Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos ajenos

Año 2019 - Segundo semestre

Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.

(Otros semestres en las entradas correspondientes)

SE HACE CAMINO AL ANDAR

SE HACE CAMINO AL ANDAR

2020: 10+1 desafíos. Juan Torres (31/12)

Una propuesta de reformas progresivas con una buena reflexión final.

Una nueva forma de pensar y de contemplar el mundo y a nuestros semejantes: Los anteriores desafíos se refieren a objetivos, a tareas que habría que emprender pero quizá ninguno de ellos pueda hacerse realmente efectivo y alcanzarse si no se cambia nuestra forma de pensar, asumiendo un conocimiento complejo, omnicomprensivo, cósmico, ecologizante, humanista y crítico. Si no cambiamos nuestra forma de medir y de fijar los objetivos que perseguimos, si no anteponemos la mejora de nuestra vida a la multiplicación del dinero, y la felicidad o la satisfacción auténtica y la responsabilidad a la consecución del lucro privado sin límites. Si nuestra acción personal y colectiva no se vincula a compromisos o incluso a imperativos éticos que condiciones nuestra toma de decisiones. Si no aceptamos someternos a la rendición de cuentas que debe ser parte ineludible de una acción individual y colectiva honesta y respetuosa con nuestros semejantes. Y si no entendemos que la paz y el diálogo no son el fin sino el camino.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-torres-lopez/2020-10-1-desafios/20191231105124169646.html

Una visión realista de la oposición de las derechas que nos espera. No habrá que arrugarse y, sobre todo, actuar con firmeza y serenidad para consolidar este nuevo ciclo político de progreso:

"La ambición programática del nuevo Gobierno es directamente proporcional a la virulencia de los enemigos declarados en su contra. Los planes fiscales, laborales, feministas, laicos y medioambientales que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias presentaron este lunes van a crear otra coalición enfrente: la de tantos poderes económicos, políticos y mediáticos que están hoy muy incómodos ante estas reformas. No se van a quedar de brazos cruzados y la resistencia va a ser descomunal. Va a ser la oposición más descarnada de las que hasta ahora hemos conocido en la reciente historia democrática. Esta oposición no va a utilizar únicamente el Parlamento. Su principal arma va a estar en los juzgados.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/Lawfare-nuevo-Gobierno_6_979612051.html

Una primera valoración equilibrada:

“El programa de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos arriesga en algunos puntos de las políticas feministas y se mantiene en zona conocida en otros… El acuerdo refuerza el derecho al aborto y lo hace con un lenguaje muy lejano de los términos rancios con los que la derecha suele hablar de familia y maternidad. "Asegurar una maternidad libremente decidida" suena a derechos… Una de las medidas de más impacto y que no será del gusto de la CEOE es la de garantizar la adaptación de la jornada laboral de las personas que se reincorporen después de un permiso de crianza y hasta que los menores tengan 12 años.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Entonces-nuevo-Gobierno-feminista_6_979612045.html

Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España. PSOE – Unidas Podemos, En Comú Podem y Galicia en Común (30/12)

Contenido programático completo del nuevo Gobierno de coalición progresista.

Referencia web original: https://boletines.podemos.info/uploads/201912/[9023]Coalicion_progresista_Un_nuevo_acuerdo_para_Esp.pdf

Este prestigioso intelectual, apoyándose en Stiglitz, insiste en el fracaso del neoliberalismo para las clases populares, con un incremento de la desigualdad y la precariedad, y el burdo carácter legitimador para los poderosos que ejercen la mayoría de economistas -neoliberales- que salen en los medios:

“Ahora bien, el fracaso del neoliberalismo es tan patente, claro y contundente que por fin se ha visto que “el rey estaba desnudo” y hoy, según Stiglitz, estamos viendo el fin del dogma neoliberal, que se había iniciado en los años ochenta del siglo pasado con la revolución neoliberal empezada por el presidente Ronald Reagan en EEUU y por la Sra. Margaret Thatcher en el Reino Unido, y que fue asimilada más tarde por lo que se definía como la Tercera Vía en EEUU (Clinton) y en la Unión Europea (Blair, Schröder y Zapatero). Esta revolución causó, en última instancia, la Gran Recesión, la cual acentuó todavía más los efectos negativos de tales políticas. Dicho fracaso es también la causa de la enorme crisis de legitimidad política que viven las democracias liberales en EEUU y en Europa. Esta conclusión de Stiglitz es, según mi parecer, excesivamente optimista, pues si bien es cierto que tales políticas neoliberales están desacreditadas extensamente en gran parte de los círculos académicos y en algunas agencias internacionales, no lo está tanto en las esferas políticas y mediáticas de muchos países, siendo España uno de ellos.

Todo lo que Stiglitz define, critica y denuncia puede aplicarse totalmente a España. Este es uno de los países donde tales políticas se han aplicado más clara y contundentemente. Como consecuencia de ello, España está, en cuanto a indicadores de calidad de vida de las clases populares se refiere, a la cola de los países capitalistas desarrollados. Un indicador tras otro muestran que, en temas de bienestar, estamos a la cola de los países a los dos lados del Atlántico Norte…

Las clases populares son conscientes de esta situación, de ahí que la clase política y los medios de información estén en España entre los menos valorados en la Unión Europea. Pero el cambio es posible, y para ello es importante romper el fatalismo de aquellos que se muestran pasivos porque dicen que hay muy poco que se pueda hacer.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/12/27/el-enorme-dano-causado-por-los-economistas-neoliberales/

Valoración final del interesante debate producido en Espacio Público durante estos dos meses:

“El modelo neoliberal capitalista y el orden mundial desregulado y cargado de incertidumbres que se sustenta en ese modelo acumulan ineficiencias y desórdenes que se manifiestan en un sinfín de tensiones políticas, étnicas y culturales, pulsiones nacionalistas, crispación social, desajustes económicos y climáticos o conflictos militares en los extrarradios del sistema. La crisis del capitalismo neoliberal se entrecruza, desde hace una década al menos, con una crisis de la democracia y los derechos humanos y con una amenaza climática y ecológica que requiere con urgencia tomar medidas globales, nacionales y locales para empezar a afrontarla de forma inmediata y poder superarla en las próximas décadas, cuando aún es posible.

La tarea de proponer y acordar reformas destinadas a corregir esos desórdenes y disolver esas amenazas debe estar situada en un lugar prioritario de la agenda de la opinión pública y del conjunto de las fuerzas progresistas. Parece aconsejable, si no obligado, intentar definir con más precisión las medidas a aplicar y exigir ritmos más rápidos en su aplicación. Al tiempo, hay que remover los obstáculos que levantan poderes económicos elitistas que no parecen tener ninguna prisa en reducir esos desórdenes mientras puedan aprovecharlos como nuevas fuentes de ganancia y mecanismos para conseguir un mayor sometimiento de la economía, la sociedad y la naturaleza a sus particulares y estrechos intereses a corto plazo.”

Referencia web original: http://espacio-publico.com/repensar-la-economia-con-las-trabajadoras-y-trabajadores/comment-page-1#comment-6768

Buenos criterios para un feminismo realista y crítico, en particular sobre tres aspectos de gran importancia: contra el punitivismo y por una justicia proporcional; contra el puritanismo por una sexualidad más en clave de placer y no de peligro, y por un sujeto feminista relacional e inclusivo no basado en la biología (hombre/mujer) sino en la actitud frente a la discriminación y por la igualdad. Interesante hacer al movimiento feminista referencia de la acción contra todo tipo de desigualdades, aunque discutible la conformación de una especie de movimiento de movimientos. Selecciono varios párrafos:

“Hay otro frente que nos pone ante una encrucijada. El conservadurismo de Vox amaga con recortar nuestros derechos sexuales y, mientras, señala a la población migrante como amenaza para la seguridad de las mujeres. Hoy más que nunca hace falta que tengan voz esos feminismos que siempre defendieron que hay que hablar de la sexualidad de las mujeres más en clave de placer y menos en clave de peligro. El puritanismo siempre fue una amenaza para las mujeres. Nuestro reto es combatir la violencia sexual sin entrar en la lógica del pánico social por la inseguridad, sin dar ni un centímetro de aire a los discursos racistas y sin estrechar ni un centímetro nuestras propias libertades…

Por eso, más que nunca hace falta un feminismo dispuesto a ampliar los márgenes del sujeto del feminismo más allá de las mujeres. Es preocupante la obcecación con la que algunas feministas están restringiendo el derecho de acceso. Necesitamos, frente a la ultraderecha reaccionaria, un feminismo en estrecha alianza con el movimiento LGTBI. El debate trasnochado sobre la presencia de las mujeres trans en el feminismo debe ser ya superado por algo más ambicioso: la presencia de los hombres, sean trans, gays o heterosexuales. Si algo puede combatir las quejas victimistas de Vox ante el feminismo es la demostración de que esta lucha no es una cuestión identitaria ni una defensa de intereses parciales, sino un proyecto para todos en el que cabemos todos…

Es urgente regular con claridad y proporcionalidad las penas de las agresiones sexuales múltiples. Cometeríamos un error si defendiéramos el carácter ejemplarizante de condenas así de altas. El miedo a la cárcel no transforma las conductas y el castigo no es lo que va a acabar con el machismo. Frente al populismo punitivo de Vox y su defensa de la cadena perpetua es crucial que ahora más que nunca demostremos que el feminismo es otra cosa completamente distinta. No queremos venganza sino justicia y estamos en condiciones de ser un ejemplo de ello si, al mismo tiempo que pedimos una reforma del Código Penal, defendemos la proporcionalidad y la reinserción…

Frente a sus recetas reaccionarias necesitamos un feminismo abanderado de la libertad de expresión y el debate público, comprometido con ampliar la libertad sexual frente al puritanismo, capaz de interpelar a los hombres, más aliado que nunca con los movimientos LGTBI y decidido a defender la prevención, la reinserción, la proporcionalidad y la justicia frente al punitivismo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/feminismo-ultraderecha_6_976462355.html

Desigualdades e incertidumbres. Albert Recio (21/12)

Además de un buen diagnóstico se plantea qué hacer:

“Hay muchos campos relevantes al respecto: la lucha por escalas salariales más igualitarias y por eliminar las desigualdades injustificables, la lucha por una jornada laboral compatible con una vida social valiosa, la democratización de la organización del trabajo y la búsqueda de modelos laborales más cooperativos, la lucha por la introducción de técnica social y ambientalmente aceptables, la lucha por introducir criterios de justicia social en las inevitables reestructuraciones productivas… Y así mismo los sindicatos como organización confederal pueden contribuir, y de hecho ya lo hacen, a un cambio en las políticas económicas, tributarias, al diseño de buenas políticas de reestructuración productiva y social. Y a generar una conciencia social entre los millones de hombres y mujeres que carecen de poder y necesitan que las cosas cambien.”

Referencia web original: http://espacio-publico.com/repensar-la-economia-con-las-trabajadoras-y-trabajadores/comment-page-1#comment-6768

Un buen repaso a importantes debates desde y para un feminismo crítico al del PSOE, con un enfoque realista e inclusivo. Solo un matiz desde la teoría social crítica. Como explica, es más importante lo que se dice que quién habla. Pero, sobre todo, lo más importante es lo que hace. Es decir, la primacía no son las ideas, sino la práctica social vinculada con ellas, la interacción relacional y la experiencia sociocultural que expresa una trayectoria vital. Esa es la base de los procesos de identificación sociohistóricos y grupales y de un proyecto de cambio o de hegemonía sociopolítica. La prevalencia comunicativa supondría dar primacía al idealismo discursivo y a una transversalidad abstracta. La democracia deliberativa es importante, pero es fundamental la acción colectiva por la igualdad en el marco de una democracia participativa. Selecciono las ideas más significativas:

“Creo que es muy necesario un feminismo alternativo al del Partido Socialista. No solo porque le va bien al espacio del cambio disputar la hegemonía para el día de mañana, también porque creo que un feminismo menos punitivo que el del PSOE y con capacidad para tener imaginación más allá de esa actitud prohibicionista tan recurrente es necesario para enfrentar el reto de parar a la ultraderecha…

Esta primacía del quién habla sobre el qué dice pone énfasis en las diferencias y las distancias entre unos sujetos y otros, defiende el estatuto epistemológico de las víctimas de cada opresión y acaba sosteniendo que las personas no racializadas nunca podrán defender los intereses de las personas racializadas, que los heteros no son bienvenidos en las luchas por la diversidad sexual o que los hombres no pueden hablar sobre feminismo. Me siento completamente alejada de esas posiciones y creo que son conservadoras y reactivas….

Me gustan los espacios políticos mestizos y mixtos y me siento heredera de una forma de militar en la que personas distintas se unen no por lo que son sino por el mundo que quieren y el proyecto político que persiguen…

Para mí, el feminismo es un terreno político de construcción de hegemonía porque hoy está en condiciones de ser el elemento aglutinador de otras luchas y demandas…

El feminismo hace un discurso anticapitalista cuando reivindica los cuidados, la cuestión es que no hace falta la palabra 'clase' para eso, pero eso no significa que no suponga un profundo cuestionamiento de nuestro orden económico y sus principios…

Sin formalidad y organicidad, reglas, tiempos y un cierto republicanismo interno no se dan las condiciones para hacer feminismo o son condiciones muy adversas. Creo que ya no hay excusas para seguir poniéndonos esas dificultades y que es nuestra responsabilidad esperar algo mejor de un partido y exigirlo…

Hay que hablar de qué políticas públicas aumentan la autonomía y la capacidad de decisión de las mujeres que se dedican a la prostitución frente a clientes y por supuesto proxenetas. Pero, para elegir las políticas que les hagan a ellas más fuertes y más libres, hay que hablar con ellas y darles la palabra…

En cualquier caso, diría que, como en el resto de los movimientos y, por supuesto, en el feminismo, en el movimiento trans también hay distintas posturas y creo que solo un movimiento trans que se aleje del biologicismo y entienda el género como una construcción social está en condiciones de hacerse cargo de las grandes preguntas del feminismo.”

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/feminismo/2019/12/20/clara-serra-necesario-feminismo-hombres-entrevista/?

Interesante y ajustada valoración:

“Las desigualdades sociales han crecido en prácticamente todos los Estados de la UE, con un aumento en el crecimiento de las rentas de las clases más pudientes a costa de un descenso en las rentas de las clases populares. Este es el fruto del neoliberalismo, que ha sido promovido por los mayores medios de información españoles durante todos estos años, los mismos que ahora acusan al Partido Laborista de tener un programa económico y social extremista -supuesta causa de su derrota-, silenciando que la principal causa fue la ambivalencia que este partido mostró hacia el Brexit. Mientras tales medios continúan aconsejando la aplicación de las políticas públicas neoliberales, que están causando el gran rechazo hacia la Unión Europea que ellos mismos han promovido. La única solución hubiera sido un cambio de 180º de las políticas realizadas por el establishment de la UE, lo cual es improbable que ocurra en un futuro próximo. En realidad, dicho establishment se está moviendo más y más hacia la derecha. La pérdida de legitimidad es inevitable, abriéndose un futuro muy incierto. Así de claro.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/clase-trabajadora-voto-partido-brexit/20191216165517169241.html

Los sistemas de renta mínima a debate. Sara de la Rica y Lucía Gorjón (15/12)

Un debate imprescindible sobre sus características, objetivos e impacto:

“Sin esta herramienta estamos dejando de lado a una parte de la sociedad que nace con menos oportunidades.”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2019/12/11/actualidad/1576069777_429235.html

‘La que fuera número dos de Íñigo Errejón en las elecciones autonómicas de mayo reconoce que a día de hoy no tiene ningún tipo de relación con el líder de Más País. "Más País tenía más sentido como una fuerza madrileña que después tuviera un papel en un espacio del cambio plural", defiende. "No deberíamos ver como un éxito las penas de cárcel altas” en las violaciones, argumenta sobre la sentencia a los tres exjugadores de la Arandina’. Selecciono tres aspectos de interés de la entrevista sobre los errores del espacio del cambio, su reconstrucción y la actitud ante la violencia machista:

"Una de sus mayores críticas cuando dimitió fue la falta de contrapesos al liderazgo de Más País, también que el feminismo no estaba presente en la organización, algo que dio a entender le recordó a su etapa en Podemos. ¿Son iguales los dos partidos?

Lo que diría es que algunos errores, que hemos cometido muchos, no los hemos resuelto en ningún espacio todavía. Y no los hemos resuelto bien porque entre otras cosas, siempre hemos encontrado excusas en el contexto de una batalla interna para echar las culpas al de enfrente. Hay errores comunes y compartidos y habría que realmente reconocer esos errores en los que nos hemos equivocado todos y todas y que además me parece que ahora serían, si los seguimos cometiendo, un lastre para los retos que tenemos por delante.

Insiste en que hay que encontrarse en un espacio más amplio. ¿Eso pasa por reconstruir el espacio del cambio entre Podemos y Más País?

En general pasa por reconstruir un espacio del cambio, en el que considero que hay partidos, como puede ser Izquierda Unida, que tienen una tradición más de partido, pero que también hay mucha gente que se incorporó a este ciclo político a través del 15M y que no venía de la política institucional ni de los partidos, y mucha de esa gente sigue militando y participando en espacios que no son partidos políticos. En este momento político va a ser especialmente importante que un nuevo espacio trascienda a los partidos políticos y quizás que se encuentren en ese espacio más amplio Podemos, Más país, Compromís, etcétera.

Este jueves un juzgado condenó a 38 años de cárcel por violación a los tres exjugadores de la Arandina. ¿Cómo ha visto esa sentencia?

Por una parte veo que es una corrección con respecto a sentencias que hemos cuestionado mucho desde el movimiento feminista, en concreto en cómo se desarrolló todo el caso de la Manada. Fueron muy importantes las críticas que hicimos a los prejuicios machistas que sobreviven en la judicatura en nuestro país y a la necesidad de que haya más formación y más recursos para que la justicia no cometa algunas injusticias. Dicho lo cual, no deberíamos centrar todos nuestros éxitos, o en este caso ver como un éxito, que la sentencia haya ha sido alta. Me preocupa cierta tendencia a resolver las cuestiones o a ver los éxitos o los fracasos, siempre de una manera punitiva.

El tema de la violencia sexual no se va a resolver a través de los castigos y la transformación de las conductas que buscamos las feministas nunca se consiguen por la vía del castigo. Me parece especialmente importante tenerlo presente en un momento en el que Vox, por ejemplo, abandera la cadena perpetua y meter en la cárcel para siempre a los violadores. Frente a esas recetas que siempre, ya digo, son reaccionarias y de la ultraderecha, es muy importante que las feministas avancemos por la vía de la prevención, porque es ese camino el que transforma las conductas. Por cierto, frente al discurso de Vox diría también que en los casos de violencia sexual hay una alta reinserción demostrada a lo largo del tiempo. Las feministas no somos las que queremos la cadena perpetua para quienes cometen abusos sexuales o agresiones sexuales.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Clara-verticalismo-hiperliderazgo-organizaciones-Pais_0_973603560.html

El Brexit se impone al cambio social. Juan Antonio Sacaluca (13/12)

Una crónica de los resultados electorales en Reino Unido con la polarización victoriosa sobre el Brexit de los conservadores y la derrota de Corbyn: ‘El mensaje victorioso ha sido Get the Brexit done (completar el Brexit).’ A reflexionar.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/elecciones-reinounido-brexit-impone-cambio-social/20191213094232169114.html

Concienzudo y crítico informe del coordinador de ecología política de Attac. Selecciono unos párrafos de esta segunda parte. Abajo las referencias de la 1ª y la 3ª parte:

“El Capitalismo aunque se tiña de verde no puede superar su base fundacional como es la de necesitar un crecimiento permanente en un planeta de recursos finitos…

Esta financierización de la naturaleza está impulsada por un supuesto ambientalismo que en nada preocupa la naturaleza sino los negocios privativos que de ella podrían extraerse, y que caen en manos de agentes financieros cuya preocupación es la de monetarizar y mercantilizar unos «servicios y bienes» ecológicos con independencia de la nula seriedad científica en que se basen las valoraciones, y con el único objetivo de crear un nuevo mercado especulativo con otras herramientas aunque dé igual que lo que esté en juego sea el futuro común. Se trata de una nueva burbuja ambiental y climática que no solo no resuelve los problemas ambientales sino que los incentiva, pues es la degradación ambiental la que genera las expectativas de negocio. Es obvio que esta especulación financiera distorsiona y dificulta la eficacia de las políticas de reducción de gases de efecto invernadero…

La realidad es que a más capitalismo, mayor probabilidad de desastres naturales por la desregulación que conlleva, incrementando incluso posibles riesgos fiscales en los Estados, pues cuando los costes de corrección de los efectos ambientales son excesivamente caros para la cuenta de resultados de las empresas, estas transfieren el costo al Estado como en su momento ocurrió con los desmanes financieros. Es la lógica misma de este sistema: socialización de los costos, privatización de las ganancias, en este caso también a nivel ambiental…

La cuestión es de nuevo: ¿Qué New Green Deal?. La cuestión en sí es plantear si esta inversión no sea una vez más una herramienta lampedusiana (cambiar todo para que nada cambie) que suponga un cambio tecnológico a nivel energético sin modificar el modelo en sí mismo. Un New Green Deal que pretenda realmente ser transformador debe mirar hacia un proceso transicional promoviendo la descentralización completa del modelo energético, empoderando a la ciudadanía y potenciando sus elementos de coordinación más allá de las grandes corporaciones de producción y distribución energética, incentivando también acciones de economía social y de cercanía que están emergiendo como nueva punta del iceberg.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/26597/mercantilizacion-financiera-y-crisis-climatica-ii/

El feminismo en el acuerdo PSOE-UP. Montserrat Galcerán (11/12)

Una llamada de atención de una feminista cualificada:

“Por consiguiente, ¿qué esperamos las feministas del nuevo gobierno? No esperamos que nos represente, esperamos que nos escuche con atención. Que teja alianzas con el movimiento. Ya me he referido a la ley de violencia. La segunda a revisar y –¡ojalá!– a derogar es la Ley de extranjería, actualmente el origen de mucha violencia contra las mujeres migrantes. Es precisa una reevaluación total de los modos de enfocar la violencia machista que amplíe el alcance de la mirada. De esa nueva mirada deberán derivarse programas de actuación y formación de todas las instancias administrativas.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191211/Firmas/30026/Montserrat-Galceran-feminismo-PSOE-UP-gobierno-de-coalicion.htm

Diagnóstico realista sobre el impacto desigual para el empleo y su precarización del cambio tecnológico:

“La destrucción de puestos de trabajo no es la única consecuencia de la automatización laboral. La descualificación de los trabajadores o la competencia internacional son algunos de los problemas derivados de esta situación…

El cambio tecnológico no afecta por igual ni de la misma forma a todas las ocupaciones, lo que impacta directamente sobre la estructura ocupacional y, a través de esta, sobre la estructura de contratación. Las ocupaciones pueden ser vistas como un conjunto de tareas o actividades que exigen ciertas habilidades y niveles de cualificación. Según cuáles sean el tipo de tareas o actividades en ellas contenidas, implicarán para el trabajador que las ejerce una mayor o menor probabilidad de ser reemplazado, ya sea por un bien o servicio importado desde el exterior (riesgo de deslocalización), por una máquina o equipo programable (riesgo de automatización) o por otro trabajador (riesgo de rotación laboral). La introducción de nuevas tecnologías puede reducir los costes de sustitución de un trabajador y, a un nivel dado de demanda, incrementar el riesgo sustitución…

Asistimos, en definitiva, a una polarización de la estructura ocupacional que segmenta la estructura contractual. Incrementa, por una parte, la proporción de trabajadores de baja cualificación, que tienen más riesgo de encontrarse en estados de contratación que implican menor estabilidad en el empleo (desempleo o empleo atípico) y que se incorporan a sectores de baja productividad con débiles organizaciones sindicales. Aumenta a su vez, por otra parte, la proporción de trabajadores de alta cualificación, a quienes la introducción de nuevas tecnologías no sólo no perjudica sino que beneficia, pues mejora su productividad y eficiencia. El resultado es el crecimiento de la disparidad de ingresos, tanto por la desigual distribución de las horas de trabajo anuales entre la población activa, como por el incremento de la dispersión salarial.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191211/Politica/29821/Los-efectos-disruptivos-del-cambio-tecnologico-en-el-mercado-de-trabajo-Julian-Lopez-Gallego-paradoja-de-Kaldor-cambio-tecnologico-robotica.htm

Injusticia climática. OXFAM INTERMÓN MEDIA BRIEFING (10/12)

Un amplio Informe con un buen criterio:

“Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables… El planeta se está sobrecalentando. La emergencia climática, la inseguridad alimentaria, la rápida urbanización y los crecientes niveles de contaminación están dañando el ecosistema humano y la salud. Las crecientes desigualdades en los ingresos, en el acceso a la tecnología y a los recursos, están llevando a la malnutrición, a los conflictos armados y al desplazamiento. Todos estos efectos están minando, y seguirán haciéndolo, el crecimiento y el desarrollo de los países, especialmente de aquellos que tienen menos recursos para gestionarlos. La emergencia climática amenaza la vida de millones de personas.”

Referencia web original: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/OxfamWeb-Documentos/OxfamWeb-Informes/injusticia-climatica-contaminan-ricos-pagan-pobres-oxfam-intermon.pdf

Catalanofobia. Luís Orriols (9/12)

Buena muestra de objetividad ante un tema delicado como el respeto a la plurinacionalidad: ‘Los datos no muestran que la "catalanofobia" sea hoy mayor que antes del proceso soberanista, pero sí que hoy depende más de la ideología de los individuos’:

“En definitiva, a pesar de la severidad del conflicto territorial no parece que la catalanofobia hoy esté más extendida que en otras épocas. En los tiempos de Jordi Pujol el rechazo que generaban los catalanes era más intenso y más transversal en lo ideológico. La catalanofobia pervive en la misma intensidad entre los españoles conservadores, pero se ha reducido de forma significativa entre los españoles más progresistas.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Catalanofobia_6_972262773.html

La redistribución importa. Luis Ayala (8/12)

Una apuesta firme por una redistribución pública para disminuir la desigualdad social:

“El impacto de las fases económicas expansivas sobre los hogares de baja renta es muy inferior al de las recesivas… Parece obligado, por tanto, conectar el alto nivel de desigualdad en España con la limitada capacidad redistributiva de la intervención pública y revisar las claves que explican ese déficit. Una primera es el reducido impacto redistributivo de todas las prestaciones monetarias, salvo las pensiones contributivas, debido a una inversión de recursos inferior no solo al promedio de la UE-28 sino a la de algunos países con una renta per cápita inferior a la española. La incidencia redistributiva de las prestaciones económicas crece, fundamentalmente, cuando aumenta su peso sobre las rentas de los hogares. Parece imprescindible, por tanto, un aumento significativo de los recursos dedicados al sistema para ir cerrando esta brecha.”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2019/12/04/actualidad/1575473383_340493.html

Oportuna reflexión desde el interior de las fuerzas del cambio que realza la agenda feminista y una perspectiva unitaria (con su carga crítica) para superar la división interna y que, curiosamente, apunta a su hegemonía respecto del PSOE, a la no subordinación al estatu quo gubernamental centrista (cuestión clave en Vistalegre II), cosa a hacer desde la sociedad (y no solo en el plano discursivo). Aunque la oportunidad no está derivada de la debilidad de UP sino del fracaso del plan inicial centrista y prepotente de Sánchez que necesita a UP (y PNV y ERC) para garantizar su gobernabilidad. Selecciono varios párrafos:

"Quizás la tarea más delicada y decisiva de este gobierno es la gestión de los tiempos. Su inédita alianza gubernamental y su fragilidad parlamentaria no le permiten de entrada ni contar con ese horizonte compartido, ni durar…

Podemos no puede conformarse con subordinarse a la manera tradicional de ordenar el tablero político, desplazando un poco "a la izquierda" las posiciones del gobierno, sino de abrir nuevas direcciones y marcar horizontes más allá de este gobierno. Se trata de reordenar las posiciones en favor de la hegemonía del espacio del cambio…

Se trataría de escapar de posiciones defensivas y de reordenar los bandos para construir una nueva hegemonía, que incluya a muchos más hombres y mujeres, frente a la reacción. Si Podemos no da muestras de tener un feminismo diferente y alternativo al del PSOE –y más capaz de ganarle la batalla política y cultural a las derechas– su paso por el gobierno podría seguir dejando el día de mañana la hegemonía de las políticas de género intacta, es decir, en manos del PSOE…

En un congreso más fragmentado –Vistalegre II– siempre es más fácil diluir responsabilidades, pero la pregunta que nunca se ha planteado con honestidad en la discusión pública es en qué nos equivocamos juntos. Una autocrítica, que no sea simple propósito de enmienda, debe servir para plantearnos cómo ampliar los límites de lo posible hoy. Porque, sin lugar a dudas, las guerras internas han sido una de las causas centrales en la pérdida de credibilidad del proyecto. Uno de los errores más graves de la máquina guerra electoral es establecer un exterior y un interior del partido, que funcionarían como compartimentos estancos, y sacrificar la pluralidad, el debate y la posibilidad de imaginar nuevas formas de relaciones humanas e institucionales con objetivo de maximizar los resultados electorales. Esta concepción llevada al absurdo se imagina un partido exitoso electoralmente con una vida interna devastada…

Para que este gobierno se construya sobre apoyos firmes es importante que se avance por parte de todos y todas en la recomposición de una pluralidad del espacio del cambio ahora dividida y fragmentada.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/alivio-gobierno-progresista-reconstruccion-espacio_6_971562843.html

Oportuna y adecuada reflexión:

“Lo suyo no son exactamente opiniones, lo suyo es la apología de una ideología que señala, sin miramientos, a sus enemigos. Para Vox los niños migrantes que llegan a España sin la presencia de sus familias y buscando una vida mejor no tienen derechos. Tanto es así que Abascal propone abandonar la Convención de los Derechos del Niño porque salvaguarda los de los menores extranjeros no acompañados…

Pongo en duda que lo de Vox sea libertad de expresión, más bien parece una estrategia de guerra contra quienes señala cómo enemigos, aquellos que a sus ojos ponen (ponemos) en peligro y quieren (queremos) destruir 'su modelo de vida y de sociedad', el suyo, el franquista, el del nacionalcatolicismo, el de la familia tradicional...

Esto no es en absoluto cierto, a no ser que sean ellos mismos los que hagan incompatible su modelo de vida con el respeto de los derechos humanos. Entonces sí, en este caso, toca plantearse si es legal o no que la retórica política de un partido pueda hacer apología anti-derechos y criminalice a supuestos "enemigos" con mentiras. Al discurso punitivista ya conocido, y en parte instaurado en alguna de nuestras normas, Vox está dándole una vuelta de tuerca puesto que posibilita la conexión entre prejuicios, estereotipos y conductas violentas contra los colectivos vulnerables y esto, lo sabe bien desde la Fiscalía de Odio, es la antesala de un tipo delictivo que debe frenarse a tiempo: el de la intolerancia que cree legítima su violencia, el de los crímenes desde la hegemonía, los delitos de odio.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Vox-libertad-expresion-dudo_6_970862926.html

Interesante y complejo debate sobre una defensa de la democracia radical (desde la vieja Atenas, pasando por los intelectuales franceses radicales hasta el Movimiento 15-M), con una posición anti-elitista sobre la tarea de conformar contrapoder popular democrático y efectivo frente al poder oligárquico en el actual contexto sociohistórico y de conflicto social, no siempre explicado de forma realista. Expongo un párrafo largo de cada uno:

Emmanuel Rodríguez: “Por avanzar el argumento de lo que sigue, de forma muy resumida: hay en Moreno Pestaña una preocupación reiterada por la distribución del capital político, que se puede fijar institucional y jurídicamente de una forma relativamente equilibrada. Pero hay también en Moreno Pestaña una desconsideración de aquello que determina la posibilidad de esa distribución del capital político. En una palabra, Pestaña cae en lo que llamo «democratismo» —tómese este término en un juego irónico respecto de la larga tradición de discusión entre las izquierdas, y no como nombre del crimen teórico al modo de la III Internacional—, que a la postre consiste en perseguir toda concentración de capital político, sin ninguna otra consideración propiamente política, específicamente aquellas que llamo «productivas» y que dependen de las dinámicas de cambio y conflicto. Explico. El trabajo de Moreno Pestaña es doble. De un lado, es una crítica casi siempre inspirada en Bourdieu, que persigue el sesgo elitista u oligárquico detrás del radicalismo, el izquierdismo y los movimientos sociales aparentemente más asamblearios y democráticos. De otro, propone una alternativa, que encuentra en su particular retorno a Atenas y especialmente en la institución del sorteo, esta alternativa se comprende mejor como «democratización de la democracia». Sin embargo, el problema de toda apuesta democrática es de orden productivo, antes que normativo; arranca de una cuestión previa: ¿cómo luchar por y para esa distribución del poder, sin la cual el «capital político» no se distribuye? ¿Y cómo hacerlo desde una posición marginal, desventajada, caracterizada por la privación de poder, que caracteriza a toda posición dominada? En términos de Ranciére: ¿cómo los sin parte, se reivindican como parte, cómo construyen su propio poder (contrapoder)? Y en los de Castoriadis: ¿cómo se inaugura y en cierto modo se impone en un conflicto, a veces extremadamente violento entre partes, una potencia instituyente propiamente autónoma, capaz de darse su propia «ley»?”

José Luis Moreno: “Para terminar, creo que nos revolvemos en un debate donde nuestro problema se encuentra en el papel del derecho o, más modestamente, el de la existencia de normas y garantías de la experiencia democrática. El desprecio por las formas es algo muy acentuado en la tradición de izquierda. La democracia antigua ha pasado a la historia como algo fácilmente desbordable por demagogos que burlaban a una comunidad que no creía en el derecho. Como muestro en mi libro, lo interesante no es solo la confianza en el derecho frente a los desbordamientos del mismo por la aristocracia de la asamblea (algo claro tras la experiencia terrible con el fin de la guerra con Esparta). Lo importante es el tipo de comunidad democrática que las normas imponían contra las tendencias espontáneas de la política dejada a su propio curso. Esas normas proponían un ideal de participación y se atenían rigurosamente a intentar lograrlo… Esas normas, además, no fueron fruto del diseño global de un legislador omnisciente que operaba al margen de la arena política. Al contrario, son el producto contingente de luchas sociales y de formas de experimentación política que se intentaban corregir a sí mismas mientras combatían a enemigos internos y externos.”

Referencia web original: http://www.sinpermiso.info/textos/politica-y-democracia

Una crónica ilustrativa de la protesta social francesa:

“En torno a un millón de personas se manifiestan en la mayor movilización sindical en el mandato de Emmanuel Macron. Los transportes ferroviarios y de metro quedan prácticamente paralizados… “[Macron] quiere transformar el actual modelo de 42 regímenes de cotización en un único sistema por puntos. Una medida revestida con un barniz de igualdad con la promesa de que “un euro cotizado dará los mismos derechos a todo el mundo”. Sin embargo, con su entrada en vigor, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano RéformedesRetraites (Reforma de las Pensiones)… Pese a las dos últimas décadas de hegemonía neoliberal, los malestares en Francia han convergido en una importante movilización sindical. Un despertar popular que pone contra las cuerdas la reforma de las pensiones.”

Referencia web original: https://www.publico.es/internacional/huelga-francia-malestar-reforma-pensiones-desborda-francia.html

‘Un estudio de la Unión Europea pone de relieve la escasa permeabilidad del mercado laboral español para que los trabajadores más precarios puedan mejorar su situación’:

“Eurofound alerta de los impedimentos que existen para que los ciudadanos prosperen y logren contratos de calidad. España presenta los niveles de permeabilidad más bajos de los cuatro grandes países de la UE, en especial en cuanto a mejoras para subir de estrato. Esto significa que las probabilidades de que un parado o un trabajador precario puedan acceder a un empleo indefinido de calidad son muy limitadas, mucho más que en el resto de grandes países europeos. “España muestra los patrones más preocupantes en términos de fragmentación del mercado laboral”, alerta Eurofound. “La movilidad laboral ascendente en España es limitada y ocurre a partir de estratos que ya están en una situación favorable, mientras que los flujos descendentes son muy comunes, pero se concentran en personas que están en los peores estratos”.

Referencia web original: https://www.elconfidencial.com/economia/2019-12-05/trampa-precariedad-atrapa-paro-temporalidad_2365315/

La primacía del poder judicial. Josep Ramoneda (5/12)

Una justa advertencia de la deriva autoritaria:

“¿Para qué sirve la política si lo que debería ser excepcional, el recurso a los jueces, se convierte en normal?... La primacía del poder judicial nos acerca sin pausa al autoritarismo postdemocrático”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/12/04/opinion/1575466709_305750.html

Chantal Mouffe y la superación de Carl Schmitt. José Luis Villacañas, en Pensamiento al margen nº 10 (2019)

Interesante y denso ensayo de filosofía política, crítico con el populismo reaccionario de Schmitt o el socioliberalismo de Giddens, y superador de la propia Mouffe en debates básicos sobre: la democracia, el pluralismo y la hegemonía; la justicia y la igualdad, y la relación de lo social, la política y el Estado. En particular, es sugerente su énfasis en la autonomía de lo social respecto de lo político, la construcción relacional e histórica de las relaciones de poder, la identidad y la hegemonía y su defensa del republicanismo frente al liberalismo. Falta por profundizar el carácter y la dimensión del conflicto social, con una concepción de la justicia y la igualdad sustantiva que evite el formalismo y complete la teoría republicana. Dada su amplitud, abajo expongo un resumen del mismo.

https://pensamientoalmargen.com/wp-content/uploads/2019/05/Chantal-Mouffe-y-la-superaci%C3%B3n-de-Carl-Schmitt.pdf

Chantal Mouffe y la superación de Carl Schmitt. José Luis Villacañas (2019)

RESUMEN

“Mouffe propone que lo propio del demos es una igualdad política, no una homogeneidad sustancial. La esfera de la política no consiste en estar políticamente interesado en defender una homogeneidad sustancial, sino en estar políticamente interesado en una relación agonística. Las opciones que hay que refutar, por tanto, son dos. Primera, la que entiende la política desde el consenso y la reconciliación, bajo la premisa del racionalismo liberal y universalista, pues no puede explicar la exclusión sobre la que se levanta todo demos. Esto implica que la identidad necesaria a la democracia requiere diferencia, adscripción a un demos particular, y que reconocerlo es la mejor manera de neutralizar su exacerbación. Pero hay que superar la concepción del demos como una homogeneidad basada en una unidad sustancial. Así que es preciso reconciliar identidad del demos y pluralidad o heterogeneidad interna…

La idea de identidad que Chantal Mouffe cree necesaria a la democracia no es comunitarista, ni homogénea, ni basada en las ilusiones de la cohesión nacional. En su opinión, “la necesidad de identificaciones colectivas nunca va a desaparecer, ya que es constitutiva del modo de existencia de los seres humanos”. Por tanto, sea cual sea la identidad del demos, debe asumir el pluralismo y la heterogeneidad de las identificaciones colectivas…

Hay posiciones existenciales refractarias a la fundamentación racional y por eso hay pluralidad, un argumento que nos recuerda al politeísmo weberiano. Negar ese carácter refractario a la razón y plural de las posiciones existenciales es dar paso a la operación ideológica de naturalizar o esencializar las dimensiones factuales existenciales…

Se trata de no asumir la homogeneidad sustantiva que implica que toda pluralidad es fuente de enemistad. Para no mantener implicaciones comunitaristas, Mouffe propone llamar a esa limitada homogeneidad necesaria para la democracia más bien “comunalidad” o “commonality”. Esta tiene que ser suficientemente fuerte para instituir un demos, pero suficientemente débil para ser compatible con ciertas formas de pluralismo. Y eso implica una comprensión pluralista de la ciudadanía democrática. Creo que este argumento es específicamente republicano…

En suma, el pueblo ideal no es sino la exigencia de articular el demos real, dotarlo de fuerza política. Y frente al liberalismo, este proceso de articulación es completamente diferente a un proceso de organización de intereses. Vemos así que los esfuerzos de hacer la democracia liberal viable, de tal modo que pueda escapar tanto al liberalismo como al schmittianismo, pasa por reconstruir argumentos republicanos…

SIGUE...

