riesgos de involución democrática, que se expresa mediante cierta resistencia y desafección popular que se debería articular más y mejor. Y en el campo de las identidades no necesariamente es en el que se produce la crispación.
Aquí hay que diferenciar, por una parte, entre las identidades reaccionarias que acompañan a la estrategia de fortalecer el dominio y la hegemonía del poder establecido, con la presión ultraderechista, que pugnan por construir su marco más favorable de debate público y afectar a la convivencia, y que hay que criticar y desactivar. Y, por otra parte, de unas identificaciones de progreso, con un talante popular inclusivo y transformador, por ejemplo en los tres campos básicos de conflicto que las derechas quieren neutralizar con esa crispación y promover otros campos supuestamente más favorables para ellos como el antiinmigración y la xenofobia, el nacionalismo españolista autoritario y el antifeminista y anti-LGTBI.
Me refiero a una dinámica más plural e integradora en el ámbito nacional (el actual giro hacia el diálogo en Catalunya y entre ambos gobiernos encauza el acuerdo rebajando la crispación entre los dos nacionalismos de derechas más excluyentes), al feminista (el avance en derechos es positivo a pesar de la reacción visceral -aparte de las derechas- de sectores socialistas que pierden poder representativo y de influencia), y el sociolaboral (con acuerdos significativos pero con un malestar de fondo por el deterioro, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, del poder adquisitivo de la mayoría social y la calidad de los servicios públicos y que, precisamente, requeriría mayor activación cívica). Selecciono varios párrafos:
“En todo caso la polarización no comporta inexorablemente crispación. Estamos ante dos fenómenos relacionados pero que tienen fundamentos distintos. Aunque la crispación se alimente de la polarización.
La crispación como estrategia política no es exclusiva de ninguna persona o fuerza política concreta. Basta ver los recientes debates parlamentarios para comprobar cuan de contagiosa y tentadora es. Pero, hecha esta salvedad, creo que podemos afirmar que se trata de una estrategia que, en todo el mundo, está utilizando la nueva internacional de la extrema derecha 2.0 y en España Vox.
Su objetivo es erosionar al máximo y desde dentro la democracia, utilizando para ello las instituciones democráticas. Este “entrismo” de la extrema derecha es el que hace tan complejo el fenómeno y aumenta las dificultades para hacerle frente…
Llegados a este punto, el de las respuestas, mis dudas y desconcierto se acrecientan. Me permito sugerir algunas intuiciones que revolotean por mi cabeza sin llegar a asentarse…
Quizás una alternativa sea situar los intereses de la ciudadanía–en su sentido amplio- en el centro de las prioridades y del debate político. La gobernanza de los intereses, incluso los más conflictivos, permite avanzar en la lógica de los acuerdos que son un buen antídoto frente a la crispación…
Para encarar los debates y conflictos relacionados con las identidades quizás nos ayude situarlos en el mundo de los derechos de las personas. Y ser conscientes de que, en este terreno siempre pantanoso, las políticas deben buscar amplias mayorías. Cuando se trata de debates que afectan a identidades, generar amplios acuerdos sociales es aún más imprescindible para evitar los graves riesgos democráticos de la crispación social.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/vueltas-polarizacion-crispacion_129_9773891.html
Pedagogía de la ley del 'solo sí es sí': teoría y práctica. Ramón Soriano (6/12/2022)
Una valoración positiva de la ley por este catedrático, aunque advierte de la deficiencia de no tener una disposición transitoria que determine su aplicación a los casos juzgados, aspecto que rebate Martín Pallín como innecesario. Transcribo el párrafo final:
“La ley del 'solo sí es sí' es una excelente y extensa ley cubriendo todos los flancos de las agresiones sexuales en todos sus aspectos -preventivo, formativo y reparador-. He leído detenidamente la ley contrastándola con la situación jurídica penal de las numerosas materias que toca -acoso, delitos con menores, matrimonio forzado, mutilación genital femenina, delitos en internet, difusión de imágenes y grabaciones, etc.- y advierto un avance gigantesco en la protección de las víctimas y en la racionalidad y justicia del derecho. Su problema es no haber previsto la revisión de algunas sentencias ya firmes. Un escollo puntual, que no impedirá la eficacia y la justicia de esta ley cara al futuro, por mucho que ahora la derecha grite contra la ley desaforadamente, sin reconocer sus muchos valores, y aplicando una regla contraria a la lógica más elemental: elevar a la categoría de la generalidad lo que no es sino un aspecto puntual. Incluso debería callar parte de esta derecha, que votó a favor de ella en el Parlamento. "Cosas veredes, Sancho..."
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66749/pedagogia-de-la-ley-del-solo-si-es-si-teoria-y-practica/
Los hombres no son víctimas del feminismo . Stribor Kuric Kardelis (6/12/2022)
Una demostración de este investigador, con datos sociológicos, de la persistencia de la desigualdad de género y la violencia machista. Destaco los primeros y los últimos párrafos:
“Un fantasma machista registra el mundo y España. En el imaginario colectivo de la juventud y en los discursos públicos y políticos es cada vez más común encontrado con una idea muy simple: hoy en día, en España, los hombres son víctimas de un sistema ginocéntrico articulado por el feminismo de estado, el feminismo judicial y el feminismo cultural que les discrimina. Esta idea parte de que los movimientos feministas consiguieron establecer desde hace años la igualdad entre hombres y mujeres, tanto legal como cultural,y las principales barreras y violencias estrechamente vinculadas al hecho de ser mujer se han ido difuminando, o por lo menos se han reducido , hasta el punto de volverse insignificantes.
Siguiendo esta lógica, se puede afirmar que cualquiera que se alinee con postulados y sentires feministas hoy en día lo que en realidad persigue es el revanchismo y la dominación o anulación masculina, o el provecho propio. Desde una supuesta imparcialidad neutral que busca recuperar el equilibrio ya perdido entre hombres y mujeres se critica el despotismo de las cuotas, las sentencias judiciales abusivas y el peligro cotidiano con el que los hombres deben navegar para salvar su reputación (y en algunos casos su libertad ) ante las calumnias de las mujeres. En este texto quiero analizar algunos de los principios que componen esta idea de los hombres como víctimas…
En definitiva, las problemáticas que reflejan las afirmaciones analizadas en un contexto más amplio se vuelven poco realistas a la hora de argumentar que los hombres viven en un contexto de dominación femenina, entregar la vuelta al concepto bourdieano o, con otras palabras, que son víctimas en el contexto actual. Por el contrario, este tipo de argumentos, que han sido denominados como posmachistas, parten de una defensa formal de la igualdad mientras critican cualquier medida o iniciativa para seguir luchando por ella y avanzando hacia una sociedad más justa, apuntalando así la estructura social patriarcal. ”
Referencia web original : https://www.publico.es/mujer/hombres-no-son-victimas-feminismo.html
El fin de la clase media. Esteban Hernández (5/12/2022)
Diagnóstico sobre la tendencia de polarización social, con la crisis de las clases medias, hacia abajo y hacia arriba, y el descenso comparativo de la mayoría social popular por la devaluación salarial y la incertidumbre vital. Destaco los primeros párrafos:
“Somos una sociedad convencida de su pertenencia a la clase media en una época en que las clases medias están desapareciendo, una contradicción que explica muchas de las tensiones sociales, políticas y económicas, españolas y europeas, de los últimos años.Una buena parte de la población cuenta con un nivel de ingresos que son típicos de clases trabajadoras, muy alejado de la estabilidad y seguridad que definitivamente a las capas intermedias. A pesar de ese hecho ineludible, ya sea por factores educativos, sociales o aspiracionales, se sintieron miembros de la que distan mucho. Al mismo tiempo, los sectores con un nivel elevado de recursos se perciben de forma nítida la distancia que los separa de los realmente ricos, y tienden a definirse, quizás por comparación, como clases medias.
De modo que clases medias viene a ser un concepto con escaso contenido descriptivo, que funciona como cajón de sastre y que viene a convertirse en un sinónimo, cuando se utiliza públicamente, de sociedad. Así opera en la política, de forma directa oa través del eufemismo habitual “clases medias y trabajadoras”. Es lógico que así ocurra, porque cuando esa percepción está tan arraigada, resulta contraproducente ir contra el sentido común dominante. Lo llamativo es que, cuanto más extendido está el término y más población abarca, es cuando las clases medias están desapareciendo.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/tintalibre/clase-media_1_1378242.html
“Hay que crear una cultura sexual que desestabilice la jerarquía del deseo”: Amia Srinivasan (4/12/2022)
Entrevista interesante a este filósofa. Por un feminismo de intersección de género, clase y raza, o sea de combinación de transformaciones estructurales, sociopolíticas y económicas, y políticas identitarias y culturales. Selecciono una respuesta:
P. 'Y, sin embargo, hay una izquierda tradicional que considera que el debate identitario —o fragmentado— ha terminado arruinando el discurso progresista.'
R. “Más bien al contrario. Creo que no tenemos ninguna duda de que el capitalismo se ha apropiado con éxito de la energía radical que supone el feminismo o el movimiento antirracista, ¿no? En el propio interés de las empresas está el destruir del racismo o el machismo, para lograr que funcione de modo más fluido el sistema de la meritocracia y lograr mejores trabajadores. Otra cosa es el análisis de clase, que siempre queda fuera. Hablar de la clase trabajadora, de su opresión o de su poder, resulta bastante amenazador para el capital. Pero si la vieja izquierda busca simplemente un análisis basado en las relaciones salariales, o en la relación entre los propietarios del capital y los que venden su fuerza laboral, nunca acabará de entender la estabilidad del capitalismo. ¿Por qué Estados Unidos no ha tenido nunca un movimiento potente de la clase trabajadora? Por un racismo que permitió a los propietarios a segregar entre obreros blancos, negros y latinos y forjó líneas de animosidad entre ellos. Del mismo modo que no se puede pensar en la fortaleza del capital sin tener en cuenta el trabajo no retribuido de las mujeres en el hogar. El análisis completo que persigue la izquierda tradicional no se puede lograr sin incluir las llamadas políticas identitarias.”
Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2022-12-04/amia-srinivasan-filosofa-las-mujeres-deben-ser-iguales-a-que-hombres-tampoco-hay-igualdad-entre-los-hombres. html
Lo sustancial y lo transitorio en la ley del 'solo sí es sí'. José Antonio Martín Pallín (4/12/2022)
El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional. Carme Coromina (coord.) CIDOB-diciembre 2022 (22 pp.).
Un amplio estudio de los problemas mundiales. Transcribo la introducción:
“2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para responder a todo ello.
Los impactos de esta permacrisis inciden directamente en el empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares, y eso se traduce en un aumento del malestar social y las protestas ciudadanas, que irán a más. Se aceleran y profundizan las fracturas: geopolíticas, sociales y de acceso a los bienes básicos.
La guerra de Ucrania ha dejado al descubierto que, cuanto mayores son los riesgos que acompañan la confrontación geoestratégica, más obsoletos parecen los marcos de seguridad colectiva edificados para hacerles frente. Se agrava el desajuste entre medios, desafíos e instrumentos disuasorios.
2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para responder a todo ello. Si la invasión rusa de Ucrania fue el escenario inesperado en 2022, que acabó determinando la aceleración del proceso de erosión del orden post-1945, es a partir de ahora que el mundo empezará a notar el verdadero alcance y profundidad del impacto global de la guerra. No estamos solo ante una crisis de dimensiones ingentes, sino ante un nuevo proceso de cambio estructural que no sabemos aún dónde termina.
Como en una mesa de billar americano, la guerra en Ucrania es la bola blanca que ha impactado sobre las distintas transformaciones y crisis en curso que, proyectadas por la fuerza centrífuga que supone el nuevo escenario bélico, se mueven sobre el tablero, colisionando las unas con las otras, aumentado así la sensación de desorden y aceleración global, de incertidumbre geopolítica y de agitación social. ¿En qué momento se detendrá cada una de estas bolas que ahora están bajo el impacto de la confrontación armada en Ucrania? ¿Qué grado de desorden imperará en ese preciso momento? ¿Cuál podría ser, entre tanta crisis, la bola negra que, si cae por la tronera antes de tiempo, derive en una nueva amenaza existencial? Y, sobre todo, en este escenario continuado de vulnerabilidad e incertidumbre que se configura como la nueva normalidad, ¿qué respuestas colectivas están en construcción?
Como en un diagrama de Venn, todos estos cambios acelerados por la guerra en Ucrania se superponen o entrelazan, a veces forzados por la necesidad; otras, fruto de nuevas lógicas geopolíticas. Estamos ante conflictos que se entrecruzan y transiciones que parecían ir de la mano hacia la construcción de un mundo más sostenible y que ahora entran, momentáneamente, en colisión. Es por eso que, en 2023, la permacrisis –elegida palabra del año 2022– abarca desde la desorientación estratégica de las potencias occidentales hasta la vulnerabilidad que siente buena parte de la población del planeta por el encarecimiento de los productos básicos y la incapacidad de proteger bienes comunes como los alimentos, la energía o el clima. La fragilidad impregna desde la seguridad colectiva a la supervivencia individual.
Todavía está por ver si 2023 será el año de la escalada –ya sea intencionada o accidental– o el momento de cimentar pequeñas desescaladas que rebajen la tensión geopolítica y su impacto económico. Pero el espejo de 2022 nos ha mostrado que cuanto mayores son los riesgos, más obsoletos están los marcos reguladores y los sistemas de protección que deben resguardarnos de tanta volatilidad.”
Referencia web original:
Las razones y las emociones del futuro de hoy. Boaventura de Sousa Santos (12/12/2022)
Tras una valoración filosófica-antropológica sobre los fundamentos de la motivación humana se analiza la subordinación europea al dictado geopolítico de EEUU con perjuicio para las mayorías populares, contexto que intenta aprovechar la ultraderecha. Selecciono varios párrafos:
“Ha quedado claro que en la política internacional nadie regala nada. Pero la segunda parte del precio a pagar aún estaba por venir. El pretexto fue la guerra de Ucrania. Un acto ilegal, apresurado y condenable de Vladimir Putin fue utilizado por Estados Unidos para poner finalmente a Europa en orden, tanto política como económicamente. No solo por eso, obviamente. También para contener a China, neutralizando a su aliado más importante y, si es posible, cerrar el camino de acceso de China a Europa a través de Eurasia. Pero los europeos y especialmente el martirizado pueblo ucraniano son, por ahora, los grandes perdedores de una guerra que podría haberse evitado y que, después de la eclosión, habría terminado fácilmente y sin un gran sufrimiento humano. Sin sus propias armas disuasorias ni sus recursos naturales, Europa estará siempre a merced de Estados Unidos. Primero, la guerra fue económica, luego militar y geoestratégica. En sus relaciones con EE. UU., la Europa que saldrá de la guerra de Ucrania será un "estado asociado" de EE. UU, es decir, un enorme Puerto Rico.
Los más distraídos seguirán sorprendidos por la dedicación patriótica de la señora Ursula Von der Leyen a los intereses geopolíticos de Estados Unidos, aunque es obvio que el empobrecimiento de Europa y el enriquecimiento de Estados Unidos, por todas las razones y especialmente por el armamento pesado que venden a Europa y que Europa tendrá que pagar algún día, una enorme deuda que los ciudadanos tendrán que pagar, aunque no se les haya escuchado para aprobarla. La democracia europea ha trabajado para imponer hechos consumados a ciudadanos incautos e impotentes, víctimas de la mala costumbre de confiar en que en Bruselas alguien vela y cuida por el bienestar de todos. Como Europa es un jardín, no hace falta democracia para ocuparse de ella; basta con que sirva de lección y modelo para los pueblos que viven en la selva. A esos sí, es necesario imponerles la democracia para que se conviertan también en jardines por donde los europeos puedan pasear.
En definitiva, las razones del exceso de miedo y de la falta de esperanza radican en que no se ve el final de la guerra y no se sabe hasta dónde llegará el empobrecimiento resultante de sus consecuencias.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2022/12/12/las-razones-y-las-emociones-del-futuro-de-hoy/
Egos dañados. Eli Zaretsky (13/12/2022)
Una descripción del pensamiento de Butler y su evolución. Selecciono varios párrafos:
“Butler parece pensar que porque constituimos el mundo intersubjetivamente, lo constituimos como un mundo intersubjetivo. Pero este postulado descuida el papel de la reificación, esto es, de los procesos de sedimentación y rutinización, que convierten las prácticas intersubjetivas en restricciones estructurales. El capital es un ejemplo perfecto. El proceso de valorización contiene innumerables momentos intersubjetivos. En la venta de la fuerza de trabajo se verifica la relación entre el empleador y los empleados; en el proceso de trabajo se producen relaciones de grupo entre los trabajadores y trabajadoras de la planta de producción o de la oficina; en el proceso de circulación, los consumidores se encuentran con los vendedores, y así sucesivamente. Sin embargo, como escribió Marx, el producto final se enfrenta a nosotros como un ser extraño. En medio de la intersubjetividad, muchos procesos ocurren a nuestras espaldas o, al menos, fuera de nuestra conciencia. Además, nuestras relaciones intersubjetivas interactúan con el mundo físico, biológico y ecológico, dotándolos de una materialidad que el discurso de la intersubjetividad no puede captar…
En general, pues, si queremos desarrollar una política democrática, emancipadora o colectivista, la intersubjetividad no es suficiente. Un sujeto colectivo precisa de un relato de la estructura del mundo, de las causas de crisis como el 11-S y la pandemia, y de propuestas razonables para resolverlas. Lo importante no es cómo las personas están en el mundo (ética intersubjetiva), sino lo que hacen en él (política). Para ello se necesita la razón, además de la experiencia. Requiere de revistas, blogs, libros, grupos de estudio y formatos de aprendizaje similares, esto es, de los recursos históricos de la izquierda. Aunque la intersubjetividad es una condición fundamental de la acción social, no es suficiente. Una práctica emancipadora debe casar el ideal de justicia social con el ideal de libertad individual. Merece la pena subrayar esto último, ya que el fracaso de la izquierda histórica a la hora de hacer realidad su apuesta por la libertad individual fue una de las razones por las que figuras como Foucault, Derrida y Butler buscaron una política totalmente nueva después de la década de 1960.”
Referencia web original:
https://www.elsaltodiario.com/sidecar/judith-butler-egos-danados
Ni enemigas ni censoras. Ana Bernal (13/12/2022)
Un buen alegato de la dignidad feminista. Selecciono varios párrafos:
Viendo el documental de María Lejárraga, de Laura Hojman, pensaba en que hay cosas que no cambian con el tiempo. Los ofendidos que escucharían con recelo y aspavientos sus reflexiones en aquella época son los ofendidos que hoy, en 2022, reaccionan de la misma manera…
Escribo esto por la cantidad de ofendidos y ofendidas tras mis artículos de Pablo Motos o El Yoyas. Y esas ofensas son la reacción ante el miedo y la debilidad. Llegar al feminismo no es fácil. Llegar hasta él, por convicción y necesidad, no se hace en una manifestación con batucadas. Se llega después de ser violentada, atacada o humillada. No se llega por placer de ponerte una etiqueta queda bien, sino por necesidad de sobrevivir y de tener el fango hasta el cuello. No se crean. Nos hubiésemos quitado mucho sufrimiento de haber seguido como ustedes, mirando desde arriba…
No es justo porque nuestras reflexiones no parten, a diferencia de las vuestras, del odio sino de la necesidad de reacción a lo que seguimos haciendo mal. Pero, ¿qué creen? Que todas, y yo misma, hemos pasado por eso, por no querer asumir que estábamos equivocadas, y desde la rabia no con el otro, sino de nosotras mismas por no haber reaccionado antes. En cambio, vuestras palabras solo pretenden estigmatizar y desarticular la grandeza de un movimiento, para humillarnos en público y para que otros lo sigan haciendo.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/49385/ni-enemigas-ni-censoras/
Desinformar sobre la ley del “sí es sí”. Ana Bernal (16/12/2022)
Buena clarificación sobre críticas unilaterales. Selecciono un par de párrafos:
“La última posición del Supremo y la modificación de la "ley del sí es sí" en la exposición de motivos para intentar unificar los criterios dispares de las Audiencias Provinciales, ha provocado otra nueva ola de opiniones desde el ámbito jurídico. Al margen de todos los debates técnicos jurídicos que aún vendrán, observo hasta qué punto esta era una ley que ya venía de por sí marcada por un cuestionamiento solo de su existencia. Si a todas aquellas confusiones y falsedades previas se les junta un debate que no está al alcance de todo el mundo, donde hay un vacío, y se mezcla todo con lo efectivo de la propaganda machista y el poco espacio a la pedagogía feminista... tenemos el cóctel perfecto para la confusión. Aquí algunos apuntes que reflejan la desinformación que nos rodea sobre la ley del sí es sí…
Por último, solo un matiz personal. Es agotador que, además de afrontar el machismo, hagamos de este problema un espacio de desgaste solo de blanco y negro dentro del feminismo, cuando ni siquiera dentro de la justicia se mantienen en el blanco y negro. Si hubiera una única respuesta en esta situación de derecho transitorio, no habría ni circular de Fiscalía ni estaríamos pendientes de cada revisión. Porque se puede querer no rebajar las penas y apostar por la educación. Porque se puede no querer rebajar las penas y defender la ley en cuanto supone de reparación. Crítica, toda, pero no nos dejemos arrastrar al todo o nada, y pensemos más en el largo plazo. Porque son las víctimas las que no se pueden quedar sin nada.”
Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/49446/desinformar-sobre-la-ley-del-si-es-si/
Las izquierdas y la cultura: panorama después de la "batalla cultural". Noelia Adánez (17/12/2022)
Para la reflexión sobre una estrategia cultural de izquierdas confrontada con la de las derechas. Selecciono un párrafo:
“Las izquierdas pueden tener las razones consigo, pero no están sabiendo apalancarlas culturalmente. No se están estableciendo alianzas estratégicas con discursos de autoridad, no se están allegando los recursos que la construcción y difusión de relatos culturales requieren, no se están potenciando los vínculos entre instituciones y sociedad civil a través de iniciativas culturales para contrarrestar el negacionismo cultural de las derechas. No se está haciendo nada políticamente relevante, por ejemplo, desde el Ministerio de Cultura de este gobierno progresista que tantos otros riesgos está asumiendo para ser proactivo y legislar en ámbitos tanto o más delicados por razones igualmente simbólicas. La cultura está políticamente desmovilizada en España y la política de izquierdas enteramente desvinculada de la cultura. Sin ese anclaje las apuestas populistas tienen un alcance limitado en el espacio (del cuerpo electoral) y en el tiempo.”
Referencia web original:
¿Quién gana si "todos son iguales"? El ruido de la antipolítica amenaza a los partidos del Gobierno. Ángel Munárriz (17/12/2022)
Interesante análisis. Los efectos y riesgos de la desafección y la polarización política. Selecciono varios párrafos:
“De modo que no es en un terreno neutro, sino viciado por un fuerte hartazgo, donde se ha producido un embrutecimiento de la vida política provocado principalmente por Vox, que lleva toda la legislatura alimentando la idea de que el Gobierno es "ilegítimo" e insultando a sus adversarios, estrategia sublimada con el ataque machista a Irene Montero. No fue una salida de tono aislada. El ataque fue respaldado por el partido. Durante dos semanas parte de la discusión pública ha girado en torno a cómo lograr que el Congreso, sede de la soberanía nacional, sea un espacio sin ofensas a sus señorías. Así están las cosas. Los análisis se pueblan de términos como "gallinero" o "guirigay", "bronca" o "crispación" a menudo sin un ajuste en la delimitación de culpas. ¿Cómo puede impactar este sobrecalentamiento en una sociedad con tan elevados índices de desafección?...
Hay otro factor que despliega sobre la izquierda una sombra amenazante. Los niveles de rechazo y aversión del electorado derechista hacia los líderes y partidos de izquierdas son mayores que a la contra. Este rechazo/aversión es parte de un fenómeno más amplio conocido como polarización, que tiene efectos tóxicos para la democracia, pero que presenta la virtud de activar el deseo de acudir a las urnas.
Aunque la polarización afecta a todas las ideologías, los datos del CIS indican que los niveles de rechazo del electorado de derechas a sus adversarios son mayores. Y ello, como demuestran los antecedentes, puede conjurar la tentación abstencionista incluso aunque el votante sienta no ya un descontento, sino incluso un desprecio por la política.”
Referencia web original:
Crisis institucional y disputa por el Estado. Íñigo Errejón (19/12/2022)
Una interesante reflexión. Destaco el párrafo final:
“Como en todos los momentos de condensación política, de intensificación de la disputa, los contenidos particulares han pasado a segundo plano y la verdad del momento es el choque entre dos bloques. De resolverse a favor del bloque opositor, no sólo saldrá el gobierno desgastado y las reformas sociales comprometidas. Se habrá dado un paso más en estrechar el terreno de lo democráticamente posible, de los límites y poderes tutelares por encima de la soberanía popular. De resolverse a favor del Gobierno, la crisis sólo encontrará un final si la mayoría progresista se amplía, da motivos y razones a la mayoría subalterna que no cuenta con apellidos ni herencias sino con su voto, y consigue desgajar a sectores conservadores o liberales que no apoyen la deriva de involución democrática de los poderes no electos. El único horizonte de estabilización es el de una reforma democratizante del Estado y de la sociedad civil, que reduzca el poder de veto de las minorías privilegiadas, redistribuya el poder social y económico y funde un nuevo contrato social más justo para las generaciones venideras. Pero una obra de esta magnitud es muy difícil de imaginar siendo simplemente “desde arriba”. Requeriría también de una activación popular, de una reconstrucción del tejido asociativo y los vínculos comunitarios y un reverdecimiento intelectual, moral y cultural de las ideas emancipadoras. No se trata en cualquier caso de carriles independientes sino conectados, y los avances en uno pueden ayudar a los avances en el otro. Lo que no sucederá es lo contrario: de los retrocesos, de cualquier retroceso, no saldrá ninguna reacción positiva.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/crisis-institucional-disputa_129_9805234.html
El arraigo de lo reaccionario dentro del Estado. Alberto Garzón (20/12/2022)
Un diagnóstico acertado sobre las derechas y su estrategia, con la necesidad de reforzar el bloque alternativo. Selecciono varios párrafos:
“En efecto, muchas de las instituciones del Estado en España están atravesadas por una ideología reaccionaria que tiene en la unidad de la nación su pilar fundamental, aunque no el único. Inspirados por ese marco ideológico, desde hace años y desde aparatos del Estado tales como el poder judicial, la policía o los medios de comunicación se han desplegado operaciones legales e ilegales para desgastar a los oponentes políticos que, según su narrativa, son enemigos de la unidad de España. Entre esos enemigos están, de manera paradigmática, el movimiento independentista y la fuerza política Podemos. En este último caso, entre las elecciones generales de 2015 y las de 2016 se desató una avalancha de actuaciones destinadas a impedir que Podemos llegara al gobierno y, con ellos, la posibilidad de poner en marcha otro proyecto de Estado. Se ha intentado sistemáticamente hacer descarrilar un proyecto alternativo que concibiera al Estado, e incluso a la Nación, a partir de otros parámetros tales como la plurinacionalidad, el republicanismo o la primacía de los derechos sociales. Nada demasiado diferente a cómo en su tiempo interpretaron Cánovas del Castillo, Primo de Rivera o Francisco Franco a aquello que ellos consideraron las grandes amenazas a la esencia de una nación histórica llamada España. La idea de fondo que justifica la acción de estas fuerzas reaccionarias es la de salvadores de la nación, la cual es crucial para comprender estos fenómenos recientes…
Frente a estos fenómenos, conviene cohesionar y reforzar las mayorías políticas y sociales que deseamos abrir otro proyecto de Estado, otra idea de España y de país en la que, esta vez sí, quepamos todos. Ese bloque alternativo, en todo caso heterogéneo y no uniforme, cristaliza actualmente en la mayoría parlamentaria que da soporte al Gobierno. Es de suma importancia detener la ofensiva reaccionaria y construir la alternativa a partir de ahí, incorporando a todos los actores políticos y sociales que creemos que la democracia es una excelente idea que debe prevalecer.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/arraigo-reaccionario_129_9808322.html
¿Han cometido un delito los magistrados del Tribunal Constitucional?. Pablo Iglesias (21/12/2022)
Un llamamiento a la prensa de izquierdas para que dé ‘cobertura ideológica y cultural a la defensa de la democracia’. Reproduzco su último párrafo:
“Opino que en un contexto en el que El País define como sabotaje e intromisión lo que ha hecho el TC, y en el que desde La Vanguardia se ha hablado de insubordinación de los aparatos del Estado y de pronunciamientos, la prensa de izquierdas debería empujar las posiciones de sus columnistas más preparados y defender abiertamente que la respuesta más sensata ante el desafío golpista es cambiar de una vez el sistema de renovación del CGPJ, como vienen proponiendo Podemos y otros partidos de izquierdas desde hace años. Es imprescindible que los medios de izquierdas den cobertura ideológica y cultural a la defensa de la democracia. Alinearse con la naturaleza timorata del PSOE y de su intelectual orgánico no es nada sensato dadas las circunstancias.”
Referencia web original:
La democracia atropellada por el Tribunal Constitucional. Ignacio Escolar (20/12/2022)
Los tres graves atropellos a la democracia por la derecha. Selecciono varios párrafos:
“Mientras la derecha se salta la Constitución, es la izquierda quien debe evitar que el tren democrático descarrile en su totalidad. Este lunes por la noche, la presidenta del Congreso, el presidente del Senado y el ministro de Presidencia han salido a dejar claro que acatarán la decisión, a pesar de criticarla duramente. ¡Qué remedio! Porque no hacerlo sería condenar a este país a un desastre aún mayor. Siempre es la izquierda –también por la correlación de fuerzas en la Justicia; ellos no se librarían de una condena– quien tiene que evitar el choque frontal y velar por el interés general. Mientras tanto, la derecha chapotea de forma permanente, irresponsable e impune en la desobediencia ante la ley. Se han convertido en un partido antisistema, sin asumir ninguna consecuencia por la gravedad de sus actos.
Todos los líderes de la derecha han bloqueado la renovación del Poder Judicial a su favor, para alargar su poder sobre los jueces. Todos. Pero nunca antes esa técnica antidemocrática había alcanzado esta extensión. El actual Poder Judicial, si nada cambia (que no parece), cumplirá cinco años en funciones. ¡Un mandato íntegro! Y mientras todo se pudre por esta decisión del PP, Feijóo presume de que “la democracia sale fortalecida”. Es de un cinismo difícil de superar. Porque sin el filibusterismo sistemático de la derecha para atrincherarse en el Poder Judicial y en el Tribunal Constitucional nada de esto estaría ocurriendo hoy.”
https://www.eldiario.es/escolar/democracia-atropellada-tribunal-constitucional_132_9808520.html
¡Más democracia! ¡España ya tiene una tercera Cámara que no han votado los ciudadanos!. Daniel Besteiro (20/12/2022)
Una buena síntesis de la crisis constitucional. El Gobierno debe actuar. Destaco el párrafo final:
“El Gobierno debe actuar. Con urgencia. No hacerlo es aceptar que el que bloquea, gana. Si entramos en una fase de mutación constitucional, abanderada por un Constitucional agotado, partido por la mitad, condicionado por el PP que lo ahormó para reflejar una mayoría absoluta que no existe desde 2015 (cuatro elecciones generales se han celebrado), es la obligación del Gobierno y de las Cortes introducir las reformas necesarias. Nadie duda de que si Feijóo y Abascal suman mayoría absoluta en las elecciones del año que viene, llamarán de inmediato al PSOE para que no imponga el bloqueo que mantiene el principal partido de la oposición. Pero, ¿y si las urnas invisten de nuevo a Pedro Sánchez? ¿Y si en vez de "este Gobierno o España", como dice Feijóo, España reelige a este Gobierno? ¿Puede durar ¡¡para siempre!! un CGPJ caducado desde hace cuatro años? ¿Un Constitucional que siga acumulando mandatos caducados, solo porque el PP no haya ganado las elecciones? ¿Sólo hay justicia en España cuando el PP gana las elecciones?”
Referencia web original:
La crisis italiana tiene su origen en décadas de ofensiva neoliberal. Stefano Palombarini (20/12/2022)
Interesante diagnóstico con un rayo de esperanza para la profunda crisis de la izquierda italiana, modelo para muchos en otros tiempos. Destaco un párrafo:
“Tres bloques sociales diferentes dentro de un espacio hegemónico compartido están destinados a producir un tiovivo, en el que los partidos se alternan en el poder pero persiguen una continuidad sustantiva en sus políticas públicas. Esto solo puede ocasionar una crisis de la democracia italiana. Para evitarla, en el plano político, debemos esperar lo que es posible. Esto significa el crecimiento del bloque popular que ha comenzado a reunirse en torno al Movimiento Cinco Estrellas –y una toma de conciencia, entre sus representantes políticos, de los límites que la adhesión a la ideología dominante plantea al desarrollo de una propuesta política convincente y eficaz–. Pero para dejar atrás el callejón sin salida en el que se encuentra, la democracia italiana necesita también trasladar el conflicto al terreno de la hegemonía –una operación ciertamente compleja dadas las actuales relaciones de poder–.”
Referencia web original:
Hay que aprender de los errores. Javier Pérez Royo (17/12/2022)
Las derechas siempre empujando. Las izquierdas deben ser firmes y no dejarles pasar. Selecciono los párrafos finales:
“Este era el núcleo esencial de la “propuesta trampa” de Pablo Casado. Ahora es cuando se está haciendo visible el porqué de la propuesta.
En 2021 lo importante era mantener el control del CGPJ. En 2022 es mantener el control del TC, que es siempre lo decisivo.
Controlar el CGPJ es importante. Controlar el TC lo es mucho más. A través del CGPJ no se puede dar un golpe de Estado. A través del TC, sí. En esto, en dar un golpe de Estado, es en donde estamos. Eso es lo que significa la pretensión del recurso de amparo del PP. En la próxima semana se producirá el desenlace.
Independientemente de cuál sea, el Gobierno deberá aprender la lección de que la derecha española no descansa nunca. Acepta la democracia a beneficio de inventario. Esto no se debe perder de vista en ningún momento.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/hay-aprender-errores_132_9800138.html
Una crítica jurídicamente impecable a las decisiones injustificables de una parte de la judicatura jaleada por la derecha. Selecciono varios párrafos:
“Al margen de la manipulación política del contenido de la reforma del Código Penal, potenciado por algunos medios de comunicación, me preocupa la posición adoptada por un sector de la judicatura que está interpretando, en mi opinión de forma incorrecta, la aplicación de las normas íntegras del Código Penal, que marcan las pautas para la búsqueda de la ley más favorable al reo. Así se ha venido haciendo en todas las modificaciones legales e incluso sustituciones íntegras de un Código por otro. Así se recoge en el Código Penal de 1944. Es un principio general del derecho…
A la vista de lo que está sucediendo, resulta difícil comprender las actitudes judiciales que se limitan a argumentar de una manera simplista que, si no hay una transitoria específica, no pueden entrar en juego las disposiciones generales del Código Penal.Me parece una interpretación que, sin base legal alguna, contribuye a favorecer las alarmas infundadas de los partidos políticos y medios de comunicación afines a la derecha ya la extrema derecha. Sus decisiones actuales contrastan llamativamente con la posición adoptada respecto de la ley 1/1999 de 30 de abril, firmada por el anterior Presidente José María Aznar, que modifica la regulación de los delitos contra la libertad e indemnización sexual que ha estado en vigor hasta la publicación de la Ley Integral. Esa ley no contenía Disposición Transitoria alguna y ningún órgano judicial formuló reproche alguno ni dudó en surgir a las Disposiciones Transitorias segunda y quinta del Código Penal. Me parece que este hecho puede servir para reflexionar y rectificar las injustificables decisiones adoptadas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sustancial-transitorio-ley-si-si_129_9766643.html
La ley del 'solo sí es sí' es segura. Violeta Assiego (3/12/2022)
Buena defensa de la ley, demandada por el movimiento feminista. Aporta más seguridad y protección a las mujeres, sin ser más punitiva, con distintas medidas, y la oposición a la misma no busca el avance feminista sino el desgaste del gobierno de coalición y la credibilidad del ministerio de Igualdad. Selecciono varios párrafos:
“Desde los feminismos, y muy especialmente desde las juristas feministas, urge reivindicar la legitimidad de la Ley de garantía integral de la libertad sexual y de su importancia para luchar contra las violencias sexuales que sufren las mujeres y también las niñas, niños y adolescentes.Urge pedir que basta ya de arremeter contra una ley que es un claro avance para los derechos de las mujeres, para protegerlas con más y mejores garantías que las que tenían antes de su entrada en vigor. Es una irresponsabilidad que intereses partidistas, electoralistas y políticos vuelvan a pasar por encima de las mujeres víctimas para generar una alarma social que solo busca desgastar. Unos, al Gobierno de Pedro Sánchez; otras, al ministerio de Igualdad de Irene Montero.
No es cierto que la Ley sea una chapuza. Pero, sobre todo, y en sentido estricto, no es cierto que esta sea una ley exclusiva de Igualdad. La Ley del 'solo sí es sí' es una demanda del movimiento feminista. Quizá si de algo peca el ministerio de Unidas Podemos es de hacerse con un protagonismo que se les ha vuelto en contra cual efecto bumerán…
Pero sí, uno de los avances de esta ley, antes de querer quemarla en la plaza pública como si fuera una bruja,era y es que las victimas iban a tener mas garantias, mas proteccion y mas derechos; los agresores, menos impunidad, y los tribunales, mucho más trabajo. Por eso urge volver al espíritu y articulado de la ley. Sí o sí.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ley-si-si-segura_129_9766172.html
Los 47 millones de Amelia Valcárcel. Javier Pérez Royo (3/12/2022)
Una bien argumentada defensa de la ley trans. Selecciono varios párrafos:
“La Ley Trans viene a dar un paso más en la dirección de lo que supuso la ley que posibilitó la autodeterminación de la identidad personal en el ejercicio del derecho al matrimonio.Es un paso más en la lucha contra la DISCRIMINACIÓN. A nadie se le impone nada. A cada individuo se le permite que ejerza el derecho a autodeterminarse de la manera que él entiende que es. Y que ese ejercicio de autodeterminación sea reconocido por la sociedad…
La batalla de las autoras de la tribuna de opinión publicada en El País es una batalla perdida.Está dificultando la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley y es posible, incluso, que consigan reducir algo el alcance de la misma. Pero lo que el Proyecto de Ley representa se acabará abriendo paso más pronto que tarde. Únicamente se habrán obtenido, de frenar la aprobación del Proyecto de Ley en los términos en que ha sido enviado a las Cortes, prolongar la discriminación durante algún tiempo y seguir provocando dolor y frustración en las personas trans y LGTBI, pero nada más.
Termino como terminé en mi entrada del 28 de junio de 2021, “A propósito de la Ley Trans”: “Sr. Presidente del Gobierno, el PSOE está a punto de quebrar una trayectoria ininterrumpida que no tiene parangón en este país en lo que al reconocimiento e impulso de la dignidad personal, libre desarrollo de la personalidad y autodeterminación individual se refiere”. En mi opinión, debería evitar que esa quiebra se produzca.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/47-millones-amelia-valcarcel_132_9765227.html
Cultura y violación . Miguel Lorente (2/12/2022)
Una explicación convincente de la profundidad de la cultura de la violación. Selecciono varios párrafos:
“Todo ello explica por qué la violencia sexual es una conducta frecuente, tanto que en el último año la han sufrido unas 359.000 mujeres (Macroencuesta 2019), que juega con las referencias de la cultura androcéntrica para que se lleve a cabo y para que después de la mayor parte de ella, concretamente el 92%, no sea conocido al no ser denunciada, y para que de la parte que se conoce sólo se condene un porcentaje bajo. Una situación que demuestra el papel de la cultura que convive con la violencia sexual al invisibilizarla para luego hacer creer que lo invisible es inexistente, cuando la realidad es muy distinta, tanto que el 13,7% de las mujeres de nuestro país ha sufrido algún tipo de violencia sexual (Macroencuesta 2019).
La cultura de la violación es una realidad. Sin los elementos de una cultura androcéntrica que culpabiliza, minimiza, oculta y niega esta violencia ya sus responsables, no sería posible que se produjera desde la invisibilidad y el anonimato.
El PP debería preguntarse si con sus decisiones promueve o va en contra de la cultura de la violación, y, por ejemplo, ver cómo influye en una u otra consecuencia no apoyar una ley integral que protege la libertad sexual, y busca atender a las víctimas y actuar sobre las causas sociales que la originan, o que su Coordinador General, Elías Bendodo, hable del “efecto llamada” de esa ley, o que su directiva llegue a pactos y gobiernos con partidos de ultraderecha que niegan la violencia de género.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/cultura-violacion_129_1377312.html
Cuidar el feminismo. Noelia Adánez (2/12/2022)
Una valoración razonable y constructiva, incluso con cariño, de la importancia y valentía del Ministerio de Igualdad ante tantas dificultades para que mejore su pedagogía y la perspectiva de fortalecer el feminismo transformador en su conjunto y de forma duradera. Habría que precisar en qué consiste el 'feminismo confrontacional' en coyunturas defensivas como la actual y combinada con una estrategia institucional reformadora y la activación del feminismo de base. Selecciono varios párrafos:
“Bajo mi punto de vista un feminismo confrontacional en las instituciones puede tener un efecto negativo en los feminismos de base de esta década inclemente. La confrontación genera una sobreexposición que entiendo que puede tener interés a efectos de construir una candidatura, pero que en un ecosistema adverso a los feminismos nos juega muy a la contra. Nos distrae, nos obliga a ser más declarativas que proactivas, nos aleja de nuestros objetivos, nos desvía. Mi sensación es que los feminismos de hoy no necesitan confrontar para sostenerse, sino cuidarse mucho, con inteligencia y virtuosismo.
Como dije antes, el feminismo polariza por el mero hecho de existir. Seamos realistas, en la España de Vox e Isabel Díaz Ayuso se cuestiona la mera existencia de un ministerio de Igualdad. Cuando lo que tienes que ir a defender al Parlamento no son solo tus políticas sino tu propia institucionalidad, que se sostiene en la fuerza de movimientos sociales de base, debes cuidar lo que eres para garantizar que las otras existen. No se trata de comparecer enfadada o contenta, ni siquiera del tono más o menos bronco que se utilice -personalmente la actuación de las políticas me da totalmente igual y creo que si Montero ha elegido mostrando como se siente está en su derecho de hacerlo- se trata de abrazar esa institucionalidad y defenderla.
Este ministerio de Igualdad, tan vilipendiado e injustamente zaherido, tiene en estos tiempos de derechización cultural una misión que debería estar por encima de todas las demás: garantizar la sostenibilidad de un feminismo transformador en el medio plazo. Las leyes son hitos, jalones, pero lo que hace de los feminismos una fuerza política relevante es su impulso. Nada que comprometa la energía que requiera contribuirá a mantenerlo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/49038/cuidar-el-feminismo/
Ideas para orientar una agenda política en la próxima década . Joan Benach (1/12/2022)
Una propuesta sugerente para el debate. Destaco un párrafo:
“Construir y desarrollar poder popular. Es un punto crucial. Para hacer políticas hace falta tener poder político, pero estar en el gobierno o tener una alcaldía da cierto grado de poder, pero no “el poder”. Sólo poder construir popular democrático (político, social y comunitario), capaz de generar el compromiso activo de las clases populares con un proyecto organizado, solidario, generoso y empático, “antiegocéntrico” y “antiingenuo” (evitar personalismos, conocer mejor al adversario, protegerse y evitar infiltrados), donde el empoderamiento de las mujeres deberá jugar un papel esencial, será posible afrontar la actual crisis civilizatoria. deben ser partidos-movimiento democrático,bien estructurados, ágiles, resistentes, performativos (capaces de pasar de la teoría a la acción), capaces de adaptarse a los cambios y reaccionar ante lo inmediato, pero, al mismo tiempo, con una mirada a largo plazo. Harán falta movimientos a la vez locales y globales, con sensibilidades e identidades diferentes pero descentralizados, con un nivel apropiado de coordinación transversal y una sinergia efectiva entre la sociedad civil y el poder político. Construir una verdadera alternativa requiere tener paciencia, convicciones, firmeza sin sectarismos, y crear unidad estratégica de acción que genere movilización sostenida.Sólo de ese modo parece posible tener alternativas creíbles que permitan sembrar esperanza, organizar la solidaridad, transformar el lenguaje cotidiano, realizar movilizaciones sociales y ganar victorias con orgullo y alegría. Habrá que (re)aprender a ser valientes y, por encima de todo, a crear alianzas estratégicas (“frentes amplios”), con claridad ideológica y organizativa, que permitir unir lo público, lo comunitario y lo local en una acción colectiva sostenida ( pública y en la calle), al tiempo que se preservan las identidades de cada movimiento social y partido político.debe hacerse un enorme esfuerzo, colectivo y generoso, para construir una constelación sociopolítica (acciones políticas, organizaciones sociales, espacios de reflexión, encuentros, etc.) con un plan sólido capaz de bloquear el ascenso del neofascismo, ganar legitimidad social y crear un proyecto alternativa.”
Referencia web original : https://mientrastanto.org/218/ensayo/ideas-para-orientar-una-agenda-politica-en-la-proxima-decada/
La necesidad de Sumar. Gabriel Flores (30/11/2022)
Una apuesta por la cooperación de todas las partes implicadas, teniendo en cuenta sus respectivos y legítimos intereses, para fortalecer el espacio del cambio y garantizar un nuevo Gobierno de progreso. Selecciono un par de párrafos:
“Un programa a corto plazo de acción política progresista viable y un proyecto de país para esta década requieren del apoyo de una amplia mayoría social y electoral y de la cooperación entre el conjunto de fuerzas progresistas que consideren que la acción política institucional es susceptible de ser utilizada para mejorar la vida de la mayoría social y el conjunto de la ciudadanía. En esa tarea no caben exclusiones ni condiciones que perjudiquen el trabajo de ensamblaje y cooperación de todos sus componentes potenciales.
La izquierda del PSOE afronta una delicada operación de escucha, diálogo, discreción y concesiones que, en opinión de la mayoría, sólo está en condiciones de conducir Yolanda Díaz, la líder que ha asumido ese objetivo y concita mayores simpatías y apoyos para llevarlo a cabo. Si esta hipótesis fuera correcta, sería obligado reconocer cuanto antes esa posición de liderazgo que se ha ganado Yolanda Díaz y dejar que trabaje en esa dirección con la suficiente libertad de movimientos y la correspondiente asunción de responsabilidad por los resultados que vaya alcanzando. Pero también exige que sean considerados y atendidos los legítimos intereses de cada una de las partes que comparten esfuerzos en el objetivo común de asegurar la continuidad de un gobierno y unas políticas progresistas que mejoren y profundicen la labor comenzada en enero de 2020 por el actual y legitimo Gobierno de España.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/necesidad-sumar/20221130094138205471.html
"Los siguientes seis meses son cruciales": Europa entre Friedman y Keynes. Jorge Tamames (30/11/2022)
Una aproximación sobre los grandes retos y atascos en la UE, con pequeños avances pero sin estrategia progresiva clara y sin ambición reformadora y mancomunada. O sea, sin garantía de bienestar para las mayorías de sus pueblos ni modelo social de progreso definido, con déficit democrático y con escepticismo popular. Selecciono un par de párrafos:
“Una vía para reformar estos tres ámbitos al mismo tiempo pasaría por modificar sustancialmente las reglas fiscales europeas, actualmente pendientes de reforma. Establecer una capacidad fiscal permanente (inspirada en los fondos NextGeneration) para reconducir la crisis energética y facilitar la inversión en defensa sería una apuesta más realista que volver al modelo de la austeridad presupuestaria. Siendo más exigentes –o, sencillamente, reconociendo que nos encontramos ante varias emergencias simultáneas–, se podría exigir una reforma de los tratados de la UE. O extender el enfoque de bienes públicos europeos a ámbitos como el de la infraestructura digital y el diseño de políticas industriales. En los últimos años, al fin y al cabo, se han realizado avances que hasta 2020 parecían inasumibles. El endeudamiento conjunto para hacer frente al covid-19, el debate sobre el tope a los precios energéticos, y la firmeza en las sanciones conjuntas a Rusia dan buena cuenta de los avances logrados.
