Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Artículos ajenos
Año 2021 - Segundo semestre
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.
(Semestres anteriores en la entrada correspondiente)
La economía en 2022: más nubes que claros. Juan Torres (31/12/2021)
Un pronóstico verosímil:
“Seguimos dejando las manos libres a quienes siembran el desorden; es verdad que los gobiernos y las grandes instituciones utilizan mayor munición, incluso negando sus propias doctrinas previas, como he dicho, pero no dejan de empujar a las economía por el mismo carril que destroza el planeta y multiplica la desigualdad. Se permite que las instituciones que deben defendernos se degraden y -¡seamos claros de una vez!- se fomenta el uso de la mentira y la confrontación civil como un instrumento más para consolidar el poder económico y financiero que domina el mundo.
Puesto que las cosas nunca son completamente blancas o negras, tendremos tendencias económicas contrarias y complejas en 2022, pues ni todos los gobiernos son iguales ni todos los sujetos o grupos sociales con más o menos poder económico se mueven en la misma dirección, o tienen el mismo interés. Pero me temo que la degradación paulatina, la inestabilidad, el desconcierto y el agravamiento de los problemas es lo que más probablemente puede ocurrir cuando no cambian los principios ni el encuadre general en que se mueve la economía.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/12/31/la-economia-en-2022-mas-nubes-que-claros/
El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido. Begoña Marugán (30/12/2021)
Un análisis de los beneficios de la reforma laboral para las mujeres, con la idea de que ‘el acuerdo entre agentes en posiciones sociales diferentes como la patronal, el Gobierno y los sindicatos permite albergar la esperanza de la posible acción colectiva en busca del bien común’. Selecciono dos párrafos:
“Estos días la reforma laboral ha copado parte del debate público y político. La transcendencia del mismo no es para menos puesto que tiene una importante repercusión en la vida de muchas personas. En este sentido, creo que tiene interés plantearse cómo va a afectar a las mujeres puesto que sabemos que cuando la situación viene mal dada las primeras perjudicadas somos siempre las mujeres ¿Pero qué sucede cuando se logra un acuerdo positivo para la clase trabajadora?...
Por tanto, ¿qué sucede cuando se logra un acuerdo positivo para la clase trabajadora? Pues que, obviamente y como no puede ser de otra forma, son muchas las consecuencias positivas que la reforma laboral acometida tiene para las asalariadas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/contrato-trabajo-presume-concertado-tiempo-indefinido_129_8622305.html
Europa descentrada y el fin de la hegemonía occidental. José Antonio Pérez Tapias (30/12/2021)
Un amplio y sugerente ensayo para explicar el mundo actual con una Europa periférica, con un filtro crítico y un dialogo intercultural, sin falsos universalismos que esconden prepotencias neocolonialistas. Selecciono varios párrafos:
“La tozudez del principio de realidad, dicho al modo freudiano, no permite vivir en el autoengaño, a no ser que se imponga una suerte de inconsciente voluntad colectiva que no haría sino agravar ciertas “patologías de la razón”, como las señaladas por Axel Honneth, afectando gravemente a la razón política. Y la realidad emite señales de que la hegemonía cultural de Occidente llega a su fin, con lo cual la crisis de su modernidad, que hasta el día de hoy ha sido imperialista y colonialista, amén del reverso patriarcal del que no se desprendió, viene a solaparse con una situación en la que la occidentalización del mundo ya se ve frenada y contrarrestada desde “mundos” diversos –no implica que sea siempre de la mejor manera–…
Poner el dedo en la llaga de la herida colonial y exigir una descolonización total y efectiva no implica, hecha la crítica del eurocentrismo, abominar de toda herencia de Europa que sea asumible en clave emancipadora bajo parámetros de un nuevo universalismo…