Chantal Mouffe apuesta por un universo pluralista tanto en política interna como externa y sin embargo no abandona el concepto de hegemonía. Apuesta por una unidad de pueblo pero con diferentes interpretaciones de la identidad… Su hegemonía no es irreversible, no es un estado definitivo, no cierra otras posibilidades, pero debe ofrecer una identidad al demos entero… En mi opinión, tal articulación superadora es viable sólo si los supuestos republicanos emergen de forma explícita…

Todo esto supone generar una identidad colectiva y plural sin la forma amigo/enemigo, de tal manera que no se aspire a su eliminación y a la homogeneización consiguiente. Las identidades colectivas se reconocen así como posibilidades de identificación del mismo pueblo. Y eso implica mantener el esquema de la hegemonía. Esto es posible porque Mouffe, en este punto de su argumento, apuesta por una noción relacional de la identidad…

La tesis de Mouffe es que esta constelación teórica implica una rearticulación de las diferencias ellos/nosotros. Estas son relacionales y no esenciales. Por eso su planteamiento es posible dentro de la democracia. Con ello hemos resuelto los problemas de ajuste entre antagonismo y hegemonía. El antagonismo es esencial, la hegemonía contingente, la contrahegemonía necesaria; pero toda hegemonía aspira a la interpretación del demos desde una identidad. Esa contingencia hegemónica asume la reversibilidad de interpretaciones justo porque toda identidad es relacional, móvil, y así se impide la elevación de la diferencia agonística a diferencia absoluta amigo/enemigo. Carl Schmitt es evadido de forma coherente en ambos aspectos…

Giddens no fue capaz de defender con claridad que no son las tradiciones las portadoras de elementos fundamentalistas, sino que más bien la destrucción de esas mismas tradiciones genera un espacio vacío que no puede ser dialógicamente llenado, y que ya carente de toda razón insuficiente despliega la arbitrariedad del fundamentalismo y la pulsión carente de ideal del yo. Desde este punto de vista, la valoración de la decisión existencial a favor de identidades colectivas como integradora y moderadora de fundamentalismo, parece acertada. Así que podemos concluir que fue algo precipitado creernos la teoría de la modernidad reflexiva, asumir la modernidad perfecta, y olvidar la dialéctica de la Ilustración…

Las ilusiones de una modernidad reflexiva se han hundido con la crisis de 2008. La previsión de que la globalización, la destradicionalización y la reflexividad crearan espacios dialógicos se han mostrado ilusorios. Tras la globalización ha emergido el diktat de la gobernanza mundial como soporte de la globalización. No ha habido espacios dialógicos. Desde luego no ha habido confianza activa. Y la dinámica de individualización se ha mostrado como la otra cara de la impotencia. La crisis ha determinado que la afirmación de la sociedad actual como éxito de la modernización occidental carecía de bases. El optimismo de que la modernización es ya un dispositivo automático sin necesidad de cuidados políticos es iluso…

En suma, Mouffe denuncia con energía que estos autores trabajan desde la aceptación hegemónica del poder neoliberal. Frente a ellos, el agonismo es radical porque aspira a la “transformación de las relaciones de poder existentes y el establecimiento de una nueva hegemonía”. En realidad, todos ellos desean ocultar la dimensión hegemónica de la política del neoliberalismo que ellos mismos han ayudado a imponer…

Sigue rondándonos la pregunta: ¿qué tipo de hegemonía es esta que asume la legitimidad perenne de una contra-hegemonía? Creo que no podemos comprender el pensamiento de Chantal Mouffe en este sentido sin referirnos a la cuestión social. La premisa básica de Mouffe es este punto es que todo orden es “articulación temporal y precaria de prácticas contingentes”. De ahí se deriva algo muy asumible: la frontera entre lo social y lo político ya es inestable. Este fue el campo de batalla que identificó Gramsci.

Sin embargo, no estamos del todo de acuerdo en que “el poder es constitutivo de lo social, porque lo social no podría existir sin las relaciones de poder mediante las cuales se le da forma”. En realidad, disentimos matizadamente en que la comprensión de lo social sea “el despliegue de una lógica exterior a sí misma”. Es resultado de una lógica exterior y de una propia, en la medida en que lo social es siempre sobre-determinación. Aquí tenemos una diferente apreciación de la relación entre societas civilis y res publica y por lo tanto abordamos uno de los elementos centrales del republicanismo.

Creo que el fundamento de la diferencia es que en mi posición reconozco un poder informe, anclado en la propia realidad social, que es también formador de lo social. Ese ámbito del poder social es el que estudió Foucault y el que Weber caracterizó como Macht, a diferencia del poder coactivo legítimo del Gewalt estatal. La capacidad del poder formalizado político sobre lo social no es completamente determinante y por eso hay contingencia en la hegemonía. La línea de trincheras que traza el Estado para invadir la sociedad no es un fortín inexpugnable. De ahí, de ese campo social que no se deja determinar completamente por lo político, surge la inevitable posición contra-hegemónica que tiene toda hegemonía. Hay una dimensión a su manera democrática de lo social que fundamenta la democracia política y la sostiene…

En suma, no estoy de acuerdo en que “todo orden es político”. El absolutismo de lo político no respeta la estructura evolutiva de occidente, basada siempre en algún tipo de división de poderes. Por supuesto que todo orden social está basado en una diferencia y supone una exclusión. Pero no por ello todo orden es político y basado en la decisión política de inclusión/exclusión. Por eso hay muchos ellos/nosotros. De otro modo, se haría de la decisión policía una decisión de valencia total sobre lo social y entonces no veo la manera de evitar la intensificación amigo/enemigo desde lo político. Esta intensificación la veo como algo que está íntimamente relacionado con la condición total de la producción de orden desde la política.

En suma, no toda exclusión/inclusión procede de una articulación hegemónica política. El absolutismo de lo político ha llevado por supuesto tanto a la reacción impolítica como a su secuela, el pensamiento de la inmunología. Ninguna de las dos opciones resiste una mirada sobre el orden social y su dinámica propia…

Si lo social fuera sólo el orden sedimentado de lo político (y no una lógica relativamente autónoma de las sedimentaciones mismas), no veo cómo se podría impedir una total adecuación entre Estado y relaciones sociales. De este modo, no veo cómo podría reemerger lo político desde una situación hegemónica ni cómo sería posible una contra-hegemonía. Entonces no veo cómo podría existir la diferencia entre lo político y la política. Una hegemonía impediría toda otra política al conformar lo social de un modo total. En realidad este era el sueño de la dictadura del proletariado…

Mi argumento es que creo que ese fondo común simbólico, con sus implicaciones acerca del significado de justicia, implica reconocer la dimensión de lo social como entregado a una cierta y propia dinámica autónoma. Ese camino hace inevitable el continuo reajuste de las tradiciones políticas. El símbolo común de las identidades agónicas debería ser la existencia de la sociedad democrática, con sus diferencias en la interpretación de la justicia y la equidad, su pluralidad de poderes informales, su libertad hermenéutica y existencial, sus tensiones entre igualdad y justicia, sus continuos reajustes entre popolo minuto y popolo grasso, su exceso frente a todo poder por la inmanejable sedimentación histórica que la constituye…

Para Mouffe la clave política es que las relaciones entre poder y orden social suelen quedar cosificadas si no hay una formación de contra-hegemonía. Y esta es una cuestión muy importante. Se trata de la desarticulación de una cosificación extrema del poder social en poder político y viceversa…

En conclusión, el intento de Chantal Mouffe es ofrecer a la democracia los fundamentos intelectuales adecuados para convertirla en una forma histórica poderosa, radical y emancipadora. Para eso reconoce que es preciso articular liberalismo y democracia. Mis argumentos se orientan en el sentido de que ese liberalismo es más bien social, no político ni económico, y mi tesis es que sólo el republicanismo sintetiza el liberalismo de la movilidad social con la democracia de forma adecuada. Por supuesto que este argumento implica la desaparición de la verdad absoluta. Lo cual a su vez implica abandonar el racionalismo liberal y conocer los límites de todo consenso. En muchas ocasiones sin embargo, Mouffe propone que esto sólo puede suceder si se está en condiciones de “devolver la dimensión ética al corazón de lo político y establecer los límites de la intervención del Estado sin postular la neutralidad del mismo”. Esta magnífica idea, identificar límites a la acción del Estado sin postular la neutralidad liberal, no acaba de desplegarse en la obra de Chantal Mouffe, pero creo que es la decisiva para fijar la idea de lo que significaría hoy una tradición republicana. Su base es que ningún Estado puede cerrar el fortín de proyección sobre la sociedad civil. Esto determina, lo quiera el Estado o no, que la movilidad social que crece en sus márgenes es inevitable.

Por supuesto, este exceso de la sociedad respecto del Estado ha de tener que ver con la comprensión de que las raíces de la adopción de una identidad política no están a disposición completa de la hegemonía en acto. La pluralidad política no puede ser eliminada por la hegemonía en acto justo porque esta no instituye la totalidad de lo social. Y no puede hacerlo porque esa pluralidad es un requisito de formación de la subjetividad de sus ciudadanos. La autonomía no es un atributo que los individuos llevan consigo desde su origen, sino una conquista de los mismos en su propio proceso vital, algo que no puede lograrse sin una adecuada inserción en instancias supraindividuales todavía no plegadas por completo a la forma hegemónica…

El núcleo común simbólico sería para ella la adhesión a los principios del régimen o constitución democrático-liberal, a una relación societas civilis sive res publica en tanto espacio de pluralidad. Se trata, por supuesto, de la imposibilidad de interpretación unitaria de los principios de libertad e igualdad, pero también del instituto del Estado, pero de la adhesión a esta dinámica que vincula en la unidad la sociedad civil y la república. Ésta es toda la homogeneidad que se necesita para la democracia, una homogeneidad no sustancial que reclama un procedimiento democrático agonal para dilucidar la vigencia de una interpretación de esa igualdad e libertad. Y esto implica que esta diversa interpretación de los principios homogéneos ideales sirve para construir una política de poder. Éste es el sentido de la retórica que aspira a que hegemonía y contrahegemonía puedan ofrecerse con la suficiente densidad como para integrar lo que Gramsci llamaba principios civilizatorios…

Que esa tradición nacional-popular siga siendo hegemónica en España significa algo muy concreto para nosotros; a saber, que todavía entre nosotros es dominante la tradición nacional-católica. Y que ahí está el antagonismo verdadero.”

Referencia web original: https://pensamientoalmargen.com/wp-content/uploads/2019/05/Chantal-Mouffe-y-la-superaci%C3%B3n-de-Carl-Schmitt.pdf

De recesiones y monopolios. Albert Recio Andreu (1/12)

Un análisis realista de los riesgos de la desaceleración económica en una situación en la que la mayoría todavía no ha salido de la crisis:

“Hay por tanto razones que avalan este diagnóstico optimista. Hay indicios de una cierta transformación productiva, una mejor posición exterior y un menor endeudamiento global. Así pues, cabría esperar que una recesión global tuviese un impacto más moderado que la crisis anterior, cuando el desplome de la actividad constructiva arrastró al conjunto de la economía a un pozo del que el empleo no se ha recuperado aún del todo…

Este análisis convencional ignora, además, otras cuestiones centrales. De la crisis hemos “salido” con más pobreza, con más precariedad laboral, con graves problemas de vivienda..., y cualquier debilitamiento del gasto público derivado de nuevas demandas de ajuste puede provocar un nuevo desastre social. Un desastre que ya forma parte de la vida cotidiana de mucha gente y que podría alcanzar cotas insoportables. A la crisis anterior se llegó con mucha gente endeudada, sobre todo en hipotecas que acabaron en desahucios masivos. Ahora han aumentado los empleos de bajos salarios y los problemas de vivienda están lejos de solucionarse, y en esto las entidades del tercer sector muestran mucha más perspicacia que los economistas ortodoxos. Una nueva recesión podría tener efectos letales para mucha gente y abrir un escenario no previsto en los cuadros macroeconómicos oficiales. Está asimismo el tema del cambio climático y la crisis ecológica, una cuestión habitualmente olvidada…

En definitiva, el optimismo decae cuando se amplían los factores que se introducen en el análisis. Es bastante probable que no vaya a repetirse el tipo de colapso que generó el fin de la burbuja inmobiliaria, pero subyacen suficientes elementos disruptivos para pensar que una nueva recesión traerá consigo un insoportable recrudecimiento de la tragedia social que ahora ya vive una parte de nuestra población. Urge empezar a plantear medidas orientadas hacia un modelo económico diferente.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-185/notas/de-recesiones-y-monopolios

Las tareas del momento según el representante de Más País. Caben dos interrogantes: ¿El acuerdo gubernamental de Partido Socialista-Unidas Podemos es resistencialista o pretende cambiar políticas en beneficio de la mayoría? ¿La experiencia de este gobierno progresista de coalición -en la medida que eche a andar- no tiene ya un impacto cultural e identitario democrático e igualitario frente a la dinámica reaccionaria, desigual y segregadora de las derechas y, particularmente, de Vox?. El problema, en todo caso, serán las vacilaciones e inercias continuistas del PSOE:

“Si se constituye un gobierno de izquierdas hay que luchar por defenderlo al mismo tiempo que plantar las condiciones para salir de las posiciones resistencialistas o de impasse. Las dos tareas más importantes del momento son, por tanto: que retomar el trabajo de construcción cultural y comunitario, que en otras ocasiones hemos llamado “carril largo”; y al mismo tiempo pensar las políticas públicas que abran un ciclo virtuoso de recuperación y consolidación de derechos y que permitan reconstruir el lazo social en la vida cotidiana. Identidad y lazo social. O las construye un proyecto democrático o las construye, en la guerra del penúltimo contra el último, la reacción. Esa es la tarea del momento.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/30260/vox-fuera-de-la-mesa-o-las-izquierdas-a-la-defensiva/

Argumentado ensayo sobre ‘el papel de la victimización de la mujer migrante y prostituta en la criminalización de la inmigración’:

“El discurso vuelve hoy sobre sus pasos, centrándose de nuevo en clave de neutralización de los factores de atracción de esos desplazamientos transnacionales molestos. El Parlamento europeo toma el testigo de aquel Comité de la Sociedad de Naciones y recupera su legado, manteniendo vivo el Convenio de 1949. La estrategia plasmada en la Resolución, de 26 de febrero de 2014, sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género, es muy similar. La prostitución está condenada a ser rehén permanente de una visión de trata de seres humanos cuyo epicentro se sitúa en la idea de contención de flujos migrantes de perfiles socioeconómicos bajos; una herramienta penal, la de la trata, que se inscribe expresamente en el marco de las “políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración”, destinadas a “garantizar, en todo momento, una gestión eficaz de los flujos migratorios” (arts. 79.1, 79.2 d) Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Es por ello que se insiste en erradicar a toda costa, a nivel europeo, concebir el ejercicio de la prostitución bajo la idea de trabajo: como se declara expresamente en la citada Resolución, hay que “evitar la idea de que la prostitución puede ser una solución para las mujeres migrantes en Europa”. Para envolver esta idea en “papel de trata”, se recurre a una triple identificación que prescinde de categorías conceptuales y realidades: prostitución=trata=esclavitud, especulando así, de nuevo, con la dignidad de las mujeres. El ideario de los movimientos abolicionistas, cargado seguramente de buenas intenciones, se filtra instrumentalizado, ahora como entonces, para el logro de propósitos que trascienden la cuestión encabezada por los argumentos de la violencia de género: coadyuva, bajo su mirada cómplice, al desarrollo de políticas represivas de control de fronteras en el territorio UE.

Acaparando el discurso de la prostitución bajo estos parámetros reduccionistas, sólo se consigue abrir un profundo mar de especulaciones y conflictos. No sólo ha detenido drásticamente, como si fuera una cuestión de orden público, todo debate serio, sereno y reflexivo sobre un posible modelo que parta del carácter laboral de los servicios sexuales prestados voluntariamente. También entorpece analizar con rigor el rostro y las aristas de la esclavitud de hoy, sus formas de manifestación, los rasgos que la identifican, los criterios para su detección, la identificación de las víctimas. Porque hay otros rehenes de este discurso reductor de la trata de personas, bajo la complicidad, consciente o no, de las corrientes abolicionistas. No permite preguntar ni cuestionar aquello que promueve las graves explotaciones humanas: la mercantilización global de los derechos sociales y económicos, la insuficiencia de los canales para la migración regular, los deficientes sistemas de migración laboral, los modelos de contratación —solo en el país de origen— en sectores productivos no cualificados (así, el tándem autorización de trabajo y residencia, los visados vinculados a una sola actividad, a un solo empleador, a una sola porción territorial).”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-185/ensayo/el-discurso-de-la-prostitucion-rehen-historico-de-la-trata-de-personas

Espejos deformantes. Albert Recio Andreu (30/11)

Una reflexión sobre las encrucijadas de las izquierdas ante el procés y el contexto global:

“En este contexto la gente de izquierdas tiene dificultades para situarse y tener un discurso propio. Es cierto que en los últimos años han proliferado actuaciones judiciales y policiales represivas —la misma sentencia del procés tiene muchos aspectos peligrosos, como ha puesto de manifiesto el informe de Amnistía Internacional—, y también es verdad que siempre es mejor que las confrontaciones se diriman mediante el diálogo y la negociación política que por la vía judicial, que tener en la cárcel a diversos dirigentes políticos complica enormemente las respuestas políticas y que, por tanto, ninguna izquierda puede dejar de denunciar los excesos y el autoritarismo. Pero de ello se derivan dos peligros complementarios: por una parte, que esta crítica democrática pueda ser abducida por el lineal planteamiento independentista, y por otra que la situación se crispe en el interior de la familia de los comuns, entre aquellos a los que cualquier cosa que afecte al espacio independentista les parece directamente condenable y los que, en cambio, tienden a ser demasiado indulgentes con él (cualquiera que se mueva en los círculos de la izquierda catalana podrá advertir esta tensión). Moverse en un espacio de espejos deformantes es difícil, como ya nos explicó Orson Welles en La dama de Shanghái…

Estamos en tiempo de convulsiones. El neoliberalismo ha generado un gran desorden económico y social que se manifiesta en niveles e intensidades muy diversas. La crisis ecológica ha dejado de ser tan sólo la pesadilla de unos pocos visionarios y está llamando a la puerta. Y existe una enorme confusión cultural para captar el signo de los tiempos. La izquierda —el conjunto de gente que sigue esperando el tránsito a una sociedad básicamente democrática, igualitaria (en términos sociales, de género y de origen étnico), ecológicamente sostenible, cooperativa, convivencial— tiene intuiciones pero se mueve en un ambiente confuso y carece de una vía clara de acción. Por esto más que nunca es necesario trabajar urgentemente para desarrollar instituciones, organizaciones y redes sociales que empujen los procesos sociales en la buena dirección y que generen un poso intelectual que ayude a orientarnos.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-185/notas/espejos-deformantes

Feminismos. Antonio Giménez Merino y Rosana Alija Fernández (30/11)

Crítica al enfoque abolicionista y defensa de un feminismo plural y la libertad de expresión:

“Este enfoque prohibicionista centrado en la prostitución —y no, en cambio, en el porno, los centros de masajes, los bares de alterne o los espectáculos eróticos, sí regulados dentro de otras categorías profesionales— pierde de vista cuestiones mucho más amplias, todas ellas urgentes por afectar a un lecho enorme de mujeres en situación de pobreza. Lo ejemplifican las dificultades para encontrar trabajo de las personas trans, o la frustración del proyecto de vida de muchas mujeres que migran a España con la esperanza de un futuro mejor y acaban atrapadas en formas de explotación laboral manifiesta —por cierto muchas veces envueltas en situaciones de acoso sexual, como sucede en los trabajos de cuidado desprovistos de cobertura laboral—…

Contrariamente a lo sustentado por aquellas voces que viven todo esto como una amenaza o una traición a la causa de las mujeres, las trabajadoras sexuales, como las trabajadoras del hogar o las limpiadoras de hoteles, además de reivindicar el derecho a tener derechos, son hoy portadoras de un discurso feminista rico y plural. Razón por la que, como ha recordado oportunamente Nuria Alabao («El feminisme que es mira al mirall del conservadorisme»), no es gratuito insistir en algo tan elemental como que «la suma de más demandas y movilizaciones es precisamente lo que potencia el movimiento». Si lo que se está buscando es abordar de un modo eficaz el tráfico de personas con fines de explotación sexual, tratar de amordazar la voz de quienes carecen de derechos no parece el mejor modo de alcanzar propuestas moralmente consistentes y eficaces en la práctica con el fin buscado.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-185/notas/feminismos

Buena y argumentada valoración sobre la importancia de la explotación y las relaciones de poder para explicar la desigualdad de clase, género y raza y abordar la ‘lucha de clases’ frente al neoliberalismo. Falta por precisar mejor ese concepto y la interacción sociopolítica de los tres aspectos. Selecciono varios párrafos:

“En realidad, el concepto explotación es muy fácil de definir: A explota a B cuando A vive mejor a costa de que B viva peor. Y A y B pueden ser clases sociales, géneros, razas, naciones o ambientes…

Uno de los elementos de estabilidad del sistema capitalista, que era la ideología de la meritocracia (que asumía que el mérito era el motor que definía la jerarquía social), ha perdido toda su credibilidad y capacidad cohesionadora, pues pocos se la creen. Y ahí está el problema para la reproducción del régimen político actual. Esta realidad muestra el poder de las ideologías en la configuración de las desigualdades, como concluye, con razón, Piketty en el libro anteriormente citado, Capital e ideología. Ahora bien, el gran error de Piketty es que concede excesiva autonomía a las ideologías, sin apercibirse de que las que él cita han sido creadas y promovidas para satisfacer los intereses de las clases que las originan. Piketty reconoce que Karl Marx llevaba razón (cuando ponía la lucha de clases en el centro de la explicación), pero añade inmediatamente después que hoy la lucha no es entre clases, sino entre ideologías.

Por lo visto, Piketty no se da cuenta de que, como acabo de decir, las ideologías son sostenidas y promovidas como instrumentos del poder de clase. La meritocracia era una ideología promovida por los que estaban en la cúspide del poder, para justificar su derecho a dominar. Y el neoliberalismo ha sido la ideología de la clase capitalista dominante, como bien muestran los datos sobre la evolución de las rentas y su enorme concentración, lo cual ha ocurrido a costa de la clase trabajadora, cuyo nivel de vida ha ido empeorando. La evidencia de ello es clara y contundente.

Naturalmente que tales ideologías (de clase) no son las únicas, pues cada tipo de explotación genera diferentes ideologías. La explotación de género se sostiene gracias a la existencia de ideologías que reproducen tal explotación. Pero todas ellas están también influenciadas por las ideologías encaminadas a reproducir el dominio de clase… Como bien dijo Martin Luther King una semana antes de ser asesinado, “la lucha central en EEUU que afecta a todas las demás es la lucha de clases”. Lo dicho anteriormente no es, como algunos estarán tentados de pensar, reduccionismo de clase, sino intentar recuperar y resaltar la importancia de la clase social como variable de poder en el análisis de la realidad, y no solo a nivel económico, algo que raramente se hace no solo en los medios, sino también en los análisis académicos. La explotación requiere dominio, hegemonía y represión por parte de los explotadores…

Hoy, la gran mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte están experimentando una enorme crisis de legitimidad de sus Estados, resultado en gran parte de la aplicación de las políticas públicas neoliberales impuestas por los partidos gobernantes, incluidos los partidos socialdemócratas cuyo compromiso y aplicación de políticas públicas del mismo signo han generado su enorme colapso e incluso desaparición, como ha sido el caso del partido socialista en Francia, país donde reside Thomas Piketty…

La escasa atención que Piketty presta al contexto político del fenómeno económico (que es casi característica de los estudios económicos actuales) empobrece su análisis, pues hace poco creíble que las propuestas que hace puedan considerarse como factibles sin que exista un cambio más sustancial de lo que él considera…"

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/11/28/critica-a-thomas-piketty-incremento-de-desigualdades-o-de-explotacion/

Interesante estudio en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 37 Núm. 2 (2019):

“El documento está dividido en cuatro apartados: el primero es una revisión de los debates acerca de la noción de trabajo desde la importancia del trabajo reproductivo no asalariado como fuente de intercambio simbólico para la reproducción del orden de género y capitalista. El segundo describe las características de la muestra y la metodología desde la cual analizo la información. El tercero da cuenta de los distintos discursos sobre empleo, desempleo y maternidad dentro de un continuo por el cual las madres trabajadoras han transitado en los últimos años. En el cuarto reconstruyo los aspectos referidos a los intercambios simbólicos que permiten que este grupo continúe participando en distintos mundos. Y, finalmente, el quinto apartado expongo las conclusiones con reflexiones acerca de la legitimación de los trabajos de las mujeres.”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/66042/4564456552277

Interesante artículo introductorio de Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 37 Núm. 2 (2019):

“En definitiva, la revisión de este debate científico sobre los efectos de la digitalización permite señalar que existen enfoques alternativos sobre su desarrollo futuro y que es imprescindible reclamar espacios de negociación tecnológica para gobernar sus posibles efectos en el empleo, las condiciones de trabajo y los sistemas de formación para el trabajo. Probablemente, la difusión mediática de un trágico futuro de desempleo tecnológico por la ‘rebelión de las máquinas’, dificulta abordar los procesos de digitalización desde el punto de vista de la negociación de las relaciones laborales, para poder intervenir en la implantación de las nuevas tecnologías, que no son inevitables, sino que dependen de un proceso de construcción social y organizativo. Sin olvidar, respecto al futuro de los mercados de trabajo, que optar social, gubernamental y empresarialmente por un modelo de sustitución facilitará simultáneamente ‘orientar’ los procesos de digitalización hacia un incremento (diseñado) de precariedad (desempleo y, por tanto, bajos salarios, condiciones de trabajo degradadas, autónomos ‘forzados’...), mientras que invertir en un modelo de integración, por el contrario, supone apostar por una ‘domesticación’ social de una digitalización más equitativa (salarial, fiscal y formativamente), que redistribuya sus ganancias de productividad también entre el trabajo humano y no solo hacia las rentas del capital: no es un problema tecnológico, sino una negociación (en la economía) política de la sociedad de mercado (como siempre).”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/66037/4564456552272

Violencia, Estado y punitivismo. Josefina L. Martínez y Cynthia Burgueño (26/11)

Interesante enfoque antipunitivista para abordar la violencia machista. Es un fragmento del libro ‘Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad’. Destaco dos párrafos:

“En muchas ocasiones, cuando se conoce un nuevo feminicidio se pone en marcha una maquinaria perversa que carga las culpas sobre la víctima, mientras instrumentaliza el dolor de sus familiares y amigos para pedir condenas más duras. Los sectores más conservadores intentan utilizar la conmoción por cada nuevo asesinato para fortalecer los instrumentos represivos del Estado. Este mecanismo se ha definido como punitivismo…

Por nuestra parte, apostamos por un feminismo antipunitivista y que no aísle artificialmente la violencia de género del resto de las violencias que genera el sistema capitalista. Toda interpretación de la violencia hacia las mujeres separada del resto de entramados de dominación (explotación, racismo, etc.) pierde poder explicativo, no permite comprender el conjunto y no favorece el diseño de una estrategia acorde para enfrentarla.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191127/Politica/29718/Josefina-L-Martinez-Cynthia-Burgueno-libro-Patriarcado-y-capitalismo-Feminismo-clase-y-diversidad.htm

Datos y argumentos claros de este magistrado:

“En el barullo de tergiversaciones esgrimidas por los difusores del bulo se percibe una tremenda confusión entre denuncia falsa y ausencia de condena. Una denuncia solo es falsa cuando hay una invención de los hechos. En cambio, la denuncia no es falsa cuando se dicta una resolución absolutoria por no haberse podido probar los hechos. La utilización del bulo desde la esfera política representa una grave irresponsabilidad. Se trata de una indecente maniobra de estigmatización social, que dificulta aún más que las mujeres se atrevan a dar el paso de denunciar, lo cual incrementa el riesgo para su integridad e incluso para su vida.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Desmontemos-bulo-denuncias-falsas_6_967713247.html

Amplia entrevista al líder de Izquierda Unida, a partir de la presentación de su libro ¿Quién vota a la derecha?. Interesante en su repaso de la actualidad, aunque habrá que volver sobre el análisis de clase del electorado, en particular la importancia para Unidas Podemos del voto joven urbano, popular e ilustrado que no se destaca. Selecciono varios párrafos:

"Participar en una coalición con una fuerza que no opina como tú implica riesgos, pero no participar en intentar resolver las cosas es mucho más peligroso para las familias trabajadoras… Estamos viendo una creciente ola de autoritarismo con Donald Trump, con la extrema derecha en Europa y con los golpes de Estado en América Latina… Los medios de comunicación juegan un papel esencial no sólo en la consolidación de la democracia, sino también en su posible destitución y destrucción…” Garzón no desvela aún cuál será su papel en el nuevo Gobierno si supera la investidura: "Yo asumiré lo que mi formación democráticamente considere".

Y advierte que el probable gobierno de coalición obligará a Unidas Podemos a hacer cesiones. "No podemos ir con ingenuidad, pretendiendo que nosotros gobernaremos el país como si fuera con mayoría absoluta. Los obstáculos, los riesgos, las contradicciones van a ser constantes y esto es importante que la gente lo sepa".

El líder de Izquierda Unida confía en la abstención de ERC para la investidura. "Creo que deberían estar más interesados en que este gobierno salga adelante que en la opción alternativa, en la que algunos independentistas podrían verse seducidos: una España gobernada por la derecha reaccionaria que les justifique su visión de la España irreformable".

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Alberto-Garzon-izquierdas-politicas-neutralizar_0_967304188.html

Excelente entrevista de Amanda Andrade a la representante de Amnistía Internacional:

“Deseamos que no haya ni un paso atrás en relación a todo lo conseguido en violencia de género. Hay serias preocupaciones de que pueda haber pasos atrás, hay discursos de odio muy peligrosos a los que se les debería hacer un cordón sanitario. Y tiene que seguir habiendo pasos adelante, sobre todo en políticas públicas. Hay que seguir avanzando en visibilizar otras violencias. En educación en derechos humanos, la educación afectivo sexual tiene que entrar en las escuelas, es fundamental.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191120/Politica/29736/Amanda-Andrades-Adriana-M-Andrade-Virginia-Alvarez-violencia-sexual-Amnistia-Internacional.htm

Una respuesta contundente desde una óptica estructuralista antipatriarcal:

"Hagamos un trato entre feministas: clamemos el 25N contra todas las formas de violencia, pidamos leyes específicas contra cada una de ellas, pero el 26 empecemos a trabajar por el cambio de sistema. Tenemos que imaginarnos una sociedad sin división sexual del trabajo, sin patriarcado. Una sociedad en la que todos y todas seamos personas en pie de igualdad, sin violencia, sin miedo; donde las niñas no aprendan a ser sumisas ni los niños aprendan a dominar; donde todas las personas cooperamos solidariamente para el bien común, la satisfacción de las necesidades humanas y de los animales no humanos dentro de los límites del planeta. Tenemos que imaginarlo y tenemos que asumir de una vez que un problema estructural se arregla con medidas de cambio estructural. Este es el gran asunto que tiene que abordar la actual ola feminista.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Violencia-machista-cambiemos-sistema_6_966313371.html

La izquierda española y ERC. Javier Pérez Royo (22/11)

Acertado diagnóstico y razonable propuesta:

“Entre 2015 y 2018 el cordón sanitario que el PP consiguió imponer sobre el nacionalismo catalán hizo imposible que ese cuadro general se tradujera en la formación de un gobierno con mayoría no de investidura alcanzada mediante la abstención, sino con mayoría parlamentaria de Gobierno. Con la moción de censura en 2018 se levantó el cordón sanitario al nacionalismo catalán y se pudo constituir un gobierno con mayoría absoluta. Una mayoría absoluta plural, pero mayoría absoluta. Esa mayoría absoluta se reprodujo en las elecciones del 28A y se ha vuelto a reproducir el 10N… Sin ERC no hay Gobierno de izquierda o progresista o como quiera llamársele en España… Sin los partidos de la izquierda española tampoco habrá un gobierno de izquierda o progresista en Catalunya… No reconocerlo así, desemboca inexorablemente en el desgobierno tanto del Estado como de la Comunidad Autónoma de Catalunya.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/izquierda-espanola-ERC_6_966313380.html

Del futuro del trabajo al futuro del sindicalismo. Joan Coscubiela, Celia Domínguez y Fernando Rocha (21/11)

Una reflexión sobre la vigencia del sindicalismo en su lucha por la igualdad y la democracia (dentro y fuera de los centros de trabajo):

“La lucha por la igualdad, razón de existir del sindicalismo, resulta vital para la democracia. Los niveles de desigualdad que impone este nuevo orden social hacen inviable la democracia. El sindicalismo, como forma de organización del trabajo, tiene un futuro indisolublemente unido al futuro de la democracia. Aunque para ello necesitamos acertar en las respuestas a la crisis de transformación que sufrimos.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/11/20/opinion/1574247249_583938.html

Sobre periferias en expansión. Manuel Delgado y Carolina Márquez (21/11)

“En este texto se reflexiona acerca de la expansión de los espacios periféricos, a escala de países y de áreas urbanas, acentuada desde principios del siglo XXI como resultado de la búsqueda de nuevas fronteras para la acumulación bajo el predominio del capital financiero. Espacios definidos como “zonas de sacrificio” –imagen invertida de los territorios donde se localizan las actividades hegemónicas y los procesos de toma de decisiones–, que experimentan nuevos episodios de conquista, captación y predación de riqueza a gran escala. La apropiación de partes crecientes del mundo natural y social está asociada a intensos procesos de expulsión, exclusión y marginación frente a los que emergen nuevas resistencias, y nuevos espacios de comunidad y sociabilidad.”

Referencia web original: https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/11/Sobre-periferias-en-expansion_DELGADO_MARQUEZ.pdf

Nuevas periferias: geografías del malestar. Santiago Álvarez Cantalapiedra (21/11)

Introducción al nº 147, dedicado a “Periferias. Nuevas geografías del malestar”, de la interesante revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

“Los tiempos que vivimos vienen marcados por una fractura social que se correlaciona con desigualdades territoriales en todos los planos: entre las zonas rurales y el mundo urbano, entre regiones, entre los diferentes municipios que conforman los grandes centros metropolitanos y entre los barrios de cada uno de los municipios. Frente a la metropolización de los grandes polos tecno-financieros, los espacios intermedios se ven cada vez más expuestos a la marginación y la desertificación, emergiendo así nuevos territorios relegados, subalternos o ignorados. Sobre estas Periferias y la España vaciada tratan los artículos del ESPECIAL [Papeles].”

Referencia web original: https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/11/INTRODUCCION-147.pdf

Buena reflexión para ajustar el diagnóstico y una política económica alternativa:

“Europa es parte de la solución posible, tanto en relación a los problemas que genera la desaceleración del crecimiento como a los peligros de una nueva recesión. Siempre que se hagan las reformas institucionales y el cambio de políticas económicas que están en la raíz del mal funcionamiento del mercado único, la fragmentación del mercado financiero comunitario, las divergencias productivas y de rentas entre los Estado miembros y la expansión de los partidos de extrema derecha neosoberanistas, xenófobos y antieuropeístas.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191113/Politica/29651/recesion-desaceleracion-alemania-union-europea-gabriel-flores.htm

Razonable y argumentada síntesis de las tareas que tiene por delante el gobierno de coalición progresista, aun contando con sus enormes dificultades y riesgos. Sin embargo, no se explica bien el porqué del giro de Sánchez hacia el gobierno de coalición con Unidas Podemos, que se asocia a las debilidades de todas las formaciones progresistas, poniéndolas al mismo nivel de responsabilidad. La causa principal del bloqueo y el desbloqueo, es decir del preacuerdo gubernamental del PSOE con UP, (aparte del freno a las derechas) es el plan inicial de Sánchez y la evidencia de su fracaso: el monopolio gubernamental con un continuismo centrista en lo socioeconómico y uninacional en lo territorial, con prepotencia y sectarismo hacia UP, aspectos que ahora debe modificar. A ello se añade, el fiasco de la operación de Más País con el irrealismo de la hipótesis de Errejón, así como la ‘resiliencia’ de Unidas Podemos, cuya alternativa de gobierno plural de progreso se confirma. Esa suma es la que explica el giro del nuevo sanchismo y el carácter de la nueva y frágil etapa. Es el punto de partida de las fuerzas coaligadas que tienen que cooperar para concretar esta expectativa tras un proyecto transformador de país. Selecciono los dos aspectos:

“Ninguno de los partidos progresistas y de izquierdas de ámbito estatal consiguió el 10N los objetivos que se había propuesto tras la inútil, innecesaria e irresponsable nueva convocatoria electoral. Afortunadamente, los daños han sido limitados y el fortalecimiento del PP y, sobre todo, de la extrema derecha postfranquista no han podido compensar el hundimiento de C's. La situación política en Catalunya se complica aún más y dificulta que se vislumbren salidas a corto o medio plazo a las múltiples crisis que sufre España. A lo que hay que añadir las muchas incertidumbres sobre el orden mundial y el sistema capitalista que caracterizan nuestra época. Pese a todo, los malos resultados electorales de las fuerzas progresistas y la acumulación de debilidades que resultó de las nuevas elecciones han ofrecido otra oportunidad para ceder, dialogar y volver a intentar una cooperación progresista que puede plasmarse en un acuerdo de legislatura y una coalición gubernamental que faciliten la reversión de los daños causados a la mayoría social y una nueva andadura política que aumente la protección de los sectores sociales más desfavorecidos…

En un futuro previsible, digamos por ejemplo los próximos dos años, el bajo crecimiento y los riesgos de recesión acompañarán al conjunto de las economías capitalistas desarrolladas, incluida la economía española. La superación de esa situación escapa a las posibilidades de acción gubernamental de cualquier país, incluido el Gobierno de coalición progresista que se pueda constituir en España. Lo que no escapa a su capacidad de acción inmediata es el rescate social, la defensa de los derechos y libertades democráticas o la reversión de las reformas legales que dificultan el diálogo social, la negociación colectiva o la acción sindical y la inversión pública dinamizadora de las imprescindibles modernización productiva y mejora de los niveles educativos y cualificaciones laborales de la población activa. Siendo muy importante esta inmediata acción política, la acción del nuevo Gobierno progresista debe iniciar un conjunto de medidas de largo recorrido encaminadas a modernizar estructuras y especializaciones productivas que incorpore las restricciones ecológicas, favorezca la equidad social y permita el desarrollo de una cultura propicia a un nuevo contrato social a favor de un crecimiento inclusivo y sostenible. Nada de eso se podrá conseguir en una legislatura, pero si no se inicia ya ese camino de reformas de largo recorrido, nada de eso se podrá conseguir en las próximas décadas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/notas-paisaje-politico-10n/20191119124634168272.html

Buena oportunidad para afrontar el primer gran debate que lanza la derecha y la jerarquía eclesiástica en defensa de sus privilegios educativos, elitistas y segregadores, y aprovechar para fortalecer la escuela pública igualitaria y laica:

“Que haya que pagar tasas extra implica que la escuela concertada no esté al alcance de todos. Es decir, que el dinero público sirva para segregar a los alumnos y separar a los ricos de los pobres. En los centros públicos, un tercio de los estudiantes provienen de entornos socioeconómicos humildes. En los privados y concertados, es solo el 7,5%...