El riesgo ahora es que en la UE se instaure la fatiga tras un periodo de avances e hiperactividad. En el ámbito intergubernamental, las tiranteces entre Francia y Alemania son una mala noticia. En el comunitario, la propuesta de reforma de las reglas fiscales de la Comisión peca de tímida. Estas reticencias se deberían acallar con una frase lúcida de John Maynard Keynes: "nos podemos permitir todo lo que seamos capaces de hacer". La UE es capaz de resolver las crisis actuales pensando más allá de los siguientes seis meses vista. Lo que no puede permitirse, llegados a este punto, es ser menos ambiciosa.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48986/los-siguientes-seis-meses-son-cruciales-europa-entre-friedman-y-keynes/
Lecciones de la ley del 'solo sí es sí'. Joan Coscubiela (29/11/2022)
Reflexiones críticas, con valoración positiva de la Ley y su carácter de integral, alertando del giro impuesto hacia lo penal y la estrategia antidemocrática de la extrema derecha. Selecciono varios párrafos:
“Soy de los convencidos de que la Ley de garantía integral de la libertad sexual comporta avances importantes. Comenzando por el reforzamiento de uno de sus ejes, el consentimiento como factor delimitador de la libertad sexual. Incorpora derechos y obligaciones en el ámbito laboral, un espacio en el que las relaciones de poder propician los abusos. Mejora la protección de las víctimas, incluido el derecho a la reparación. Regula un mejor acceso a las prestaciones sociales e incorpora compromisos de extensión de servicios a las víctimas. Refuerza el papel de la educación sexual en toda la etapa educativa y el uso de la formación como estrategia de reinserción de los agresores.
A pesar de estos significativos avances, desde el principio la ley ha sido analizada y juzgada de manera sesgada, como si lo más importante fuera su nuevo cuadro de penas y delitos. Hasta el punto de que una ley “integral” ha acabado apareciendo como una norma estrictamente penal. A ello ha contribuido mucha gente, en ocasiones de manera involuntaria. Lo vienen advirtiendo voces autorizadas, referentes del feminismo y de la judicatura…
Este conflicto también nos envía poderosas lecciones en relación con la crisis de la democracia y de la política. Se hace imprescindible y urgente levantar un amplio rechazo social frente a la crispación, que no es propiamente polarización. Se trata de una estrategia orquestada por la extrema derecha para la destrucción desde dentro de los pilares de la democracia. A la que contribuye su entorno mediático, alimentando y jaleando, cuando no siendo los primeros promotores de la crispación.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/lecciones-ley-si-si_129_9750838.html
La metamorfosis del comunismo en China. Xulio Ríos (27/11/2022)
Extracto amplio del libro del asesor emérito del Observatorio de la Política China y, quizás, el mejor conocedor español de la historia de China y la situación y los retos del PCCH. Selecciono varios párrafos de las conclusiones:
“La capacidad de supervivencia del PCCh a momentos tan complejos como 1989 (crisis de Tiananmen, caída del muro de Berlín) y 1991 (disolución de la URSS y fin del socialismo real), respondería a seis variables esenciales. La primera, sin duda, el éxito de la reforma y apertura, que fue por delante de la crisis soviética. A diferencia del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, la gaige-kaifang, a pesar de sus problemas y contradicciones, ha sido todo un éxito. Ha catapultado a China desde aquel escenario de miseria inicial a la condición de segunda potencia económica mundial (la primera si la evaluamos en términos de paridad de poder de compra). La gaige-kaifang no fue, no es, una perestroika a la china. Empezaron antes que los soviéticos (1978 frente a 1985) y lo hicieron de otro modo y mejor…
Segundo, la capacidad de adaptación.O llamémosle pragmatismo, si se prefiere. Aquello de “gato blanco o negro que más da, lo importante es que cace ratones” es un revelador complemento de aquel otro principio maoísta de “la verdad está en los hechos”. Y el PCCh de Deng estuvo muy atento a la realidad convirtiéndose ésta en una fuente de legitimidad, abriendo espacios a la iniciativa social y esforzándose por acompañar con mesura y atención los cambios en el entorno…
Tercero, la mutación nacionalista de base civilizatoria. El PCCh ha logrado galvanizar en gran medida la autosatisfacción china, es expresión de ese orgullo y se presenta como aglutinador de la idea colectiva de China. Atrás ha quedado la beligerancia del maoísmo con el pensamiento y la cultura tradicional. Hoy el PCCh se presenta ante la sociedad china como su principal valedor y no entiende el resurgir del poder del país sin la revitalización de su cultura ancestral que, además, constituye un eficaz antídoto frente al liberalismo occidental y refuerza su argumentación en torno a la defensa de las “peculiaridades chinas” como reclamo para justificar la no adopción sin más de ideologías “ajenas” y/o pretendidamente “universales”. Su proyecto escora cada día más hacia la transmutación del PCCh en un nuevo poder de signo leninista y confuciano, articulado en torno a las bondades tradicionales del mandarinato, administradores honestos y virtuosos (lo que también explicaría parcialmente la importancia de la lucha contra la corrupción) cuyo objetivo es enriquecer la nación y garantizar la armonía social…
Cuarto, tras más de 70 años en el ejercicio del poder, el PCCh ha logrado conformarse como una transición orgánica, la primera transición orgánica de la historia china. Esa ósmosis con su cultura tradicional se ha visto política fortalecida con la adopción de una institucionalidad propia que asegura una serie de reglas para evitar que los procesos de sucesión, tan delicados en estos sistemas, no devengan en luchas fratricidas…
Quinto, el eclecticismo ideológico. En el corpus ideológico del PCCh hay dogmatismo y flexibilidad, innovación e integración. Los comunistas chinos, que Stalin comparaba con los rábanos (rojos por fuera y blancos por dentro) son marxistas, leninistas, maoístas, denguistas, pero también son confucianos y legistas y en todo ello no ven contradicción sino complementariedad. Ese totum revolutum, fuente de mil y un problema para nosotros es expresión del yin y el yang, de la unidad de los contrarios. Y se corresponde con un sistema híbrido en el que podemos advertir, como ya se señaló, signos de capitalismo y socialismo, con planificación y mercado, con propiedad pública y economía privada, no excluyentes sino complementarios, influyéndose en las sustancias peligrosas, no negándose sino en evolución permanente y sin fronteras sacrosantas.
Por último, un severo control de la sociedad. Es verdad que este se relajó con la reforma. No es ni mucho menos comparable con la situación vigente durante el período maoísta, pero sigue siendo estrecho y actúa a través de cuatro mecanismos destacados. En primer lugar, la seguridad pública… En segundo lugar, los órganos de propaganda… En tercer lugar, el sistema educativo… Por último, las organizaciones sociales como mecanismo de encuadramiento cívico y en las que el control del PCCh es muy directo.
Para concluir, China tiene al alcance de la mano la culminación del objetivo histórico de la modernización soñada ya a finales del siglo XIX. Pero le queda un trecho por recorrer, un tramo que es en extremo complicado, sin poder descartarse que fracase. Cabe esperar que el PCCh, como referente incuestionable del sistema político y artífice de la enorme transformación de la China Moderna, siga defendiendo con convicción su afán de consolidar un proyecto autónomo, no obstante mesiánico sino, sobre todo,atento a las singularidades históricas y culturales del país.”
Referencia web original: https://politica-china.org/areas/sistema-politico/la-metamorfosis-del-comunismo-en-china
¿Protege más a las mujeres elevar las penas?. Reyes Rincón e Isabel Valdés (27/11(2022)
Reportaje bastante equilibrado de la ley y los debates suscitados. Selecciono varios párrafos:
‘¿La intención del Gobierno era entonces elevar las penas? ¿Hace falta, después de lo ocurrido con la ley de libertad sexual? ¿Incrementar los castigos a los agresores aumenta la protección de las mujeres, o al menos, su sensación de seguridad? ¿Los disuaden a ellos más años de cárcel? Juristas, expertos que participaron en los debates previos a la ley, sociólogos y criminólogos reflexionan sobre estas cuestiones, y, aunque con matices en sus argumentos, comparten una conclusión: las penas por los delitos sexuales en España son altas, para algunos “desproporcionadas” en comparación con otros delitos y con los países de su entorno.
La nueva ley, según la mayoría, consolida un marco penal muy severo pese a que, aseguran, los castigos elevados contra los agresores sexuales no incrementan la protección para las mujeres. Los expertos hablan de “populismo punitivo” y lamentan que haya calado en la sociedad y entre los políticos. Cambiar el marco penal no era el fin fundamental de la ley de libertad sexual. La norma nació para desplegar medios y recursos que permitieran avanzar en la libertad sexual desde todos los ámbitos…
“El que todo el mundo, empezando por la ministra, llamemos a esto la ley del solo sí es sí significa que nos hemos creído el protagonismo del derecho penal en la lucha contra la violencia sexual y protección a las víctimas”, lamenta Miren Ortubay, doctora en Derecho Penal y experta en violencia de género, que recuerda que la reforma del Código Penal, cuyo eje era la definición de consentimiento (el solo sí es sí), estaba incluida en una disposición final del extenso texto de la ley. “Y a raíz de eso le cambiamos hasta el nombre. Esto no era una ley penal, pero eso se ha convertido en el centro. Nos han colonizado el pensamiento”, lamenta.’
Referencia web original: https://elpais.com/sociedad/2022-11-27/protege-mas-a-las-mujeres-elevar-las-penas.html
El antipunitivismo es más favorable para las víctimas. Laura Macaya (27/11/2022)
Una apuesta por la autoorganización comunitaria, con la desconfianza en el papel de un Estado que no sería neutral. La cuestión es el papel y el alcance de las reformas estructurales protectoras, redistributivas y de reconocimiento, a conseguir por una activación colectiva masiva, al mismo tiempo que para reequilibrar las relaciones sociales y de poder de las mujeres respecto de la dominación machista. O sea, hay una diferenciación entre una dinámica transformadora feminista o una simple inercia continuista, con solo retórica o acción penal. Selecciono varios párrafos:
Evidentemente también, hay que favorecer el re-equilibrio de fuerzas de las mujeres, sobre todo de aquellas más vulneradas, a través de derechos y rentas. Ahora bien, debemos tener en cuenta el sesgo ineludiblemente masculinista del Estado, así como el origen burgués de la configuración de la existencia a través de los derechos. Por este motivo, es necesario reivindicar estos espacios de re-equilibrio de poder siempre pensando en los efectos perversos que pueden tener para las víctimas más excluidas. Para ello, servicios de acompañamiento a los sistemas de justicia y protección social y servicios de asesoramiento jurídico gratuitos y comunitarios son imprescindibles. Pero también proyectos de gestión y proveimiento de recursos y apoyo de base comunitaria y autónoma serán esenciales para minimizar el papel de las instituciones de poder en nuestras vidas y re-equilibrar el campo de negociación con las mismas, como apuntaban las compañeras del colectivo manresano AAMAS.
Desde los espacios de apoyo y acompañamiento comunitarios es mucho más posible apostar por abordajes que entiendan la diferencia entre acompañar el daño y avalar cualquier propuesta de la víctima. Las estrategias y acciones que se lleven a cabo no pueden estar siempre supeditadas a los intereses particulares de la víctima, principalmente cuando estos vayan en claro detrimento de los acuerdos colectivos o el bien común. Pero esto no significa no acompañar, no dar lugar o no reconocer el daño en los términos vividos por la propia víctima, a la vez que nos responsabilizamos colectivamente de ofrecer otros relatos disponibles para interpretar las experiencias de violencia desde lugares menos destructivos y dañinos.
Desde estas perspectivas también podemos afirmar que el antipunitivismo es favorable a reforzar las comunidades de las que las víctimas forman parte, porque nos compromete a desarrollar fuerza colectiva, la misma que nos extrae la excesiva confianza en el Estado y sus marcos regulatorios. Establecer al Estado como actor neutro del conflicto es desfavorable porque oculta su connivencia con la violencia de género y las violencias que ejerce contra las poblaciones vulneradas a través de sus mecanismos coercitivos. Además, oculta también que su agrandamiento incide en la desarticulación y desempoderamiento de las comunidades y en su pérdida de capacidad para conceptualizar qué entienden por seguridad y cómo la gestionan.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41393/Laura-Macaya-feminismo-antipunitivismo-cultura-del-castigo-solo-si-es-si-derecho-penal.htm
El espíritu de la ley. Miguel Lorente Acosta (27/11/2022)
Una explicación convincente. Destaco un par de párrafos:
“La Ley Integral de Garantía de la Libertad Sexual (LIGLS) contiene una letra en la que no se contempla la disminución de las penas para los agresores que hayan sido condenados por violencia sexual. Todo lo contrario, tal y como recoge en su preámbulo, el elemento más relevante es la supresión de la diferencia entre abuso sexual y agresión sexual, como forma de reconocer la gravedad de una conducta de naturaleza sexual que se realiza en contra del consentimiento de la víctima, con independencia de la forma en que se haya quebrado dicho consentimiento, puesto que el impacto sobre la mujer no se basa en la forma de romper el consentimiento, sino en la experiencia traumática de haber sufrido la violencia sexual…
La realidad es muy clara en cuanto a la violencia sexual y los objetivos y necesidad de la Ley Integral de Garantía de la Libertad Sexual también, por lo que no se puede interpretar ni aplicar en contra de su enunciado y espíritu. Si hay alguna cuestión técnica puntual no será un límite para que se desarrolle todo su contenido relacionado, además de con la sanción, con la prevención y detección, la formación, la asistencia integral, la autonomía económica de las víctimas, la especialización… Y todo lo que hace de la ley una respuesta integral para erradicar la violencia sexual y el machismo que da lugar a ella.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/espiritu-ley_129_1371992.html
¿Debía haber reproducido la ley del 'solo sí es sí' las disposiciones transitorias del Código Penal? Javier Pérez Royo (26/11/2022)
La respuesta es clara, NO es necesaria. La interpretación del SI es malintencionada y puede quedar en nada en cuanto efectividad por el Supremo. O sea, tiene una función de descreditar la Ley, a ver si cuela en la opinión pública con el apoyo de su mayoría mediática. Selecciono varios párrafos:
Se viene argumentando desde distintas instancias que la Ley del 'solo si es sí' ha nacido con el defecto de no contener una disposición transitoria que regulara la forma en que debería aplicarse en este caso la retroactividad de la norma penal más favorable. No la aplicación de la norma más favorable de manera retroactiva, que esto no es discutible en ningún caso porque sería anticonstitucional no hacerlo, sino la forma de aplicación. Y que es este defecto el que no solo posibilita, sino que incluso se llega a decir que impone, la aplicación automática de la pena mínima contemplada en la nueva ley.
Esta argumentación se ha ido extendiendo como un reguero de pólvora por las Salas de lo Penal de diversas Audiencias provinciales (Madrid, Bizkaia, Málaga) en contra del criterio manifestado por la Fiscalía y también por otras Audiencias, como la de la Rioja.
En mi opinión, el problema se está planteando al revés de como debería hacerse. El Código Penal es la norma general que fija el criterio sobre un problema general como es el de la forma de aplicación de manera retroactiva de la norma penal más favorable. Dicho criterio se impone en la aplicación retroactiva de toda norma penal que sea más favorable. Su reproducción en una norma penal singular no es, en consecuencia, necesaria. Sería una reproducción superflua.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/debia-haber-reproducido-ley-si-si-disposiciones-transitorias-codigo-penal_132_9745458.html
El odio es ya una pandemia. Rosa María Artal (26/11/2022)
Y es más grave de lo que parece, según la autora, muy clara y combativa frente a la derecha extrema. Destaco el último párrafo:
“Los últimos seis años han sido los del despegue del culto a la mentira, el odio y el fascismo que son casi sinónimos, y no sirvió de nada avisar de esta progresión. ¿Adónde llegaremos así? El camino, en efecto, es avanzar en derechos, operar la malicie que infecta la sociedad, seguir adelante sin bajar la cabeza. Sin usarla para embestir, ni ofrecer la otra mejilla. Puestos a abrirse a un cierto optimismo, la reacción de repulsa a la cacería de Irene Montero –oportunismos e hipocresías al margen- abre una cierta esperanza. Hasta se diría que ha servido para unir en el Congreso a los partidos progresistas frente a la amenaza ultra. Se ha tomado conciencia del problema. Es mucho más grave de lo que parece. El lobo ya no enseña solo las orejas, muerde. Y se prepara para engullir bajo esa nube que todavía empaña a muchos la visión.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/odio-pandemia_129_9744775.html
Los avances de la ley de ‘sólo sí es sí’. Sara Plaza (25/11/2022)
Un repaso sobre los avances más importantes como poner a la víctima en el centro, crear nuevos itinerarios para su atención psicosocial o aportar mayor protección a las mujeres más vulnerables. Selecciono un párrafo:
Poner a la víctima en el centro: En primer lugar, las expertas consultadas anuncian y celebran la llegada de un cambio de visión en torno a las violencias sexuales. Para Laia Serra, abogada penalista experta en violencias machistas, más allá de aspectos puntuales, el principal avance de esta ley es que significa un cambio de paradigma. “Supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas”, resume.'
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/violencia-sexual/los-avances-de-la-ley-del-solo-si-es-si
Este 25N, hablemos de violencia política. Carmen Barrios (25/11/2022)
Un alegato frente a las derechas por su ofensiva contra los avances feministas. Selecciono un par de párrafos:
“Todo esto se produce en un contexto general, también internacional, de ofensiva contra los avances en derechos conseguidos por el feminismo, algo que hay que tener muy en cuenta, porque las derechas internacionales están queriendo instalar un marco político de deslegitimación de todos esos avances. Se puede decir que el patriarcado está en guerra contra el feminismo y sus valores y políticas de igualdad, ataca para defender sus privilegios. Algo que hay que tener muy en cuenta para contener a los bárbaros, ya que el feminismo es un pilar de la democracia que hay que defender en todas las tribunas, en todos los lugares con argumentos, organización y buen desempeño…
Pero hay algo más. La cacería específica contra la persona concreta llamada Irene Montero, tiene además un elemento de disciplinamiento social añadido, un aviso a navegantes, feministas y demócratas en general, muy del gusto del totalitarismo: no te metas en política para cambiar nada, que mira lo que te puede suceder, y si eres mujer, saldrás peor parada todavía. Por eso tenemos que sujetar a Irene Montero entre todas como un bastión. En este sentido, la concentración de apoyo de las diputadas, periodistas y trabajadoras de diversos grupos políticos del Parlament de Catalunya es un ejemplo positivo y necesario.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/25n-hablemos-violencia-politica/20221125094011205326.html
Justicia, jolgorio y regocijo. Ángela Rodríguez (25/11/2022)
Amplia argumentación del sentido de la ley de ‘sólo sí es sí’ y los principales debates suscitados, por la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. Selecciono varios párrafos:
“Esta reforma responde, por tanto, a la idea de que el Código Penal no deja de ser también la expresión de un sistema de valores que no está tampoco exento de debate. En este sentido, el corazón de este sistema reside en la idea de que nuestro consentimiento debe poder expresarse libremente y sin violencia, pero también que nuestro deseo se queda fuera de ese límite que establece el sexo consentido, que es funcional al establecimiento de los límites del delito, pero no a los límites de lo que deseamos. El deseo no cabe en el Código Penal, pero ello no debe impedir la persecución de los delitos contra la libertad sexual. El Código Penal puede ser también, y debe serlo, una herramienta feminista. Sin ello, será difícil sentar las bases de la verdad y la justicia que posibilitan también la reparación de las víctimas. Y lo más importante, más allá del pertinente debate sobre si el sexo consentido es necesariamente sexo deseado, –que en mi opinión no lo es, necesariamente– cabe decir que la historia de esta reforma y sus críticas, lo que incluye las autocríticas (es necesario recordar que fue un informe del CGPJ el que recomendó al Gobierno subir los máximos de las penas y que así se hizo para evitar la inseguridad jurídica de las víctimas tras la aprobación de la ley), se entiende mejor cuando no solo va de brujas y jolgorios, sino también de hogueras en plazas públicas y calibanes con sus diferentes regocijos, como los que hemos visto esta semana en el Congreso o en las portadas de muchos medios de comunicación…
Pensar políticamente desde la justicia feminista conlleva también asumir que habrá, incluso entre nosotras, disensos y diferencias, pero que existen paradigmas compartidos, frentes comunes y urgencias que merecen el más sólido de los consensos: la defensa de las víctimas de la violencia sexual es el más importante de todos ellos. Durante estos días hemos visto cómo la polémica también traía al debate la cuestión del antipunitivismo, un debate que a quienes hemos reflexionado mucho sobre cómo articular las ideas de reparación, de justicia y de libertad desde los feminismos no nos es en absoluto ajeno. Probablemente esa sea, no lo dudo, una conversación necesaria. Quizá sea ya hora de que salga de las tribunas del activismo militante y del privilegio de quienes lo han convertido en su bandera, desde donde es muy cómodo imaginar leyes mejores. Sin embargo, me preocupa mucho la ausencia, en todas esas defensas, de las mujeres, de las víctimas. Porque si uno de los compromisos del feminismo interseccional y de los derechos humanos es dar agencia, voz y espacio a quienes están en la subalteridad, en la sombra, ¿por qué en este momento hay quien las prefiere mudas?
Nosotras no. Porque no hay reparación simbólica ni colectiva sin el reconocimiento de esas víctimas y de su violencia, y ello, no se confundan, no nos hace punitivistas ni lo contrario: nos hace justas, en el sentido más digno y militante de la justicia feminista, que es una virtud y un derecho fundamental. El placer, el deseo, la cara luminosa de esta ley, no necesita un código ni un BOE: necesita espacios seguros, vidas plenas y libres, y futuros donde la violencia sexual no tenga cómplices ni aliados, y cada vez menos ejecutores; necesita de una educación sexual y en igualdad que, de hecho, garantiza con carácter obligatorio esta ley, por primera vez en nuestro país.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41389/ley-de-libertad-sexual-solo-si-es-si-angela-rodriguez-25n.htm
Negar la educación sexual en una sociedad hipersexualizada. Belén González Paredes (25/11/2022)
Sobre la importancia de la educación sexual, en vez del acento mediático en las penas a los agresores. Selecciono los párrafos finales:
“Quienes se oponen basándose en la idea de que educar en la sexualidad es aleccionar y presionar hacia su ejercicio denotan un desconocimiento sobre lo que es y lo que no es la educación sexual. La educación sexual no es presionar a vivir la sexualidad de una determinada manera, no es incitar al sexo, no es adoctrinar; es educar en valores y potenciar los buenos tratos. Una educación cuya demostrada eficacia preventiva como viene insistiendo María José Díaz Aguado sería suficiente para hacerla obligatoria y en todas las etapas educativas, como lo es en otros países europeos. Pero es que, además, como hemos tratado de razonar, esa educación integral y de calidad contribuye a que cada persona, con independencia de su identidad o expresión de género, de su orientación, de sus preferencias sexuales, pueda desarrollar su sexualidad de forma satisfactoria.
Este 25 de noviembre, Día contra la Violencia Sexista, surge rodeado de polémicas sobre la dureza de las penas hacia los agresores. Sin embargo, bien podríamos interpelarnos hoy sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si no sería más eficaz poner sobre la mesa de una vez los valores que queremos ensanchar, demostrando lo que ganamos unas y otros, y la sociedad que compartimos.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/opinion/negacionismo-educacion-sexual-sociedad-hipersexualizada
¿Pacto de rentas? Solo si eleva salarios. Eduardo Garzón (25/11/2022)
La realidad es la devaluación salarial, con pérdida de capacidad adquisitiva de la mayoría trabajadora y un incremento abusivo de beneficios empresariales que es lo genera más inflación. Pacto de rentas para consolidar la moderación salarial, NO. Buena crítica. Destaco varios párrafos:
“Si nos fijamos en los datos que ofrece Eurostat sobre los salarios negociados en convenios, comprobamos que en España la pérdida salarial por culpa de la inflación ha sido del 8,1% en el segundo trimestre del año 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque esto no sólo ocurre en España: esa caída ha sido del 7,5% en Italia y en los Países Bajos, del 6,7% en Alemania, del 5,9% en Austria y, en general para toda la Eurozona, del 6,5%.
Y, ojo, porque esa evolución se refiere únicamente a los salarios negociados colectivamente, que acorde a los datos del Ministerio de Trabajo en España sólo suponen la mitad de los contratos existentes. Si incluyésemos a todos los asalariados la caída real de los salarios sería todavía mayor, porque la mayor parte de los trabajadores no cubiertos por los convenios no están viendo apenas aumentar sus ingresos. Este detrimento salarial en las economías capitalistas es tan evidente que incluso el Banco Central Europeo, el Banco Internacional de Pagos y la OCDE han reconocido que en esta ocasión no está habiendo inflación de segunda vuelta…
En definitiva, muchísimas empresas se están aprovechando del episodio inflacionario para aumentar sus precios más de lo que se le han elevado sus costes de producción y disparar así sus beneficios. Es normal y comprensible que las empresas aumenten los precios si ahora les sale más caro producir, sobre todo porque tienen que comprar materias primas más caras, pero es que toda la evidencia empírica revela que las empresas están aumentando los precios más de la cuenta, con lo cual están ganando mucho más dinero que antes (y además eso alimenta y agrava la inflación que en teoría se pretende evitar). De ahí que el pacto de rentas que la propia ministra Calviño espera reactivar ahora que la patronal empresarial tiene nueva dirección no debería priorizar una moderación salarial para evitar agravar la inflación, sino que debe priorizar un fuerte incremento de los salarios.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48863/pacto-de-rentas-solo-si-eleva-salarios/
Hombres contra las violencias patriarcales: ¿qué hacer?. Antonio Aguiló (25/11/2022)
Una apuesta decidida de varones por el feminismo y la transformación igualitaria de las desventajas derivadas del sexo-género-opción sexual. Selecciono varios párrafos:
“Sabemos que hay hombres dispuestos a reconocer las desigualdades entre hombres y mujeres, pero no a poner en práctica el feminismo, ya sea por prejuicios o por comodidad. Creemos en la posibilidad de aprender a ser feministas porque, como nos recuerda bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Un aprendizaje que va más allá de las declaraciones para conectar con la experiencia, con lo vivencial. Por eso, desde nuestra diversidad, y con la esperanza de que nuestra modesta contribución pueda ser de alguna utilidad para otras personas, nos preguntamos qué podemos hacer (o estamos haciendo) para combatir las violencias patriarcales.
Podemos dejar de abusar de nuestro poder y cuestionar los privilegios masculinos heredados: el privilegio de sentirnos protegidos de las agresiones sexuales; el privilegio de tener soberanía plena sobre nuestro propio cuerpo; el privilegio de gozar de mayor presencia mediática en los deportes; el privilegio de no ser, por defecto, los responsables de la educación y la crianza de nuestros hijos, entre otros.
Podemos romper el pacto de silencio patriarcal que calla, consiente y legitima la violencia (material o simbólica) contra las mujeres y las personas de género disidente. Podemos levantar la voz y dejar claros cuáles son nuestros límites ante un comentario o una actitud machista, tránsfoba, etc. Podemos ser el reflejo positivo para otros hombres, detener el ciclo, romper la cadena del desprestigio hacia lo femenino.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66437/hombres-contra-las-violencias-patriarcales-que-hacer/
La penosa transformación de la Unión Europea en marioneta. Juan Torres (24/11/2022)
Una crítica a la triple deriva de la UE, más neoliberal, más subordinada a EEUU y menos democrática, social y pacífica. Selecciono varios párrafos:
“Si quedaba alguna esperanza de que la Unión Europea se convirtiera en un vector decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, y en impulsora de un nuevo tipo de economía sostenible y más equitativa, me temo que se ha desvanecido en los últimos meses…
Aunque lo que viene ocurriendo sea que poderes no democráticos se impongan sobre parlamentos y gobiernos, decir que eso es lo que debe ocurrir y que los parlamentos solo pueden aprobar Presupuestos Generales que no contradigan lo que establezca el banco central, una autoridad no elegida por nadie, es una fractura material de la democracia. Sobre todo, teniendo en cuenta que lo que dice el banco central no es, ni mucho, algún tipo de requisito neutro o técnico, sino el resultado de una opción política concreta que implica decidir que los ingresos y la riqueza que son de todos vayan a unos bolsillos y no a otros…
Europa se está convirtiendo en una marioneta en manos de Estados Unidos, de grupos de interés muy poderosos que condicionan las decisiones comunitarias, de un banco central gobernado por empleados del capital privado, y de unos dirigentes que, o no saben lo que es la democracia representativa, o no creen en ella.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/11/24/la-penosa-transformacion-de-la-union-europea-en-marioneta/
Solo sí es sí: violencias sexuales y prisión. Laia Serra (23/11/2022)
Una valoración equilibrada. Selecciono un par de párrafos:
“La situación, como todo en Derecho, es interpretable. Y es precisamente esa la crítica que el ministerio de Igualdad está haciendo a la judicatura. Y es que algunos tribunales están poniendo la directa, revisando y rebajando las penas, tan solo porque la reforma ha rebajado su umbral mínimo, aunque resulta muy cuestionable que esté justificado revisar una pena impuesta con el Código Penal precedente cuando esta pena también forma parte de la horquilla de penas del nuevo Código. El transcurso del tiempo permitirá poner las cosas en su sitio y determinar si el otorgamiento de estas revisiones de pena que llenan las portadas de periódicos provenían de una interpretación razonable o de un sesgo patriarcal.
Más allá de la polémica, no podemos perder de vista que la reforma operada por la ley del solo sí es sí amplía la horquilla penológica y por tanto facilita graduar al máximo la proporcionalidad de las penas. La rebaja de las penas mínimas puede fomentar que los agresores reparen las violencias sexuales para llegar a juicios de conformidad, en los casos en los que la legalidad lo permita. Esto incrementaría el poder decisorio de las mujeres en sus procesos judiciales. Este margen más amplio de maniobra también permitirá dejar atrás el escenario de polaridad que teníamos hasta ahora: las penas mínimas eran tan altas que se abocaba a los tribunales al dilema de mandar a prisión a agresores primarios o dejar impunes las violencias sexuales. Esa polarización nunca ha jugado a favor de las mujeres. Pensando a largo plazo, quizás la rebaja de penas de esta ley acabe contribuyendo a aumentar la tasa de condenas y a reducir la impunidad en las violencias sexuales.”
Referencia web original: https://vientosur.info/solo-si-es-si-violencias-sexuales-y-prision/
La ley del solo el sí es sí: el ruido y la furia. José Antonio Martín Pallín (23/11/2022)
Una valoración jurídica-política ajustada de este magistrado. Selecciono un par de párrafos:
“[La Ley] Pretende corregir esta grave lacra con propuestas de protección al margen del derecho penal. Se establecen medidas para estudiar las causas estructurales de la violencia sexual. Se contemplan actuaciones para la prevención y la detección de las violencias sexuales. Se potencia la formación en el ámbito docente, educativo, sanitario y de servicios sociales con atención médica y psicológica. Intensifica la protección sobre los menores y proporciona ayudas para encontrar vivienda y trabajo. En definitiva, sesenta y un artículos sobre los que nadie ha prestado atención o comentario alguno…
Para aplicar la disposición más favorable hay que considerar ambos textos taxativamente y no por el ejercicio del arbitrio judicial. Ordena que, en las penas privativas de libertad, no se considerará más favorable este Código, cuando la duración de la pena anterior impuesta "al hecho con sus circunstancias" sea también imponible con arreglo al nuevo código. Creo que nadie puede discutir la claridad del texto y su innecesaria interpretación. Se trata de hacer una operación matemática y comprobar todo el arco de la duración de las penas en ambas leyes. El Decreto de la Fiscalía General del Estado recuerda a los fiscales esta premisa para que se opongan a las rebajas de pena cuando concurran las circunstancias descritas.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48857/la-ley-del-solo-el-si-es-si-el-ruido-y-la-furia/
Un debate enredado y equivocado sobre una muy buena y necesaria ley. Garbiñe Biurrun (21/11/2022)
Una valoración equilibrada, con la defensa de una ‘gran ley’. Selecciono varios párrafos:
“Me llama también poderosamente la atención que el debate se plantee desde la perspectiva de una consideración claramente negativa de algunas reducciones de penas. Y es una deriva muy peligrosa, una vez más, esta idea absoluta de la confianza plena en la efectividad de una más dura respuesta penal. Porque entiendo que es un muy grave error, máxime para posiciones de la izquierda política, el considerar que una mayor sanción penal supone una mayor protección de un determinado bien jurídico –la libertad sexual de las mujeres, en el caso-.
Se trataría, más bien, de subrayar y explicar que no se atenta a los derechos de las mujeres porque determinadas penas se rebajen, siempre que estas se mantengan en límites razonables que respondan realmente a la gravedad de la lesión de aquellos derechos. Y aquí es donde también creo que desde todos los sujetos responsables de la aprobación de esta ley debiera hacerse hincapié, comenzando por las responsables ministeriales y terminando por quienes apretaron el botón del 'sí' en el Congreso y en el Senado…
Y, siendo como es, en mi opinión, una gran ley, que aborda de manera integral las violencias sexuales, desde muchos aspectos, me ha apenado profundamente la poca convicción en su defensa al inicio de la polémica, aunque este déficit se está reconduciendo. De manera que ¡a defender esta norma, con orgullo! Porque es imprescindible.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/debate-enredado-equivocado-buena-necesaria-ley_129_9728276.html
Una vez más, contra los avances feministas. Isa Serra (20/11/2022)
Una valoración del carácter positivo de la ley de ‘solo sí es sí’, basada en el consentimiento y la libertad sexual de las mujeres, y frente a la campaña política de la derecha contra el avance feminista. Recojo los dos últimos párrafos:
“Desgraciadamente, estos días ha habido más gente dedicada a negar que nuestra justicia aplica en muchas ocasiones sesgos machistas que a cuestionar las revisiones de sentencias que están obviando determinados agravantes que habría que aplicar, como, por ejemplo, la relación de superioridad de un padrastro que obliga a su hijastra a hacerle una felación. Por cierto, quienes quieren negar la evidencia de que nuestra justicia es patriarcal podrían al menos apercibirse de que la mayoría de sentencias revisadas lo están siendo de manera correcta, dentro del marco de la nueva ley y manteniendo las mismas penas como ha hecho la Audiencia de La Rioja y otras tantas. Pero esos casos reciben mucha menos atención mediática porque muestran que si la ley se aplica bien, funciona. Una vez más no es un debate jurídico sino político lo que explica el estallido de los últimos días contra la ley solo sí es sí. Son razones políticas, partidistas o internas, las que han llevado a los diversos actores que están criticando la ley a participar del espectáculo que hemos vivido.
Los avances feministas de este Gobierno de coalición están recibiendo un reconocimiento internacional sin parangón por parte de gobiernos y organismos internacionales; avances que forman parte de la respuesta ante la pregunta que muchas nos hacemos: ¿qué horizonte de país podemos construir ante la incertidumbre y las desigualdades? Contra ese país feminista que estamos construyendo ha desplegado la derecha sus armas ideológicas y contra el mismo actúan sus poderes. Y a pesar de todo, la valentía y la resistencia de Irene Montero volverán a demostrar que el feminismo va a seguir caminando.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66300/una-vez-mas-contra-los-avances-feministas/
A propósito de la ley ‘solo sí es sí’: los árboles y el bosque. Clara Serra, Paloma Uría, Noemi Parra y Cristina Garaizabal (20/11/2022)
Una reflexión que pone el acento en salir del marco penal para centrarse en las políticas preventivas, socioeconómicas y educativo-culturales. Selecciono un par de párrafos:
“La violencia sexual contra las mujeres es muy a menudo la baza perfecta para defender las políticas penales más duras y como muestra de ello sólo hace falta mirar cómo las extremas derechas la usan para criminalizar a poblaciones migrantes y defender la prisión permanente o la pena de muerte. Cómo abordar hoy, en nuestro presente político, la violencia sexual, qué discursos construir sobre ello y qué políticas públicas poner en marcha es una de las cuestiones políticas más sensibles y delicadas a las que nos enfrentamos desde los feminismos. En ello nos jugamos la posibilidad de escapar a los marcos de las extremas derechas o el riesgo de caer por entero dentro de ellos y colaborar en el avance de sentidos comunes punitivos y reaccionarios…
El problema es justamente que identifiquemos que lo peor que puede pasar y lo que más desprotege a las mujeres es una moderación de las condenas, como si acaso la protección de las mujeres dependiera de la dureza de las penas. Si algo debemos aprender de las últimas décadas es que una política que pretende enfrentar la violencia machista desde el ámbito penal es una política fracasada. Los problemas estructurales —y la violencia de género lo es— no se solucionan con castigos y es la creencia en la centralidad del castigo y la imposibilidad de pensar políticas más allá de lo penal lo que nos ha conducido a una respuesta institucional ineficaz. Deberíamos estar reduciendo el peso de las respuestas penales y reforzando todas las políticas económicas, redistributivas, sociales, educativas, culturales que sirven para prevenir en vez de castigar.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-20/a-proposito-de-la-ley-solo-si-es-si-los-arboles-y-el-bosque.html
“Nadie advirtió que pudiera existir una revisión a la baja como las que se están dando”: Victoria Rosell (19/11/2022)
Una defensa contundente y argumentada de la ley, de la magistrada y delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, y sobre la gestión del Ministerio de Igualdad, esperando que sea ratificada su opinión sobre la aplicación inadecuada de muchos jueces, aunque admite falta de pedagogía y de posibilidad de explicar todo el sentido protector y preventivo de la ley. Mucha entereza ante el griterío mediático contra los avances feministas. Destaco una respuesta:
“Pertenezco a Jueces para la Democracia y a la Asociación de Mujeres Juezas, que ha hecho un comunicado apelando a la calma con una visión a largo plazo. Tampoco creo que sea adecuado que la asociación conservadora, la Profesional de la Magistratura, pida la dimisión de una ministra por unas manifestaciones.
Yo no he oído, porque no lo han dicho, a nadie de Igualdad generalizar y decir que todos los jueces son machistas. Esto se lo he oído a comentaristas y tertulianos que han querido exacerbar esta crítica para después a su vez descalificar a quien la había pronunciado. Nosotras no hemos generalizado pero la ONU, tanto la relatora especial como la recomendación del CEDAW, nos advierte de que los prejuicios y estereotipos de la Justicia suponen una forma de discriminación de las mujeres, niños y niñas que en este tipo de delitos crean una revictimización, eres víctima del delito y víctima del proceso. Y esta falta de formación judicial o este machismo judicial, estos prejuicios y estereotipos machistas abonaban la cultura de la impunidad. Esto son palabras preocupantes.
Es verdad que la ministra de Igualdad se hizo eco de esto, lo relacionó con algunas de las primeras interpretaciones, primeras críticas furibundas que tampoco se había leído el texto completo. Pero nuestra intención es decir que hay que formarse, especializarse y que hay que actualizarse, no criticar al Poder Judicial en su conjunto. Todos los sectores jurídicos ponen en valor la especialización y formación constante.
La ministra no tuvo tiempo de exponer todo esto delante de las cámaras de elDiario.es y hacer esta reflexión y habló de que uno de los problemas detectados por la ONU, por el feminismo y por todo el feminismo jurídico son los estereotipos machistas de la Justicia. Dicho con calma, creo que es absurdo negar la evidencia de que esto existe. No podemos decir que todos los jueces son machistas ni negar la evidencia de que hay machismo en la sociedad y en la carrera judicial, solo que en la carrera judicial ha sido objeto de pronunciamientos de la ONU.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/victoria-rosell-nadie-advirtio-pudiera-existir-revision-baja-dando_1_9725121.html
Siete apuntes (y una pregunta) ante el griterío por el ‘sólo sí es sí’. Jesús Maraña (18/11/2022)
Reflexiones razonables. Destaco una:
“Quienes utilizan esta polémica sobre la aplicación de la ley para denostar o demonizar la norma completa sobre Garantía Integral de la Libertad Sexual, en especial desde posiciones progresistas, deberían al menos recordar que el origen de esta nueva legislación se inspira en parte y sigue indicaciones del Convenio de Estambul y por tanto considera que aferrarse al punitivismo no garantiza la reducción de los delitos sexuales contra la mujer. No siempre ni en toda circunstancia o lugar. Gobernar la realidad y comprender la necesidad de seguridad de las potenciales víctimas no equivale a ‘comprar’ el marco de debate público conservador que simplifica la receta en la cadena perpetua o el eufemismo de la prisión permanente revisable. El conjunto de esta ley es un avance innegable en la lucha por la libertad sexual de la mujer, lo cual no significa que no haya que mejorar las fórmulas para afrontar, por ejemplo, delitos en ascenso como las violaciones grupales o el uso de la sumisión química.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/siete-apuntes-pregunta-griterio-si-si_129_1367194.html
Las nuevas reglas fiscales europeas van a fracasar, igual que las actuales. Juan Torres (18/11/2022)
Una explicación detallada del mal diseño de las normas comunitarias que abocan a su fracaso. Selecciono los párrafos finales:
“Además de estas razones, hay otras de mayor calado por las que pienso que las nuevas reglas fiscales que propone la Comisión Europea fracasarán:
- Las nuevas normas, como las anteriores, están basadas en respetar topes de deuda (60%) y déficit (3%) que no tienen ningún tipo de justificación. Son arbitrarias y caprichosas, como he mostrado en mi libro Economía para no dejarse engañar por los economistas. La prueba es que haya economías que van bien incumpliéndolos, y otras que van mal, aunque los respeten.
- Se sigue sin abordar una carencia fundamental de la Unión: una hacienda europea, federal. Sin política presupuestaria común es imposible que las políticas nacionales puedan funcionar correctamente.
- Es imposible que las políticas presupuestarias funciones correctamente sin estar coordinadas con la política monetaria. - Prohibir que el Banco Central Europeo sea el financiador de los Estados es otra barbaridad que no solo impone a los Estados costes suplementarios multimillonarios al tener que financiarse en los mercados. Es algo tan absurdo y crea tanto problemas que ha obligado a que el BCE se salte la norma llevando a cabo esa financiación por la puerta de atrás, comprándole la deuda a los inversores privados. Lo que demuestra que está establecida simplemente para eso, para hacer favorecer a estos últimos.
- Las nuevas normas se conciben como las anteriores, pensando en los tiempos de normalidad presupuestaria. ¿Alguien, en su sano juicio y a la vista de lo que viene sucediendo en la economía mundial en las últimas décadas, puede pensar que la normalidad será lo corriente, y no los sobresaltos y crisis que obligan inexcusablemente a recurrir a elaborar marcos presupuestarios extraordinarios? Y no se diga al respecto que la propuesta de la Comisión contempla esta posibilidad, porque también hasta ahora los Estados han estado haciendo excepciones con bastante frecuencia cuando la situación cambiaba, sin que ello haya arreglado mucho porque se mantiene el marco general equivocado
- Por último, estas normas fracasarán si no van acompañadas de algún otro sistema complementario que aborde el problema de la deuda acumulada hasta ahora.
El tiempo dirá quién lleva razón. Hasta ahora, la hemos tenido quienes criticamos las normas actuales cuando advertimos que estaban mal diseñadas y que tendrían exactamente los mismos efectos que han tenido.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/11/18/las-nuevas-reglas-fiscales-europeas-van-a-fracasar-igual-que-las-actuales/
La inquebrantable fe en la prisión del feminismo ‘mainstream’. Nuria Alabao (18/11/2022)
Una reflexión crítica contra el furor punitivista creado en los medios, cuando habría que poner el acento en políticas preventivas, protectoras, transformadoras y restauradoras para las mujeres, algunas desarrolladas en la propia ley de ‘sólo sí es sí, y que pasan desapercibidas. Selecciono varios párrafos:
“Para las mujeres que deciden denunciar y utilizar las herramientas disponibles, la ley aprobada introduce algunas mejoras que se deberían reivindicar, porque todavía queda un largo camino para que los procesos sean lo menos dolorosos posibles y no una odisea que puede condicionar tu vida durante años, como pasó con la víctima de La Manada. La violencia sexual marca la vida de muchas mujeres y niños; estos últimos años lo hemos gritado en todas partes y hemos conseguido un cambio cultural que será difícil revertir. Pero esta lucha justa y necesaria no puede estar basada en la demanda de penas más altas…
Por otra parte, más allá del debate de las penas, se podría haber puesto el acento en defender otros aspectos de la ley que casi ningún medio recoge pero que son importantes para explicar que se pueden hacer cosas más allá de la prisión. Estas serían, por ejemplo, las medidas destinadas a la prevención, así como a proteger a las víctimas, las ayudas económicas y laborales, pero también la previsión de servicios de asistencia especializada. (Aunque son medidas que, como dependen de la asignación presupuestaria, están por desarrollar, se tendrían que poner sobre la mesa cuando se habla de intervención estatal contra las violencias). También ha sido muy importante la previsión de garantía de los derechos de las víctimas en situación administrativa irregular que pretende corregir, al menos un poco, la desprotección de estas migrantes. Pero eso parece que no da votos.
Hay un feminismo de base que, desde hace años, trabaja una línea antipunitiva a la que le queda todavía mucho camino para imaginar y construir otras lógicas, para lograr introducir en el debate público cuestiones como qué significa la justicia feminista –transformativa o restaurativa– y cómo evitar reforzar el sistema penal en nombre del feminismo.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41348/Nuria-Alabao-feminismo-punitivismo-mainstream-solo-si-es-si-ministerio-de-igualdad-carcel.htm
Instinto de clase y extracción de rentas. Juan Laborda (18/11/2022)
Una aguda crítica al pensamiento económico neoliberal al servicio de las clases dominantes a costa del bienestar de las mayorías sociales. Selecciono varios párrafos:
“Existe suficiente evidencia para afirmar de una manera firme y rotunda que las recomendaciones y recetas de la ortodoxia económica han fracasado. Primero, una austeridad fiscal expansiva, aderezada con una permisividad ideológica en favor de un endeudamiento privado descomunal. A continuación, un rescate bancario a costa de los contribuyentes. Después, una devaluación salarial vergonzante. Ahora, una subida de tipos de interés como bálsamo defierabrás para luchar contra una inflación que nada tiene que ver con la demanda, o aumentos salariales. Como mal de fondo, la financiarización de la economía, convertida en una extracción de rentas continuada en toda regla. En el trasfondo, el Totalitarismo Invertido en que se han convertido las otrora democracias occidentales.
Las consecuencias de tanta desfachatez las conocemos todos. Sabemos que el pertinaz empecinamiento por hacer frente a la inflación actual con una subida de tipos de interés no va a tener efecto alguno sobre la inflación, salvo que se genere un desempleo masivo. La solución pasa por enmendar aquello que recomendaron los distintos economistas adscritos a los centros de poder. Se debe volver a regular los mercados de derivados de materias primas; hay que poner coto a la financiarización; imprescindible terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y, sobre todo ahora, dotar a los organismos reguladores de la competencia de todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios.
La pregunta es inmediata, ¿por qué después de tanta evidencia en contra de ciertas teorías y propuestas se continúan recomendando las mismas recetas? Sólo caben dos respuestas, la incompetencia estructural, y/o el instinto de clase. En realidad, hay una mezcla de las dos hipótesis, pero el empecinamiento de la implementación de políticas fracasadas hace que la balanza se decante finalmente por la segunda. En última instancia se defienden los intereses de las clases dominantes que no están dispuestas a pagar ni un solo euro de su bolsillo por los desaguisados que ellas mismas han ido generando. Las puertas giratorias ayudan a ello.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/juan-laborda-instinto-de-clase-extraccion-de-rentas
Sumar, no restar ni dividir. Pello Lasa (17/11/2022)
Una posición sensata, acertada y unitaria, desde la experiencia navarra. Selecciono un par de párrafos:
“La forma en la que se está construyendo Sumar, prescindiendo en la práctica de los partidos que forman parte del espacio del cambio, está generando una tensión y un enfrentamiento, sobre todo entre Podemos, que es, hoy por hoy, el principal partido de ese espacio y Yolanda Díaz y su equipo. Si esas tensiones y enfrentamientos no se encauzan y resuelven cuanto antes, de forma satisfactoria para todas las partes, integrando bien a todos los partidos que forman parte de ese espacio, se corre el riesgo de una división y una desmovilización del electorado. Sería un error mayúsculo con consecuencias muy graves que no nos podemos permitir.