No le falta razón a Enrique Dussel cuando insiste, con su propuesta de “transmodernidad”, en que la cuestión no estriba en prorrogar la modernidad eurocéntrica a base de posmodernidades que no lo son menos, sino en aplicarle el filtro crítico para configurar un mundo distinto, mediando ineludible diálogo intercultural, lo que indudablemente conlleva pensar el mundo de otra forma. Por lo que nos toca, se trata de pensarlo en función de un Occidente no dominante, sabiendo que en la misma ‘provincia Europa’ algunos no hemos dejado de ser internamente periféricos. En España haríamos bien en tenerlo presente para actuar lúcidamente en consecuencia.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211201/Firmas/38280/europa-hegemonia-occidente-biden-afganistan-pandemia-perez-tapias.htm
El desencanto. Daniel Bernabé (30/12/2021)
Una interpretación ajustada (aún con matices) sobre la dimensión de la presión derechista y sus bases sociohistóricas, junto con los riesgos de cierta desafección de capas trabajadoras si no se implementan por las izquierdas un profundo proceso democrático y social reformador. Destaco el párrafo final:
“La mejor respuesta contra el proyecto de involución pasa por desarrollar los aspectos sociales de nuestro ordenamiento, que siempre se han considerado derechos potenciales más que efectivos, siendo la UE en esta ocasión un campo de juego que repensar antes que austeridad innegociable. El problema, en el fondo, no son las fuerzas que la ultraderecha pueda movilizar, ni siquiera cómo movilizar la democracia, sino que la democracia resulte útil en la vida cotidiana de millones de personas que necesitan respuestas en asuntos tan concretos como el trabajo o la vivienda. Si no el desencanto, 40 años después, puede que juegue en nuestra contra.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-12-30/el-desencanto.html
Una reforma para la mayoría social. Héctor Illueca (30/12/2021)
Una valoración equilibrada. Destaca los cambios sustantivos y lo que supone de giro progresivo a la normativa sobre la temporalidad y las relaciones laborales, aunque quedaría mucho por hacer para reequilibrar el poder contractual de la gente trabajadora y su representación sindical ante la prepotencia empresarial impuesta en estas décadas y la imposición de la precariedad generalizada con la subordinación de amplias capas trabajadoras. El avance no es menor o cosmético, es significativo, y responde a los actuales equilibrios de fuerzas, pero sus límites también están claros. O sea, la nueva situación es mejor, hay que celebrarlo sin embellecerlo, ya que los derechos laborales necesitan todavía una mejora sustancial. Tarea para la nueva etapa. Selecciono un párrafo:
“Es evidente que el acuerdo alcanzado no resuelve todos los problemas del mercado de trabajo. Queda mucha tela por cortar, aspectos no menores de la gran reforma laboral progresivamente impuesta desde 1994, tanto en términos de flexibilidad interna (movilidad funcional y geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, etc.), como en términos de flexibilidad externa (abaratamiento del despido). Pero no puede negarse que estamos ante un giro sustancial en la actividad desplegada por el poder público para regular las relaciones de trabajo, y que abre la puerta a un nuevo sistema institucional mucho más equilibrado desde el punto de vista de los trabajadores. Los procesos de segmentación social provocados por el neoliberalismo obtienen, esta vez sí, una respuesta firme y adecuada por parte del legislador, que dirige su mirada tanto a los trabajadores indefinidos que se encuentran protegidos por el poder sindical, como a los trabajadores temporales y precarios expuestos a un riesgo de exclusión y desintegración social.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/42219/una-reforma-para-la-mayoria-social/
Todo lo que está pasando en la pandemia se sabía que pasaría y continuará pasando. Vicenç Navarro (29/12/2021)
La subordinación de las instituciones públicas al poder del monopolio farmacéutico frente al bien común, la salud, de la humanidad. Destaco varios párrafos:
“Todo lo que está ocurriendo durante la pandemia era predecible, y así lo indicaron muchas asociaciones científicas internacionales que gozan de gran credibilidad en salud pública. Y una de las situaciones más predecibles es que mientras no se tomen las medidas necesarias, promovidas por tales asociaciones (y conocidas desde hace bastante tiempo), tendremos pandemia para rato. Ya van tres inviernos y continuaremos otros más, si se continúan desoyendo lo que han estado proponiendo aquellas asociaciones. En realidad, lo que estamos viendo es la cronificación de la pandemia. Y lo que ha ocurrido en estas últimas tres semanas, continuará ocurriendo…
Las supuestas leyes del mercado son las leyes de los grupos de poder que monopolizan la producción y distribución de bienes que debían de estar al servicio del bien común…
La experiencia con la pandemia muestra claramente que la escasez de vacunas a nivel internacional o de medicamentos a nivel local, depende de la distribución de poder político, económico y mediático internacional y nacional, temas totalmente aparcados en el debate sobre la pandemia. Esta está mostrando el enorme coste que significa la mal distribución de tales poderes en los países tanto ricos como de renta media y baja. Las autoridades públicas deberían dar protagonismo a los sectores públicos sobre los privados acentuando la urgente necesidad de que los primeros antepongan el bien común por encima de los intereses particulares y privados de carácter comercial cuya lógica no puede reproducirse en la actividad y servicios públicos.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/12/29/todo-lo-que-esta-pasando-en-la-pandemia-se-sabia-que-pasaria-y-continuara-pasando/
De por qué la reforma laboral frena a la extrema derecha. Marga Ferré (28/12/2021)
Una opinión acertada, aunque no hay que infravalorar la necesaria contestación político-ideológica a la ofensiva cultural de la ultraderecha. Selecciono varios párrafos:
“La extrema derecha no es ni ha sido nunca un proyecto de la clase trabajadora… desde Europa hasta EEUU, a mayor nivel de sindicación, menos voto a la extrema derecha (dentro de la clase trabajadora). Es decir, reforzar a los sindicatos como herramienta de defensa, nos aleja de la barbarie. Y esto se produce porque la ideología de la clase dominante no es un ente abstracto, ni la extrema derecha un fenómeno cultural. Existen para garantizar la explotación, por eso discriminan y por eso la manera de combatirlas es mejorando las condiciones materiales de vida y la garantía de derechos…
Lo repito para quien me acuse de benevolencia: esta reforma no es la panacea ni la que a mí me gustaría, pero es un paso y no menor, para cambiar y mejorar el trabajo en España, algo absolutamente impensable sin Unidas Podemos en el gobierno y sin Yolanda Diaz en el Ministerio del ramo. Para guinda del pastel, esta reforma le amarga la vida a la extrema derecha que existe para defender una versión muy agresiva de la explotación y la discriminación humanas, y por eso la defiendo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/55138/de-por-que-la-reforma-laboral-frena-a-la-extrema-derecha/
La búsqueda de la estabilidad en el empleo y los contratos temporales en la reforma laboral de diciembre de 2021. Antonio Baylos (28/12/2021)
Una buena explicación, centrada en la regulación de la temporalidad:
'El giro que impone la reforma laboral a la contratación temporal es especialmente significativo, puesto que rompe con una larga tradición en nuestro sistema en la que se ha estabilizado la precariedad en el empleo…
Con toda seguridad, la reforma de la contratación temporal efectuada principalmente mediante la remodelación del art. 15 del Estatuto de los Trabajadores es el elemento más valioso del conjunto de normas pactadas. Es además el eje de la propuesta que se trasladó a la Comisión Europea, sobre la base de corregir la insostenible tasa de temporalidad que caracteriza al sistema español de relaciones laborales, traducido en precariedad, rotación y sustitución de mano de obra y descualificación profesional en el llamado mercado de trabajo. El eje de la reforma en esta materia se sostiene sobre cuatro grandes principios.'