Lo que está en juego en el debate sobre la concertada no es "la libertad de enseñanza" ni tampoco "el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones", que protege el artículo 27 de la Constitución. Es quién lo paga: si el dinero público tiene que financiar la educación religiosa por un criterio de coste. O si, por el contrario, es prioritaria la igualdad de oportunidades y el derecho a una educación de calidad, también para quienes tienen menos renta; aunque garantizar estos derechos suponga un coste mayor para el erario público.

La respuesta de la derecha ante las palabras sobre este asunto de la ministra de Educación en funciones es completamente desproporcionada. Isabel Celaá no ha cuestionado ni el modelo de conciertos, ni tampoco el Concordato con la Iglesia. Ojalá en algún momento se abra ese melón, pero por ahora no ha pasado. La reacción desmesurada del PP, Vox y la jerarquía católica ante este debate demuestra dos cosas: lo mucho que les importa controlar la educación de las élites económicas y el tipo de oposición crispada que nos espera.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/claves-educacion-concertada_6_964913530.html

Tras una larga explicación sobre la teoría de Estado y la tendencia socioliberal de la socialdemocracia, el autor defiende el gobierno de coalición pactado por PSOE-Unidas Podemos. Destaco los párrafos finales:

“La tarea de Unidas Podemos en el Gobierno tiene que ver con cuatro grandes asuntos: (1) frenar un probable gobierno alternativo donde esté presente la derecha y, en su caso, de la extrema derecha; (2) hacer virar al Gobierno y a la Unión Europea desde posiciones neoliberales a posiciones socialistas acordes con la Constitución y aprovechando el compromiso social de nuestros textos constitucionales (y que marcan un conflicto constitucional en España y en Europa contra el neoliberalismo anticonstitucional); (3) abrir vías institucionales que permitan alumbrar una democracia más profunda (democratizar las instituciones del Estado, especialmente la judicatura, con un especial énfasis en las desigualdades de género; buscar un nuevo consenso territorial; incrementar la participación ciudadana en todas las políticas públicas y en la gestión del Estado; fomentar la organización social; ayudar a la democratización de las empresas; dignificar la memoria; mejorar los sistemas electorales; reforzar la lucha contra la corrupción; fomentar el respeto a los derechos humanos en los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (4) acompañar el empoderamiento social en su voluntad de construir una ciudadanía crítica y organizada.

Hay que intentarlo. Para una fuerza política de izquierdas, quedarse fuera del Estado es un error, porque las posibilidades de incidencia se reducen y porque no se refuerza ningún cuerpo social alternativo. Eso no significa que se vayan a lograr de una vez los cambios estructurales que se buscan. La capacidad de que se oigan en el Consejo de Ministros voces de fuera del bipartidismo que recuerden lo que alguna vez fue el socialismo, ahondado con una mirada ecologista, feminista, plurinacional e internacionalista, ensancha las posibilidades de nuestra democracia. ¿Riesgos? Ya los hemos visto.

Y por eso es necesario que Podemos recuerde la experiencia de la socialdemocracia europea, cuando el Gobierno, la fracción parlamentaria y el partido eran tres órganos de un mismo proyecto político pero con tareas diferentes, a veces complementarias y otras en confrontación. El Gobierno tendrá una sola voz sobre los temas de Gobierno, pero tanto el PSOE como partido, como las formaciones que integran Unidas Podemos, tendrán su programa siempre insatisfecho, buscarán una mayor incidencia social constantemente apelando a la utopía y reclamando las urgencias sociales, y recordará que sus objetivos políticos siempre serán más ambiciosos que lo que se puede desarrollar ahora mismo en un Gobierno de la Unión Europea.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2019/11/18/el-gobierno-psoe-unidas-podemos-y-la-teoria-del-estado/

Interesante para clarificar la especificidad de la desobediencia civil, no solo por su no-violencia sino por su carácter colectivo y político, su diferencia con la objeción de conciencia (individual) y, particularmente, respecto de la ‘rebeldía’ impugnadora del sistema y el ‘derecho a la resistencia’. Selecciono un par de párrafos:

“La Desobediencia Civil (DC) es civil porque es pacífica, pública y se apoya en los principios del sistema jurídico político. Mediante la DC se quiere llamar la atención de la mayoría (la opinión pública y sus representantes institucionales) para que rectifique una decisión que cuenta a priori con la presunción de legitimidad democrática porque ha sido adoptada legalmente, pero cuya legitimidad dentro del sistema jurídico político se impugna, alegando precisamente su incompatibilidad con los principios de esa legitimidad. Lo característico de la DC, a diferencia, por ejemplo, de la objeción de conciencia, es que no busca la exención individual de un deber, sino que tiene un alcance colectivo, genuinamente político…

El quid de la cuestión, creo, es que para hablar de DC no basta que las actuaciones que la invocan tengan el rasgo de no violentas. Hace falta algo más. El punto clave, creo, es si invocan o no un fundamento de legitimidad comúnmente aceptado, porque el objetivo de la DC no es impugnar el marco jurídico-político de convivencia, sino —muy al contrario— impugnar un mandato porque se entiende que no es conforme con esas reglas de juego que todos hemos aceptado. Reglas que, en democracias como la española, se llaman Constitución.

¿Eso quiere decir que no es nunca legítimo impugnar la Constitución? No, porque no cabe excluir la posibilidad de casos en los que el bloqueo político y la violación de derechos sean tan graves que contaminen de invalidez a la propia Constitución. Pero eso es rebeldía revolucionaria, derecho de resistencia, como plantearon Gandhi o el segundo Mandela. Y en esos casos no es correcto hablar de DC, pues ni Gandhi ni Mandela aspiraban a mantener las reglas de juego impuestas por los británicos o los afrikáners, sino a cambiarlas por completo. Es posible e incluso legítimo (aún diría más, en algunos casos, obligado) impugnar unilateralmente la propia regla de juego, la Constitución: pero solo si se prueba que, en efecto, era antidemocrática (impuesta unilateralmente, como en los supuestos coloniales) o bien que ha devenido en la práctica en un orden ilegítimo, que mantiene graves violaciones de derechos humanos.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/11/15/ideas/1573816304_694816.html

Golpe de estado en Bolivia: La tiniebla encendida. Juan Alberto Sánchez Marín (16/11)

Una amplia e ilustrativa crónica:

“Es innegable que sufre desgaste un líder o un partido continuados por varios períodos al frente de un gobierno, así sea vencedor en elecciones libres, beneficie a las mayorías y obre con limpidez y prudencia, más aún, con el potente empuje de los medios dominantes enfrentado y una persistente manipulación de la opinión pública.

No obstante, no creo que por ahí hallaremos el nido de las garzas. El colapso tiene que ver con los golpes asestados a círculos de capital demasiado enraizados en la economía y las finanzas del país, nacionales y transnacionales, resentidos e intrigantes, que nunca podrían ser asimilados o integrados a un ecosistema con nuevas prioridades y distintos esquemas de relación y valor. La exigua progresión política o económica de un grupo social, un sector de la economía o una circunscripción territorial, indefectiblemente, implica variaciones, alteraciones y recortes en otro. No necesariamente por la aplicación de esquemas diferenciales, de predilecciones o sustracciones, sino aun de complementos o beneficio común.

Lo realmente malo de Evo fue que su gobierno ha sido bueno. De ahí que romperlo era una prioridad. De no haberlo tumbado el golpe tramado, los restantes dispositivos estarían en marcha. El gobierno estadounidense ya aprontaba un paquete de drásticas medidas económicas y financieras, parecido al que padecen Venezuela y Cuba, y a los que le aplicarán en unas semanas a México, y a la Argentina una vez que asuma el presidente Alberto Fernández. En el contexto de agitación continental, los gobiernos insumisos son intolerables para los poderes hegemónicos. La insubordinación de los de abajo es violencia, la de los de arriba es una exigencia de libertad.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/author/golpe-estado-bolivia-tiniebla-encendida/20191116203135168178.html

El regreso de las pasiones políticas. César Rendueles (15/11)

Interesante reseña sobre dos libros que analizan ‘las emociones como herramienta para entender las dinámicas económicas, sociales e ideológicas’. En todo caso, hay que explicar su papel, según el contexto. Es decir, la simple dicotomía razón/pasión, y sus distintas fórmulas mixtas, es insuficiente. Ambas pueden ser instrumentales para el capitalismo, el neoliberalismo y el autoritarismo o para una dinámica igualitaria emancipadora; o sea, hay que definir su sentido ético-político. Extraigo un párrafo:

“La confianza en el saber experto logró contener las pasiones políticas abriendo un espacio de neutralidad que, si no eliminaba los conflictos, sí establecía dinámicas de mediación con aspiraciones consensuales. Davies no idealiza esa situación; al contrario, señala que el declive actual de los expertos tiene mucho que ver con el lado oscuro de la tecnocracia: su autoritarismo y su ninguneo de la realidad de amplios segmentos sociales. En segundo lugar, Davies estudia el “auge del sentimiento” en la política contemporánea poniendo cuidado en evitar los diagnósticos catastrofistas y mostrando, en cambio, que se trata de un fenómeno coherente con las dinámicas de mercantilización dominantes en los últimos 40 años, que han ensalzado la figura del emprendedor y normalizado la idea de destrucción creativa.

Las páginas más sugerentes y originales del ensayo de Davies son justamente aquellas en las que se muestra empático con el ascenso del populismo y la desconfianza en los expertos como un momento de repolitización que podría servir para ampliar los límites de la democracia más allá del parlamentarismo y el sistema de partidos.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2019/11/15/babelia/1573829608_215267.html

El precariado se rebela. Guy Standing (15/11)

Una tentativa de explicación de unos hechos evidentes en un proceso complejo:

“En un país tras otro, el Estado está en manos de funcionarios y políticos seguidores del neoliberalismo, que conduce al desmantelamiento de las instituciones de solidaridad social y el saqueo de los bienes comunes…

¿Está justificada la revuelta? Es una pregunta difícil. Equivale a reconocer que los cauces democráticos normales están obstruidos y corruptos. Existe un sentimiento cada vez más extendido de que, con el recurso a lemas simplistas, las relaciones públicas y unos medios de comunicación que están sobre todo en manos de la plutocracia, es posible manipular a suficiente gente como para preservar el modelo neoliberal.

Y está por venir una pregunta aún más aterradora. ¿Está el Estado neoliberal construyendo poco a poco un aparato autoritario en el que las técnicas de vigilancia y otras similares puedan organizar movimientos en contra o permitir protestas de masas ocasionales y seguir adelante con impunidad? Los comentaristas señalan que, en los dos últimos decenios, ha habido más protestas masivas que nunca y, sin embargo, la situación ha empeorado. Existe un verdadero peligro de control autoritario. Si la energía del proletariado educado es capaz de movilizar nuevos movimientos progresistas, aún estaremos a tiempo de construir una política del paraíso para vencer nuestros peores miedos. Pero ese tiempo está acabándose.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/11/11/opinion/1573500549_401501.html

Una valoración necesaria. Destaco dos aspectos, el carácter clasista de Vox y los efectos de la fragmentación de la izquierda del PSOE:

"No es solo racista y sexista. Es también clasista ¿Quién se beneficiaría de la subida de Vox? La evidencia es abrumadora en el sentido de que la aplicación de tales políticas beneficiaría muy marcadamente a las rentas de capital y del mundo empresarial, así como a las rentas superiores a costa de un gran descenso de las rentas de la clase trabajadora y de las clases populares. Es la máxima expresión del poder de clase en la lucha de clases que define en gran medida la realidad existente (y ocultada) en España. En este aspecto, su visión no es solo racista y sexista, sino también clasista (punto que parece olvidado por los portavoces progresistas que priorizan sistemáticamente la denuncia a la discriminación de género y raza, olvidándose de la discriminación por clase social). Vox es la máxima expresión del poder de la clase dominante. Su nacionalismo extremo, basado en una concepción de superioridad nacional, su autoritarismo antidemocrático y chauvinista, y su anti-progresismo tienen un marcado componente clasista, a favor –por supuesto- de la clase dominante. Esto es lo que representaba el fascismo español y esto es lo que representan ahora sus herederos…

Vox consiguió menos votos que la suma de los votos obtenidos por Unidas Podemos y sus confluencias y Más País. Vox obtuvo 3.640.000 votos, 34.000 votos menos que Unidas Podemos y sus confluencias y Más País juntos (3.674.000 votos). Unidas Podemos y sus confluencias consiguieron 3.097.000 votos, y Más País 577.000. En cambio, el número de escaños para UP y confluencias y Más País fue de 38 en total (35 para UP y confluencias y 3 para Más País), un número mucho menor a los 52 escaños obtenidos por Vox. En realidad, un dato poco conocido es que, sumando todos los votos a partidos de izquierda (incluyendo aquellos que no consiguieron representación parlamentaria) el número total de votos es mucho mayor que el total de los votos a las derechas. En las elecciones anteriores (28-A) fueron 1,1 millones de votos más, número que descendió a 964.000 debido a que la abstención fue mayor entre las izquierdas que entre las derechas. Hay miles y miles de votos de izquierda que no tienen representación parlamentaria, lo cual daña a las izquierdas. El hecho de que un nuevo partido, Más País, se presentara en 18 provincias, sacando escaños en solo dos de ellas, significó no solo una pérdida de tales escaños, sino que perjudicó y penalizó a los otros partidos de izquierda con representación parlamentaria al dividir el voto. En Comú Podem perdió un escaño debido a la transferencia de lealtades a Más País que no consiguieron ningún escaño. De ahí que la gran división y atomización de las izquierdas han sido muy negativas para las fuerzas progresistas, y muy en especial para las izquierdas. Su causa es la limitadísima proporcionalidad del sistema electoral español.

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/11/14/por-que-la-ultraderecha-esta-creciendo-en-espana/

Crónica realista:

“El abrazo entre Sánchez e Iglesias simboliza mucho más que un simple pacto. Si sale mal, será un desastre histórico para todas las izquierdas y sus votantes. Si sale bien, será un ejemplo para el mundo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/pacto-historico-enorme-oportunidad_6_962813733.html

Interesante estudio con los datos recientes del INE que confirma la ligera recuperación del poder adquisitivo del salario medio (sube en el año 2018 el 2,9% con una inflación del 1,2%) que llega a 1.944 euros al mes, pero que arrastra una fuerte devaluación salarial y una gran precariedad, especialmente para el tercio inferior, además de que aumenta la brecha salarial entre hombres y mujeres, alcanzando el 20,9%:

“El mercado laboral español llega a las puertas de otra crisis con casi cinco millones de trabajadores cobrando una media de 1.260 euros brutos al mes y con enormes bolsas de infrasalarios entre los jóvenes y los precarios.”

Referencia web original: https://www.publico.es/economia/precariedad-laboral-lustro-perdido-recuperacion-tres-asalariados-sigue-siendo-mileurista.html

El eclipse de la izquierda. Josep Ramoneda (7/11)

Lúcido y sintético análisis sobre la reorientación e impotencia de las izquierdas clásicas socialdemócratas para cambiar el modelo socioeconómico y su deriva hacia el conflicto nacional:

“Pero nadie osa tocar el modelo económico que está provocando el desguace de la democracia, aquí como en toda Europa. Lo hemos visto en la campaña electoral. Con Cataluña convertida en monotema, ¿qué espacio ha habido para las dos grandes fuerzas del cambio: el feminismo y el ecologismo? El independentismo y sus adversarios coinciden en un punto: sustituyendo “viejas utopías” por “nuevos pasados” (Christopher Clark) buscan encuadrar a la gente, darle un espacio simbólico de acogida, en un momento en que la política se siente impotente ante los poderes globales. Y así con la sobreactuación permanente sobre Cataluña, las fracturas económicas y sociales quedan a beneficio de inventario. Convertidos en enemigos políticos frontales, defienden y protegen los mismos intereses de fondo. Y las izquierdas clásicas (PSOE, ERC) se eclipsan ante la exigencia de unidad en las lealtades patrióticas. En el debate del lunes, la soledad de Pablo Iglesias era elocuente.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/11/06/opinion/1573045627_974740.html

Análisis de las diferencias entre las propuestas de regulación y las de despenalización del trabajo sexual.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191106/Politica/29352/Raj-Redlich-prostitucion-regulacion-proderechos-abolicion.htm

Nuevos datos y argumentos que muestran que la mayoría de las clases populares catalanas no son secesionistas y cómo el tema nacional oculta la grave cuestión social.

“Las encuestas muestran que la enorme crisis social es el tema que preocupa más a los catalanes en su vida cotidiana, mientras que estos abordan su relación con el gran tema “España-Catalunya” desde una frustración con la clase política, a la cual ven como insensible a sus necesidades y problemas.

Merece ser citado que algunos sectores dirigentes del movimiento independentista sí que reconocen que existe una crisis, pero la atribuyen a su pertenencia en España. Señalan que muchos elementos de tal crisis aparecen también en España, a la cual consideran responsable de ello. El mensaje de que “España nos roba” ha tenido cierto calado, pero, paradójicamente, ha tenido escaso impacto entre las clases populares. Esta escasa importancia se debe a la amplia percepción de que las derechas catalanas que han gobernado en Catalunya durante la mayor parte del período democrático han aprobado las leyes (como las reformas laborales) e impuesto los recortes que consideran responsables del deterioro de su bienestar y calidad de vida. Ello explica la aparente paradoja (que niega la credibilidad del argumento de que España es la responsable de tal crisis) de que los sectores más populares no sean independentistas y no apoyen el secesionismo. Los datos (negados por los independentistas) son claros y convincentes…

Algunos estudios que se han realizado también para comparar el voto y el nivel de renta de los barrios en Barcelona muestran que las clases populares no son mayoritariamente secesionistas. Todos estos datos cuestionan el argumento de que los catalanes son un solo pueblo, pues en Catalunya hay clases sociales que tienen una gran diversidad de intereses, frecuentemente en conflicto. Los datos muestran claramente que los de abajo no comparten las mismas posturas y los mismos intereses que los de arriba. Y el gran error de gran parte de las izquierdas es no darse cuenta de ello. Al estar imbuidas del debate nacional (que absorbe la atención de la clase política y de los medios) se alejan de sus bases electorales. Así pues, la desaparición del tema social ha favorecido el monopolio del tema nacional, que está ocultando el primero para beneficio de aquellos que crearon el problema territorial, que incluyen tanto a las derechas (tanto unionistas como secesionistas) como a las izquierdas gobernantes.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/11/06/la-enorme-crisis-social-en-catalunya-ignorada-u-ocultada-en-el-debate-electoral/

Una crítica a las ideas falsas sobre la guerra civil y la Transición, y las consecuencias de la desmemoria de la memoria histórica:

“El discurso que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dio a raíz de la exhumación del dictador Franco del monumento al Valle de los Caídos refleja la enorme actitud acrítica (con vocación sesgadora y, en ocasiones, ocultadora) que el establishment político-mediático español ha mostrado durante todo el período democrático para definir el sistema de gobierno existente en este país…

Toda la evidencia existente (pero no siempre dada a conocer) muestra que ni la Guerra Civil fue un conflicto entre las dos mitades de España (las famosas dos Españas), ni la Transición fue modélica, ni la exhumación de los restos del dictador implican el fin del franquismo en las instituciones del Estado español ni en la sociedad en la que vivimos…

El hecho de que el Estado español sea el primer responsable de los problemas que existen en España, consecuencia de la persistencia del franquismo en amplios sectores del Estado y de la población, fruto de la desmemoria histórica, no diluye la responsabilidad de las fuerzas secesionistas en haber alcanzado la situación actual, donde el bienestar y calidad de vida de las clases populares de Catalunya y del resto de España ha alcanzado un deterioro sin precedentes.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/11/04/los-enormes-costes-de-la-desmemoria-historica/

Un análisis de las tendencias electorales y los escenarios sobre la gobernabilidad: “Sánchez defiende una aproximación pragmática que no fija una fórmula concreta de alianzas, pero reafirma su intención de gobernar en solitario y buscar acuerdos parciales, con su izquierda o con su derecha, según los casos… Hay muchos más asuntos importantes en juego. Señalaré solo dos, por sus previsibles impactos en la reorganización de dos espacios políticos decisivos para el futuro, el del movimiento independentista catalán y el de la izquierda que no se siente representada por el PSOE.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/elecciones10n-pretensiones-pedrosanchez-negociacionup/20191104125941167771.html

El responsable del programa económico de Podemos defiende que "el riesgo de crisis es evidente y por eso nuestras propuestas de inversión son urgentes para que la desaceleración no se transforme en recesión". Advierte de que "las mayorías sociales no pueden volver a pagar los platos rotos" de una eventual crisis y de que "si la derecha gana las elecciones empezará la privatización del sistema de pensiones". "El Partido Socialista tiene un enorme agujero de credibilidad, es capaz de decir una cosa y hacer la contraria sistemáticamente", lamenta. Destaco varias respuestas completas:

¿Tiene la sensación de que el Gobierno en funciones está negando la desaceleración de la que hablábamos antes, como cuando se negaba la crisis antes de las elecciones de 2008?

Lo ha venido haciendo hasta ahora. Lo hizo cuando nosotros decíamos que hacía falta este programa de inversiones para evitar la desaceleración. Nos decía que la desaceleración viene de fuera, y es verdad, Alemania ya está prácticamente entrando en recesión. Pero sería absurdo seguir negándolo, porque debemos de tomar medidas urgentemente.

Volviendo también a Pedro Sánchez, ha dicho que no podría dormir con ministros de Podemos en áreas económicas.

Bueno, yo creo que quien necesita dormir bien es la mayoría social española. Dormir bien no es patrimonio de quien habita La Moncloa. Es una necesidad de millones de españoles en este país que no pueden hacerlo precisamente porque la precariedad se ha generalizado.

También se está hablando de la posibilidad de implantar el modelo de la mochila austriaca (un fondo en el que se iría acumulando la indemnización por eventual despido de un trabajador aunque cambiara de empleo, o que cobraría al jubilarse). ¿Por qué critican este modelo?

A mí me parece que el planteamiento que hace el gobierno del Partido Socialista con la mochila austriaca abre las puertas a una enorme erosión de derechos laborales y también a una enorme erosión de las pensiones futuras. Avanzar hacia un modelo de cuentas nacionales, como en el fondo es el planteamiento de la mochila austriaca, rompería esa solidaridad intergeneracional y acabaría con una de las políticas más redistributivas que tenemos en este país, que es el sistema de pensiones que actualmente tenemos.

¿Qué propuestas concretas plantean para resolver el tema de la brecha salarial?

La primera sería, sin duda, avanzar hacia esta equiparación total y el incremento de los permisos de paternidad y maternidad. Es decir, poder repartir las tareas de cuidados dentro de los hogares ayudará a cerrar la brecha de género en el mercado laboral. Pero además, España tiene que ser capaz de avanzar en el desarrollo de infraestructuras que hoy están muy infradesarrolladas. En particular me refiero a un sistema de dependencia digno de tal nombre. Tenemos casi 300.000 personas en el limbo de la dependencia, que tienen reconocida una ayuda que, sin embargo, no les llega. Y en general el peso de estos cuidados recae sobre las mujeres. Simultáneamente debemos universalizar la educación de 0 a 3 años. Este triángulo de medidas de políticas públicas, un sistema de dependencia verdadera, un verdadero sistema universal de educación de 0 a 3 años y permisos de paternidad y maternidad iguales, intransferibles y que al final de la próxima legislatura se sitúen en las 24 semanas, ayudaría a que las mujeres se integren en el mercado laboral en mayores condiciones de equidad y de igualdad.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Entrevista-Nacho-Alvarez_0_958554202.html

Al borde del precipicio. Albert Recio Andreu (30/10)

Una apuesta desde el eje social para afrontar la difícil situación catalana, con una crítica a la doble dinámica de tensión estatal-independentista:

“No hay una solución a este conflicto a corto plazo. Y el deterioro del debate político corre paralelo a la parálisis de la acción, lo que contribuye a prolongar los efectos de la austeridad e impide tomar medidas que puedan resultar eficaces frente a los problemas actuales y los que amenazan el futuro. Hay más que nunca la necesidad de plantear otro tipo de propuestas y de tejer alianzas que hagan emerger la urgencia de los problemas sociales y ecológicos como eje de la acción. Algo empieza a moverse en esta dirección, pero es evidente que quien lo promueva va a tener que confrontarse duramente con políticos y grupos de interés empeñados en reducir el espacio político a una pelea entre bandos irreconciliables; en que el campo de la irracionalidad y las emociones domine las acciones de la gente. Hace falta valor, determinación, para enfrentarse a este contexto. Pero es mucho peor la inacción ante una dinámica que nos lleva al despeñadero.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-184/notas/al-borde-del-precipicio

El Coordinador Federal de Izquierda Unida responde a las cuestiones de actualidad. Destaco tres temas:

Las encuestas más actualizadas de los medios de comunicación privados dicen que el PSOE está bajando y que el PP está subiendo a pasos agigantados. ¿Cree que el PSOE busca una gran coalición con el PP como apuntaron Felipe González y Mariano Rajoy?

Creo que es una opción que siempre ha estado en la mente de las élites de este país. Sobre todo, en las élites económicas. Durante los cinco meses que duró la negociación para la investidura la CEOE y los portavoces de las grandes empresas de nuestro país ya plantearon que su opción preferida era una coalición entre Ciudadanos y el PSOE y que, en caso de que no se pudiera conseguir, era mejor ir a elecciones a que nosotros tuviéramos influencia. Eso coincidió con el PSOE, pero los números dicen que ya ni siquiera la opción de Ciudadanos parece viable. Por lo tanto, creo que sí que hay un deseo explícito de estos poderes económicos para que el PSOE y el PP lleguen a algún tipo de acuerdo. No está claro qué tipo de acuerdo podría concretarse, pero sí que hay una defensa que recupera esa melodía que sonaba en 2014, incluso antes, entre personas como Felipe González o Mariano Rajoy. Es una posibilidad que se cierne sobre nosotros.

¿Ustedes apoyarían una gran coalición, aunque sea de forma simbólica con la abstención, en caso de que se produzca?

Es un futurible, pero no creo que eso sea probable. No veo en ningún caso en el que nosotros apoyemos una gran coalición del PP y del PSOE concrete cómo se concrete. Estas grandes coaliciones pueden ser de reparto de ministerios, que es la versión fuerte, o una versión mucho más suave que es una abstención como la que el PSOE hizo para que Mariano Rajoy gobernara y que es lo que el PSOE le estaba demandando al PP estos últimos meses. Yo creo que eso se concreta en políticas de derechas en lo social y en lo económico y me preocupa mucho especialmente lo económico porque estamos en un contexto de recesión probable en los próximos meses. Que eso lo pague la clase trabajadora o lo paguen las élites de este país va a depender de qué tipo de políticas se hagan. Las de una gran coalición van a ser en beneficio de la CEOE y de las grandes empresas.

Y usted cree que el referéndum resolvería algo también, ya es tarde o lo habría resuelto antes?

El referéndum es un instrumento y ese instrumento tiene que estar dentro de los procesos de negociación de resolución de este conflicto. Lo primero es el diálogo. Lo segundo es la negociación y dentro de la negociación caben todos los instrumentos legítimos y democráticos. Entre ellos no sólo el referéndum, también la posibilidad de los indultos que se está hablando mucho ahora mismo. Pero son instrumentos que tienen que estar en un contexto. A esto no hay que ponerle plazo, pero hay que hacer todo lo posible para generar las condiciones de que se resuelva lo antes posible. Además, en mi opinión no se tiene que hacer de una forma dicotómica. Yo no creo en un referéndum que diga independencia sí o independencia no. Creo que los actores políticos tienen que llegar a un acuerdo y ese acuerdo tiene que ser ratificado en un referéndum, pero es un acuerdo que yo creo que tiene que contar con todos los actores y no solo con dos.

Referencia web original: https://www.publico.es/politica/entrevista-alberto-garzon-garzon-errejonismo-formar-parte-espacio-cambio-10-n.html

EL ESTADO DE LA POBREZA. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2008-2018. 9º INFORME – EAPN (octubre 2019)

Por noveno año consecutivo, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su Informe anual de seguimiento del indicador AROPE. Selecciono varios datos relevantes:

“En el marco de la Estrategia Europa 2020, España se comprometió a “reducir entre 1.400.000 y 1.500.000 (en el periodo 2009-2019) el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social de acuerdo con el indicador AROPE” y la parte proporcional en pobreza infantil. A pesar de que este objetivo no era particularmente ambicioso en su momento, a falta de un año de que se cumpla el plazo, será muy difícil cumplir el objetivo especificado en la estrategia… En el año 2018, un total de 12.188.288 personas, que suponen el 26,1 % de la población española está en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social. Se mantiene la tendencia descendente por cuarto año consecutivo, pero se rebaja mucho la intensidad de la reducción…

En los últimos cuatro años (2014-2018) un crecimiento del PIB de 3.840 €, que equivale al 17,5%, sólo consiguió una disminución de siete décimas en la tasa de pobreza. El crecimiento económico, por sí sólo, no trae consigo una reducción de la pobreza…

Si la crisis duró tres años para el 50% de la población con mayores ingresos, para el 25% más pobre lleva ya nueve años… en 2018 la renta total del 20 % de la población con mayores ingresos multiplica por 6 la renta total del 20 % con menores ingresos…

El índice de Gini, por su parte, ha registrado una evolución relativamente similar y para el año 2018, es de 33,2, casi un punto inferior al del año pasado. En la totalidad del período 2008-2018, y después de la importante reducción de los dos últimos años, el índice se ha incrementado en ocho décimas.”

Referencia web original: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2019_Resumen_Ejecutivo.pdf

Una apuesta clara por la democratización de la economía y el bienestar de la mayoría, contra la desigualdad social y la precariedad. Son bases necesarias para la democracia política:

“No será posible lograr estabilidad social y desarrollo económico subordinando el bienestar de la mayoría social o la sostenibilidad de los equilibrios ecológicos básicos a la acumulación de capital y el aumento de la rentabilidad empresarial. No es aceptable ni sostenible que en aras de los beneficios empresariales se sacrifiquen cohesión social, bienes públicos o derechos laborales, se acepten el aumento de la desigualdad y la pobreza o se admitan los desastres medioambientales que provoca una actividad económica que intenta mantenerse al margen de toda regulación y control democráticos. A la vista de los impactos negativos de todo tipo que causan los actuales modelos de acumulación de capital y dirección de las empresas, existe ya una amplia preocupación social por la necesaria democratización de la economía. La democracia económica y el amplio arco de propuestas y reivindicaciones que abarca forman parte del núcleo duro de un proyecto de país que garantice el bienestar de la mayoría social y consolide, extienda y haga efectivos el empleo decente, los salarios dignos y los derechos y libertades. Sólo así se podrán desarrollar las convicciones democráticas y pluralistas que facilitan la convivencia en las sociedades abiertas y mestizas de nuestro tiempo.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/democratizar-economia-consolidar-democracia/20191028154342167580.html

Una interesante explicación de las insuficiencias de las políticas del Partido Demócrata (similares a la Tercera Vía socioliberal europea), regresivas y neoliberales en lo social, con perjuicio para las clases trabajadoras, y con componentes progresistas respecto de la discriminación por la raza y el género, aunque limitados, sobre todo, para las élites ilustradas que eran las que conseguían cierto ascenso social. Así, esas políticas ‘identitarias’ exclusivistas, al margen de una posición más igualitaria en la cuestión socioeconómica, del llamado ‘neoliberalismo progresista’, solo favorecían a una parte de mujeres y personas de color de clase media-alta. Y, al mismo tiempo, su neoliberalismo perjudicaba a la mayoría de ellas, pertenecientes a las clases trabajadoras en su proceso de deterioro vital, no permitía avanzar en la igualdad real de género y raza de las grandes mayorías y marginaba a los movimientos feministas y antirracistas críticos. Ese abandono es lo que instrumentaliza Trump para, con un proyecto reaccionario y demagógico, obtener el apoyo electoral de una parte de la clase trabajadora blanca.

La opción alternativa: un proyecto emancipador unitario que integre la acción contra las tres grandes opresiones (de clase, racial y de género), dentro de una dinámica democrática-igualitaria y transversal frente al poder establecido, con una experiencia colectiva y procesos de identificación específicos al mismo tiempo que múltiples y solidarios dentro de esa triple diversidad. Selecciono varios párrafos:

“El distanciamiento del Partido Demócrata de la clase trabajadora y su creciente acercamiento a la clase corporativa (característica de la Tercera Vía) explica su compromiso con la globalización neoliberal y con la redefinición de las políticas redistributivas, favoreciendo a partir de entonces a las rentas del capital y a los grupos pudientes, a costa del descenso de las rentas del trabajo…

Esta transformación del Partido Demócrata ha ido acompañada de la desaparición de la categoría de clase social como variable para entender la realidad política y social del país. El enorme poder de la clase dominante (the Corporate Class en EEUU) explica la desaparición de la categoría de clase social en el análisis y discurso de un país (incluyendo los EEUU, donde el poder de la clase dominante es muy grande). En realidad, este fenómeno ocurre también en España, donde casi nadie habla de clases sociales. En su lugar, las categorías raza y género centran el tema de las desigualdades…

Su intento de convertirse en un partido feminista, por ejemplo, se da en respuesta a la radicalización de amplios sectores de tales movimientos que crearon una alarma entre el establishment político estadounidense y, muy en particular, en el Partido Demócrata, el cual respondió a tal amenaza mediante el intento (en parte exitoso) de coaptación e instrumentalización de sus dirigentes, incorporándolos a la estructura de poder, dentro de un contexto definido por la correlación de fuerzas bajo el dominio de la Corporate Class. Se intentaba con ello diluir así cualquier amenaza de inestabilidad para el orden existente… Esta hostilidad hacia las izquierdas incluyó también una fuerte oposición a las feministas contestatarias antiestablishment, que fueron marginadas y discriminadas…

Promovió así la convergencia del movimiento de derechos civiles con el movimiento obrero, relacionando así la liberación de ambos colectivos. La clase social era, para Martin Luther King, el elemento de transversalidad que facilitaba las alianzas, denunciando el racismo como el mecanismo e ideología que la Corporate Class utilizaba para dividir a la clase trabajadora del país. Las políticas del Partido Demócrata, sin embargo, no apoyaron tal estrategia. Al contrario, desarrollaron estrategias y políticas que intentaban integrar dentro del sistema a cada grupo por separado. En el caso de la población negra, las políticas públicas de tipo asistencial, a fin de integrarla dentro de la estructura de poder (idea que alcanzó su máxima expresión con la elección del presidente Obama), mostraron las limitaciones de tal estrategia: el nivel de vida de la población negra no mejoró durante su mandato…

Una de las causas del enorme poder de la Corporate Class en EEUU es la atomización y autonomía de los movimientos de resistencia, hecho que ya está también ocurriendo en Europa. En EEUU, a diferencia de la Europa Occidental, no ha habido movimientos que favorecieran la transversalidad entre ellos…

La ausencia de un proyecto socialista de masas que permita relacionar explotación de clase social, explotación racial y explotación de género, por ejemplo, ha debilitado cada uno de estos movimientos, que acaban compitiendo por el apoyo popular.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/10/28/lo-que-los-grandes-medios-no-estan-contando-sobre-eeuu/

Las rebeldías lógicas. Sami Naïr (28/10)

La necesidad de un diagnóstico de una nueva dinámica rebelde en distintos países ante la perplejidad de la élite política e intelectual por no querer afrontar la realidad de una demanda popular de ‘construir el Estado social de derecho en el siglo XXI’:

“Detrás de esas ramitas, se vislumbra un denominador común, una rápida expansión de la reivindicación hasta la puesta en crisis de todo el sistema político. En decir, una época nueva se está abriendo; las capas medias empobrecidas, los jóvenes sin empleo, los asalariados, los marginados, parecen decididos a rechazar el “pacto con el diablo”, las restricciones exigidas en nombre del Fondo Monetario Internacional (FMI). Denuncian la gobernanza privatizada desde las inaccesibles instituciones, su imposición represiva, la corrupción, la imposibilidad de reformar el sistema…

La indignación frente a la corrupción deviene un lema catalizador y movilizador. Surge espontáneamente, dejando a los partidos atónitos, a los poderes estupefactos…

Los manifestantes reclaman, en cambio, un poder público que proteja, defienda y garantice el interés común. Los gobernantes buscan medir el grado de firmeza de su contestación, y dilatan sus respuestas. Retiran las decisiones impopulares para reestablecerlas más tarde, porque no quieren pagarlas con la reducción de sus propios privilegios económicos. Piensan que el tiempo juega a su favor, porque, salvo en caso de revolución violenta, creen que los ciudadanos no se manifestarán permanentemente. ¡Pero miren lo que pasa en Argelia: es un milagro que el pulso de la ciudadanía siga llenando las calles del país desde hace seis meses!.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572094133_678559.html

Rehenes de la meritocracia. César Rendueles (27/10)

Tras una valoración sobre la desigualdad meritocrática, unos hechos contundentes: En lo más duro de la crisis la gran mayoría del 70% perdió capacidad adquisitiva (sobre todo el 30% más pobre, el 20%, y el 40% intermedio, el 6%) y solo el 10% mejoró sus ingresos. Desde 2014, sobre todo con el crecimiento del empleo, ese sector intermedio ha llegado a su nivel de 2007, pero todavía mantiene las desventajas de las pérdidas acumuladas y la mayor distancia con el 30% de rentas altas que han crecido mucho más:

“En el horizonte contemporáneo de recesión sistémica y, sobre todo, crisis socioambiental, la ficción del igualitarismo meritocrático basado en el crecimiento ilimitado es insostenible. Cualquier propuesta igualitarista va a tener que convencer a mucha gente —no solo al famoso 1%— para que asuma pérdidas netas. Y las posiciones de ventaja cada vez van a estar más abiertamente basadas en la capacidad de imponérselas a los demás, sin subterfugios meritocráticos. Ese es ya nuestro presente: en lo más crudo de la crisis, entre 2007 y 2013, el 30% más pobre de la población española perdió alrededor del 20% de sus ingresos, el 40% intermedio perdió el 6%, y el 30% más rico apenas sufrió pérdidas (el 10% superior incluso mejoró su situación).”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/10/25/ideas/1572021330_240508.html

Análisis desapasionado de dos aspectos relevantes: el impacto de la presentación de Más País y el previsible ascenso del PP. Selecciono la valoración sobre el primero:

Más País sí podría restar escaños: Las primeras simulaciones son con Más País. El partido de Íñigo Errejón decidió presentarse solamente en 18 provincias para evitar que su candidatura, al dividir el voto de la izquierda, hiciese que ese bloque perdiese escaños en provincias pequeñas. ¿Pero lo ha conseguido? Mis números sugieren que solo a medias. Si los votos actuales de Más País se hubiesen repartido entre PSOE y Unidas Podemos, la estimación de nuestro modelo dice que el bloque de la izquierda tendría seis escaños más de los que le dan las últimas encuestas. En lugar de 162, rondaría los 168. Seis escaños pueden ser la diferencia entre que la izquierda necesite a ERC para alcanzar la mayoría o que le baste con el PNV. Más País tiene difícil lograr escaño en Tenerife, Murcia, Las Palmas o Castellón, pero allí sus votos podrían haber sumado un escaño para PSOE o Podemos.