Nos jugamos mucho en el ciclo electoral que comienza con las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2023 y culminará con las elecciones generales, previsiblemente en diciembre de 2023. Si la tensión desatada no se resuelve, si persiste el clima de desconfianza y enfrentamiento, peligra la unidad de Unidas Podemos en las autonómicas y municipales, que supondría un retroceso electoral cierto, poniendo en riesgo la continuidad de los gobiernos progresistas de coalición en la Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra, Canarias, Aragón y Baleares. Un mal resultado de Podemos e IU en las municipales y autonómicas repercutiría negativamente en las elecciones generales. Y si a las elecciones generales se presentaran dos candidaturas, Sumar y Podemos, sería un desastre, puesto que con el sistema electoral vigente no hay sitio para dos en este espacio y los resultados de las dos fuerzas enfrentadas serían irrelevantes, impidiendo, con toda seguridad, que pudiera reeditarse un gobierno progresista de coalición y la continuidad de las reformas emprendidas en la presente legislatura. Urge por lo tanto resolver el desencuentro que se ha ido generando desde hace tiempo.”
Referencia web original: https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2022/11/17/sumar-restar-dividir-6239132.html
La revisión de condenas después de la reforma de los delitos sexuales. Manuel Cancio (17//11/2022)
La opinión argumentada de este catedrático de que el problema no es que la ley tenga un resquicio y se deba reformar, sino que es su aplicación por determinados jueces. Habrá que unificar la jurisprudencia y una interpretación ajustada de la ley. Destaco el párrafo final:
“Una interpretación de buena fe y de buena técnica jurídica de cuál es la ley más favorable para decidir si procede la revisión no puede proceder mecánicamente. Debe examinar caso por caso qué pena correspondería conforme a la nueva ley. Si conforme a la nueva ley es posible imponer la pena que se impuso, no procede la revisión. La pena mínima de un delito de violación con violencia e intimidación conforme a la antigua regulación no puede ser la mínima de un nuevo delito que conoce modalidades que son menos graves. Así deben proceder los tribunales, no en resoluciones de dos líneas que dicen que la pena ha bajado. Es de sentido común.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-17/la-revision-de-condenas-despues-de-la-reforma-de-los-delitos-sexuales.html
Las enormes limitaciones de la democracia liberal estadounidense y sus consecuencias en las últimas elecciones. Vicenç Navarro (16/11/2022)
Un razonamiento sobre las debilidades de la democracia en EEUU, las insuficiencias de la política de Biden y la consolidación del trumpismo. Selecciono un par de párrafos:
“Esta percepción de escasa representatividad de las instituciones democráticas está ampliamente extendida entre la mayoría de las clases populares que son la mayoría de la población (y que en EEUU se conoce como "people without a college degree" que sería equivalente a personas sin educación superior). A la pregunta de quién controla el estado, la respuesta más común es "la corporate class", el término que se utiliza para definir a la clase de propietarios y gestores de las grandes empresas del país. Ello explica el escepticismo y alineación política que existe entre las clases populares de EEUU en que casi el 50% de la población no participa en las elecciones al Congreso de EEUU (en los años cuando coincide con las elecciones al Presidente), porcentaje que es incluso mayor, el 70%, en los años donde no coincide con las presidenciales. Ello explica que, por lo general, el partido que está en la oposición suele ganar gran cantidad de puestos parlamentarios en las elecciones al Congreso que ocurren a los dos años después de haber sido el Presidente elegido, mostrando su decepción y enfado con el Presidente elegido dos años antes. El hecho de que tal rechazo ocurriera con menos intensidad de lo normal este 8 de noviembre no se debe a una mayor aprobación del gobierno Biden sino a una movilización en contra del Trumpismo, de la misma manera que la victoria de Biden en 2020 se debió más a la movilización anti-Trump que al entusiasmo por Biden. En realidad, las encuestas muestran la impopularidad del Presidente Biden y el escaso apoyo popular que tiene. Hay un desencanto y enfado con su gestión de la crisis económica, que explica que la inflación es una de las preocupaciones mayores de la población, inflación que se atribuye a las medidas tomadas por Biden. El 54% de la población cree que el Presidente Biden ha sido responsable de tal inflación. El Presidente Biden no apoyo las propuestas del Canciller alemán, Olaf Scholz, y del Presidente francés, Emmanuel Macron, de firmar un tratado con Putin que hubiera evitado la Guerra en Ucrania. Y en su lugar se convirtió en el mayor donante de armas al Gobierno Ucraniano en una guerra cuyo objetivo es, tal como reconoció explícitamente el Presidente Biden, debilitar a Putin en un conflicto eterno que ha tenido como consecuencia, además de un enorme crecimiento del gasto militar, una escasez de recursos energéticos y alimentarios que provocó la inflación…
La enorme crisis de legitimidad del sistema democrático liberal estadounidense requiere cambios muchos más substanciales (tanto en sus políticas económicas como sociales) que los considerados por la administración Biden y por el Partido Demócrata. Es urgente y necesario que se apliquen medidas más transformadoras para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las clases populares (que son la mayoría de la población). Y una condición para que ello ocurra es una profunda democratización del sistema político actual que permita la realización de la espléndida frase inicial en su Constitución que comienza con las frases "We the people decide" (Nosotros el pueblo decidimos...). Está claro que el liberalismo actual es un obstáculo para que ello ocurra. Y su fracaso puede llevar al triunfo del fascismo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/11/16/las-enormes-limitaciones-de-la-democracia-liberal-estadounidense-y-sus-consecuencias-en-las-ultimas-elecciones/
¿Para qué sirve una manifestación? Notas tras el 13 de noviembre en Madrid. Íñigo Errejón (16/11/2022)
Una reflexión interesante del rearme moral y político del pueblo madrileño, con fuerte experiencia común, identificación compartida y sentido de pertenencia colectiva. Destaco los párrafos finales:
“En último lugar, el domingo 13 de noviembre en Madrid reapareció el pueblo. El pueblo no es una categoría estadística ni administrativa. Y por supuesto es mucho más que el conjunto de las izquierdas. Es la aparición de los muchos con capacidad para hablar legítimamente en nombre de la comunidad, de un todos que nunca está completo. De manera temporal y frágil, en torno a una cuestión sentida y vivida como fundamental se traza una frontera decisiva, que reordena el campo político separando a una minoría culpable y privilegiada de la gente corriente. Esta frontera pone en un plano secundario el resto de diferencias y genera una identificación compartida, que puede desbordar las previas y cambiar así la correlación de fuerzas, si sabe mantenerse, extenderse e irradiarse. Las apelaciones a “la calle” como fórmula mágica para resolver todos los problemas son ingenuas y paralizantes. Pero hay condiciones para que el viento cambie, para un profundo rearme moral y político de los partidarios de la justicia social y la libertad de los iguales. En ese rearme nos serán útiles las lecciones del 13 de noviembre, antes de que el paso de los días las diluyan.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sirve-manifestacion-notas-13-noviembre-madrid_129_9714569.html
Fin de la sedición, ¿fin de un relato?. Ignacio Sánchez-Cuenca (15/11/2022)
Una aproximación razonable. Señalo varios párrafos:
“El Gobierno de España y el de Cataluña, para salir del pozo en el que cayó la situación política, han dado importantes pasos; primero los indultos y, ahora, la eliminación del delito de sedición. El próximo debería afectar al modelo territorial…
El indulto y la reforma del delito de sedición suponen una corrección fundamental al diagnóstico inicial de golpismo y a la reacción antipolítica del Estado... Por fortuna, tanto el Gobierno de España como el Gobierno catalán están dando pasos para salir del pozo político en que cayó el país en su conjunto…
Toda esta etapa negra de la democracia española y catalana debe quedar enterrada. Aunque no ocurrirá en esta legislatura, cabe soñar con que en la siguiente se aborde políticamente, de forma constructiva, la reforma constitucional que España necesita para establecer un modelo territorial que se reconcilie con nuestra condición plurinacional. Sería la mejor manera de garantizar que crisis como la de otoño de 2017 no se repitan.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-15/fin-de-la-sedicion-fin-de-un-relato.html
Presentes complejos, futuros vivibles. Yayo Herrero (14/11/2022)
Una larga entrevista ilustrativa de esta líder del ecologismo social sobre la problemática ecológica y sus alternativas. Selecciono varias respuestas:
“En realidades sociales donde las personas malviven no puedes ir a hablar de una propuesta ética decrecentista, pero sí puedes hablar del principio de suficiencia, planteando que la suficiencia es un derecho. Y puedes hablar de la suficiencia como obligación apelando a que quien tiene mucho más de lo que le corresponde, en contextos materialmente finitos, tiene que renunciar por las buenas o por las malas para que ese principio de suficiencia sea un derecho para otros y otras. Ese principio de suficiencia iría lógicamente acompañado del reparto de los derechos, de la riqueza y de las obligaciones. Y un tercer principio que para mí es básico es el principio del cuidado, entendido como una especie de amor social, en el sentido de la radical voluntad y conciencia de necesitar hacernos cargo unos de otros. Esta es la idea de responsabilidad, que también hay que distinguirla de la idea de culpa: la culpa no conduce a ningún lado, mientras que la responsabilidad es lo que nos puede convertir en agente político, lógicamente con un sistema de responsabilidades asimétricas…
Y eso va acompañado de que una buena parte de esas iniciativas —me estoy refiriendo fundamentalmente a la política que aspira a ganar elecciones o a estar en la institución— no tiene movimiento por debajo, no hay nada en lo que apoyarse en los territorios, y tiene un vínculo muy frágil con movimientos sociales, que a su vez también se han empobrecido y se han debilitado enormemente. Ahora mismo el movimiento feminista probablemente es el que más aguante —y está también muy fraccionado—, junto con algunas iniciativas que yo denominaría de biosindicalismo, que son las que van creciendo y burbujean.
¿Qué hay por otro lado? Hay una dinámica creciente de gente organizada en iniciativas colectivas —pero no diría políticas— en los territorios. Yo conozco a bastante gente que precisamente frente al desánimo que siente dice: «Vamos a ver cómo nos organizamos para, colectivamente, afrontar desde el miedo hasta realidades materiales complejas». Y ahí sí que creo que hay una riqueza grande. Porque creo que, cuando vengan momentos difíciles, lo que hará que no se evolucione hacia la pelea de todos contra todos, sino más bien hacia una dinámica en la que puedan surgir explosiones comunitarias como las que surgieron durante el confinamiento, es que tengamos coágulos de organización y de colaboración repartidos en el territorio. Eso no quiere decir que no me parezca importante que haya articulación política institucional y que no me parezca importante fortalecer los movimientos sociales, pero creo que hay una parte del trabajo que se está reorientando a esas dinámicas de base, por debajo, que por un lado satisfacen la pulsión política de transformación y por otro lado generan espacios donde guste estar. A veces me han dicho que soy un poco moñas con esto, pero creo que vamos a necesitar mucho tiempo de activismo y de acción política, y creo que necesitamos construir espacios donde guste hacerlo.”
Referencia web original: ttps://corrientecalida.com/presentes-complejos-futuros-vivibles-yayo-herrero/
Posmodernidad y metamodernidad. Patrick Stasny (14/11/2022)
Una reflexión intelectual sobre la crisis del pensamiento postmoderno y los intentos de formular una alternativa intermedia con la modernidad o superadora de ambas. Selecciono varios párrafos:
“Con todo, uno se pregunta si es prudente hablar de movimientos, discursos o teorías que superan a otras. En realidad, la historia del pensamiento es algo bastante cómico; las teorías, los discursos y los movimientos se suceden los unos a los otros mediante grandes disputas, pero luego nada se impone claramente. Por ejemplo, en el campo de la filosofía ahora parece que toca ser materialistas y realistas, pero hace unos años todo el mundo era idealista, y de aquí a otros tantos seremos otra cosa, y no pasará nada. Lo mismo vale para una metamodernidad que quiere imponerse tanto a la modernidad como a la posmodernidad, aunque es muy probable que ella misma quede “superada” pronto o incluso simplemente ignorada o relegada a un público especializado…
A pesar del entusiasmo que pueda suscitar vislumbrar una salida de la posmodernidad y los problemas asociados a ella, habrá que ver si el tiempo justifica la atención que el nuevo término está recibiendo. Hay motivos para ser escépticos: es fácil que “metamodernidad” suene a rizar el rizo, igual que los términos “hipermodernidad”, “automodernidad” y compañía, y, por mucho que lo diga Hutcheon, no está claro que sea especialmente útil contar con una etiqueta para definir el nuevo momento cultural o “modo discursivo”. Al contrario, podría ser que, lejos de obtener un concepto con el que entender la cultura contemporánea, estuviésemos atándonos voluntariamente a una idea estática, únicamente útil para que académicos y periodistas culturales puedan reducir la complejidad enorme del presente a una marca que suena a profundo. O del mismo modo, podría tratarse de otra palabra hueca que se usa para adornar un discurso, como los adjetivos “neoliberal”, “progresista” o el mismo “posmoderno”, palabras que suelen emplearse para evitar ponerse a pensar rigurosamente. A todo esto se suman los problemas preexistentes de definición: si apenas hay acuerdo acerca de qué es la modernidad o la posmodernidad, ¿es realmente productivo escoger esa raíz para nombrar el que ha de ser el primer gran ethos del siglo XXI? Por último, ¿está realmente tan “acabada” la posmodernidad como creía Linda Hutcheon? Cualquiera que use Instagram o Twitter sabe que abundan los perfiles de memes “posmos”, y, a pesar de haberse institucionalizado, las teorías posmodernas siguen seduciendo a nuevas generaciones de estudiantes universitarios, ya que son percibidas como la opción teórica más radical: todo el movimiento queer y gran parte del feminista tiene sus raíces intelectuales en la posmodernidad, y lo mismo vale para ciertas propuestas ecologistas y el revisionismo poscolonial. Pero, siendo estrictos, ni tan sólo lo que llamamos modernidad llegó a morir del todo, ni siquiera durante los años más fuertes del escepticismo posmoderno. Como explica el propio Storm, las famosas grandes narrativas y la fe en la objetividad empírica podían estar acabadas en la academia o en ciertos círculos intelectuales, pero seguían vivitas y coleando para científicos, políticos y la mayoría de la gente de a pie, que frecuentemente recurrían a mitos acerca del progreso, la democratización o la secularización para justificar sus proyectos de investigación, programas electorales y vidas privadas.
¿Ha terminado la posmodernidad? ¿Ha comenzado la metamodernidad? Sólo el tiempo lo dirá. De momento, parece que lo más probable es que no sean tanto períodos como maneras de ver el mundo, y como tales, se solapen la una a la otra, igual que pasó con el romanticismo, la ilustración, el barroco, el renacimiento, la escolástica… y así hasta Homero y la Biblia. Nos guste o no, todos los “discursos” del pasado viven en nosotros: es la manera en la que todas las épocas son contemporáneas.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Culturas/41283/Patrick-Stasny-Posmodernidad-metamodernidad-ministerio-hegemonia.htm
Luces y sombras de la reforma de los delitos de sedición y desórdenes públicos. Daniel Amelang López (14/11/2022)
Un análisis crítico jurídico-político, bien argumentado, de la nueva normativa propuesta: Selecciono las conclusiones:
“Está por ver qué efectos tendrá la proposición de reforma en el asunto del procés, si el Supremo revisará la sentencia, si entenderá que los hechos tienen encaje en el nuevo artículo de desórdenes multitudinarios, si modificará las euroórdenes para quienes no han sido juzgados, si afectará a las peticiones de pena para los acusados por malversación, etc.
Más allá de este caso concreto, es una buena noticia que se derogue el delito de sedición y se nos acerque a una regulación más cercana a la de los países de nuestro entorno, pero mucho me temo que para el manifestante de a pie su situación se va a ver agravada por la nueva regulación. Se amplían las conductas constitutivas de desórdenes públicos y las incitaciones a los mismos y, además, aumentan las penas para las asistentes a manifestaciones multitudinarias. Un duro golpe para el derecho de protesta. Y todo esto se aprueba de manera innecesaria, ya que no guarda ninguna relación con la derogación de la sedición. En definitiva, se trata de una norma con algunas luces y muchas sombras.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/red-juridica/2022/11/14/luces-y-sombras-de-la-reforma-de-los-delitos-de-sedicion-y-desordenes-publicos/
Diez retos urgentes para la izquierda. Juan Carlos Monedero (13/11/2022)
Una propuesta de las características y tareas fundamentales para la izquierda transformadora. Selecciono los párrafos finales:
“En conclusión, hay que respetar el legado del 15M, porque es el que empezó a romper el bipartidismo que vaciaba la democracia española. Por eso no se puede representar a la izquierda que quiere superar el bipartidismo si se asumen vetos por parte del PP -como el de Victoria Rosell- para el Consejo General del Poder Judicial. Tampoco si se asumen vetos como los marcados por la OTAN, desembocando en el seguidismo en política internacional a los EEUU, con espectáculos patéticos como el guerrerismo de Borrell o la aceptación como presidente a un tipo autoproclamado en una plaza, como pasó con Guaidó. No puedes hacerlo si por gustar al oligopolio mediático y al consenso bipartidista no eres firme y no denuncias los comportamientos mafiosos de los medios. Que el presidente Pedro Sánchez dé una entrevista al presunto mafioso Antonio Ferreras es intolerable, como lo son las presencias en las tertulias que asumen la agenda que marcan los dueños de las televisiones y aceptan los vetos que les marquen.
No puede representarse el espacio si ante los casos de lawfare se opta por el silencio, en vez de señalarlos. Y tampoco se puede salvaguardar el espacio de superación del bipartidismo si pretendes aprovechar la hostilidad mediática y judicial constante a la gente que más ha representado la superación del bipartidismo -es decir, a Podemos- para hacerte fuerza y sacar ventaja de esa hostilidad. La centralidad no es el centrismo. Y la voluntad de ganar elecciones no puede escindirse de la defensa de los principios de la izquierda. Los ejemplos de Mélenchon en Francia y de Petro en Colombia marcan ese rumbo.
Todo esto se resume en tres ideas: claridad ideológica, firmeza contra los privilegiados que se niegan a crear derechos donde hay necesidades y fraternidad y sororidad amplias y también dentro del espacio que tiene que construir la unidad de la izquierda.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2022/11/13/diez-retos-urgentes-para-la-izquierda/
Los analistas de las publicaciones más influyentes promueven la Tercera Guerra Mundial. Caitlin Johnstone (13/11/2022)
Un alegato antibelicista cuestionando el complejo militar industrial. Selecciono varios párrafos:
“La corriente principal de opinión de la segunda mitad de 2022 está plagada de editoriales que argumentan que Estados Unidos necesita aumentar considerablemente el gasto militar porque está a punto de estallar una guerra mundial, y lo plantean como algo que le sucede a Estados Unidos como si sus acciones no tuvieran nada que ver con ello. Como si no fuera el resultado directo de las maniobras del imperio estadounidense, que se precipita incesantemente hacia ese horrible acontecimiento mientras rechaza toda posible vía de salida diplomática debido a su incapacidad para renunciar a su objetivo de alcanzar un absoluto y supremo dominio planetario…
Podríamos vivir en un mundo en el que nuestra energía y recursos se destinaran a aumentar la prosperidad humana y a aprender a colaborar con esta frágil biosfera en la que evolucionamos. Un mundo en el que toda nuestra innovación científica se dirija a hacer de este planeta un lugar mejor para vivir en lugar de canalizarla para buscar el enriquecimiento y encontrar nuevas formas de explotar los cuerpos humanos. Un mundo en el que nuestros viejos modelos de competitividad y explotación den paso a sistemas de colaboración y cuidados. Un mundo en el que la pobreza, el trabajo y la miseria pasen gradualmente de ser normas aceptadas de la existencia humana a una crónica histórica vagamente recordada.
En cambio, tenemos un mundo en el que se nos machaca cada vez más con propaganda que nos anima a aceptar el conflicto global como una realidad inevitable, en el que los políticos que expresan el más leve apoyo a la diplomacia son rechazados a gritos y demonizados hasta que se inclinan ante los dioses de la guerra, en el que las maniobras nucleares se enmarcan en la seguridad y la desescalada se tacha de riesgo temerario. No tenemos que someternos a esto.
No tenemos que seguir caminando sonámbulos hacia la distopía y el Armagedón al ritmo de sociópatas manipuladores. Somos muchos más que ellos y nos jugamos mucho más que ellos. Podemos vivir en un mundo sano. Solo tenemos que desearlo. Se esfuerzan enormemente en obtener de forma artificial nuestro consentimiento porque, en última instancia, es absolutamente indispensable para ellos.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41281/tercera-guerra-mundial-estados-unidos-china-rusia.htm
“Creo que los hechos del procés no encajan en la comisión de ningún delito”: Jaume Asens (11/11/2022)
Entrevista al líder de ‘En Comú Podem’ y del espacio confederal de Unidas Podemos sobre la reforma del código penal con la derogación del delito de sedición y sus implicaciones. Selecciono una respuesta:
“Nosotros nos presentamos a las elecciones pidiendo soluciones, libertad y diálogo con dos propuestas: pactar los indultos y acabar con el delito de sedición. Esta hoja de ruta, que defendíamos en solitario al principio, se ha convertido en sentido común. Otras formaciones que la habían despreciado han movido ficha y hemos podido llegar a un acuerdo. Teníamos el compromiso del presidente Sánchez de abrir esta carpeta, pero no conseguíamos concretarlo con hechos. Finalmente, se ha impuesto la idea de los comuns.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/catalunya/jaume-asens-creo-hechos-proces-no-encajan-comision-delito_128_9703398.html
El éxito chino determina la tensión militar. Rafael Poch (9/11/2022)
Un análisis geopolítico clarificador. Selecciono varios párrafos:
“Igual que en Ucrania, en la crisis de Taiwán no hay interés en negociaciones para resolver las tensiones con un paso atrás, ni para prevenir choques militares accidentales, ni para reducir riesgos en general.
La estrategia de seguridad americana afirma que la guerra de Ucrania, y la debilidad de Rusia que aprecia en ella, confirman que China representa “la principal amenaza, como único competidor dotado del suficiente poder económico, militar y político necesario para replantear el orden internacional”. Para ello llama a revitalizar la red de alianzas que reste capacidad de maniobra a China. Eso es lo que se está haciendo.
Se ha logrado convertir a la UE en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía La guerra de Ucrania que, desde luego, China no quería, está dirigida a impedir militarmente la integración euroasiática, que es un eje fundamental de la gran estrategia china de la Nueva Ruta de la Seda. El atentado contra los gasoductos del Báltico son la mejor ilustración de esa acción por romper nexos vitales y debe ser leído en ese contexto. Desde ese punto de vista, Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría actual contra China en Asia Oriental.
De momento, y aunque ese vector pueda presentar problemas en el futuro, se ha logrado convertir a la Unión Europea en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41256/
Las fronteras que nos cruzan. Rafael Lara (7/11/2022)
Buena reflexión. Señalo varios párrafos:
Así que, la frontera no sólo se cruza, son las fronteras las que nos cruzan. De nuevo en palabras de Sarah Babiker, “hay otro tipo de fronteras como brechas materiales, simbólicas, que separan a la gente del acceso a lo necesario para vivir, pero también a la esperanza, el sosiego y la capacidad de proyectar un futuro. Nuestras fronteras del Sur forman el paraguas ideológico que alimenta el discurso de odio y fomenta que crezcan las actitudes de ultraderecha. Cuando Sánchez o Marlaska felicitan a Marruecos por la masacre de Melilla está contribuyendo al abrir ese paraguas ideológico…
Ese es el reto que tenemos como sociedad democrática y civilizada, ser capaces de gestionar las fronteras precisamente de forma democrática y civilizada, para que dejen de ser espacios de excepción y se respeten -también allí- los derechos humanos. Quizás no somos suficientemente conscientes de que para desactivar las cada vez más altas fronteras internas, forzosamente -sin excusas- hay que repensar la gestión respetuosa con los derechos humanos en las que llamamos fronteras exteriores.”
Referencia web original: https://www.lavozdelsur.es/opinion/calle-estrecho/fronteras-nos-cruzan_285541_102.html
El triunfo de Lula y la izquierda latinoamericana. Manolo Monereo (6/11/2022)
Diagnóstico de las relaciones de fuerzas sociales y políticas en Brasil y los desafíos estratégicos para las izquierdas. Destaco los párrafos finales:
“El “lulismo” se ha podido definir como un modo concreto y preciso de regular el conflicto social desde una estrategia que tenía en su centro la lucha contra la pobreza, la inclusión y los derechos de las capas sociales más golpeados por las políticas neoliberales sin, era la clave, confrontar con el capital. Fue eso y algo más, entre otros asuntos, porque, para los que mandan, la cuenta de resultados no es siempre el mejor y único baremo para medir su poder social. Los dos mandatos de Lula y el mandato y medio -interrumpido por un golpe judicial-parlamentario- de Dilma Rousseff así lo ponen de manifiesto. El poder es siempre relacional y los gobiernos del PT iban más allá de los límites de un sistema que se preparaba, además, para una crisis económica internacional de grandes dimensiones.
¿Qué hará Lula? Lo de siempre: partir de la realidad y ganar autonomía para realizar políticas sociales avanzadas y recomponer el bloque popular. El margen de maniobra es estrecho, por lo tanto, habrá que maniobrar y buscar alianzas vencedoras problema a problema, tema a tema. Una de las claves de bóveda de su gobierno será la búsqueda de una nueva relación entre política externa e interna para cambiar una relación de fuerzas (internas) demasiado desfavorable. No es un juego de palabras. Es el poder que da dirigir un país de las dimensiones económicas, demográficas y político-culturales como Brasil. Lula tendrá un gran protagonismo en un mundo que cambia aceleradamente. La influencia será visible pronto, afectará a todas las dimensiones de la política internacional y tendrá consecuencias internas -también económicas- relevantes.
La estrategia parece clara: más integración regional para construir un mundo multipolar justo y democrático sin enfrentarse, obligatoriamente, con el poder del Norte. Es decir, la cuadratura del círculo. ¿Cómo lo hará? A la brasileña, poniendo una vela a Dios (China) y otra al diablo (EEUU). Para la izquierda es también un programa, fortalecerse con Lula y ganar poder externo e interno. Hay que ir más allá de la retórica. Hace falta inteligencia, audacia y coraje: no será fácil. ¿Cuándo lo fue?”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2022/11/06/el-triunfo-de-lula-y-la-izquierda-latinoamericana/
España sigue siendo un país de propietarios. Pablo Carmona Pascual (3/11/2022)
Un estudio interesante sobre el mercado inmobiliario y el complemento de rentas para sectores de clases medias y altas que condicionan su reforma. Selecciono los párrafos finales:
“Aparece así una imagen nueva, la mayoría de caseros del país son personas de clases medias y altas. En cifras globales, en torno al 15% de la población tiene parte de sus ingresos vinculados a este negocio. Esta realidad hace que la propiedad inmobiliaria y las rentas que generan se hayan convertido en uno de los parteaguas más importantes para afrontar la nueva crisis en ciernes. En el imaginario de las clases propietarias, estos valores inmobiliarios actúan como posible tabla de salvación de sus economías familiares.
Pero esta expectativa solo se cumplirá si se dan ciertas condiciones económicas y si existe apoyo político explícito para lograr que los precios de mercado –tanto de alquiler como de compra– se mantengan, que exista crédito relativamente barato para engrasar los mecanismos de compra-venta y que además se implementen herramientas legales que apoyen al conjunto del sistema.
A partir de aquí, es más fácil entender el interés por diseñar políticas destinadas a mantener estable el precio de estos valores inmobiliarios, así como de los precios de los alquileres. Son importantes porque de ellas depende en gran medida la solvencia de amplios sectores propietarios. Este es uno de los principales motivos que hace que el PSOE se resista a regular o intervenir los precios de los alquileres.
A modo de conclusión se puede decir que la defensa institucional de estas posiciones propietarias y rentistas marca el camino para un programa conservador entre las amplias capas de población que miran con incertidumbre la próxima crisis. La subida de precios o la falta de empleo harán que estas posiciones rentistas o propietarias representen valores-refugio para muchas familias. Y estos serán defendidos desde posiciones sociales e institucionales cada vez más conservadoras.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41233/pais-de-propietarios-alquileres-familias-fondos-vivienda-desahucios-compra.htm
Las ignoradas causas políticas de la gran crisis económica internacional y sus consecuencias. Vicenç Navarro (3/11/2022)
Un presente y futuro preocupante para las clases populares y los factores políticos y económicos que lo explican. Selecciono varios párrafos:
“El presidente Biden está pagando un coste elevadísimo en su deseo de recuperar la gran popularidad a nivel internacional, pues la situación económica de crisis profunda (causada en parte por el conflicto ucraniano) es la que afecta más intensamente a las clases populares de Estados Unidos, las cuales atribuyen tal crisis a las políticas de Biden, siendo la guerra de Ucrania una de ellas…
La victoria de Biden a nivel internacional puede estar costando su derrota electoral a nivel nacional. Ni que decir tiene que la guerra de Ucrania es solo una de las causas de su escasa popularidad, pues hay muchas otras. Biden, típico senador del Partido Demócrata, fue suficientemente astuto para percibirse que el Partido Demócrata tenía que recuperar el apoyo de la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares. De ahí que programara un intento de renovar el New Deal que se centrara en la necesaria ampliación de los derechos laborales y sociales del país junto con la reconversión de la economía centrada en la economía verde y social con la necesaria ampliación de los derechos laborales y sociales del país. Las encuestas mostraban la popularidad del programa electoral de Biden en 2020 incluso entre los republicanos. La oposición interna dentro del aparato del Partido Demócrata, profundamente liberal, frenó tal propuesta causando una enorme decepción entre sus bases electorales. Y algo semejante está ocurriendo también en Europa. La única manera de parar a la ultraderecha es precisamente hacer los cambios profundos en las políticas económicas y sociales que respondan a las necesidades de la mayoría de las clases populares, con gran sensibilidad hacia las clases trabajadoras que son las que sufren más las consecuencias de las crisis y que han sido olvidadas y marginadas, incluso por muchos partidos de izquierda y progresistas. Ha sido precisamente el abandono de la vocación transformadora de tales fuerzas políticas que explica el crecimiento del fascismo y nazismo a los dos lados del Atlántico Norte. El trumpismo fue consecuencia de lo que en Europa se llama la Tercera Vía iniciada por el Presidente Clinton en el Partido Demócrata. El trumpismo es consecuencia de la enorme crisis del establishment político mediático liberal que domina el gobierno federal de Estados Unidos. Y tal movimiento trumpista tiene características semejanzas al fascismo como he mostrado en escritos anteriores.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/11/03/las-desconocidas-causas-politicas-de-la-gran-crisis-economica-internacional-y-sus-consecuencias/
Hacia un compromiso antipatriarcal entre mujeres y hombres. Antonio Giménez Merino (1/11/2022)
Una reflexión crítica frente al feminismo liberal que desconsidera la acción contra las causas estructurales de la desigualdad económica y de género, así como la necesidad de valorar la actitud igualitaria de varones que convergen con los objetivos del feminismo. Selecciono un par de párrafos:
“Pero al lado de los varones que exprimen sus privilegios o que luchan por no perderlos los hay también empáticos, cuidadores, no violentos y para quienes la vida no se mide en términos competitivos, en unos casos justamente como reacción a experiencias laborales muy deshumanizadoras, en otros como liberación de las causas que los han conducido a experiencias relacionales traumáticas. El imaginario dominante los excluye y de ahí el error atribuible al sector feminista que considera esto un dato irrelevante y no un factor que ayuda a avanzar en la posibilidad de representarnos a todos dentro de un imaginario compartido.
La autoorganización de un número de varones que no deja de crecer (desde que hace 20 años se constituyera en Sevilla el Foro de hombres por la Igualdad, tras la organización de la primera manifestación de hombres contra la violencia machista) en torno a las insatisfacciones que produce el imaginario en que hemos sido socializados, y su sintonía con las desigualdades de muchas mujeres, abre camino para una alianza necesaria con el feminismo a partir de la interiorización efectiva por los propios varones de la crítica al rol y los valores masculinos dominantes.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/notas/hacia-un-compromiso-antipatriarcal-entre-mujeres-y-hombres/
Paz y neutralidad. Juan-Ramón Capella (1/11/2022)
Una apuesta por la paz y la no subordinación europea a EEUU. Destaco los párrafos finales:
“El gobierno ruso carga con la mayor responsabilidad por haber llevado a cabo la invasión de Ucrania. El gobierno ucraniano, también carga con la suya al haberse negado a aplicar los acuerdos de Minsk, y ahora por no querer negociar el final de la guerra (por imposición de los norteamericanos). Pues bien: la hora de negociar ha llegado ya hace mucho para nosotros los europeos. Es importante que las poblaciones europeas lo exijan a sus gobiernos (hay que decir que el español ha hecho las cosas de tapadillo —al socaire de la reunión de la Otan en Madrid— sin un auténtico debate público o en el parlamento).
Se ha entrado en una situación muy peligrosa, en la que se pretende que una potencia nuclear acepte perder una guerra que se ha vuelto vital para su supervivencia como Estado. Es la hora del alto el fuego, del armisticio y de la negociación; de la ayuda civil y no militar a los ucranianos; de la exigencia al pueblo ruso de que haga oír su voz y su deseo de paz y seguridad.
Y la hora de exigir a nuestros gobernantes que en este asunto se quiten de en medio y hagan saber a EE. UU. que ha llegado la hora de sentarse a negociar para poner fin al drama de Ucrania. Y exigirlo no solo a ellos. Esa exigencia debe extenderse a toda esa imprudente clase política y a los medios de masas que le bailan el agua. No hay que tener miedo de ir contra la corriente que lleva a un despeñadero.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/notas/paz-y-neutralidad/
Economía de la catástrofe. Albert Recio (1/11/2022)
Un agudo y certero análisis de la problemática multidimensional de esta crisis y cierto desconcierto en la izquierda, como base para elaborar propuestas transformadoras alternativas. Selecciono varios párrafos:
“Esta secuencia de aumentos de precios, ausencia de negociación de rentas y subida de los tipos de interés están generando una enorme masa de víctimas: la caída de los salarios reales amenaza con ser incluso superior a la experimentada en la crisis anterior. Es cierto que, a diferencia del período austericida, ahora se están poniendo en marcha medidas de apoyo a las rentas más bajas (aunque muchas no llegan bien a quien lo necesita, porque el entramado burocrático y la tecnología digital generan barreras difíciles de traspasar para muchas de las personas afectadas). Y también que se anuncia una revalorización de las pensiones que va a paliar la situación para este nutrido sector social (es posible incluso que una parte de los pensionistas esté menos afectada por la inflación que otros colectivos por su diferente tipo de consumo: le impacta mucho el encarecimiento de alimentos y calefacción, pero en muchos casos casi nada el del combustible y los hoteles). En conjunto, lo que ya tenemos en una catástrofe social subterránea, individualizada, persistente. Porque esta devaluación de rentas salariales se sucede a otra brutal de la que la mayoría de gente no se había recuperado y que había dejado un poso de pobreza cada vez más consolidado. La devaluación salarial anterior fue en gran parte la combinación de un ataque a la negociación colectiva y cambios en la estructura ocupacional que generaron más empleos de bajos salarios. Ahora se trata lisa y llanamente de una subida de precios que los aumentos salariales, cuando se producen, no pueden compensar. Hasta el momento, las políticas convencionales no se muestran capaces de atajar la situación…
Todos los elementos citados tienen bases estructurales específicas que no pueden abordarse con medidas monetarias, sino que exigen cambios profundos en toda la organización económica. La verdadera catástrofe está en que el dominio cultural neoliberal es precisamente lo que impide, a partir de cierto punto, la intervención de las instituciones públicas en las tripas del sistema productivo. Una intervención que sería factible realizar de muchas formas, que ahora quedan fuera del punto de mira, y que cuando se propone (como la cuestión de la excepción ibérica en la fijación de la tarifa eléctrica) tiene un largo y tortuoso camino hasta lograr imponerse. Mientras tanto, los precios siguen subiendo…
A río revuelto, ganancia de pescadores. Esto es lo que plantea la derecha política y empresarial (o sea, el 99% del sector). El cierre de la patronal a cualquier tipo de negociación incluye objetivos tácticos y estratégicos, alineados claramente con la derecha. A corto plazo, el cierre de la negociación les permite continuar la devaluación salarial y beneficiarse de una ganancia de márgenes suculenta. Y cuentan con explotar diversas ventajas. La primera es la baja respuesta sindical, atrapada en el miedo de que una movilización masiva sea entendida más como un ataque al Gobierno que como uno a la patronal y a la derecha. Otra, que el deterioro real de las condiciones de vida de mucha gente socave el apoyo al Gobierno y a los sindicatos y propicie la vuelta del PP al Gobierno. Y aquí está el objetivo estratégico, el de recuperar un Gobierno que vuelva a hacer una política acorde con sus intereses más directos: congelación del salario mínimo y pensiones, derogación de partes de la reforma laboral, reforzamiento del negocio privado-público, cambios fiscales…
En suma, la prolongación de la catástrofe actual como condición para agravarla en el futuro. Los apocalípticos discursos que emanan de los medios que controla la derecha tienen como finalidad crear una banda sonora que haga creíble que la política actual nos lleva al desastre y que sólo el PP nos puede salvar. Política y economía de la mano. Los sindicatos han optado por una respuesta comprensible, pero insuficiente. Desplazar la conflictividad a la negociación colectiva sectorial o de empresa. Esto, que puede entenderse como un conflicto de clase directo, en la práctica es mucho más complicado…
Salir de la trampa que plantea la patronal solo puede hacerse, a mi entender, con una propuesta general que incluya alguna demanda clara al Gobierno, que exija a la patronal tanto una negociación salarial general como compromisos claros de control de precios. No es que esta contienda se vaya a ganar. Pero cuando menos serviría para situar ante una gran parte de la población la naturaleza del conflicto distributivo que subyace en el proceso inflacionario…
Ni la crisis económica ni los problemas ecológicos se están manifestando de tal forma que den lugar a un amplio sentimiento compartido en torno a la urgencia de un cambio radical en la forma de organizar y desarrollar la vida social… Estamos ante un horizonte peligroso por muchas razones. Salir del cerrado esquema de la catástrofe exige construir una respuesta colectiva que requiere, como condición necesaria, la construcción de una percepción social de la naturaleza de nuestros problemas capaz de aislar a las élites que tratan de mantener su poder y su statu quo. Pero esto no va a producirse simplemente apelando a verdades generales, sino que debe ir acompañado de propuestas que ayuden a la gente común a salir del atolladero al que ha conducido la civilización capitalista. Estamos metidos en una especie de filme de terror del tipo locomotora sin frenos y en bajada. Un frenazo brusco simplemente provoca el descarrilamiento. En el plano real esto puede traducirse de muchas formas: tensiones sociales insoportables y oportunidades para las salidas autoritarias. Por ello creo que son necesarias las acciones intermedias que permitan soluciones parciales y ayuden a generar un proceso de cambio en la dirección adecuada. Ahora que ya sabemos la magnitud de la tragedia, nos faltan proyectos que sepan gestionarla.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/notas/economia-de-la-catastrofe/
Brasil: la victoria de Lula y el golpe de Estado continuado. Boaventura de Sousa Santos (31/10/2022)
La fragilidad de la democracia sin una sociedad más justa y los riesgos de involución sin un profundo proceso transformador progresista, tarea de la nueva etapa. Selecciono los párrafos finales:
“Y ahora qué, Brasil? La democracia brasileña ha sobrevivido a esta nueva fase del golpe de Estado en curso. A ello contribuyó la notable e intrépida implicación de los demócratas brasileños, que vieron en su voto la prueba de una vida mínimamente digna, la afirmación de su autoestima en términos de civilización y el principio activo de la energía democrática para los difíciles tiempos que se avecinan. También contribuyó la firmeza de las instituciones de justicia electoral, en medio de presiones, desautorizaciones e intimidaciones de todo tipo. Pero sería una locura irresponsable pensar que el proceso golpista ha terminado. No ha terminado y entrará en una nueva fase porque las condiciones y las fuerzas nacionales e internacionales que lo reclaman desde 2014 siguen vigentes y no han hecho más que reforzarse en estos últimos años.
El golpe de Estado continuado entrará en una nueva fase. En lo inmediato, será probablemente la impugnación de los resultados electorales para compensar el fracaso de los golpistas en conseguir los resultados que querían con sus múltiples fraudes. Después, el golpe adoptará otras formas, a veces más subterráneas, con la utilización del crimen organizado para intimidar a las fuerzas democráticas, y a veces más institucionales, con la movilización artera del poder legislativo para crear una situación de ingobernabilidad permanente, es decir, con la amenaza de destitución del gobierno elegido y de las altas esferas del sistema judicial.
Aunque el objetivo de los golpistas a medio plazo es impedir que el presidente Lula da Silva complete su mandato, el proceso golpista continuará y sólo será verdaderamente neutralizado cuando los demócratas brasileños se den cuenta de que la vulnerabilidad de la democracia es en gran medida autoinfligida, por la arrogancia en pretender ser la única condición para la legitimidad del poder en lugar de asumir que su legitimidad estará siempre al borde del colapso en una sociedad socioeconómica, histórica, racial y sexualmente muy injusta.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2022/10/31/brasil-la-victoria-de-lula-y-el-golpe-de-estado-continuado/
¿Está cambiando el viento? El Gobierno y la nueva frontera. Íñigo Errejón (31/10/2022)
Un espaldarazo al giro del Ejecutivo que, en realidad, es discursivo y político con medidas concretas y hacia la izquierda, a favor de la mayoría social y frente a los grupos de poder y las derechas. Destaco el párrafo final:
“Poco importa si el Gobierno ha emprendido este nuevo rumbo por olfato, por escuchar otras voces, por convenimiento o, como suele pasar en política, por una mezcla de todo. La tarea de los que militamos por la democracia y la justicia social es explicar, acompañar, proponer y profundizar en este giro. Con la misma convicción con la que hemos criticado los titubeos y los pasos atrás tenemos hoy que empujar para llevar esta política hasta sus últimas consecuencias. Más allá incluso de los planes iniciales el Gobierno. Pero que abra un ciclo virtuoso de transformaciones que, al tiempo que mejoran la vida de quienes más lo necesitan, eduquen a los que más moral precisan en la posibilidad de librar batallas y ganarlas. Para una ofensiva por la redistribución de la riqueza que frene la pulverización de nuestra comunidad y democratice la estructura social. Para fortalecer un Estado emprendedor y planificador capaz de conducir una transición ecológica que sea palanca de prosperidad y justicia social. Este camino, el de una larga guerra de posiciones en el estado y la sociedad por la democratización de las relaciones sociales, seguramente no es el que el Gobierno de Sánchez habría elegido como objetivo de esta legislatura. Pero hoy es el único que puede llevar a una salida justa de la crisis, a expandir el horizonte de las transformaciones y, de paso, a que repita el actual Gobierno.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-10-31/esta-cambiando-el-viento-el-gobierno-y-la-nueva-frontera.html
¿Cuánto capitalismo pueden soportar nuestras democracias?. Manolo Monereo (31/10/2022)
Una apuesta decidida por la democracia social, real y efectiva. Aparte de la claridad y la adecuación del programa transformador el problema es cómo se conforma la ‘fuerza social organizada’ y se relacionan ambos. Selecciono los párrafos finales:
“La norteamericanización de la vida pública europea como realidad y la democracia liberal como programa: menos Europa y más Estados Unidos. Ahora la parábola se cierra: el constructo Unión Europea ha sido el medio para poner fin a la soberanía popular, erosionar el papel de las clases trabajadoras e impedir el reformismo en cualquiera de sus acepciones. La crisis de nuestras democracias, los fenómenos de involución social y de autoritarismo político tienen su origen en la victoria de un capitalismo monopolista-financiero que usa al Estado para imponer su modelo social, que no admite controles y que quiere hacerse irreversible; insisto, irreversible. Margaret Thatcher ganó cuando Tony Blair respetó su legado y lo siguió en lo fundamental.
Hay que coger con decisión los cuernos de la contradicción y hacerla productiva: capitalismo contra la democracia constitucional; capitalismo contra el Estado social; capitalismo contra soberanía popular; capitalismo contra el autogobierno democrático de las poblaciones. Esta democracia ya no es nuestra democracia, es una democracia oligárquica, una democracia dirigida y sometida a los poderes económicos-financieros y mediáticos. Hay que distinguir: una cosa es la defensa intransigente de las libertades públicas, de los derechos sociales, del uso alternativo del derecho y otra muy diferente es defender esta democracia plutocrática como nuestra democracia.
De esta crisis de las democracias realmente existentes aparecen dos salidas: una, autoritaria, liberal-conservadora que es la que se está imponiendo con fuerza en este periodo; otra, democrático-socialista que propone ir más allá del Estado Social, que defiende la soberanía popular y una economía al servicio de las necesidades básicas de las personas; es decir, una democracia económica que limite, contenga y supere las reglas de hierro del mercado monopolista-financiero dominante. Lo dicho, hacer productiva la contradicción impulsando la democracia social, desmercantilizando las relaciones sociales, ampliando y garantizando los derechos sociales fundamentales.
Las poblaciones exigen seguridad, orden, justicia y una democracia real y efectiva. Este es el territorio de la verdadera confrontación política; para ello se requieren ideas claras, programa y fuerza social organizada. Dicho al modo de Karl Polanyi, las clases trabajadoras y asalariadas necesitan protegerse de la economía de mercado capitalista, limitar el poder omnímodo de los empresarios para sentirse protagonistas del futuro, sujetos activos de una política entendida como proyecto de liberación.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/65499/cuanto-capitalismo-pueden-soportar-nuestras-democracias/
“La movilización social impidió la continuidad del franquismo”: Xavier Domènech (30/10/2022)
Entrevista al historiador y exdiputado de Catalunya en Común Podem sobre su excelente libro “Lucha de clases, franquismo y democracia”. Selecciono un par de párrafos:
“Sostiene que “la movilización social, y no el papel de las élites políticas, fue la que impidió la continuidad del franquismo y lo hizo inviable después de Franco”. En una entrevista con EFE, Domènech señala que “Franco murió en la cama, pero el franquismo no, duró como mínimo hasta la aprobación de la nueva constitución en 1978 y el libro demuestra que lo que hace inviable la continuidad del régimen franquista fue la movilización obrera en la calle”.
El historiador rebate abiertamente “las interpretaciones que han visto el proceso de democratización de los años 70 fruto del protagonismo de las élites, la monarquía y los dirigentes políticos, algunos de ellos provenientes del régimen franquista, u otras propuestas que lo sitúan en la modernización económica que pilotaron los tecnócratas del Opus Dei de los años 50 y 60, un proceso que habría llevado inevitablemente a la democracia”.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/cultura/xavier-domenech-movilizacion-social-impidio-continuidad-franquismo_1_9668187.html
“La invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea”: Raúl Sánchez Cedillo (29/10/2022)
Una amplia reflexión crítica sobre los conflictos geopolíticos los retos para el pacifismo y las izquierdas. Selecciono un par de párrafos:
“Veo sin embargo dos claves decisivas: por un lado, la invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea, dividiéndola y acelerando la transformación militarista de secciones tanto atlantistas como prorrusas; por otro lado, esta vulnerabilidad no se entiende sin tener en cuenta la profunda depresión y perturbación que la gestión capitalista de la pandemia del covid ha tenido sobre la psique global y sobre la percepción del valor de la vida: por un lado hay líneas de frustración, venganza y paranoia y, por el otro, líneas de reconstrucción del cuerpo en su interdependencia material y afectiva, líneas de reconstrucción del cuerpo, de los valores de la cooperación y del amor del común contra el absolutismo de la ganancia, el poder y la propiedad capitalistas.