Referencia web original: https://baylos.blogspot.com/2021/12/la-busqueda-de-la-estabilidad-en-el.html
¿Es posible reformar las reglas fiscales europeas?. Jorge Tamames (28/12/2021)
Sobre las hipótesis de política económica, con la crisis social, la desafección política y la vertebración europea al fondo. Selecciono varios párrafos:
“La capacidad de la política española para generar frustración es tan monumental que a veces olvidamos cómo gran parte de las decisiones sobre nuestro futuro ni siquiera se toman aquí. La gestión económica es el ejemplo más claro. Nuestra política monetaria se decide en Frankfurt e incluso el resurgir del laborismo en España se inscribe dentro de un fenómeno global. Y a la política fiscal, de cuyo margen de maniobra depende la recuperación económica poscovid, le sucede lo mismo…
Hasta aquí, el vaso medio lleno. Pero también hay razones para verlo medio vacío. Si Scholz arrastra los pies a la hora de promover reformas europeas –como Angela Merkel hizo con Macron entre 2017 y 2020–, la coordinación entre España y Alemania podría convertirse en una oportunidad perdida. Las nuevas variantes del coronavirus amenazan al crecimiento económico y pueden hacer saltar las costuras de unos presupuestos españoles demasiado conservadores como para promover una recuperación sólida. Si ante un aumento sostenido de la inflación el BCE subiese los tipos de interés de manera precipitada, pondría en peligro la recuperación económica. Según los sondeos, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia enfrentará a Macron contra candidatos más euroescépticos (Marine Le Pen), más conservadores en lo económico (Valérie Pécresse), o una combinación de ambas (Eric Zemmour). Un giro en falso en cualquiera de estos frentes puede hacer descarrilar el intento de dar con unas reglas fiscales más justas y eficaces. Si 2020 detonó una crisis sin precedentes, 2021 ha presenciado una estabilización relativa de la situación (aunque a nosotros, sumidos en los últimos coletazos de un año que se ha revelado agotador, difícilmente nos lo parezca). Pero no es el momento para bajar la guardia. En 2022 se decide a qué nueva normalidad nos asomamos cuando por fin dejemos atrás la pandemia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/55095/es-posible-reformar-las-reglas-fiscales-europeas/
El neoliberalismo nace y muere en Chile. Jorge Lago (27/12/2021)
Más allá de la experiencia chilena en la que, prácticamente, no entra, es ilustrativo de una interpretación de la pugna sociopolítica de carácter idealista, al poner en primer plano la disputa entre palabras o imaginarios, distorsionando el sentido de la hegemonía ideológico-cultural al infravalorar las fuentes y experiencias del conflicto social. Me permito un sintético comentario.
Desde un enfoque realista hay que partir de la oposición por la gente subalterna a las relaciones de dominación, para conseguir la libertad (real) o no dominación, individual y colectiva, y de los procesos participativos para la igualdad (no la simple modernización) frente a la situación y trayectorias de desigualdad (socioeconómica, institucional y de poder). La confrontación con el neoliberalismo es sobre esas condiciones de poder y legitimidad, desde la desventaja estructural y con el arma de la democracia, y necesita renovar los discursos sin sobrevalorarlos. Ambas experiencias de acción colectiva, prolongadas y masivas, conforman unos sujetos y sus identidades múltiples y unitarias tras esos dos ejes igualitario-emancipadores.
Particularmente en Chile, esas fuerzas alternativas, con fuerte arraigo popular, ante la crisis de legitimidad del centrismo de la ‘concertación’ (Partido Socialista y Democracia cristiana) y un sistema electoral presidencialista y polarizado, han sabido concitar el apoyo social mayoritario.