Estos números solo son una aproximación. Los costes exactos de la presencia de Más País no los sabremos hasta el día de las elecciones. Y ni siquiera ese día, porque el partido puede argumentar que compensa los escaños perdidos sumando votos de gente que quizás no habría votado por el PSOE ni por Podemos. Si ese efecto existe, el resultado neto puede ser positivo.

uestras simulaciones también muestran que la clave del Gobierno está en el equilibrio entre bloques. Si la izquierda mejorase sus sondeos en un par de puntos, rondarían los 173 escaños y tendría la mayoría a su alcance. Ese escenario es una posibilidad real —porque los sondeos se equivocan en dos o tres puntos con frecuencia—, pero sus opciones se reducen porque de momento los sondeos están moviéndose en sentido contrario.”

Referencia web original: https://elpais.com/politica/2019/10/26/actualidad/1572099430_904651.html

Dignidad, justicia y reparación. Ignacio González Vega (26/10)

Una justa e imprescindible exigencia del portavoz de ‘Juezas y jueces por la democracia’:

“El Valle de los Caídos es una construcción ejecutada por presos políticos mediante trabajos forzados, que se ha convertido en el monumento de exaltación del dictador y de la dictadura, y de olvido y desmemoria de sus crímenes…

En el caso de los muertos del bando republicano fueron trasladados sus huesos de fosas comunes sin tan siquiera informar a sus familias…

La exhumación de los restos mortales del dictador debe ser la primera medida que exprese el interés general de protección a las víctimas de la dictadura, mediante esta forma de reparación moral y simbólica, para poner fin a la obligada convivencia del máximo responsable de las atrocidades cometidas bajo su régimen dictatorial y de sus víctimas en un lugar religioso. Fe católica, por cierto, que muchas de las víctimas no profesaban. No se trata por tanto de abrir heridas en la sociedad española, sino de acabar con injusticias y cumplir con la legalidad internacional en materia de derechos humanos, en particular el derecho de las víctimas a la reparación…”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Justicia-reparacion_6_956514368.html

Interesantes explicaciones en torno al conflicto en Cataluña (y el Estado) con algunas ideas clave sobre la relación entre democracia y Estado de derecho, así como sobre el nacionalismo y la soberanía:

"La democracia española sufre un exceso de legalismo, de un intento de arreglar los conflictos políticos en función de lo que diga la ley… Si no suponemos que todas las derechas son fascistas, ¿por qué suponemos que todos los nacionalismos nos van a llevar a las guerras balcánicas del siglo XX?... El nacionalismo español pesa mucho en nuestros magistrados del Tribunal Constitucional y en general en la cultura jurídica española."

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/entrevista-Sanchez-Cuenca-Catalunya_0_954354932.html

Acertado diagnóstico, ya habitual en el autor, desde una tercera posición social, integradora y solidaria, que insiste en el reconocimiento de un Estado plurinacional y más social y democrático, para superar la instrumentalización del conflicto nacional por las derechas de ambos bloques nacionalistas, catalanista y españolista, que ocultan y profundizan la grave crisis social existente. Selecciono varios párrafos:

“Pero, insisto, lo que debilitó su acto de desobediencia civil fue que violaron principios democráticos y desarrollaron un acto (que fue enormemente importante como crítica al Estado por su constante insensibilidad hacia la mal llamada “cuestión catalana”) que se presentó como un referéndum (1-O), lo cual obviamente no era (y los dirigentes de la movilización lo sabían o deberían haberlo sabido), acto que utilizaron para justificar la independencia cuando, en realidad, no existía tal mandato, hecho reflejado por encuestas que demostraban que la mayoría no era favorable a dicha independencia. Y ese fue su gran error, pues dieron pie al Tribunal Supremo para justificar su condena a todas luces excesiva por haber violado la ley (que para ellos es la base de la democracia). Al realizar tales actos, aquellos dirigentes independentistas diluyeron el impacto moral (y su popularidad internacional) del hecho de estar encarcelados o en el exilio, presentándose como los defensores de la democracia cuando en realidad habían violado algunos de sus principios.

Por otra parte, una condena tan alta cuando la desobediencia civil fue pacífica confirma claramente que esta condena fue una decisión política tomada con objetivos políticos y que, por lo tanto, los presos y exiliados son presos y exiliados políticos. El hecho de que las penas sean tan desmesuradas se debe a un motivo claramente político, pues, repito, tienen un objetivo político, que es ni más ni menos que crear la imagen de que hay que castigar a los disidentes secesionistas para que no se extienda el independentismo. En realidad, la cultura franquista está tan extendida y normalizada que la gente que la reproduce ni siquiera es consciente de ello. Ahora bien, creer que el Estado haría algo distinto es no entender la Transición de la dictadura a la democracia y las condiciones en las que se hizo. La evidencia de que el Estado resultado de aquella transición se caracteriza por una democracia muy (pero que muy) limitada y un bienestar muy insuficiente es abrumadora…

El enorme problema, mal llamado “problema catalán” (y digo mal llamado porque es un problema del Estado español), es imposible que se resuelva teniendo a gente en la cárcel. Y repito, aunque el Tribunal Supremo y las derechas (y algunas izquierdas españolas) no lo digan, seguro que lo saben. Pero se benefician de ello. El nacionalismo uninacional y radial españolista, basado en la capital del Reino, necesita el conflicto con los nacionalismos “periféricos” para su propia existencia. Y la historia reciente de España así lo demuestra. Las derechas españolas (que son muy de derechas según los parámetros europeos) siempre han utilizado el nacionalismo y el secesionismo, entre otras razones, para ocultar sus políticas sociales reaccionarias…

Y para llegar a este futuro, la única solución es que las izquierdas españolas (incluidas las izquierdas ahora secesionistas) se alíen para cambiar España, cambiando su Estado para que pueda redefinirse España, convirtiéndolo en un Estado plurinacional, unido desde la libertad que supone el derecho a decidir la pertenencia y articulación con dicho Estado, como soñamos desde la resistencia antifascista (incluyendo el PSOE) durante la dictadura. Hasta que ello ocurra no habrá un cambio en estas tensiones, porque ellas son la mejor manera de ocultar la enorme crisis social que los dirigentes de derechas que han liderado los dos bloques nacionalistas han generado y de la que son responsables. De ahí que con el gran ruido que el tema nacional está generando se persiga un objetivo que beneficia a las derechas españolas y las derechas independentistas. Hoy, cuando la enorme crisis social está afectando como nunca la calidad de vida de las clases populares, las banderas borbónicas, por un lado, y las esteladas, por el otro, ocultan todo lo demás. Ambos se benefician de las tensiones que estamos viendo. ¿Que no lo ven las izquierdas?...

Hoy la crisis social ha alcanzado unas dimensiones sin precedentes en el país, resultado de la aplicación por parte de los partidos gobernantes de políticas neoliberales (las reformas laborales regresivas y las políticas de austeridad), sin que ello aparezca en el debate político y mediático del país. Y las izquierdas gobernantes son también responsables de ello… Y aquellos en Catalunya que creen que tal crisis social se debe al hecho de que son parte del Estado español tienen que ser conscientes y saber que los gobiernos de derechas en Catalunya, apoyados por las izquierdas independentistas, fueron los que aprobaron y/o implementaron las leyes que contribuyeron a crear la crisis social.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/10/22/la-crisis-nacional-esta-agravando-la-olvidada-crisis-social/

Los cinco retos pendientes del capitalismo. El País (17/10) -20/10 en la edición en papel-

Interesantes los datos de cinco gráficos con una valoración del propio diario: “El capitalismo no está dando soluciones para la creciente desigualdad”. Caben los siguientes comentarios: Aparte del ascenso de China, que supera ya a EEUU en % de PIB mundial, y la gran evasión fiscal de las multinacionales estadounidenses que tributan en países de baja tributación, los tres grandes problemas señalados son: el impacto de la robotización en el empleo (aunque en los últimos 20 años solo ha descendido en Japón); la evolución dispar de las rentas medias tras la crisis de 2008, con un fuerte descenso en Reino Unido, Italia y, el más pronunciado, España -con la paradoja de su ascenso en el año 2009 y una fuerte caída entre 2010/14-, aunque con un mínima recuperación de los tres países en 2015, y un ligero aumento en Francia y Alemania, así como la creciente desigualdad en los grandes países del mundo, incluida en Europa, aunque aquí es la menor del mundo.

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/10/17/media/1571325994_854453.html

Interesantes reflexiones para un feminismo crítico y democratico, diferenciado del poder. Selecciono varios párrafos:

“Hoy el feminismo prohibicionista de la prostitución conecta con el ambiente reaccionario en auge. ¿Puede ser la afirmación identitaria un rasgo de la política emancipatoria?... Para Paloma Uría, situar el sexo como base de la opresión, además de victimizar a las mujeres, conduce a un concepto puritano de la sexualidad. Esto implicaba concebir todas las relaciones entre hombres y mujeres como lastradas por la violencia, lo que extiende un cierto pánico y miedo a la sexualidad. Aunque podría no ser así, en la práctica se confirma que este tipo de feminismo “acaba reclamando, casi como única solución, que el Estado proteja a las mujeres de la violencia masculina. No puede haber planteamiento más contrario al espíritu revolucionario que inspiró al feminismo en sus inicios”, como dice Uría…

Exclusión y cierre son definitorios de las políticas identitarias. según Paloma Uría, esta clausura lo convierte en reactivo, doctrinario y dogmático. (Las que fijan la ética feminista y dan carnets.) Porque, ¿qué tipo de política se pude hacer desde la identidad si está en juego lo que te define? “Es un feminismo que decide cuáles son los intereses de la mujer, establece la ética feminista, fija la sexualidad feminista normativa y, finalmente, sentencia quién o qué es feminista o no lo es”, dice Uría. Quien se sale de la doctrina es ajusticiada en la plaza pública…

Sí, las comunidades políticas, tienen medios de hacerte regresar al carril, o por lo menos, acallarte si no estás en la nueva ortodoxia, y todavía más si ese campo está relacionado con el poder como sucede en este caso, por la vinculación con determinados partidos de gobierno…

Respecto a los intereses del PSOE, en esta temática, José Ángel Brandariz lo explica en el marco de la restauración política que ha sucedido a la crisis y su momento de apertura, el PSOE tiene la voluntad de afirmarse como partido de Estado y de orden, “para probar que tiene condiciones para cooptar y desactivar los disensos”. La cuestión de la prostitución es perfectamente útil para dividir al movimiento feminista en un momento en el que quizás la potencia de la huelga feminista se ve poco conveniente, demasiado radical en sus contenidos.

Es contra este “feminismo del 8M” —como le llama acertadamente Martínez Almeida—, el de base, el de los contenidos que posicionan demandas materiales y de justicia social, contra el que el PSOE actúa. Precisamente, el abolicionismo es útil para apropiarse del capital político del feminismo —al tiempo que se manifiesta como herramienta perfecta de división— que pretende el arrinconamiento de las posiciones más transformadoras– y para borrar cualquier otra cuestión de la agenda. El año pasado ya se intentó actuar en las asambleas de preparación del 8M y este año está claro que hay intenciones de volverlo a intentar. ¿Acaso no sería útil para un partido de gobierno el finiquitar la manifestación unitaria y así, despotenciar esa jornada de lucha con dos convocatorias distintas?”

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/nuria-alabao-feminismo-espejo-conservadurismo?

El historiador y ex líder de los comunes repasa la actualidad catalana. Selecciono tres cuestiones:

-¿Cómo valora el grado de movilización tras la sentencia?

-Es cierto que hay un agotamiento largo en el tiempo de lo que es el procés. Pero la sentencia estaba claro que iba a generar una gran reacción. Hemos vivido en la sociedad catalana algo muy intenso y tenemos todavía que metabolizarlo, por lo que hay una tendencia a destensar, pero claro, es que los servidores de la patria… Pensaba que las movilizaciones iban a ser muy fuertes y lo están siendo. Lo único que me ha sorprendido es lo del Tsunami Democràtic. Tenemos una movilización tradicional, de masas, espectacular, con muchísima gente. Otra, que también es tradicional, las algaradas por la noche. Esto no es extraño en Barcelona, ha pasado muchísimas veces. Es extraño vinculado al movimiento independentista, pero la acción colectiva en Barcelona no lo es. Creo que ha vuelto algo que estaba en 2010 y 2011, el Tsunami, muy creativo, la acción del aeropuerto es espectacular. Y busca movilizaciones mantenidas en el tiempo. Esta semana estamos viendo un crescendo, pero después vendrá la bajada. Supongo que ahí Tsunami jugará un papel que permitan mantener la movilización.

Aquí hay un problema, hay una gente que está en prisión y que les han votado miles de personas. Está en prisión porque predicaban la no violencia. Hasta que no se solucione ese problema, hasta que esa gente no esté en casa, va a haber movilización.

-Siempre se ha referido, tanto en sus trabajos teóricos como en su práctica política, a que la conjunción de la lucha por los derechos nacionales y derechos sociales en Catalunya podrían generar grandes mayorías políticas. ¿Estamos en ese momento?

-En Catalunya, políticamente, quien encuentre la conjunción entre tres elementos, tiene mucho ganado, pero es muy difícil. El primero, dar una respuesta a aspiraciones en términos de igualdad, una sociedad más justa. El segundo, una respuesta al reconocimiento nacional de Catalunya. La tercera respuesta, a la crisis económica. Con esto, en Catalunya se llegará a ser hegemónico. Eso lo conseguimos nosotros en 2015 y 2016. Ahora mismo, veo una situación enquistada, donde se da una paradoja. La independencia de Catalunya como horizonte de esperanza construido por el independentismo, muy bien hecho, de forma ideológica, propagandística… está en el peor momento. Y, probablemente, es el momento en el que más independentistas hay en Catalunya.

La percepción de que no hay solución en el Estado ha aumentado muchísimo. Se han dejado pasar muchas oportunidades. Desde el 2017 hasta ahora han pasado dos años, no ha habido diálogo. Pedro Sánchez llegó al Gobierno porque le votaron aquellos que piden soluciones para España, Unidas Podemos, y los independentistas. Ese señor se ha pasado los últimos tiempos dando de hostias a la gente que le votó. Ahora mismo no parece que los socialistas sean una solución política a nada, no tienen propuesta política, y no me refiero únicamente a como propuesta al referéndum. No tiene ni una sola propuesta política para Catalunya. Bueno, Sánchez ha dicho que la propuesta política para Catalunya es la misma que para Extremadura, por lo que está diciendo que tampoco tiene política para Extremadura.

Por tanto, es muy complicado que con unos socialistas que no quieren tener propuesta, si ellos son el eje vertebrador del gobierno, haya solución. Tendremos una situación enquistada donde cada vez menos gente en Catalunya cree en el Estado, Constitución, la valoración de la monarquía está en un 2 sobre 10, la independencia judicial… Esto no es sostenible durante demasiado tiempo.

-¿Cómo ve al PSC?

-Lo veo mal. Estaba en un buen momento, creciendo, recuperando voto de los comunes… Estaba en la cresta de la hora. Ha cometido dos errores para mí. Uno, no convencer al PSOE de buscar una solución para Catalunya, por lo que les convierte en algo bastante inútil. El otro, se ha confirmado demasiado pronto y de forma muy evidente que estaban dispuestos a implantar un frente de orden en Catalunya. Quiero decir que la jugada del PSC es hacer a Iceta de president con los votos de Ciudadanos, del PP y convencer a los comunes. Creo que no es una jugada de izquierdas, ni siquiera de progresistas, sino de bloque. Todo lo que han criticado a los independentistas de funcionar como bloque, lo están haciendo. ¿Qué amalgama eso? El nacionalismo español. Un gobierno que tenga como base de Ciudadanos, PSC y PP. Ahora, la sensación es que están bajando otra vez, los trackings indican que se van a pegar una hostia.”

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/espana/2019/10/20/xavi-domenech-igual-con-rivera-no-con-sanchez-tampoco/

Caldo de cultivo. Ignacio Sánchez-Cuenca (19/10)

Una valoración crítica de la injusta sentencia del Tribunal Supremo sobre el proces, ya que no habría compaginado el principio democrático con el principio de legalidad y que considera que la protesta pública y la resistencia pacífica equivalen a un ‘alzamiento tumultuario’, base del delito de sedición:

"Al situar el independentismo fuera de los límites de la democracia, resulta imposible promover cualquier acercamiento dialogado y consensuado. Quien cuestiona los valores democráticos no merece otra respuesta que la de los tribunales.

Es en ese contexto donde el delito de sedición cobra sentido. El Tribunal Supremo podía haber entendido que España atraviesa una crisis constitucional, que las relaciones entre el principio democrático y el principio de legalidad se han tensado al máximo y que hay que compaginar el respeto a la ley con el respeto a la protesta. Pero, en lugar de ello, el Supremo ha decidido que el Estado de derecho debe primar sobre el elemento democrático y que la protesta y la resistencia ante los mandatos de la autoridad equivalen a un “alzamiento tumultuario”. No niego que haya maneras más o menos barrocas de establecer una continuidad entre las sentadas a la puerta de los colegios y un alzamiento, pero, desde luego, también se podía optar por renunciar a la criminalización de la resistencia ciudadana: de las sentadas del 1-O al alzamiento tumultuario hay un salto jurídico…

La Fiscalía General del Estado primero, y el Tribunal Supremo después, han hecho cuanto han podido para negar la crisis constitucional española. El resultado final es la sentencia del pasado 14 de octubre. Aun separándome diferencias muy profundas de los líderes independentistas encarcelados y de la estrategia unilateral que pusieron en marcha, vaya desde aquí mi solidaridad con todos ellos: en un país con fundamentos democráticos más sólidos, esta sentencia nunca habría sucedido.”

Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20191019/471052251478/caldo-de-cultivo.html?

Repaso a todas las cuestiones de actualidad por el líder de Podemos. Entresaco dos ideas:

“Sánchez se enamoró de la idea de no compartir un gobierno y de tener todo el poder pensando que en esa tensión nosotros podíamos quedar completamente destruidos… A la segunda pregunta, hoy diría que no, no hubo opción de que el PSOE aceptara que nosotros estuviéramos dentro del Gobierno.” 

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191016/Politica/28992/Entrevista-Pablo-Iglesias-elecciones-gobierno-democracia-socialdemocracia.htm

Una reflexión acertada frente a la obsesión con la automatización como distracción para no acometer las políticas públicas necesarias contra la desigualdad y por el empleo decente:

“Por tanto, ¿a qué se debe esta obsesión con la automatización? Puede que sea inevitable que muchos tipos tecnológicos como Yang crean que lo que sus amigos y ellos están haciendo sea histórico e inédito y que lo cambia todo, aunque la historia lamente no estar de acuerdo. Pero más en general, como he sostenido en el pasado, para una parte significativa de la clase dirigente política y de los medios de comunicación, hablar de los robots, es decir del determinismo tecnológico, es en realidad una táctica de distracción. O sea que, culpar a los robots de nuestros problemas es una manera fácil de parecer moderno y progresista (de ahí que Biden hablase de la cuarta revolución industrial) y una excusa para no apoyar las políticas que abordarían las causas reales de la debilidad del crecimiento y del aumento de la desigualdad.

Por tanto, el matraqueo sobre los peligros de la automatización, aunque pueda aparentar firmeza, en realidad es una especie de fantasía escapista para los centristas que no quieren afrontar cuestiones verdaderamente difíciles. Y los progresistas como Warren y Sanders que rechazan el determinismo tecnológico y se enfrentan a las raíces políticas de nuestros problemas son, al menos en este tema, los realistas obstinados en la habitación. Otros demócratas deberían seguir su ejemplo y centrarse en los problemas reales, en vez de distraerse con el pseudotema de la automatización.”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2019/10/18/actualidad/1571399386_324347.html

El número uno de En Comú Podem defiende una reforma de código penal sobre el delito de sedición para conseguir la libertad de los presos catalanes. Denuncia que la sentencia tiene una "voluntad de castigo" y critica que "la democracia española sea capaz de integrar a Vox, pero incapaz de integrar al independentismo". Selecciono varias respuestas:

¿Qué le parecieron las declaraciones de Sánchez tras la sentencia?

Hizo unas declaraciones donde reducía el conflicto de Catalunya a un conflicto de convivencia. Nosotros decimos que lo que hay en Catalunya es un conflicto político que requiere soluciones políticas y que no va a desaparecer con represión o código penal. Lo que hace el PSOE es ofrecer solo incomprensión, intransigencia y bloqueo… y aquí no hay que olvidar que todo esto empezó cuando el PP impuso un Estatuto que nadie de Catalunya había votado. La gente salió a protestar y lo que pedían era ser reconocidos como pueblo y como nación. Desde entonces la gente solo ha obtenido una respuesta: no a todo. Esto nos ha llevado a la situación actual en la que casi la mitad de los catalanes cree que la única solución es la independencia. Toda la gente que se ha hecho independentista se ha hecho porque no hay nadie al otro lado,a excepción de Podemos, que ofrezca una alternativa.

Sánchez también mostró una falta total de empatía con una parte importante de la sociedad catalana al hablar de las bondades del sistema democrático español. E ignorando la independencia del poder judicial es la que tiene peor valoración en toda Europa occidental. Un sistema político que produce una sentencia la del 'procés' exige una reflexión y unas reformas urgentes para una regeneración del sistema político y democratización del sistema judicial. Del sistema político porque hemos visto que la democracia española es capaz de integrar a Vox pero es incapaz de integrar al independentismo y que la única receta que tiene respecto al independentismo es cárcel y represión. Por eso nosotros creemos que hay que ofrecer una alternativa que pase por el reconocimiento de la realidad plurinacional de España y el PSOE está muy lejos ahora de esto.

¿Está comprando el PSOE el discurso de la derecha?

Sí. Hay que ser valientes y dejar de hacer seguidismo a la derecha. El PSOE ha dejado de hablar de federalismo y cuando habla de diálogo lo hace como consigna retórica vacía de contenido. Y tiene que dejar de hablar del 155, la estrategia de la derecha. Con esto solo retroalimentas el conflicto en clave nacional que es lo que siempre ha querido la derecha: polarizar para sacar ganancias electorales. Los nacionalismos se retroalimentan entre ellos, son vasos comunicantes. Agitar el 155, utilizar Catalunya como excusa, es caer en el marco mental de la derecha… ¿Qué pasos dará ahora como En Comú Podem para llegar a una solución ante el conflicto? Cualquier solución pasa por la libertad de los presos. No habrá normalidad democrática ni diálogo efectivo sin la libertad de los presos, y sin dialogo efectivo será muy difícil encontrar soluciones y esa libertad. Por eso nosotros defendemos que tenemos que sentarnos y pensar en la vía más efectiva para sacar a los presos.”

Referencia web original: https://www.publico.es/politica/entrevista-jaume-asens-hoy-independentistas-proces.html

“En las decisiones de poder, España siempre derrapa por el mismo sesgo. Es una mezcla de autoritarismo, involución y torpeza que no mejora con el tiempo y el desarrollo. De las dos Españas, casi siempre lleva las riendas la misma. Entre rejas y con estigma de condenado sin haber usado la violencia. Nos dicen, en la típica trampa española, que pronto saldrán con permisos, que hasta podrían ser indultados por las leyes catalanas. Pero no, la justicia exonera. No deja de ser curioso repetir innecesariamente elecciones justo cuando se esperaba la sentencia del Supremo y en los duros términos que ha sido rubricada. Fue una sentencia tan anunciada que todos tomaron posiciones.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/sentencia-proces-condena-Espana-eterna_6_953014707.html

Una valoración ajustada:

“El procés, según la sentencia, nunca tuvo ninguna oportunidad. El Estado controló en todo momento la situación. El plan no era lograr la independencia de Catalunya, sino forzar una negociación y una consulta pactada… El repaso de los hechos probados deja muy mal a Mariano Rajoy, muy mal a la Fiscalía, muy mal al juez instructor Pablo Llarena, muy mal a la prensa conservadora, muy mal al PP, a Ciudadanos y a Vox. No hubo golpe de Estado ni nada lejanamente parecido a un alzamiento militar. Y la sentencia, en su parte factual, desmonta la ficción sobre el golpismo en la que se había enrocado gran parte de la política, de la prensa y del sistema judicial.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/golpe-secesion-violencia-organizada-rebelion_6_952664746.html

Los apellidos del feminismo. Juana Gallego (12/10)

Una reflexión sobre el carácter unitario del feminismo, como teoría y movimiento social, basado en la realidad de jerarquización entre hombres y mujeres, que busca la igualdad. Al mismo tiempo, advierte de los riesgos sectarios y fundamentalistas:

“Creo que esta disgregación es un error que se pagará caro. El feminismo es (o era, porque ahora ya no se sabe) una teoría política y un movimiento social que toma como principal la contradicción entre los sexos y la consiguiente jerarquización entre los mismos, que atraviesa todas las demás contradicciones: de clase, de raza, de etnia, de nación, de orientación sexual, de procedencia, de edad, etc. En todos los grupos humanos las mujeres se han visto perjudicadas por razón de su sexo frente a los hombres…

Intentar que el feminismo contemple todas las desigualdades, todos los problemas del mundo actual, todas las contradicciones entre los diferentes grupos humanos y se erija en una teoría omniabarcadora no lleva más que a la disputa por ver quien es más feminista, deslegitimar las corrientes o tendencias contrarias y, en definitiva, a difuminar la capacidad del feminismo de subvertir el patriarcado. Divide y vencerás."

Referencia web original: https://blogs.publico.es/cuarto-y-mitad/2019/10/12/los-apellidos-del-feminismo/

Invertir en futuro. Nacho Álvarez, Jorge Uxó y Alberto Montero (12/10)

Una buena y argumentada propuesta de política socioeconómica: 'cambio profundo en la distribución de la riqueza, planes medioambientales, igualdad de género, garantizar las condiciones de la gente... nuevo contrato social':

“Hoy, las prioridades son el empleo, el cambio climático o la digitalización, no seguir reduciendo un déficit que ya es sostenible. Más aún, si realmente queremos que dormir bien no sea patrimonio de unos pocos, esta nueva política económica debe acompañarse de un cambio profundo en la distribución de la renta, que se ha hecho más desigual. La derogación de la reforma laboral y el impulso de un nuevo Estatuto de los Trabajadores que refuerce la negociación colectiva facilitarán que los salarios recuperen el terreno perdido y se conecten nuevamente con la productividad (han crecido muy por debajo). El programa de inversiones y el cambio distributivo fortalecerían la demanda interna en un momento en el que la externa se resiente, e impulsarían simultáneamente las transformaciones estructurales que precisa nuestro modelo productivo. Estas medidas sentarían además las bases para reconstruir un nuevo contrato social en nuestro país.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/10/11/opinion/1570787704_348847.html

Una posición unitaria para recomponer la izquierda alternativa:

“Tengo muy claro que abogar porque el 11 de noviembre se inicie un proceso de reencuentro con el objetivo de reconstruir una unidad que nunca se debió perder, puede ser criticado como cosa de locos, como una utopía ingenua. Pues bien, soy un loco que no acepta la gestión actual de las izquierdas alternativas, soy un loco que cree que la unidad es posible, es deseable, y es una obligación. No, no es una quimera.”

Referencia web original: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=261282&titular=dividirse-santo-y-se%F1a-de-las-izquierdas-

Portugal: Después de las elecciones, ¿qué programa, qué gobierno? Francisco Louça, Mariana Mortágua y José Soeiro (09/10)

Dossier con la opinión de tres dirigentes del Bloco de Esquerda sobre el actual escenario político en Portugal, con el final de la llamada ‘geringonza’, como acuerdos entre las izquierdas, y la política de alianzas del Partido Socialista portugués basada en la geometría variable a derecha e izquierda y un programa ambiguo. O sea, cuando el Partido Socialista tenía menos representatividad que las derechas y necesitaba imperiosamente la colaboración del resto de las izquierdas se abría a un acuerdo con ellas (como aquí en la moción de censura y el pacto presupuestario con Unidas Podemos aunque allí no hay fuerzas nacionalistas). Ahora que tiene mayoría relativa y no hay riesgo de alternativa de derechas las desprecia, vuelve al centro y no hay estrategia de cooperación, solo de subordinación ¿Suena de algo esta situación en el país hermano?

Referencia web original: http://www.sinpermiso.info/textos/portugal-despues-de-las-elecciones-que-programa-que-gobierno-dossier

El vicio del capitalismo. Branko Milanović (9/10)

Interesante reflexión sobre los límites de las interpretaciones históricas liberal y marxista y la vinculación entre sistema económico y sistema de valores. Selecciono tres párrafos:

“La interpretación marxista del siglo XX es mucho más convincente tanto a la hora de explicar la 1ª Guerra Mundial (el imperialismo como la fase superior del capitalismo) como el fascismo (un intento por parte de la debilitada burguesía de frustrar las revoluciones de izquierdas). Pero la visión marxista es totalmente incapaz de explicar 1989, la caída de los regímenes comunistas y, por tanto, incapaz de ofrecer una explicación para el rol del comunismo en la historia mundial. La caída del comunismo, desde una perspectiva estrictamente marxista, es una aberración, tan inexplicable como si una sociedad feudal que hubiera vivido una revolución burguesa de derechos diera de repente “marcha atrás” y reinstaurara de nuevo la servidumbre y la división de clases tripartita. En ese sentido, el marxismo ha renunciado a intentar procurar una explicación para la historia del siglo XX…

Una sucinta definición del comunismo sería entonces la siguiente: el comunismo es un sistema social que permitió a las sociedades atrasadas y colonizadas abolir el feudalismo, recobrar la independencia económica y política y desarrollar un capitalismo indígena…

El capitalismo, para poder expandirse, necesita avaricia. Y nosotros hemos aceptado la avaricia por completo. El sistema económico y el sistema de valores son interdependientes y se refuerzan entre sí. Nuestro sistema de valores permite que funcione y se expanda el capitalismo hipercomercializado. De eso se deduce que no existe un cambio imaginable del sistema económico sin que cambie también el sistema de valores que lo sustenta, que este sistema fomenta y con el que, en nuestras actividades cotidianas, estamos perfectamente cómodos. Pero llevar a cabo semejante cambio de valores parece, en este momento, una tarea imposible. Se ha intentado antes y terminó con el fracaso más ignominioso.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191009/Firmas/28717/el-capitalismo-solo-marxismo-vicios-branko-milanovic.htm

Una buena entrevista sobre diversos temas vinculados a la identidad de género y al feminismo, su diferenciación del feminismo liberal y su articulación con otras dinámicas sociopolíticas emancipadoras en pie de igualdad. Selecciono tres párrafos:

“Hay muchos tipos de feminismo diferentes, y debemos ser críticos y distinguir aquellos que realmente hacen progresar los ideales y valores fundamentales del movimiento. Las diferentes formas de feminismo liberal que se centran en el desarrollo individual abandonan a menudo la naturaleza colectiva y la fuerza del movimiento…

Mirar hacia otro lado es un gesto que no siempre se limita a una cabeza que gira en otra dirección. Implica tanto la negación como la concesión de la impunidad. Algunos hombres rompen este vínculo de hermandad y lo interrumpen, alzan la voz, intervienen o dejan claro que la violencia contra las mujeres es inaceptable. En y mediante este acto, o serie de actos, se formula una versión diferente de la masculinidad. Se trata de asegurar que la actuación que rompe el vínculo fraterno sea también un acto que crea solidaridad con las mujeres. ¡Las mujeres no necesitan otro salvador! Necesitan solidaridad en pie de igualdad. Mientras la opresión de género no sea derrotada, necesitaremos feministas para tomar cartas en el asunto…

Las viejas ideas de unidad ya no existen, pero sería un error pensar que lo único que nos queda es el estado fragmentado de las diferentes identidades. La idea de la alianza es una forma de pensar en solidaridad que permite que la diferencia sea un factor movilizador en lugar de paralizante. Esta forma de política de identidad que afirma que uno solo puede representarse a sí mismo por su especificidad no deja espacio para la creación de alianzas. Entiendo la necesidad de enfatizar en la singularidad, especialmente en un contexto de pueblos autóctonos cuyas historias han sido borradas con muchos de sus antepasados. Sin embargo, debemos cuestionarnos sobre las condiciones históricas comunes que hemos atravesado, el desplazamiento neoliberal de los trabajadores, la destrucción de los derechos humanos, los niveles crecientes de pobreza y las formas neoliberales de individualismo que hacen que la solidaridad parezca aún más lejana. Necesitamos crear formas de solidaridad transregionales y translingüísticas que profundicen en la justicia económica, luchando contra los efectos devastadores del capitalismo sin relegar al plano de lucha secundaria el feminismo, el activismo queer y trans, y las luchas por la igualdad racial y la libertad. No debemos volver a una unidad simple, sino luchar para formar una red de solidaridades cada vez más poderosa enfocada en combatir la destrucción del planeta y por un salario digno. Necesitamos muchos movimientos trabajando juntos para iluminar cada aspecto de esta constelación.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20191009/Politica/28723/Lenny-Benbara-Le-vent-se-leve-Lilith-Verstrynge-Judith-Butler-entrevista.htm

Lúcido análisis sobre la estrategia socialista hacia un nuevo bipartidismo, a lo que llaman como ‘estabilidad’ política (su hegemonía antipluralista) abandonando (incluso en la retórica) el ‘cambio real de progreso’:

“Si el PSOE obtiene más votos se estará aceptando su mentira abiertamente, esa de decir una cosa en campaña y hacer la contraria. Esa de pedir el voto para hacer un gobierno progresista, mientras su deseo es gobernar en solitario (si le dan los resultados) y acordar con la derecha en el Congreso de los Diputados las pequeñas reformas que planteen. O sea, el trilerismo político como filosofía de campaña electoral.

Y éste es el plan por el que han venido apostando Sánchez y sus asesores. Sin duda lamentable, desde un punto de vista de izquierda. Pero ellos planean otra cosa mucho más etérea, por encima de la izquierda, juegan a algo bien distinto. Planean resituar el tablero político, de nuevo en las coordenadas de dos partidos fuertes, PSOE y PP y a ello sacrifican todo lo demás. Que sería legítimo si lo expresaran sin engaños. Pero no se atreven y mienten para mantener el voto tradicional de la izquierda…

Hoy seis meses después de las elecciones de Abril, la situación se encarga de atestiguar, que sin Podemos no sólo no hay giro a la izquierda sino que hemos visto a un PSOE girarse a su derecha pidiéndoles su abstención para dejarle gobernar. Lo que sugiere una sencilla pregunta que cada votante debe responderse antes de ir a votar el 10 de Noviembre: ¿con quién pretende el PSOE hacer políticas progresistas, con la derecha? Sin el concurso de Podemos en un gobierno de coalición, el rumbo de Sánchez y el de sus asesores, ha sido, es y será, escorarse hacia la derecha y volver a decir diego donde en campaña decían digo.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/martin-landa/garantia-podemos-gobierno/20191009083749166956.html

Unamuno: pasaje a la inmortalidad. José Luis Villacañas (7/10)

Un buen comentario crítico sobre las ambivalencias y contradicciones del carismático filósofo español en los comienzos de la guerra civil, a raíz de la película de Amenábar:

“La lección que se puede extraer de esta película es doble. La primera tiene que ver con lo que significa ser intelectual en aquella España. La segunda, con lo que significa el poder franquista. Esto es lo que se está jugando en toda la doble trama de la película, el drama íntimo de Unamuno, y el que se desarrolla en los sembrados del verano, en las cunetas, en los amaneceres quebrados por los disparos. En medio, la Salamanca de anchos muros, dominada por la casa de las Escuelas, imponente, un escenario al que van a confluir los dos lados de la trama. Vencerá el poder. Uno de los efectos de ilusión de la película es que vence Unamuno. No es así. Eso no sucedió. La película no quiere mitificar a Unamuno y no lo hace.”

Referencia web original: https://www.levante-emv.com/opinion/2019/10/07/unamuno-pasaje-inmortalidad/1930201.html?

Tras un agudo análisis de la crisis social y la crisis climática, poniendo el acento en sus causas políticas derivadas de las estrategias neoliberales de los grupos de poder, Navarro llama a la participación electoral de las izquierdas y al apoyo a las fuerzas transformadoras por un cambio real de progreso:

“Hay que insistir en que las causas más importantes de la crisis social han sido políticas. Repito esta afirmación porque hay un intento de despolitizar las causas de tal crisis, atribuyéndola a un determinismo tecnológico que oculta la realidad política.

Las causas más importantes de este deterioro son las políticas públicas neoliberales (tales como las reformas laborales, las políticas de austeridad y las políticas fiscales regresivas, entre otras) que han sido aplicadas (con el estímulo de las autoridades de la Unión Europea) por los gobiernos españoles, primero por el PSOE liderado por el Sr. Zapatero y luego por el PP liderado por el Sr. Rajoy, con el apoyo este último de Ciudadanos. Estas medidas han reducido considerablemente las conquistas adquiridas por las clases populares en períodos anteriores a la Gran Recesión. En realidad, el objetivo principal de tales políticas neoliberales era precisamente la reducción del poder del mundo del trabajo en beneficio del mundo del capital y de las rentas superiores. Y lo consiguieron. Desde el punto de vista económico, es hoy ampliamente reconocido en amplios sectores académicos fuera de España que tales medidas han tenido un impacto muy negativo, no solo en el bienestar de las clases populares, sino también en la eficiencia económica del país.