El telón de fondo de esta guerra que va haciéndose mundial es un capitalismo globalizado con sus centros de poder que se enfrentan a la finitud y la resistencia del planeta Tierra y de su biosfera, y que además se dispone a aplicar una austeridad fiscal sobre las mayorías trabajadoras que están conduciendo a condiciones de vida insoportables para la mayoría de los seres humanos. En este contexto, la guerra vuelve a presentarse como una solución de las contradicciones, como una “guerra ordenadora” en lo interno y en lo externo. La resistencia a la guerra es inevitable y pienso que la veremos crecer cada vez más en los próximos meses. Pero eso no significa necesariamente que la resistencia pueda convertirse en ofensiva. La experiencia histórica enseña que el pacifismo sin revuelta ha perdido siempre la partida. Por eso propongo lo que llamo una “paz constituyente”: el vínculo de la resistencia, la desobediencia, la deserción y el sabotaje de la guerra con las luchas laborales, feministas, LGTBIQ, anticoloniales, antifascistas, ecologistas y por la sanidad y la educación, en un movimiento múltiple pero convergente, en un proceso de revuelta que, como en Chile, determine en el Reino de España, en la UE y ojalá en Rusia, nuevas formas de poder popular. En el caso hispano, estamos hablando de una democracia emancipadora y antifascista, de la lucha contra los nexos entre guerra, austeridad, concentración de la riqueza y autoritarismo como una lucha por una república confederal, que es aquello que el 15M nos permitió pensar como algo nuevo, factible y no nostálgico, y que las fuerzas sociales y las izquierdas políticas han sido incapaces de conseguir.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221001/Politica/41140/raul-sanchez-cedillo-guerra-de-ucrania-primera-guerra-mundial-pacifismo.htm
Judith Butler y el pensamiento prohibido. Violeta Assiego (29/10/2022)
Una sugerente aproximación desde la perspectiva de los derechos humanos a la aportación teórica y política y su evolución de la feminista estadounidense. Selecciono un párrafo:
“Judith Butler, además del análisis que realiza (principalmente en la primera parte de su obra) sobre la normatividad del género y cómo esta afecta a que determinados cuerpos sean atacados y violentados, amplía su marco teórico en sus libros más recientes con otras conceptualizaciones que dan forma a su obra. La “vulnerabilidad”, la “interdependencia”, los procesos de precarización de la vida… son algunos de esos elementos relevantes. Aspectos que ayudan a profundizar en cómo hay “vidas llorables” y “vidas no llorables”, en cómo hay seres humanos cuyas vidas cuentan y hay vidas que se abandonan y desprecian, vidas que se desprecian. Como dice la propia Butler en su libro Sin Miedo (2021), “si las diferencias de clase, raza o de género se inmiscuyen en el criterio con que juzgamos qué vidas tienen derecho a ser vividas, se hace evidente que la desigualdad social desempeña un papel muy importante en nuestro modo de abordar la cuestión de qué vidas merecen ser lloradas”.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/judith-butler-pensamiento-prohibido_129_9665866.html
Los desafíos del movimiento por la paz en Europa. Vicenç Fisas (28/10/2022)
Interesante, por un nuevo pacifismo más multidimensional con una renovación de sus principios y valores aunque con una actividad realista y ligando lo local y lo global, así como la paz, la sostenibilidad del planeta y las desigualdades estructurales. Se pasaría a un ecopacifismo humanista o movimiento de movimientos con una estrategia transformadora global donde habría que definir según momentos y circunstancias la prioridad antimilitarista ligada a la resolución pacífica de los conflictos que es el tema específico del movimiento por la paz. Selecciono un párrafo:
“La agenda de paz puede ser diferente según dónde se elabore, pues incluirá temas específicos de un país o una región del planeta. Pero hay unos temas globales que, a mi entender, han de ser comunes en todas las agendas, y que son las que aquí voy a exponer. Básicamente serán siete aspectos: enfrentarse al calentamiento global, promover la buena gobernanza, gestionar de mejor manera los conflictos, volver al desarme y la desmilitarización, el desarrollo de los pueblos, los derechos humanos, y la lucha contra la violencia que se ejerce contra las mujeres. Curiosamente, se parece bastante al “decálogo” del Papa Francisco que hizo público este mes de octubre. Mi propuesta incluye una cierta “desmilitarización” del movimiento por la paz, es decir, dejar que la militarización sea el tema dominante o monográfico, para ser un tema más de la agenda. Eso implica abandonar el antimilitarismo y la resistencia a la guerra como eje central, pues el militarismo y la guerra son consecuencias de unas políticas y estructuras específicas, que son las que hay que tratar en primera instancia.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/desafios-movimiento-paz-europa_129_9645023.html
No es un error. Carlos Sánchez Mato (28/10/2022)
La decisión del BCE es más bien una estrategia antisocial. Destaco los párrafos finales:
“¿De verdad a Lagarde y De Guindos no se les ocurre otra forma de curar a quien está enfermo que despeñarle por una pendiente? Parece que no.
Pero no optan por otras soluciones porque no existan. El Banco Central Europeo podría haber optado por actuar de manera decidida contra las causas del proceso inflacionario, pero eso supondría perjudicar a las grandes corporaciones que están en su salsa, disparando sus beneficios con presentaciones de resultados que deberían ser consideradas como obscenas.
Y por eso debemos descartar que lo que está haciendo es un error. Lagarde y De Guindos están interviniendo conscientemente para, una vez más, ponerse al servicio de la banca privada. Porque por el camino, esta se va a poner las botas. Además del enorme incremento de su margen de intereses, añadirá lo que obtiene por "los fondos que le sobran" y por los que ahora el BCE también les pagará. Aunque el BCE ha anunciado que modificará las TLTROs, préstamos a largo plazo por los que les estamos abonando el 1%, de momento están cobrando un interés del 1,5% por dejar los fondos en la ventanilla de al lado. Dentro de cuatro semanas, se les empezará a cobrar intereses por los 2,1 billones aún vivos de la financiación TLTRO III.
Pero hasta ese momento, la banca europea estará cobrando un diferencial insultante por dejar su exceso de liquidez de 1,9 billones de euros y que proviene de préstamos por los que les pagamos, en la facilidad de depósito. Goldman Sachs ha cuantificado la rentabilidad que ya ha obtenido la banca de la zona euro en estos meses por la combinación de estas operaciones realizadas. Ni más ni menos que un 5% adicional en el margen de intereses y un 10% más de beneficio antes de impuestos. Este es el resultado de seguir manteniendo organismos económicos que presumen de ser "independientes" como el BCE. Independientes de la ciudadanía, pero al servicio de las élites. ¿Hasta cuándo?”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/65444/no-es-un-error/
"El odio mismo se ha elevado a una posición política": Judith Butler (28/10/2022)
Sugerente entrevista a la filósofa y feminista estadounidense. El género es una construcción social prolongada, con repetición de normas y prácticas, no una simple elección puntual. Selecciono un par de párrafos:
“La filósofa ha advertido de las amenazas de los regímenes legales corruptos solo se pueden enfrentar con la acción colectiva, con el derecho de protesta. "El odio mismo se ha elevado a una posición política", ha denunciado, reivindicando que nuestra tarea para enfrentarlo es "luchar por formas de vida que sean vivibles para todes". Recordando escritos de Hannah Arendt como Eichmann en Jerusalén, Butler ha defendido la necesidad de "repensar lo común" y entender la humanidad como algo plural, alejada de la individualidad y la nación…
La idea de Butler del género como una actuación que dialoga con las expectativas que se imponen desde el nacimiento infiere que este es una construcción social. La pensadora, sin embargo, desmiente los argumentos de aquellos que interpretan de su trabajo que el género es una elección. "La performatividad tiene que ver con la repetición, muy a menudo con la repetición de normas de género opresivas y dolorosas", afirma en su teoría.”
Referencia web original: https://www.publico.es/culturas/judith-butler-odio-elevado-posicion-politica.html
XII Informe: El Estado de la pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030 (2015/2021). EAPN (Resumen Ejecutivo, 22 pp.) (octubre 2022)
Selecciono varios párrafos:
“En el año 2021, un total de 13,1 millones de personas, es decir, el 27,8 % de la población española, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Con un aumento de casi un punto porcentual con respecto al año pasado, la cifra supone la continuación de la tendencia ascendente en el año anterior. En términos absolutos, unas 380.000 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año…
Finalmente, debe destacarse la gran desigualdad territorial que refleja no sólo el AROPE, sino la práctica totalidad de los indicadores que se analizan en este trabajo. En este sentido, el informe muestra una España dividida en dos mitades, en la que las regiones del norte tienen tasas bajas en los indicadores de pobreza y exclusión y, en su mayoría, homologables con los países más desarrollados de la UE. Las comunidades autónomas y ciudades del sur, por el contrario, muestran tasas muy elevadas…
Este año, adquiere extraordinaria importancia pues el primer año con datos oficiales que recogen las consecuencias derivadas de la crisis por la pandemia de la covid-19. El 21,7 % de la población española, es decir, casi 10 millones de personas (10.269.000), están en riesgo de pobreza. La cifra supone un incremento de 7 décimas con respecto a los datos del año pasado, y un aumento de unas 300.000 personas. Con respecto a la evaluación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo, la tasa de pobreza se ha reducido en su conjunto en 4 décimas desde 2015. Sin embargo, para cumplir el objetivo especificado, es necesario reducirla hasta el 11,1 % (la mitad del 22,1 % registrado en 2015) en los 15 años de duración de la agenda. Dado que ya se ha recorrido 6 años del tiempo estipulado, un cumplimiento proporcional exigiría una disminución de 2,1 millones de personas. Sin embargo, según las cifras conseguidas, en los dos últimos años se ha perdido prácticamente la totalidad de lo poco que se había ganado en los cuatro años anteriores. Así, las cifras se mantienen prácticamente igual que al inicio de la Agenda 2030.”
Referencia web original: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-AROPE-2022-resumen-ejecutivo.pdf
¿Cómo afecta el nivel y el crecimiento de los salarios en la formación de los precios?. Fernando Luengo (25/10/2022)
Un diagnóstico argumentado en defensa de la capacidad adquisitiva de los salarios. Destaco el párrafo final:
“Diferentes medios de comunicación se han hecho eco en estos días del generalizado retroceso de los salarios reales, aquí y en el resto de países comunitarios; en paralelo, el crecimiento de los precios se mantiene y se mantendrá en los próximos meses en cotas elevadas. Ante esta situación, no se trata sólo de denunciar la evidente injusticia de que los costes de la inflación caigan sobre las espaldas de las personas trabajadoras. Hay que ir mucho más allá. Hay que defender la existencia de una lógica distinta de la que imponen los mercados gobernados por los intereses de las elites corporativas y financieras. Esa defensa tendría que traducirse en una movilización social y política a la altura de este desafío, pues, finalmente, como deberíamos saber y como nos enseña la historia, es aquí donde se dilucida el reparto de los costes de la inflación.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2022/10/25/como-afecta-el-nivel-y-el-crecimiento-de-los-salarios-en-la-formacion-de-los-precios/
Convenios y conflicto. Unai Sordo (23/10/2022)
Buen diagnóstico general del Secretario General de CCOO. Le falta definir mejor una estrategia contundente y asertiva en defensa de los salarios y garantizar unos convenios dignos frente a la intransigencia patronal. Selecciono un par de párrafos:
“CCOO va a seguir adelante con la idea-fuerza de que no sean los salarios los paganos de esta crisis de precios. Los excedentes y beneficios empresariales deben contribuir a través de los salarios y a través de las aportaciones a los recursos comunes. Esos que se demonizan económica, política y mediáticamente, pero que luego se reclaman bien será para exonerar las cotizaciones sociales en los ERTES, para financiar circulante, para transformar digital o energéticamente sus empresas, o directamente –en algunos casos– para expoliar en comisiones de mascarillas pandémicas…
El 3 de noviembre hemos convocado una gran movilización sindical en Madrid. Será un hito dentro de la campaña "salario o conflicto", en la que pretendemos reafirmar esta idea de reparto de los costes de la inflación. Apelaremos ante todo a la patronal porque sabemos que la distribución primaria de la renta se hace a través del salario. Y renovaremos nuestro llamamiento al gobierno para que incida en una salida justa de esta crisis de precios. Subida del SMI, sostenimiento de rentas públicas como las pensiones o la prestación de desempleo, valentía fiscal para no sucumbir al desarme del estado cuando volverá a ser necesario, refuerzo de los servicios de responsabilidad pública, fundamentales para que las clases trabajadoras y populares tengan cubiertas necesidades vitales en un periodo incierto como el que tenemos por delante.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48327/convenios-y-conflicto/
La bravuconería selectiva de la Comisión Europea nos sale cara. Juan Torres (21/10/2022)
Realista y equilibrado. Los dirigentes europeos actúan con la complicidad con los grandes poderes económicos que se benefician de esta situación de guerra, y con la subordinación a los poderosos, a EEUU, y la prepotencia frente a los débiles, las clases populares europeas, que sufren las graves consecuencias económicas y políticas, cerrando las puertas a un proyecto y una estrategia europea propios. Destaco varios párrafos:
“No sé si por incompetencia o por deshonestidad, pero lo cierto es que las decisiones que vienen tomando los responsables de la Comisión Europea están produciendo ventajas y beneficios de todo tipo a Estados Unidos (y, lo que es todavía peor, incluso a Rusia y China) y unos costes abrumadores para la ciudadanía europea, para nuestras empresas y para el propio proyecto de integración…
Y, por otro lado, padecemos los efectos de situación de guerra (de la que Europa no es parte formalmente pero sí de facto) sin tomar las medidas económicas extraordinarias que sería necesario adoptar para evitar que, tal y como está sucediendo, unos pocos se aprovechen y multipliquen su poder y patrimonio a costa de la mayoría. Única forma, entre otras cosas, de frenar las enormes subidas de precios que se están registrando. En lugar de eso, como acaba de señalar Joseph Stiglitz, se está respondiendo con un neoliberalismo que "está basado en ideas simplistas sobre cómo deberían operar los mercados que (...) no funcionó ni siquiera en tiempos de paz".
Los dirigentes europeos están acostumbrados a recurrir a la bravuconería cuando disciplinan a los débiles y ahora han hecho de ella una expresión retórica de guerra que en realidad oculta el silencio cobarde ante los auténticamente poderosos. Son bravucones selectivos que imponen costes tremendos a los de abajo mientras se someten ante los que de verdad están imponiendo sus intereses de guerra y muerte al resto del mundo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/10/21/la-bravuconeria-selectiva-de-la-comision-europea-nos-sale-cara/
Catastrofismos y transición energética. Gabriel Flores (20/10/2022)
Un análisis objetivo, con sus incertidumbres, frente a la visión catastrofista, necesario para la acción política progresista constructiva en beneficio de la mayoría social. Selecciono varios párrafos:
“Es en ese paso de la denuncia a la acción transformadora donde se hace más evidente la miseria de las concepciones catastrofistas, porque ignoran o desprecian lo que se ha empezado a hacer y lo mucho que aún pueden hacer la ciudadanía y las fuerzas progresistas para impulsar la transición energética y frenar un desastre climático que es evitable. Por otra parte, los llamamientos al ahora o nunca están tan cargados de ansiedad como desprovistos de propuestas que impulsen la desmaterialización y descarbonización de la actividad económica y protejan a los sectores sociales que van a resultar dañados por los costes que, inevitablemente, generará la deseable transición ecológica…
No basta con plantear discursos demoledores sobre el inminente colapso o las consecuencias de la inacción o de una acción política trasformadora insuficiente. No basta con presentarse cargado de buenas intenciones y pésimos presagios que no conectan con la sensibilidad o las necesidades de la mayoría social y se agotan en jaculatorias (ocupar el espacio del debate público, imponer un poco de sentido común en las discusiones, hacer que se escuche la voz de la razón y otras parecidas) que no dicen nada ni conectan con las acuciantes preocupaciones que manifiesta la ciudadanía cuando tiene ocasión de ser escuchada o manifestar sus preferencias…
Convendría, en todo caso, tener en cuenta las preocupaciones que señala la ciudadanía cuando se le pregunta, reflexionar sobre sus respuestas y valorar hasta qué punto la propaganda catastrofista proporciona información y motiva cambios de mentalidad y actitud a favor del ahorro energético y el desarrollo de las energías renovables o sólo espanta. Y, lo más importante, convendría también afinar las medidas concretas que se plantean para impulsar la transición energética y reforzar o mejorar las que ya se están llevando a cabo para impedir la catástrofe…
En todo caso, los gobiernos tienen que seguir aprobando medidas para contener la alta inflación, paliar sus graves impactos negativos de carácter productivo, en forma de cierre de empresas y desaparición de empleos, o de carácter social, menos capacidad de compra de los salarios y más pobreza, desigualdad y exclusión social. Esos impactos concentran hoy, con razón, la atención de la ciudadanía y la acción política de las fuerzas progresistas y de izquierdas.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/catastrofismos-transicion-energetica-sostenibilidad-gas-europa/20221020161637204086.html
La financiarización de las pensiones, detrás del hundimiento de la libra. Juan Laborda (20/10/2022)
Clara explicación sobre la crisis financiera en Reino Unido. Selecciono varios párrafos:
“De nuevo los árboles no nos dejan ver el bosque y un relato incompleto se esparce sobre el porqué se ha hundido la libra esterlina y los bonos británicos, con subidas de tipos de interés no vistas por esos lares. La narrativa es todavía peor de lo que nos cuentan los avispados medios de comunicación y la inmensa mayoría de los economistas. La rebaja de impuestos propuesta por Liz Truss es injusta y no resuelven ningún problema. Solo satisface intereses de clase cuasi-feudales, pero es la cortina de humo esparcida para ocultar la causa real de la caída de la moneda británica, el hundimiento de los fondos de pensiones de prestación definida privados ingleses hasta el punto de estar en juego su viabilidad. Pero además ha traído otro efecto todavía más perverso, el anuncio del nuevo ministro de economía británico de una nueva ronda de austeridad fiscal. Tremendo, ¿verdad?...
En realidad, los problemas asociados al actual sistema de pensiones público de reparto, y que se deberían atacar, son otros: el estancamiento del crecimiento de los salarios, la desigual distribución de la renta, y la caída de la productividad. Remediar el estancamiento de los salarios y la desigualdad salarial, unido a un crecimiento de la productividad son, por lo tanto, partes intrínsecas que permitirían solucionar los problemas de las pensiones públicas bajo el sistema de reparto, sin necesidad de acudir a sistemas financiados y a sus efectos perversos. Pero para ello hay que cambiar las actuales políticas económicas y ¡no quieren!”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/juan-laborda-financiarizacion-pensiones-detras-hundimiento-libra
¿Realpolitik o belicismo? El giro hobbesiano del alto representante Borrell. Javier de Lucas (19/10/2022)
Buena crítica al belicismo de Borrell y la subordinación europea a los intereses hegemonistas y militaristas de EEUU. A partir de ahí hay que gestionar la paz, no la guerra. Selecciono varios párrafos:
“Sostienen los expertos en geopolítica que la guerra de Putin en Ucrania supone un punto de inflexión en el modo de entender las relaciones internacionales. Quizá la cuestión no es tanto que ese cambio radical sea consecuencia de la guerra en Ucrania, sino más bien que esta terrible decisión de Putin debe entenderse en el marco de la deriva a la que parece conducirnos la competición por la hegemonía mundial entre los EEUU y China, flanqueados por la Federación Rusa y coreados por sus respectivos aliados (con la OTAN en primer término), una competición que nos ha devuelto a escenarios propios de la guerra fría, incluida la pesadilla de un conflicto nuclear…
Y eso conlleva una decidida opción por un modelo de negociación y cooperación multilateral, que entiende, como pregona la Carta de la ONU, que la guerra es el peor azote de la humanidad y que es incompatible con la legalidad internacional, salvo el caso excepcional de la legítima defensa, que asiste sin duda a Ucrania. Por eso debemos estar a su lado, contribuir activamente a su defensa, porque a Ucrania le ampara la razón del Derecho. Pero porque creemos en la superioridad de la razón del Derecho sobre la razón de la fuerza, nuestros esfuerzos deben orientarse a acabar con la guerra, no a alimentarla, ni a servirse de ella para aplastar a Rusia, como parece el designio de los EEUU.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/realpolitik-belicismo-giro-hobbesiano-alto-representante-borrell_129_1341137.html
China: una certeza y numerosas incógnitas. Juan Antonio Sacaluga (19/10/2022)
Análisis de las tendencias de la estrategia y el liderazgo chinos y las dudas para el futuro. Destaco los párrafos finales:
“En este panorama de confrontación, agravado por la crisis de Ucrania, se llega al XX Congreso del PCCH. Xi Jinping será investido por un nuevo periodo de diez años o tal vez incluso ni se ponga plazo a su “reinado” (7). Es la única certeza del cónclave en la Ciudad prohibida. Se ignora quienes lo acompañarán o asistirán en el desarrollo de su proyecto, más allá de unos pocos fieles desde su etapa dirigente en las provincias de Fujian y Zhejiang (8). Se ignora si habrá correcciones en la estrategia económica, tras las catastróficas consecuencias de la estricta política de Cero-Covid, que ha encerrado a la población durante meses y paralizado el aparato productivo (9). Se ignora si se continuará con el reforzamiento del control estatal sobre las empresas privadas o habrá una suavización. Se ignora si habrá un alejamiento más claro y pronunciado del apoyo a Rusia o se mantendrá ese juego ambiguo entre el apoyo a Moscú y el deslizamiento de pronunciamientos con cierto deje crítico. Se ignora si habrá una posición más específica sobre Taiwán o se seguirá en el terreno de las declaraciones fuertes, las exhibiciones sonadas y la prudencia estratégica, como hasta ahora. Se ignora si se favorecen las áreas de cooperación con Estados Unidos y Occidente en materias de civilización como la lucha contra el cambio climático, la crisis energética, el hambre y el subdesarrollo o las amenazas globales contra la salud y futuras pandemias.
Para profundizar en esta incertidumbre sobre el futuro inmediato de China, algunos incluso se plantean si esa única certeza del liderazgo sólido, único y hasta ilimitado de Xi Jinping es lo que realmente parece. ¿Hay o puede haber movimientos internos en la élite que se atrevan a desafiarlo? (10) ¿Puede una derrota de Rusia comprometer el prestigio del líder, demasiado fiado durante meses a una resolución favorable de la guerra? ¿Pueden los problemas económicos generar un clima social de insatisfacción y malestar primero en la periferia para alcanzar luego los muros del poder central? ¿Puede arrugarse esta China prepotente frente al rearme de Estados Unidos y sus aliados del Pacífico y convertir en pólvora mojada su esfuerzo militar? Tardaremos en saberlo.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/china-certeza-numerosas-incognitas-comunismo-xi-jinping/20221019121211204024.html
"El debilitamiento de los sindicatos es una fuente de desigualdad creciente": Adam Przeworski (19/10/2022)
Ilustrativa entrevista de este prestigioso politólogo. Selecciono varias respuestas:
Hay un desgaste enorme de los partidos de centro, centro-derecha y centro-izquierda. En realidad, en mi libro muestro que el aumento del peso electoral de los extremos, en particular la extrema derecha, no se debe a que estos partidos movilicen a gente que antes no participaba en las elecciones. Se debe a que la participación electoral bajó, y bajó el apoyo a los partidos de centro. Hemos tenido casi 100 años sin interrupciones en los que hemos sido gobernados por el centro derecha y el centro izquierda. Y la vida no ha cambiado mucho, no ha cambiado casi nada. La gente dice: "Votamos, participamos, esperamos, y nada cambia". Por eso buscan soluciones mágicas. Es lo que pasó con el voto a Giorgia Meloni en Italia. La gente rechaza lo que conoce…
Estamos en una situación en la que no hay soluciones mágicas ni radicales. Es una lucha permanente: los mercados crean desigualdad, los Gobiernos tienen que reaccionar contra ella, y de vez en cuando vamos en una dirección y de vez en cuando en otra. Esto continúa y va a continuar. Los sindicatos son un actor muy importante en todo esto: aseguraron que los trabajadores sacaban beneficios del crecimiento económico. Ahora los sindicatos se han debilitado mucho como fuerza política. Creo que el debilitamiento de los sindicatos es una fuente de desigualdad creciente.
Creo que [la movilización social] es la única forma posible [de recuperar fuerza ante los poderes económicos]. Hay muchos nuevos movimientos participativos. Su error, creo, es que se oponen a los partidos. Quieren reemplazarlos. Nunca lograrán eso, la competición electoral es tan fuerte que los partidos se comen a todos los movimientos. Pero si estos movimientos trabajan a través de partidos, creo que esto sí va a dar resultados.”
Referencia web original: https://www.publico.es/politica/adam-przeworski-debilitamiento-sindicatos-fuente-desigualdad-creciente.html
Salario, conflicto o la ceguera de la CEOE. Daniel Bernabé (18/10/2022)
La defensa de la capacidad adquisitiva de los salarios es fundamental. Hay que forzar el cambio de la intransigencia patronal. Destaco un párrafo:
“La cuestión, de ahí la ceguera, es que esta vez no es asumible otro proceso de devaluación interna para salir de la crisis, ni en el ámbito macroeconómico –que pregunte la CEOE por el Reino Unido– ni en el que afecta al bolsillo de todos los españoles, como tanto le gusta repetir a la derecha política. Lo primero porque sería repetir una receta que si hace una década fue injusta, hoy además está completamente obsoleta. Lo segundo porque el empleo está resultando la mejor variable económica del país desde el 2020 y empeorarlo sería tan temerario como contraproducente. Y en tercer lugar porque un proceso de empobrecimiento masivo, si no se suben los salarios para combatir la inflación, aportaría inestabilidad social a las ya múltiples variables de incertidumbre que recorren nuestro momento. Quien quiera darle energías al autoritarismo de extrema derecha al menos que lo declare abiertamente.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/salario-conflicto-ceguera-ceoe_129_1343036.html
Ellas más feministas y ellos más reaccionarios: la realidad de la juventud más allá del Elías Ahuja. Sabela Rodríguez Álvarez (15/10/2022)
Datos objetivos y retos para el feminismo transformador. Selecciono varios párrafos:
“La principal encuesta de referencia para medir la percepción de los más jóvenes respecto a la violencia de género es aquella que realiza cada dos años el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). El último Barómetro, publicado en 2021, concluye que uno de cada cinco varones (20%) de entre 15 y 29 años entiende que la violencia machista es un invento ideológico. En 2019 el porcentaje era del 11,9%. “También aumenta la opinión de que la violencia es inevitable, que es habitual y que, si es de poca intensidad, no supone un problema”, señalan los autores de la encuesta.
El Barómetro incluye una pregunta clave: si los encuestados se consideran feministas. Cuando la respuesta la dan mujeres, la tendencia de los últimos años muestra un alza sin matices. Si en 2017 contestaba afirmativamente el 46,1%, en 2019 hacía lo propio el 62,1% y en 2021 decía sí el 67,1%. El avance no es tan evidente en el caso de ellos: un 23,6% se decía feminista en 2017, un 37,3% en 2019 y un 32,8% en 2021. Además, uno de cada cuatro chicos jóvenes entiende al feminismo como un fenómeno que busca perjudicar a los hombres.
¿Y qué consecuencias acarrea todo esto? La Macroencuesta de la Violencia contra la Mujer muestra que la violencia machista, en todas sus formas, azota con intensidad a las chicas jóvenes: un 37,9% de las encuestadas de entre dieciséis y veinticuatro años reconoce haber sufrido violencia en pareja, frente al 31,7% de las mujeres mayores de 25 años. La violencia fuera de la pareja también está presente en sus vidas: las mujeres jóvenes han sufrido violencia física en otros contextos más allá del sentimental en mayor proporción (21,8%) que las mujeres de 25 o más años (12,4%). E igualmente está sobredimensionada la violencia sexual (11% frente al 6%) y el acoso sexual (60,5% frente al 38%).”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/igualdad/machistas-feministas-realidad-juventud-elias-ahuja_1_1340453.html
La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en España en 2021 más que en los últimos 13 años. Laura Olías y Ana Ordaz (15/10/2022)
Sigue incrementándose la desigualdad, a pesar de mayores prestaciones públicas. Es el mercado, el poder económico oligárquico y las rentas primarias lo causante. Hay que revertirlo con políticas más transformadoras y evitar la desafección popular. Son ilustrativos los diversos gráficos. Destaco un par de párrafos:
“La relación S80/S20, entre los ingresos totales percibidos por el 20% más pobre y la percibida por el 20% con más ingresos, también se incrementó con fuerza. La renta del 20% más rico de la población fue 6,2 veces más elevada que la del 20% más pobre el año pasado, lo que supone un aumento de 0,4 puntos respecto al año anterior…
Tras un aumento del índice Gini a raíz de la pasada crisis financiera, con el máximo de 34,7 puntos alcanzados en 2014, comenzó en 2015 un descenso del indicador de desigualdad (primero tímido y desde 2018 más importante) que la pandemia ha interrumpido. El dato aumentó de los 32,1 puntos –el mínimo desde 2008– hasta los 33 puntos en 2021.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/desigualdad-ricos-pobres-aumento-espana-2021-ultimos-13-anos_1_9624220.html
Pierde potencia el feminismo, crece la reacción. Nuria Alabao (14/10/2022)
Tras el análisis de sus causas una propuesta de reactivación transformadora. Selecciono varios párrafos:
“No es fácil explicar por qué se están produciendo estos dos fenómenos que se solapan: el aumento del antifeminismo y la bajada de la ola feminista. Evidentemente, en España hay políticos que utilizan los marcos antifeministas para conseguir poder, les dan presencia pública y legitimidad. El machismo y la misoginia ya existían; Vox –el primer partido entre los hombres divorciados– trata de politizar estas posiciones utilizando algunas de las principales líneas narrativas de la internacional reaccionaria en cuestiones de género…
Por su parte, la política institucional, sobre todo la izquierda, lo utiliza como herramienta de gobierno para legitimar políticas de todo tipo, como un capital político que, con tanta presencia en los medios, resulta incluso cansino. Si muchas mujeres ricas y poderosas son tan feministas, y si ese feminismo no se preocupa por los principales problemas que perciben muchas personas –tanto hombres como mujeres–, el camino hacia el antifeminismo está abonado. Según Goldberg, en el pasado ciclo, “un feminismo que valorizaba la búsqueda de poder y prestigio, de pronto, tuvo vigencia cultural”, pero esos tiempos pueden haber pasado. Por otra parte, cuando se identifica a las élites con el feminismo, en un contexto de desafección institucional que va en aumento, esa identificación puede convertirse en reacción antifeminista…
Si para la izquierda el feminismo es de sentido común o solo está lleno de connotaciones positivas, fuera de esa adscripción ideológica su imagen es mucho más ambigua y los significados a los que se asocia no siempre son necesariamente positivos. El interclasismo que caracteriza su versión más pública constituye su principal punto débil. ¿Qué significa el feminismo cuando todo el mundo es feminista? ¿Cuál es su proyecto más allá de la lucha necesaria contra la violencia machista? Por su parte, el feminismo más anticapitalista –o de clase– es muy minoritario y tiene mucha menos presencia mediática…
Luchar contra la violencia machista o la desigualdad no puede estar basado en señalar comportamientos individuales perdiendo de vista las cuestiones estructurales. Cambiar el orden de género, mejorar las condiciones de vida de las mujeres, implica, además, destruir también los actuales roles masculinos que reproducen la violencia; para eso necesitamos a los hombres. Al menos, a la parte de ellos que quiera comprometerse en esta lucha. El feminismo también puede mejorar sus vidas. Este mensaje es importante para frenar el crecimiento del antifeminismo…
Pero también a la incapacidad del feminismo identitario o cultural dominante –muy centrado en la cuestión sexual y de paridad– para encarar los problemas estructurales y vitales de la mayoría de mujeres. Por tanto, para que el feminismo despliegue su potencia igualitaria tendrá que vincularse con propuestas políticas que tengan un proyecto de transformación para toda la sociedad y que conciban la igualdad como igualdad entre todos y todas. La pelea sigue abierta.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221001/Firmas/40829/Nuria-Alabao-feminismo-reaccionarios-femonacionalista-elites.htm
La guerra continua en Ucrania, y también más allá de Ucrania. Ruth Ferrero-Turrión (13/10/2022)
Hacia una guerra de desgaste mutuo y subordinación europea a EEUU y la necesidad de la negociación para pararla. Selecciono un par de párrafos:
“EEUU intentará aprovechar su ventaja y la dependencia creada de la UE en términos de Seguridad y Defensa y energéticos, tal y como ha quedado de manifiesto en su nueva Estrategia de Seguridad Nacional publicada el 10 de octubre: "Las inversiones europeas en defensa, a través de la OTAN o de forma complementaria, serán fundamentales para garantizar nuestra seguridad compartida en este momento de intensificación de la competencia". Pero dónde también deja muy claro que el rival sistémico que realmente le preocupa es China. Por su parte Rusia continuará blandiendo la disuasión nuclear y profundizando la baza energética, dónde ya ha ofrecido la reapertura del North Stream 2 de cara al invierno europeo. Y, por último, la UE, que intenta recomponerse, como puede, de los estragos que le está causando esta guerra y de la que es, junto con Ucrania, la gran perdedora. Aunque aparentemente más unida que nunca, y, sin embargo, es menos autónoma y estratégica y mucho más dependiente de las decisiones norteamericanas de lo que nunca antes fue.
El fin de esta guerra aún está por escribir, pero en este contexto parece poco probable que podamos situarnos en posiciones maximalistas que apuestan por la destrucción total de Rusia. Parece mentira que a estas alturas haya quien piense que las guerras se ganan con victorias totales e incuestionables. Nadie que sepa lo más mínimo al respecto estaría en estos postulados. Sólo se saldrá de esta guerra, al igual que de otras a través de la negociación entre las partes. Y esto es algo que convendría comenzar a transmitir a las opiniones públicas.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48153/la-guerra-continua-en-ucrania-y-tambien-mas-alla-de-ucrania/
Más sobre los motivos de la guerra. Rafael Poch (11/10/2022)
Interesante: el capitalismo burocrático o político de Rusia con su hegemonismo territorial o nacionalismo imperialista. Selecciono los párrafos finales:
“Lo ideal, y lo que Putin ha reclamado siempre, habría sido un pacto gangsteril sobre zonas de influencia, pero el gran matón global no ha accedido. Tampoco con China, lo que explica el acercamiento entre los dos capos de Eurasia ante la común hostilidad del gran Padrino, pese a que tanto en Moscú como en Pekín se habría preferido un acuerdo con Washington que permitiera una, por decirlo de alguna manera, “coexistencia pacífica de oligarquías”.
La reclamación de “soberanía” formulada por el Kremlin no tiene que ver con “imperialismos”, sino con la necesidad que de acotar un territorio en el que ejerce su monopolio. En este choque de trenes entre clases capitalistas excluyentes en su dinámica, Rusia es mucho más vulnerable. La guerra rompe el contrato social que el Kremlin mantiene con su población (“tú haz lo que quieras, siempre que no conviertas nuestra vida en un infierno como el de los noventa”), porque ahora el nivel de vida se deteriora, el autoritarismo del régimen aumenta y encima hay que enviar a los hijos a la guerra. La clase media rusa de profesionales, excluida de las oportunidades del “capitalismo político” y mermada en su modo de vida, puede hacer causa común con los intereses extranjeros (de ahí la intimidadora etiqueta preventiva de “agente extranjero” que el régimen repartió entre el ámbito de las organizaciones no gubernamentales, etc.). Respecto a las clases populares, si el régimen no altera radicalmente el contrato social y ofrece más reparto, su humor puede evolucionar hacia un verdadero estallido social del que el “no a la guerra” puede ser detonante como lo fue en el pasado en la historia rusa.
El resultado de la guerra de Ucrania es, ciertamente, “existencial”, pero no para Rusia, sino para su grupo dirigente. Y en esa incertidumbre pesa más la ruptura del “contrato social” que está teniendo lugar entre los de arriba y los de abajo en Rusia, que la evolución de los acontecimientos en el campo de batalla en Ucrania. Naturalmente, ambos aspectos están relacionados. Una “corta guerra victoriosa” habría cambiado las cosas, por más que, incluso en esa hipótesis, el resultado habría sido dudoso para Moscú. Como alguien ha dicho, “hay que volver a ver El Acorazado Potemkin”, aquel motín de marineros hartos de encontrar gusanos en el rancho que abrió paso a la revolución de 1905.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221001/Firmas/41028/Rafael-Poch-Rusia-EEUU-estadocracia-Ishchenko-economia-capitalismo.htm
La Unión Europea de Giorgia Meloni. Manolo Monereo (11/10/2022)
Sobre el carácter conservador-neoliberal-atlantista-autoritario de la líder italiana como tendencia influyente en la Unión Europea encaminada a una democracia supranacional débil. Selecciono varios párrafos:
“Las poblaciones van asumiendo que gobierne quien gobierne se acaban haciendo las mismas o parecidas políticas. El poder de las democracias para cambiar la realidad económico-social, para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y asalariadas es cada vez menor; sometidos a un doble poder despótico, a saber: el de las instituciones de control y vigilancia de la Unión Europea y a eso que se ha dado en llamar los “los mercados”, es decir, el poder organizado de una plutocracia que domina la vida económica y que logra imponer siempre sus intereses frente a unas poblaciones cada vez más indefensas y confundidas…
El Estado Social asumía la contradicción y la hacía productiva: el principio democrático debía organizar nuestra sociedad creando las condiciones materiales para que la libertad y la igualdad fuesen reales y efectivas. La soberanía popular no era un añadido formal o un requisito simbólico sino un programa para domar a los “poderes salvajes” del capitalismo y garantizar la justicia social.
Hay algo paradójico en la defensa de la democracia liberal entendida como la única y verdadera democracia. ¿Acaso nuestras democracias realmente existentes no nacieron como alternativa histórica a unas democracias liberales socialmente injustas y políticamente controladas por los grandes poderes económico? ¿El fascismo no tuvo su origen en la crisis de esas democracias liberales y en su incapacidad para reconocer el conflicto social y la autonomía de las clases trabajadoras? Nuestras democracias sociales eran algo más que liberales, eran su alternativa. Reconocernos como democracias solo liberales significa aceptar la derrota, colaborar con la involución cultural y política de unas sociedades cada vez más desiguales, sin futuro y sin esperanzas.
Georgia Meloni no creo que sea fascista en sentido estricto; esto no la hace mejor. Es liberal-conservadora, nacional-católica, soberanista sin soberanía popular, alineada con la OTAN y partidaria, como Úrsula von der Leyen y Josep Borrell, del mundo unipolar organizado y dirigido por los EEUU; es, sobre todo, aliada estratégica de la gran industria italiana, de los poderes económicos fuertes y de las grandes oligarquías locales. La Europa que viene se parece mucho a ella. “
Referencia web original: https://www.nortes.me/2022/10/11/55915/
La emergencia acelerada de un nuevo orden. Santiago Álvarez Cantalapiedra (10/10/2022)
Buen enfoque del conflicto geopolítico, antes se decía interimperialista, y de las tendencias militaristas y belicistas vinculadas a la tensión por la hegemonía mundial y este modelo económico capitalista. Transcribo un par de párrafos:
“El año pasado el gasto militar mundial ascendió hasta 1,9 billones de dólares, experimentando el mayor incremento interanual desde la crisis global del año 2009. Por dimensión esta "economía de la guerra" formaría parte del top de las diez principales economías mundiales (por detrás de la de Francia y delante de la italiana). De los 20 países que más gastan en defensa, la mitad son países de la OTAN, que en su conjunto representa el 53,1% del gasto total). De ese porcentaje, casi cuarenta puntos corresponden a los EEUU, de manera que su porcentaje en el gasto militar mundial duplica el peso que tiene la economía norteamericana en el PIB mundial. La economía estadounidense es una economía militarizada, por peso en el PIB y por ser el principal país exportador de armas del planeta (el 38,6% del total en el periodo 2017-2021). Desde esta perspectiva adquieren un hondo significado las palabras del sindicalista y activista de los derechos civiles Philip Randolph: «Haz que las guerras no sean rentables y las harás imposibles». Un convencimiento que comparte el fotoperiodista español Gervasio Sánchez tras cubrir buena parte de los conflictos armados contemporáneos: «La guerra es un gran negocio del que se benefician los países más avanzados».
Entiéndase bien: no es solo que el armamentismo represente un negocio per se, es que es también la manera en que prosperan los negocios en este mundo. La lógica bélica resulta indistinguible de la lógica competitiva del capitalismo. El armamentismo se muestra como una tendencia asociada a este nuevo orden que va emergiendo porque lo que está en disputa es la hegemonía y las zonas de influencia en las que ejercer el poder económico que preserva y da continuidad al modo de vida capitalista en el que estamos instalados.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/64469/la-emergencia-acelerada-de-un-nuevo-orden/
"Nunca hubo tanta mentira y tanta gente dispuesta a creerla": José Miguel Contreras (8/10/2022)
Importante analizar las dos ideas de esta entrevista. Destaco el último párrafo sobre las guerras mediáticas:
"Hay un intento claro de acabar con los escasos medios progresistas que a duras penas resisten en España. Hay una intensa campaña violenta, burda y contundente. Su objetivo es controlar a los medios progresistas, como ya han conseguido en diferentes momentos anteriores en algunos significativos casos tanto en prensa, radio o televisión. La otra alternativa es acabar con ellos si se resisten. El método consiste en intentar destruir reputacional y económicamente a los pocos que dedican su dinero y su trabajo a promoverlos. Los instigadores de estas ofensivas, con claros intereses políticos y económicos, lo hacen desde la oscuridad y las tinieblas y utilizan sus medios, y todo tipo de ramificaciones, para extender difamaciones, bulos y falsas intrigas. Desgraciadamente, sé de lo que hablo".
Referencia web original: https://www.infolibre.es/videolibre/como-lo-ve/jose-miguel-contreras-hubo-mentira-gente-dispuesta-creerla_1_1336062.html
¿Por qué las chicas salieron a defender a los del Colegio Mayor Elías Ahuja?. Lionel S. Delgado (7/10/2022)
Reflexión oportuna y clarificadora. Selecciono los párrafos finales:
“Si estos cánticos que vimos son tan bestiales y agresivos, es porque en estas élites conservadoras hay una viralidad terrible del antifeminismo y una actitud macarra, prepotente e insultante con los valores de igualdad. Poco a poco el nihilismo antifeminista crece: ya no es indignación o rabia, es directamente mofa y desprecio. Y esto es preocupante. Me gustaría terminar apuntando un tema delicado pero que creo vital. Estas afirmaciones de poder no están al margen de las relaciones de deseo. El cántico de los chavales de la residencia no va sólo de machismo y amenazas, eso sería reducirlo y convertir a estos hombres en perfectos militantes malvados del activismo misógino. Pero es que no va solo de poder, va también de deseo. No creo que deba leerse solo como una manifestación pura de la voluntad violadora y violenta de unos soldados del patriarcado. Creo que habla de cuánto de hegemónicas son las interacciones de deseo agresivas, competitivas; de cómo muchas de las relaciones de jugueteo entre géneros se encuentran saturadas por códigos machistas. Y sinceramente, creo que la solución no pasa por obligarles a renunciar a los momentos de júbilo y creación de comunidad —para ellos, pero también para ellas— sin ofrecerles contranarrativas, sin hacer una pedagogía del deseo alternativa, sin dar herramientas para construir comunidades desde otras coordenadas. Siento que a veces ignoramos lo importante que son estos espacios para la gente que participa en ellos, que no entendemos la función que cumplen estos espacios en la construcción de identidades sociales. Siento que estamos pidiendo renuncias sin ofrecer otras opciones y que nuestro mensaje de cancelación solo reafirma sus posiciones. Siento que tampoco tenemos muchas formas de pensar espacios alternativos de ocio, de jugueteo y de afirmación comunitaria para los hombres o para espacios mixtos. Pero creo, también, que esto revela una tarea pendiente y nos da una oportunidad para reflexionar.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/masculinidad-en-demolicion/chicas-salieron-defender-colegio-mayor-elias-ahuja-
Por qué la crisis no tiene solución. Enmanuel Rodríguez (7/10/2022)
Un análisis de la incapacidad del capitalismo maduro para hallar una salida progresiva o verde a la crisis de acumulación de capital y el riesgo de que sea, como en ocasiones anteriores, a través de su destrucción ‘creativa’ mediante la guerra y nuevas subordinaciones populares, ecológicas y mundiales. Selecciono un par de párrafos:
“En cierto modo, el capitalismo ha llegado a su madurez y parece gripado de éxito. Este es un factor rara vez tenido en cuenta, pero en el que radica seguramente el centro de la crisis capitalista arrastrada desde 1973 y que estalla con nuevas formas en 2008. También explica la propensión a la financiarización (a la rentabilización directa en los mercados sobre la base de expectativas y no de la producción de bienes y servicios) del capitalismo actual. Y de igual modo, apunta a que la transición verde, aun si fuera posible en todos sus aspectos técnicos, se va a ver retrasada no por falta de medios y capital, como por su escasa rentabilidad.
Quizás por ello, en la dinámica social de la crisis, la transición verde, ni siquiera en los escenarios más ambiciosos, va a ser suficiente como solución capitalista a la crisis capitalista. Dos consecuencias resultan de todo lo dicho. La primera es que la guerra puede aparecer de nuevo como una verdadera salida en medio del caos geopolítico y geoeconómico: Ucrania nos alerta de una situación que puede generalizarse. La segunda es que cuando el capital no encuentra rentabilidad, el empleo se vuelve cada vez más redundante, y por eso nos encontramos en una situación de relativa abundancia de empleo, pero solo en los servicios y por medio de trabajos precarios, mal pagados y poco productivos. De estas dos cuestiones hablaremos en las próximas entregas de La crisis es una mierda.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221001/Firmas/40900/Emmanuel-Rodriguez-tribuna-capitalismo-crisis-monopolios-beneficios-ciclos-economia-mercado.htm
Lo que nos ocultan aquellos que proponen rebajas fiscales. Juan Laborda (7/10/2022)
Una argumentada crítica a la rebaja de impuestos y la austeridad del gasto público. Destaco un párrafo:
“El problema de fondo alrededor de las propuestas de rebajas de impuestos y la correspondiente austeridad es de mayor calado. Se trata de determinar si el sector público tiene o no un papel en la economía, de mantener el “estado de bienestar”, de tener prestaciones sociales o leyes de pobres, de tener un buen sistema laboral o un modelo distópico. Los defensores de la austeridad y de los recortes impositivos intentan cambiar el modelo social, privatizar todo -incluida la sanidad y la educación-, forrarse a nuestra costa. Y para ello el papel de ciertos mass media y determinados “expertos” es clave, porque al manipular y ocultar el origen, por ejemplo, de la última crisis permiten que esta agenda se alcance, aun a costa de los ciudadanos. Y eso es lo que se pretende con las reducciones impositivas ofrecidas por la derecha española, a contracorriente, incluso, de parte de sus correligionarios europeos.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/juan-laborda-que-nos-ocultan-proponen-rebajas-fiscales
¿Más gasto militar o más seguridad global?. Jordi Armadans (7/10/2022)
Buen enfoque pacifista. El problema es el mayor militarismo y belicismo, la solución es más seguridad global y derechos humanos. Selecciono los párrafos finales:
“Si nos preocupa el peligro de una guerra nuclear, ¿por qué no trabajamos en serio por el desarme? ¿Por qué, desoyendo a Naciones Unidas, la OMS, la Cruz Roja, etc. las potencias se niegan a eliminar sus arsenales? ¿Por qué la OTAN no apoya el nuevo Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) en vez de boicotearlo a fondo? ¿Por qué España ni tan siquiera participó como observador en la Conferencia de Viena del TPAN en junio? Si queremos trabajar para conseguir un mundo más seguro podemos ¡debemos! hacer muchas cosas. Pero aumentar el gasto militar es la menos necesaria y urgente.