No es el imaginario (la idea de un intelectual orgánico o un líder) el que genera la lucha, la identidad o el sujeto transformador, es la acción práctica, común y solidaria, la que genera la fuerza social transformadora que, por supuesto, necesita proyectos, credibilidad, capacidad articuladora y teoría crítica de un conglomerado organizado y una representación política. Por tanto, el combate popular chileno frente al neoliberalismo regresivo, con su oportuno liderazgo y vertebración unitaria, ha conseguido una mayoría electoral con ese esfuerzo colectivo y esa orientación progresiva. Habrá que seguir debatiendo y aprendiendo de las experiencias ajenas. Selecciono un párrafo:
“Es seguramente crucial entender que la forma de combatir esta circularidad entre neoliberalismo y reacción no es ni señalando un vínculo ideológico necesario entre el neoliberalismo y el autoritarismo (error cometido habitualmente en la política madrileña frente a Ayuso) ni, menos aún, disputando a la derecha el contenido de esa reacción (con formas de nostalgia por la familia, el pueblo, la clase, el orden regulado del fordismo). Creo que la disputa pasa, precisamente, por aquellos significantes o imaginarios en los que el neoliberalismo ya no puede seguir apoyándose (es decir, en las expectativas frustradas por el mismo neoliberalismo) pero que constituyeron la clave de su fuerza hegemónica: libertad (como liberación de las rutinas, del trabajo y la repetición de las distintas formas de poder burocrático y estatal, también de formas de familia, de deseo y de construcción de sí opresivas) y modernidad (el futuro como continente de posibilidades de vida aún no realizadas), sin renunciar, por supuesto, ni a las conquistas sociales heredadas ni a los imaginarios de igualdad, seguridad y necesidad de certezas en los en los que se asentaron.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/neoliberalismo-nace-muere-chile_129_1215979.amp.html
Un apunte sobre la reforma laboral. José Luis Moreno Pestaña (26/12/2021)
Una valoración realista de una acción realmente transformadora (de sindicatos y Gobierno con la firmeza de UP), aunque sea limitada y contando con la relación de fuerzas, y con la acertada crítica a ciertas poses irreales de alguna gente supuestamente progre. Selecciono el párrafo final:
“Por supuesto sigue subsistiendo un bloque fuerte de apoyo a lecturas progresistas de la situación y potencialmente movilizadoras. Este comprende a buena parte de la clase trabajadora y a lo que Bourdieu llamaba la mano izquierda del Estado, esto es, los profesionales socioculturales, incluyendo en ellos a artistas e intelectuales. La violencia verbal contra el progre -fruto de un discurso extremadamente ambiguo en el que se une la visión sombría de la derecha à la Spengler, con fragmentos de la crítica de izquierda al neoliberalismo e, incluso, lo que hay que leer, con reverberaciones del stalinismo del tercer periodo de la Comintern ("clase contra clase")-, pretende dirigirse contra ese sector y hacerlo socialmente inaudible. La rehabilitación del progre es una tarea simbólica urgente, lo dice alguien a quien su educación bourdisiana le hizo criticar mucho ese modelo de izquierda. Pero quien quiera pensar sin coyuntura en política, olvida que lo que tenía sentido hace un tiempo puede dejar de tenerlo.”
Referencia web original: https://sinpermiso.info/textos/un-apunte-sobre-la-reforma-laboral
Reforma laboral: Contexto y texto. Antonio Baylos (24/12/2021)
Una valoración ponderada:
“El documento del Acuerdo impone modificaciones importantes en los puntos ya seleccionados como "más lesivos" para la acción sindical, que propician el bloqueo de la negociación colectiva -reconocimiento de la ultra actividad de los convenios y prohibición de rebajar los salarios del convenio sectorial por los de la empresa- junto con la aplicación del convenio colectivo del sector de actividad principal a las personas trabajadoras de las empresas contratistas y subcontratistas. Además, y este es el elemento crucial y novedoso de sus contenidos, aborda temas centrales para la estabilidad en el empleo a partir de una institución, la temporalidad del trabajo, diferente a la que había empleado la legislación del ciclo 2010-2012, centrada en la extinción y el despido colectivo, incorporando el mecanismo RED como un instrumento que pueda emplearse como fórmula de salvaguarda del empleo en momentos de crisis, evitando el recurso al ajuste externo de empleo. Aún es pronto para proceder al análisis del texto legislativo y de sus contenidos en concreto, pero sí resulta útil valorar el contexto de la reforma lograda.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/55032/reforma-laboral-contexto-y-texto/
"Las mujeres feministas tenemos muchas hermanas en la historia que han trabajado para nuestro bienestar": Carmen Barrios (22/12/2021)
Entrevista sobre el libro ‘Rojas y trabajadoras’, en el que la escritora Carmen Barrios cierra su trilogía de relatos de mujeres luchadoras, cuyo primer volumen vio la luz en 2016. La autora nos habla en esta entrevista del porqué de este trabajo, de cuál fue su principal motivación al abordarlo y con qué objetivo, en un momento de fuerte resurgir del feminismo en España y de lucha permanente contra los fantasmas de una ultraderecha machista y patriarcal.