Esta crisis climática también tiene causas políticas, pues la evidencia de que el cambio climático se debe a la intervención humana es clara y contundente. El cambio climático ha sido resultado de decisiones humanas realizadas, en gran parte, por instituciones políticas. Sin la participación de los Estados, esta crisis no se hubiera generado, una crisis que es enorme y tiene que ver con la propia supervivencia de la humanidad…

Es una obligación cívica y moral votar a partidos que, a pesar de sus errores, han mostrado su voluntad, audacia, coraje y compromiso político para enfrentarse con las fuerzas económicas, financieras, políticas y mediáticas responsables de las enormes crisis. Los cambios a realizar no son menores y requieren transformaciones en las instituciones llamadas democráticas, a fin de democratizarlas, con una reducción de sus limitaciones.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/10/07/por-que-es-esencial-que-las-izquierdas-desanimadas-voten/

La quinta columna de Javier Muguerza. Julián Sauquillo (5/10)

Como homenaje al más ilustre filósofo moral español, que algunos tuvimos el honor de conocer personalmente, valga esta cita en defensa de la disidencia democrática como valor ético y fundamento de la conquista de los derechos humanos y la justicia social:

“Esta visión agónica del derecho le llevó a una particular reivindicación de la disidencia. Los derechos humanos son conquistas históricas que proceden de los disidentes, subrayaba. Ellos exploraron condiciones de vida más justas y custodiaron los derechos conseguidos. Los derechos humanos no son el triunfo de mayorías, sino de minorías sacrificadas, destacaba. En esta última etapa, Muguerza formuló una fundamentación negativa de los derechos humanos. Estos se basan en el derecho a decir que no. Reveló las insuficiencias de la racionalidad pública defendida por Rawls y Habermas. Por demócratas, acatamos la decisión venida de voluntades mayoritarias. Pero la voluntad mayoritaria puede ser injusta y falsa, decía. Además, no hay consenso que nos incluya a todos. Aquí surgía, para él, el espacio moral minoritario de la disidencia. Disidentes en busca de justicia podemos ser todos. Los ciudadanos podemos ser los mejores garantes e impulsores de los derechos humanos, señalaba. Al final, Muguerza acentuó la “discordia concorde” en vez de la “concordia discorde”. En tiempos de recortes y retrocesos, nos falta su interlocución activa.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/10/02/opinion/1570034799_404206.html

Un interesante análisis de todos los centros de España y la renta de sus vecindarios que explica cómo la desigualdad afecta al sistema educativo. Se amplía la segregación del alumnado entre la escuela pública y la privada-concertada y dentro de la propia escuela pública. Es imperiosa la acción por la igualdad, la gran olvidada bajo tanto manto de demandas de pactos educativos que no la resuelven sino que la consolidan.

Referencia web original: https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569832939_154094.html

El interminable «procés». Albert Recio (1/10)

Un razonamiento equilibrado ante la complejidad del procés y con la mirada en construir una izquierda democrática, igualitaria y crítica, de orientación federalista. Selecciono varios párrafos:

“Todo esto no implica tener que renunciar al cuestionamiento de los fallos, de los tics autoritarios y el anticatalanismo que emana de algunas instituciones del Estado. Pero sin un cuestionamiento abierto del “procés” es imposible que se pueda reconstruir una izquierda catalana que aglutine en su seno distintas sensibilidades y donde predomine un sentimiento democrático profundo, una cultura de la igualdad y la razón.

No hay una salida fácil ni inmediata a la situación actual. Los líderes del independentismo y del anti-independentismo han sobreactuado tanto, han calentado tanto a sus bases, que hoy nos encontramos con un nivel de movilización que difícilmente puede reconducirse a corto plazo. Sin embargo, es preciso desarrollar una estrategia que cuando menos permita ampliar el campo de los que se encuentran en medio de los dos bandos.

Pensándolo en clave de la izquierda en Catalunya, ya he apuntado una de las vías de trabajo que me parecen básicas: la de desmontar, con argumentos, la lógica estrambótica de los líderes independentistas, sin aceptar la morralla argumentativa de los procesistas que pretende justificar todas sus acciones, así como su propagación de una cultura social y política en la que sólo rige la dialéctica del amigo-enemigo. Como tampoco se puede dar por buena cualquier acción desmedida de la justicia y las fuerzas policiales…

En segundo lugar, hay que volver a colocar —y esto sí se ha ido haciendo—las cuestiones social y ecológica en el centro del debate político. Porque el “procés” ha supuesto en buena medida la paralización de la actividad catalana, un nuevo adelgazamiento de lo público que prolonga y refuerza los efectos de los recortes. Algo que es común tanto a Catalunya como a España en su conjunto.

Y en tercer lugar, es preciso avanzar propuestas serias en cuestiones cruciales concernientes a la independencia, en varios campos: El de la evaluación de los efectos reales de la independencia. Este es un debate que la izquierda ni siquiera se planteó. Dio por buena la demanda del derecho a decidir sin considerar que para decidir bien primero hay que estar informado y sopesar adecuadamente las alternativas. A muchos les nubló la mente la promesa utópica de la nueva República, pero una izquierda responsable debe servir para que la gente adopte posicionamientos sobre buenas bases. En segundo lugar está la cuestión del derecho a la autodeterminación. Para los fundamentalistas de ambos bandos es algo que no se puede debatir, en uno u otro sentido. Pero es un campo en el que hay que hacer propuestas que faciliten salidas…

En fin, un procedimiento limitado de autodeterminación pero que posibilitara una participación deliberativa y la búsqueda de acuerdos. Un tipo de mediación institucional que rompiera el pseudodilema del fundamentalismo de la secesión y de la unidad y lo sustituyera por un proceso civilizado para negociar desde un posible divorcio hasta un cambio en las relaciones entre Estado central y periferias… En definitiva, generar una política federalista eficaz forma parte de la posible solución.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-183/notas/el-interminable-proces

Un diagnóstico y unas ideas fuerza para iniciar un necesario debate en profundidad para una alternativa ecosocialista a la crisis capitalista actual. Selecciono un par de párrafos:

“Lo que se plantea ahora es la necesidad de una reestructuración económica mucho más global y compleja, afrontar un problema que pone en cuestión los propios conceptos básicos que manejan la mayoría de los economistas para evaluar la eficiencia de las políticas, y sobre cuya transformación la mayoría tenemos ideas nebulosas. Me incluyo entre los que piensan que el capitalismo en sus diversas versiones, una actividad económica impulsada por el afán de lucro privado, es incompatible con una economía igualitaria, basada en la búsqueda del bienestar universal y acotada por las limitaciones que marca la sostenibilidad ecológica. Pero realizar el tránsito de una economía capitalista a otra ecosocialista obliga a plantear las cuestiones que ya he destacado en el primer apartado. Aunque no tenemos tiempo, apoyo social ni propuestas claras para dar el salto inmediato a una sociedad poscapitalista con sensibilidad ecológica, debemos introducir propuestas que vayan en esta dirección…

No hay propuestas de acción claras, tan sólo algunas ideas fuerza —uno no tiene energías ni capacidad para más—, pero hay un mensaje en el que quiero insistir: no podemos dejar que ante una nueva recesión la izquierda sea incapaz de tener una voz propia que favorezca cambios. Debemos desarrollar algunas propuestas a partir de la crítica a las políticas realizadas en la crisis anterior, plantearlas ante la ya inevitable crisis ecológica, y hacerlo aceptando la complejidad y multiplicidad de interacciones que estas reformas van a poner en marcha. No obrar así es apostar por prolongar la crisis social y ecológica, apostar por la barbarie. Hay demasiada gente, demasiada energía social, consciente de los males del mundo como para no intentar generar voces, propuestas que ayuden a modificar la orientación de la economía actual.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-183/notas/vamos-a-proponer-algo-ante-una-nueva-recesion

Ahora, sí. Ahora, no. Esther Palomera (30/09)

Una crónica sagaz del nuevo viaje al centro uninacional de Sánchez, con un posible final, el pacto con la derecha:

“Sánchez se presenta ahora ante el electorado con el 155 en la mano y España en el corazón y en el lema. La estabilidad y la moderación serán los ejes de una campaña en la que ya no se presentará como el cambio. Decir que los españoles quieren permanencia e invariabilidad es lo contrario de lo que dijo antes del 28A, cuando los españoles votaron cambio, un giro a la izquierda. Y ahora utiliza la atalaya presidencial, que ganó con los votos de la izquierda, para ser de ¿centro? y españolista…

Siempre que Sánchez ha ganado la interna y la externa del PSOE ha sido por la izquierda, nunca no por el centro, si bien ésta es la campaña que presenta ahora. La de España, España, España… Con esa pista de aterrizaje, solo tiene una investidura posible, y es por la derecha. Con la abstención del PP y quién sabe si con el voto a favor de Cs porque tal y como están los de Rivera en los sondeos, ya no hay veto que valga.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Ahora_6_947765255.html

Ilustrativo análisis comparativo con el interrogante de si China va a correr el mismo camino que la URSS, señalando las diferencias más significativas y la pregunta de si es posible desarrollar la democracia en un sistema unipartidista:

“China celebra el septuagésimo de la Revolución. Está cerca de superar en longevidad a la URSS, ¿padece achaques similares a los que hicieron caer a Gorbachov?”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/09/27/ideas/1569595684_808325.html

Interesantes comentarios a la realidad expresada en el CIS, con datos a tener en cuenta. Sin entrar en las causas políticas y las responsabilidades asimétricas de la falta de acuerdo gubernamental, la cuestión clave es qué proyecto de progreso se va a implementar según qué tipo de gobierno pactado y plural y contando con el nuevo reequilibrio representativo de las tres fuerzas progresistas y cómo frenar la previsible posición hegemonista y centrista del PSOE:

“Las campañas electorales en marcha parecen olvidar que, en el mejor de los casos, si los resultados electorales permiten la formación de un gobierno progresista, el diálogo, las cesiones y los pactos entre las tres izquierdas serán imprescindibles.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/votantes-nuevas-elecciones-cis/20190930120951166692.html

Europa vuelve a equivocarse. Juan Torres (29/09)

Una valoración crítica en la que destaca que ‘La realidad ha demostrado que las políticas europeas frente a la crisis fueron un engaño, un "austericidio" que dio como resultado todo lo contrario de lo que sus inspiradores decían que iban a conseguir’:

“Y finalmente, porque sin avanzar en la democratización de las instituciones políticas europeas, sin una Unión Europea realmente democrática en su funcionamiento conjunto, será imposible que existan los contrapesos, la transparencia y el control suficientes para evitar que los grandes poderes financieros y corporativos sigan imponiendo su voluntad y sus decisiones para lograr, como hasta ahora, que la política de gasto que se realiza en Europa responda exclusivamente a sus intereses particulares.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-torres-lopez/europa-vuelve-equivocarse/20190929093433166655.html

Los dilemas de la seducción. Olivia Muñoz-Rojas (29/09)

Buena reflexión sobre el consentimiento y la seducción para clarificar los abusos y promover unas relaciones libres e iguales:

“Como parte de la profunda renegociación de las relaciones de género que estamos viviendo en la actualidad, el guion de la seducción se está reescribiendo. Hay mucho en juego en un aspecto tan esencial de las relaciones entre los sexos y no debería sorprender que muchos, tanto hombres como mujeres, teman perder, en ese nuevo guion (quizá, nuevos guiones), el papel que hasta ahora han ostentado. Desde algunos sectores científicos y académicos hay tímidas, pero muy necesarias, llamadas a una exploración de carácter más interdisciplinar sobre las dinámicas de la seducción y su evolución en nuestra especie; una que tenga en cuenta tanto nuestra biología como nuestra socialización y la interacción entre ambas. El objetivo es encontrar elementos empíricos y teóricos con los que trabajar colectivamente para impedir los abusos y lograr que más hombres y mujeres se sientan genuinamente cómodos y satisfechos en sus relaciones íntimas. Es posible que, en el proceso, el significado de seducir cambie e, incluso, que abandonemos la palabra por otra que refleje mejor unas relaciones físicas y emocionales entre hombres y mujeres más equilibradas, libres y equitativas.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/09/28/opinion/1569682409_926381.html

Joan Tardà y Xavier Domènech publican un libro de conversaciones –'Entre Ítaca e Icaria'– y lamentan que en los dos últimos años no haya habido "ninguna iniciativa de diálogo real" para encarar la situación de Catalunya. "El independentismo tiene que reconocer que no puede existir una independencia sin contar con el 50% de catalanes que no lo son", explica Tardà Pedro Sánchez dice que su política para Catalunya es la misma que para Extremadura, lo que quiere decir que "no tiene política ni para Extremadura ni para Catalunya", afirma Domènech.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Tarda-Domenech_0_946306202.html

Exposición razonable sobre esas dudas, con la demanda de su necesaria clarificación:

“Ese es uno de los mayores riesgos que puede correr Más País, el de acabar integrado por el abrazo del oso de Ferraz, al no encontrarse diferencias sustanciales para considerar a Más País una alternativa necesaria que aspire a sobrepasar al PSOE que, recordemos, siempre fue la aspiración de Errejón en Podemos. Algo no cuadra. Muchas cosas no cuadran y es necesario que Más País responda todos estos claroscuros que han aparecido en su prematuro, apresurado y atribulado movimiento estratégico.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Dudas-desconciertos-Pais_6_947065290.html

10-N, otro día de la marmota contable. Pedro Ibarra y Ramón Zallo (26/09)

Una valoración crítica al PSOE y a Unidas Podemos, pero no equidistante:

“Entiéndasenos bien, no repartimos culpas por igual. El PSOE tiene una culpa central, políticamente perversa por cálculo partidista ajeno a toda ética tanto de la convicción (fidelidad a los principios) como de la responsabilidad (tener en cuenta las consecuencias), como las diferenciaba Max Weber. Pero además ha roto también con los valores democráticos al dar la espalda a las necesidades sociales (quiebra ética del servicio a la ciudadanía) y al encargo electoral (abandono de la ética de representación). Cuatro quiebras morales.

Lo de UP puede calificarse, en cambio, de error grave. No se entiende nada de la estrategia de Iglesias si pensaban hace nada que el PSOE es parte sustancial del “régimen del 78”, con lo que compartir gobierno se hubiera saldado haciendo la política del PSOE incluso en los ministerios a cargo de UP. Lo razonable –como algunos advertimos hace meses- hubiera sido pactar un programa progresista sin pertenencia al Gobierno, como en Portugal, y fiscalizar críticamente su ejecución. Se hubieran combinado responsabilidad con garantía de cumplimiento y una función de contrapoder. Iglesias con sus cielos imaginarios se empeñó en lo contrario, con el resultado de nada, y una nueva boleta para seguir bajando en peso electoral y además con la espada de Damocles de un Errejón al acecho, dividiendo aún más a la izquierda y aspirando a absorber voto y la hipotética abstención de los desencantados con UP y PSOE allí donde se presente.”

Referencia web original: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=260810&titular=10-n-otro-d%EDa-de-la-marmota-contable-

Un intento de crítica equidistante al PSOE y Unidas Podemos, sin valorar sus respectivos proyectos políticos ni que Sánchez ya tenía tomada la decisión de convocar elecciones a primeros de agosto (como ahora se sabe ¡por sus confidencias a la CEOE!). Y habrá que evaluar de decisión de Errejón en una perspectiva más amplia sobre su impacto en la recomposición de la representación política progresista y, sobre todo, en las dominantes estrategias normalizadoras del PSOE hacia el centro en vez de hacia un cambio de progreso y plurinacional. Aparte de las positivas exigencias democratizadoras de los partidos políticos, destaco el párrafo final:

“¿Qué aporta en este borrascoso panorama, la decisión de Más Madrid y Errejón de participar en las elecciones del 10-N?... Habrá que ver si suma más de lo que reduce los votos y escaños de PSOE y UP. Sólo en ese caso se podrá decir que ha realizado una aportación positiva a la situación y responderá a las expectativas de la mayoría social. ¿Es posible? Nadie lo sabe ni puede saberlo. El juicio definitivo tendrá que esperar al 11 de noviembre, cuando se tengan los resultados electorales en las manos que, al margen de las potenciales bondades y efectos de su campaña, determinarán qué pesa más en la balanza de esta decisión.”

https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/toxica-campana-electoral-10-n/20190924103241166462.html

¿Morir para gobernar con el PSOE?. Manolo Monereo (23/09)

Una propuesta, pretendidamente constructiva, desde la izquierda de Unidas Podemos, dentro del necesario y plural debate sobre el qué hacer. Selecciono varios párrafos:

“Una vez finalizado el ciclo electoral, ¿no debería haber cambiado UP de táctica, situando el programa en primer plano, dejando para una fase posterior la discusión de las formas de su realización? Aquí hay algo poco claro: presuponer que hay un acuerdo programático entre el PSOE y UP. Para poder argumentar esto se ha reducido el contenido programático a lo que podríamos llamar lo socio-laboral…

El debate habría sido diferente si se hubiese puesto el acento en los contenidos, en las diferencias sustanciales y no en el reparto de cargos que el PSOE usa contra Unidas Podemos ahora. Para la gente, la clave son las políticas y no los juegos de poder. El PSOE ha situado el territorio donde le era más fácil culpabilizar a UP y en algo, seguramente, más importante, en el territorio de la desafección política; es decir, que UP es clase política y que, al final, lo que le interesaba eran los cargos y no la propuesta. La estrategia de desgaste y demolición de UP requiere “normalizarla”, convertirla en una fuerza del sistema, alineada con sus formas y ritos y, siempre, ligada a lo políticamente correcto…

Puesto que ya estamos en escenario electoral, es importante tratar dos cuestiones que marcarán el futuro de UP. Primero, ¿qué está en juego en esta campaña electoral? Segundo ¿qué tipo de propuesta y de campaña? Está en juego el 15M y la posibilidad de un cambio sustancial en España. Hay quien lo da por cerrado. Yo no. Sigue existiendo una crisis larvada del régimen y una crisis de Estado que sigue marcando la agenda política del país. Se puede decir que el “partido del régimen” ha avanzado mucho y que está a la ofensiva, pero su recomposición tiene fundamentos poco sólidos y una crisis económica importante nos puede situar en una fase diferente. Saber acumular fuerzas, construir vínculos sociales y fortalecer las alianzas políticas debería ser un objetivo central de esta campaña electoral. Defender, de nuevo, gobernar con el partido de Pedro Sánchez no es creíble social y electoralmente y conduciría a la frustración. UP debe hacer una campaña en positivo en favor de un nuevo proyecto de país…

Desde hace muchos meses vengo combatiendo la idea de que el pesimismo ha limitado las capacidades de UP: sin tocar poder, UP no tendría futuro, no solo se ha demostrado equivocada, sino que, además, nos ha situado en un territorio institucional-electoral que nos ha hecho olvidar que lo decisivo para una fuerza transformadora es ampliar las alianzas sociales, insertarse territorialmente, consolidar la militancia y crear cuadros.”

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/opinion/2019/09/23/morir-para-gobernar-psoe/

Amplio análisis sobre las principales encrucijadas y estrategias políticas, con la necesidad de priorizar la política social y avanzar en la plurinacionalidad, frente al giro hacia el centro en lo socioeconómico y a la visión uninacional del PSOE, así como la conveniencia de mayor unidad del espacio del cambio. Selecciono varios párrafos:

“La diferencia entre el PP y el PSOE fue primordialmente en las áreas sociales, culturales e identitarias, y no tanto en el área económica. Tal dilución de su vocación transformadora también se reflejó en el abandono de la visión plurinacional del Estado español que había tenido durante la clandestinidad, y en la reproducción de la visión uninacional, convirtiéndose en el máximo defensor (junto con el PP) del régimen borbónico del 78…

En definitiva, y como resultado del sesgo conservador de las instituciones representativas y del Estado, España siempre mantuvo durante el período democrático un gran subdesarrollo social y una orientación uninacional…

El gran problema para España y para Catalunya fue que no fueron las izquierdas sino las derechas nacionalistas catalanas las que lideraron a posteriori el gobierno catalán y utilizaron el tema nacional para ocultar las políticas altamente regresivas en el tema social (además de ocultar su enorme corrupción). El gran error de ERC (y de la CUP) fue apoyar tal gobierno, liderado por la sección más reaccionaria, excluyente y antipática del independentismo, representada por el presidente Torra, uno de los políticos menos populares hoy en Catalunya. Y el otro gran error de ERC fue precisamente no aprobar el presupuesto pactado entre PSOE y UP, origen de la crisis política actual… Por otra parte, la limitada vocación de diálogo del PSOE con las fuerzas independentistas y su temor (casi terror) a que las derechas, profundamente uninacionalistas, lo acusen de “traidor a la patria” explican (pero no justifican) que la alianza con UP, que como he dicho necesitaría también el apoyo de ERC, no dejara dormir a Sánchez. El gran error de Sánchez es no atreverse a redefinir el significado de “patriotismo”, identificando como tal el amor y el compromiso con el bienestar y calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía que son las clases populares. En su lugar, aceptó la visión reaccionaria que de este patriotismo tienen las derechas. Definir a las derechas españolistas como patriotas es una tergiversación del significado de patriotismo, pues históricamente estas derechas supuestamente patrióticas han sido (y continúan siendo) las máximas responsables del retraso social y económico del país…

En España el tema social y el tema nacional están muy relacionados, pues las derechas (incluyendo las catalanas) siempre han utilizado las banderas para esconder sus políticas públicas reaccionarias, así como su corrupción…

Y de ahí su [del PSOE] deseo de jugar a dos bandas: una, conseguir el apoyo de UP en las áreas sociales, y otra, el de C’s en las áreas económicas. Tal estrategia, la supeditación de lo social a lo económico, ha sido siempre la característica principal del PSOE. La exclusión de las áreas económicas del gobierno en la brevísima propuesta (de solo 24 horas) del gobierno de coalición era consecuencia de ello…

Mientras, las izquierdas a la izquierda del PSOE necesitan una amplia coalición entre ellas, incluyendo la integración orgánica entre Podemos e IU, pues sus culturas políticas complementarias se enriquecen uniéndose, ofreciendo a la vez una coalición abierta a la colaboración de otros partidos y confluencias en un proyecto común. Las divisiones (y luchas partidistas entre ellas) han sido lo que las ha debilitado siempre. Fue un indicador muy positivo que, a pesar de las notables diferencias en la estrategia a seguir frente a las propuestas de Sánchez (diferencias muy legítimas y necesarias), las distintas sensibilidades, con gran sentido de compromiso y sacrificio, aceptaran un proyecto y una estrategia común a pesar de los desacuerdos. Ello ha abierto toda una serie de posibilidades…

Una última observación. El surgimiento de nuevas formaciones políticas dentro del espacio político de izquierdas no tendría que ser un obstáculo para el proyecto transformador, siempre y cuando se establecieran amplias alianzas electorales en un proyecto común. La historia de este país, incluyendo la más reciente, muestra que la división y atomización de las izquierdas han sido unas de las mayores causas de su debilidad y escasa influencia política.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/09/23/las-ocultadas-raices-de-la-gran-crisis-politica-actual/

Romper la izquierda de nuevo. Luis Orriols (19/09)

Una interpretación de los riesgos para el PSOE de las nuevas elecciones y de las variables para una posible recomposición del escenario de las izquierdas:

“La convulsión en el espacio que ocupan el PSOE y Unidas Podemos puede alimentar la insatisfacción y el enojo de los votantes, abriendo una ventana de oportunidad para la entrada de nuevas formaciones…

Es aventurado anticipar que sucedería si proyectos como el de Errejón dieran un salto a la política nacional, pero una mínima dosis de aversión al riesgo aconsejaría al PSOE a hacer lo posible para evitar comprobarlo. La izquierda se encontraba en una fase de estabilidad con electorados cada vez más asentados. La posición de Sánchez era cómoda y de dominación, un logro encomiable teniendo en cuenta que pocos años atrás el partido vivía bajo la sombra del sorpasso de Podemos.

Obviamente, el PSOE no se encuentra en su escenario ideal. En muchos aspectos, Podemos puede resultar un socio incómodo, especialmente dentro del Gobierno, pues podría ponerle en aprietos en materias tan relevantes como la crisis catalana. Aun con ello, los costes derivados de una eventual ruptura del espacio de la izquierda deberían llevar a los socialistas a ser más prudentes e intentar bajar el clima de tensión con Podemos. En definitiva, resignarse a coexistir pacíficamente con Unidas Podemos quizás no sea tan mala idea. Al fin y al cabo, puede que los de Pablo Iglesias no sean unos rivales tan peligrosos como los que podrían llegar si la izquierda se rompe de nuevo.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/opinion/1568814420_723005.html

Larga entrevista al líder de Izquierda Unida donde desgrana su opinión sobre la coyuntura política. Destaco algunas frases:

"Yo sí veo un bloque histórico en el que estén Íñigo Errejón, Pablo Iglesias, Compromís, Ada Colau e Izquierda Unida… El PSOE cree que su futuro está en el centro y no quiere un gran acuerdo con nosotros… Es una unidad [con Podemos] que hay que mejorar muchísimo. Pero en este momento, a dos meses de las elecciones, el camino inevitable es ir juntos a las elecciones."

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Alberto-Garzon_0_943506574.html

Apuestas de alto riesgo. Josep M. Vallès (18/09)

Buen análisis sobre la crisis de representación política, la necesidad de unas reformas sustantivas de carácter social y territorial y la conveniencia de un gobierno de coalición sólido PSOE-Unidas Podemos:

“El sistema necesita que se desarrollen políticas de reforma sustantiva en sus puntos centrales y para ello es necesario una coalición de gobierno lo más sólida y eficiente posible…

Puede especularse con que su resultado posibilite otras alternativas que no sean la coalición PSOE-Unidas Podemos: por ejemplo, Gobierno minoritario del PSOE, abstención positiva de los conservadores, gran coalición con el PP o el acuerdo moderado PSOE-Ciudadanos. ¿Es esperable que alguna de estas alternativas pueda ser más sólida y eficiente cuando se trata de acometer políticas de reforma sustantiva en puntos centrales del sistema? Por lo demás, y como remate, no cabe descartar que después de tanta agitación volvamos al punto de partida, con condiciones parlamentarias no muy diferentes a las actuales y con resistencias renovadas a adoptar el camino que ahora se rechaza. En tal caso, puede agravarse todavía más la crisis de un régimen que no sabe reformarse a tiempo porque sus dirigentes no acaban de admitir la gravedad de la situación.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/09/17/opinion/1568731305_996233.html

Una encuesta con diversos datos de interés:

“El 80% del electorado de Unidas Podemos respalda la estrategia de Iglesias de exigir un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.”

Referencia web original: https://www.elindependiente.com/politica/2019/09/14/culpa-sanchez/

Los demonios que esperan a Sánchez. Gerardo Tecé (15/09)

Agudo análisis de los riesgos de la prepotencia del presidente socialista de querer ensanchar su poder a toda costa, convocando nuevas elecciones:

“Queriendo ensanchar su espacio político con unas nuevas elecciones, puede que el PSOE acabe reduciéndolo a los votantes fieles al partido. No parece que quien hace cinco meses votó a Albert Rivera o a Pablo Casado –con el insulto a Sánchez como único programa electoral– vaya a pasar ahora, de repente, a votar socialista porque el presidente Sánchez se negó a caer en manos de los populistas de Podemos. Tampoco parece que quien votó Unidas Podemos en abril vaya a regalarle su voto al PSOE en noviembre después de una estrategia de negociación que se resume en que los votos a UP no deben sentarse en el Consejo de Ministros por el bien del país. Sin una clara capacidad de crecimiento ni a izquierda ni a derecha, la repetición electoral es más que peligrosa para el PSOE.

A Sánchez le sienta bien el traje de outsider. El candidato expulsado del PSOE por negarse a darle el gobierno a Rajoy cuando el poder se lo exigía. El candidato de las bases, el que volvió al poder del partido en contra de los poderes y del aparato. El que prometía recuperar un PSOE de izquierdas. El que le confesaba a Jordi Évole cómo el poder económico y mediático le había presionado para que no pactara con Unidas Podemos. El traje con el que Sánchez ganó las elecciones de abril fue ese. El traje de noviembre será uno muy distinto. Un traje de presidente que ya es institución, que ya habla el idioma del poder, que repite el mantra de que Unidas Podemos debe estar lejos del gobierno por cuestiones de Estado. El traje de pedirle a la derecha su abstención por responsabilidad institucional; esa misma abstención que él le negó a Rajoy por otro tipo de responsabilidad, la deuda que tenía con el votante socialista. Cuando cambia el traje, cambia la percepción. Y, como bien deberían saber los asesores estrella, la percepción lo es todo en política. Cómo le sentará a Sánchez su nuevo traje es una incógnita.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190911/Firmas/28287/Tecetipo-PSOE-Sanchez-UP-negociacion-elecciones-Gerardo-Tece.htm

Ansiedad injustificada. Javier Pérez Royo (12/09)

Una argumentación de los beneficios para Unidas Podemos y el papel de Pablo Iglesias de tomar la iniciativa del desbloqueo de la investidura y controlar al Gobierno desde fuera:

"¿Está segura la dirección de Unidas-Podemos de que puede ajustarle las clavijas al Gobierno del PSOE mejor estando dentro que manteniéndose fuera? ¿Tendrá más autoridad para hacerlo en el primer supuesto que en el segundo?

La autoridad moral que Unidas-Podemos adquiriría si desbloqueara la investidura tras la cerrazón del PSOE en general y de su presidente en particular, no debería dejar de ser tomada en consideración. La sociedad española está viviendo con angustia el bloqueo de la investidura y la posibilidad de tener que volver a las urnas. Convertirse en intérprete de esa angustia y diseñar una salida para la misma no puede dejar de tener rentabilidad política. Sería un activo para Unidas Podemos en el presente y en el futuro. La vida no se acaba con la investidura. Es importante ver las cosas con una cierta perspectiva.

La no integración en el Gobierno permitiría, además, a Pablo Iglesias ocupar un lugar de mucha más relevancia en el escenario político del que podrá ocupar con un gobierno con ministros/ministras de Unidas Podemos. En un partido que ha atravesado por dificultades que son sobradamente conocidas, tener a un secretario general plenamente operativo y sin hipotecas no es poca cosa. No es del presente de lo que la dirección de Unidas Podemos tendría que estar preocupándose, sino del futuro inmediatamente posterior a la investidura. Desbloqueando la investidura y controlando desde fuera la acción del gobierno estaría en mejor posición para hacer política que integrándose en el mismo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Ansiedad-injustificada_6_941465872.html

El futuro de la desigualdad. Gabriel Flores (12/09)

Razonada posición para una estrategia a corto y largo plazo en la lucha contra la desigualdad social y las causas que la provocan. Selecciono varios párrafos:

“El impacto más importante de la aplicación del progreso técnico está siendo la sustitución de empleos de cierta calidad y con relativamente altos salarios por empleos indecentes de bajo valor añadido y mal remunerados que alientan la desigualdad salarial y una distribución de la renta que favorece a los beneficios empresariales y demás rentas del capital…

La necesidad de gestionar desde las instituciones los factores de cambio que impulsan la desigualdad de renta y defender la solidaridad y la cohesión es un mandato inexcusable de la mayoría social, en el que se juega la razón de ser de la izquierda y su futuro…

La resolución de los problemas que genera la desigualdad requiere mayores afanes en la construcción de amplias alianzas de carácter transversal que sobrepasen el ámbito de los Estados y permitan utilizar los espacios e instrumentos institucionales para impulsar las reformas y los cambios legales imprescindibles…

En la lucha contra la desigualdad, la acción política e institucional es clave. Tanto para lograr la participación de la ciudadanía en el cambio de las pautas de consumo y en defensa de los valores de la solidaridad y la cohesión social como para desarrollar una cooperación estratégica entre las fuerzas progresistas en las instituciones de ámbito estatal y europeo que permitan ampliar los márgenes y posibilidades de ensayo y la aplicación de las reformas destinadas a paliar las consecuencias de la desigualdad, mejorar a corto plazo la situación de los sectores más desfavorecidos y actuar a largo plazo sobre sus múltiples causas y las viejas y nuevas fuerzas globales que la impulsan.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/el-futuro-de-la-desigualdad/20190912102714166058.html

Prohibido debatir. Clara Serra (11/09)

Excelente defensa de la libertad de expresión y la tolerancia ante el disenso, y valiente crítica a la posición ‘dogmática, totalitaria y sectaria’ de mujeres del feminismo abolicionista. Está claro que el ‘delirio dogmático’ de creer que siempre tenemos razón no es cosa exclusiva de los hombres (ni de las mujeres), como pareciera de algunas expresiones; eso sería esencialismo de género. Selecciono varios párrafos:

“En este caso, como en otros, estos sectores del feminismo abolicionista han vuelto a defender tres posiciones que son francamente problemáticas para cualquier persona comprometida con el debate y la libertad de expresión. La primera es la negación del debate mismo. “No hay debate” es una sorprendente posición de un dogmatismo apabullante…

La segunda posición hartamente preocupante del abolicionismo más totalitario es la demonización del contrario, en este caso la contraria, que en vez de ser una compañera con la que se asume un desacuerdo, debe ser siempre una enviada de los proxenetas, una colaboradora de las mafias o, como se ha dicho en el caso de este debate en Galicia, alguien que pretende captar a las estudiantes y que “viene a por nuestras hijas”. ¿De verdad hay tanta incapacidad para concebir una posición diferente que hace falta demonizar así a las compañeras que piensan diferente o construir permanentes teorías de la conspiración? ¿Hasta ese punto resulta inasumible el disenso? Y, por otra parte, ¿va a seguir el abolicionismo contribuyendo a la histórica y patriarcal estigmatización de las prostitutas –con las que tiene todo el derecho del mundo a estar en desacuerdo– negándoles su capacidad para hablar en una Universidad?

La tercera actitud de este abolicionismo sectario es el uso de la presión como mecanismo de censura… Es sorprendente que algunas de estas posturas sectarias sean defendidas por cargos públicos del Partido Socialista, algunas de las cuales son parlamentarias…

Una cosa es desear un mundo sin prostitución, otra distinta estar en contra de garantizar derechos a las mujeres que la ejercen y otra muy distinta es poner el grito en el cielo porque mujeres prostitutas hablen de sus condiciones de trabajo y vida en la universidad. Hace falta haber olvidado muchas cosas fundamentales para demostrar semejante grado de intolerancia.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190911/Firmas/28259/Clara-Serra-debate-universidad-A-Coru%C3%B1a-prostitucion-libertad-de-expresi%C3%B3n.htm

Un buen análisis crítico del programa socialista en igualdad:

“La masividad del movimiento feminista y su capacidad para llevar al centro del debate político sus propuestas puso en jaque la estrategia del PSOE de legitimación a través del feminismo. Las socialistas (pues no caigamos en el error de presuponer hombres donde hay mujeres) han tardado dos años en reaccionar, pero al fin lo han hecho. La respuesta era fácil: si no podían obviar ni sustituir al movimiento, tenían que entrar en él y desarticular su potencial explotando sus contradicciones. El primer intento llegó hace un año a través del debate sobre el trabajo sexual…

La propuesta programática del Partido Socialista encierra una trampa: nos dice que si llega a aprobarse ya estará todo resuelto, que ellos (ellas) son quienes van a solucionar los problemas planteados por el feminismo y que la movilización ya no es necesaria. Nosotras, claro, sabemos que esto no es cierto. No es posible dar respuesta a los problemas reales y a las violencias que vivimos las mujeres sin atacar de raíz las pobrezas específicas, poner en cuestión un reparto de los trabajos que precariza y consume nuestras vidas, o sin acabar con una política migratoria que arroja a las mujeres migrantes a un círculo vicioso de exclusión institucional, social y laboral. Cabría preguntarse para quiénes quiere igualdad el Partido Socialista. Que no nos engañen los epígrafes vistosos: esto no era poner la vida en el centro.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190911/Firmas/28215/programa-psoe-feminismo-prostitucion-precariedad-socioliberalismo-julia-camara.htm

Una reseña clarificadora:

“Antes de reseñar Capital e ideología, merece la pena mencionar la importancia del enfoque global de Piketty, que está presente en sus tres libros. Su enfoque se caracteriza por el regreso metodológico de la disciplina económica a sus funciones originales y principales: ser una ciencia que aclara los intereses y explica el comportamiento de los individuos y de las clases sociales en su vida cotidiana (material). Esta metodología rechaza el paradigma dominante durante el pasado medio siglo, que ignoró progresivamente el papel que desempeñaron las clases y los individuos heterogéneos en el proceso de producción y, en su lugar, trató a todas las personas como si fueran agentes abstractos que maximizan sus propios ingresos bajo determinadas limitaciones. El paradigma dominante vació la economía de casi todo su contenido social y presentó una visión de la sociedad que era tan abstracta como falsa…

Esta parte del libro se fija de forma empírica en las razones de que la izquierda, o los partidos socialdemócratas, se hayan transformado paulatinamente para pasar de ser los partidos de las clases pobres y menos educadas a convertirse en los partidos de las educadas y acomodadas clases medias y medias altas. En buena medida, los partidos de izquierda cambiaron tradicionalmente porque su agenda socialdemócrata original tuvo mucho éxito a la hora de ofrecer posibilidades de educación y altos ingresos a las personas de orígenes humildes en los 50 y los 60 del pasado siglo. Esas personas, los “ganadores” de la socialdemocracia, continuaron votando a los partidos de izquierda, pero sus intereses y su visión del mundo ya no eran los mismos que los de sus padres (con menor educación). Entonces es cuando cambió la estructura social interna de los partidos, como resultado de su propio éxito político y social.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190911/Firmas/28212/thomas-piketty-capital-e-ideologia-desigualdad-economia-politica-branko-milanovic.htm

Una explicación de las causas por las cuales la dirección socialista no quiere un gobierno de coalición con Unidas Podemos:

“La “imposibilidad” de establecer una coalición entre el PSOE y UP es fácil de entender, y se debe principalmente a dos factores. Uno es la enorme influencia que los poderes fácticos (financieros y económicos) tienen sobre los aparatos del Estado y sobre los grandes medios de persuasión del país. Y el otro es la renuncia del PSOE al proyecto tradicional de la socialdemocracia…

La tradicional complicidad entre los poderes financieros y económicos y la dirección del PSOE continua vigente y explica su resistencia a establecer un gobierno de coalición con un espacio político situado a su izquierda. Un tanto igual ocurre en cuanto al otro factor que explica la enorme crisis social, y que es el gran deterioro del mercado de trabajo, creado en gran parte por las reformas laborales del gobierno Zapatero y del gobierno Rajoy, a cuya revocación se opone el PSOE. Tales reformas han debilitado en gran medida a los sindicatos y a la clase trabajadora. En realidad, lo que está sucediendo es un indicador más de una muy limitada vocación transformadora que podría conducir a unas elecciones que serían un enorme fracaso, debido principalmente a la dirección del PSOE, que no ha acabado de romper con ese neoliberalismo, soñando con una alianza (que se podría dar después de las elecciones) entre el PSOE y Ciudadanos que es el sueño del establishment político-mediático de este país.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/09/11/los-falsos-argumentos-utilizados-para-no-tener-un-gobierno-de-coalicion/

Una mirada crítica sobre los problemas de fondo de la economía española y cómo abordarlos:

“No estoy de acuerdo con otros colegas académicos, de partidos o de organismos económicos que creen que la respuesta más adecuada ante la crisis que se aproxima es la de limitarse exclusiva o principalmente a aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas. Yo no creo que estemos sólo ante una simple desaceleración que se resuelve aumentando el combustible y gastándolo en mayor medida. En esta ocasión creo que los problemas vienen de un desajuste productivo muy grave como consecuencia de una alteración profunda de los mercados, de tensiones comerciales estructurales, del cambio tecnológico traumático que se abre paso, de problemas energéticos, de la desigualdad extraordinaria y creciente, y de un divorcio ya insostenible entre la actividad económica y la naturaleza, la realidad física y material que precisa la economía para desenvolverse pero cuyos problemas no tienen adecuadamente en cuenta ni la Economía como conocimiento ni la política económica.”