Y, finalmente: todo este incremento del gasto militar no se produce, como se pretende hacer suponer, después de un ciclo de bajadas y recortes. En absoluto. Llevamos casi dos décadas de subidas del gasto militar mundial. En concreto, en 2021, hemos superado los 2 billones de dólares, la cifra más alta registrada desde 1988. ¿Tenemos que incrementar, aún más, el gasto militar? ¿De verdad?
A lo mejor, si después de años de aumentar el gasto militar hemos duplicado el número de guerras y el número de muertes en dichas guerras, tenemos la cifra más alta nunca registrada de población refugiada y desplazada, se han reforzado las lógicas de bloques, etc. quizá en vez de insistir en más gasto militar y más militarismo, es hora de construir otras políticas y estructuras de seguridad, mucho más humanas, sólidas y efectivas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/gasto-militar-seguridad-global_129_9602766.html
Negacionistas de clase. Joan Coscubiela (7/10/2022)
Buena crítica contra el cinismo de los poderosos que piden austeridad y recorte de derechos a las capas populares e intentan dividirlas y enfrentarlas mientras refuerzan sus privilegios. Selecciono varios párrafos:
“Todo apunta a que la reacción del gobierno de coalición ha dejado descolocadas a las derechas. Una incomodidad verbalizada por Feijóo al afirmar que esto no va de ricos y pobres. A nadie debieran extrañarle sus palabras, estamos ante el conocido negacionismo de clase. El que, desde hace décadas, niega la existencia de clases sociales y defiende que todos somos clase media. El mismo que considera que los conflictos sociales son una antigualla de la historia y ahora lo que se lleva son los conflictos entre generaciones. El que pretende vender como liberalismo lo que es un claro ultra intervencionismo de clase.
Aunque este negacionismo ha colonizado ideológicamente amplios sectores de la sociedad, la creciente desigualdad social, el aumento de la pobreza extrema y una gran concentración de la riqueza dificultan ahora su mensaje. Quizás por ello ha sido sustituido por otro más sofisticado que aprovecha la atracción que a los humanos nos genera el agravio comparativo. No hay clases sociales, porque lo que hay, nos dicen, son trabajadores y pensionistas privilegiados y otros que son sus víctimas…
La traca final pasa por presentar a los empleados públicos como privilegiados porque se ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para una subida salarial del 9,5% en tres años, con un IPC previsto solo para el 2022 del 8,7%.
La cosa supera las dosis de cinismo soportables cuando algunos de los que se refieren a pensionistas y funcionarios como unos privilegiados son los mismos que bloquean la negociación colectiva en los sectores privados o defienden la práctica desaparición de los impuestos de patrimonio o de sucesiones o donaciones.
Este negacionismo de clase describe bien a esa élite integrada por personas que concentran un alto nivel de riqueza, procedente del capital y de elevados salarios que, además, se fijan ellos mismos sin ningún tipo de control social ni societario.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/negacionistas-clase_129_9602852.html
El predecible resurgimiento del fascismo y nazismo a los dos lados del Atlántico Norte y sus consecuencias. Vicenç Navarro (5/10/2022)
Amplio y argumento diagnóstico centrado en el incremento del ultraderechismo en EE.UU. y Suecia y sus causas derivadas de la ofensiva neoliberal del poder establecido y la incorporación de las derechas y de la mayoría de la socialdemocracia a esas políticas con el deterioro de las condiciones de las capas populares y su desafección política. Selecciono la parte final que alude a España:
“En España el fascismo nunca fue derrotado. Fueron las fuerzas democráticas y muy en particular las izquierdas las que lo fueron. Y la transición de la dictadura a la democracia, lejos de ser modélica, dejó elementos claves del Estado en manos de los que en España se definen como franquistas y que debieran llamárseles fascistas…
He escrito extensamente sobre este punto y solo quisiera subrayar que el peligro de que la ultraderecha gobierne el país es elevado, pues las derechas españolas tienen muchos elementos en común con tal ideología, como el considerar a los gobiernos socialistas antes y de coalición ahora como ilegítimos intentando su derrota por todos los medios, con la colaboración de partes del Estado donde los fascistas conservan gran poder. La transición creó un régimen político, basado en el bipartidismo (apoyado por las derechas nacionalistas periféricas) en el que las fuerzas conservadoras fueron dominantes. Y las izquierdas, incluso las gobernantes, estuvieron muy limitadas en su capacidad de transformación del país, contando con la oposición de la mayoría de medios de información y persuasión, que presionaron para transformar al partido socialdemócrata en uno de los que se adaptaron al neoliberalismo más rápido y más intensamente en la Europa Occidental. Como consecuencia, España continúo siendo uno de los países con mayores desigualdades de renta en la Europa occidental y con menor desarrollo de su estado del bienestar, habiendo sido uno de los países con mayor mortalidad acumulada por covid-19 en Europa y Norte América durante la pandemia.
Y precisamente la estrategia de los establecimientos político-mediático dominantes ha sido la misma que en todos demás países. Diluir la capacidad transformadora del partido de izquierdas dominante y reprimir por todos medios a las fuerzas a su izquierda para evitar el desarrollo de una alternativa progresista. Esto ha ocurrido en todos los países a los dos lados del Atlántico Norte. Ahora bien, en España hubo una situación excepcional que explica que el partido mayoritario de izquierdas continúe siendo el partido socialdemócrata. Y ello se debe al cambio de su dirección que en caso de no realizarse hubiera significado la desaparición de tal partido como ocurrió en Francia. Pero el 15 M tuvo un gran impacto en el país, abriendo toda una serie de posibilidades, incluyendo la revuelta de las bases de tal partido eligiendo otra dirección. Y la aparición de Podemos primero y Unidas Podemos más tarde crearon un polo de atracción que presionó al PSOE a establecer la coalición actual. La enorme hostilidad del establishment político mediático frente a este nuevo espacio es un indicador del temor que se reavive la transformación necesaria. De ahí el crecimiento de Vox claramente dulcificado por los medios. El PP está inevitablemente evolucionando y radicalizándose y podría ganar las elecciones en caso de no hacerse las transformaciones deseadas. La necesaria movilización del voto progresista y de izquierdas favorable a la transformación necesaria no ocurrirá, sin embargo, a no ser que los cambios propuestos se realicen. Esta es la realidad que ha ocurrido en el resto de Europa y en EEUU, detallada brevemente en este artículo, y que también está ocurriendo en España.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/10/05/el-predecible-resurgimiento-del-fascismo-y-nazismo-a-los-dos-lados-del-atlantico-norte-y-sus-consecuencias/
El experimento Meloni. Steven Forti (3/10/2022)
Un buen análisis del conservadurismo autoritario en Italia. Selecciono un par de párrafos:
“El objetivo, en síntesis, es consolidarse, pasar un invierno que será extremadamente difícil debido a la coyuntura internacional, convertirse en un gobierno presentable, incluso un socio más o menos fiable en temas cruciales. Nada de pedir la salida del euro y la UE: ya no estamos en esa tesitura. La idea de UE que tiene HdI es confederal, es decir, como explicaba en su programa electoral para las europeas de 2019, “de una Confederación europea de Estados nacionales y soberanos, capaces de cooperar en las grandes cuestiones […] pero libres de autodeterminarse en todo lo que puede ser decidido mejor a nivel nacional”. Meloni jugará pues a dos bandas: por un lado, fortalecerá el eje con Varsovia y Budapest, aunque a veces no lo diga explícitamente. A los amigos no los dejará en la estacada cuando necesiten ayuda, véase en alguna votación clave en sede europea. No olvidemos que el de Orbán y Morawiecki es su modelo de sociedad: si lo pudiese aplicar ahora mismo lo haría. Pero sabe, primero, que Italia no es Hungría o Polonia por el peso que tiene en la UE y, segundo, que la sociedad italiana no es la de los países del Este…
Ahora la cuestión crucial es qué hará Bruselas. Resumiendo, ¿dejará hacer? Me temo que no le queda otra, en el caso de que Meloni y los suyos sean mínimamente inteligentes y respeten las reglas del juego. En la Comisión el objetivo es que Italia no se convierta en una nueva, más grande y amenazadora Hungría. Sin embargo, hay una última pregunta que cabe hacerse: ¿puede ser el de Meloni un experimento? Es decir, si funciona, por así decirlo, el modelo italiano, ¿se aplicará en otras latitudes? Esto es lo que se están planteando cada vez más explícitamente los Populares: una alianza con el ECR de cara a la próxima legislatura europea. Lo que está pasando en Suecia apunta en esta dirección. En la primavera de 2024, cuando se celebran las próximas elecciones europeas, nos jugamos mucho.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221001/Firmas/40976/giorgia-meloni-hermanos-de-italia-neoconservadores-gobierno.htm
La guerra en Ucrania cambia de fase. Ruth Ferrero-Turrión (3/10/2022)
El estancamiento de la guerra con la estrategia imperialista rusa y los intereses de EEUU, estos sin definir. Selecciono un par de párrafos:
"En este nuevo contexto es en dónde conviene comenzar a situarse y dibujar escenarios posibles, al menos en el corto y medio plazo. Pero conviene hacerlo teniendo en cuenta varias premisas. La primera, que hay que hacerlo con la cabeza fría y dejando de lado consideraciones morales que, de todos es sabido, en el ámbito de la negociación internacional no suelen funcionar. La segunda, sabiendo que Putin no puede perder la guerra y que utilizará todos los medios a su alcance para evitarlo y que, por tanto, el escenario nuclear no debiera ser descartado sin más. Tercero y muy importante, es imprescindible ser conscientes de cuál es el objetivo que se persigue. Durante los meses que llevamos en guerra se ha especulado mucho sobre cuál era el objetivo del Kremlin. Pues bien, también es relevante ser conscientes del objetivo que se quiere alcanzar desde el otro lado, por parte de la UE, por parte de EEUU, por parte de la OTAN, por parte de Ucrania. En muchos casos quizás haya coincidencias, en otros eso no está tan claro. Y esta es una de las incógnitas que hay que despejar, puesto que de ella depende las acciones políticas que se quieran o puedan llevar a cabo…
En todo caso, por el momento, nada augura una pronta finalización de la guerra, sino más bien una creciente cronificación, estancamiento y potencial congelación de la misma.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48009/la-guerra-en-ucrania-cambia-de-fase/
Patrimonio y renta: distribución primaria y redistribución. Albert Recio (1/10/2022)
Un enfoque fundamental y necesario. Destaco un párrafo:
“Estamos ante un conflicto distributivo de grandes dimensiones. La inflación está generando una nueva devaluación salarial que puede resultar tanto o más devastadora que la propiciada por las políticas de austeridad y reformas estructurales de hace 10 años. Los sindicatos tienen razón en su propuesta de mantenimiento del salario real, pero tienen pocas posibilidades de éxito a menos que tuviera lugar una movilización masiva que no consigo percibir. Tienen en su contra a casi todas las élites políticas, a las que les preocupa la inflación, pero sólo son capaces de percibir espirales inflacionistas cuando se trata de aumentar salarios (y son absolutamente incapaces de proponer medidas que moderen efectivamente las rentas empresariales). Cuentan, además, con la negativa patronal a negociar (la CEOE ha copiado la táctica del PP en la renovación del Consejo General del Poder Judicial). Y es que también ahí hay una desigualdad estructural. Mientras que los salarios se fijan, en el mejor de los casos, por negociación colectiva entre las partes, los precios que determinan parte de las rentas empresariales se establecen de forma autónoma por los propios empresarios, sin negociación alguna. Y a ello se suma la amenaza de la derecha de reducir su política anti-inflación a rebajas generalizadas de impuestos que dejen intactas las rentas empresariales y que propicien nuevos recortes en los servicios y las rentas públicas. Por eso es tan necesario reforzar el discurso sobre la relación entre los dos espacios de determinación de la renta y entrar a fondo en propuestas que afecten a la distribución primaria, a los derechos de propiedad.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/notas/patrimonio-y-renta-distribucion-primaria-y-redistribucion/
Análisis de la actualidad en el formato de un libro, por Antonio Cuesta (1/10/2022)
Reseña de ‘Dinámicas transformadoras’, de Antonio Antón (Dyskolo, 2022)
“Acaba de publicarse el último libro del sociólogo y politólogo Antonio Antón, Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista (Dyskolo, 2022), que supone un esfuerzo por sistematizar y desarrollar de manera más amplia y más profunda las ideas que generalmente expone en artículos de medios como Público, Nueva Tribuna y Rebelión, además de en los congresos o encuentros en los que participa. De modo que el texto se encuentra a medio camino entre lo que podría ser un artículo divulgativo para un público amplio y un acercamiento más académico a cuestiones del momento sociopolítico actual, sobre las que en muchas ocasiones no nos detenemos a reflexionar con detalle, debido a la premura con la que transcurren. Sin embargo, es un buen ejercicio el de tomar distancia, y por un momento analizar sus causas para poder encarar el futuro cercano que se nos presenta…
Más allá de encontrar certezas o puntos de vista que ratifiquen las opiniones del lector, el autor ofrece interesantes reflexiones para el debate sobre cuestiones de absoluta actualidad, y que debido a su importancia merecen la pena ser analizadas desde la más pausada perspectiva que ofrece el formato de un libro, aunque sea digital.”
Referencia web original: https://rebelion.org/analisis-de-la-actualidad-en-el-formato-de-un-libro/
Neofascismo posmoderno. Albert Recio (1/10/2022)
Un buen diagnóstico con los retos para la izquierda alternativa. Selecciono la última parte:
“Las crisis actuales pueden resolverse de formas diversas. La financiera del 2008, en un reforzamiento de las políticas neoliberales. En la pandemia, con alguna reforma sustancial. Había otro gobierno, y el fiasco de las políticas anteriores ayudó a moderar algunas posiciones. Pero el rebrote de la inflación, los impactos ya visibles de la crisis climática y el clima bélico en torno a las tensiones de EE. UU. con Rusia y China abren otras salidas. Y el problema crucial que tenemos en este momento está en la izquierda: en la debilidad de la acción colectiva y las organizaciones, en su amplio descrédito social, en el aislamiento social de gran parte de la población (en gran medida propiciado por un combinado de consumismo, de presión individualista, de carreras profesionales competitivas, de desaliento en los que ya salen derrotados en su juventud…), y en la desaparición de un proyecto alternativo que sirva cuando menos de guía.
Gran parte de esta debilidad es estructural. Refleja el impacto social de la desigualdad de recursos, de sistemas normativos diseñados en beneficio del capital, del marketing formal e informal, del impacto de unos medios de comunicación alienantes. También de la persistencia de viejos posos reaccionarios como los que genera el patriarcado o la tradición racista. Pero la izquierda no puede renunciar a intentar revertir esta situación. Hay aún mucha fuerza social que se enfrenta en mil y un espacios a esta deriva autoritaria y reaccionaria. Sin embargo, está bastante dispersa, metida en sus luchas particulares, en espacios que les resultan relativamente confortables dada la dureza del ambiente exterior, y otra mucha que lo vive de forma mucho más pasiva y a la que hay que tratar de activar. Una activación que requiere un enorme esfuerzo colectivo, generoso, abierto de acciones políticas, de organizaciones sociales, de espacios de reflexión, de encuentros. Para disputar a la reacción la hegemonía cultural, para provocar dinámicas de cambio.
Y, demasiadas veces, parece que el guion de la izquierda lo escribe un reaccionario infiltrado. El caso de Italia es paradigmático; cómo tirar por la ventana en pocos años un patrimonio cultural y político construido con mucho esfuerzo. Cómo aceptar unas reformas políticas totalmente favorables a la reacción. Y cómo, después del desastre, no tener ninguna capacidad de reacción. Aquí las cosas no han sido tan desastrosas. La vieja izquierda, la de Izquierda Unida, la sindical, la vecinal, ha sabido mantener un suelo de organización y resistencia nada despreciable. La nueva izquierda, la que emergió con el 15-M, tuvo la capacidad de generar una dinámica ganadora cuando la coyuntura le fue favorable, pero no consiguió consolidar un proyecto sólido ni eludir la tradición de las disputas partidistas y personales. Tenemos que agradecer todo este esfuerzo de la vieja y la nueva izquierda, y pedirles a todos y todas que sean, seamos, capaces de construir una constelación social y política capaz de, cuando menos, bloquear tanto el ascenso de este fascismo encubierto como de parar el declive de la izquierda. Esto es lo que exigen los tiempos.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/notas/neofascismo-postmoderno/
La Europa del euro sembró la semilla de la extrema derecha y ya no puede frenarla. Juan Torres (30/09/2022)
Una crítica demoledora a la construcción económica europea neoliberal con el dominio de los grupos de poder supranacionales sobre los Estados nacionales, sin capacidades políticas y gestoras autónomas, y sin suficiente contrapeso de unas instituciones europeas democráticas. El malestar popular se queda sin cauce representativo, y todo ello ha favorecido a la derecha extrema. Destaco los últimos párrafos:
“Y la cuestión ni siquiera termina con ese achicamiento progresivo del espacio democrático que produce el euro. Como los partidos o los gobiernos nacionales no pueden decidir con autonomía porque no disponen ya de capacidad de maniobra suficiente, es materialmente imposible que pueden cumplir las promesas que han de ofrecer a sus potenciales electores y sin las cuales nunca podrán ganar las elecciones. Eso ha hecho que la política nacional se haya convertido en una farsa, en un sainete de compromisos que todo el mundo sabe que no se harán efectivos, salvo que respondan a la voluntad expresa de Bruselas, la cual ningún partido en su sano juicio (como reconociera Davignon) se atreverá a presentar ante sus electores como propia, si quiere conseguir su voto.
En el polo justamente opuesto de las instituciones del euro, los gobiernos nacionales han de limitarse -como también dice Vivien Schmidt- a hacer política sin hacer políticas, sin poder adoptarlas. Pero, entonces, ¿en qué queda la democracia? Pues, realmente, en casi nada. El euro, esa es la realidad, vacía de democracia la política que se hace bajo su imperio.
Se sabía desde el principio que la Europa de los tratados del euro iba a ser incompatible con la constitución de algo parecido a un supra estado democrático. Nunca se pretendió. Lo que posiblemente no se tuvo en cuenta (o sí, quién sabe) es que convertir a la Unión Europea del euro en una no-democracia tan poderosa y determinante de lo que ocurre en las naciones que la conforman iba a debilitar en grado extremo a las democracias nacionales, o incluso a desmantelarlas, como dice Habermas que ha sucedido en Europa. La Europa del euro ha desnaturalizado e inutilizado a las ya de por sí menguadas democracias nacionales en Europa y se ha construido a ella misma sobre la base de considerar innecesarias y prescindibles a la voz, las preferencias y la decisión de la ciudadanía; es decir, a la Democracia. ¿Quién se puede extrañar, entonces, que cada vez más gente y partidos simpaticen, voten, se unan, justifiquen, convivan sin problemas, o tengan por aliados para gobernar a quienes la rechazan expresamente?”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/09/30/la-europa-del-euro-sembro-la-semilla-de-la-extrema-derecha-y-ya-no-puede-frenarla/
La rebelión fiscal de los ricos: este guante hay que cogerlo. Íñigo Errejón (30/09/2022)
Buen enfoque general sobre este reto de la fiscalidad progresiva en defensa de los valores igualitarios y de rearme moral y político frente a las derechas. Selecciono un párrafo:
“Este es un campo de batalla propicio para un gobierno que necesita con urgencia producir un rearme moral de la población progresista española: librar y ganar batallas que restauren su autoridad, que coloquen a los adversarios nítidamente del lado de la minoría privilegiada y que generen condiciones y confianza para ir por más en un ciclo virtuoso. Nosotros hace tiempo que asumimos el reto de ofrecer horizonte, empujar cuando haya parálisis y acompañar y reforzar cuando haya avance. Desde el debate del Estado de la Nación antes del verano, el Gobierno muestra un cambio de rumbo que ha sido persistente en los meses pero que debe extenderse y profundizarse: esta crisis no puede cargarse sobre la espalda del pueblo español, es la cúspide de la pirámide, la primera en poner siempre la mano, la que debe arrimar ahora el hombro. Esa es la única senda posible para pensar en una reválida del Gobierno que coincida con una reconstrucción social económica de nuestro país. Esta contienda puede y debe ser una piedra de toque para romper con la inercia defensiva y recuperar la iniciativa.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/rebelion-fiscal-ricos-guante-hay-cogerlo_129_9581956.html
Nueve falacias (y una advertencia) sobre el debate fiscal. Jesús Maraña (29/09/2022)
Buen desmontaje del argumentario neoliberal de las derechas. Destaco el párrafo final:
“Hace apenas seis meses conocimos el Libro Blanco para la Reforma Fiscal elaborado por un grupo de expertos por encargo del Gobierno de coalición (ver aquí). El plan aprobado este jueves cumple algunas de las recomendaciones más importantes (no todas) y, sobre todo, avanza en el camino de lograr un sistema impositivo más progresivo y más justo, que dé la vuelta a la evidencia de que las principales cargas de la caja común las soportan las rentas del trabajo y no las del capital (ver aquí). Aunque haya sido a trancas y barrancas, con reacciones improvisadas y torpezas clamorosas, lo cierto es que el plan fiscal de la coalición de gobierno aborda medidas en línea con lo que hace tiempo que España necesita si queremos evitar el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, el adelgazamiento galopante de las clases medias o el obsceno aumento de la concentración de riqueza. Es hora de combatir el populismo fiscal, ese que “sitúa los impuestos como un robo que un Estado depredador ejerce sobre los ciudadanos”, como denuncia el economista José Moisés Martín en su nuevo e imprescindible ensayo (ver aquí). En ese populismo se apoya en parte el discurso de los extremismos neofascistas cuyo éxito parece sorprendernos siempre demasiado tarde.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/nueve-falacias-advertencia-debate-fiscal_129_1328921.html
Sumar: actuar a corto plazo, construir futuro. Mario Ríos (29/09/2022)
Razonable el análisis y la combinación de retos y plazos. Selecciono el párrafo final:
“El proyecto de Díaz, por lo tanto, actuará a dos niveles. Por un lado, tiene la necesidad de dar respuesta política y programática a la situación económica inflacionaria, sus efectos y el conflicto distributivo que está provocando la dinámica de subida de precios y de encarecimiento energético que parece que se agravará durante los próximos meses; por el otro, debe situarse en la gran batalla ideológica de nuestros días: la que se libra alrededor del paradigma económico imperante. En un momento en que el modelo neoliberal se encuentra debilitado pero que algunos sectores parecen querer revivir y en el que las alternativas empiezan a asomar la cabeza, pero necesitan de un impulso político y social. Cualquier proyecto político transformador debe situarse en esta confrontación que será la que determine el signo de las próximas décadas y la manera de afrontar la policrisis, en palabras de Tooze, en la que el mundo está inmerso desde el estallido de la pandemia. El doble reto de Sumar se centra en actuar con éxito a corto plazo, es decir, ser una opción electoralmente competitiva para 2023, para así tener una plataforma sobre la que disputar la batalla por el futuro.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/64068/sumar-actuar-a-corto-plazo-construir-futuro/
El fascismo no es una ideología respetable. Rosa María Artal (27/09/2022)
Una crítica y una alerta frente al neofascismo. Destaco varios párrafos:
“El fascismo no es respetable. No es “antipolítica” ni mucho menos: su objetivo obvio es implantar los pilares -políticos- de su doctrina. Es una falacia interesada equipararlo a cualquier ideología de izquierda, no son los extremos de la cuerda como se empeñan en difundir analistas de las tintorerías. El fascismo atenta contra derechos fundamentales al excluir toda diferencia que no encaje en su esquema primario…
No hay que enmascarar las causas. La elevada abstención es una potente llamada de alerta. La política tradicional no ha dado respuestas a las sucesivas crisis que en buena medida provocaron porque, esencialmente, está demasiado involucrada en ellas. Y sin embargo es adonde abocan sus defensores en este momento crítico. El bipartidismo es la solución, sugieren y dicen. En España el PP corrupto hasta la médula y el PSOE que, por alguna razón, consiente desmanes varios. Por decirlo a grandes rasgos que son la principal raíz. En Italia han desaparecido partidos enteros, cambiando de nombre, como recordarán. Nada menos que la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. Sin duda una de las soluciones está en que la política retome su papel. Las derechas deben ser democráticas y limpias –y eso en España es una utopía reservada a pequeños oasis- y la izquierda ha de hacer políticas progresistas sin excusa alguna. Y afrontar con valentía y firmeza los problemas. Lo sabemos y lo saben de sobra. Agota repetirlo como gritos en el desierto.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fascismo-no-ideologia-respetable_129_9571296.html
Cómo el origen de los ingresos determina si eres rico o pobre: el mapa que cuenta de qué viven tus vecinos, calle a calle. Raúl Sánchez y Diego Larrouy (27/09/2022)
Un estudio bien documentado y con buen enfoque. Traslado la introducción:
“Salario, pensiones, prestaciones sociales, desempleo, dividendos, alquileres... El listado de fuentes posibles de ingresos para los hogares es múltiple, pero el peso que cada uno de ellos tiene en sus rentas es determinante para situarlos entre los más ricos o los más pobres. Esta realidad, trasladada al mapa, dibuja numerosas brechas territoriales. La diferencia de vivir en un barrio u otro. O entre una gran o pequeña ciudad. O entre una urbe y el campo. En el siguiente mapa mostramos esas diferencias económicas entre barrios, ciudades o provincias y el porcentaje de ingresos provenientes del salario, prestaciones de desempleo, pensiones, rentas del capital y actividades económicas y otras prestaciones sociales (dependencia, incapacidad, rentas mínimas de inserción, etc.) en cada sección censal en 2019, el más actualizado. ¿De qué viven tus vecinos?”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/origen-ingresos-determina-si-rico-pobre-mapa-cuenta-viven-vecinos-calle-calle_1_9558945.html
Italia ha votado y ha ganado Meloni: ¿ahora qué?. Daniel V. Guisado (26/09/2022)
Una interesante aproximación. No es suficiente con insuflar el miedo al lobo fascista con un simple alegato mediático; hay que tomarse en serio la involución del derechismo reaccionario pero con políticas sociales y democráticas transformadoras al servicio de las mayorías populares y con un enganche con ellas de las élites políticas progresistas, sin tentaciones centristas (o neoliberales de tercera vía). Selecciono los párrafos finales:
“A partir de ahora veremos dos movimientos importantes desde el nuevo Ejecutivo que salga en las próximas semanas. A nivel internacional Italia pivotará en Europa: del eje franco-alemán hacia el grupo de Visegrado, donde los líderes de Polonia y Hungría mantienen buena relación con Meloni. El país volverá a una dialéctica de confrontación con la Unión Europea para estar a todo lo bueno y nunca a lo malo. La "Europa de las Naciones", no el Italexit que tanto protagonismo tuvo hace años. Un repliegue nacional de corte chovinista.
Por el otro, a nivel nacional, veremos tanto una conservación de los pilares económicos fundamentales (Meloni, tutorizada por Draghi en este aspecto, ya ha prometido no hacer cambios significativos) como una erosión de derechos fundamentales. A la manera de las regresiones democráticas, no habrá golpes de Estado o derogación de libertades unilaterales, sino la corrosión y normalización de valores hasta ahora minoritarios. En las Marcas, región gobernada por Hermanos de Italia, la ley del aborto está intacta, pero no así su aplicación y defensa. Meloni ya anunció que su intención es dar ayudas económicas a las madres que se planteen abortar.
Este es el mayor desafío y consecuencia inmediata de su gobierno. La sociedad somatiza lo que ve en sus dirigentes; se hace más elástica y tolerante al odio, a la xenofobia y al autoritarismo. Nunca es tanto el primer impacto de la ola como el mar picado que deja tras su paso. Un último apunte para lo que ha llegado y está por venir: estas elecciones han tenido la participación más baja desde el 1948. Hará falta algo más que el miedo al lobo para cambiar este escenario.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/47931/italia-ha-votado-y-ha-ganado-meloni-ahora-que/
Italia, ¿a la vanguardia de Europa? Ignacio Sánchez Cuenca (26/09/2022)
Perspectiva histórica de Sánchez Cuenca a valorar. Hay que añadir que también es un fracaso de la socialdemocracia, primero el PSI y ahora el PD, dominado por el centrismo. No hay alternativa de izquierdas a pesar del giro del Movimiento 5 Estrellas que, precisamente, se ha colocado a la izquierda del PD, ha remontado algo y es mayoritario en el Sur y entre los jóvenes. El reto es una rearticulación de una izquierda realista, reformadora y consecuente... y a corto plazo no parece que se den los mimbres en las élites políticas aunque las bases sociales progresistas se mantienen empatadas con las derechas. Destaco varios párrafos:
“La tesis que quiero exponer es muy sencilla: Italia constituye el ejemplo más acabado, más extremo y más temprano de un proceso general que se está viviendo en muchos países europeos con grados variables de intensidad. Dicho proceso consiste en la disolución progresiva del papel intermediador que desempeñan los partidos políticos entre la sociedad civil y el Estado. Cuando los partidos no logran organizar la competición política, la democracia se desordena y entra en fase de turbulencias…
A estas alturas, tras casi treinta años de desorden, parece advertirse un patrón dentro del caos. Se repite una secuencia que se puede resumir de forma muy esquemática: crisis de los partidos tradicionales – gobierno antiestablishment (Berlusconi) – gobierno tecnocrático (Monti) – gobierno antiestablishment (Conte) – gobierno tecnocrático (Draghi). El hecho de que el ciclo se recorra dos veces seguidas indica que los italianos no han encontrado aún un principio estabilizador de la competencia política y, por tanto, la política sigue quemando etapas a toda velocidad en dirección desconocida.
La última peripecia del desorden que comenzó en 1994 ha sido la victoria del partido de Giorgia Meloni, Hermanos de Italia, que además de extrema derecha se puede considerar también anti-establishment. Es muy probable que el nuevo gobierno de la extrema derecha no consiga detener la rotación enloquecida de la gran peonza en que se ha convertido la política italiana y que avanza sin rumbo hacia un terreno desconocido.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220901/Firmas/40875/
“La única forma de saber si existe la posibilidad de una solución política en Ucrania es intentarlo”: Noam Chomsky (26/09/2022)
Un intelectual crítico siempre interesante. Selecciono un par de respuestas:
"Ha dicho que hay muchas formas de escalar el conflicto, ¿pero cuál es la forma de solucionar el conflicto?
Siempre ha habido posibilidades de resolver el conflicto sin que estalle. El presidente francés, Emmanuel Macron, hace un par de días en la televisión estadounidense señaló una vez más que antes de la invasión, hasta días antes de la invasión, habría habido formas de detenerla simplemente moviéndose para implementar los Acuerdos de Minsk.
En abril pasado, aparentemente hubo negociaciones entre Rusia y Ucrania, que parecían estar teniendo algunos signos positivos, pero fueron abortadas. El primer ministro británico, Boris Johnson, voló a Ucrania y aparentemente informó al gobierno que Occidente, es decir, Estados Unidos y Gran Bretaña, no querían negociaciones ahora. Le siguió el secretario de Defensa de los EE UU, Lloyd Austin, quien repitió la posición oficial de los EEUU de que la guerra debía continuar para debilitar severamente a Rusia, lo que se traduce en que no hay negociaciones.
Sólo hay una forma de averiguarlo, y es intentándolo. Si no lo intentas. no lo sabes. Es posible que después de las severas derrotas militares de Rusia, Putin esté listo para un acuerdo, más o menos en la línea de lo que propuso el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en marzo pasado: que Ucrania no sea miembro de la OTAN, garantías de seguridad y tal vez la posibilidad de un referéndum supervisado internacionalmente en las áreas de conflicto. No es inimaginable. Pero no hay forma de saberlo hasta que lo intentes. Así que la pregunta es, ¿lo intentamos? ¿Prestamos atención a la opinión de más de las tres cuartas partes de la población alemana? ¿O lo ignoramos y decimos que queremos que la guerra continúe? Esa es la elección que tenemos frente a nosotros.
Hace unas semanas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en el Parlamento Europeo que esta guerra es una batalla entre la democracia y la autocracia ¿Qué opina? La lucha entre democracia y autocracia... ¿Qué país del mundo ha luchado más eficazmente contra la democracia? ¿Derrocar el régimen parlamentario en Guatemala, en Brasil, en Argentina, en Chile? Y seguir y seguir hasta el presente. ¿Quiénes son los principales aliados de Estados Unidos? Arabia Saudí, maravillosa democracia. Israel, el único país del mundo que está en flagrante violación del derecho internacional, incluso anexionando territorios ocupados en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad. O Egipto, país bajo la peor dictadura de su historia. ¿Cómo puede incluso decir esas palabras sin mirarse al espejo? Basta con echar un vistazo al mundo que nos rodea. La capacidad de decir palabras como esas habría asombrado a George Orwell.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/noam-chomsky-unica-forma-si-existe-posibilidad-solucion-politica-ucrania-intentarlo_1_9564094.html
¿Puede colapsar la economía alemana?. Juan Torres (22/09/2022)
La fragilidad de la estrategia alemana y su diseño para la UE en beneficio de su gran industria. Selecciono los párrafos finales:
“Ahora, la guerra de Ucrania ha hecho saltar por los aires ese modelo dopado y la Alemania que apostó por dividir a los europeos como modo de garantizar su predominio le reclamar su apoyo. Sin que de momento, por cierto, haya ni un ápice de autocrítica.
Alemania se ha comportado como el alumno listillo de la clase que se cree que engaña a todos cuando, en realidad, se estaba haciendo trampas jugando al solitario. Ha bastado que a Estados Unidos le interese, porque necesita reducir a Rusia y la mejor manera es enfrentarla militarmente con Europa, para que el dopaje que sostiene al modelo económico alemán haya quedado al descubierto, su economía por los suelos y la no-Europa diseñada por el capital alemán sin autonomía ni capacidad de decisión alguna.
Termino por el principio. La economía alemana no colapsará, aunque será otra a partir de ahora, porque no es eso lo que busca la gran potencia imperial. Lo que Estados Unidos necesita es que Europa se convierta en un gran cuartel, su economía en una subsidiaria de su industria militar alimentada con el dinero de los gobiernos y su proyecto de protagonismo político global como primus inter pares en un simple papel mojado.
El que quiso ser un renovado sueño de la Europa panalemana, el de la gran y superior Alemania dominando al continente, va a terminar siendo algo peor que una quimera. Ha sido la droga alemana que ha dividido y enfermado a toda Europa y que nos ha puesto en manos de Estados Unidos por mucho tiempo y al borde de una guerra de consecuencias todavía inimaginables.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/09/22/puede-colapsar-la-economia-alemana/
¿Pueden los jueces elegir el CGPJ?. Javier Pérez Royo (18/09/2022)
NO es la respuesta. Una argumentación democrática clara. Destaco el párrafo final:
“En consecuencia, los jueces y magistrados no pueden transmitir aquello que no tienen. No pueden designar a los miembros de un órgano político, de un órgano de gobierno, aunque tal órgano lo sea del gobierno de los jueces y magistrados que integran el Poder Judicial. Únicamente a través de las Cortes Generales puede el CGPJ tener legitimidad democrática como órgano de gobierno de un poder del Estado.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/jueces-elegir-cgpj_132_9415226.html
¿Funcionan las sanciones de la Unión Europea a Rusia?. Jorge Tamames (16/09/2022)
Una evaluacion equilibrada. Destaco el párrafo final:
“Sería un error reemplazando el catastrofismo con una narrativa autocomplaciente.Rusia puede recuperarse en el terreno militar y estáda a encajar el impacto de sanciones habitual. El riesgo de un accidente nuclear existe. La crisis energética presenta un panorama inquietante, donde las recetas de crecimiento europeo ya no valen. La UE debe promover un cambio de paradigma económico si espera salir de esta crisis cohesionada. Es indudable que la autonomía estratégica europea está hoy supeditada a la cooperación con EEUU, que en 2024 podría volverse inviable por tercera vez en lo que va de siglo. Promover de nuevo una humillación total de Moscú y otra implosión de su economía sería un error descomunal. Las conflagraciones del espacio postsoviético permiten intuir el caos que sobrevendría a un colapso abrupto del poder ruso. Todas estas salvedades importan, pero ninguna cambia lo esencial. Las sanciones europeas funcionan. Su impacto es mayor que el daño que Moscú ejerce de vuelta a la UE. Plantear un cambio de rumbo es legítimo, pero para hacerlo es necesario ceñirse a los hechos.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/47741/funcionan-las-sanciones-de-la-union-europea-a-rusia/
Matar de hambre para profundizar de la inflación: un crimen legalizado. Juan Torres (16/09/2022)
La especulación con los precios alimentarios es un crimen económico, con responsabilidad institucional. Buen analisis. Selecciona varios párrafos:
“El problema de estas inversiones especulativas es muy claro. No se trata de inversiones que vayan por detrás de la subida de precios, que se acomoden a ellas, sino que son sus operaciones de compra o venta (según convenga) las que provocan que los precios suban o bajen (según convenga a la apuesta que han realizado previamente).
Puesto que estos fondos de inversión dominan el mercado, tienen capacidad para decidir la orientación de los precios, de modo que pueden apostar sobre seguro puesto que, como él dicho, ellos mismos deciden su evolución.
Tras la crisis que se produjo a partir de 2007 y 2008 ya se pudo observar este fenómeno. Los grandes fondos de inversión realizaron compras masivas de carácter especulativo provocando la gran subida del precio de los alimentos que llevaron a la desnutrición oa la muerte a millones de personas y que hicieron que el hambre crónica volviera a crecer desde 2014, tras haber disminuido de forma durante decenios constantes.
El daño que produjo este tipo de operaciones especulativas fue tan grande y evidente entonces que los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron que tomarían medidas para frenarlas. Pero la presión de las finanzas afectará que se revirtieran al poco tiempo, sobre todo, o en mayor medida, en Europa.
Ahora, cuando la crisis de la Covid-19 escasez y comenzaron a vislumbrarse futuras subidas de precios y, más tarde, cuando Rusia invadió Ucrania, los especuladores volvieron a las andadas y han hecho que los precios de los alimentos básicos suban mucho más de lo que habían correspondido a los desajustes reales en los mercados.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/09/16/matar-de-hambre-para-beneficiarse-de-la-inflacion-un-crimen-legalizado/
Ucrania, vista desde una óptica de paz. Vicenç Fisas (15/09/2022)
Una posición sensata. Destaco un párrafo:
“A pesar de todo este cúmulo de obstáculos, tenemos el deber de pensar escenario y provocars de negociación que pueden ser realidad a medio plazo, pues es mucho mejor iniciar un proceso donde ya se han previsto escenarios posibles, con sus respectivos y previsibles momentos de crisis, que empezar sin haber pensado nada e improvisar. En esta perspectiva de futuro, hay tres aspectos que consideran importantes tener en cuenta: la asunción de responsabilidades, el esquema de la seguridad europea, y los mínimos que podemos compartir en el mundo en cuanto a seguridad.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/ucrania-vista-optica-paz_129_9315188.html
Pinchazos, fantasmas y cero rock & roll. Laura Macaya (14/09/2022)
Una mirada crítica frente al puritanismo y el punitivismo como respuestas unilaterales contra la violencia machista. Selecciono varios párrafos:
“Mientras se promueve el control y el encarcelamiento de las poblaciones más vulneradas mediante el carácter altamente selectivo del sistema penal y sancionador estatal, se oculta su ineficacia para proteger a las mujeres y la relación inversamente proporcional que esto tiene respecto a las políticas sociales y de redistribución de la riqueza.
El proceso de particularización del riesgo oculta las causas más probables de inseguridad que avanza a la mayoría de la población y que responde más a la precarización masiva y falta de derechos básicos fruto del desmantelamiento de los sistemas del bienestar llevado a cabo en los marcos neoliberales, que a la acción de individuos o grupos particulares. Pero también oculta que, probablemente muchas de estas acciones disruptivas o delictivas responden también a causas sociales que podrían afectarse activando políticas de corte sociocomunitario y de redistribución de la riqueza…
Desde los años 90 las diferentes reformas laborales aumentan con severa la precarización del empleo, se legalizan las empresas de trabajo temporal, se disminuye el gasto social y, a su vez, se aumenta la inversión en seguridad,policía o gasto penitenciario y la asistencia social deviene un sistema premial que no responde a una lógica de derechos universales y política redistributiva, sino de control de la docilidad que te hace merecedora de los escasos recursos disponibles. Los sistemas de asistencia social a se definen en un medio de control y vigilancia pasan del cumplimiento de las exigencias para ser considerada una buena víctima, es decir, una persona merecedora de la asistencia social estatal. En el caso de las mujeres, la pasividad, el maternalje entregado, el pacifismo y una concepción puritana de la sexualidad para la que cualquier insinuación o requerimiento sexual degrada su dignidad.El sujeto víctima merecedor de asistencia social es el sujeto útil que legitima el giro punitivo funcional para la continuidad de un capitalismo que necesita esa gran masa de pobres y excluidos como mano de obra excedente lista para el trabajo precario y siempre amenazada por los límites de la legalidad de sus actividades de supervivencia. La cultura del castigo, el encarcelamiento masivo o el aumento de delitos que van a acabar encerrando a las personas más pobres son el abismo necesario para garantizar la productividad en condiciones de miseria. Las luchas organizadas contra este capitalismo patriarcal y racista son la garantía de nuestra supervivencia y de nuestra diversión.Muchas víctimas de ataques sexuales sabemos que no queremos desviarnos a costa de legitimar instituciones de tortura, hay que seguir insistiendo en ello.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220901/Firmas/40782/pinchazos-panico-sexual-consentimiento-punitivismo-laura-macaya.htm
Falta equidad en el sistema educativo . Carmen Heredero (11 de septiembre/2022)
Amplio y riguroso estudio de los principales problemas de la educación, el abandono educativo y el fracaso escolar, la segregación clasista y la orientación de una educación inclusiva y más inversión con propuestas concretas de reforma. Selecciona varios párrafos:
“El avance de la democracia y el progreso social, que nos ha dejado una sociedad más formada y con un mayor nivel de vida, no han conseguido una disminución de las desigualdades sociales. La educación, elemento que se considera esencial para “promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la cohesión social”, en palabras de la máxima ley educativa,no está logrando sus objetivos para el conjunto de la población…
Se impone la adopción de políticas que combatan la actual situación de inequidad. A grandes características, estas deben aplicarse en:
a) El fortalecimiento de la inclusión, impidiendo cualquier tipo de segregación, mediante la paulatina transformación de centros concertados en públicos, la aplicación de modelos de acceso a los centros con fuertes componentes de cercanía del domicilio y la garantía de un máximo de comprensividad que evite que la necesaria optatividad en los últimos cursos de la Secundaria genere segregación.
b) El incremento general del gasto público en educación, el incremento especial para los centros que escolarizan a población con menores recursos socioeconómicos y con mayores necesidades educativas y una mejora de la política de becas, que haga efectivo el acceso a ellas de la población con recursos economicos insuficientes, con especial atencion al alumno que fracasa o que abandona tempranamente la educacion.
c) La mejora de los servicios complementarios en los centros públicos (comedor, transporte horarios, complementarios…) que aporten recursos básicos a las familias más vulnerables, además de facilitar la conciliación familiar.”
Referencia web original : https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/falta-equidad-sistema-educativo/20220911090731202671.html además de facilitar la conciliación familiar.”
¿Qué significa la "clase media trabajadora" a la que apela tanto al PSOE y por qué la usa? . Miguel Muñoz (10 de septiembre/2022)
Reportaje en el que se cita una de mis aportaciones. ¡Viva el debate! :
“Autores como el profesor Antonio Antón, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, enmarcan el "giro retórico" del PSOE en una confrontación con el PP. "Se trata de valorar la función de este discurso: intentar apropiarse la representatividad de la mayoría ciudadana y reducir la Partido Popular, que defendería solo los intereses de esa minoría oligárquica en contraposición con la defensa socialista de las amplias mayorías sociales", apareció recientemente en un artículo publicado en este medio.”
Referencia web original : https://www.publico.es/politica/significa-clase-media-trabajadora-apela-psoe.html
¿Feminismo hegemónico o lobby prohibicionista?. Ana Almirón y Juan Blanco (8/09/2022)
Una reflexión crítica frente al feminismo institucionalizado vinculado al aparato socialista: elitista, moderado y puritano, pero con disminución del peso social en la movilización feminista. Selecciono un párrafo:
“Por todo ello, más que de un feminismo hegemónico, que ni política ni socialmente puede sospechar hegemónico, como se ha explicado, más bien parece que deberíamos hablar en la actualidad de un lobby feminista político/académico atrincherado en los espacios de poder que aún mantiene, aquellos planteamientos, concebidos como pensamiento feminista único, negando la pluralidad de feminismos existentes, le llevan cada vez más hacia postulados supremacistas, muy conservadores, que está dispuesto a imponer aunque requiere hacerlo con los votos del PP,como hemos visto con la Ley Abolicionista, en un contexto además de ofensiva de la extrema derecha condicionando la agenda política a su guerra contra la “ideología de género”, haciendo casa común con ella y rompiendo el consenso sobre la pluralidad de posicionamientos feministas en estos temas.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/feminismo-hegemonico-lobby-feminista-politico-academico-prohibicionista-
Ni Ucrania es Guernica, ni la guerra está acelerando su fin, ni las sanciones están alcanzando sus objetivos. Vicenç Navarro (8/09/2022)
Buen enfoque, diferenciando la condena a la agresión rusa basada en sus objetivos y discursos imperiales del su legítimo derecho a la seguridad propia y el respeto a las garantías y acuerdos con EEUU sobre la no expansión de la OTAN hasta sus fronteras. Analiza los vínculos políticos e ideológicos del conservadurismo de Putin y su Régimen con la derecha extrema de EEUU y Europa y el propio poder establecido occidental, así como el gran daño que está causando el belicismo en el bienestar popular y la democracia en beneficio de minorías oligárquicas y el autoritarismo. Selecciono varios párrafos:
“El establecimiento de un pacto en el que no se acepte el rodear un país (Rusia o EEUU) con bases militares en su contra, a la vez que se respete la soberanía y seguridad de sus países vecinos, ya ha mostrado ser posible. En realidad, ya había ocurrido un tipo semejante de acuerdo entre la OTAN y la Unión Soviética cuando el presidente Kennedy de EEUU exigió que se retiraran los misiles rusos enviados a Cuba para defender al país de una posible invasión estadounidense, petición que Khrushchev, dirigente de la Unión Soviética, aceptó a condición de que el presidente Kennedy asegurara que el gobierno federal de EEUU no invadiría Cuba, (además de retirar algunos armamentos en específicas bases militares que rodeaban a Rusia, amenazándola). En realidad, el acuerdo de Minsk propuesto por Francia y Alemania, acordado con Rusia y Bielorrusia, y que el gobierno de Ucrania aprobó, tenía elementos comunes con aquel acuerdo, reconociendo la soberanía de Ucrania y su derecho a la seguridad sin ser parte de una alianza antirrusa…
El enorme crecimiento de las desigualdades es, en parte, una consecuencia más de la crisis actual. Y toda la evidencia existente muestra que las clases populares son las más afectadas por los efectos negativos de las sanciones, como es la inflación. Y es ahí donde el dominio de la OTAN y su ideología conservadora neoliberal contribuye al problema, contrastando su supuesta lucha para la libertad y democracia con la realidad que nos rodea, en que la democracia ya muy limitada y menguada a los dos lados del atlántico se está reduciendo…
Por otra parte, la enorme crisis social que ha creado el crecimiento del conflicto OTAN-Rusia está deteriorando el bienestar y calidad de vida de las poblaciones de los países a los dos lados del conflicto. Un análisis detallado de los determinantes sociales y económicos de este malestar general muestra que la gran mayoría de tales países tienen causas comunes parecidas (incluso antes de que estallara la guerra de Ucrania). Y tienen más intereses en común que diferencias que les separen. Todos ellos han sufrido políticas públicas que han deteriorado sus sistemas de protección social debido a un proceso de globalización económica neoliberal que se ha seguido en ambos lados del conflicto. Y que se ha hecho todavía más intensa debido a la militarización y al conflicto bélico. Debiera ser obvio que esta realidad hace incluso más difícil desarrollar la cooperación, solidaridad y complicidad a nivel mundial necesarias para resolver los problemas mayores que tiene hoy la humanidad, como son el cambio climático y la perpetuación de las pandemias.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/09/08/ni-ucrania-es-guernica-ni-la-guerra-esta-acelerando-su-fin-ni-las-sanciones-estan-alcanzando-sus-objetivos/
Chile: ¿y ahora?. Gerardo Pisarello (6/09/2022)
Una valoración ajustada con la apuesta para reconducir el proceso constituyente. Destaco los párrafos finales:
“Sea como fuere, la cuestión es que la campaña de falsedades, de magnificación de cualquier error gubernamental, sumada a una situación económica y social delicada, con una inflación rampante, han acabado con una de las constituciones más avanzadas de los tiempos actuales.