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/entrevista-escritora-carmen-barrios-corredera-trilogia-rojas/20211222165316193824.html
"La extrema derecha ha sabido vehicular la rabia y el resentimiento de quienes se han considerados perdedores": María Eugenia Palop (22/12/2021)
Buena entrevista con la denuncia a la deriva reaccionaria y antifeminista de la ultraderecha europea. Documentado el informe que alude. Transcribo su presentación:
“Un equipo dirigido por la eurodiputada y jurista María Eugenia R. Palop ha analizado los mensajes y la agenda política de las fuerzas ultraconservadoras de ocho países de Europa (España, Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría, Polonia y Dinamarca) y los ha recopilado en un largo y sesudo informe titulado La extrema derecha y el antifeminismo en Europa: informe de situación.
El informe tiene por objetivo analizar la relación entre la emergencia de la extrema derecha en Europa y la proliferación de agendas y políticas públicas contrarias a los derechos de las mujeres y que contribuyen a la discriminación por razón de sexo y género. Entre los hallazgos resalta el hecho de que el los discursos antifeminista y antigénero se han convertido en "un pegamento simbólico que sirve de base para construir un nuevo espacio político. El informe, publicado por La Izquierda Europea (The Left) y que se puede consultar de forma íntegra en Espacio Público, dibuja una fotografía actual de la situación. Sus principales conclusiones parten de la idea de que el antifeminismo y los ataques a las políticas de igualdad funcionan como un "paraguas ideológico" capaz de agrupar a sectores muy diversos dentro de las fuerzas ultraconservadoras. No se trata de grupos aislados. Conforman una "transnacional". De todo ello hablamos con María Eugenia R Palop.”
Referencia web original: https://www.publico.es/entrevistas/maria-eugenia-palop-extrema-derecha-sabido-vehicular-rabia-resentimiento-quienes-han-considerados-perdedores.html
Aire fresco para el progresismo latinoamericano. Pablo Stefanoni (20/12/2021)
Una interpretación esperanzadora sobre la necesaria transformación social y democrática, con radicalidad al mismo tiempo que con alianzas complejas y un talante renovador y cívico. Selecciono varios párrafos:
“En el caso de Boric, pese a ser el candidato de una alianza a la izquierda de la Concertación, su programa está lejos de ser radical. Es, más bien, la expresión de un proyecto de justicia social de tipo socialdemócrata en un país donde, pese a los avances en términos de lucha contra la pobreza, perviven formas de desigualdad social –y jerarquías étnicas y de clase– inaceptables junto a la mercantilización de la vida social. Por otro lado, pese a que Kast se presentaba como un candidato de “orden”, todos sabían que el postulante de la derecha habría sido un presidente potencialmente desestabilizador, por su seguro enfrentamiento con la Convención Constitucional en funciones, pero también por la previsible resistencia en las calles. El “orden” en un país que, como se vio en la campaña y en la elevada participación electoral, sigue profundamente movilizado, rima con el cambio y no con los retrocesos conservadores que prometía Kast.