Referencia web original: http://www.juantorreslopez.com/errores-irresponsabilidades-economia-espanola/

La culpa no es del porno. David Bollero (10/09)

Necesaria reflexión sobre la importancia de la educación sexual:

“La ausencia total o parcial de esa educación impide que l@s menores sepan gestionar correctamente lo que ven, el sexo que consumen en sus pantallas, los abusos y agresiones a las mujeres en un porno hecho por y para hombres. Si tal educación se hiciera efectiva, ¿de veras creen que tendrían el mismo efecto las películas X en l@s niñ@s? El problema, además, se extiende a los más adultos, porque ellos también carecieron de esa educación y, lamentablemente, el machismo latente amplifica todavía más la cosificación de la mujer que se muestra en estas cintas.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/david-bollero/2019/09/10/porno/

Crónica que pone de relevancia la crítica popular a la incapacidad de la izquierda (y la clase política) para gestionar la realidad multipartidista:

"En cualquier caso, la actual situación de bloqueo puede constituir una suerte de “stress test político”, con el que se puede poner a prueba el umbral de tolerancia social respecto a la (in)capacidad de la clase política para llegar a acuerdos. Y que se puede saldar con un repunte del descrédito institucional y de la insatisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento de la democracia."

Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Elecciones_generales-Pedro_Sanchez-Espana_6_940065987.html

Buena crítica al elitismo de muchos (supuestos) intelectuales:

“Mientras los intelectuales de los que habla Vallespín sigan pensando, como un conductor que circula en contradirección, que es la sociedad la que se equivoca y él quien acierta, deberán resignarse a la irrelevancia. Hay otra solución, una mucho más costosa, trabajosa y cansada: algunos intelectuales como Daniel Innerarity, Slavoj Žižek o Byung-Chul Han están consiguiendo creciente influencia social a base de romper con ese insoportable (pero comodísimo) elitismo que practican sus compañeros intelectuales de plantilla con lenguajes nuevos, el uso de canales emergentes o el aprovechamiento de la velocidad (y la lentitud) para generar historias, metáforas e imágenes que sirvan para hacer inteligibles sus ideas. Pero claro, para eso además de trabajo, hace falta talento y nadie dijo que los intelectuales tuvieran que tener de eso.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/cesar-calderon/2019/09/09/de-como-los-intelectuales-se-suicidaron-saltando-al-vacio-desde-su-propio-ego/

Segunda parte de su estudio en la que explica los distintos ámbitos de la llamada ‘lucha de clases’, concepto que utiliza de forma instrumental. Selecciono dos párrafos:

“Las dos luchas mencionadas, en torno a los bienes públicos y la redistribución de la renta que realiza el sector público a través de las transferencias, responden a los intereses de la mayoría social y a los valores de la ciudadanía progresista. Y están estrechamente vinculadas a la reafirmación de los derechos humanos, las libertades democráticas y la ampliación de derechos que hace a todos los seres humanos libres e iguales frente a los sectores reaccionarios que quieren imponer sus ideas, creencias, intolerancias e identidades excluyentes al conjunto de la sociedad.

A las manifestaciones principales de la lucha de clases en los centros de trabajo o vinculadas a la negociación colectiva o a su limitación, tanto en lo que se refiere a los tradicionales conflictos y objetivos sindicales como a los más recientes (igualdad de género, responsabilidad social y ecológica de la acción empresarial, fórmulas de participación democrática en la gestión de la empresa…) hay que sumar las disputas en torno a los bienes públicos y a la redistribución de la renta que realiza el Estado a favor de los sectores sociales más necesitados, que son precisamente los que presentan los menores niveles de organización o expresión y mediación sindical y política. Se trata de nuevos escenarios de la lucha de clases que ya no competen en exclusiva ni principalmente a los sindicatos y obligan a éstos a subrayar su vertiente y acción sociopolíticas, emprender la búsqueda de compañeros y compañeras de viaje en la mayoría social no sindicada y participar en el impulso de las alianzas entre fuerzas políticas progresistas y su cooperación con los movimientos sociales.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/desigualdad-nuevos-escenarios-lucha-clases/20190905094906165873.html

Clarificadora entrevista sobre la racialización del sexismo y la sexualización del racismo, así como la instrumentalización de la extrema derecha de algunos argumentos feministas:

“Creo que el antirracismo debe ser una prioridad del movimiento feminista. Y antirracismo significa varias cosas: por un lado, dejar que las mujeres musulmanas practiquen libremente su religión. El ateísmo ha sido y sigue siendo una herramienta que las feministas han usado frente al patriarcado de las religiones, de todas las religiones. Pero la islamofobia es la forma en la que se declina principalmente el racismo en la actualidad. Por eso es importante poner en el centro la libertad religiosa y su expresión. Por otro lado, el apoyo a las trabajadoras domésticas, en especial de las trabajadoras migrantes. Y en general, apoyar la lucha por la emancipación desde la autonomía. Abandonar el paternalismo o maternalismo que muchas veces ha caracterizado y caracteriza partes del feminismo europeo occidental. Abandonar la idea de un feminismo occidental que sabría lo que es mejor para todas las mujeres, entender que las mujeres tienen diferentes luchas según las diferentes culturas a las que pertenecen y es importante apoyarlas en sus luchas en vez de tratar de enseñarles la forma correcta de cómo luchar.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190904/Politica/28075/Entrevista-Sara-Farris-feminismo-racismo-extrema-derecha-femonacionalismo.htm

Un riguroso análisis del mercado de la vivienda, con el hecho de que hasta el 14% de los hogares completan sus ingresos con rentas de alquiler, y su controvertido impacto en las clases medias:

“En definitiva, asistimos a un proceso nuevo. La clase media (aquella mejor posicionada) está logrando su reconversión modesta pero exitosa en ‘pequeño rentista’. En su imaginación el rentista popular es una figura del todo legítima: el pequeño propietario que con su esfuerzo o el de sus padres, o el de sus abuelos, obtiene algún dinero de la explotación de sus propiedades. En términos del volumen de rentas, los ingresos no son grandes, aun cuando hay sectores con patrimonio que concentran una parte mayor de las mismos. Pero estas rentas cumplen dos funciones importantes. Permiten volver a dotar de valor y obtener rendimientos de un patrimonio que todavía pesa por las deudas heredadas o por los efectos de una devaluación no superada. La socialización de la renta monetiza de nuevo los patrimonios, los hace de nuevo ‘valiosos’. El segundo efecto, resultado del primero, es puramente ideológico, restaura la función de la propiedad como eje de vertebración de las clases medias. La razón de la timidez de los políticos, y concretamente del PSOE, a la hora de afrontar este problema, no reside únicamente en los grupos de presión, promovidos por fondos y SOCIMIS, sino en que saben que toda corrección por la vía de la intervención de precios es altamente impopular en muchos sectores de la sociedad. La clase media, reducida, envejecida y cada vez más timorata, está del todo dispuesta a ser una clase (parcialmente) rentista.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190904/Politica/28083/Emmanuel-Rodriguez-vivienda-rentas-alquiler-propiedad-clase-media.htm

La posibilidad otra: investidura sin acuerdo. José Antonio Pérez Tapias (4/09)

Una posibilidad razonada para Unidas Podemos para salir del atolladero: Investidura sin acuerdo

“¿Cómo salir de una encerrona que no abre puerta alguna hacia gobierno de coalición, pero que impone un acuerdo parlamentario con un menú ofrecido como ya cocinado a quienes tenían que ser también protagonistas de su elaboración? ¿Pactar con quien humilla? ¿No pactar para que el antagonista, cuya responsabilidad es ganar apoyos para formar gobierno, siga ganando la batalla del relato echando sobre tejado ajeno la culpa doble por la no investidura y por la convocatoria de otras elecciones? Queda no meramente otra posibilidad, sino, mejor dicho, la posibilidad otra: investidura sin acuerdo. Y a una leal oposición de izquierda.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190904/Firmas/28090/psoe-pedro-sanchez-unidas-podemos-storytelling-jose-antonio-perez-tapias.htm

Una particular reflexión sobre lo que llama momento populista (frente a momento institucional) que considera que no se han resuelto las graves crisis y las demandas populares ni se ha agotado el ciclo transformador:

“La hipótesis populista depende de la capacidad de las clases dirigentes para satisfacer o desactivar convincentemente las demandas del conjunto de la sociedad. De ninguna de las cuatro crisis arriba señaladas –de representación, económica, territorial y generacional- España está hoy más cerca de encontrar una salida que en 2015. Un simple vistazo al último CIS y los indicadores económicos puede ser muy esclarecedor a este respecto. El populismo es, ante todo, una teoría de las identidades sociales y un régimen de legitimación de las mismas… La cuestión de fondo para dar por cerrado el ciclo, por tanto, sería atender a la resolución por parte de las instituciones de las demandas ciudadanas…

La percepción general de la ciudadanía sigue siendo que los grandes problemas continúan sin ser abordados y, mucho menos, resueltos. Sigue siendo posible articular una mayoría social transversal que se proponga recomponer los lazos solidarios y afectivos entre el conjunto de los españoles, así como entre representantes y representados. Un proyecto político transformador que tenga como principal tarea recuperar las instituciones y ponerlas al servicio de la gente haciéndose cargo de los principales problemas e inquietudes sociales. Desde esa perspectiva, la eventual participación de cualquier fuerza política en un gobierno de coalición o su apoyo parlamentario a otra formación deberían estar supeditadas a su capacidad real de empuje al conjunto del gobierno, a la posibilidad de transformación de las políticas más que al número de ministerios que se ostentan.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Investidura-fallida-ocaso-primavera-populista_6_933766615.html

De elecciones, gallinas y tareas pendientes. Albert Recio Andreu (1/09)

Reflexivo artículo que apuesta por evitar nuevas elecciones, votar a Sánchez en la investidura y armar una estrategia política y organizativa de refuerzo del espacio de Unidas Podemos:

"Resulta evidente que el enfrentamiento actual entre PSOE y UP tiene muchos elementos que nos sitúan en la enésima versión del “juego del gallina”. Y, para expresarlo claramente, mi punto de vista es que, en este juego perverso, quien tiene más posibilidades de ganarlo es quien lo pierde. En la película de Nicholas Ray Rebelde sin causa queda ejemplificada la lógica de este juego. Dos jóvenes (dos especímenes aspirantes a macho alfa) compiten por el liderato de una pandilla juvenil lanzando sus coches a toda velocidad hacia un acantilado. El que primero frene por temor a caer será “el gallina”. En la película, el protagonista interpretado por James Dean es el que frena, y su oponente, el teórico vencedor, se despeña y muere. Ha ganado una “batalla”, pero quien ha ganado la baza estratégica de seguir viviendo (y hasta de recuperar las posibilidades del liderazgo) es el teórico perdedor. Aunque, viendo la dinámica de muchos enfrentamientos, la enseñanza resulta simple, parece que la mayoría de líderes aún no la han aprendido. Por eso, a estas alturas la opción más inteligente por parte de Unidas Podemos, pasa por ceder a las pretensiones del PSOE y votar un Gobierno de Pedro Sánchez, evitando nuevas elecciones.

Entiendo que, para una parte importante de la militancia de base de UP, esto puede resultar un “trágala” insoportable. Una concesión al Ibex 35, al sectarismo psoeista, a la OTAN... Pero hacer política no es una cuestión de visceralidades, sino de acción reflexiva. Por ello me parece oportuno explicar por qué me parece la mejor opción. Hay cuatro razones, de índole diversa, que apoyan mi posicionamiento...”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-182/notas/de-elecciones-gallinas-y-tareas-pendientes

Acertado diagnóstico sobre las dificultades para un Gobierno de coalición de izquierdas: un proyecto de país de la dirección socialista que ha abandonado los objetivos de justicia social y plurinacionalidad, sin enfrentarse a los poderes fácticos (económicos e institucionales… y machistas), ni valorar a las fuerzas del cambio. El riesgo: no responder a las necesidades y demandas de la mayoría social y desactivar a las izquierdas:

“A la luz de estos hechos sorprende la continua referencia a la experiencia portuguesa como modelo para el tipo de alianza entre partidos con posibilidades de gobernar, pues ignora que en Portugal sí que hubo una ruptura con el Estado anterior resultado de la “Revolución de los Claveles”, lo cual explica que se den las condiciones para que el parlamento pueda actuar e influenciar a la rama ejecutiva del Estado, lo cual es difícil de hacer en España, donde el ejecutivo tiene una enorme influencia sobre el poder legislativo y sobre el judicial. El que ello no ocurra en España justifica la demanda de Unidas Podemos y sus confluencias (UP) de formar parte del gobierno, pues en el Estado español, heredero del régimen dictatorial anterior, se requiere una presencia gubernamental fuerte de los partidos con vocación transformadora para hacer los cambios prometidos. El hecho de que el legislador tenga mucho menos poder que el poder ejecutivo justifica tal demanda…

La falta de un gobierno de coalición no se debe, por lo tanto, a un problema de incompatibilidad de sus dirigentes o a la falta de “madurez” o “competencias”, sino a la renuncia del PSOE a su compromiso reformador del Estado, tanto en el tema social (con el abandono de las políticas que se enfrentaban con los poderes fácticos) como en el nacional…

Hubo un momento en el que parecía que la nueva dirección del PSOE, liderada por Sánchez, al desplazarse a la izquierda, recuperaba parte de sus raíces hablando de justicia social e incluso de plurinacionalidad, pero las ha abandonado de nuevo, cediendo al establishment financiero, económico, político y mediático que continúa definiendo los parámetros de las relaciones de poder del Estado central. Y ahí está el problema.

Pero el PSOE se equivoca profundamente, pues la ausencia de tal coalición representará un enorme coste para las clases populares de este país y también para su partido, pues la ausencia de las profundas reformas que el país necesita creará un enorme desencanto que acentuará, a la larga, el declive electoral que ha venido sufriendo como consecuencia de su derechización.

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/08/29/por-que-no-es-posible-un-gobierno-psoe-up-en-espana/

Un estudio argumentado sobre la estructura social y el impacto de la crisis:

“Frente a la imagen simplona del “Somos el 99%”, aparece otra imagen, también simplista pero más ajustada a la realidad de una sociedad heterogénea: un 60% de la población que ha sido capaz de proteger sus niveles de ingresos de las recesiones y que, tras haber sido rozadas por las políticas de devaluación salarial, han recuperado sus niveles de renta disponible de antes de la crisis; mientras un 30% ha sufrido sus impactos más negativos y un 10% se ha beneficiado a costa de las rentas más bajas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/visiones-simplistas-parciales-desigualdad-rentas/20190829114402165685.html

La propuesta de Unidas Podemos en materia laboral. Antonio Baylos y Joaquín Pérez Rey (28/08)

Una oportuna explicación de una propuesta fundamental para el nuevo Gobierno:

“La propuesta laboral de UP se corresponde con un programa largamente reivindicado por el sindicalismo confederal y que es plenamente funcional al cambio democrático…

Es desolador que en 2019 nuestro país siga teniendo el marco institucional de degradación de derechos impuesto de manera excepcional y violenta en las reformas del 2010-2012…

Sólo resta esperar que este diálogo se efectúe en el momento y en el espacio de decisión adecuado y que reconstruya la centralidad del trabajo con derechos como uno de los ejes fundamentales del cambio político que debe producirse en el gobierno de la nación a partir de la votación del 23 de septiembre. No hay motivos para que sea de otra forma.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/propuesta-Unidas-Podemos-materia-laboral_6_934466558.html

Una clarificadora reseña crítica sobre el irrealismo de una política económica basada en el conservadurismo ético’:

“Cuando la aplicamos a nuestros días, el punto de vista de Collier apela a la aparición de dirigentes éticos. Mi interpretación es que nada cambiará a menos que haya robustas fuerzas sociales que combatan los excesos del sector financiero, la evasión fiscal y la elevada desigualdad. Lo que importa no es la ética o los líderes éticos, sino los intereses de clase y el poder relativo…

Nada cambiará a menos que haya robustas fuerzas sociales que combatan los excesos del sector financiero, la evasión fiscal y la elevada desigualdad… su mundo ético es un mundo en buena medida cerrado a la nueva inmigración, que Collier rechaza sobre la base de la incompatibilidad cultural entre los migrantes y los nativos…

En conclusión, creo que Collier acierta con sus recomendaciones sobre la “empresa ética” y la divergencia entre campo y ciudad; sus sugerencias para una “familia ética” son una combinación de opiniones muy perspicaces y agudas y una visión de la familia que en ocasiones procede de una época diferente, y prácticamente nada se dice sobre qué aspecto tendría un “mundo ético”. Esto último es una enorme omisión en la era de la globalización, pero quizá Collier estaba exclusivamente interesado en cómo mejorar los Estados nación.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190828/Firmas/27954/paul-collier-The-Future-of-Capitalism-branko-milanovic.htm

Un análisis realista de los escenarios. El hilo conductor: el interés partidista para la dirección socialista de ensanchar su poder a costa, sobre todo, de Unidas Podemos y su derrota estratégica, con el riesgo (en el tercer escenario) de pasar a la oposición y que el nuevo ciclo político lo gestione las derechas:

“El salto al vacío deja también la posibilidad de un tercer escenario posible. El de que el paracaídas de las encuestas esperadas no se abra como se espera. En política, el cambio de escenario provoca también cambio en las encuestas. Que le pregunten a Sánchez tras ganarle a Rajoy la moción de censura. El salto al abismo podría hacer girar el viento con resultado impredecible en el paracaídas. Un resultado impredecible podría ser una desmovilización que provocase que PP, C’s y Vox sí sumaran la mayoría necesaria para gobernar el país. Un resultado impredecible podría ser que parte de la izquierda entendiese que el PSOE se ha negado a la única opción viable de izquierdas que había –pactar con Unidas Podemos– y decida castigar a Sánchez. En cualquier caso, en este tercer escenario, Unidas Podemos queda descartado como partido con posibilidades de gobernar algún día. Una victoria estratégica a largo plazo, pero el cliente despeñado a corto. En el tercer escenario, el PSOE de Sánchez e Iván Redondo habría pasado en unos meses de tener al alcance de la mano presidir un Gobierno de izquierdas a ser oposición de un Gobierno con la ultraderecha dentro de la Moncloa.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190821/Firmas/27952/Gerardo-Tece-Pedro-Sanchez-Ivan-Redondo-Carmen-Calvo-gobierno-coalicion.htm#.

Una crítica a ambos desde cierta equidistancia. Es bueno el debate de distintos aspectos expuestos. El asunto es que sí importa el grado de responsabilidad de cada uno de los dos, aunque ambos hayan cometido errores. Se trata de valorar la causa principal del fracaso y encontrar la solución (que dice que no existe) que no es la que propone, la simple dimisión de los dos máximos representantes de cada formación, sino el cambio de objetivos y estrategia que impiden el acuerdo. Y esa viene del lado, sobre todo, de la dirección socialista: su monopolio ventajista del poder y del programa y, por tanto, de su proyecto de país, sin giro de progreso y con muy poco talante democrático y pluralista:

“Lamento decirlo, pero mi opinión es que el PSOE y Unidas Podemos (insisto en que me da igual el grado o la proporción exacta de responsabilidad de cada uno) no sólo nos han defraudado sino que, para colmo, están poniendo en peligro a España. Hacer frente a una situación como la que viene con un gobierno en funciones es una barbaridad que nos puede poner en una situación muy, muy difícil y peligrosa…

Si la política tuviera algo que ver con la vida civil, por llamarla de algún modo, o con las empresas, quienes han fracasado en esta ronda de negociaciones deberían haber dejado ya sus puestos. Con Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Echenique o Carmen Calvo… al mando de las naves no me parece que haya mucho arreglo a la situación en la que estamos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-torres-lopez/enganos-psoe-incompetencia-up-oportunidad-perdida-peligro-espana/20190827181416165636.html

Precariedades. Presentación de Carlos de Castro (27/08)

Monográfico de Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 37 núm. 1 (2019).

Interesantes artículos en este número de la revista empezando por la presentación del colega de la UAM, Carlos de Castro, titulada La precariedad laboral y más allá.

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/issue/view/3455

Feminismos: una mirada desde la sociología, de Begoña Marugán Pintos y María Jesús Miranda López (2018), Madrid, Ediciones Complutense, 325 pp.

Reseña del interesante libro por Carlos Prieto, en Cuadernos de Relaciones Laborales vol. 37 nº 1 (2019).

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/63828/4564456549567

Una situación de impás. Rosa Regás (26/08)

Una lúcida crónica con su particular estilo literario:

“Dejar pasar el tiempo parece que ha sido y sigue siendo el objetivo de tanta conversación cargada de propuestas no oídas…

¿Por qué Pedro Sánchez ha repetido a todas horas y en todos los formatos la acusación que tanto ha gustado a ciertos medios de que Unidas Podemos no estaba interesada en debatir contenidos sino solo en reclamar sillones? ¿Acaso no sabe Pedro Sánchez qué poco se consigue en política si no se reclama y defiende desde un sillón? ¿O cree que quienes son poco más que invitados del gobierno tienen más posibilidades de conseguir un objetivo que los propios gobernantes? Defender un sillón es defender la posibilidad de llevar a cabo una reforma o impugnar con éxito una ley injusta…

Pero no es así como parece verlo Pedro Sánchez, al que vemos al margen de todo gastando las horas que le quedan en diálogos y debates con quienes, por mucho que se invente, nada pueden hacer por darle el gobierno que anhela. Y es que quizá no lo veamos del todo claro, pero el objetivo está en otro lugar. Y entonces, ¿qué pasa con ustedes, con sus previsiones y apuestas, señores del Ibex? Nada, no pasa nada, no tienen más que dejar pasar los días oyendo nuevas invenciones inútiles para el objetivo, tener paciencia hasta el próximo 23 de septiembre y seguir dándole tiempo para pensar y decidir al furtivo Rivera de Ciudadanos, sumergido en tantas contradicciones como nos tiene acostumbrados. Ya se decidirá.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/situacion-impas_6_935516442.html

Fin a la hipocresía colectiva. Stephan Lessenich (25/08)

Interesante, con acertado análisis y bienintencionada reflexión, aunque algo ingenua en las propuestas de cambio. Se necesita algo más que un cambio cultural en las sociedades ‘desarrolladas’, aunque es fundamental e imprescindible:

“La perversión de nuestra sociedad de la abundancia es que para mantenar las condiciones de vida, se hace necesario dañar a otros. Para gozar de sus pequeñas libertades, tienen que privar a otros de las suyas… Nuestra modernidad la hemos construido adueñándonos del trabajo, las tierras o la sabiduría de otros pueblos…

En consecuencia, lo que se necesitaría para salir del dilema de la externalización sería algo equivalente a una revolución cultural. Porque una cosa está bien clara: al mundo no lo cambiamos a base de decisiones individuales de no usar las libertades que se nos ofrecen y de restringir nuestro consumo de energía o de recursos naturales. Las cosas solo cambiarán si colectivamente decidimos dejar de producir millares de cosas que restringen o anulan las libertades de otros. Lo que hará falta es un nuevo contrato social: juntos convenimos que no queremos seguir viviendo a costa de otros.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/08/22/opinion/1566488497_974295.html

La autora, antropóloga y feminista, de Ecologistas en Acción, reflexiona sobre el ecofeminismo en un mundo que separa humanidad y naturaleza. Sobre la necesidad de comprender y actuar frente a las crisis complejas que afrontamos y el repunte de los fascismos:

“En este marco nos parece a muchas mujeres de Ecologistas en Acción que los ecofeminismos proporcionan elementos para la reflexión y la praxis absolutamente fundamentales. Contribuyen a desmantelar ese abismo que separa ficticiamente humanidad y naturaleza; establecen la importancia material de los vínculos y las relaciones; se centran en la inmanencia y vulnerabilidad de los cuerpos y la vida humana; y dan la vuelta a las prioridades, situando la reproducción natural y social como elementos, indisociables entre sí, y cruciales para metabolismo social.”

Referencia web original: https://www.ecologistasenaccion.org/124082/ecofeminismos-para-evitar-la-barbarie/

Los hechos son testarudos. Javier Pérez Royo (23/08)

Buen ejercicio de realismo sobre la relación de fuerzas entre las derechas y las izquierdas, beneficioso para éstas en las elecciones de abril de este año, más contando con los nacionalismos que han aumentado su influencia, particularmente sus izquierdas. El autor no se explica por qué las izquierdas no aprovechan esta coyuntura favorable. La causa que no valora es el proyecto ventajista de Sánchez de forzar una mayor hegemonía y poder desde esa realidad plural, a costa de la subordinación de Unidas Podemos. Esa pretensión desmedida y prepotente de su ‘normalización’ política y económica bipartidista, respecto de la que le corresponde, es la que nos puede abocar al riesgo de nuevas elecciones… con nueva oportunidad para las derechas:

“Para la izquierda en general, y para el PSOE en particular, es difícil pensar en una composición del Congreso de los Diputados más favorable para formar Gobierno que la resultante de las elecciones de abril de 2018. Para la derecha ocurre lo contrario… No se entiende que, desde la izquierda, se esté dispuesto a correr el riesgo de convocar unas elecciones, en las que prácticamente no tiene nada que ganar, pero en la que sí tiene la posibilidad de perder bastante.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/hechos-testarudos_6_934466555.html

Un diagnóstico crítico de las alternativas contrapuestas del PSOE y Unidas Podemos y una propuesta razonada e intermedia en la exigencia de responsabilidades a ambos y para abordar la negociación. Pero es necesario clarificar el aspecto principal del proyecto de Sánchez, principal bloqueo para el acuerdo y pendiente de su confirmación: su carácter hegemonista y prepotente para imponer su gobierno monocolor y la subordinación y desgaste de UP; lo dice expresamente: un gobierno cohesionado y de confianza… para consolidar el monopolio de su política y su gestión… y su legitimidad y poder posterior… sin oportunidades para la consolidación de UP.

¿Pondrá en riesgo un gobierno progresista a manos de las derechas con unas nuevas elecciones? Está mirando las encuestas ¿Espera volver a una situación similar pero algo más ventajosa para el PSOE, esperando la implosión de Podemos y contar con una fuerza intermedia, más adaptable, culminando la vuelta al bipartidismo, el consenso centrista y la reducción significativa del espacio del cambio? Apuesta por ello, pero no está seguro. De momento, la realidad dice que necesita los diputados de UP (y convergencias)… al mínimo precio… que la presión debe rebajar todavía más. Es el punto de la defensa y la entereza de UP.

El obstáculo y la negociación ‘política’ debería estar en torno al tipo de ‘proyecto’ común, no solo programático y de gestión gubernamental compartida, sino con reconocimiento de un estatu quo plural, con una distribución razonable del poder, las políticas a aplicar (UP ha resaltado una decena), particularmente las ‘comunicativas y sobre los desacuerdos’, así como de los mecanismos dirigidos al ensanchamiento de la influencia socio-electoral e institucional de ambos, a costa de las derechas y renunciando a ventajas de poder no democráticas. Y esa negociación decisiva, cuyos resultados se quieren prejuzgar mediante un relato de emplazamiento y el debilitamiento de UP, está sin (querer) hacer. UP ha hecho concesiones programáticas y de la relevancia de su participación gubernamental; puede hacer algo más sobre la garantía de un gobierno coherente, en lo fundamental, pero la pelota está en el tejado de Sánchez, con su respeto (o no) a una realidad plural para un cambio de progreso:

“Una estrategia negociadora que busque dar el peso debido a los contenidos de un programa progresista compartido (un puñado de iniciativas políticas que puedan desarrollarse en la próxima legislatura, no ciento y pico páginas de propuestas) y, en paralelo, identifique los grandes disensos políticos existentes, para acotarlos y acordar fórmulas aceptables por ambas partes para su gestión, con sus correspondientes límites en la expresión de las diferencias en los términos convenidos. Negociaciones que contarían con la ventaja de las muchas coincidencias programáticas que ya existen, por lo que el poco tiempo disponible podría dedicarse, además de a seleccionar y concretar las propuestas más relevantes, a estudiar la secuencia de su aplicación y los obstáculos a salvar; en paralelo, habría que generar la imprescindible complicidad para su aplicación. Sólo después de sopesar la importancia o la levedad de los acuerdos alcanzados, cabría estudiar, como última etapa, las fórmulas de cooperación, su mejor expresión gubernamental y, en su caso, el reparto de competencias ministeriales.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/negociacion-psoe-up-gobierno-politica-podemos/20190823123224165517.html

Rigidez democrática. Joan Subirats (22/08)

Aparte de las resistencias hacia un Gobierno de coalición de izquierdas (con apoyo nacionalista) por parte de los poderes económico-financieros, señala, acertadamente, las reticencias del aparato estatal (élites burocráticas, judiciales o militares). E insiste en la aceptación de la pluralidad:

“Se habla mucho de la resistencia al cambio por parte de los poderes económico-financieros ante las supuestas incertidumbres que implicaría un eventual Gobierno de coalición de izquierdas con apoyo, directo o indirecto, de partidos nacionalistas vasco o catalán. Pero no hay apenas menciones sobre las reticencias y reacciones que este acuerdo de Gobierno puede provocar en los equilibrios internos de las élites técnico-administrativas o en los aparatos judicial o militar. La sola mención de que Unidas Podemos pudiera ocupar ciertos ministerios considerados clave desató todo tipo de consideraciones sobre los “límites” que debería tener una eventual coalición…

Sin negar que vivimos en democracia, necesitamos avanzar hacia maneras más permeables e inclusivas de entender el ejercicio de esa democracia. Ello nos evitaría estar aludiendo constantemente a la falta de democracia de unos y otros, y nos permitiría quizás reducir la carga pasional con que se abordan cuestiones como la formación de Gobiernos de coalición, que, lejos de ser excepcionales, son cada vez más la forma natural de construir capacidades de gobierno desde la pluralidad y la aceptación del distinto.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/08/21/opinion/1566388364_749919.html

Una interesante reflexión sobre las brechas salariales y el marco más amplio de la segregación ocupacional y sectorial por sexo:

“Las diferencias salariales por sexo son menores cuando se comparan salarios en un mismo tipo de ocupación y una misma empresa, porque no puede retribuirse de forma distinta a personas que desempeñan la misma tarea si esa retribución no está debidamente justificada (experiencia, antigüedad…) y se desea evitar una demanda por discriminación. Así, el origen de las diferencias está en la segregación de los trabajadores entre empresas y entre categorías ocupacionales.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/22383/la-brecha-salarial-existe-aunque-hombres-y-mujeres-cobren-igual-por-el-mismo-trabajo/

En su habitual tono sarcástico, en esta ocasión Monedero arremete contra los supuestos científicos de la política (politólogos como él) que abandonan su rigor para adaptar sus conclusiones a las necesidades legitimadoras de los poderosos y, en particular, del PSOE respecto de su pugna con Unidas Podemos. Termina con una opinión aventurada (¿ocupar todo el espacio de la izquierda o solo dejarla en la irrelevancia institucional?) sobre la estrategia de Sánchez, todavía sin confirmar (¿ya tiene tomada la decisión de convocar elecciones? ¿es imposible la negociación?):

“Cuando el PP se junta con VOX y Ciudadanos no hace concesiones ideológicas porque son sustancialmente lo mismo. Pero cuando el PSOE se junta con Unidas Podemos, tiene que recuperar su ideario socialista y confrontar al poder económico de España. Y Pedro Sánchez no quiere. No es que las derechas se unan y las izquierdas vayan separadas. Es que el PSOE quiere ocupar todo el espacio electoral de la izquierda, quiere tener todo el gobierno posible de la izquierda -aunque no le den los votos- y no está dispuesto a hacer políticas de izquierda que le confronten con el capitalismo financiero, con la monarquía o con la Unión Europea en su deriva neoliberal. Y por eso, Pedro Sánchez quiere llevarnos a los españoles otra vez a elecciones.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2019/08/21/ciencia-politica-gobiernos-de-coalicion-y-una-magdalena/

Atinada valoración sobre la estrategia de Sánchez cuya prioridad no sería alcanzar un gobierno de coalición con Unidas Podemos para imprimir un giro progresista y democrático (incluida la cuestión territorial) sino fortalecer su poder gubernamental autónomo ensanchando su base electoral por el centro para lo que justifica un proyecto continuista de país, sin influencia de UP, al mismo tiempo que pretende su subordinación. Su dificultad: la existencia de un amplio sector progresista (incluso dentro del propio PSOE) que quiere ese giro social y democratizador y un acuerdo equilibrado de las izquierdas. Selecciono varios párrafos:

“Esta derechización de los partidos que se definían como de centroderecha ha dejado un enorme vacío en lo que se llama el centro (que es, en realidad, la derecha democrática), que tales asesores de Sánchez quieren capturar de nuevo. Esta estrategia es clave para entender el comportamiento de Pedro Sánchez, para el cual la coalición con Unidas Podemos dificultaría enormemente esta estrategia de captación del centro…

Ahora bien, para que esta estrategia tenga efecto, el mayor obstáculo que tiene Sánchez es la ilusión que su victoria en las primarias del PSOE (como consecuencia de la imagen que Sánchez dio de mover el PSOE a la izquierda, “podemizando” incluso su discurso) creó entre sus bases (causa de su victoria el 28 de abril y, más tarde, en las municipales de mayo). El deseo entre sus bases de que se establezca un gobierno de coalición con Unidas Podemos representa un problema para él. De ahí que fuera a última hora (48 horas antes del día de la investidura) cuando se inició la negociación, con el intento de dar la imagen que así intentaba alcanzar un acuerdo (sin, en realidad, desearlo). Con este propósito impuso durante las negociaciones unos términos que dificultaban dicho acuerdo. No se explica que tardara tanto en iniciar las negociaciones con Unidas Podemos, ni tampoco sus exigencias (como vetar a Pablo Iglesias en el posible gobierno de coalición), sin entender que la coalición no fue una alternativa considerada seriamente por Sánchez…

Creerse que un gobierno Sánchez aceptaría, a pie juntillas, un programa pactado con Unidas Podemos es poco creíble. Lo ocurrido con el presupuesto pactado es un ejemplo de ello…

La realidad es que el equipo negociador de Unidas Podemos había cedido tanto que casi estaban a punto de llegar a un acuerdo. Y miembros del equipo negociador del PSOE eran plenamente conscientes de ello. Era solo cuestión de horas, pero Sánchez no quiso…

Es fundamental que se dejen a un lado los insultos y el enfado, y que se antepongan los intereses del país a los intereses partidistas, que francamente creo que ha sido más la característica de una que no de las dos partes. Lo que ocurra en estas semanas definirá lo que suceda en los próximos diez años.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/08/19/lo-que-no-se-esta-diciendo-en-los-medios-sobre-la-estrategia-de-pedro-sanchez/

Sobre la importancia del trabajo (decente) y la necesidad de derogar las reformas laborales regresivas, con la doble posición en el PSOE al respecto ante la presión de los poderes económicos:

“Si en verdad el trabajo fue el escollo principal para impedir un acuerdo es muy difícil comprender por qué. Si no hay acuerdo en lo laboral la única razón convincente es que intereses ajenos a los que con sus votos dieron su oportunidad a un gobierno de cambio estén condicionando el debate. Sin duda sería extraño, casi cándido, que esos intereses vinculados al poder económico no pugnaran por mantener el status quo laboral, pero si lo consiguieran no cabe más que concluir con una fatalidad: no hay espacio para un debate democrático alrededor del trabajo, sus designios están marcados de antemano y se sitúan al margen del debate político. Y ello justo en el momento en el que la legión de trabajadores pobres que produce el actual ordenamiento necesita justo lo contrario, la «repolitización» del trabajo, por robarle la expresión a uno de los mejores laboralistas españoles.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/22035/el-trabajo-en-la-investidura-o-los-limites-del-debate-democratico-laboral/

Una contribución que complejiza este tema de la gestión subrogada, pidiendo un debate sereno, siempre respetando los derechos humanos:

“Si no queremos que se mercantilice con los deseos de las personas de formar una familia tenemos que abordar el asunto de forma integral y sin más líneas rojas que el respeto a los derechos humanos de los más vulnerables. No es fácil, pero necesitamos debatir para ver las alternativas posibles a la mercantilización actual del deseo de formar familia. No nos podemos negar porque sí o porque no a "testear modelos de crianza compartida en los que la necesidad de implicación de terceras partes se minimice en lo monetizado y se amplíe en lo vital. Para ello hay que partir de reconocer que ya existen modelos de familias intencionales (vía adopción, vía gestación, vía reproducción asistida) que parten de ecuaciones no mercantiles donde priman los afectos, cuidados y apoyos. Es una responsabilidad común dejar de dirigirlas a callejones sin salida para luego señalarlas con el dedo cuando las cosas no gustan o van mal.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/historia-repite-Ucrania-gestacion-subrogada_6_931666826.html

De punto de partida a punto de llegada. Javier Pérez Royo (13/08)

Señala la responsabilidad principal de Sánchez para articular una mayoría de gobierno que revierta el legado regresivo de la derecha:

“La investidura se ha convertido en un fin en sí misma. No para poder gobernar a continuación, sino para evitar la repetición de las elecciones… Pedro Sánchez necesita que su mayoría de investidura sea mayoría de gobierno. De no ser así, el Gobierno será formalmente de izquierda, pero seguirá vivo el legado de la derecha que impuso Mariano Rajoy con su mayoría absoluta…

Me temo que lo está poniendo muy difícil para que los demás en general y Unidas Podemos en particular se fíen de él. Y si no rectifica, aunque consiga la investidura, fracasará en el Gobierno. Pedro Sánchez necesita que su mayoría de investidura sea mayoría de gobierno. De no ser así, el Gobierno será formalmente de izquierda, pero seguirá vivo el legado de la derecha que impuso Mariano Rajoy con su mayoría absoluta. El fracaso de la izquierda será inocultable y las consecuencias serán devastadoras.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/punto-partida-llegada_6_930266971.html

Un enfoque adecuado para articular los dos componentes, el social y el nacional, con una crítica al nacionalismo españolista centralizador y al unilateralismo independentista:

“Dentro de esta situación se necesita un cambio sustancial en el discurso de las fuerzas tanto secesionistas (en las líneas citadas en el párrafo anterior) como no secesionistas… Es importante que se relacione el discurso de las izquierdas, muy rico en su contenido teórico, con las necesidades de las clases populares. Hay que demostrar que la configuración del Estado actual no responde a las necesidades de las clases populares de las distintas naciones y regiones de España.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/08/12/la-no-resuelta-relacion-entre-el-tema-social-y-el-tema-nacional-en-espana/

No me irriten el pussy. Laura Macaya (12/08)

Bocanada de aire fresco en una atmósfera rígida y puritana, incluso en algunos ambientes de la izquierda:

“Dar por hecho que un hombre hablando de sexo duro debe resultar vejatorio en si mismo para las mujeres supone poner en juego la consabida idea patriarcal y puritana de que la sexualidad de las mujeres es una sexualidad ética, emotiva, pacífica y no contradictoria. Aludir a que las canciones de C.Tangana son sexistas y que necesitan un filtro feminista o incluso que promueven la violación, culpabiliza a las miles, millones de seguidoras del cantante a las que les “ponen” (y mucho) sus letras y que, en su inmensa mayoría, no son chicas inocentes que buscan ser sometidas por el macho alfa.