Atribuir la derrota en el plebiscito a la falta de diálogo con una derecha que no abandonó en ningún momento su vocación destituyente de la Convención y del nuevo Gobierno no parece realista. Como sostenía ayer Pablo Iglesias, es probable que los resultados tengan mucho más que ver con la incapacidad de las izquierdas de dar la batalla ideológica con medios y marcos propios. Y no solo eso: también con su falta de capilaridad territorial y con las enormes dificultades para crear, desde el Gobierno, un “nuevo orden” con cambios políticos y económicos de fondo, que generen confianza y una adhesión duradera entre los sectores más golpeados de la sociedad.
Por todo eso, la respuesta a los resultados del domingo no puede ser un repliegue conservador sino un relanzamiento del proceso constituyente que afronte mejor la disputa ideológica, el impulso de políticas materiales transformadoras, y el reto de la (auto)organización territorial de los sectores medios y populares.
Más allá de las dificultades de la aritmética legislativa, hay materiales para conseguirlo. El principal, la fuerza de las impresionantes movilizaciones de calle de la campaña del Apruebo que mostraron que la potencia constituyente del 2020 sigue viva. Convocar a esa multitud de capas medias y populares que forzó a Piñera a conceder un referéndum constituyente y que hizo presidente a Boric es fundamental para que el proceso de democratización, de distribución de poder, se profundice, en lugar de ralentizarse. Y es, asimismo, la única manera de poder acabar de una vez con la Constitución de Pinochet y de dotar al país de una nueva Constitución que, si quiere ser de futuro, deberá ser por fuerza democrática, social, ecológica, feminista y plurinacional.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220901/Firmas/40739/
Estados Unidos prioriza el enfrentamiento con Rusia, no defender la vida de los ucranios. Noam Chomsky (6/09/2022)
Una reflexión crítica del prestigioso intelectual estadounidense. Selecciono varios párrafos:
“He hablado antes de que Estados Unidos se negó a respaldar al recién elegido presidente Zelenski cuando este decidió basar su mandato en buscar un acuerdo de paz y fue contrarrestado por las milicias de extrema derecha. Estados Unidos prefirió seguir el camino de integrar Ucrania en la OTAN, sin pensar en las consecuencias de sobrepasar las líneas rojas marcadas por Rusia…
Sin dejar esto de lado, vuelvo a la pregunta. La respuesta parece clara: a juzgar por cómo se ha comportado Estados Unidos y lo que ha declarado, «se puede afirmar que es mucho lo que Washington se juega dependiendo de cómo acabe la guerra en Ucrania». Para ser más exactos, podemos concluir que, para «debilitar a Rusia», Estados Unidos se dedica al grotesco experimento que hemos visto: evitar, con todos los medios a su alcance, que la vía diplomática pueda poner fin a la guerra y quedarse a mirar si Putin se sobrepone tranquilamente a la derrota o si usará la capacidad que tiene, por supuesto que la tiene, para destruir Ucrania y preparar el terreno para una guerra nuclear.
Este conflicto nos enseña mucho sobre la cultura dominante porque el «grotesco experimento» se considera altamente elogiable, y porque cualquier esfuerzo por criticarlo se silencia o se castiga duramente con un impresionante torrente de mentiras y engaños.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/47586/estados-unidos-prioriza-el-enfrentamiento-con-rusia-no-defender-la-vida-de-los-ucranios/
Exigimos corresponsabilidad. Unai Sordo (5/09/2022)
Una posición clara y razonable del líder de CCOO, defensa firme de la capacidad adquisitiva de los salarios. Se necesitará perseverancia y contundencia frente a la patronal y apoyo del Gobierno. Selecciono un párrafo:
“Es primordial evitar la espiral de precios, pero también el hundimiento del poder de compra de los hogares. Por eso la posición sindical en la mesa de negociación salarial pasaba por incrementos asumibles al inicio de cada uno de los años 2022-23-24, eso sí acompañados de una cláusula de revisión salarial. Esta cláusula operaría al final de cada uno de los años en un porcentaje, y al final de 2024 en otro porcentaje. De esta manera conseguíamos incrementos salariales paulatinos que evitasen incidir en una inflación de segunda ronda, y mantener el poder de compra de los salarios a lo largo del ciclo económico, teniendo en cuenta que en los próximos años es previsible que baje la inflación. Para que esta idea prospere tiene que haber una contención de los beneficios y del reparto de dividendos. La negativa de CEOE es lo que ha motivado la estrategia de endurecimiento de la negociación colectiva (incremento del 20% de las huelgas), y la próxima convocatoria de movilización sindical.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/exigimos-corresponsabilidad_129_9284833.html
Concretando medidas políticas y clarificando el proceso de Sumar. Selecciono varias preguntas y respuestas significativas:
“Es usted la primera ministra de Trabajo que se pone del lado de los trabajadores y de los sindicatos frente a la patronal en un asunto tan importante como la negociación de los salarios. ¿Por qué lo ha hecho?
También lo he hecho con los productores y los ganaderos cuando han salido a la calle. ¿Y por qué lo he hecho? Lo he hecho porque los sindicatos tienen razón y porque los sindicatos están defendiendo el interés general. Los sindicatos aquí no están actuando de parte. Yo soy una ministra que ha hecho 14 grandes acuerdos sociales. Podía haberlos hecho prescindiendo de la patronal y no quise hacerlo. Cuando la patronal española tiene razón, se la he dado. Y cuando los sindicatos tienen buenas ideas, también se la doy. En esta ocasión, creo que los sindicatos tienen razón y no defienden interés de parte. Están defendiendo el interés general de la economía de nuestro país: 17 millones de asalariados en nuestro país. Estos días nadie sabía en España, o no se acordaban, que la patronal se levantó el 5 de mayo de la mesa de la negociación colectiva.
Cierto, pero forma parte de una misma estructura. ¿Por qué hay que crear un nuevo movimiento? ¿No sirve Unidas Podemos para la nueva etapa?
Es que no hemos creado una plataforma electoral. Lo que hemos lanzado es un movimiento ciudadano. He aprendido mucho de la experiencia chilena con el presidente, con los ministros y las ministras en Chile y en Colombia. Los grandes cambios y ser capaces de llegar al gobierno fueron a través de movimientos ciudadanos y creo que esta es la clave. El problema que tiene nuestro país ahora mismo es una enorme desafección ciudadana. Una brecha enorme.
¿Y en esa amnistía cuenta con Íñigo Errejón y Mónica García para su proyecto?
Cuento con todo el mundo. A mí no me van a ver nunca discutiendo en torno a siglas, en torno a nombres. Me van a ver discutiendo lo que me interesa, que son proyectos políticos, ideas, qué queremos hacer con la sanidad, con la tecnología, con el 5G, qué queremos hacer con los medios de comunicación en nuestro país, qué queremos hacer con los indultos, qué queremos hacer con lo que le interesa a la gente. Ahora, somos todos los mismos. Y lógicamente tenemos matices.
Podemos ha planteado ir en coalición con Sumar, con su proyecto, pero no dentro de él. ¿Le convence esta propuesta de coalición?
No. Ya la hemos conocido en Castilla León y en Andalucía. No va de suma de siglas. El propio Pablo Iglesias lo dijo y yo creo que tiene razón. Mi posición es conocida tanto en el caso de Castilla y León como en el caso de Andalucía. No va de suma de siglas. ¿En Galicia hicimos otra cosa, no?”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-quiero-acuerdo-distribuidoras-topar-precios-alimentos-basicos-pan-leche-huevos_1_9288344.html
El desastre Gorbachov. Juan Carlos Monedero (4/09/2022)
Una valoración crítica de su gestión. Selecciono varios párrafos:
“Gorbachov abrió la economía soviética intentando inyectar capitalismo a las empresas públicas y a las cooperativas (como habían hecho en China con éxito material), abrió los medios de comunicación a la disidencia y también la puerta de las cárceles a los detenidos por el régimen. Fue a Reikiavik en 1986 a pactar con Reagan un mundo más amable y sin armas nucleares. Pero para Reagan y los halcones de Washington, la URSS era el imperio del mal. Cómo vas a pactar con el diablo. Al diablo se le machaca…
La falta de determinación de Gorbachov, especialista en creer que los problemas se solventaban por sí solos, le impedía ser el líder que inaugurara una nueva etapa que reinventara un socialismo democrático lejos del autoritarismo y del imperialismo soviético. Aunque seguramente, se sentara quien se sentara en el trono del Kremlin, ya era demasiado tarde…
A Gorbachov le faltó mucha visión política. Haber negociado de otra manera la unificación de Alemania no hubiera desatado los viejos fantasmas en el país germano. A cambio de dinero, la URSS abandonó cualquier prurito ideológico. La suerte de la izquierda europea no estaba en su radar. Es probable que con una mayor visión geopolítica de Gorbachov, Europa presentaría hoy unos contornos más sociales y, seguramente, no habría una guerra en Ucrania.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2022/09/04/el-desastre-gorbachov/
Esto solo es el principio. Héctor Illueca (4/09/2022)
Tras un análisis de la trampa en que ha caído Europa en la guerra de Ucrania, el autor reflexiona sobre la necesidad de un reajuste estratégico de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:
“Las condiciones que hicieron posible la constitución de Gobiernos de coalición progresistas en el ámbito estatal o en territorios como la Comunitat Valenciana han cambiado por completo. Debemos poner en valor los avances conseguidos, sin duda, pero también hacer un balance crítico de las limitaciones objetivas que supone gobernar con esta correlación de fuerzas a la hora de afrontar asuntos como la reforma fiscal, el cambio de modelo productivo, el problema territorial o, seamos claros, la defensa de la paz frente a la creciente militarización de las relaciones internacionales. Los logros cuestan mucho, a veces llegan tarde, y otras desvirtuados porque la subordinación del PSOE a los poderes económicos dificulta o impide los cambios que necesita el país. En nuestra tierra lo hemos constatado de forma rotunda con motivo de la aprobación de la tasa turística.
La guerra lo ha cambiado todo y cada cosa tiene su tiempo histórico. La estrategia belicista de la OTAN determina la agenda económica y aboca a una crisis que puede ser muy larga con la inflación al alza y, me temo, elevadas tasas de desempleo. La sociedad no necesita una izquierda que asuma este estado de cosas. Debemos crear las bases para la constitución de nuevas coaliciones de gobierno, sí, pero con una correlación de fuerzas distinta que permita consolidar y desarrollar los avances sociales sin hipotecas a ninguna estructura de poder.
El ejemplo de Mélenchon demuestra que hay espacio para un polo democrático-republicano que apueste por un proceso constituyente y defienda una política exterior y de defensa auténticamente europea. Un proyecto que tenga en la base la construcción de una economía nacional, la planificación ecológica, la reindustrialización del país y la transición hacia un modelo de sociedad diferente. Llevar esperanza a la gente y decirle que hay futuro si nos comprometemos colectivamente a construirlo. Esto sólo acaba de empezar.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/63303/esto-solo-es-el-principio/
Tres fuentes de inflación y tres vías para reducir la presión inflacionista. Gabriel Flores (3/09/2022)
Un amplio y argumentado diagnóstico y una aproximación a cómo abordar la inflación. Selecciono el apartado sobre la política del BCE y sobre la actitud final del autor:
“El BCE sigue una vía propia, a pesar de que las propuestas de endurecimiento de la política monetaria también cuentan en Europa con el respaldo de fuerzas políticas poderosas y de instituciones económicas y financieras de primera fila; pero que tenga amplios apoyos no significa que sea el modelo que sigue el BCE ni que vaya a serlo necesariamente. El BCE está intentando un camino propio, más prudente y más consciente de las restricciones particulares, de naturaleza económica, política, social, institucional y geopolítica, que afrontan la UE y, especialmente, la eurozona. Lo previsible es que en los próximos meses sigan el debate y las diferencias en el seno del BCE y que, mientras se dirime la disputa en los cenáculos políticos y académicos, siga explorando políticas monetarias prudentes e idóneas, subiendo las tasas de interés a un menor ritmo que la Fed y creando nuevos instrumentos de compra de deuda soberana de los Estados miembros más frágiles, para que puedan seguir financiándose y lograr que los costes financieros no pongan en riesgo su solvencia o que las primas de riesgo no acentúen las divergencias productivas y de renta y pongan en peligro el proyecto en marcha de la unidad europea.
No hay que olvidar que las políticas de austeridad y devaluación salarial destinadas a superar la crisis financiera global de 2008 provocaron una segunda réplica, la crisis de deuda soberana de los países del sur de la eurozona entre 2010 y 2013, que causó grandes estragos económicos y financieros, impulsó la desconfianza ciudadana hacia los grandes partidos tradicionales y las instituciones comunitarias y desveló la fragmentación del mercado único y las insuficiencias e incoherencias institucionales sobre las que descansa.
Aquella pésima respuesta a la crisis financiera de 2008, también puso la escalera por la que ascendieron unas derechas y extremas derechas neosoberanistas que aprecian muy poco y mal la importancia de la unidad europea y consideran que cualquier avance en la soberanía en común supone un obstáculo y un recorte a las soberanías nacionales. Lo previsible, por tanto, es que la política monetaria del BCE siga sometida a tensiones y se caracterice en los próximos meses, como en los últimos, por la prudencia y los titubeos.
Una táctica de tanteo de la política monetaria que intenta no repetir los errores de 2010-2013, en un momento político mucho más delicado en el que adquieren mayor importancia las tareas de proteger el tejido productivo y empresarial, impedir que la pobreza y la exclusión social se extiendan, garantizar la financiación y la solvencia de los Estados miembros y ofrecer continuidad a la decisiva transición energética…
Hay soluciones para reducir la presión inflacionista. Propuestas de este mundo que tienen un alcance limitado, se sostienen en fuerzas reales que no todo lo pueden ni todo lo saben, deben someterse a la dinámica de ensayo y error y no excluyen de antemano posibles fracasos. Por eso, conviene reclamar análisis con más pormenores y distingos, más contención en la defensa de las propuestas que se consideren válidas, más prudencia en las medidas encaminadas a frenar la inflación y paliar sus efectos negativos sobre los sectores más vulnerables y mayor apertura de miras para reconocer lo imprevisto cuando se presenta. Ganaríamos en claridad. Nos iría mucho mejor.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/fuentes-inflacion-presion-geopolitica-europa-economia-neoliberalismo/20220903104932202410.html
Desigualdades insostenibles: por una justicia social y ecológica. Lucas Chancel (2/09/2022)
Libro interesante de la FUHEM. Transcribo su presentación y parte de su introducción:
PRESENTACIÓN: “Los impactos de la crisis económica, de la crisis ecológica y de la pandemia han mostrado como la desigualdad está aumentando de manera tendencial en todo el mundo. ¿Cuál es el vínculo entre las desigualdades sociales y ambientales? ¿De qué modo se conjugan los desequilibrios en la economía, la sociedad y la ecología? Los datos son reveladores: tanto en el Norte como en el Sur, mientras los más ricos son los principales causantes de la destrucción del medioambiente, los pobres están más expuestos a los riesgos y son más vulnerables a los daños producidos. A pesar de su estrecha relación, los objetivos de justicia social y justicia ecológica suelen verse de manera disociada, cuando no claramente contrapuesta. Esta obra analiza cómo la conciliación entre dichos objetivos no solo es posible, sino necesaria. Las crisis, más allá de las tragedias que acarrean, también abren la puerta a nuevas oportunidades. Para ello, hay que entender lo que está en juego: Qué desequilibrios operan en el mundo y cómo se conjugan las deficiencias que tienen nuestros sistemas económicos, políticos y ecológicos? ¿En qué medida podría decirse que los desajustes ambientales de estas últimas décadas son, antes de todo, de índole social? ¿Por qué la ecología es la nueva frontera de las injusticias sociales? ¿Cómo son las crisis sociales y ecológicas que se dan a lo largo y ancho del mundo, y cómo las afrontan las sociedades? El objetivo de este libro es intentar responder a estas preguntas, a partir de una investigación mundial e interdisciplinar, que visibiliza las desigualdades y las posibles soluciones, explorando las vías de la transformación del Estado social para superar la actual crisis ecosocial.”
INTRODUCCIÓN: “Para volver a poner la justicia social en el centro del proyecto de desarrollo sostenible (o de transición ecológica) se necesita una transformación de nuestras políticas sociales y ambientales, tanto en los Estados industrializados como en los países en desarrollo…
La tesis que se sostiene en esta obra es que la conciliación de estos dos objetivos es completamente posible. Aunque para ello es necesario superar una nueva etapa en la construcción del Estado social; es decir, se requiere organización colectiva para la cobertura de los riesgos sociales (precariedad, desempleo, salud y pensiones). Dicho Estado tendrá que replantearse para articular la responsabilidad de los riesgos ambientales (exposición a la contaminación, subida del precio de recursos naturales como la energía) con las herramientas tradicionales de la protección social. Es necesario y posible avanzar simultáneamente sobre tres ejes. Antes de nada, es preciso dotarnos de nuevas herramientas para medir y cartografiar las desigualdades ambientales: la primera etapa para resolver un problema es visibilizarlo con el fin de seguir de cerca sus evoluciones…
Es evidente que un buen sistema de medición no es suficiente. Las prácticas y las herramientas también deben transformarse, y ese es precisamente el segundo eje. Es necesario eliminar las barreras entre las políticas públicas sociales y ambientales, históricamente construidas sobre una separación estricta dentro de las Administraciones públicas (los servicios especializados 20 en el medioambiente, por un lado, y aquellos dedicados a la economía y las finanzas, por otro)…
Se trata de armonizar con coherencia las políticas sociales clásicas (sobre todo, la reducción de desigualdades) y los objetivos de protección del medioambiente. Las desigualdades se pueden reducir de muchas maneras, pero unas medidas son mejores que otras para el medioambiente. También a este respecto existen muchos ejemplos positivos en el mundo, aunque su sostenibilidad no siempre esté garantizada…
Desde luego, esta metamorfosis de políticas públicas requerirá de grandes esfuerzos. Pero todo indica que esta transformación no solo es deseable, sino que también es posible, puesto que está ya en marcha.”
Referencia web original: https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2022/09/Desigualdades-Introduccion.pdf
“La gente está cansada de ser ignorada mientras los ricos se siguen enriqueciendo”: Bernie Sanders. Entrevista de Owen Jones (2/08/2022)
Algo se mueve en EEUU (y en el Reino Unido). Buena crónica. Destaco un párrafo:
“El líder de facto de la izquierda estadounidense ha puesto su considerable peso político al servicio de una nueva campaña llamada Enough Is Enough (Ya basta) y que intenta luchar contra la creciente crisis del coste de la vida en Reino Unido. La campaña ha sido auspiciada en parte por Lynch y el su sindicato RMT. “'Ya basta', curiosamente, es una expresión que utilizamos mucho”, dice Sanders. “La gente está harta de trabajar a menudo más horas por salarios bajos, harta de que sus hijos tengan un nivel de vida inferior al suyo y harta de que los multimillonarios se hagan cada vez más ricos mientras ellos se quedan atrás. ¿Por qué, con todos los avances tecnológicos a nuestra disposición, la población no ve una mejora en el nivel de vida? ¿Por qué no aumenta la igualdad, en vez de reducirse? ¿Por qué el nivel de vida se deteriora, en lugar de mejorar? Eso es lo que pregunta Lynch, eso es lo que pregunta Enough Is Enough, y es un mensaje que ha calado porque la gente está cansada de ser ignorada mientras los ricos se enriquecen más”.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/bernie-sanders-gente-cansada-ignorada-ricos-siguen-enriqueciendo_128_9277544.html
Renace la austeridad. Albert Recio (1/09/2022)
Una reflexión oportuna. Selecciono un párrafo:
“Ahora, la llamada a la austeridad parece tener dos objetivos: el primero es impedir que renazcan las demandas de indexación de rentas. El discurso dominante es que la inflación ha venido de fuera y todos tenemos que contribuir a frenarla. Hay una reiterativa voluntad de presentar los fenómenos económicos, fundamentalmente de raíz social, como si fueran fenómenos meteorológicos a los que simplemente cabe adaptarse (aunque hoy sabemos que los comportamientos sociales influyen poderosamente en el clima). En segundo lugar, parece ser un objetivo del concepto de austeridad el mentalizar a la población ante posibles recortes de suministros, especialmente energéticos, en los próximos meses. En todo caso, se trata siempre de un discurso genérico, en el que parece que todo el mundo tiene la misma cuota de responsabilidad en el gasto excesivo. Y, sobre todo, donde la llamada al sacrificio se acaba concentrando en la población de a pie.”
Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-215/notas/renace-la-austeridad
Ucrania y el movimiento por la paz. José Luis Gordillo (1/09/2022)
Sobre la conveniencia de parar la guerra ya. Selecciono un par de párrafos:
“La primera de ellas es que a Europa y al mundo les conviene parar la guerra de Ucrania lo más rápidamente posible. El peligro de una escalada bélica que pueda desembocar en una guerra nuclear continuará latente mientras no cesen los combates. Y que para ello hay que presionar a Rusia, pero también a EE.UU., porque la guerra de Ucrania, desde su inicio en forma de guerra civil en 2014, es una guerra subrogada, subsidiaria, vicaria o por delegación (en inglés, una proxy war) entre EE.UU. y Rusia. Lo es porque reúne todas las características propias de ese tipo de guerras y porque así lo han explicado significados dirigentes estadounidenses. Lloyd Austin, actual secretario de defensa estadounidense, ha declarado que para EE.UU. el objetivo prioritario de su apoyo a Kiev es debilitar a Rusia (en declaraciones recogidas por la CNN el pasado 25 de abril). Con anterioridad, Leon Panetta, antiguo director de la CIA y antiguo secretario de defensa en la Administración de Obama, afirmó sin pelos en la lengua que para la hiperpotencia la guerra de Ucrania era «una proxy war» (en declaraciones recogidas por la ABC el pasado 17 de marzo) …
La segunda cuestión que la izquierda y el movimiento por la paz deberían tener clara es que deben unir sus esfuerzos al de los sindicatos, partidos y colectivos diversos que van a convocar movilizaciones contra el alza de los precios de la energía, la inflación y la carestía de la vida. Para lo cual deben convencer a los dirigentes sindicales que las reivindicaciones de alto el fuego inmediato en Ucrania, paz y desarme deberían sentirlas tan suyas como la siente el más pacifista de los pacifistas.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/boletin-215/notas/ucrania-y-el-movimiento-por-la-paz
Sin impuestos no hay servicios públicos. Agustín Moreno (1/09/2022)
Claros argumentos sobre la importancia de la progresividad fiscal. Destaco un párrafo:
“Impuestos y servicios públicos están indisolublemente unidos hasta el punto de que sin los primeros no existirían los segundos ni lo que conocemos como el Welfare State. Esto que parece de sentido común, lo viene cuestionando la derecha de manera frontal. Es parte de la guerra cultural para cambiar los valores democráticos. La oligarquía aborrece lo público y quiere menos Estado. El neoliberalismo ha roto la baraja y defiende el círculo perverso de bajar impuestos, reducir los servicios públicos y privatizarlos. Los que quieren bajar los impuestos se los quieren bajar sobre todo a los ricos, aunque para ello te reduzcan la pensión, te quiten la sanidad y la escuela pública, y dejen sin igualdad de oportunidades a tus hijos. Es una carga de profundidad contra nuestros derechos y debilita la democracia porque la desigualdad reduce la libertad.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/63192/sin-impuestos-no-hay-servicios-publicos/
La izquierda alternativa ante una perspectiva peligrosa. Albert Recio (1/09/2022)
Una reflexión crítica y constructiva sobre la izquierda alternativa y el proceso de escucha de ‘Sumar’. Selecciono un par de párrafos:
“La llegada de esta izquierda a los distintos espacios del poder político fue el resultado de las movilizaciones generadas como respuesta a las medidas de ajuste neoliberal que tuvieron en el movimiento 15-M su mayor expresión. Se trató también de la eclosión de nuevos lideratos, de gente joven, en bastantes casos ajena a la vieja izquierda y que optaron por una “guerra de movimientos” en busca de un cambio radical. Figuras como Pablo Iglesias y Ada Colau son representativas de este proceso. En la primera fase obtuvieron resultados espectaculares, especialmente en las elecciones municipales de 2015 o las generales de ese mismo año. Pero con el paso del tiempo la situación se ha deteriorado. Rifirrafes internos, acoso externo de todo tipo, y el propio deterioro generado por la acción de gobierno, que nunca es capaz de transformar de inmediato todo lo que se pretende. Hoy el proyecto está congelado y es necesario replantear una nueva dinámica de activación. Entiendo que esto es lo que pretende el proyecto de Yolanda Díaz con “Sumar”.
Este nuevo proyecto nace, de entrada, complicado por la persistencia de las habituales rencillas entre las diferentes facciones de la izquierda, siempre más dispuesta a pelear sobre la base de la lógica de cada familia que a producir un proyecto común (leyendo entre líneas, estas tensiones pueden detectarse en las páginas de la prensa digital de izquierdas). Pero, tal como se está desarrollando, no consigo percibir que se trate de un proceso diferente a lo intentado otras veces. La propuesta de “escuchar” suena bien, pero es bastante vacua. Hay demasiadas voces y sensibilidades en el seno de esta base social para que de la simple escucha salga un resultado consolidado. Dependerá de a quién se escuche y cómo se filtre y se elabore lo escuchado. En un momento tan complejo, con tantas tensiones variadas, más que un proceso de escucha lo que hace falta es un debate organizado, que permita elaborar una propuesta de acción clara y que sitúe los debates irresueltos y las cuestiones de largo plazo en un proyecto de trabajo consistente.”
Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-215/notas/la-izquierda-alternativa-ante-una-perspectiva-peligrosa
Luces y sombras de Mijaíl Gorbachov (1931-2022). Rafael Poch (31/08/2022)
Un balance sobre la ambigüedad del papel de Gorbachov, su ingenuidad respecto de su capacidad de liderazgo democratizador de la URSS y los intereses del imperialismo occidental, así como la estrategia oportunista de EEUU y la OTAN. Destaco la parte final:
“Con la URSS aún no disuelta, Occidente recibió luz verde para amarrar un poco más su control sobre el petróleo, con la primera guerra de Irak. Luego todos los espacios de los que la URSS se retiró fueron ocupados por la OTAN contra Rusia, operación que continúa aún hoy con dramáticas consecuencias bélicas. En Occidente no creían en ninguna “nueva civilización”. Los interlocutores de Gorbachov eran políticos vulgares y reaccionarios como Ronald Reagan o Margaret Thatcher, y socialdemócratas que abrazaron el neoliberalismo de aquellos, como Mitterrand o González. Y en el sistema en el que estaban insertos esos líderes no había la menor intención de reforma. Gorbachov demostró que lo irreformable no era el comunismo, sino el capitalismo.
En la operación de la reunificación alemana, cometió un error monumental sobre el que discutimos acaloradamente en varias ocasiones: podría haber condicionado la reunificación a la firma de un documento que excluyera la pertenencia de Alemania a la OTAN así como su ampliación al Este, aspecto que quedó en poco más que declaraciones verbales de buenas intenciones. Gorbachov no lo hizo pese a que la opinión pública alemana estaba claramente de acuerdo con ello. El oportunismo occidental, y en especial de Estados Unidos, que sin la OTAN perdía su control sobre Europa; el caos ruso de los años noventa, con tres golpes de Estado, y la ansiedad de los antiguos vasallos de Moscú por ser vasallos de Washington, pusieron el resto. Por todo ello, la retirada imperial de Rusia no contribuyó a la necesaria integración mundial, sino al avance y crecimiento del otro gánster global de la Guerra Fría que desde entonces va de una guerra a otra. Fue una gran ocasión perdida. Esperemos que no sea irremediable para la humanidad y el planeta.
Un cuarto de siglo después del fin de la Guerra Fría, los muros Norte/Sur, viejos y nuevos, convierten en minucia aquel “telón de acero” del comunismo. La falta de libertad que había en los países de Europa del Este, en el marco de aquella mezcla de socialismo y dictadura, palidece al lado de la pobreza, y las relaciones de desigualdad, explotación y vasallaje que imperan en la mayor parte del mundo, incluidos algunos de los países antes dominados por la URSS y que hoy padecen la habitual mezcla de democracia de baja intensidad y capitalismo. Desde ese punto de vista, el de Gorbachov es un balance muy, muy ambiguo. Pero pese a ese balance creo firmemente que puede considerarse a Mijaíl Gorbachov como una de las grandes personalidades del Siglo XX.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220801/Firmas/40610/
El futuro de las relaciones laborales en tiempos de pandemia . Richard Hyman
Referencia: Hyman, R.(2022). El futuro de las relaciones laborales en tiempos de pandemia, Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2), 245-260.
Interesante ensayo (16 págs.). Transcribe su resumen y varios de los párrafos finales:
“En este artículo, ofrezco una lectura del contexto europeo en la tercera década del siglo XXI. Discuto, en primer lugar, hasta qué punto persisten “las variedades del capitalismo” y las implicaciones para los sindicatos de los cambios en los regímenes de relaciones laborales. En segundo lugar, considero algunas de las ambigüedades de la regulación de la UE. ¿Es la “Europa Social” todavía un baluarte contra la liberalización del mercado? En tercer lugar, recurro a Polanyi para examinar el aumento de las situaciones de trabajo precario,incluida la aparición de la “economía de plataforma”. Por último, comento el impacto del Covid-19 y de la crisis climática, antes de concluir con algunas breves observaciones finales sobre las respuestas sindicales…
Las diferencias transnacionales en la dinámica del cambio institucional y la reconfiguración normativa pueden entenderse en los términos del concepto de geometría variable. Cualquier debate sobre las posibilidades de resistencia a los ataques contra las condiciones de los trabajadores y los derechos de la organización colectiva debe abordar en particular tres aspectos de la desigualdad: la relación entre lo global y lo local; entre los sindicatos y otros alrededores de protesta; y el reto de crear solidaridad desde la diversidad. Luchar contra las adversidades requiere imaginación estratégica,nuevas alianzas y aprendizaje y solidaridad transnacional…
Un sentido de reciprocidad, de destino común y de intereses compartidos, no está dado objetivamente, es una tarea que requiere una lucha ardua. La unidad no puede construirse mediante un manos discursivo – “el pueblo”– sino que requiere un diálogo y un debate sostenido, de lo contrario los intereses de los más débiles quedan fácilmente supeditados, bajo una falsa su sobre lo común…
La resistencia puede inspirarse en la rabia, pero para traducirse en acciones constructivas requiere confianza en la capacidad de iniciar el cambio. En tiempos oscuros, construir esperanza es quizás el reto más difícil, y no solo porque las esperanzas pueden ser fácilmente defraudadas. Pero el fatalismo y la rendición no deben ser las únicas opciones. Otro mundo es posible.”
Referencia web original : https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/78213/4564456561030
Las huelgas crecen un 20% con la inflación disparada a las puertas de la batalla salarial. Laura Olías y Raúl Sánchez (29/08/2022)
La campaña 'Salarios o conflicto' de CCOO y UGT ya se ha convertido en una mayor movilización de trabajadores en el primer semestre y se prevé que se agudice tras el verano. Un estudio del 'tensionamiento' de los conflictos en la negociación colectiva:
“Esa incertidumbre económica y posible recesión es a la que se aferran a los empresarios para rechazar incrementos salariales, que insisten en la “moderación” de sueldos.Los sindicatos se niegan a que los trabajadores cargan con todo el peso de los esfuerzos por la situación inflacionista y subrayan que, mientras que los salarios apenas suben, los ingresos por ventas de las empresas están incrementando mucho más. Unai Sordo, secretario general de CCOO, pone reiteradamente el acento en el gran aumento de la inflación subyacente (sin energía y alimentos no elaborados, más volátiles), que se situó en el 6,1% en julio. “Las empresas están aumentando sus márgenes” de beneficios, reiteran en CCOO y UGT, que se niegan a que los trabajadores queden excluidos de la compensación del auge de precios. Por una cuestión de justicia social, de protección del consumo y de reparto de daños, explican, pero además, que la población con menos recursos es la que más se ve perjudicada con la inflación, con hogares al límite por el aumento de precios.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/huelgas-crecen-20-inflacion-disparada-puertas-batalla-salarial_1_9268171.html
El precio inasumible de la guerra en Ucrania para las economías europeas. Juan Antonio Sanz (29/08/2022)
Una buena crónica. Destaco un párrafo:
“No se puede, sin embargo, culpar a la guerra en Ucrania de toda la responsabilidad en esta tormenta, aunque vaya a dar la puntilla al desastre.La crisis energética ya se atisbaba en 2021 y los parones en la distribución de bienes derivados del aislacionismo instaurado por la pandemia y rematados por el confinamiento proteccionista de China también podrían barruntar la densidad de los nubarrones. Pero predominaron las proclamas patrióticas y las llamadas a defender la democracia mancillada de un país corrupto como pocos –Ucrania- contra una autocracia –Rusia- que respondió a golpes y desde la ilegalidad a casi dos décadas de humillaciones por Occidente. Tales sentimientos nacidos en la visceralidad y no en la estrategia ni en la diplomacia predominaron sobre la cordura y la necesidad de impedir la guerra, aún a costa de sacrificios que ahora se han multiplicado por mil.”
Referencia web original: https://www.publico.es/internacional/precio-inasumible-guerra-ucrania-economias-europeas.html
Las transiciones del mundo: dónde y hacia dónde. Boaventura de Sousa Santos (28/08/2022)
Los grandes dilemas ante la crisis de la democracia y la crisis energética.Selecciono un párrafo:
“Mencioné anteriormente que la crisis de la democracia y la crisis ecológica están vinculadas.La guerra de Ucrania, al implicar la profundización de la crisis de la democracia, implica también la profundización de la crisis ecológica. Basta tener en cuenta cómo la crisis de la energía fósil provocada por la guerra evapora todas las buenas intenciones de la transición energética y las energías renovables. El carbón ha regresado del exilio y el petróleo y la energía nuclear se están rehabilitando. ¿Por qué es más importante perpetuar la guerra que avanzar en la transición energética? ¿Qué mayoría democrática decidió en ese sentido?”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2022/08/28/las-transiciones-del-mundo-donde-y-hacia-donde/
Hay que parar la guerra . José Enrique Ayala (28/08/2022)
Una reflexión realista con un enfoque pacifista de este general del que tiene que aprender, al menos, la socialdemocracia europea. Selección de los párrafos finales:
“La alternativa es una guerra larga, a la espera de que Rusia acuse el desgaste –interno por las económicas de las sanciones y militar por la falta de componentes electrónicos necesarios para reponer sus equipos, en especial los desastres– mientras Ucrania se refuerza con más ayuda occidental, incluyendo aviones y tanques, con la idea de que la guerra cambie de rumbo. Pero esto no pasa de ser una ilusión. El desgaste afecta a todos, también a los europeos,con la diferencia de que los rusos –acostumbrados a la penuria y sometidos a una propaganda total– difícilmente van a poner en cuestión a su Gobierno de forma mayoritaria, mientras que los europeos sí pueden hacerlo y seguramente lo hará cuando sus condiciones de vida se hagan más dura y se prolonga en el tiempo.
Rusia puede aguantar mucho en el terreno militar, y si se ve desesperada puede acudir –como hemos dicho– a la escalada nuclear. Lo más probable es que dentro de unos meses nos veamos en una situación parecida a la que tenemos ahora, pero con más destrucción, con unos miles más de muertos y con unos millones más empujados a la miseria. ¿Para qué?
Ya está bien. No queremos más declaraciones altisonantes. No queremos más condenas, ya hemos condenado bastante. Queremos la paz. No la rendición, la paz. Y eso no se logra alimentando el conflicto o las falsas esperanzas, ni echando más leña al fuego. Eso empieza por lograr un alto el fuego y sentándose a negociar. Estamos esperando que alguien tome la iniciativa seriamente. No hay ninguna alternativa. Hay que parar la guerra.”
Referencia web original : https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/hay-parar-guerra_129_9270493.html
El frente interno de la guerra. Pablo Iglesias (27/08/2022)
Panorama preocupante de confirmarse estas hipótesis. Destaco un párrafo:
“Si todo sigue como hasta ahora, el PP gobernará con VOX y, en los próximos meses, aprovechará el escenario de recesión para desgastar aún más al gobierno sin contemplaciones ni renovaciones del CGPJ.Una vez en el consejo de ministros, aliados con una parte de los aparatos mediáticos y del Estado que llevan tiempo sobreexcitados por estos años en los que han visto a Podemos y al independentismo como la mayor amenaza a su cortijo, se iniciará un proceso de involución dificil de detener. En el caos bajo las estrellas de la recesión y la guerra, nuestra derecha verá una oportunidad cultural inmejorable en la definición de un frente interno en el que el eje de su acción política no será ni la economía ni los derechos, sino un nacionalismo españolista reaccionario que buscará enemigos por todas partes: las feministas y su “ideología de género”, los independentistas y comunistas que quieren romper España y los migrantes que amenazan la seguridad de los españoles de bien. Hay ya suficientes experiencias históricas para saber cómo podemos terminar.”
Referencia web original: https://es.ara.cat/opinion/frente-interno-guerra_129_4471112.html
Sí o no, en libertad. Rosa María Artal (27/08/2022)
Un logro importante. Selecciono un párrafo:
“El Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero ha sacado adelante la conocida como Ley del 'solo sí es sí' (Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual) que cambia radicalmente el concepto de juzgar la violencia sexual.El consentimiento pasa a ser reforzado e imprescindible y desaparece la figura del abuso, que se cambia por agresión. Los últimos años se han recrudecido este tipo de delitos al ritmo que lo hacía el machismo y las ideologías ultras. Las violaciones “en manada” y algunas sentencias escandalosas mostraron la imperiosa necesidad de actuar.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/si-no-libertad_129_9269045.html
El objetivo siempre ha sido salvar al tío Sam y ya puestos a Alemania. Yamani Eddoghmi (25/08/2022)
Una crítica contundente con ironía. Transcribe el primer párrafo:
“A los europeos se nos ha convencido de que el motor gracias al cual la Unión Europea (UE) se mueve es, Alemania y su economía. Por lo tanto, llegado el momento y en caso de ser necesario, toda la maquinaria de la union debe movilizarse para salvar dicho motor. En la pasada crisis los apodados PIGS –Portugal, Italia, Grecia, y España-, como ven todos los países del sur europeo, tuvieron que pagar los platos rotos de la Comisión Europea (CE) representados por el Eurogrupo, el Banco Central Europeo ( BCE ) y el Fondo Monetario Internacional (FMI): La TROIKA. Con la excusa de salvar el euro y el mercado común, haciendo uso obsceno de las normas comunes,han llegado incluso a pervertir el orden constitucional, tal como lo hicieron, por ejemplo, en Italia destituyendo al presidente electo -independientemente de que Berlusconi nos gustara o no-, así como desbaratar completamente la elección del pueblo griego, imponiendo medidas que más tarde reconocerían que quizás “no eran del todo justas”, obligando a una movilización masiva en España protagonizada por el 15M o llevando al pueblo portugués casi a la ruina. Con la perspectiva del tiempo, podemos decir que la CE y las otras instituciones que conforman la TROIKA son un poderoso aparato de disciplinamiento de los pueblos del continente, usando además para ello sus propios gobiernos.”
Referencia web original : https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/objetivo-salvar-tio-sam-alemania/20220825095739202149.html
Seis meses después: impactos y escenarios de la guerra en Ucrania. Gabriel Flores (24/08/2022)
Una interpretación peculiar que pone el acento en la convergencia entre la ultraderecha europea y Putin para debilitar la UE, sin explicar la subordinación europea a EEUU y sus intereses geoestratégicos. Selecciono varios párrafos con las tareas inmediatas según el autor:
"Desgraciadamente, seis meses después de su inicio, todo parece indicar que la guerra va para largo. Tanto Rusia como Ucrania han demostrado que no tienen fuerza militar suficiente para derrotar a su adversario. Ha quedado claro que no se dan unas bases mínimas para alcanzar también un acuerdo aceptable que ponga fin a la guerra en un plazo previsible. Ucrania no puede sacrificar su soberanía nacional y su integridad territorial sin poner en grave riesgo su propia existencia como nación. Y el régimen de Putin no puede aceptar la prevalencia del derecho internacional ni renunciar, sin comprometer su misión y razón de ser, al proyecto de recuperar para Rusia el estatus de gran potencia mundial que mantuvo durante décadas la desaparecida URSS hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la rápida implosión de los sistemas de tipo soviético en Europa….
Y entonces, ¿qué? ¿Se puede hacer algo?
En primer lugar, atenerse a los hechos ya una realidad dura y compleja. Dejar las trincheras de la propaganda, la búsqueda de soluciones fáciles inexistentes y el uso de consignas impracticables o fantasiosas que sólo intentan marcar territorio político para consumo interno de cada parte o partido y que son poco más que brindis al sol. Hay que situarse en el escenario mas realista y probable de un conflicto de larga duracion, sin desdeñar por ello la existencia de otros escenarios que irán afirmándose o desvaneciéndose en función de las decisiones y respuestas políticas y militares que adopten los principales actores involucrados en la guerra.
En segundo lugar, comprender que la UE es un actor esencial para salir del atolladero de la guerra y negociar un nuevo orden mundial multilateral democrático que proteja la paz. Sin la UE o con una UE demediada, la guerra podría acabar apuntalando la hegemonía mundial de EEUU y contribuir a recuperar un modelo de globalización neoliberal que las últimas crisis financieras y económicas globales han puesto en franca decadencia. Con una UE dividida, la guerra en Ucrania también podría derivar hacia una reconstrucción de la Guerra Fría, con un bloque encabezado por EEUU y otro u otros bloques capaces de desafiar militarmente a EEUU e imponer su poder de decisión a los países pertenecientes a sus respectivas zonas de influencia.
En tercer lugar, animar a los partidos políticos europeístas ya las fuerzas y movimientos sociales pacifistas y antimilitaristas a que se tomen en serio el devenir de la UE y los objetivos de paz, cooperación y cohesión económica, social y territorial que están en el origen del proyecto de unidad europea. Hay mucho por hacer y mejorar en la UE, en materia de cambios institucionales, política monetaria y fiscal, vulnerabilidades energéticas y defensivas, protección social, igualdad de género, planificación ecológica o modernización digital y productiva.
En cuarto lugar, contribuir a dar valor y visibilidad a todo resquicio favorable al diálogo que permita atender y proteger a la población civil que sufre directa o indirectamente las de la guerra y minimizar los destructivos impactos que seguirán provocando la guerra y su inevitable reguero de consecuencias y represalias económicas .”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/seis-meses-guerra-ucrania/20220824113412202124.html
Un feminismo para desactivar la reacción . Clara Serra (22/08/2022)
Interesante. Es una reelaboración de sus últimas ideas, varias de ellas a matizar. Los principales matices ya los he argumentado en otros textos. Los sintetizo: Hay una infravaloración de la desigualdad por sexo/género y, por tanto, de la acción por la igualdad (por sexo/género), y se centra en la libertad. Esa realidad desigual en las relaciones sociales (no solo culturales) de dominación y desventajas, como bien dice, es estructural, conectada con los núcleos de poder, pero no es abstracta. O sea, existen ganadores y perdedores, personas privilegiadas y personas subordinadas; no todas las personas están en las mismas condiciones, desde la violencia machista, hasta la brecha salarial y laboral, el reparto de los cuidados y los estereotipos de género.Esa constatación no es esencialista ni identitaria, ni victimiza a las mujeres discriminadas; es puro realismo y reconocimiento de una posición desventajosa que no puede ser desconsiderada ya que tiene indicaciones continuistas o moderadas con respecto a la emancipación femenina que es precisamente la finalidad del feminismo. Es el primer paso para atacar la raíz de la opresión y la discriminación (de todas las capas subalternas).
No hay que confundir identidad de género (más o menos débil y fluida) con identidad feminista (o proceso de identificación, más o menos múltiple e interseccional y con distintos niveles participativos) que hay que reforzar; Ambas identificaciones son construidas de forma social e histórica aunque están en distinto plano, y no son, no obstante, esencialistas. No hay que asociar identidad colectiva feminista con riesgos reaccionarios o autoritarios, sino todo lo contrario: el feminismo tiene un sentido progresivo y universalista. Para el feminismo, como movimiento social y cultural, la diferenciación interna principal es sociopolítica entre un feminismo moderado, liberal o formalista y otro transformador, popular y crítico.Pero la confrontación global es con el machismo (no con los varones) como orden institucionalizado, legitimación cultural y adversario estructural con el que no cabe transversalidad ni ambigüedad sino oposición contundente y significativa igualitaria-liberadora. Es esa confrontación práctica, la elevada conciencia feminista y la participación masiva en sus demandas transformadoras, como demuestra esta cuarta ola feminista, la que es capaz del cambio feminista relacional, institucional, ideológico y legislativo.No hace falta establecer jerarquías de ortodoxia discursiva, ni dejarse arrastrar por la simple pugna elitista por la representación del movimiento feminista y su capacidad sociopolítica, sino desarrollar una actitud unitaria, constructiva y pluralista en todo el conglomerado feminista y del conjunto del movimiento cívico y popular y su representación política.
Se trata de comprender este punto de partida discriminatorio (aparte del de clase social, étnico-cultural…) como base del conflicto de sexo/género y la formación del sujeto feminista para lo que lo principal no es la pertenencia e identidad de género, sino la actitud sociopolítica igualitaria-emancipadora. Por tanto, el feminismo crítico, inclusivo y transformador tiene una agencia y unos objetivos específicos, eliminar la desigualdad por sexo/género o entre los géneros, dentro de un marco global liberador para toda la humanidad. Y, por supuesto, también para liberar a los varones y crear una nueva masculinidad solidaria y colaborativa.No obstante, se trata de evitar su ventajismo corporativo, sin géneros jerarquizados, ni sustentarse en la inercia de ventajas comparativas y estructuras desiguales; contemporizar con este orden machista institucionalizado no facilita el aislamiento de la reacción ultraderechista, sino que es un pretexto para no cambiar en profundidad la desigualdad de género, con unas ideas más amables pero pocas críticas y transformadoras. Habrá que seguir debatiendo. Selecciona varios párrafos:
“El feminismo, inmerso también en estas lógicas identitarias, es hoy, por tanto, el ambivalente escenario de dos inercias diferentes y contrarias. Existe un feminismo con voluntad de integrar a lxs otrxs y con potencial, por lo tanto, para devenir una de las luchas políticas y sociales más poderosas y transformadoras del siglo veintiuno. Como existe, también, un feminismo sumergido en una inercia excluyente y contrarrevolucionaria que avanza hacia un movimiento centrípeto de contracción política. Esta ambivalencia representa una encrucijada y, por lo mucho que depende de ella, no se puede no tomar partido.
