Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Antonio Antón Morón
Sociólogo, politólogo y escritor. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Blog SE HACE CAMINO AL ANDAR: http://www.antonio-anton-uam.es
https://www.facebook.com/antonio.anton.503
https://twitter.com/antonioantonuam
https://www.youtube.com/@antonioantonmoron
Correo electrónico: antonio.anton.uam@gmail.com
Resumen de currículum vitae
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid –UCM- (con la calificación de “Sobresaliente cum laude”). Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid -UAM- (2003/2022).
Nacido en Zaragoza (1949), inició sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en el curso 1967/68. Además de la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Complutense de Madrid (2003) en el programa de postgrado "Dinámicas sociales en la sociedad contemporánea" del Departamento de Sociología I (Cambio social) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la que presentó y aprobó con la calificación de 'Sobresaliente cum laude' su tesis doctoral (2007): "Jóvenes trabajadores y sindicalismo (Análisis de un desencuentro)".
Experiencia docente en la Universidad Complutense de Madrid –UCM-, y en la Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Madrid. Coordinador de curso de Postgrado en el Instituto Universitario de la UCM (1999/2000). Desde el año 2003 hasta 2022, profesor del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, los últimos años como profesor honorario: ha impartido las asignaturas de Sociología de la Empresa , en el Grado de Administración y Dirección de Empresa, y Sociología de la Educación, en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil; desde 2009 hasta 2022 ha sido profesor en el Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Obligatoria y Bachillerato (MESOB) y director de Trabajos Fin de Máster.
Áreas de especialización e investigación. Es miembro de los Comités de Investigación de la Federación Española de Sociología (FES) de Sociología política, Sociología de Género, Sociología del Trabajo y Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social. Además, es especialista en Políticas públicas y Estado de bienestar; Sociología Económica y Sociología de la Educación. Es evaluador de distintas revistas académicas y científicas, nacionales e internacionales, y ha participado en el Tribunal de diversas tesis doctorales, así como de distintos Trabajos Fin de Máster (TFM).
Aparte de su experiencia asociativa y sindical desde su juventud, es experto en relaciones laborales, ha sido consejero del Consejo Confederal del sindicato CC.OO. (1996-2004), habiendo participado en la elaboración de las estrategias sindicales y los procesos de concertación social y de relaciones laborales en España entre Gobierno, organizaciones empresariales y sindicatos; Coordinador de su Departamento de Estudios de Madrid (2000-2004); miembro del Patronato de la Fundación Sindical de Estudios (2000-2009), y del Observatorio Social de la Educación de la Fundación 1º de Mayo (2009-2010). Experto en Salud Laboral y especialista en Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Consejero del Consejo Económico y Social–CES- de la Comunidad Autónoma de Madrid –CAM- (2000-2002), participante en la elaboración de los Informes sobre la Situación Económica y Social de la CAM y la Negociación Colectiva, así como en los dictámenes sobre la normativa socioeconómica, sometidos al citado Consejo por el Gobierno de la CAM.
Tiene una larga experiencia investigadora y divulgativa, desde los años setenta, así como de acción social y sindical. Ha dirigido diversas investigaciones subvencionadas por la Comunidad Autónoma de Madrid –Consejería de Educación-, el Consejo Económico y Social de la CAM y la Universidad Autónoma de Madrid.
Los temas principales de investigación han sido: transformaciones del mercado de trabajo y políticas laborales; sistemas de protección social; precariedad y socialización laboral de los jóvenes; relaciones laborales y estrategias del sindicalismo; factores psicosociales del trabajo; la crisis económica y sus consecuencias sociales; la educación ante la crisis y la justicia social; la reestructuración del Estado de bienestar y el sistema público de pensiones, y la acción colectiva frente a la crisis sistémica y su relación con el cambio político.
En los últimos años se ha centrado en el análisis de los procesos de protesta social, la configuración de nuevos sujetos sociopolíticos (Movimiento 15-M, la cuarta ola feminista, las fuerzas del cambio y los movimientos sociales...) y el cambio político-institucional, así como las alternativas democráticas y de progreso en España y en el marco europeo. También ha abordado cuestiones de historia social y teoría política y social.
Actualmente, mantiene una doble línea de investigación: por un lado, sobre la desigualdad, los conflictos sociales, las salidas de la crisis socioeconómica y los cambios del Estado de bienestar; por otro lado, el sentido de la movilización cívica y su impacto en el cambio político, con una evaluación crítica de las interpretaciones de la sociología convencional y los enfoques de las izquierdas, junto con un análisis de las fuerzas sociales y políticas del cambio de progreso y sus características.
Actividad divulgativa. Desde finales de los años sesenta y en la década de los setenta ha publicado textos informativos y de opinión en distintos boletines y revistas de varias organizaciones juveniles, culturales y sindicales. Desde los años ochenta y en medios formales tiene publicados más de seiscientos artículos en diferentes periódicos y revistas españolas y extranjeras de carácter interdisciplinario o académico, entre ellas: Cuadernos de Relaciones Laborales (UCM); Cuadernos de Trabajo social (UCM), RIEJS-Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (UAM). Es colaborador habitual en varios medios periodísticos: Público, Mientras Tanto, Nueva Tribuna, Rebelión. Ha escrito en revistas como CTXT, Jacobin, Hacer, Página Abierta, Pensamiento Crítico, Fundación Sindical de Estudios, Fundación 1º de Mayo, Éxodo, Galde, Disenso, Berrituz, Rif-Raf, Crisis, CatalunyaPress, PAPELES ecosociales y de cambio global, Sin Permiso, Voces Críticas,...
Ha elaborado varias decenas de ensayos teóricos y comunicaciones científicas a varios Congresos de Sociología y Ciencias políticas, así como múltiples ponencias en diversos debates y jornadas socioculturales promovidos por organizaciones sociales, sociopolíticas y culturales.
Y ha publicado una quincena de capítulos de libros y una treintena de libros, relacionados en la entrada de 'Libros'. Los más destacados son:
Trabajo, derechos sociales y globalización (coord.), Talasa (2000); Rentas básicas y nuevo contrato social, Fundación Sindical de Estudios (2003); El devenir del sindicalismo y la cuestión juvenil, Talasa (2006); Precariedad laboral e identidades juveniles, Fundación Sindical de Estudios (2006); Reestructuración del Estado de bienestar, Talasa (2009); Resistencias frente a la crisis. De la HG del 29S al movimiento 15M, Germanía (2011); Ciudadanía activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica, Sequitur (2013); Movimiento popular y cambio político. Nuevos discursos, UOC (2015); La democracia social hoy. Un nuevo ciclo sociopolítico por la democracia y la igualdad, Ed. Académica Española (2016); Clase, nación y populismo. Pensamiento crítico y estrategias políticas, Dyskolo (2019); Cambios en el Estado de Bienestar, Rebelión (2021); Perspectivas del cambio progresista, Dyskolo (2021); Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista, Dyskolo (2022); Feminismos: Retos y teorías, Dyskolo (2023); Izquierda transformadora, Dyskolo (2024).