Con estos mensajes se culpabilizan las sexualidades transgresoras de las mujeres, transgresoras porque transgreden los dogmas implícitos de los placeres éticos femeninos. La culpabilización de los deseos sexuales de las mujeres desempodera a las mismas en la priorización del placer, la libertad sexual y el descubrimiento de sus propios límites e impone normativas sexuales ficticias que poco o nada entienden de la configuración de los deseos.”

Referencia web original: https://catalunyaplural.cat/es/no-me-irriten-el-pussy/

La solución portuguesa, modos de uso. Francisco Louçâ (9/08)

Aunque no es aplicable mecánicamente conviene aprender de la experiencia ajena:

“Ni el PS lo propuso ni los partidos de izquierda plantearon su participación en el gobierno… Pienso que todos hicieron la elección correcta. La izquierda y el PS no tenían un nivel de entendimiento programático y de experiencia de trabajo en común que permitiera una cooperación gubernamental. De hecho, si esta hubiera ocurrido, el gobierno se habría deshecho en pocas semanas… La presencia en el ejecutivo exige una relación de fuerzas determinante, además de capacidad social de movilización inmediata, preparación técnica y una estrategia política coherente. Pero no puede ser un juego de corto plazo, tiene que ser una disputa consistente por la hegemonía social.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190807/Firmas/27753/Franciso-Louca-solucion-portuguesa-gobierno-Antonio-Costa-Catarina-Martins-Bloco-PS.htm

No ofende quien quiere. Miquel Missé (9/08)

Un saludable enfoque inclusivo y unitario en una polémica llena de sectarismos, doctrinarismo y prejuicios que expresan una pugna crispada por el liderazgo asociativo y la hegemonía de pensamientos exclusivistas en un movimiento amplio y ascendente.

Señalo un matiz: La identidad, en este caso feminista, no necesariamente está basada en ser mujer (determinismo biológico) o en priorizar el campo de las ideas (o las emociones), en el que también hay fanatismos, sino que debe definirse por el reconocimiento de la opresión y marginación de las mujeres (y los colectivos discriminados) y la participación y el apoyo a su emancipación y por la igualdad; o sea, tiene un carácter relacional. Y selecciono un párrafo:

“Las personas ‘cis’, las personas hetero, los hombres, esa es también nuestra gente y tenemos que reclutarla como sea en las filas de la lucha feminista y LGTBI, interpelarles con una propuesta amable, valiente, basada en ideas y no en identidades, y contagiarles de nuestra sed de transformar nuestra sociedad para vivir mejor.”

Referencia web original: https://elpais.com/ccaa/2019/08/08/catalunya/1565258218_014502.html

Extenso y saludable estudio sobre el comportamiento electoral de las clases trabajadoras (habría que hablar en plural), con la intención de poner de relevancia el factor de clase, sin quedar bien resuelta su interrelación con otras dinámicas y conflictos (de género, étnico-nacional…) que confieren una mayor diversidad y complejidad a su interacción, incluido el debate sobre la transversalidad, la interseccionalidad o la unidad popular.

Está clara la tendencia mayoritaria de su voto hacia las izquierdas (considerando al PSOE, izquierda) y el de las clases medias hacia la derecha (y la ultraderecha). Varios matices: ese análisis de clase (objetiva) se hace solo sobre población ocupada, si se realiza sobre población activa (incluyendo a la gente desempleada como población ‘trabajadora’) el porcentaje sube hasta el entorno de los dos tercios como he explicado en varias investigaciones; el criterio principal de diferenciación no es el de asalariado o no, sino el de dominio (o control) / subordinación en las relaciones sociales, económicas y laborales; en parte está asumido, solo que la llamada ‘clase de servicio’ es muy heterogénea y afecta a una cuestión clave que se apunta: la mayoría sufre su precarización, especialmente de la gente joven (con cualificación académica, trayectorias bloqueadas y volubles y expectativas profesionales y de estatus y seguridad frustradas).

Esta ‘nueva’ (sub)clase ‘subalterna’ o subordinada es más bien trabajadora (inestable, insegura o precaria aun en empleos cualificados, formalmente autónomos o ingresos puntuales por encima de la media) no clase media (media-media y media-alta). Pero ello afecta a otro aspecto significativo: La mayoría de las bases sociales y electorales de IU y Podemos (y sus convergencias), sobre todo jóvenes, no son ‘objetivamente’ de clase media.

El conflicto social en España en la última década ha tenido un perfil ‘popular’ (clases trabajadoras -incluidas inactivas- y clases medias descendentes) frente al bloque de poder (amparado por sectores acomodados o ascendentes y capas trabajadoras conservadoras). Esta experiencia histórica de un masivo y diverso movimiento popular, con un electorado significativo y una nueva expresión político-institucional, los poderosos la quieren reconducir hacia la marginación de la capacidad alternativa y de las fuerzas sociales y políticas de cambio. De ahí la relevancia de la articulación de sus actores, sus ejes discursivos y la vuelta al papel de la clase social (cuestión social y justicia social), desde un enfoque crítico, multidimensional y realista.

Por último, y siguiendo a E. P. Thompson, el análisis e identificación de clase tiene que valorar su experiencia sociopolítica y relacional, las trayectorias comunes e intereses compartidos, así como sus procesos de diferenciación cultural en una visión más amplia que las relaciones de producción (economía) y el comportamiento electoral (político-institucional). Así, debería incorporar al conjunto de la sociedad y sus estructuras sociales y familiares (y socioecológicas), sus variadas contradicciones y la diversidad de prácticas, conflictos, movilizaciones sociales y dinámicas socioculturales. La cuestión de fondo es una ‘formación’ del nuevo y plural sujeto (o actor) social, que es la incógnita principal de carácter político-estratégico a profundizar.

Selecciono un par de párrafos significativos:

“La clase trabajadora ya no refiere únicamente al obrero de mono azul, sino que incluye a muchos otros tipos de ocupaciones que tienen en común lo que los weberianos llaman situación de mercado y situación de trabajo, es decir, la cantidad y calidad de ingresos y seguridad económica y el tipo de autonomía y control que se tiene sobre el proceso de trabajo…

Nuestra investigación es más completa, pero de momento creemos que con estos elementos pueden rechazarse las dos hipótesis que se habían planteado al comienzo de este artículo para la revista LaU. Por un lado, Podemos y Ciudadanos no han desclasado el voto en España, que sigue manteniendo pautas estándar donde la clase trabajadora vota más a la izquierda y las clases medias lo hace más a las derechas. Por otro lado, la fortaleza de la extrema derecha y del resto de las derechas se encuentran en las clases medias y, en particular, en los directivos y cuadros y profesionales tradicionales.”

Referencia web original: https://la-u.org/a-quien-vota-la-clase-trabajadora-en-espana/

Izquierdas, condenadas a cooperar. Joan Coscubiela (7/08)

Una valoración acertada: “No está en juego solo la investidura, sino la orientación del próximo ciclo político”. O sea, nos jugamos mucho. Aparte de matices concretos, adopta un marco interpretativo intermedio (entre PSOE y Unidas Podemos) sobre lo sucedido, señala una causa explicativa insuficiente (la limitada cultura de cooperación entre las izquierdas, cosa evidente) y reclama un acuerdo programático y un gobierno de coalición (limitado) razonables. Selecciono un par de párrafos de especial interés:

“En las próximas semanas nos jugamos no solo la investidura de un Presidente y la constitución de una mayoría de izquierdas, sino la posibilidad de iniciar un ciclo político de mayorías y políticas de progreso. Por eso sería una grave irresponsabilidad no aprovechar la nueva "convocatoria de setiembre".

Para ello es imprescindible no volver a las andadas, no se puede retroceder al inicio de este proceso. Cuando unas negociaciones se rompen nunca se vuelve al punto en que se produjo la ruptura como si nada hubiera pasado– pensar eso es una ingenuidad-, pero tampoco se puede ignorar todo lo que se ha andado hasta hoy…

Lo deseable sería que de una vez por todas se negociara y acordara un acuerdo de legislatura con compromisos lo más nítidos posibles, mucho más que el documento entregado por el PSOE al inicio del proceso. Y si ese acuerdo pasa por un gobierno de coalición, el PSOE debería aceptarlo y Unidos Podemos asumir que el coste de haber puesto todos los huevos en este cesto es una presencia limitada en el Gobierno.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Izquierdas-condenadas-cooperar_6_928167210.html

Interesantes reflexiones. Expresa una visión más amplia, inclusiva y renovada de la clase social y la lucha de clases, aunque mantiene ese lenguaje clásico, convertidas en marco de referencia del conjunto de antagonismos y conflictos sociales y luchas de frontera (producción/reproducción social, política/economía, naturaleza/humanidad), sin priorizar la contradicción capital-trabajo, sin establecer jerarquías y frente al capitalismo como estructura conjunta de poder definida como orden social institucionalizado, no solo económico, en el que interactúan las relaciones de clase, género y raza, la explotación y la expropiación, con la necesidad de vincular la distribución y el reconocimiento.

Así, realza la importancia de la reproducción social (como base de la discriminación de las mujeres y ámbito mayoritario de la actividad femenina), la necesidad de la diferenciación del feminismo popular (del 99%) del feminismo liberal o corporativo de las élites (del 1%) en el marco del criticado neoliberalismo progresista, al igual que reclama esa orientación anti-élite neoliberal en los distintos movimientos antirracistas, LGTBI y ecologistas. Demanda que el movimiento feminista, directamente o con alianzas con esos movimientos próximos (incluido el movimiento ‘obrero’), asuma un programa transformador más multilateral y anticapitalista.

Entre otras, son ideas expuestas más sistemáticamente en su reciente libro “Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica” que merece una evaluación detallada en otro momento, en particular sobre el impacto y la articulación unitaria de los movimientos sociales (progresistas) y su conexión con un programa (y una dinámica) anticapitalista o igualitario-emancipador, como objetivo sociopolítico (concepto y significante) englobador de sus especificidades (clase, género, raza-etnia…) y los distintos procesos y niveles (reivindicación inmediata, acción social y estrategia y representación política) de cambio. Selecciono varias respuestas de la entrevista:

“Diría que hoy día las luchas por la reproducción social son la vanguardia de la izquierda anticapitalista y antisistema. Las mujeres están en el frente y eso significa formar parte de la centralidad, de una nueva forma de pensar lo que es la política feminista…

Creo que sí estamos ante una nueva ola, o que al menos hay potencial para que así sea, si hacemos una ruptura real con este feminismo liberal corporativo. El neoliberalismo ha perpetrado un asalto brutal contra lo que llamamos la reproducción social, contra todas las actividades destinadas al mantenimiento y la reproducción de personas: la crianza de los niños, la educación, el cuidado de la gente mayor, cosas como la educación pública, la sanidad, el transporte, las pensiones o la vivienda. Porque todo esto forma parte de la reproducción social y no solo el cuidado de los niños, los mayores y otras actividades realizadas dentro del hogar. El neoliberalismo ha aplastado todo esto… Diría que hoy día las luchas por la reproducción social son la vanguardia de la izquierda anticapitalista y antisistema. Las mujeres están en el frente y eso significa formar parte de la centralidad, de una nueva forma de pensar lo que es la política feminista…

Primero de todo, creo que tenemos que repensar qué entendemos por lucha de clases. Esa imagen de los años treinta de los obreros industriales organizados en sindicatos es una parte de lo que es la lucha de clases, pero diría que la lucha por la reproducción social también es lucha de clases, porque no hay producción ni trabajo industrial si no tienes a alguien que realice el trabajo de producir a los trabajadores y de reponerlos, que cuide de la próxima generación que les va a reemplazar. Por eso, la reproducción social es central para la producción capitalista y el trabajo que produce a toda esta gente y que constituye su sociabilidad supone mucho trabajo, tanto como el trabajo en las fábricas.

Lo que constituye una clase no es solo la relación de la producción en la fábrica, también la relación de la reproducción social que produce a las y los trabajadores. Todo esto es parte de la lucha de clases. La idea de la lucha de clases en el pasado era bastante estrecha. No creo que el feminismo del 99% sea una alternativa a la lucha de clases, no creo que esté en competición con la lucha de clases, creo que se ha constituido otro frente en la lucha de clases, que debería aliarse con el movimiento obrero más clásico y ser un aliado también de lo que mencionaste, de la lucha antirracista, la lucha por los derechos de las personas migrantes, y la lucha por los derechos de las personas LGTBIQ…

Necesitamos poner en el centro del feminismo la dimensión de clase y raza. El feminismo para el 99% tiene que ser un movimiento antirracista, tiene que hacer suyas las problemáticas de las mujeres pobres y racializadas, que son la mayoría de mujeres, y poner sus necesidades en el frente, no las necesidades de las empresarias y sus demandas para romper el techo de cristal. Y esto también es así para la lucha LGTBIQ.

Aquí ocurre también algo interesante, porque diría que en este movimiento [LGTBIQ] también hay un ala liberal que es hegemónica y un sector más amplio de gente cuyas necesidades y problemas son marginalizados. Hay una lucha similar en el seno del movimiento LGTBIQ y me gustaría que nuestro feminismo del 99% hablara también por las mujeres trans, queer y lesbianas, que el movimiento LGTBIQ para el 99% fuese el aliado natural del feminismo del 99%...

Creo que el feminismo liberal, junto al antirracismo liberal, al movimiento LGTBIQ liberal y a lo que llamamos capitalismo verde, todos estos movimientos que fueron hegemónicos, fueron incorporados al bloque hegemónico de poder que en EE UU constituyó el neoliberalismo progresista. Estos movimientos prestaron su carisma y su ideología para crear la ilusión de que esta política horrible de la financiarización, la precarización del trabajo, la reducción de salarios, etc., podía ser progresista, progay, promujeres y todo eso.

Esto ocurrió así y por eso es tan importante que la nueva ola feminista rompa con ese tipo de feminismo y abra un nuevo camino. Siempre es posible ser hegemonizado y apropiado por fuerzas que son más poderosas, existe siempre esa posibilidad y es importante que los movimientos emancipatorios estén alerta. Hoy en día, nos han dicho que tenemos dos opciones para elegir: el populismo autoritario de derechas, que es racista, xenófobo y bastante desagradable, o volver a la protección liberal, al neoliberalismo progresista, que podría ser antirracista y todo lo demás. Pero esta es una elección falsa. Tenemos que rechazar las dos opciones, no solo el populismo racista y supremacista, también el neoliberalismo progresista. Vivimos un momento de crisis monumental en el que tenemos la oportunidad de tomar un nuevo camino para crear un movimiento antisistema para el 99%, en el que el feminismo del 99% esté conectado con los otros movimientos para el 99%: el obrero, el que lucha por el clima, el de las y los migrantes, etc.”

Referencia web original: https://vientosur.info/spip.php?article14983

Ahora la gente. Josu Perales (5/08)

Una posición razonable y constructiva:

“Las ventajas para Podemos en el gobierno de coalición estatal vendrían dadas por una mayor visibilidad del partido ligada a la idea de voto útil; las posibilidades de hacer una gestión ejemplar e inédita, poniendo el contraste a las políticas de los dos partidos del turnismo; tener una voz de máxima autoridad en la lucha por la igualdad con lo que ello significa en la batalla de las ideas. Justamente, esto último, la batalla de las ideas sería un pilar fuerte de la gestión ministerial, construyendo de este modo lo que la Brunete mediática y la derecha tratan de destruir. Podemos podría trabajar las condiciones más favorables para un siguiente escenario electoral. Hay que reconocer que el apoyo desde fuera no da los puntos de apoyo que pueden obtenerse sentándote en el consejo de ministros. Ya se ha denunciado el incumplimiento de acuerdos programáticos por parte del PSOE, y no se ve porque ahora sería distinto…

En el punto en que nos encontramos, Podemos debería dirigirse a la gente y reconocer que el poco recorrido de la mesa de negociaciones ha sido fallido. Y hacer una reflexión en el sentido de que la política y los partidos están fallando a la gente. Y reconocer que la gente quiere gobierno y los negociadores no han sabido llegar a un acuerdo. Es desde estos puntos de partida que Podemos puede decir: “¡Estamos en disposición de aceptar formalmente la oferta de una vicepresidencia social y tres ministerios!”. Una disposición que viene dada por la voluntad de servir al pueblo y de poner por encima de otras consideraciones los intereses y deseos de la gente.”

Referencia web original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259004&titular=ahora-la-gente-

El Gobierno de España y los principios. José Antonio Martín Pallin (5/08)

A la búsqueda de una solución que supere la tentación salomónica:

“Solo hay dos salidas: a la portuguesa o a la alemana. La solución lusa es compatible con una coalición. La vía alemana es ficticia. Ni C’s alcanza los niveles de convicciones de centro de la CDU ni el PSOE puede equipararse al PSD.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190731/Firmas/27711/Jose-Antonio-Martin-Pallin-gobierno-coalicion-independentistas-PSOE.htm?asfghjk

El premio Nobel analiza el fracaso de la política económica de Trump y vaticina que para intentar ganar las próximas elecciones va a estimular el racismo:

“Imaginen hasta qué punto les iría mejor a los estadounidenses si los cientos de miles de millones desperdiciados en rebajas de impuestos para las empresas se hubieran empleado en reconstruir las decrépitas infraestructuras. Imaginen lo que podríamos haber hecho con unas políticas que impulsaran los empleos del futuro en sectores como la energía renovable, en lugar de guerras comerciales que intentan recrear en vano la economía manufacturera del pasado. Y ya que todo es político en nuestros días, permítanme decir que los expertos que creen que Trump será capaz de ganar vendiendo una economía fuerte están casi con seguridad equivocados. Lo más probable es que no se enfrente a una recesión, pero definitivamente no ha hecho la economía grande otra vez. De manera que probablemente tenga que hacer lo que ya está haciendo y claramente quiere hacer: dedicarse al racismo en su lugar.”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2019/08/02/actualidad/1564752413_948421.html

Siete motivos para evitar elecciones. Jesús Maraña (2/08)

Frente a la idea que se va extendiendo de que la mejor opción posible es la repetición de elecciones… para garantizar la hegemonía del PSOE (o ganar las derechas), tumbar a Unidas Podemos y evitar un gobierno compartido de progreso:

“Quienes confían en que una repetición electoral podría facilitar el regreso de un bipartidismo imperfecto pueden provocar lo que no esperan: una eclosión antipolítica que se lleve por delante esa “estabilidad” que tanto añoran, o un bloqueo indefinido que arrancó en 2015 y aquí sigue.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2019/08/02/siete_motivos_para_evitar_elecciones_97531_1023.html

Necesaria y oportuna reflexión:

“Las vacaciones de las que puede disfrutar, con muy diferentes niveles de duración y calidad, la mayoría de la sociedad y la persistencia de una gran bolsa de personas y hogares que no pueden acceder al disfrute de las vacaciones son las dos caras del mismo modelo de crecimiento y de las estructuras y especializaciones productivas que lo sustentan. Son, en definitiva, el fruto natural de esa confluencia de factores coyunturales, estructurales y políticos que están consolidando una sociedad más polarizada y desigual, pero no más empobrecida en su conjunto ni en su mayoría.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/veraneo-desigualdad-crecimientoeconomico-capitalismo/20190801133338165011.html

Selecciono los datos más interesantes. Habrá más encuestas. La apuesta debería ser clara por un compromiso común para gobernar desde la izquierda:

‘Solo el 5% de votantes de Sánchez e Iglesias quiere nuevos comicios, frente al 64% del PP, el 52% de Ciudadanos y el 79,9% de Vox’.

A destacar que el 79,6% de los votantes de Unidas Podemos prefiere un ‘acuerdo de gobierno de coalición’. Los votantes del PSOE se dividen en casi tres tercios: El 32% por el gobierno de coalición con UP, el 29,4% que PP y C’s ‘faciliten la investidura con su abstención’, y el 32,8% que UP ‘facilite la investidura pero sin entrar en el Gobierno’. El electorado del PP (64%), C’s (52%) y Vox 80%) ‘que haya nuevas elecciones’. Los votantes de UP responsabilizan más al PSOE (91%) y menos a la propia UP (59%); para los del PSOE el responsable es más UP (83%), aunque también el propio PSOE (49%).

Referencia web original: https://elpais.com/politica/2019/07/31/actualidad/1564595907_183275.html

Tras su conocida crítica al PSOE por no afrontar claramente la crisis social y la crisis nacional destaca ‘La injusticia de hablar de iguales responsabilidades en la investidura fallida’:

“La fijación de Sánchez en conseguir la abstención del PP o de C’s es un signo de escasa credibilidad en su compromiso de llevar a cabo el cambio profundo que el país necesita. ¿Es que cree que C’s y PP le ayudarán a hacer ese cambio?

Equiparar al PSOE con Unidas Podemos en cuanto a responsabilidad por la investidura fallida es profundamente injusto. Ha sido el cambio de orientación del equipo de Sánchez, que pasó de ser favorable a la coalición a oponerse a ella, la causa principal de que la investidura no saliera adelante. En realidad, las cesiones de Unidas Podemos fueron sistemáticamente de una gran generosidad, mostrando a la vez que, en contra de la enorme campaña de descrédito liderada por el establishment financiero y económico y su establishment político-mediático, a fin de destruir a Unidas Podemos, no eran los ministerios (los famosos sillones), sino políticas concretas de enorme urgencia para resolver la crisis social, las que motivaron su posición negociadora…

Es también urgente una gran movilización de los movimientos sociales y sindicatos para presionar, sobre todo, a Sánchez y al PSOE, para que recuperen su vocación transformadora y negociadora, estableciendo una coalición que sería la primera existente en España, continuadora de la alianza de las izquierdas durante la II República.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/08/01/los-silencios-ensordecedores-de-pedro-sanchez/

¿Gobierno a la portuguesa?. Fernando Luengo (1/08)

Una posición escéptica sobre la disponibilidad del PSOE a pactar un acuerdo programático con UP y menos a cumplirlo, aunque su alternativa es intentarlo:

“Tengo todas las dudas del mundo sobre la disposición real de los responsables socialistas a suscribir con UP un acuerdo programático que dote de contenido progresista a la legislatura que está apunto de arrancar. Creo, con todo, que debemos intentar avanzar en un acuerdo de legislatura con el PSOE (sin engañarnos ni ocultar las dificultades de la empresa) y la ciudadanía debe saber que hemos puesto todas nuestras energías en el intento. No sólo para evitar una repetición de las elecciones sino, lo que es más importante, para llevar a cabo políticas económicas y sociales en beneficio de las mayorías…

En cualquier caso, la firma de ese acuerdo, si se produjera, sólo sería el comienzo. La historia de incumplimientos del PSOE, algunos de ellos muy recientes, su tibieza e inconsistencia a la hora de abordar reformas que impliquen enfrentarse a los poderosos y su sometimiento a la lógica austeritaria impuesta desde Bruselas exigirán de UP -que tendría la independencia política de la que carecería en caso de formar parte de un gobierno de coalición- una decidida actuación, dentro y fuera de las instituciones, que debe complementarse para que sea eficaz.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2019/07/31/gobierno-a-la-portuguesa/

Buen emplazamiento. Esa indefinición (de políticas y alianzas) del PSOE se combina con una posición hegemonista y prepotente, en particular hacia el resto del bloque (Unidas Podemos y los nacionalistas) que le apoyó en la moción de censura y era la expectativa para conformar un gobierno de progreso. Pero eso implicaría un giro hacia la justicia social, la aceptación de la plurinacional y una sensibilidad pluralista y unitaria con UP, las tres cosas a las que se resiste:

“Los socialistas no desean negociar un gobierno estable con Podemos, Esquerra y PNV. Pero tampoco se atreven a forjar una gran coalición con las derechas nacionalistas españolas. Cuanto antes se decidan, mejor.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190724/Firmas/27642/Ignacio-Sanchez-Cuenca-PSOE-coalicion-gobierno-PP-CS.htm

Contundente crítica al plan socialista para reeditar el bipartidismo a costa de Unidas Podemos:

“Objetivo: volver al bipartidismo. Desenterrarlo de entre los muertos. Con mayor énfasis en el PSOE y su área mediática de influencia, que en los conservadores. Para Sánchez parece un empeño personal. Acreditado ya el nulo interés por compartir el gobierno con Unidas Podemos, las llamadas a la derecha, sin embargo, han sido continuas. Sánchez apela de forma insistente a la responsabilidad del PP. Al mismo PP al que se desalojó de La Moncloa por sus casos de corrupción. Y a Ciudadanos, parte imprescindible del triángulo de derecha extrema…

El fin del bipartidismo es un hecho lo quieran o no. Por eso es tan osada la postura de Pedro Sánchez de intentar resucitarlo en lugar de reforzar la que se supone es su ideología con Unidas Podemos: la socialdemocracia. O lo era antes de plegarse al liberalismo. Ha "muerto" más la vieja política que la nueva. Por primera vez el grupo del Partido Popular Europeo no suma con el socialdemócrata mayoría absoluta…

Así quiere Sánchez revivir el bipartidismo con un PP que ha cosechado los peores resultados de su historia, perdiendo dos tercios de los diputados que tenía. El aparato mediático es muy selectivo al hablar de catástrofes electorales.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/supervivencia-PSOE-izquierda_6_926067402.html

Una mayoría plenamente legítima. Javier Pérez Royo (30/07)

Buen apunte. La incoherencia del PSOE denota su indefinición sobre un proyecto transformador de izquierdas:

“La falta de legitimidad de la izquierda por su contaminación por el nacionalismo constituye parte del núcleo esencial de la estrategia política común de toda la derecha española… La solicitud de abstención a la derecha es, simultáneamente, una manifestación de falta de respeto a los votantes de izquierda y nacionalistas, entre los que pienso que pueden sentirse incluidos la mayoría de los electores del PSOE.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/mayoria-plenamente-legitima_6_926067406.html

Aún posible y necesario. Raimon Obiols, Jordi Amat, Victoria Camps y otros (30/07)

Opinión de un grupo de izquierdas catalanas: ‘Por complicado que sea un acuerdo entre las izquierdas, todavía hay tiempo para constituir un Gobierno progresista’. Destaco el segundo punto:

“Además, es un acuerdo necesario, dada la actual situación. Si el acuerdo no se produce, una repetición electoral en las circunstancias previsibles en otoño (la desmoralización causada por el desacuerdo, la sentencia del juicio sobre el procés, la sacudida europea de un Brexit sin acuerdo, etcétera) puede dar lugar a una regresión en la correlación de fuerzas y la derrota de las esperanzas de mucha gente. Muchísima. No nos lo podemos permitir. El acuerdo es necesario, sea con un Gobierno de coalición o con un acuerdo programático común. Lo es también desde una perspectiva europea e internacional.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/07/29/opinion/1564415044_273555.html

Juicios razonables. El aval de las derechas hacia el PSOE no es viable. Este lo utiliza para reforzar su autonomía programática (sin giro de izquierdas) y de gestión (monocolor) y castigar a C’s. Así, aunque sigue necesitando a Unidas Podemos (a pesar del CIS), pretende subordinarla con un acuerdo más desigual. Por tanto, se trata de saber que arranca UP en los dos planos sin caer en la trampa de nuevas elecciones:

“La negociación la rompe Pedro Sánchez, no Pablo Iglesias. Y lo hace cuando aún quedaba tiempo para seguir hablando. La hora y la forma en que el PSOE se levanta de la mesa –volando todos los puentes, al mandar a los medios un documento de Podemos con el nombre del archivo manipulado– demuestran que Sánchez entró en ella a regañadientes y que se salió cuando vio que Iglesias no aceptaba un acuerdo desigual. Más que una negociación sincera, más bien parece un intento de culpar a Podemos de la ruptura…

Pablo Iglesias leyó mal la situación de las últimas 24 horas previas a la investidura fallida. Tal y como le aconsejaron Alberto Garzón y Jaume Asens, debería haber aceptado la última oferta del PSOE, aun sin ser la más justa… Pedir una coalición y que tu líder esté en el Gobierno a cambio de 42 escaños no es "pedir la Luna"…

Las opciones realistas siguen siendo dos y nada más que dos. Las mismas que hace dos meses: un gobierno a la portuguesa con un ambicioso acuerdo programático o un gobierno de coalición, que ya estaba casi cerrado. Y en cualquiera de los dos, el PSOE necesita a Unidas Podemos. Y viceversa.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/responsabilidad-fracaso-investidura_6_925717438.html

Errores conceptuales en la negociación. José Luis Villacañas (29/07)

Una crítica a la concepción del poder de ambas partes:

“En suma, lo que ha hecho imposible la negociación ha sido una concepción del poder heterogénea. Para un PSOE acostumbrado a la lógica de nuestro Estado, incluir a Podemos en el Gabinete era dar mucho más de lo previsto, sobre todo teniendo en cuenta que, si la situación se pusiera fea en Cataluña, la solidaridad gubernamental podría tambalearse. Para el concepto de poder de Unidas Podemos, lo ofrecido era casi nada porque no tenía efectos personalizados, garantizados, visibles y desde el primer día. Al carecer de una unidad de medida común, el acuerdo ha sido imposible. Sólo si en septiembre se mide de otra manera, se podrá evitar la repetición de unas nuevas Elecciones Generales.”

Referencia web original: https://www.levante-emv.com/opinion/2019/07/29/errores-conceptuales-negociacion/1906247.html

El ángulo muerto. Yayo Herrero (28/07)

Una sentida crítica al sectarismo y oportunismo políticos y una llamada a unas relaciones unitarias y solidarias y a la participación popular desde abajo:

“Quiero reivindicar la honestidad, la lealtad, el diálogo, la escucha de verdad, la construcción colectiva y el amor político –amor por la vida y por la gente– como valores básicos para construir un movimiento fuerte y potente… Tan importante como el programa que defendemos es cómo nos organizamos y relacionamos para hacerlo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190724/Firmas/27596/liderazgo-unidas-podemos-unidad-de-la-izquierda-ahora-madrid-yayo-herrero.htm

El feminismo ante el populismo punitivo. June Fernández (28/07)

Esclarecedor análisis:

“Los defensores de la cadena perpetua se apoyan en casos mediáticos de feminicidio y encuentran alianzas insospechadas en algunos sectores del feminismo… En Pikara Magazine llevamos desde 2012 alertando de la instrumentalización de los derechos de las mujeres para legitimar políticas represivas… La construcción de los problemas sociales en clave delictiva evita que el Estado se responsabilice de las consecuencias de sus políticas y ofrecer una solución tangible: el castigo al “delincuente”. Se genera un aliviante efecto balsámico al ofrecer un chivo expiatorio contra el que proyectar toda la indignación y la ansiedad que generan las actuales condiciones de vida". La jurista señala como tercer eje del populismo punitivo "la instrumentalización del dolor de las víctimas y de las supervivientes y de la empatía social que suscitan", algo que choca con la realidad: las carencias de las políticas institucionales a la hora de atender las necesidades de las víctimas y garantizar su acceso a la Justicia.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/pikara/feminismo-populismo-punitivo_6_925017491.html

Los tiros no van por ahí. Javier Pérez Royo (28/07)

Perspicaz diagnóstico. La estrategia de Sánchez de pactar con las derechas se basaría en la irrealidad de su prepotencia hegemonista. Aunque remarque algunos intereses comunes (la moderación en lo socioeconómico, europeo y territorial), y les prometa evitar un giro democrático y de izquierdas y aislar a Unidas Podemos, las derechas lo tienen claro: apuestan por el NO a su investidura y si convoca elecciones liderar ellos ese objetivo recubierto de consenso o pactos de Estado frente a las expectativas de cambio que todavía representa Unidas Podemos y un gobierno de coalición progresista y cuya responsabilidad principal para articularlo es del PSOE:

“La obligación de los partidos de la oposición es frustrar al candidato para que no consiga el objetivo que persigue. En eso consiste la democracia, que es un sistema armónico de frustraciones mutuas… La mayoría parlamentaria de gobierno existe en este Congreso de los Diputados. Está a la vista de todo el mundo. Simplemente hay que articularla. Y esa es la responsabilidad del candidato a la investidura… ¿De verdad cree Pedro Sánchez que no lo van a considerar el principal responsable? ¿De verdad cree que el foco se va a poner en Pablo Iglesias? Si no hay investidura y se convocan elecciones, la campaña va a ser una cacería contra usted.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/tiros-van-ahi_6_925367461.html

Iván Redondo, el Merlín de Pedro Sánchez. Juan Antonio Molina (28/07)

Una crítica a la instrumentalización comunicativa:

“Iván redondo en las negociaciones para la configuración de un gobierno de coalición no podía actuar sino desde su propia extemporaneidad en el plano puramente político y, por consiguiente, en un contexto de tergiversada dialéctica política mediante un tacticismo muy a corto plazo donde todo se concentra en placebos y epifenómenos sustitutivos de unos objetivos que al no ser ideológicos se fundamentan en la consecución de metas instrumentales con el apoyo de narrativas que enmascaran la finalidad última de la estrategia desplegada. ¿Cuál es en estos términos lo mollar del acto político? Pues nada más y nada menos que la vida pública como simulacro…

Sin embargo, esta quiebra de la política en sí no es sino la reconversión de la vida pública en espacios publicitarios donde la ciudadanía se convierte en simples consumidores de narraciones sustitutivas de la construcción de modelos sociales afines a una cosmovisión del mundo ideológicamente estructurada…

El régimen de poder en España ha desembocado en un universo de frustración. En este sistema y dado que la ausencia de finalidad social es la condición misma de su funcionamiento, el individuo queda reducido a simple instrumento de supervivencia y consumo.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-antonio-molina/ivan-redondo-merlin-pedro-sanchez/20190728095150164911.html

Aníbal en la investidura. Pablo Simón (27/07)

Explicación algo sesgada de la estrategia socialista de impedir un gobierno de coalición progresista: habría salido beneficiado para imponer mejores condiciones (gobierno monocolor con su programa) dado (supuestamente) su avance electoral y, por otro lado, el gran debilitamiento de UP, la crisis de Ciudadanos o la responsabilidad del propio PP. Pero ¿va a poder eludir sus responsabilidades en el fiasco y su giro prepotente?:

“Pasado el trago, está claro que en el PSOE no van a querer sentarse de nuevo porque, al fin y al cabo, salen heridos de este vodevil. Le deseo suerte a UP intentando pactar algo mejor de lo que le ofrecían porque ahora Sánchez mareará, pero no negociará. El PSOE ya pone el contador a cero y buscará presionar hasta que en el último minuto alguien aborte las elecciones. Mientras, Unidas Podemos se deshilacha e Izquierda Unida sale por su cuenta porque algunos sí que han tenido vértigo estos días. Quizá ocurran más cosas inesperadas, más rupturas internas en Ciudadanos, giro copernicano en el PP, las encuestas den un vuelco y todos se asusten, que Sánchez vuelva a cambiar de estrategia… Cosas pueden pasar, aunque no todas, pero creo que hay algo indudable: El PSOE había quedado atrapado en la coalición y toda la ventaja que ganó Iglesias la semana pasada la ha perdido de manera irreversible por no saber frenar.”

Referencia web original: https://politikon.es/2019/07/27/anibal-en-la-investidura/

El riesgo para Sánchez de su nuevo plan: investidura y gobierno monocolor sin negociar. Su creencia es que la presión de su relato, o sea, su propaganda de que inexorablemente va a incrementar sus apoyos en las nuevas elecciones es suficiente como amenaza hacia los demás actores (a izquierda y a derecha) para que lo acepten. Quizá el realismo le llegue antes y se avenga a negociar un proyecto de progreso:

“El plan es firme. Pedro Sánchez quiere que le regalen la investidura. Después ya se verá... El líder socialista y presidente en funciones está dispuesto a gobernar en minoría, pese al deterioro institucional que esa forma de trampear ha causado en los años recientes y el bloqueo de reformas políticas que provoca. Solo había que escuchar el mismo día de su derrota cómo culpaba a Iglesias y volvía a la casilla de salida: "Debemos retomar la responsabilidad y eso también compete a Ciudadanos y el PP, que tienen que permitir que haya Gobierno". Para rematarlo, su partido ha descartado plantear para el mes septiembre un pacto de coalición. Resistir se ha convertido en el principio rector de la forma de actuar de Sánchez. Eso hace que no resulte aconsejable minusvalorar su actitud…

Parecía que Sánchez estaba destinado a romper el tabú bipartidista de la democracia española (formando una coalición de gobierno) y a abrir con moderación el sistema a otras realidades, pero ha decidido erigirse en el último defensor de un baluarte que los bárbaros amenazan con derribar. Puede inmolarse.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/cv/opinion/Adolf_Beltran-opinion_6_925017490.html

Principal objetivo: ¿matar a Podemos?. Juan Carlos Monedero (27/07)

La interpretación de un referente de Podemos. Selecciono varias frases:

“¿Debiera Unidas Podemos haber aceptado la oferta del PSOE? La decisión no era sencilla. Si Unidas Podemos lo hubiera hecho, hoy tendría una Vicepresidenta y tres Ministerios y tendríamos gobierno de coalición. Suena realmente bien y podría pensarse como un buen punto de partida. Aunque fuera para el fracaso. Pero también podría decirse: Unidas Podemos ya tiene sillones. ¿Para hacer qué? …

Creo que el PSOE nunca ha querido un gobierno de coalición con Unidas Podemos. Porque no lo quiere la CEOE -dirigida por las grandes empresas, no por las PYMES ni los autónomos-; no lo quiere la banca… El «poder», ese que quiere a las mayorías en España de rodillas y calladas, no quiere un gobierno de coalición de izquierdas en España…

Pero los que mandan no iban a dejar que Podemos se saliera con la suya. Sabían que el relato, que lo construyen los medios, iba a estar de su parte. ¿Tenía que haberlo previsto Unidas Podemos?...