En la apuesta sobre qué feminismo defendemos se pone en juego la potencia de uno de los principales frentes de lucha para las izquierdas en nuestro momento histórico actual; nos arriesgamos al posible retroceso del feminismo, a su vuelta al estatuto de causa particular y subalterna que solo interpela o convoca a una parte de la sociedad…
Politizar el malestar masculino contra los de arriba, cambiar los bandos y hacer del feminismo una lucha donde hombres y mujeres combatamos juntos tanto los mandatos de género y sus violencias como el capitalismo y las suyas es uno de los principales retos de todo proyecto político que pretende enfrentarse con exito a la emergencia de las extremas derechas…
Los discursos identitarios en auge tienden a producir un efecto despolitizador en la medida en la que desaparece el peso estructural del patriarcado como sistema de dominación. Que sea un sistema o una estructura quiere decir, justamente, que todos los sujetos que forman parte de ella están sujetos(ad)os a dicho sistema, subsumidos, producidos por él y que, por consiguiente,tanto hombres como mujeres son objetos de una dominación (tal como explica excelentemente Pierre Bourdieu en La dominación masculina). La radicalidad del feminismo como teoría social descansa profundamente en esta cuestión: el análisis de una estructura social probablemente poderosa e insidiosa de la que todos y todas formamos parte.Los hombres son beneficiarios de ciertos privilegios y, al mismo tiempo, objetos de una determinación estructural. Las mujeres, principales damnificadas por una estructura de desigualdad social, también pueden participar en el mantenimiento de los imperativos de género que sobre unas y otras imponen una sociedad patriarcal.”
Referencia web original : https://jacobinlat.com/2022/08/22/un-feminismo-para-desactivar-la-reaccion-2/
“Es tiempo de ensanchar la democracia”: Yolanda Díaz (21/08/2022)
Entrevista a la vicepresidenta y representante en el Gobierno de coalición de Unidas Podemos, Catalunya en Común-Podem y Galicia en Común, donde desgrana su proyecto político. Selecciono varios párrafos:
“Si necesité presentarnos a las elecciones, yo soy clara.Ya hemos tenido sumas de partidos y coaliciones: en Galicia hemos ido en la forma de En Marea, en Andalucía con Por Andalucía recientemente. Eso no funciona. Se trata de construir a partir del protagonismo de la ciudadanía y del proyecto. La discusión no está en cuántos liberados, qué número de la lista tenemos, todas estas cosas que ocuparon tantos titulares y atención etc. Todo esto es lo que aleja a la ciudadanía de la política, aquí y en todas partes. Esto lo he conversado mucho por ejemplo en Chile, y me decían que allí la afiliación partidaria es del 2%. Esto es, no habrían logrado ningún cambio sin los movimientos de ciudadanos que desbordaron totalmente a los partidos…
Pero sobre todas las cosas creo que el neoliberalismo, más que un sistema económico, es un sistema cultural, y esto supone una enorme complejidad.Es un modo de vida, es un modo de consumo, es un modo de practicar nuestras vidas diarias. Por tanto creo que esto es lo que tenemos que ir amoldando hacia formas más cooperativas, ¿no? La economía social es muy importante en un país como el nuestro. Es decir, hay una variable en la democracia económica que tenemos que trabajar de fondo, que es, primero, que la democracia llegue a los centros de trabajo ya los centros de decisión económica, pero que llegue también a fórmulas que tienen que ser diferentes a las existentes, fórmulas menos invasivas y más humanas, que son toda la red de economía social que —insisto— tiene enormes oportunidades en nuestro país y en el mundo.
Esa sería una primera cuestión; ahora mismo hay un terreno abierto, aun en el contexto del neoliberalismo, para intentar cambiar las cosas. Creo que hay que pasar página a las medidas de austeridad que han conducido a tanto sufrimiento en nuestro país y en el conjunto de Europa. Digo esto con toda la cautela. Vamos a ver cómo salimos de esta nueva crisis, porque parece que van ganando los halcones y no solo en Europa.
En segundo lugar, yo creo que el reto es trabajar desde lo común. Y lo común es la democracia, lo común son los derechos humanos, lo común es hablar de bienes que son bienes y derechos fundamentales: la vivienda, la energía, el agua, son recursos que tienen que estar al servicio de las personas, la economía tiene que estar al servicio de la ciudadanía y no al revés. Y sobre todo tenemos que recobrar algo que es muy importante, que es el derecho a ser feliz, a no olvidar jamás que estamos aquí efectivamente para desarrollarnos como seres humanos en lo común, en los derechos humanos, en la democracia, en los cuidados. Pero es que además, ahora mismo no podemos ni entender ni abordar algo tan urgente como el cambio climático y ecológico si no colocamos los cuidados y el feminismo en el centro. Las mujeres de alguna manera estamos excluidas de una parte de la economía en cuanto que no se computan los trabajos que realizamos, los trabajos reproductivos que realizamos. Lo crucial es poner la mirada económica patas para arriba y ubicar los cuidados en el centro.
Creo que desde lo común, llamémosle como queramos, queda muchísimo por hacer. A mí me gusta hablar de ensanchar la democracia. Se trata por ejemplo, de garantizar la vivienda digna en un país en el que la vivienda es imposible. Fíjese lo que hemos hecho en la negociación del real decreto anterior por los efectos de la crisis: hemos delimitado la revalorización de los arrendamientos urbanos al 2%. Imaginemos una ciudad como Madrid, como Vigo, como Valencia, como Sevilla o como Barcelona, ¿qué pasado si hoy los alquileres se revalorizaran al 10,8% de la inflación? Esta medida nunca se había desarrollado en democracia, la vivienda es imposible hoy en nuestro país.
Creo que la democracia es la clave, para eso la clave es la ciudadanía y la clave también es salir de las políticas de miedo. Hay que ensanchar esta mirada democrática y hacerlo sin miedos, sin etiquetas, sin prejuicios, sin apriorismos. Yo no tengo ningún temor a que este a mi lado alguien que no piense como yo. Es más es que me gusta, es que debe ser así porque construimos desde posiciones diferentes.”
Referencia web original: https://jacobinlat.com/2022/08/21/yolanda-diaz-es-tiempo-de-ensanchar-la-democracia/
Las mujeres asumieron el 77% de las reducciones de jornada para cuidar en pandemia. Ana Requena (20/08/2022)
La brecha de género en los cuidados afecta a las condiciones y trayectorias laborales de las mujeres. Destaco el primer párrafo:
“Fue la medida central del Gobierno para que las familias afrontaran la conciliación durante la pandemia: el Plan MeCuida contemplaba reducciones de jornada (y sueldo) de hasta el 100% y establecía como preferencial el derecho adaptar a la jornada para enfrentarse a las complicaciones de alerta sanitaria. Lo que iba a ser un plan de emergencia para unos meses de 2020 se terminó prorrogando hasta el 30 de junio de este año. Sus resultados, sin embargo, son prácticamente una incógnita, aunque destilan una certeza: las reducciones de jornada durante este periodo de pandemia las asumieron mayoritariamente las mujeres.A preguntas de este periódico, el Ministerio de Trabajo asegura que, entre marzo de 2020 y abril de 2022, 14.048 personas se acogieron a las reducciones de jornada establecidas en el plan, de las que 10.835 fueron mujeres, es decir, el 77%. ”
Referencia web original : https://www.eldiario.es/economia/mujeres-asumieron-77-reducciones-jornada-cuidar-pandemia_1_9171854.html
Propuestas heterodoxas para luchar contra la inflacion. Juan Laborda (18/08/2022)
El gran poder del mercado, con consecuencias económicas y sociales desastrosas, y la necesidad de su regulación pública: Selecciono varios párrafos:
“La inflación actual obedece a tres factores, consecuencia final de la implementación de políticas económicas apoyadas por los economistas conservadores, liberales y social-liberales (otrora socialdemócratas).El primero, la financiarización de la energía y productos agrícolas, es sin el más relevante… Como bien saben ustedes, guiados por los economistas que ahora reclaman un aumento del desempleo para hacer frente a la inflación, talibanes del libre mercado, los políticos de aquí y allá no hicieron, perdonen la expresión, ni puto caso.
Respecto al segundo factor, el precio de la luz, hay que definitivamente acabar con el sistema marginalista actual, y volver a otro más aburrido, pero más saludable para empresas y familias, establecer administrativamente el precio como un mark-up sobre el coste medio. De nuevo, no habrá caso.
Respecto al tercer factor, quizás el más importante, debería abrirse una amplia discusión sobre el papel de los organismos reguladores de la competencia, la composición de sus miembros, y la necesidad de dotarles con todos los instrumentos necesarios para su labor. Deben disponer de equipos amplios que identifiquen el aumento de poder de mercado, y tener la capacidad ya no solo para imponer multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, sino, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios. No se preocupen, no lo harán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/propuestas-heterodoxas-luchar-inflacion
Ahora lo urgente es lo importante (o viceversa). Jesús Maraña (18/08/2022)
Reflexiones sensatas:
“Confieso un escepticismo creciente sobre las posibilidades electorales de las fuerzas progresistas si durante los próximos meses centran su discurso en la reivindicación (por justa que sea) de la labor realizada y en el peligro (cierto) de ascenso de la extrema derecha.Lo ocurrido en Andalucía demuestra que el miedo a Vox puede ser utilizado por Feijóo como Moreno hizo, convirtiéndolo en voto útil para el PP. Es en la franja central por donde el PSOE está realizando una sangría de votos hacia el PP que probablemente no se resuelva con crisis de gobierno ni con entrevistas y mítines semanales de Pedro Sánchez. Quizás convendría que alguien con mejor valoración en las encuestas y credibilidad en el espacio moderado y con autoridad en materia económica como Nadia Calviño tuviera una implicación mayor en la labor de desmontar el discurso falaz de Núñez Feijóo y la inconsistencia de las propuestas económicas del PP. Una pinza entre Calviño hacia el centro y Yolanda Díaz hacia la izquierda puede ser más eficaz que cuarenta discursos de Sánchez para desnudar el habilidoso retrato construido a Feijóo por el entramado mediático dominante.
Después de unas semanas de desconexión (relativa), uno se propone iniciar el nuevo curso procurando no dejarse enredar por el puro ruido generado con la evidente intencionalidad de desviar la atención y cambiar la conversación. Quienes no quieren ni oir hablar de una fiscalidad justa y progresiva, o de vivienda asequible para los jóvenes, o de un pacto de rentas que no cargue de nuevo en los más débiles el peso de la crisis… disfrutan mucho si las portadas y las tertulias se dedican a ETA, a la espada de Bolívar o al soroche que ha sufrido Jorge Javier Vázquez. O incluso a discutir sobre quién es más honesto y más de izquierdas. Lo urgente es hoy lo importante (o viceversa).”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/ahora-urgente-importante-viceversa_129_1302206.html
La guerra en Ucrania y la crisis de Alemania. Marco d'Eramo (17/08/2022)
Sugerente: El perdedor de la guerra, el bloque alemán. Selecciono varios párrafos:
“En mayo de este año la balanza comercial mensual de Alemania entró en números rojos por primera vez desde 1991. Al margen de quién resulte venedor, cada vez está menos claro qué supondrá ganar la guerra en Ucrania.Cuanto mayor es la destruccion mas dificil parece resolver el conflicto. Con el aumento de la cantidad de víctimas y de las sanciones los objetivos de los beligerantes son inescrutables…
A partir de estas experiencias bélicas, si bien es difícil identificar un potencial vencedor en Ucrania, es más fácil vislumbrar a los perdedores potenciales.Como vamos a ver, uno de ellos será probablemente lo que el economista australiano Joseph Halevi denomina “el bloque alemán”, es decir, un conjunto de naciones interconectadas económicamente que se extiende desde Suiza a Hungría…
La guerra ha acabado con el sueño de un espacio euroasiático común, porque obliga a Alemania a debilitar sus lazos con China y cierra el canal de comunicación ruso entre ambos.También impide que Alemania utilice los ricos recursos energéticos de Rusia (o Großraum [gran espacio], en el sentido del término utilizado por Carl Schmitt). En vez de en un Großraum Rusia se ha convertido ahora en un obstáculo geopolítico insalvable, lo que obliga a las estrategias del bloque alemán a revisar todo el plan, a repensar la relación entre su propio poder subimperial y el imperio estadounidense, ya redefinir sus relaciones con los demás Estados europeos. Al mismo tiempo, el bloque alemán se ha visto afectado por los intereses contrapuestos de los distintos estados que la integran.”
Referencia web original: https://rebelion.org/la-guerra-en-ucrania-y-la-crisis-de-alemania/
La democracia liberal herida de muerte: una paradoja para la izquierda. Juan Carlos Monedero (13/08/2022)
La idea de que solo el pueblo salva al pueblo. Destaco los párrafos finales:
“De manera que si cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, jueces, periodistas, empresarios que viven del privilegio de lo público, junto con el sistema financiero nacional e internacional, todos ellos con lógica patriarcal, imperial y depredadora del medio ambiente, han puesto en jaque a la democracia, ahí tiene la izquierda un programa político para salir de la postración en la que se encuentra. Porque si sigue siendo la triste defensora de unas instituciones vaciadas, le dejará a la extrema derecha todo el espacio para representar a todos los expulsados del sistema. Claro que es esencial escuchar a la calle -es lo que está haciendo Yolanda Díaz en España-, pero también es importante ayudar a la gente a que sepa cuales son las reglas de juego que nos están dejando.
Porque si pese a todas las dificultades, se gana, se tendrá igualmente enfrente una batería de neogolpistas en los medios, la judicatura, la policía y las instancias financieras internacionales que difícilmente se podrán frenar si no se tiene la calle tomada por los que quieren defender la democracia. Y para tener la calle hay que ganarse la calle. Es tiempo de volver a pensar los límites del modelo democrático que tenemos. Para no paralizarnos luego con sorpresas. Para que no se nos olvide aquello de que solo el pueblo salva al pueblo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2022/08/13/la-democracia-liberal-herida-de-muerte-una-paradoja-para-la-izquierda/
Precios altos, sueldos congelados y dinero caro perfilan un otoño de estrecheces para las familias de menores rentas. Eduardo Bayona (13/08/2022)
Estudio con buena justificación estadística. El reto para atajar:
“La combinación de una inflación creciente, cuya tendencia alcista del 10,8% en un año supone una magnitud desconocida desde 1984, con una congelación de hecho de los sueldos, ya que se han revisado los de menos de la mitad de los asalariados y apenas el de uno de cada siete sube por encima del 2,5%, mas los efectos previsiblemente restrictivos para la actividad del tejido productivo y el comercial que va a tener la subida de los tipos de interés decretada para a partir 1 de agosto por el BCE (Banco Central Europeo) suponen una confluencia de factores de claros perfiles recesivos cuya cronificación entraña un horizonte de escasez y de desplome de las rentas para las clases trabajadoras.”
Referencia web original: https://www.publico.es/economia/precios-altos-sueldos-congelados-dinero-caro-perfilan-otono-estrecheces-familias-menores-rentas.html
Europa despierta: ¿Valió la pena?. Boaventura de Sousa Santos (12/08/2022)
Sobre la incertidumbre estratégica europea. Selecciono los primeros párrafos:
“Está empezando a quedar claro que los neoconservadores estadounidenses han logrado imponer en Europa, a través de una guerra de información sin precedentes, un vértigo bélico y antirruso, cuyas consecuencias tomarán tiempo para evaluar. Sin embargo, es posible identificar los signos de lo que viene.
'Derrotado'. Todavía no se sabe quién ganará esta guerra (si alguien la ganará, además de la industria armamentística), pero ya se sabe quién pierde más con ella. Es el pueblo ucraniano, los demás pueblos europeos y el pueblo ruso. Ucrania en ruinas, los millones de refugiados y la caída de la cotización del euro son la derrota más clara. En el caso del pueblo ruso las brutales sanciones acabarán por afectar negativamente el nivel ya precario de las clases populares. En las siete décadas posteriores a la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial, Europa, entonces designada como occidental, se levantó de nuevo. Dirigida por gobernantes de alto nivel intelectual y apoyada por Estados Unidos en su cruzada para detener el comunismo, Europa Occidental logró imponerse como una región de paz y desarrollo, a pesar de que gran parte de este fue a expensas del capital colonial que había acumulado durante siglos. Se necesitó una guerra fantasma –librada en Europa, pero no dirigida por Europa y ni siquiera en interés de los europeos– para poner la paz y del desarrollo en grave riesgo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2022/08/12/europa-despierta-valio-la-pena/
La CIA y el anticomunismo de la Escuela de Frankfurt. Gabriel Rockhill (10/08/2022)
Una investigación de este filósofo, con abundante justificación documental, con una crítica radical a los fundadores de la Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer, por su idealismo y anticomunismo con el apoyo de la CIA. Se salvan otros pensadores de la primera generación como Bertolt Brecht y Walter Benjamin, consecuentemente críticos con el capitalismo y el fascismo. Selecciono una pequeña muestra:
“El idealismo es la marca registrada de las reflexiones de Adorno y Horkheimer sobre los socialismos existentes en el mundo real y, más generalizadamente, sobre los movimientos sociales progresistas. En vez de estudiar los proyectos que ellos denigran con el mismo nivel de rigor y seriedad con el cual a veces abordan otros temas, ellos se refugian en representaciones caricaturescas y calumnias anticomunistas ausentes de un análisis concreto (aunque ocasionalmente hacen referencia a publicaciones anticomunistas, como las del rabioso soldado de la guerra fría Arthur Koestler, que fueron generosamente financiadas y apoyadas por estados imperialistas y sus servicios de inteligencia). Esto es en particular cierto en el caso de su demonización de proyectos de construcción de estados socialistas. Sus escritos sobre el tema no están solo notablemente vacíos de referencias a cualquier estudio académico sobre la materia, sino que operan como si ese tipo de investigación seria no fuese siquiera necesaria. Estos textos llevan a cabo una genuflexión frente a la ideología dominante, tercamente insistiendo en los bona fides anti-Stalinistas de sus autores, sin preocuparse por ninguno de los detalles, matices o complejidades…
De esta manera, en última instancia, Adorno y Horkheimer jugaron el rol de recuperadores radicales. Cultivando una apariencia de radicalidad, recuperaron la actividad misma de la crítica utilizando una ideología pro-Occidental, anticomunista. Como otros miembros de la intelligentsia pequeñoburguesa en Europa y Estados Unidos, que formaron la base del marxismo occidental, expresaron públicamente su repudio chauvinista-social con lo que ellos describían como los barbaros salvajes del Este, que osaron tomar en sus manos el arma de la teoría Marxista à la Lenin y utilizarla para actuar bajo el principio de autodeterminación de los pueblos. Desde la comodidad relativa de su ciudadela académica en Occidente financiada por el capitalismo, defendieron la superioridad del mundo Euro-Estadunidense al cual promovían contrastándolo con lo que ellos designaban como el proyecto aplanador de los barbaros bolchevizados en la periferia incivilizada.
Más aún, su teoría generalizada de la dominación es parte de una adopción más amplia de la ideología antipartido y anti-Estado, que en última instancia deja a la Izquierda huérfana de las herramientas de organización disciplinada que es necesaria para llevar a cabo luchas exitosas en contra del ampliamente financiado aparato político, militar y cultural de la clase capitalista dominante. Esto coincide perfectamente con su política generalizada de la derrota, la cual Adorno adopto explícitamente a través de su defensa antimarxista de la inacción como la forma más elevada de la praxis.”
Referencia web original: https://rebelion.org/la-cia-y-el-anticomunismo-de-la-escuela-de-frankfurt/
El sueldo es la principal fuente de insatisfacción de los españoles en el trabajo. David Noriega y Raúl Sánchez (10/08/2022)
Un amplio e interesante estudio sociológico. Las categorías más bajas manifiestan mayor insatisfacción, especialmente por los bajos salarios. Destaco un párrafo:
“La mitad de los trabajadores españoles están insatisfechos con su sueldo. En general, la ciudadanía se muestra contenta con el ambiente en el lugar de trabajo, el horario laboral y la movilidad e, incluso, con la proyección profesional. La situación varía en función del puesto, pero en todos los ámbitos la mayoría coincide en señalar su salario como principal causa de descontento. Según una encuesta de Simple Lógica para elDiario.es, el 45% de los encuestados no está satisfecho con lo que cobra cada mes.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/sueldo-principal-fuente-insatisfaccion-espanoles-trabajo_1_9220753.html
Cuentos chinos. José Enrique de Ayala (10/08/2022)
Un agudo análisis desde un enfoque pacifista de este general. Selecciono un párrafo:
“En esta pugna, el control de Taiwán por parte de China sería un golpe definitivo que decantaría la balanza, y por eso Washington trata de mantener el statu quo, o —al menos— retrasar la reunificación todo el tiempo posible. Beijing, con una superioridad tecnológica evidente, y un poder comercial creciente, con el apoyo de buena parte del sur global en el que ha hecho importantes inversiones sin intervenir políticamente, y probablemente ahora con la ayuda incondicional de Rusia, tiene todas las bazas para ganar. Excepto —por ahora— la militar, que no pretende emplear sino para asegurar su integridad territorial y sus rutas de suministro, es decir, sin ningún afán expansionista China no está en contra de la libertad de navegación, solo quiere controlar su entorno próximo y la ruta que lleva al estrecho de Malaca, que es vital para sus intereses, del mismo modo que EEUU controla el Atlántico norte y el canal de Panamá. Probablemente Washington tenga que llegar a algún acuerdo en este asunto, así como en las relaciones entre Beijing y Taipéi ¿O va a embarcarse EEUU en una guerra —que puede ser nuclear— contra una potencia que no le amenaza directamente y que propone una competencia económica pacífica si se respetan sus intereses esenciales?”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/cuentos-chinos_129_9234292.html
Lo que Taiwán desvela: el horizonte histórico de la época. Manolo Monereo (8/08/2022)
Una interpretación del imperialismo estadounidense (con la subordinación europea) como el adversario principal de la paz, ya que nunca va a admitir la pérdida de su dominio y privilegios desde su poderío político-militar. La alternativa sí que es un mundo multipolar, más democrático, justo e inclusivo. La cuestión es que la realidad que se está conformando sí va por el primer camino de desafío multipolar al que debería contribuir Europa, pero no tanto por el segundo, democrático, justo e inclusivo, del que Europa también renuncia a su aportación. Y es la responsabilidad de las élites gobernantes europeas. Por tanto, en términos realistas hay que desarrollar una tercera posición pacifista y solidaria, con apoyos en la mayoría de la población mundial, que apueste por garantías democráticas y pacíficas y evite el conflicto nuclear. Selecciono un par de párrafos:
“El verdadero debate, el que divide realmente a las fuerzas políticas, tiene que ver con esto: si se está con el viejo orden imperial y colonial o con el nuevo que se está construyendo, como siempre, en condiciones dramáticas. Cuando se ahonda, se ve con mucha claridad que, para una parte sustancial de los partidos europeas, su orden es el orden vigente, la "Pax norteamericana", la que se está cuestionando en todo el mundo. Dicho de otra forma, las clases dirigentes europeas prefieren cobijarse tras la fuerza de los EEUU que ser parte autónoma y actor definitorio del muevo mundo que está emergiendo…
La lucha por la paz hay que situarla en esta vertiente entre un orden unipolar en crisis y un mundo multipolar en desarrollo acelerado. Lo decisivo es que esta lucha por la paz debe tener un contenido antiimperialista y contra su instrumento político militar que es la OTAN. ¿Por qué? Hay que subrayarlo de nuevo: lo viejo no acepta la emergencia pacífica de lo nuevo, no acepta el fin del dominio despótico de Occidente. El equipo que dirige hoy EEUU juega con un supuesto que nos sitúa permanentemente al borde del abismo y es que los "otros" nunca usarán su fuerza nuclear y, por lo tanto, ellos pueden seguir abusando de su clara y nítida superioridad militar. El objetivo de la lucha por la paz es un nuevo orden internacional multipolar, democrático, justo e inclusivo. La apuesta es impedir que la derrota del imperialismo colectivo de Occidente acabe en un invierno nuclear.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/62729/lo-que-taiwan-desvela-el-horizonte-historico-de-la-epoca/
La corriente económica dominante, como pseudociencia, nos lleva al abismo. Juan Laborda (4/08/2022)
Buena crítica:
“La pregunta que me hago una y otra vez es ¿por qué todas estas soluciones sencillas y aplicables fueron, son, y serán ignoradas?, ¿por qué siempre todo pasa por aplicar un daño innecesario a la ciudadanía? Si fuera por incompetencia, que lo es, ya se habría producido un cambio de políticas. Pero la razón es otra: por instinto de clase y de protección de la élite dominante. Y para ello necesitan la cooperación de una tecnocracia económica bien remunerada, pero absolutamente inoperante, la cual hace que el sistema parezca hasta bueno y saludable.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/juan-laborda-corriente-economica-dominante-como-pseudociencia-lleva-abismo
¿La cuarta crisis del Estrecho de Taiwán?. Xulio Ríos (3/08/2022)
Un análisis realista de las tensiones entre China y EEUU y las tendencias al conflicto geopolítico. Selecciono los párrafos finales:
“La cuestión clave para China es evitar seguir perdiendo influencia en la opinión pública taiwanesa y debe ser cuidadosa en la reacción para evitar que la crisis no derive en un mayor apoyo electoral al secesionismo en los comicios de noviembre. Por ello, también en la respuesta habrá signos de acupuntura política para incidir en el disgusto de aquellos colectivos dispuestos a pasar factura al PDP por su “temeridad”. En este aspecto, la clave puede ser la economía.
Por otra parte, en relación a EE.UU., a China no le queda más que creer en esa diversidad de criterios expresada en la Administración Biden y también que es posible el diálogo con Washington porque necesita dilatar lo que ya es una evidencia: que EE.UU. se aleja de facto del reconocimiento del principio de una sola China. Pero lo ocurrido agranda el foso que les separa. China no puede permitirse el lujo de no reafirmar sus líneas rojas, y Taiwán es una de las principales, por lo que habrá consecuencias también en el diálogo en áreas clave y quizá al máximo nivel, postergándose la cumbre bilateral en persona Xi-Biden en la que se estaba trabajando.
Esta crisis, en suma, acelera la percepción de que el riesgo de un conflicto grave en la presente década es cada vez más alto. China percibe que Taiwán no solo es irrenunciable en su proceso de modernización, sino que es también la estocada con la que podría poner fin a la hegemonía de EE.UU. en la región y en el mundo. Y Washington tiene en la isla, más que en el Mar de China meridional, el capote que le puede permitir sacar de sus casillas a una China dispuesta a sortear los impedimentos de la Casa Blanca y el Pentágono para recuperar lo que considera la “normalidad histórica”, interrumpida hace 200 años a golpe de tráfico de opio y cañoneras occidentales.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220801/Firmas/40508/Xulio-Rios-China-Taiwan-EEUU-conflicto-Nancy-Pelosi-Tsai-Ing-wen.htm
Negacionistas ¿de qué?. Íñigo Errejón (3/08/2022)
Buena crítica al negacionismo climático. Selecciono un párrafo:
“No se trata simplemente del “regreso del Estado” porque este, en rigor, nunca se fue, ya fuera como gendarme, como creador de otro marco legal para la desregulación y la devaluación salarial o como asegurador de última instancia. Se trata del regreso de la planificación para gobernar el futuro, fijar democráticamente metas colectivas, ponerle coto a los poderes oligárquicos, coordinar esfuerzos público-privados y movilizar los recursos necesarios para que la transición ecológica la gobernemos nosotros con planificación democrática y ecológica en lugar de que la gobiernen el miedo, la guerra por recursos cada vez más escasos y la desigualdad y violencia creciente entre los que sufren y los que pueden pagarse refugios cada vez más caros. El neoliberalismo no tiene nada que decir sobre las dos amenazas más importantes que ha sufrido la humanidad en los últimos tiempos: la covid y la crisis climática. Simplemente no tiene respuestas, porque es un paradigma obsoleto, apenas una huida zombi hacia delante. Así, no es extraño que una parte de la furia de sus partidarios se haya dirigido… contra la propia existencia de esos desafíos.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-08-03/negacionistas-de-que.html
¿Por qué es tan peligroso el viaje de Nancy Pelosi a Taiwan?. Pablo Bustinduy (3/08/2022)
Las paradojas de la agresividad estadounidense para mantener su supremacía, que tiende a reafirmar la oposición de un bloque de países, empezando por China. ¿Y Europa?: subordinada a EEUU. Selecciono un párrafo:
“Hace unas semanas alertaba en este diario sobre una posible paradoja: que el reforzamiento del atlantismo como sujeto geopolítico —enmarcado retóricamente en una batalla de valores y principios, como una gran confrontación entre las democracias y las tiranías del mundo— pueda debilitar su hegemonía sobre el orden internacional en lugar de reforzarla. No se trata solo del problema que supone para una potencia dominante que el mundo se le haga ingobernable: cada uno de estos episodios, cada una de las crisis a las que se responde escalando medidas punitivas y movilizando recursos militares en clave agresiva, contribuye a erosionar equilibrios cada vez más frágiles, multiplica los incentivos para los comportamientos disruptivos, refuerza los antagonismos y las posiciones maximalistas en cada uno de los frentes. Se trata del daño objetivo que puede hacerle a cualquier ideal de democracia o libertad, por contradictorio o perfectible que sea, sumir el mundo en una espiral de conflicto y confrontación con cada vez menos rampas de salida. Esa es la paradoja que afecta hoy al multilateralismo, la diplomacia y el derecho internacional, que son cada vez más condición de posibilidad de la democracia: en su momento de mayor debilidad, cuando se impone por todas partes una implacable lógica de guerra, es cuando necesitamos defenderlos más que nunca.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/47267/por-que-es-tan-peligroso-el-viaje-de-nancy-pelosi-a-taiwan/
El asesinato de Jean Jaurès… y la guerra. Juan Andrade (31/07/2022)
Una crónica interesante para aprender de la historia y de un auténtico pacifista. Selecciono un párrafo:
"Las últimas horas de vida de Jaurès fueron de vértigo. Todavía pensaba que la guerra podía evitarse. Le empujaba un impulso ético, desatado por la intuición de la catástrofe que se avecinaba. Le inspiraba una idea: que la reacción en cadena conducente al abismo podía frenarse si se cortaba alguno de sus eslabones. Le animaba la confianza en la acción política como palanca de cambio, golpe de timón al curso inercial de los acontecimientos. Jaurès personificaba una forma de entender el socialismo a la baja en el conjunto de la Segunda Internacional. Un socialismo republicano de fuerte contenido ético, basado en una concepción abierta de los procesos históricos, donde estos, pese a sus poderosos automatismos, eran susceptibles de reorientarse por medio de una acción política que conjugara cálculo e ideales. Pero en la Internacional venía predominando el mecanicismo que los dirigentes del Partido Socialdemócrata Alemán habían reciclado de Karl Kautsky para la gestión del día a día. Maximalismo retórico y moderación práctica. La acción política como adaptación inteligente a una realidad aplastante que al final resolvería sus contradicciones (por mor de semejante adaptación) a favor de la causa del socialismo. La (pseudo)ciencia realista como coartada de la resignación o el beneficio inmediato.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220801/Firmas/40358/
Gramsci: «un comunista que quería cambiar la sociedad». Giaime Pala, entrevistado por Salvador López Arnal (30/07/2022)
Una entrevista interesante sobre el pensamiento de Gramsci. Destaco una respuesta:
“En los Cuadernos, Gramsci no usó los sintagmas «clase obrera» o «clases populares» para referirse a los sectores sociales humildes y explotados. Usó el sintagma «clases subalternas». Porque lo que define a estas clases no es solo su condición socioeconómica, sino también –y diría que sobre todo– su subalternidad político-cultural. Quien es subalterno no es autónomo, en el sentido de que no capaz de pertrecharse de una visión propia y coherente del mundo con la que pensar la transformación social. De modo que quien no es autónomo está destinado a ser asimilado y/o neutralizado por otros sectores sociales caracterizados por una cultura política y una formación cultural más robustas. Si las clases subalternas querían ser protagonistas, tenían que ser más autoexigentes y aumentar su preparación cultural-política, gracias también a sus vanguardias e intelectuales. Si entendemos esto, comprenderemos también su idea de «sentido común». En sus notas, Gramsci habló de «sentido común» y de «buen sentido» (buon senso), dos conceptos que en italiano no son exactamente sinónimos. El «buen sentido» es una expresión que se acerca mucho al «sentido común» al que apelan los políticos españoles supuestamente sensatos y cercanos a los sentimientos (justos) del pueblo llano. El «sentido común», en cambio, es utilizado en Italia para indicar una opinión difusa aunque no necesariamente correcta. Esta pequeña diferencia semántica ha estimulado la reflexión de no pocos críticos de la cultura, entre los cuales Gramsci, que les dio un significado peculiar. En su opinión, las clases subalternas tienen su propio «sentido común», es decir, una visión del mundo no homogénea, multiforme y derivada ‒en formas elementales y folclóricas‒ de las corrientes filosóficas de su época. Este sentido común no siempre es negativo, ya que puede convertirse incluso en un factor de movilización política (pensemos en cómo la «sabiduría popular» a veces choca con las decisiones injustas que toma un gobierno), pero es siempre insuficiente para dar vida a un cambio social auténtico. Si los subalternos querían alcanzar formas de civilización más justas y avanzadas debían superar el sentido común y elaborar una visión del mundo más sofisticada y en línea con la realidad. En definitiva, tenían que acercarse al «buen sentido», que Gramsci identificaba como una actitud filosófica (y no folclórica) ante la vida. Cae por su propio peso que el intelectual sardo veía el marxismo como la base de esta nueva actitud.”
Referencia web original: https://rebelion.org/gramsci-un-comunista-que-queria-cambiar-la-sociedad/
"Gorros frigios en la guerra fría. El socialismo republicano de E. P. Thompson". Julio Martínez-Cava (28/07/2022). I Premio a la mejor tesis doctoral de Sociología Económica.
Una excelente investigación académica, justamente premiada, que permite profundizar aspectos teóricos sustanciales para la sociología económica desde la mejor tradición del socialismo democrático.
Referencia web original: https://fes-sociologia.com/noticia/Resolucion-del-I-Premio-a-la-mejor-tesis-doctoral-de-Sociologia-Economica-1659002830
Notas (rápidas) a partir del artículo “¿Hay que abandonar el feminismo?”. Silvia L. Gil (28/07/2022)
Una aportación interesante sobre un debate controvertido que debería madurar con una buena reflexión colectiva sobre el carácter y la orientación de los feminismos. Selecciono un par de párrafos:
“El feminismo no se ha vuelto institucional, clasista y punitivista. El feminismo en España desde su origen como movimiento organizado (1975) ha tenido un área institucional que votó «sí» a la Constitución e impulsó el Instituto de la Mujer en 1983 de la mano del PSOE. El feminismo es plural desde siempre y hay pugnas internas que vienen de lejos. Es más, en España, el feminismo institucional ha tenido poder (acceso a recursos y fondos, plataformas públicas, universidades, etc.), pero es muy discutible que haya sido mayoritario, teniendo en cuenta la capacidad de convocatoria del movimiento feminista que ha preservado históricamente su autonomía (un ejemplo: las Jornadas Estatales que han convocado a miles de mujeres en sus diferentes ediciones desde 1979).
¿Se clausura el proceso abierto por la revuelta feminista? ¿Quién declara su fin? ¿Quién es ese «nosotras»? ¿A partir de qué criterios? ¿La potencia viene dada solo por estar en las calles? ¿No cuenta la transformación silenciosa que opera en múltiples niveles durante y tras el momento fuerte de la oleada? ¿Qué concepción de la política se está colando aquí?”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/palabras-en-movimiento/notas-(rapidas)-a-partir-del-articulo-hay-que-abandonar-el-feminsmo
Los cuidados a mayores dependientes y la participación laboral de las mujeres. Lidia Brun (28/07/2022)
Investigación exhaustiva sobre el impacto desigual para las mujeres de su sobreesfuerzo en los cuidados y sus desventajas vitales y laborales. Selecciono los párrafos finales:
“Finalmente, nos preguntamos si las responsabilidades de cuidado tienen un impacto heterogéneo sobre la participación laboral de mujeres de diferentes características. En concreto, buscamos medir si el estatus socioeconómico produce una respuesta diferencial de la oferta laboral femenina cuando emergen las necesidades de cuidado de los mayores dependientes. En este sentido, la teoría predice dos canales que apuntan en direcciones opuestas. Por un lado, el coste de adquirir cuidado formal en el mercado (por ejemplo, pagando una residencia de ancianos o contratando a una persona para que cuide en casa) es elevado, y esto puede suscitar en las familias la necesidad de trabajar más para cubrir ese coste. Por otro lado, los salarios que ganan las mujeres en las familias de ingresos más bajos pueden ser inferiores a los costes del cuidado, empujándolas a abandonar sus empleos ante el balance de costes y beneficios. Nuestros resultados preliminares indican que el impacto negativo de la responsabilidad de cuidados sobre la participación laboral es mucho más elevado y significativo sobre las mujeres de clase trabajadora y clase media-baja.
Como todos los fenómenos sociales, el envejecimiento de nuestras poblaciones y las necesidades de cuidado que generan están atravesados por la desigualdad. En el caso de las personas que cuidan a mayores dependientes, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo patente, a pesar de la reducción en la brecha salarial y del aumento de la participación laboral de las mujeres. Además, la carga de estos cuidados, ya sean los cuidados informales directos dentro de la familia o los cuidados formales indirectos a través de las alternativas de mercado, recae particularmente sobre las espaldas de las mujeres con menos ingresos. Las políticas públicas dirigidas a atender el número creciente de mayores dependientes deben apoyar la transformación de los sistemas tradicionales de cuidados teniendo en cuenta estas desigualdades persistentes. Sólo así podremos repartir los costes del envejecimiento de la población de manera justa.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/cuidados-mayores-dependientes-participacion-laboral-mujeres_132_9203084.html
"Bienvenido el cambio de discurso de Sánchez, pero hechos son amores y no buenas razones": Nacho Álvarez (27/07/2022)
Entrevista clarificadora. Selecciono varias respuestas:
“No es una cuestión de fiarse o no, es que hechos son amores y no buenas razones. El cambio de discurso [del presidente] en el Debate del estado de la Nación ha sido bienvenido no solo por Podemos, sino por el conjunto del electorado progresista. Pero ese cambio de discurso ahora tiene que dar paso a una serie de políticas públicas en los próximos Presupuestos…
Es importante y urgente aprobar ya la ley de vivienda en el Congreso. Además, es indiscutible que este país necesita un plan de choque urgente para dar solidez a la sanidad pública y a los sistemas de cuidados. Y parece difícil de trasladar un mensaje progresista a la ciudadanía si no se acompaña de una reforma fiscal que dote de mayor justicia a la recaudación…
Yolanda no solamente atesora una gestión excelente a sus espaldas, sino que también tiene una capacidad política indudable y, por lo tanto, hay que darle tiempo y margen para que desarrolle su propio proceso. Podemos va a estar ayudando en este camino en todo lo que sea posible, y vamos a ir teniendo este debate y esta discusión de forma conjunta…
No voy a opinar yo sobre lo que debería hacer Sumar de cara a las elecciones autonómicas y municipales. Insisto, creo que tenemos que darnos el tiempo para tener estos debates de forma sosegada, y es lo que vamos a hacer en los próximos meses.”
Referencia web original: https://www.20minutos.es/noticia/5035194/0/nacho-alvarez-bienvenido-el-cambio-de-discurso-de-sanchez-pero-hechos-son-amores/
Buen enfoque con clara argumentación. Selecciono los párrafos finales:
“La única alternativa es precisamente cambiar radicalmente este modelo económico, político y social neoliberal, haciendo aquellas reformas profundas que respondan a las necesidades de la mayoría de las clases populares, rompiendo con la globalización neoliberal, sustituyéndola por un internacionalismo en el que se vea que las clases populares de todos los países, tanto los del Norte como los de Sur Global, y tanto los que pertenecen a un lado como al otro, tienen más intereses en común que no en conflicto. Es obvio que las clases populares rusas, así como las clases populares europeas y estadounidenses, están viendo como su calidad de vida y bienestar se están deteriorando notablemente. Y también está ocurriendo en la mayoría de los países del Sur Global. Y no digamos ya de la población ucraniana que está siendo brutalmente atacada con un enorme sacrificio aún mayor de sus clases populares. Y de ahí la gran necesidad de reconocer y denunciar la responsabilidad que tiene la Alianza Atlántica en desarrollar y facilitar las condiciones para que ello ocurriera. Se avisó tanto al gobierno de EEUU como a los otros miembros de la OTAN que su política llevaría a esta situación. Y así ha ocurrido.
Ello no excusa la enorme responsabilidad del régimen de Putin que está sosteniendo su invasión con fines claramente políticos para mantenerse en el poder en Rusia. Creerse que la guerra debilitaría su liderazgo es no conocer el régimen putinista. Por otra parte, el enorme militarismo que el Presidente Biden está sosteniendo (para debilitar a Putin) a fin de reforzar su liderazgo en el mundo occidental es y será enormemente impopular debido a los enormes costes que significa la aplicación de tales políticas para la calidad de vida de su población puesto que tales costes se realizan a costa de un enorme empobrecimiento social de las clases populares. La continuación del conflicto y falta de resolución de los enormes problemas políticos, económicos y sociales creados está facilitando el crecimiento de movimientos de protesta, que en los países del Atlántico Norte está canalizando las ultraderechas profundamente antidemocráticas. Y de ahí la enorme urgencia de desarrollar una cultura opuesta a la bélica, militarista y conflictiva existente, sustituyéndola con otra solidaria que anteponga los intereses de las clases populares de los países en conflicto, mostrando que tienen mucho más en común que no en conflicto, oponiéndose a los intereses minoritarios y dominantes responsables de su continuidad y de esta enorme crisis. Debiera ser obvio que los grandes problemas que las poblaciones actuales y venideras tienen, que amenazan su propia supervivencia, requiere una cultura opuesta a la existente que entienda seguridad como bienestar compartido en lugar de insolidaridad y fuerza militar.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/07/27/el-conflicto-entre-la-otan-y-rusia-centrado-en-la-guerra-de-ucrania-era-previsible-predecible-y-evitable-por-que-continua/
Diez años de la intervención de la troika en España: aquel 2012 no es este 2022. Daniel Bernabé (26/07/2022)
Buen recordatorio. Selecciono los párrafos finales:
“El actual Consejo de Ministros ha aprobado este martes el techo de gasto para los presupuestos de 2023. Máximo histórico: 196.142 millones de euros. En 2012 el techo de gasto fue de 118.565 millones de euros. La diferencia es notable, no sólo por la cantidad, sino también por la orientación. Hoy, en Europa, casi nadie defiende las políticas del recorte, más que por una cuestión social, por una razón de supervivencia del propio entramado de la UE. Pero la motivación no debe quitarnos la posibilidad: una vez que se ha abierto una brecha en el muro de la ortodoxia neoliberal sería trágico no pugnar para ampliarlo.
Creo que por eso conviene recordar que aquel año 2012 tuvo lugar, pese a que hoy caiga el velo del olvido sobre unos acontecimientos cruciales para entender la historia reciente de España. Algunos, quizá porque lo vivimos a pie de calle, a pie de oficina de desempleo, nos resistimos a olvidarlo. Puede que porque sintamos la dignidad de la memoria, por haber dicho no a aquella calamidad, a aquel proyecto de dominación, a aquel intento por ponernos de rodillas, a aquel sacrificio de todos para pagar los desmanes de unos pocos. Aquellas protestas dieron como resultado un Gobierno inédito en 80 años, uno que ha podido decepcionar en algunos aspectos, que se ha quedado corto en muchos otros, pero que, ni de lejos, es lo mismo que sucedió entonces. Repetir lo contrario, bien por interés, bien por torpeza, es abonar la mentira. Pero sobre todo el primer paso para que todo aquello se vuelva a repetir.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/diez-anos-intervencion-troika-espana-2012-no-2022_129_1290064.html
Aquel verano cantonal del 73. Gerardo Pisarello (26/07/2022)
Excelente repaso histórico con moraleja para la etapa actual:
“Las revueltas cantonales del 73 fueron el grito desesperado de un país agraviado, marginado, que se había cansado de esperar Su propósito no fue, como dijeron sus detractores, alentar el “separatismo” y el “socialismo”. Como en la mejor tradición juntera, su propósito era reforzar el municipalismo, el autogobierno local, como medio para lograr una organización federal, y llevar adelante algunas reformas políticas y sociales impostergables que no podían depender del visto bueno de Madrid.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40354/gerardo-pisarello-revuelta-cantonal-1873-historia-de-espa%C3%B1a-reivindicaciones-sociales.htm
¿La UE hacia una economía de guerra? El chantaje del gas, el arma de destrucción masiva de Moscú en Europa. Juan Antonio Sanz (25/07/2022)
Los costes para Europa de la estrategia militarista de la OTAN, vistos con más realismo. condición para buscar el acuerdo, no la victoria total. Resalto un par de párrafos:
“La invasión rusa de Ucrania, las sanciones a Moscú y el apoyo armamentístico occidental al Gobierno de Kiev, obviando cualquier salida negociada al conflicto, auguran consecuencias muy graves a corto y medio plazo para el viejo continente: Europa va camino de aplicar en los próximos meses una economía de guerra ante la escasez de hidrocarburos, sin disponer del aguante y la resiliencia que está mostrando Rusia en este conflicto…
La UE insiste en que las sanciones contra Rusia están funcionando, aunque la propia economía europea se vea resentida con una crisis energética sin precedentes debido a su dependencia del gas y petróleo rusos. Sin embargo, Rusia no ha quedado aislada, objetivo principal de esas sanciones y tampoco aparece desestabilizada de forma irreversible en su economía. La diversificación de sus ventas de gas hacia China, India y otros países emergentes, y su última palabra en la distribución de cereales desde Ucrania para evitar una hambruna mundial, ponen de manifiesto que quizá la UE se haya alcanzado en un pie cuando intentaba disparar sobre Rusia.”
Referencia web original: https://www.publico.es/internacional/ue-economia-guerra-chantaje-gas-arma-destruccion-masiva-moscu-europa.html
SUMAR: el carisma es positivo pero no suficiente. Manel García Biel (23/07/2022)
Una reflexión razonable y constructiva, con un enfoque convencional, sin llegar a un proceso constituyente masivo. La finalidad del proyecto, tras la escucha y la conformación de una plataforma ciudadana de apoyo, es político electoral: ocupar un espacio de poder y representación político institucional. Es cuando aparecen las incógnitas no resueltas: el perfil alternativo de la nueva formación política y la configuración del liderazgo colectivo y la nueva articulación del frente amplio, necesariamente integrador y plural, con el equilibrio negociado entre la propia Yolanda y su equipo ‘fundacional’ y la aportación y presencia de los grupos políticos realmente existentes (que están y no se van a disolver) y sus respectivas bases sociales. Queda trabajo unitario por hacer. Destaco varios párrafos:
‘Pero creo que la operación de la Vicepresidenta tiene más de estrategia política para hacer una andadura propia liberada de controles organizativos de los diversos retales que componen los grupos de la izquierda alternativa existentes que de un proceso de puesta en marcha de un nuevo proyecto político…
Es en este sentido que un discurso claro e ilusionante como el que puede efectuar Yolanda Díaz es imprescindible. Pero ella sola no lo puede conseguir, un líder carismático puede ser positivo pero no suficiente. Es preciso que su mensaje llegue a todos los rincones de forma nítida y clara y para ello se precisa de un buen proyecto ideológico y político y una organización y una militancia que lo hagan llegar al mayor número de ámbitos y gente posible.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/sumar-carisma-es-positivo-suficiente/20220723072139201042.html
La larga transición ha comenzado. Manolo Monereo (21/07/2022)
Un pronóstico de las tendencias geopolíticas y la actitud crítica básica para abordarlas. Selecciono varios párrafos:
“El problema es el siguiente: ¿estará dispuesto EE. UU. a aceptar pacíficamente una transición a un mundo multipolar, de dominio compartido entre grandes potencias que fundamente un nuevo orden internacional? No lo creo. Me gustaría decir que sí, pero no lo veo posible. De hecho, desde que los EE. UU. controlan y organizan el mundo, hemos vivido una sucesión de guerras interminables, de conflictos bélicos permanentes, casi siempre mal resueltos por la gran potencia norteamericana. Todas han tenido la misma característica, la enorme superioridad militar de los EE. UU. y de la OTAN. José Luis Fiori lo ha definido muy bien: la potencia desafiada produce continuamente orden y desorden, conflictos y guerras en una espiral sin fin.