Más que a un radical, muchos en la izquierda consideran a Boric, de 35 años, como demasiado “amarillo”, la forma clásica para referirse a las izquierdas reformistas. Y gran parte de su éxito en la segunda vuelta fue haber podido captar el apoyo de la Democracia Cristiana y del Partido Socialista, incluido el de la expresidenta Michelle Bachelet, hoy Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que viajó a Santiago a votar y llamó, mediante un video, a votar por Boric. Como ocurrió con Podemos en España, el Frente Amplio (surgido de las movilizaciones estudiantiles) criticó duramente la transición post-dictadura, pero no podía ganar sin el apoyo de las fuerzas que la dirigieron (solo que, a diferencia de España, sí lograron dar el sorpasso frente a la vieja centroizquierda, al menos en la presidencia, no así en el Congreso). Y menos aún podría gobernar, una tarea cada vez más difícil en una América Latina revuelta…
Es posible que el posicionamiento del Frente Amplio en la Convención Constitucional, donde trabaja en coordinación con el PS y más que con el PC, anticipe algo de lo que viene: su lugar como pivote entre la izquierda del PC y la centroizquierda. En su campaña, Boric debió parecerse más a Bachelet que a Salvador Allende. Al final, el “reventón” no significó un giro hacia la izquierda tradicional ni añoranza hacia el pasado, y por eso el desafío del nuevo presidente será poder llevar adelante las banderas de transformación social, sobre todo la de un país más justo, pero sin sobreactuación…
Pero esta “segunda ola” es mucho más heterogénea que la primera y, en general, de menor intensidad programática. Frente a una izquierda latinoamericana desgastada después de la primera “marea rosa”, desde un país como Chile –más institucionalizado que otros en la región–, quizás Boric pueda mostrar una vía democrática radical e igualitaria capaz de construir instituciones de bienestar más sólidas (una agenda que tomó una nueva dimensión en la pandemia). Pero también puede significar aire fresco en términos de principios: el “populismo de izquierda” en la región terminó por quedar pegado a la decadencia política y moral del proyecto bolivariano. Y Boric tiene el desafío de mostrar que se puede avanzar en el campo social sin deteriorar la cultura cívica.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211201/Politica/38192/elecciones-chile-ganador-boric-kast-pablo-stefanoni-nuso.htm
¿Un feminismo centrado en la cuestión sexual o en la transformación social?. Nuria Alabao (20/12/2021)
Buena reflexión. La respuesta que apunta es que en las dos cosas, con una adecuada interrelación que supere la unilateralidad de cada una por separado. Selecciono varios párrafos:
“El debate actual sobre el sujeto del feminismo, por tanto, no tiene que ver únicamente con lo trans, o lo queer, y si caben o no en el feminismo, sino con una discusión de más de cien años: qué demandas hay que priorizar –¿las sexuales?, ¿las de clase? ¿las anticapitalistas? y quién tiene la capacidad para enunciarlas o liderarlas. E incluso, yendo más allá, si tienen que existir feministas que hagan de mediadoras institucionales o queremos un movimiento más horizontal y democrático capaz de retar el actual estado de las cosas…
Más complicado resulta organizarse en un movimiento transversal que diga que además de la abolición del género y la violencia sexual también son luchas feministas: la lucha por el derecho a la vivienda, contra la precariedad y por los derechos laborales o civiles, contra la instrumentalización nacionalista e islamófoba del ideal de liberación de las mujeres, por los derechos de los migrantes, de las trabajadoras domésticas y sexuales o contra las prisiones. Si el feminismo no es capaz de hacer eso como movimiento, tendrá que infiltrarse y atravesar los otros movimientos en marcha que apuntan a estas cuestiones…
En tanto que el género está mediado por todas las demás formas sociales que abarcan la totalidad del modo de producción capitalista, su abolición no puede darse de forma independiente, sino que es una parte esencial del verdadero movimiento que abolirá el estado presente de todas las cosas”.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211201/Firmas/38179/feminismo-violencia-punitivismo-prostitucion-trans-nuria-alabao.htm