Si regalamos el relato a los que no quieren gobierno de coalición, nos habremos dejado derrotar y regresarán los mismos fantasmas que nos convocaron a las calles el 15M. Llevan cinco años con ese objetivo. Si ganan, que por lo menos la derrota nos encuentre peleando.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2019/07/27/principal-objetivo-matar-a-podemos/

Un editorial incisivo con varias verdades:

“La no-negociación entre PSOE y Unidas Podemos para formar gobierno, apenas 20 horas de diálogo a cara de perro, ha finalizado con la victoria del PSOE y la aparente derrota de Unidas Podemos. El PSOE, pese al intenso teatro desplegado, ha ganado la batalla porque nunca ha tenido intención de compartir el poder con su “socio preferente”. Podemos sí, pero le ha sobrado ingenuidad y seguramente le ha faltado astucia y tiempo. Deberá analizar la lógica de negociación utilizada, las tácticas, la capacidad de sus negociadores, y ver si apuró o no el margen de lo posible. Son asuntos determinantes. Pero aún más importante es analizar el campo victorioso. El PSOE ha logrado su objetivo –no depender de su izquierda y sobre todo de los nacionalistas–, sobrepasando varias líneas rojas. Se ha adentrado en los mecanismos comunicativos de las nuevas derechas, el fake, la posverdad. Y ha quemado varias casillas éticas, que, visto lo visto, no afectan al éxito presente, pero dibujan las posibilidades del futuro. Y las dibujan en términos muy inquietantes.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190724/Firmas/27571/Editorial-investidura-cordon-sanitario-podemos-nacionalistas-PSOE-Sanchez.htm

Un paso reflexivo. Pero, hay que avanzar en el diagnóstico de las causas y responsabilidades de cada cual, que no son iguales, en este fracaso colectivo para superar dificultades y posibilitar el corregir sus posiciones y empujar hacia un gobierno progresista de coalición. No todo está perdido. Hay que priorizar un proyecto compartido y una parte común del relato (frente a las derechas):

“No creo que sirva de mucho hacer una clasificación del grado de responsabilidad de uno y otro. Han seguido pésimas estrategias negociadoras, ambos. Han pretendido obtener más ventajas de las que la otra parte estaba dispuesta a conceder, ambos. Y siguen intentando, tras la ruptura, justificar su actuación y denigrar la de su socio preferente. Han dejado pasar una oportunidad que quién sabe si se volverá a repetir y han fracasado, ambos, en el objetivo que les marcó la mayoría de los votantes el 28M. Ese es el terreno en el que se va a dirimir el reparto de culpas que haga la ciudadanía. Y no va a ser una tarea fácil para el PSOE ni, especialmente, para Podemos convencer de sus razones a la mayoría de sus votantes (no digo ya a la mayoría de la sociedad) si siguen cargando culpas y responsabilidades, exclusivamente, en la otra parte. La pugna del PSOE y Podemos por hacer que prevalezca sus particulares relatos profundizará las heridas y hará todavía más difícil la recomposición de unas relaciones cooperativas que son imprescindibles para que pueda haber en el futuro un gobierno progresista de coalición.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/relatos-parte-balance-apresurado-negociacion-fallida/20190725171853164804.html

Una advertencia crítica desde la izquierda:

"La condición de un PSOE hegemónico, de nuevo, en España pasa irremediablemente por reducir el peso electoral y social de Unidas Podemos… Un gobierno de coalición no es otra cosa que la continuación del conflicto por otros medios y, será una tregua, una “paz armada” entre contendientes… Pablo Iglesias ha salido fortalecido y gana tiempo. Puede presentarse a una 3ª asamblea de Vista Alegre con los deberes hechos."

Referencia web original: http://www.cuartopoder.es/ideas/2019/07/22/el-compromiso-entre-el-psoe-y-up-una-tregua-catastrofica-manolo-monereo/

Interesante reflexión que pone el acento en la reciprocidad desde una mirada comunitaria:

“Las comunidades –también las del ámbito de la autonomía política o las cooperativas– son sistemas de intercambio o de relación que se vinculan generando un común. Este común implica unas normas propias de gestión, una cultura que lo haga posible y un sistema de reciprocidad específico que da forma a la comunidad y establece los límites de lo que está dentro y fuera de ella…

No podemos decir, por tanto, que la renta básica por sí sola vaya a generar más lazo social, pero esta tarea –la de reconstruir lo común que el neoliberalismo ha contribuido a arrasar– es una tarea de época, un problema de rango civilizatorio. Ninguna política pública nos va a ofrecer una solución. Quizás a la RBU haya que pedirle otras cosas, además de la más evidente, que es proveer un sostenimiento mínimo a las personas, algo que debería ser concebido como un derecho humano básico y un principio de la democracia.”

Referencia web original: https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=771

Interesante repaso histórico desde los inicios municipalistas y federalistas rebeldes contra el centralismo de la Monarquía de los Austrias, reforzado por la de los Borbones y el franquismo:

“Que la memoria de estas gestas, así como la de numerosas iniciativas municipalistas, federales, confederales y republicanas de los siglos XIX y XX, no haya emergido con más fuerza entre nosotros, no parece gratuito. Y es que la pulsión centralista, uniformadora, impulsada por los Borbones y por dictaduras como las de Primo de Rivera o Franco, no ha dejado de actuar sobre el presente. Es más, en los últimos tiempos, con la excusa de la crisis económica o del conflicto abierto en Catalunya, la hemos visto cobrar nueva fuerza de la mano de las derechas radicalizadas de Vox, el PP o Ciudadanos…

Zapatero tuvo valentía al menos de abrirse a este debate. Pedro Sánchez, no. Apeló al federalismo y la plurinacionalidad para hacerse con la Secretaría General de su partido. Pero desde entonces ha intentado contemporizar con las pulsiones recentralizadoras presentes tanto en su partido como en Ciudadanos o el Partido Popular. Seguramente haría falta un impulso ciudadano, social, transversal y amplio, para modificar esta actitud. Porque lo contrario –secundar a la derecha nacionalista, pensar que la democracia en España puede avanzar sin que su plurinacionalidad de facto devenga plurinacionalidad política, de iure– sería un error. Una ilusión peligrosa que volvería a mancillar la memoria de los comuneros castellanos y que pondría en riesgo, como otras veces en la historia, libertades de todos arduamente conquistadas.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29181/los-comuneros-de-castilla-y-el-debate-plurinacional-hoy/

Melancolía: sobreponerse es todo. Manuel Cruz (19/07)

Comentario al interesante libro de Enzo Traverso titulado “Melancolía de izquierda. Después de las utopías”:

“Enzo Traverso analiza el auge y derrumbe de las utopías de izquierda durante el siglo XX con una mirada que huye de la nostalgia para centrarse en las lecciones de futuro que deja lo que pudo haber sido y no fue... La propuesta de Traverso hunde sus raíces en la mejor herencia francfortiana (Benjamin y Adorno fundamentalmente) y es clara a este respecto: la melancolía no se opone a la memoria, sino solo a la mala memoria; esto es, a aquella que, por poner un ejemplo esclarecedor, bajo el pretexto de rememorar incesantemente a las víctimas, olvida de forma sistemática los ideales por los que ellas se sacrificaron. Bien está que recordemos el dolor y el sufrimiento que padecieron, pero tal vez esté aún mejor que recordemos sus esperanzas, sus luchas, sus victorias y sus derrotas. Ahora que lo pienso, tal vez sea la más hermosa manera de honrarlas.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2019/07/19/babelia/1563554946_099591.html

Una primera e incisiva valoración:

“Pablo Iglesias ha decidido apartarse. Acepta el veto de Sánchez y renuncia a formar parte del gobierno. Pero el daño está hecho y, visto lo visto, ni siquiera se descartan nuevas cortapisas… La falta de empatía con el líder de Unidas Podemos es evidente, pero de ahí a los insultos de grueso calibre que profirió el presidente en funciones hay una distancia. Sánchez llegó a negar las convicciones democráticas de Pablo Iglesias… ¿Qué gobierno puede haber en estas condiciones? Pedro Sánchez ha quedado dañado con su actuación. Contradicciones, mentiras, virulentas declaraciones y actitudes no son avales que den seguridad.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/salir-pozo_6_922217785.html

Un reparto de críticas y exigencia de responsabilidades a los dos líderes del Partido Socialista y Unidas Podemos, aunque el título pone el acento en el segundo.

“Sánchez e Iglesias no han hecho la tarea o la han hecho hasta ahora rematadamente mal. Y deberían haber dado cuenta a sus electores y al conjunto de la ciudadanía de su mal trabajo. No vale echar la culpa al otro, repetir que su mala fe o sus malas intenciones han impedido el acuerdo o enfatizar la obviedad de que los intereses partidistas de la otra parte están impidiendo el acuerdo…

Más allá de las peleas que se están dando por el relato de las responsabilidades y la asignación de las culpas por lo que está sucediendo, si todavía les queda un poquito de seso a Sánchez e Iglesias, ambas partes encontrarán lo antes posible un punto de encuentro entre las dos opciones planteadas en la consulta de Podemos y no volverán a fallar a sus electores en su obligación de llegar a un acuerdo para sostener un gobierno comprometido con un programa mínimamente progresista.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/consulta-podemos-obstaculo-mas-negociacion/20190719110445164601.html

La posverdad de un pacto imposible. José Antonio Pérez Tapias (18/07)

Valiente posición crítica de un exdirigente socialista:

"El fondo de la cuestión es que el PSOE ni quiso, ni quiere en verdad pacto de gobierno con Podemos… Todo lo ofrecido a Unidas Podemos en estos últimos meses se enmarca en un gran simulacro… Eso no quita que en las actuaciones de Unidas Podemos, especialmente de Pablo Iglesias, hayamos encontrado errores de estrategia"

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/07/18/la-posverdad-de-un-pacto-imposible-perez/

Un debate necesario para desatascar la situación en Cataluña:

“El título del libro utiliza dos conceptos muy reconocibles en Cataluña. Ítaca, que representaría la búsqueda, el viaje hacia un nuevo país; y la utopía socialista de una Icaria fraternal y sin explotación capitalista a la que aspiraron sectores de las clases trabajadoras durante el siglo XIX. Estas dos ideas representan los problemas más importantes que siguen sin resolverse, el derecho a ser una nación y el conflicto social, la lucha de clases, entre el movimiento obrero y la burguesía…

Las izquierdas independentistas, ERC y CUP, y soberanistas, los Comunes, y los sindicatos y el municipalismo del cambio, no han sido capaces de generar una dinámica política en la que el ejercicio democrático de la autodeterminación y unas políticas sociales que respondan a la emergencia social que existe en Cataluña, pobreza, desigualdad, precariedad, etc. sean las dos caras de la misma moneda, la del republicanismo político y social de ruptura con el régimen monárquico. La aspiración de Ítaca e Icaria necesitaría de un nuevo impulso que permita una hegemonía política y social de las izquierdas…

La conversación acaba con la propuesta común de alianzas para un cambio republicano, para oponerse a la derecha y la extrema derecha, pero, sobre todo, para abrir esperanzas de un futuro de izquierdas, democrático y de respuesta a las urgencias sociales.”

Referencia web original: http://www.sinpermiso.info/textos/una-propuesta-politica-de-ruptura-y-alianzas-acerca-del-libro-de-xavier-domenech-y-joan-tarda

Siéntense y paren los relojes. Jesús Maraña (17/07)

Equilibrada posición:

“Todos los síntomas percibidos en los últimos días indican que no hay apenas resquicio para la negociación aquí propuesta. En apariencia, ni siquiera se ha intentado abordar en estos casi tres meses. Según las fuentes socialistas, porque Pablo Iglesias habría exigido una vicepresidencia del Gobierno antes de continuar hablando de todo lo demás (aunque el propio Sánchez negó en la cadena SER este lunes que esa exigencia se hubiera explicitado en algún momento). Según Podemos, porque Sánchez no ha admitido directamente hasta ahora la negociación de una coalición “sin vetos”. Cabe preguntarse lo siguiente: si Iglesias logra sus principales objetivos políticos en esta negociación, ¿está dispuesto a hacerla fracasar planteando como condición inexcusable ser vicepresidente o ministro?...

Será un insulto para el electorado de izquierdas, que en la noche de las elecciones generales dio por descontado un Ejecutivo de progreso tras el alivio de comprobar que PP, Ciudadanos y Vox no podrían gobernar, gracias a ese fraccionamiento de la derecha y a la movilización masiva de las izquierdas. Confiar, como aparentemente sigue porfiando Sánchez, en que Casado o Rivera tengan en septiembre un gesto de responsabilidad de Estado para facilitar su investidura es poco menos que creer en “el célebre madero”, como cantaba Javier Krahe.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2019/07/17/sientense_paren_los_relojes_97085_1023.html

No, bonita, no. Juan Carlos Escudier (17/07)

Una clarificación sobre la historia del movimiento feminista y sus distintas aportaciones:

“Nadie va a negar méritos al PSOE ni su compromiso en la conquista de derechos para las mujeres, más o menos intenso en sus distintas épocas en el poder… Pero ello no le autoriza a apropiarse de la paternidad de un movimiento que se ha constituido muy por encima de ese pensamiento socialista al que aludía la vicepresidenta… El feminismo tiene demasiados padres y madres para que Carmen Calvo nos venga a enseñar ahora su libro de familia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/escudier/2019/07/17/no-bonita-no/

Oportuna valoración:

"Pedro Sánchez ha quemado las naves para un acuerdo con la izquierda y para un Gobierno de progreso… La Casa real quizá está muy interesada en esta estrategia de presión para evitar un Gobierno claramente de izquierdas. Desde el principio la banca, el Ibex o la CEOE pidieron acuerdos al PSOE y Cs."

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/07/16/psoe-esperando-a-rivera-tras-una-investidura-fallida-a-que-juega-el/

Una opinión razonable, aunque simplifica las causas del desencuentro:

“Una repetición electoral es una moneda al aire. La derecha no cometerá otra vez el error de ir dividida y el voto de izquierdas no se movilizará como el 28 de abril… El principal desencuentro entre PSOE y Unidas Podemos está en un único asunto y no es ni la coalición ni el programa: es si Iglesias entra en el Consejo de Ministros.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/verdaderas-Pedro-Sanchez-Pablo-Iglesias_6_921167894.html

‘El líder de Más Madrid quita importancia a los rumores que apuntan a la creación de un partido nacional que consumaría su venganza contra Podemos’ Pero, ¿se refiere a Podemos como fuerza ‘sectaria?.

Referencia web original: https://www.elmundo.es/espana/2019/07/15/5d2b6073fc6c83f5628b46e9.html

Interesante el Barómetro Juventud y Género 2019: El 62% de las mujeres de entre 18 y 29 años se nombra feminista, algo que en 2017 hacía el 46%. Por otro lado, la mayoría de las chicas y de los chicos apuntan a que la desigualdad de género es grande o muy grande: un 65,7% y un 49,5% respectivamente; regular: 21,8% y 27,2%; pequeñas y muy pequeñas: 8,8% y 14,4%, y no existen: 1,3% y 4,1%. Transcribo otros resultados:

“Cuando se les pregunta por situaciones y ámbitos de discriminación concretos, la percepción de desigualdad es palpable. Así, seis de cada diez chicas y cuatro de cada diez chicos consideran que la situación de las mujeres es peor o mucho peor en cuanto a la retribución salarial y cuatro de cada diez jóvenes cree que ellas tienen más obstáculos a la hora de recibir un trato justo en redes sociales, a la hora de acceder a un puesto de responsabilidad en el trabajo o en la vida política. Por otro lado, la mitad de las mujeres y el 27,7% de los hombres cree que ellas tienen menos posibilidades para compaginar vida laboral y familiar…

Entre las que viven con sus parejas, la diferencia se dispara: 4 de cada diez mujeres dicen que son principalmente ellas las que se encargan de las tareas, algo que dice sobre ellos mismos un 21% de los hombres. En estos casos, con la afirmación "ambos por igual", está de acuerdo algo más de la mitad de las jóvenes (53,7%) y un 67,5% de ellos…

Sobre las experiencias de discriminación, 1 de cada 2 chicas nombra el género y el aspecto físico como los principales motivos por los que se han visto discriminadas a lo largo de su vida y la mayor parte de quienes aseguran no haber sufrido discriminación en ninguno de los ámbitos por los que pregunta la encuesta, son chicos (37,1%).”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/declaran-feministas-estereotipada-machista-relaciones_0_919358366.html

Exposición didáctica del dirigente de Unidas Podemos, con una justificación ética:

“Es legítimo buscar ventajas para la propia formación política y, de hecho, es lo que todos hacemos en las campañas electorales. Pero, cuando conseguir una ventaja para tu partido implica empeorar el país, no resulta ni moral ni responsable hacerlo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/motivos-excusa-gobierno-coalicion_6_920117991.html

Para entender algo sobre esta polémica reciente:

“Los debates que se produjeron en la Escuela Feminista de Gijón no eran tales debates, dado que todas las intervenciones se orientaron hacia la condena implacable de lo queer o el transfeminismo, desde posturas que, más que desinformadas, eran directamente descalificadoras y ninguneantes. Pasmoso, desde luego, en un contexto de (supuesta) crítica feminista…

Sin embargo, sí quiero insistir en la relevancia de ciertos giros contemporáneos que han supuesto nuevas posibilidades a la hora de referirnos y abordar categorías (sí, analíticas, pero que pretenden además configurar identidad política) de género y sexo. Porque según se desprende de las intervenciones de esas jornadas en Gijón (y se afirma literalmente en algunas de ellas), las personas que trabajamos sobre lo queer no hemos leído (o hemos “leído mal”) las tesis de la tradición feminista que nos han liberado del esencialismo.”

Referencia web original: https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2019/07/13/filias-y-fobias-queer-de-lo-trans-y-otras-troyanas/

Unas reflexiones necesarias sobre el alcance de este ciclo político. Expongo la última:

“Por último, y como consecuencia de lo anterior, la única estrategia de la izquierda no puede ser electoral. Muchos de los principales avances sociales y políticos, desde los derechos civiles, los derechos de los trabajadores, el feminismo e incluso la propia democracia, comenzaron como movimientos sociales para distribuir y democratizar el poder. Los políticos profesionales los convirtieron en ley. Pero fue necesaria una coalición entre lo electoral y lo social para hacerlos realidad. El poder, más que nunca, necesita a los movimientos sociales para que todo avance sea sostenible. En sólo cuatro años, la izquierda ha creado un espacio electoral y político que no creía posible. El hecho de que pueda mantener ese espacio depende en gran medida de lo que construya sobre él.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/theguardian/derrota-Syriza-demuestra-izquierda-necesita_0_919708721.html

Reafirmación en el populismo de ‘izquierdas’ que, como todo lo de Mouffe, merece debatirse. Lo define como ‘reformismo radical’ y soberanía popular frente al neoliberalismo, así como radicalización democrática de las instituciones liberales. Lo asimila al ‘eurocomunismo de izquierdas’. No menciona otro componente fundamental de su lógica populista, problemático por su idealismo: la prevalencia del discurso en la construcción del sujeto pueblo. ¿Se ha vuelto más realista? Selecciono varios párrafos:

“Lo que me parece muy positivo es que en los últimos años se haya reconocido la necesidad de una estrategia de “reformismo radical”, que dice que sí es posible cambiar las cosas sin poner en entredicho el sistema de manera revolucionaria y que sí se pueden ofrecer alternativas a la globalización neoliberal. Que esos partidos no hayan llegado todavía al poder me parece normal. Yo nunca tomé muy en serio esa idea de Podemos del “asalto al cielo”. En parte se entiende ese entusiasmo: cuando se armó Podemos y tuvo éxito en las elecciones europeas en 2014, toda la prensa española decía que si había nuevas elecciones generales anticipadas, ellos iban a ganar, y se les subió un poco a la cabeza todo eso. Evidentemente no funciona así…

Eso es lo que llamo reformismo radical: sin poner en cuestión las instituciones propias del régimen democrático, hay que operar una transición hegemónica…

Con respecto a la soberanía, una de las cosas que me critican es la importancia que yo doy a la necesidad de organizarse a escala nacional. Pero estoy plenamente convencida de eso: hay que partir del nivel nacional. Esa fue una gran limitación del movimiento altermundialista…

Para mí, el populismo de izquierda es llegar al poder para transformar las relaciones de fuerzas en el Estado y hacerlo también en la sociedad. Además, es solamente en el nivel del Estado-nación donde se puede ejercer la soberanía. El enemigo fundamental del neoliberalismo es la soberanía popular. Si se quiere luchar contra el neoliberalismo, eso se puede hacer solo fortaleciendo la soberanía popular…

Nosotros abogábamos por una radicalización de las instituciones democrático-liberales, pero en ningún momento hablamos de romper con ellas. Nunca se trató de poner en cuestión el liberalismo político. El socialismo liberal, que defendía Bobbio, iba por ahí: el socialismo, decía, solamente puede existir articulado al liberalismo político. Eso corresponde a lo que llamo “reformismo radical”.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190710/Politica/27300/chantal-mouffe-reformismo-radical-populismo-de-izquierdas-hugo-chavez-samuele-mazzolini.htm

Amplio e ilustrativo comentario sobre la aportación del más importante historiador británico, todavía hoy sugerente para interpretar el conflicto social y la formación de los sujetos democrático-igualitarios. Destaco algunos aspectos:

“La influencia de investigadores veteranos como Dona Torr, A. L. Morton o Maurice Dobb asentó el modus operandi del Grupo, que estudió la historia como un proceso complejo donde las determinaciones estructurales no anulaban la capacidad creativa de los sujetos, y donde el motor del cambio social se situaba en los conflictos sociales generados en torno al control del excedente económico, sin descuidar el papel central que consideraban que tenía la disputa por las ideas (contraviniendo con ello la versión oficial del marxismo aceptada en su propio partido)…

Thompson forma parte de ese grupo de científicos que nos han enseñado que la objetividad y el máximo rigor en la investigación no tienen por qué contradecirse con un apasionado compromiso político por transformar la sociedad…

Nunca se recordará lo suficiente que el principal motivo que llevó a Thompson a abandonar el PCGB fue la falta de democracia interna y de respeto del pluralismo en el partido…

Según Thompson la corrupción del partido estaba estrechamente ligada a una degeneración teórica en la tradición marxista que sustituía la acción consciente del individuo por grandes abstracciones…

Para el historiador británico el principal enemigo a batir era la degeneración economicista del marxismo, su obsesión por comprender la vida cultural e intelectual como una «superestructura» derivada mecánicamente de un proceso «económico» entendido de forma abstracta. Pero el economicismo no era algo inevitable en la tradición marxista, dirá Thompson, sino más bien el resultado de un proceso de corrupción ideológica que había comenzado a finales del siglo XIX y se había consumado en el estalinismo…

En su reconstrucción de las bases republicanas de la tradición socialista Thompson estaba desbrozando una interesantísima senda de investigación cuyos mejores frutos son todavía recientes o están aún por explorar… En este sentido, el gran protagonista de Costumbres en común es el artículo titulado «La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII»…

En resumen, lo que Thompson examina en esta obra es, según sus propias palabras, la «dialéctica de la interacción entre “economía” y “valores”», retomando así la crítica al economicismo de obras anteriores: Las relaciones económicas son, a la vez, relaciones morales; las relaciones de producción son al mismo tiempo relaciones, de opresión o de cooperación, entre personas; y existe una lógica moral, al igual que una lógica económica, que se deriva de estas relaciones. La historia de la lucha de clases es al mismo tiempo la historia de la moralidad humana.“

Referencia web original: http://www.sinpermiso.info/textos/introduccion-a-costumbres-en-comun-de-e-p-thompson

Lo que no se dice. Nacho Álvarez (12/07)

Buena pregunta: “¿Sánchez quiere una legislatura inequívocamente progresista o no?”. Y buena respuesta:

“La obsesión del PSOE por tener “las manos libres” y desprenderse de los compromisos ya adquiridos con Unidas Podemos carece de sentido si su voluntad es empujar una legislatura de carácter nítidamente progresista. Quizá se entiende mejor si, por el contrario, su voluntad es la de acabar pactando con Ciudadanos o con el Partido Popular reformas clave que este país necesita (como pensiones, fiscalidad o mercado de trabajo).

Evidentemente, esto le daría un sentido completamente diferente a la legislatura, y convendría que se explicitase: ¿realmente Pedro Sánchez, que se “podemizó” en la campaña electoral con el programa más progresista que ha tenido el PSOE en las últimas décadas, quiere ahora diseñar las grandes reformas que necesita el país de la mano de Ciudadanos o el PP? Si esta es la apuesta de legislatura que tiene Sánchez en mente, difícilmente se le puede pedir a Unidas Podemos que regale hoy la investidura para quedarse el día después fuera de las reformas que han de pactarse en nuestro país.

El 28 de abril España se movilizó para votar cambio y frenar a las tres derechas: aunque entre las tres acumulan más votos y escaños que el PSOE, la suma de votos y escaños en la izquierda es mayor. Por eso, el acuerdo nítidamente progresista se impone como la salida no sólo más estable, sino también con mayor respaldo social.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190710/Firmas/27302/podemos-psoe-gobierno-de-coalicion-pactos-nacho-alvarez.htm

Interesante, entre otras cosas, por la relación entre la discriminación de clase (y los derechos sociales y económicos) y las políticas públicas identitarias de género y raza para implementar un discurso integrador y una opción transformadora de socialismo democrático:

“Se seguía una estrategia basada en lo “políticamente correcto”, es decir, con unas prácticas y un lenguaje antidiscriminatorio focalizados en políticas públicas de afirmación identitaria (repito, fundamentadas en el género y la raza). Tales intervenciones, sin embargo, aunque importantes, han sido insuficientes. Su falta de atención hacia la discriminación de clase (es decir, hacia la discriminación contra las clases populares) ha sido su gran punto flaco…

El discurso identitario se ha centrado en EEUU principalmente en los derechos políticos y sociales (como por ejemplo los derechos de representación, puestos de poder ocupados por las personas discriminadas, sean estas mujeres o minorías), pero muy poco en los derechos económicos.

Más concretamente, el discurso identitario en EEUU se ha centrado en corregir la discriminación de las minorías y de las mujeres, con propuestas para facilitar la integración de dichas personas discriminadas en la estructura del poder actual, asumiendo que tal integración ayudaría a todas las mujeres o miembros de las minorías. En este sentido, la estrategia feminista se ha centrado en los temas identitarios, facilitando la integración político-social de los sectores discriminados, con un énfasis en el desarrollo de los derechos políticos y sociales de representatividad, tanto en la esfera pública como en la privada. Sin embargo, ha ofrecido una atención muy limitada a los derechos económicos (los derechos que centran la atención de las clases populares -mujeres y hombres- tales como el trabajo y los salarios dignos, el acceso a la sanidad, a la educación, a la vivienda, a la jubilación digna, etc.). Al centrarse en combatir las discriminaciones por raza o género, han olvidado la discriminación por clase, facilitando así la imagen de que el objetivo de la estrategia del Partido Demócrata era la supuesta captura del Estado federal por parte de las minorías y las mujeres. Y así lo han percibido las clases discriminadas…

Esta orientación exclusivamente identitaria evitó la transversalidad que ofrecía el concepto de clase social, lo cual habría permitido relacionar los distintos movimientos identitarios, mostrando su relación e interdependencia. De ahí la novedad y atractivo del socialismo: un proyecto basado en la universalización de los derechos sociales y de los derechos económicos, que mejore la calidad de vida de las clases populares (en su distinta y variada composición de género y raza) a través de un proyecto de empoderamiento y emancipación que una las distintas luchas para disminuir y erradicar la explotación con un hilo conductor, utilizando las instituciones representativas y las movilizaciones sociales para alcanzar su objetivo.

Y este es el proyecto que Bernie Sanders anunció en la presentación de su candidatura en Washington D.C. Habló del socialismo democrático como la continuación del New Deal iniciado por el presidente más popular que haya tenido EEUU, el presidente Franklin D. Roosevelt. Fue este el que habló de la necesidad de que el Estado federal garantizara, junto a los derechos sociales y políticos (la libertad de expresión, de asamblea y de religión, de participación en el proceso electoral, de acceso a la información y de organización, entre otros) los derechos económicos y sociales…

Lo que es prácticamente nuevo en EEUU es que grupos que han sido víctimas del sistema, intenten romper con la monopolización de su victimismo para coordinarse e incluso unirse en un proyecto común que favorezca a todos los amplios sectores de la población que están explotados y discriminados. Para entender el elemento de transversalidad en su estrategia unitaria, hay que recuperar el concepto de poder de clase y el significado del socialismo. Este hecho, que es lo más importante en EEUU, es lo que el establishment político-mediático español quiere ocultar.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/07/11/lo-que-los-mayores-medios-de-comunicacion-no-estan-contando-sobre-eeuu/

Impulsar el cambio: el momento es ahora. Economistas frente a la crisis (10/07)

Acertado diagnóstico y buenas propuestas:

“Es hora de las políticas de cambio. Y hay que actuar en muchos órdenes, pero estratégicamente en tres: El mercado de trabajo. El sistema fiscal. La regulación de los mercados, en particular, del mercado de la energía y de la vivienda. Solo políticas decididas y firmes, y necesariamente en los tres ámbitos, pueden revertir la situación y favorecer y hacer más ‘resiliente’ la economía, y recomponer la cohesión y la justicia social. Es la hora. El momento político en el que España debe decidir cómo debe ser su futuro, qué sociedad queremos.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/21252/impulsar-el-cambio-el-momento-es-ahora/

Una buena descripción de este prestigioso intelectual sueco:

“El modelo de Estado de Bienestar ha retrocedido, las desigualdades se han incrementado y la extrema derecha ha capitalizado parte del descontento social. Con todo, la izquierda sigue siendo una fuerza significativa…

La desigualdad en Suecia ha aumentado, por el contrario, más que en la mayoría de los países de Europa occidental. Parece que hay tres razones principales para la sorprendente evolución de las pasadas tres décadas. Quizá el factor más importante haya sido el cambio de orientación de los dirigentes del SAP, que han abandonado cualquier preocupación significativa por la desigualdad y la justicia social… En segundo lugar, se produjo una ofensiva empresarial intensiva y bien financiada, desarrollada primero como resistencia (y venganza) ante los avances de los trabajadores en la década de 1970… El tercer factor impulsor de la desigualdad –en concreto, de la distribución de la riqueza– ha sido el nuevo dinamismo del sector exportador de altas tecnologías… El relato predominante sostiene que Suecia se ha convertido en una sociedad amenazada por la inmigración…

La erosión del respaldo de la clase trabajadora al SAP empezó de manera más clara tras el giro a la derecha dado por el partido en la década de 1980. Entre 1982 y 1991, su porcentaje de voto entre la clase trabajadora se desplomó del 70% al 57%. El principal beneficiario en ese momento fue Nueva Democracia, un partido neoliberal y populista con un claro tinte xenófobo. Tras una breve recuperación en 1994, en las elecciones de 2006 se produjo otra caída: en esta ocasión los votantes se decantaron predominantemente por los moderados, que se centraron en las cuestiones del empleo y en la brecha creciente entre ocupados y desempleados, con lo que duplicaron prácticamente entre 2006 y 2010 el apoyo de votantes de clase trabajadora. Estos trabajadores que votaron al Partido Moderado proporcionaron en 2014 a Demócratas de Suecia el grueso de su crecimiento electoral.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190710/Politica/27182/Goran-Therborn-socialdemocracia-Suecia-neoliberalismo-extrema-derecha.htm

Grecia: la soledad del estratega. Juan Antonio Sacaluca (8/07)

Se confirma la derrota de Syriza (31,6%) frente a la derecha de Nueva Democracia (39,6%), aunque la suma de las derechas con la ultraderecha de ‘Solución griega’ (3,8%) es inferior (43,45%) --el 46,41% contando con el 2,96% del neonazi Amanecer Dorado que no ha conseguido representación parlamentaria- al total de las izquierdas (48,5%), si al resultado de Syriza se sumara el de ‘Movimiento por el Cambio’ (Kinal), del antiguo Pasok y otros grupos pequeños (8%), el Partido Comunista (KKE) (5,4%) y el DiEM25 de Varoufakis (3,5%). Es hora de reflexión.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/grecia/20190708084208164297.html

Mentar el fascismo en vano. Julián Casanova (8/07)

El rigor del historiador:

“Es probable que el fascismo, como fuerza electoral y paramilitar, continúe siendo marginal en muchas partes de Europa, pero aquellos que señalan a las minorías étnicas, inmigrantes o refugiados como chivos expiatorios de los problemas que no pueden solucionar nuestros políticos y sociedades –y atacan al mismo tiempo a la democracia, al multiculturalismo y a los derechos humanos–, están sembrando la semilla de un nuevo fascismo, con su rastro de intolerancia, abuso y esclavitud. No todo lo que se opone a la política establecida es fascismo o populismo.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2018/01/03/mentar_fascismo_vano_73662_1121.html

El feminismo que nació con Simone de Beauvoir. Mariam Martínez-Bascuñan (6/07)

Excelente introducción al pensamiento que inició la segunda ola feminista:

“¿Dónde está la raíz de la desigualdad entre hombres y mujeres? El radical punto de partida de ‘El segundo sexo’ mantiene plena vigencia 70 años después de su aparición…

La palabra “patriarcado” no implica nada más (y nada menos) que el reconocimiento de que, por debajo de la pluralidad de sus vidas, de la diversidad y creatividad de cada mujer, hay una unidad que puede ser identificada y narrada de forma inteligible y clara, una línea de experiencias compartidas subyacente a cada vida particular que nos hace un poco más desiguales frente a los hombres. Esa forma tan sencilla de definir el patriarcado supuso, de hecho, un gran paso histórico hacia adelante: huir de los esencialismos al describir a las mujeres, pero también de ese nominalismo estéril que niega toda diferencia. Por eso señalaba Simone de Beauvoir que decir que “todos somos seres humanos” es algo tan hueco que carece de relevancia como punto de partida para explicar nada…

De ahí deriva la famosa sentencia de Beauvoir: ‘No se nace mujer: se llega a serlo’. Regalaba con ella al feminismo, y a toda la humanidad, una de las formulaciones más revolucionarias de todos los tiempos, hasta el punto de que todo lo que ha venido después casi es una nota a pie de página de su pensamiento. Nacería en ese momento la idea del género como categoría analítica, como base para explicar por qué esa diferencia entre hombres y mujeres no es natural sino accidental. …

Muchas de aquellas primeras reflexiones sobre la dignidad humana, la creatividad y la autonomía de la mujer siguen considerándose hoy una auténtica mina para el feminismo. El segundo sexo a los 70 sigue siendo un brillante pozo sin fondo repleto de preguntas que abren el mundo de las mujeres, pero también de los hombres, a nuevas posibilidades y horizontes de libertad.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2019/07/05/ideas/1562337766_757567.html

Interesante para el debate. Una aportación desde la perspectiva anticapitalista y con la ampliación del sujeto feminista al colectivo LGTBI:

“Las políticas públicas de igualdad necesitan definir a quiénes protegen… Desde ese saber encarnado vamos a defender los derechos de las personas trans, del colectivo LGTBI, de las mujeres en su conjunto y en sus muchas y ricas particularidades, con la vista puesta en ese horizonte democrático de un mundo justo. Porque al fondo del debate colea una disputa por la dirección política del feminismo en España y un temblor de hegemonías hasta ahora no contestadas, que muchas reconocemos como parte genealógica de nuestra formación pero que, llegadas a este punto, nos vemos en la obligación de cuestionar.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190703/Firmas/27162/Alba-Gonzalez-Sanz-LGTBI-feminismo-politica-igualdad-tribuna.htm

Un diagnóstico sobre los resultados de la reciente cumbre europea y las perspectivas de la Unión: Destaco las valoraciones finales:

“Las dificultades de las últimas reuniones del Consejo Europeo para llegar a acuerdos en la designación de los máximos cargos de las instituciones europeas evidencian los grandes obstáculos que tendrán que ser superados para acordar y llevar a cabo las reformas institucionales pendientes y los imprescindibles cambios en la errónea e injusta estrategia de austeridad y devaluación salarial aplicada a partir de 2010. Acuerdos que tendrían que ser mucho más firmes y extensos, incluyendo a los verdes y a parte del grupo de la izquierda unitaria europea, si se quiere impedir que las derechas neosoberanistas bloqueen toda reforma que suponga mayores competencias para las instituciones europeas.

La suerte del proyecto de unidad europea sigue en el alero. Más aún en un corto plazo en el que la UE debe gestionar el abandono efectivo del Reino Unido, el aumento de las tensiones comerciales con EEUU y las negociaciones sobre el Marco Financiero Plurianual de 2021-2027. Estas negociaciones sobre la envergadura del presupuesto de la UE en los próximos años permitirá medir la ambición de las reformas que deben ser realizadas para que el languidecimiento de la economía europea, el aumento de las tensiones sociales y el enquistamiento de los enfrentamientos políticos no acaben haciendo irrelevante a la UE en la escena internacional y en la economía global frente a los grandes desafíos del cambio climático, la cohesión social y la puesta en pie de un nuevo modelo de globalización multilateral más justo, más inclusivo y abierto a las necesidades de los países pobres, más democrático y respetuoso con los Derechos Humanos y capaz de resolver pacíficamente los inevitables conflictos de intereses.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/final-epoca-reestructuracion-alianzas-ue/20190703173136164140.html

Reivindicación de Tsipras y Syriza. Manel García Bel (3/07)

Un texto para comenzar la reflexión:

“Como conclusión podemos decir que Syriza y Tsipras son un ejemplo de lo que debe ser una política de la izquierda alternativa. No se pueden rehuir los problemas en política, hay que encararlos por difíciles y dolorosos que sean. En Grecia se ha demostrado como desde la izquierda alternativa, cuando gobierna un partido serio, militante y cohesionado, y cuando hay un líder con capacidad y responsabilidad se pueden asumir riesgos y hacer compatible el equilibrio entre las convicciones profundas y el sentido de la responsabilidad pragmática con un claro sentido de Estado, por delante incluso de los intereses partidistas y por la responsabilidad que se tiene con aquellos a quien se quiere representar. Sin duda Tsipras es un ejemplo del que tendrían que aprender muchos dirigentes que se llaman de la izquierda alternativa y a los cuales solo se les gusta quedar siempre “bien y puros” y “sin mácula” que los ensucie.

Es muy previsible que Tsipras pierda las elecciones griegas. La dificultad de los tiempos de los “memorándums de la Troika” pasará factura, pero siempre quedará el ejemplo de una gestión de honestidad y de defensa, dentro de las posibilidades objetivas, de las clases desfavorecidas. Y quedará el recuerdo de la vergonzosa actuación de la Unión Europea con Grecia.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/manel-garcia-biel/reivindicacion-tsipras-syriza/20190703183934164162.html

Varados en ninguna parte. Albert Recio Andreu (1/07)

Una reflexión pertinente:

“En los próximos años seguiremos enfrentados a graves tensiones en campos muy diversos: desigualdades, crisis ecológica, altibajos económicos, problemas relacionados con las migraciones, autoritarismo institucional, la cuestión catalana… Sólo con un enorme trabajo en diferentes niveles (el institucional y el de la presencia social) podremos evitar que deriven en tragedias. Y más que un juego de la gallina, lo que nos hace falta es consolidar un espacio social que neutralice los impactos negativos y ofrezca perspectivas sociales diferentes. A tal fin, no sólo hace falta contar con ministerios y altos cargos: se precisa un tejido social diverso y, al mismo, tiempo bien articulado que lo favorezca. Como plantea la fábula de Moby Dick, obsesionarse con un solo objetivo conduce a la tragedia…

Es momento de exigir a nuestros líderes, a nuestras organizaciones políticas y sociales, capacidad de visión y propuesta de largo alcance. Y a la gente común, dado lo que está en juego, una implicación social importante.”

Referencia web orignal: http://www.mientrastanto.org/boletin-181/notas/varados-en-ninguna-parte

Compartir esta página