La guerra de Ucrania hay que verla en este contexto: el gigantesco esfuerzo para impedir o frenar el declive. EE. UU. sabe perfectamente que, en apenas 6 o 7 años, el mundo girará definitivamente hacia Oriente y que China se convertirá -ya en parte lo es- en la gran potencia regional. No lo consentirá e irá a la guerra. De hecho, la guerra en Ucrania lo es por delegación; el objetivo no es otro que debilitar a China golpeando a su retaguardia estratégica. Como suele decir Biden, en esta guerra los ucranianos lucharán hasta el último hombre, pondrán los muertos y la OTAN seguirá dirigiendo la operación.
La pregunta hay que hacérsela: si hubiese una Europa independiente y soberana, ¿habría una guerra en Ucrania? Sin un acuerdo entre Europa y Rusia, no habrá ni paz ni seguridad para nuestros pueblos. La OTAN sirve para convertir a los Estados europeos en aliados subalternos de EE. UU. y de sus grandes opciones estratégicas que poco o nada tienen que ver con nuestros intereses y nuestras necesidades.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2022/07/21/la-larga-transicion-ha-comenzado/
Cuando Keynes encontró a Roosevelt. Pere Rusiñol (20/07/2022)
Una perspectiva más amplia para una estrategia adecuada, intervencionista y redistribuidora a la altura de la época actual. Destaco los párrafos finales:
“Este es el marco en el que todavía nos movemos. Y es aquí donde las medidas anunciadas por Sánchez parecen valientes y audaces: lo son, ciertamente, dentro del esquema dominante, aún hegemónico y que aplica sus esquemas a las nuevas realidades extraordinarias, lógicamente con escaso éxito. Se observa, por ejemplo, ante la inflación desbocada: se responde con las recetas impresas en los viejos libros de texto, que abogan por subir a toda prisa los tipos de interés y poner el foco en evitar los aumentos salariales, con lo que solo se empeora la situación económica sin llegar a domar la inflación.
Parecemos tan a ciegas como hace un siglo, con las mismas respuestas de entonces a retos inquietantemente parecidos: manda el mercado, el laissez-faire y el enfoque neoclásico a pesar de que salimos de una Gran Recesión y una pandemia, hay guerra en Europa, la inflación está desbocada y los índices de desigualdad están en máximos históricos, con una minoría ultrarrica y unas clases populares exhaustas que no llegan a fin de mes.
Ojalá esta vez el/la Keynes y el/la Roosevelt capaces de pensar y actuar fuera de la caja se encuentren antes de que sea demasiado tarde.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/keynes-encontro-roosevelt_129_9183087.html
Los Antonios del Gran Poder. Víctor Sampedro (19/07/2022)
Una crítica incisiva y clarificadora de la manipulación periodística al servicio del poder y contra la democracia y el pluralismo político. Destaco los párrafos finales:
“Los propagandistas más ladinos, como el ahora desnudado, emiten publicidad negra. Disfrazan sus intenciones persuasivas, ocultan sus financiadores y destruyen la reputación de las marcas – siglas electorales – competidoras por cualquier medio - nunca mejor dicho -. En última instancia, estos presstitutos chulean al público, vendiéndoselo al mejor postor. Les habrá sorprendido la dureza del término. Pero no se rehúye en el contexto anglosajón. Allí donde las pulsiones independentistas se dirimen en las urnas y el terrorismo se desarma con policías que rinden cuentas y con diálogo social.
Vamos acabando. El título habla de Antonios, en plural. Incluye a Antonio Caño, ex-director de El País. Había precedido a Ferreras reconociendo que "su" diario hizo lo posible – más bien, lo imposible e intolerable - para que no cuajase un pacto entre PSOE y Unidas Podemos. Afirmó que la línea editorial era patrimonio del medio y que este era libre de sostener la que escogiese. Faltaría más. Pero, señores Antonios, los hechos son sagrados. Y editorializar las noticias - ya no digamos inventarlas y dar pábulo a la mentira - es prostituir el pacto de veracidad con el público. No se merecen ustedes el que tienen.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/62075/los-antonios-del-gran-poder/
Los votantes progresistas apoyan ampliamente las nuevas medidas de Sánchez contra la inflación. Endika Núñez (19/07/2022)
Buena radiografía. Y las personas que sufren más la carestía de la vida por la inflación también exigen más contundencia en las medidas. Transcribo su presentación:
“Dos tercios del electorado del PSOE y Unidas Podemos consideran que las medidas anunciadas en el debate del estado de la nación servirán para relativizar el impacto de la inflación. Los votantes están polarizados en torno a la utilidad de los impuestos a las energéticas y la banca: para la mayoría de la izquierda, un 70%, esta medida es positiva mientras que en la derecha el apoyo cae por debajo del 20%.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/politica/dicen-sondeos-giro-izquierda-sanchez-tercios-votantes-izquierdas-apoyan-medidas_1_1284944.html
El asesino era Ferreras: la novela negra de España. Juan Carlos Monedero (17/07/2022).
Cuando la realidad supera la ficción, por uno de sus protagonistas. Selecciono el párrafo final:
“Cuando quisieron matarnos era precisamente para impedir que estas cosas pasaran. Han perdido. Sabemos y se debe afirmar que nos han fusilado, pero nos han fusilado mal. Tan mal que aquí seguimos. Hacer política es un deporte de alto riesgo. Pese a todo, puedo decir que no me arrepiento de nada de lo que hemos hecho. Porque ahí están los logros del gobierno de coalición, es verdad que muy lejos de lo soñado, pero son logros reales. Y junto a esos avances, ahí están las decenas de miles de militantes de Podemos y los millones de votantes de Unidas Podemos que saben que están en el lugar correcto de la historia. Sin exagerar la épica y sin pretender olvidar que siempre se avanza en virtud de la correlación de fuerzas. Por eso son aún mas valiosas todas esas personas que todos los días se esfuerzan para estar en el espacio político más virtuoso para el cambio de España (sobre todo hacia afuera, que hacia adentro tiene mucha tarea pendiente). Militantes, votantes, simpatizantes que no han sufrido menos que los líderes de Podemos los ataques y las mentiras -siempre pienso en esas pequeñas ciudades y pueblos- pero que han aguantado. Y eso vale también para la gente que se ha alejado pero que también da la cara. Frente a esa trama sucia que atentó contra la democracia, no contra Podemos. En esa pelea de ocho años han crecido nuestras convicciones y nuestra conciencia. Y por eso también nuestras certezas. Y encima, lo que más debe de molestarles, sin perder la alegría. Porque tampoco hemos vendido la sonrisa.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2022/07/17/el-asesino-era-ferreras-la-novela-negra-de-espana/
“Hay un desgaste general de la credibilidad política y de la confianza en los medios”: Jesús Maraña (16/07/2022)
Valoraciones sensatas en esta entrevista. Expongo su presentación:
“Tras el debate del estado de la nación, cree que “Pedro Sánchez y la coalición de gobierno salen reforzados y ya veremos si ese reforzamiento les lleva a una rampa ascendente o es algo coyuntural”. El director editorial de infoLibre mantiene que “en este país necesitamos que haya menos capataces que parece que lo saben todo acerca de todo”. Sobre los audios de Villarejo y Ferreras: "Espero que haya una investigación a fondo de toda esa guerra sucia y también una reflexión autocrítica de medios, periodistas y lectores sobre lo que todo esto significa”.
Referencia web original: https://www.infolibre.es/videolibre/como-lo-ve/jesus-marana-hay-desgaste-general-credibilidad-politica-confianza-medios_1_1282947.html
Las reglas de la ética periodística y el caso Ferreras. Ramón Soriano (16/07/2022)
Buena argumentación desde la filosofía moral. Destaco varios párrafos:
“Sin libertad informativa no hay pluralismo y sin pluralismo no hay democracia. Por eso el caso del periodista García Ferreras, ahora tan vivo en la opinión pública, es tan importante, porque en él están concernidos ambos, el pluralismo político y la democracia. Daña a la libertad de información -derecho fundamental e institución pública según el Tribunal Constitucional- y derivadamente al pluralismo y la democracia. Porque la libertad de información no es la del sujeto activo o informante, sino especialmente y sobre todo la del sujeto pasivo o destinatario de la misma, el ciudadano, que tiene todo el derecho de una información veraz para construir su propia opinión y ejercer el derecho al voto. Quien daña a la libertad informativa, daña la libertad del voto del ciudadano y daña en definitiva a la democracia. De ahí que sea tan importante el caso Ferreras, al que a continuación trato desde el punto de vista de la ética periodística, materia propia de los profesores de filosofía del derecho, moral y política, que tiene la singularidad de atravesar las coordenadas de las tres especialidades -jurídica, moral y política- de la filosofía práctica.
El caso Ferreras es un caso de libro, un excelente ejemplo de caso práctico para ser explicado en clase, conectando las vicisitudes del caso con las reglas de la ética periodística. Veamos.
1.- Regla primera de la ética periodística: las idóneas, fiables y honestas fuentes de información… 2.- Regla segunda de la ética periodística: la revisión y contraste de la información obtenida… 3.- Regla tercera de la ética periodística: la valoración de las consecuencias y resultados de la publicación de las noticias… 4.- Regla cuarta de la ética periodística: asunción de responsabilidad y necesaria explicación pública ante la transmisión de una noticia falsa…
5.- Una reflexión final. El caso Ferreras no es únicamente el caso de un periodista. Es el caso de un alto número de medios de comunicación de España, que sin contrastar la noticia, y conociendo su procedencia y el enorme perjuicio que podía producir a un partido político y sobre todo a sus posibles electores (entonces varios millones), fueron muy rápidos en difundirla y propagarla. El periodismo en España tiene una gangrena: la facilidad de la transmisión de las noticias sin comprobación y la ausencia de la disculpa del medio cuando se comprueba que es falsa la noticia que propagó. ¿Cuántos medios que difundieron la falsa y gravísima noticia que nos ocupa han asumido ahora su responsabilidad pidiendo disculpa? Prácticamente ninguno.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/61884/las-reglas-de-la-etica-periodistica-y-el-caso-ferreras/
El disputado voto de la clase trabajadora. Violeta Assiego (16/07/2022)
Una reflexión interesante sobre la identidad de clase y frente a la ultraderecha. Destaco el párrafo final:
“En este sentido, es interesante el énfasis que el presidente Sánchez ha puesto en el debate del Estado de la Nación de dirigir sus medidas a “las clases medias y trabajadoras”. Sin embargo, la movilización de la clase trabajadora y de la clase media hacia el voto de izquierda va a requerir algo más que medidas (absolutamente imprescindibles) pues lo que está en juego es la credibilidad y la coherencia, y es muy difícil gozar de esta y hablar de justicia social cuando se gobierna porque no solo las incongruencias pueden ser continuas sino que mucha gente progresista las está padeciendo en sus causas y en sus casas. El disputado voto de la clase trabajadora se juega en el campo de la credibilidad y la coherencia, en el territorio de la honestidad y la cercanía, en el equilibrio entre la defensa de la universalidad de los derechos humanos y de la identidad de clase. Pero, sobre todo, se juega en lo aspiracional, tanto como país como en lo que cada una y cada uno quiere llegar a ser, en cómo conciliar el interés particular con una aspiración común. Un camino que la izquierda en Latinoamérica está logrando cohesionar todos los sentires con todos los derechos. Con credibilidad.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/disputado-voto-clase-trabajadora_129_9175074.html
La OTAN en el norte de África y el Sahel, ¿agua y aceite?. Jesús A. Núñez (14/07/2022)
Acertado el autor en esto. La OTAN no solo no aporta nada sino que ofrece respuestas securitarias contraproducentes. Selecciono un par de párrafos:
“A esas dudas se añade la obvia inadecuación entre los problemas a resolver y los instrumentos disponibles en manos de la OTAN. Por mucho que quiera ser vista como un actor político, la Alianza es una organización militar, la más poderosa del planeta. Y lo que tiene en sus manos para lograr sus fines es, básicamente, capacidad de disuasión- para frenar a los que puedan soñar con atentar contra los intereses de sus miembros- y de castigo- contra quienes se atrevan a poner a prueba su voluntad de golpear. Aplicado a África del Norte y al Sahel, la cuestión es que son regiones que sufren enormes problemas y aunque algunos tienen manifestaciones violentas- como ocurre con el terrorismo-, sus causas estructurales hunden sus raíces en elementos sociales, políticos y económicos para los que la maquinaria militar otánica no tiene ninguna respuesta válida.
Eso significa que, aunque quisiera contribuir decididamente a resolver esos graves problemas, no tendría nada sustancial que aportar. Pero, al ponerlo en su lista de tareas a realizar, el peligro real es que contribuya a militarizar aun más una agenda que ya tiene un innegable sesgo securitario- más vallas, más despliegues policiales, más ayuda militar a los gobiernos locales para eliminar a los terroristas y a las mafias que trafican con personas, más intervenciones de fuerza sobre el terreno, más instrucción y apoyo material a fuerzas no especialmente respetuosas con los derechos humanos… De ahí las dudas sobre lo que pueda deparar el concepto estratégico de la OTAN en la mejora de las condiciones de bienestar y seguridad de quienes habitan esas zonas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/otan-norte-africa-sahel-agua-aceite_129_9165270.html
De la impunidad: el escándalo Ferreras. Ignacio Sánchez-Cuenca (13/07/2022)
Una crítica justa y necesaria. Selecciono los últimos párrafos:
“La especie de sorpresa que trasmite Ferreras por el hecho de que mucha gente considere escandaloso e intolerable que Inda tenga barra libre revela su pérdida de sentido político. Sólo desde la perspectiva que proporciona estar inserto en las estructuras de poder económico y mediático se puede llegar a concluir que es normal que alguien como Inda tenga el apoyo de un gran grupo de comunicación.
La reacción de Ferreras está siendo muy parecida a la de múltiples políticos que han negado cualquier responsabilidad personal cuando se han visto envueltos en graves escándalos. Permítanme que acabe con una hipótesis sobre la razón por la que este comportamiento es tan frecuente en nuestro país: las conexiones y las complicidades cruzadas son tan densas entre ciertas élites que pueden permitirse el lujo de no prestar demasiada atención al rugido que viene de la sociedad. Mientras Ferreras mantenga los apoyos políticos, mediáticos y económicos, se mantendrá en la posición negacionista y no pedirá disculpas por el daño causado. Y todo indica que lo va a conseguir.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40266/
(In)equidad educativa e (in)movilidad social. Carmen Heredero (12/07/2022)
Un estudio amplio y detallado de un tema central, la igualdad en la educación y su influencia para las trayectorias vitales y laborales. Destaco la parte final de las conclusiones:
“Una excesiva segregación escolar que, como hemos visto, agrupa al alumnado en función de la clase de origen familiar, el origen nacional e incluso por el sexo, aunque esta causa sea marginal, condiciona en exceso el rendimiento escolar, siendo especialmente graves los resultados que refuerza en los sectores más vulnerables: fracaso escolar y abandono educativo temprano.
La escasa inversión pública en educación en España, con los recortes del gasto que hemos sufrido en los últimos años, sobre todo en la enseñanza pública, perjudica fuertemente a los centros que, por el contrario, deberían recibir más inversión pública para atender a la población más desfavorecida, que escolarizan.
Por último, un Estado del Bienestar muy insuficiente, con insuficientes ayudas sociales que no satisfacen las necesidades básicas de toda su ciudadanía, en una sociedad con fuertes tasas de paro, precariedad y bajos salarios, y una insuficiente política de becas, hacen el resto: las personas cuyo estatus social y capacidad adquisitiva han superado los de sus ascendientes no dejan de ser una minoría. Lo que predomina es el mantenimiento y la pervivencia de la desigualdad de oportunidades educativas y la reproducción de la clase social de origen. Se impone la adopción de políticas que combatan la actual situación de inequidad. A grandes rasgos, estas deberían aplicarse en:
• El fortalecimiento de la inclusión, evitando cualquier tipo de segregación, mediante la paulatina transformación de centros concertados en públicos, la aplicación de modelos de acceso a los centros con fuerte componente de cer¬canía del domicilio y la garantía de un máximo de comprensividad que evite que la necesaria optatividad en los últi¬mos cursos de la Secundaria genere segregación.
• El incremento general del gasto público en educación, el incremento es¬pecial para los centros que escolarizan a población con menores recursos so¬cioeconómicos y con mayores necesi¬dades educativas y una mejora de la política de becas, que haga efectivo el acceso a ellas de la población con in¬suficientes recursos económicos, con especial atención al alumnado que fra¬casa o que abandona tempranamente la educación.
• La mejora de los servicios com¬plementarios en los centros públicos (comedor, transporte, horarios com¬plementarios…) que aporten recursos básicos a las familias más vulnera¬bles, además de facilitar la concilia¬ción familiar.”
Referencia web original: http://revistainnovamos.com/2022/07/12/inequidad-educativa-e-inmovilidad-social/
Sobre el Ferrerasgate, lecciones tardías. Raúl Sánchez Cedillo (11/07/2022)
Contra el derrotismo y la simple adaptación posibilista al marco de actual poder político y mediático y por un bloque popular autónomo como el 15M y su proceso cívico de fondo... con sus límites. Selecciono varios párrafos:
“Lo importante es que hoy mismo, sin perder más tiempo que el necesario, saquemos las lecciones de lo que ha sucedido. Y estas no pasan por el victimismo, correlativo de la denuncia del “estado profundo”. Habrá tiempo de escribir sobre esa noción que se ha instalado en el discurso de Podemos y no solo, y que es un préstamo de la derecha trumpista, que lo utilizó contra los intentos de procesamiento del ex presidente estadounidense.
En pocas palabras: el “estado profundo” es el estado a secas, democrático o no, en toda su extensión y en su naturaleza fundamentalmente ajurídica, basada en la excepción que funda la norma y la capacidad de saltársela cuando conviene. Hablar de “estado profundo” no ayuda a comprender el carácter relacional y estratégico del estado, su carácter de centro de gravedad y de condensación de relaciones de fuerzas siempre desiguales entre las clases y los grupos de una sociedad capitalista, pero al menos es un buen expediente para explicar las derrotas y alimentar la compasión victimista. Lo mismo sucede con la denuncia del poder mediático. Se denuncia lo obvio: que en una sociedad capitalista oligárquica solo puede haber medios de comunicación oligárquicos, y que solo un movimiento popular plural y poderoso puede usar ingenio, masividad y cooperación de los muchos para hacer un contrapoder mediático eficaz, como lo tuvo en su momento el movimiento obrero organizado y sus sindicatos y partidos, o con grandes invenciones tecnopolíticas y comunicativas como las que produjo el citado 15M.
En cierto modo, parece como si a la creencia en la autonomía de lo político se sumara la creencia en la autonomía de lo comunicativo, en la posibilidad de que, más allá de acuerdos tácticos y provisionales, haya corporaciones mediáticas que pudieran garantizar el apoyo a un proceso popular republicano que terminaría inevitablemente mermando su poder económico, financiero y político. Estaríamos sacando las lecciones equivocadas, perseverando en el error.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/opinion/sobre-ferrerasgate-lecciones-tardias
Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa. Eduardo Chávez y Camila Alfageme (julio 2022) (24 pp.)
Una investigación académica comparativa de la estructura de clases en España y Argentina. Expongo su resumen:
“Los estudios comparativos internacionales de estratificación social y movilidad de clase se basan en esquemas de clase concebidos para países industrializados. Uno de estos esquemas, el esquema EGP desarrollado por Erikson y Goldthorpe, se ha convertido en un estándar en el campo. El uso de este esquema en otras regiones del mundo, incluida América Latina, ha sido crucial para el análisis comparativo. Sin embargo, este esquema puede no reflejar heterogeneidades en las relaciones laborales predominantes en los países en desarrollo, donde las ocupaciones asalariadas y por cuenta propia están segmentadas en sectores de alta y baja productividad, con condiciones de trabajo y remuneración desiguales. Proponemos una adaptación del esquema EGP para tener en cuenta dicha heterogeneidad. Basados en esta adaptación, sometido a diversas pruebas de coherencia y homologación empírica, utilizamos datos de encuestas nacionales de hogares en países latinoamericanos y europeos, caracterizamos sus estructuras de clase y analizamos la asociación entre la pertenencia de clase y las condiciones de vida. Nuestros resultados indican que esta versión modificada del esquema de clase EGP mejora las caracterizaciones de las estructuras de clase, así como nuestra comprensión de los fundamentos estructurales de la pobreza y la desigualdad de ingresos en América Latina. Usamos para ello encuestas de hogares, y una codificación homogénea del clasificador uniforme de Ocupaciones para poder realizar las comparaciones, junto con armonizar variables para desarrollar el análisis.”
Referencia web original: https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34185/25507
Los grandes medios de comunicación, meros turiferarios de los grandes poderes económicos. Cándido Marquesán (10/07/2022)
Una buena disección. Transcribo su presentación:
“La mayoría de los medios, incluso algunos de los ubicados en el ámbito socialdemócrata, consideraron poco importantes, e incluso, irrelevantes para nuestra democracia algunos problemas en estos últimos años. Paso a citarlos y describirlos brevemente.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/grandes-medios-comunicacion-turiferarios-grandes-poderes-economicos/20220709164957200435.html
La nueva guerra de la OTAN y la gran secesión. Rafael Poch (8/07/2022)
Los peligros de la generalización de la guerra. Selecciono varios párrafos:
“Con la presente guerra aumentan significativamente los síntomas de una secesión del Gran Sur Estratégico con respecto al Occidente ampliado, representado por un G-7 cada vez menos capaz de dictar sus reglas al resto del mundo. Las condiciones para ese proceso se desprenden de dos aspectos fundamentales.
En primer lugar, del factor de la ascendente potencia china, cuya economía, capacidad crediticia e importancia comercial ya se ha hecho suficientemente grande como para presentar alternativas a muchas relaciones y suministros, incluida la alta tecnología, que antes eran monopolio occidental. Ese peso específico de China hace que su posición en el conflicto, subrayando el respeto a la soberanía e integridad territorial de Ucrania y al mismo tiempo identificando una seguridad contra Rusia y a expensas de Rusia en Europa como la raíz del problema, tenga capacidad de arrastre…
El segundo aspecto tiene que ver con las imprevistas consecuencias contra los autores de las sanciones contra Rusia. La experiencia histórica de las sanciones y bloqueos occidentales contra países adversarios, en Cuba, Irán o Corea del Norte (la Unión Soviética siempre fue objeto de ellas) es que, aunque hacen mucho daño y los endurecen sobremanera, no consiguen doblegar a los gobiernos castigados. Con la Rusia actual la medicina es, además, contraproducente para quien la impone…
La fragilidad de Rusia es conocida, pero ¿qué pasa con la Unión Europea, desarbolada como consecuencia de sus propias sanciones? ¿Se mantendrá estable su carácter de subalterna de la OTAN cuando sus sociedades y economías nacionales paguen el precio de esa subordinación en forma de recesión?” https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40240/
La Cumbre de la OTAN y la nueva bipolaridad global armada. José Ángel Ruiz Jiménez (8/07/2022)
Buen enfoque de este historiador y pacifista de la experiencia histórica nefasta del rearme disuasorio como base de la seguridad, que termina en la guerra entre bloques, y que ha decidido la OTAN en su nuevo diseño estratégico. Destaco los últimos párrafos, incluido la referencia a otro historiador y líder pacifista, E. P. Thompson:
“En otras palabras, se está configurando, otra vez, un peligroso escenario de bipolaridad global hostil. Sus arquitectos, llenos de confianza y realismo, están imponiendo un modelo de seguridad basado en el rearme disuasorio para establecer una nueva paz armada, o, en el peor de los casos, consumar el choque de civilizaciones en una guerra mundial futura que confían ganar. Mientras tanto, se silencia o ridiculiza a quienes apuestan por la paz positiva, la gestión no violenta de conflictos y la seguridad humana, priorizando la satisfacción de las necesidades de las personas por encima de una incierta seguridad militar. Se invisibiliza así a quienes consideran que las peores amenazas para su calidad de vida están en la inflación, los precios desorbitados del combustible, el gas y la electricidad, los abusos de los bancos y fondos buitre y, por supuesto, en costosas y peligrosísimas escaladas belicistas. Para ellos suenan con renovada actualidad estas palabras escritas hace más de 30 años por el historiador y activista por la paz E. P. Thompson: "Lo que podemos esperar es que los hombres y mujeres del futuro nos consideren y vuelvan la vista hacia nosotros, afirmando y renovando el sentido de nuestra lucha (...) Aprendemos, ni por primera ni por última vez, que tratar de influir en el curso de la historia mediante pequeñas acciones "desde abajo" es una tarea terriblemente larga y desagradecida. De cualquier modo, esas posiciones minoritarias, a través de la mayor parte de la historia de la humanidad que conocemos, han sido los únicos emplazamientos honorables en los que estar, y no siempre fracasan a largo plazo". El que tenga oídos para oír, que oiga (Mateo, 13, 9-18).”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/61581/la-cumbre-de-la-otan-y-la-nueva-bipolaridad-global-armada/
Movilización de la izquierda y transversalidad, los retos de Yolanda Díaz para que Sumar sume apoyos. Endika Núñez (5/07/2022)
Tarea doble, a partir de la poca representatividad en el espacio centrista y con muchos datos estadísticos. Expongo su introducción:
“UP ha perdido capacidad de atracción sobre los votantes de centro que, en su día, apoyaban a la formación morada: estos votantes han pasado de representar el 15% de su electorado a ser sólo el 6%, una tendencia que la vicepresidenta quiere revertir. Díaz representa para los electores un liderazgo más transversal, ocupa un lugar más amplio en el seno de la izquierda y un 12% de ciudadanos la colocan en la posición central del tablero.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/politica/movilizacion-transversalidad-retos-yolanda-diaz-sumar-sea-exito_1_1274974.html
Medios de destrucción. Wolfgang Streeck (05/07/2022)
Análisis realista del prestigioso sociólogo alemán sobre el sentido del rearme de Alemania y la OTAN, con el efecto estratégico de la subordinación europea a EEUU y la competencia y cerco a China, así como la política contenida del Gobierno alemán (y francés) respecto del apoyo militar a Ucrania hasta la ‘victoria’ por los riesgos del agravamiento de la guerra y sus consecuencias socioeconómicas. Resalto un par de párrafos:
“En la actualidad, los objetivos de guerra declarados por Ucrania incluyen la expulsión de todas las fuerzas rusas del país, la devolución incondicional de Crimea, el retorno de las provincias escindidas bajo la autoridad central de Kiev y el ingreso del país, si no en la OTAN, al menos sí en la UE. La OTAN y la UE se han comprometido públicamente a dejar que sea el propio pueblo ucraniano quien decida sus propios objetivos, el momento de las negociaciones y el contenido del acuerdo que zanje las mismas. Con el aplauso del gobierno ucraniano, Estados Unidos y otros países occidentales, incluido el Reino Unido, también han indicado que para ellos el objetivo de la guerra es una "victoria" sobre Rusia que "debilite decisivamente" a su ejército y a su economía, además de que Putin sea juzgado en el Tribunal Penal Internacional de la Haya. (La línea de Scholz al respecto es que Rusia no debe ganar la guerra y Ucrania no debe perderla en lugar de que Ucrania deba ganarla y Rusia perderla). En este contexto, el acceso ucraniano a equipos militares avanzados es importante, ya que afecta al hecho de si Ucrania, luchando por su cuenta sin las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN combatiendo materialmente a su lado, puede ser capaz de soportar una guerra, cuya duración puede dilatarse potencialmente varios años, y hacerlo con la posibilidad, por pequeña que sea, de ganarla en última instancia. Para lograrlo, el gobierno ucraniano tendría que pedir a sus ciudadanos la aceptación de pérdidas masivas de vidas y riqueza en aras de objetivos nacionales maximalistas perseguidos en una guerra que, a todos los efectos, equivale a una guerra por delegación librada en nombre de "Occidente" y dirigida a eliminar a Rusia como potencia económica y política independiente…
Por muy terrible que sea para el pueblo ucraniano, la guerra de Ucrania no es más que una cuestión secundaria inserta en una historia de dimensiones mucho mayores: la de la batalla que se despliega entre una potencia hegemónica global en declive y otra en ascenso. Una función importante cumplida por la guerra actual es la consolidación del control de Estados Unidos sobre sus aliados europeos, que son necesarios como respaldo para el "pivote hacia Asia" concebido por la potencia estadounidense (Obama) sobre lo que solía ser el Mar del Sur de China y que ahora la leal mediacracia occidental denomina el Indo-Pacífico. La tarea de Europa es evitar que Rusia aproveche que Estados Unidos dirige su atención armada a otros rincones del mundo y, si es necesario, unirse a la potencia estadounidense en su expedición asiática (algo para lo que el Reino Unido ya se está preparando activamente). No hay garantía de que no vaya a producirse alguna explosión nuclear en el camino, sobre todo en Europa Occidental. Para los países de esta región, la cuestión más urgente es si se atreverán a aspirar durante las próximas dos o tres décadas a ser algo más que un elemento auxiliar de Estados Unidos en la doble tarea de controlar a Rusia y de prestarle ayuda en su inminente batalla con China, cuestión que Scholz, Macron y compañía deben abordar de inmediato antes de que sea demasiado tarde.”
Referencia web original: https://osalto.gal/carta-desde-europa/medios-destruccion
La guerra en Ucrania es el último desastre provocado por los neoconservadores. Jeffrey D. Sachs (5/07/2022)
Un análisis de la ambición hegemonista de los neoconservadores estadounidenses. Selecciono un par de párrafos:
“El resultado más probable de esta contienda es que Rusia conquiste una franja importante del territorio de Ucrania y la deje con nada o con muy poco litoral. En Europa y en Estados Unidos crecerá la frustración debido a los costes militares y a la estanflación derivada del conflicto y las sanciones. El efecto de arrastre podría ser devastador si un demagogo de derechas se hace con el poder en Estados Unidos (o recupera el poder, como sería el caso de Trump) y promete devolver al país su desvanecido poder militar mediante una peligrosa escalada bélica. En lugar de correr el riesgo de este desastre, la verdadera solución consiste en terminar con las fantasías neoconservadoras de los últimos 30 años, en que Ucrania y Rusia se sienten de nuevo a negociar y en que la OTAN se comprometa a poner fin a su deseo de expansión hacia Ucrania y Georgia, a cambio de una paz que respete y proteja la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40211/
Cinco razones para no aumentar el presupuesto de Defensa al 2% del PIB. Vicenç Fisas (4/07/2022)
Muy claros los argumentos para oponerse al incremento del gasto militar, o sea que no es cosa de pacifistas ingenuos. Resalto la conclusión:
“Cuestionar este brutal aumento del gasto militar, sin dar mayores explicaciones y para contentar a algunos sectores que sacarán un enorme beneficio en este negocio, no es una tontería de pacifistas ingenuos, sino un imperativo para ver si es pertinente o contraproducente. Exigir explicaciones, y con detalle, sobre el destino y el uso de este gasto, es lo mínimo que se puede hacer en momentos donde la euforia oscurece la argumentación bien razonada.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/cinco-razones-no-aumentar-presupuesto-defensa-2-pib_129_9137243.html
El urgente y necesario cuarto pilar del estado del bienestar. Vicenç Navarro (4/07/2022)
El reparto y el apoyo institucional a los cuidados (dependencia, escuelas infantiles, conciliación laboral…) es un refuerzo para la liberación femenina, particularmente de las clases populares, y el avance progresista. Selecciono un párrafo:
“No hay duda de que hay una enorme resistencia al desarrollo del Cuarto Pilar del Bienestar por parte de grupos económicos que se benefician de la situación actual deficitaria de tales servicios públicos, así como una hostilidad debida al cambio cultural que implica una nueva concepción de lo que es la familia, crítica de la tradicional familia patriarcal promovida por las fuerzas conservadoras del país, que tienen gran poder sobre el Estado Español. Y también hay que reconocer que hay cierta resistencia, incluso dentro el Gobierno, de enfrentarse con los poderos fácticos de siempre y del rol de la mujer en la sociedad. De ahí que aplauda estos cambios citados introducidos por partidos progresistas. Pero también aconsejo su profundización dando mayor protagonismo a la responsabilidad pública, pues ya tenemos evidencia que la privatización de tales servicios con fines comerciales ha sido un error, no solo en España si no también en los países nórdicos, incluyendo Suecia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/07/04/el-urgente-y-necesario-cuarto-pilar-del-estado-del-bienestar/
OTAN: la autonomía estratégica de Estados Unidos. Manuel Monereo (4/07/2022)
Una reflexión sobre el hegemonismo imperialista estadounidense y la subordinación europea. Selecciono un par de párrafo:
“Europa vivía un momento fundante. Existía la posibilidad de recomponer las relaciones con una Rusia que se abría al mundo y que buscaba reencontrar un camino de paz, progreso económico y la primacía del Derecho Internacional. Se puede decir de muchas formas, con acentos diversos y hasta con formulaciones dramáticas: no habrá paz, no habrá autonomía política real de Europa sin un acuerdo con Rusia, sin un tratado de paz, cooperación y desarrollo con el gran país euroasiático. La enésima OTAN que surge de Madrid nace para bloquear definitivamente esta posibilidad que, es bueno subrayarlo, perjudica gravemente a Europa, pero también a una Rusia forzada a un repliegue estratégico y a una alianza duradera con China. La elección histórica tendrá una enorme trascendencia. Las clases dirigentes europeas han decidido subordinarse al "viejo orden" dirigido por los EEUU y oponerse con todas sus fuerzas y capacidades (económicas, políticas, militares y culturales) al "nuevo mundo" que emerge con toda su diversidad, pluralidad y dimensión poblacional con las grandes potencias asiáticas, en otro tiempo -bueno es recordarlo- colonias, países dominados y explotados por los todopoderosos representantes de la civilización occidental…
Paradójicamente, cuando más se habla de democracia, más se acentúa su crisis y en el horizonte se vislumbran procesos de involución política, social y cultural. Las democracias europeas, las que existían realmente, se basaron en el conflicto capital/trabajo, en un potente movimiento obrero organizado y en una izquierda que aprovechó la contraposición con la URSS para hacer viable el reformismo. La integración europea, los cambios geopolíticos y tecnológicos han transformado radicalmente ese mundo. Está culminado la "gran transformación" de la cultura europea y nos adentramos en la "norteamericanización" de nuestra vida pública.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/61449/otan-la-autonomia-estrategica-de-estados-unidos/
Nada que celebrar. Javier Pérez Royo (4/07/2022)
Valoración realista. Es un paso atrás la mayor subordinación europea a este EEUU:
“Europa no tiene, en mi opinión, nada que celebrar, sino todo lo contrario. Nos vamos a ver arrastrados hacia donde no deberíamos ir. Estados Unidos ha dejado de ser la garantía de la democracia y de la expansión de los derechos fundamentales para convertirse en algo distinto: en un sistema político no fiable. El coste de la “seguridad” que supuestamente Estados Unidos nos va a suministrar a través de la OTAN me temo que acabará siendo muy superior al que podríamos tener con una defensa “europea” digna de tal nombre. La subordinación de Europa a Estados Unidos parece definitiva e irreversible. Y ante los peores Estados Unidos de siempre. Termino como empecé. Europa no tiene nada que celebrar.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/celebrar_132_9140589.html
Así influyen en la inflación los beneficios del Ibex. Carlos Sánchez Mato (3/07/2022)
Un estudio clarificador preventivo de la amenaza de nueva austeridad popular. Selecciono un párrafo:
“Que la espiral alcista de precios está relacionada con el abuso consentido a las eléctricas y con la capacidad de las empresas de otros sectores de blindar sus beneficios no es cosa ya de economistas heterodoxos…El Banco de Pagos Internacionales, en un reciente informe, atribuye el actual fenómeno inflacionista a la capacidad que tienen las empresas de mantener sus márgenes ante subidas de costes de materias primas o energía, entre otros. También el Economic Policy Institute dice en un reciente estudio que, en Estados Unidos, desde que empezó la pandemia y hasta el final de 2021, fueron los beneficios de las empresas los que hicieron subir los precios un 54%, mientras que la subida del coste salarial no llegó ni al 8%. En nuestro país parece estar dándose el mismo fenómeno, porque hasta el mes de mayo la subida salarial de los sectores en los que hay convenio colectivo ha sido del 2,4%, mientras que la inflación ascendía al 8,7%. No nos consta ningún mensaje de alerta ante el impacto inflacionario de los beneficios por parte de la CEOE y del Banco de España, pero sí alertas acerca de lo que podría suponer que las trabajadoras y los trabajadores osasen intentar mantener el poder adquisitivo de sus salarios… Lo más probable es que sea todavía peor, porque solo hay 1,2 millones de trabajadores con convenios que tienen cláusula de revisión ligada al IPC, y el resto, hasta casi 4,4 millones amparados por los convenios, no tienen ese paraguas. En definitiva, siete de cada diez trabajadores carecen de protección, aunque tengan convenios colectivos. De los muchos y muchas que ni siquiera tienen convenio, ¿para qué hablar? El mayor éxito de las élites en la anterior crisis fue responsabilizar a la mayoría social de haber vivido por encima de sus posibilidades. Ahora van por el mismo camino.
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40049/Carlos-Sanchez-Mato-BCE-economia-Europa-elites-riqueza-pandemia-covid-PIB-bancos.htm
Tres cuestiones que la OTAN no ha resuelto y la izquierda debe afrontar. Cristina Monge (3/07/2022)
Es necesario partir del principio de realidad, como se dice, pero la posición de las izquierdas y el pacifismo hay que elaborarla también a corto, medio y largo plazo sin caer en el posibilismo inmediatista. Selecciono su propuesta: “Las decisiones tomadas en la cumbre de la OTAN y las que de ahí derivan confirman que entramos en un momento de economía de guerra. Si el día 24 de febrero, cuando Putin invadió Rusia, todos empobrecimos de inmediato, hoy sabemos que el problema irá a más. La inflación desbocada avanza un futuro preocupante que lo será más o menos en función de, al menos, cinco factores:
1. Cuánto dure la guerra. 2. Cómo se gestione la crisis energética. 3. Qué medidas de protección social se tomen para las clases bajas y medias, con las reformas fiscales que deben llevar aparejadas. 4. Cómo se aborde la crisis alimentaria en África y la migración consecuente. 5. Hasta qué punto las sociedades europeas acostumbradas al bienestar sean capaces de soportar lo anterior.
El principio de realidad no permite ahora grandes proclamas de "OTAN sí" u "OTAN no", y menos si se está en el Gobierno. Ni salidas laterales diciendo que la sociedad española necesita una renta básica y no una guerra. ¡Como si la sociedad española pudiera decidir eso, como si fuera posible, y como si fuera incompatible! Esto no significa hacer seguidismo de las decisiones de la OTAN, ni entregarse con armas y bagajes a EEUU. Si la izquierda quiere actuar como fuerza crítica y transformadora, tiene que hacerlo operando sobre la realidad concreta, politizando y discutiendo, al menos, esos cinco puntos.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/en-transicion/tres-cuestiones-otan-no-resuelto-izquierda-debe-afrontar_129_1273054.html
La desigualdad mete a los pobres (y a la izquierda) en una trampa electoral. Ángel Munárriz (2/07/2022)
Estudio muy interesante. Junto con la desigualdad habría que poner más énfasis en la percepción popular de la impotencia del Estado y en particular la izquierda gobernante de corregirla, cuando no de colaborar con la desigualdad. Esa experiencia popular genera escepticismo y se convierte en desafección política y participativa y se cierra el círculo de los poderosos. A no ser que se generen dinámicas transformadoras y expectativas de cambio real. Selecciono los párrafos sobre el perjuicio para la izquierda:
“La conclusión que se extrae de los trabajos reunidos por Polacko es que la desigualdad engendra una pérdida de fe popular en las posibilidades del Estado, lo cual lleva a la mayoría perjudicada a votar menos y al propio Estado a postergar los problemas de dicha mayoría. Con carácter general, los partidos más perjudicados por la mayor abstención en las zonas pobres son los de izquierdas. Pedro Riera y Sebastián Lavezzolo ya concluyeron en un informe de 2008 tras el análisis de 50 circunscripciones que “a medida que aumenta la cantidad de gente que vota, aumenta la proporción de ciudadanos que lo hace por partidos de izquierda”. Existe en España, añaden, un “sesgo ideológico” de la abstención “en perjuicio de los partidos progresistas”. Como ha publicado eldiario.es, la derecha ha dominado electoralmente la Comunidad de Madrid siendo sólo mayoritaria entre el 30% más rico del electorado.
No obstante, que los barrios pobres votan más a la izquierda no ocurre siempre. Los propios resultados de Isabel Díaz Ayuso en 2021 o los de Marine Le Pen en Francia en 2022 obligan a ser prudentes. Polacko lo ve así: "La abstención y la desafección política parecen afectar a todos los partidos. Sin embargo, hay algunas pruebas de que, en determinados contextos, los partidos de izquierda se ven afectados en mayor medida, como cuando se les considera parcialmente responsables del descenso del nivel de vida y del aumento de la desigualdad. El Partido Laborista en Reino Unido y el SPD en Alemania han tenido mayores tasas de abstención que sus homólogos de derechas después de que adoptaran las políticas neoliberales de la tercera vía. Cuando la participación es mayor, los partidos de izquierda tienden a beneficiarse electoralmente".
Referencia web original: https://www.infolibre.es/politica/desigualdad-mete-pobres-izquierda-trampa-electoral_1_1268954.html
OTAN: objetivo China. Arantxa Tirado (2/07/2022)
La reorientación de la OTAN con la prioridad de los intereses estratégicos de EEUU frente a China y la subordinación europea:
“EEUU se resiste a que China pueda convertirse en la superpotencia que lo desplace de su papel de 'hegemón', lo que trastocaría por completo el orden internacional emanado de la Segunda Guerra Mundial.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/otan-objetivo-china_129_9135243.html
El movimiento vecinal y los problemas de la izquierda. Albert Recio Andreu (01/07/2022)
Una experiencia valiosa de la que se extraen conclusiones para la renovación de la izquierda. Selecciono los párrafos finales:
“La guerra de posiciones gramsciana es mucho más difícil de desarrollar que la de posiciones, que a menudo solo requiere de arrestos, tozudez y olvidarse de los costes laterales. Hasta ahora la izquierda no ha sabido resolver el problema de cómo compaginar acción institucional e intervención social. Quizás sea empezando por reconocer los problemas como se encontrarán las respuestas. Porque lo que es totalmente imprescindible es que en ambos ámbitos de acción exista una sólida base social que dé consistencia.
Mi reflexión sobre el movimiento vecinal en Barcelona tiene algo que ver con lo ocurrido en Andalucía. Allí se ha experimentado un espectacular corrimiento electoral que antes ya tuvo lugar en otras comunidades (Murcia, País Valencià), y que, a mi entender, refleja la poca solidez social de la izquierda, la ausencia de raíces profundas que garanticen una cierta estabilidad social de los procesos. Ciertamente el PSOE nunca se ha preocupado de ello, su modelo es el clientelismo y el club de fans. Pero esta sí que debe ser una preocupación social de la izquierda transformadora: la de generar buenas propuestas institucionales y desarrollar una base social con cultura y organización que permitan continuidad y fuerza más allá de los avatares del momento.”
Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-214/notas/el-movimiento-vecinal-y-los-problemas-de-la-izquierda
La inmigración, los votos y la deshumanización. Violeta Assiego (1/07/2022)
Buen enfoque, priorizar la seguridad humana y contra el cinismo de cierta clase de políticos- Selecciono el párrafo final:
“No es tarde para que este gobierno centre sus esfuerzos, desde los distinto ministerios, en que sea el enfoque de “seguridad humana” y no el de “seguridad nacional” el que prime en sus políticas migratorias. El enfoque de “seguridad humana” como base de un modelo que sitúa en el centro la protección de las personas y de sus derechos. Una “seguridad humana”, que como bien señala la ONU, debe servir para proteger tres tipos de libertades: la libertad de las personas frente al miedo (tanto las amenazas como la violencia física y directa), la libertad de las personas frente a la miseria (es decir, al desempleo, la pobreza, la enfermedad…) y la libertad de las personas frente a la indignidad (incluyendo la exclusión, explotación y discriminación). Un enfoque que es bueno para todas y todos y que, a pesar de que se ha esbozado en algunas estrategias del actual gobierno, a luz de lo sucedido, de la última cumbre de la OTAN y de los acuerdos en política migratoria de la Unión Europea, parece un acto más de hipocresía. De ese cinismo de esa clase de políticos que creen que para sobrevivir o bien hay que empatizar con los fuertes o bien solo hay que hacer políticas y leyes que puedan dar votos. Una forma de gobernar que conjuga bien, también, con el verbo “deshumanizar”.“
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/inmigracion-votos-deshumanizacion_129_9137424.html
Inflación desbordada. Albert Recio (1/07/2022)
Un análisis coherente con respuestas alternativas. Destaco los párrafos finales:
“Las respuestas actuales carecen de un enfoque adecuado para afrontar en serio las cuestiones que están en el origen del problema. El alza de precios puede estar provocado por un incremento de costes, por bloqueos en los procesos productivos, por actuaciones de especulación o por prácticas monopolistas. Las respuestas a aplicar deberían ser diferentes en cada uno de los casos, pero para enfocar bien la cuestión primero hace falta conocer al detalle cuáles son las cuestiones en cada caso. Hace mucho tiempo que la economía industrial que se encargaba de analizar estas cuestiones ha perdido peso y se ha dejado a “los mercados” que actúen libremente. Los mercados como tales no son nada, detrás de ellos están individuos o empresas que los manejan y los articulan, y son esas actuaciones las que hay que controlar. Los actuales organismos reguladores, tipo la CNMC, son insuficientes para este cometido. En todo caso, intervienen ante coaliciones muy obvias, pero no realizan una política sostenida de análisis y monitoreo (lo pudimos constatar en su informe sobre el impacto de los pisos turísticos sobre el coste de la vivienda) y, además, sus componentes tienen, a menudo, fuertes conexiones con las empresas que en teoría deben controlar. Sirva como ejemplo que la actual presidenta de la CNMC es una antiguo alto cargo del bufete Cuatrecasas, el segundo mayor de España, defensor de cientos de intereses empresariales.
Hay miedo, y limitaciones legales, a intervenir en los mercados, como se ha puesto de manifiesto en el caso de la regulación de los alquileres. Hay una rendición cultural de técnicos y políticos, salvo excepciones, a los intereses de las grandes corporaciones, y esto se traduce en una impotencia de las políticas para atajar cuestiones específicas de sectores concretos. Ciertamente, en el pasado se han producido muchas intervenciones insensatas que han desprestigiado las políticas industriales. Pero la situación actual reclama su retorno aprendiendo del pasado. Y por ello considero clave que estas intervenciones vengan precedidas de análisis detallados acerca de cómo funciona realmente cada sector.
Hay, en el contexto actual, otra cuestión crucial: la de determinar en qué medida el alza de los costes energéticos es un producto de la caída de la extracción de crudo y gas y de un aumento del coste de extracción relacionado con el hecho que se está interviniendo en yacimientos menos eficientes o más difíciles de operar. Si esto es así, el alza de los costes energéticos va a seguir en el futuro, o cuando menos no vamos a experimentar caídas de precios como las ocurridas en décadas pasadas. Unos precios en aumento que garantizan fuertes rentas a los propietarios del recurso (basta entender el viejo modelo de David Ricardo sobre la puesta en servicio de tierras marginales para entenderlo). Se trataría de una manifestación en el plano convencional de los efectos de la presión sobre los recursos que hace tiempo venimos denunciando. Por eso, esta inflación debería poner en primer plano la necesidad de iniciar una remodelación profunda de nuestro modelo económico. Una transformación que no es fácil de llevar a cabo y que puede generar costes sociales insoportables. Defender sin más el decrecimiento sin preocuparse de discutir los procesos de reconversión social, productiva, del consumo que se requiere para poder alcanzar una sociedad ecológica y socialmente viable, me parece tan irresponsable como seguir manteniendo el mantra del crecimiento económico. Por eso, la única forma de abordar en serio la actual crisis es plantear propuestas y alternativas frente a la crisis energética y alimentaria que alimenta la actual inflación. Si no somos capaces de introducir este debate estamos condenados a acabar sumergidos en un nuevo ajuste neoliberal.”
Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-214/notas/inflacion-desbordada