El pésimo consejo de 'El País' al Gobierno de coalición de España. Vicenç Navarro (20/12/2021)
Buena crítica a la receta de la nueva tercera vía, para ‘moderar’ todavía más el acuerdo gubernamental progresista, antesala de un giro centrista. Lo que se necesita es aplicarlo hacia una profunda transformación: justicia social, democratización y modernización, junto con la activación cívica de la mayoría popular, para evitar la desafección abstencionista y la involución derechista. Selecciono el párrafo final:
“El nuevo Gobierno de coalición de izquierdas ha iniciado cambios muy sustanciales, en dirección opuesta a las políticas de austeridad que han sido dominantes durante el periodo pre-pandemia. En realidad, parece sorprendente que siendo un Gobierno con propuestas de cambio que claramente reflejan una sensibilidad social, no haya despertado un mayor entusiasmo electoral. Antes, al contrario, las encuestas muestran que el PSOE ha ido perdiendo, aunque el UP permanece estable. Ello se debe, en parte, a la lentitud, y en cierta manera a la moderación, de las propuestas del Gobierno debido sobre todo a que el partido mayoritario en el Gobierno de coalición, el PSOE, continúa frenando las propuestas más adelantadas del otro socio, Izquierda Unida, retrasándolas en una situación de crisis muy profunda en un país en que la mayoría de las clases populares están haciendo unos esfuerzos enormes que exigen respuestas rápidas. Estas tensiones están reflejadas simbólicamente en las tensiones entre la vicepresidenta Calviño y la vicepresidenta Díaz, que reflejan de cierta manera los conflictos entre el establishment económico y empresarial dominante entre las instituciones de la Unión Europea (que continúa estancado en el modelo liberal, y que no es plenamente consciente de la profundidad de la crisis actual y del peligro real de resurgimiento del fascismo de nuevo), y la urgente necesidad de cambios mucho más profundos para ser sensibles a las necesidades de la mayoría de la ciudadanía, que está experimentando un enfado, al cual hay que responder. Hablar de moderación, como hace el informe y la mayoría de editoriales en El País, es no entender lo que está pasando en España. Hoy la mayoría de la juventud no vivirá mejor que sus progenitores. ¿Cómo se puede ser moderado frente a esta realidad?”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/12/20/el-pesimo-consejo-de-el-pais-al-gobierno-de-coalicion-de-espana/
La España de la Transición no existe. Javier Pérez Royo (17/12/2021)
La erosión de la legitimidad del régimen del 78:
“Ya no es previsible que PSOE y PP puedan turnarse en el Gobierno como lo hicieron hasta 2011. Tampoco lo es que los nacionalismos puedan quedar circunscritos a la posición que ocuparon durante esos decenios… Las piezas del sistema son las que se pusieron en la Transición. Pero ninguna de ellas cumple la función que se le asignó en el texto constitucional. La fatiga de los materiales resulta cada vez más evidente. La escenificación de dicha fatiga cada miércoles en el Pleno del Congreso de los Diputados no puede ser más clamorosa. La erosión de la legitimidad que conlleva resulta inocultable.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/espana-transicion-no-existe_132_8589523.html
La política económica del laborismo español. Ferrán Martínez (17/12/2021)
Buena explicación frente al mito liberal de que la izquierda sabe redistribuir pero es la derecha la que sabe gestionar la economía:
“Uno de los grandes retos de futuro que tiene el proyecto laborista que encarna Yolanda Díaz es precisamente abrir espacios para poder gestionar áreas económicas clave y aplicar recetas que a día de hoy ya son aceptadas como necesarias pero que son constantemente frenadas o minimizadas en su alcance. Existen precedentes y experiencias enormemente interesantes sobre las que puede apoyarse el laborismo español… Ya se ha quebrado el mito de que la derecha es la que sabe gestionar y la que sabe cómo hacer que la economía vaya bien. Ya hemos logrado que se ponga encima de la mesa la necesidad de reindustrializar el país y de que el Estado vuelva, como dice Mariana Mazzucato, a “pensar en grande”. Ahora el reto pendiente es lograr que el timón no lo lleven los de siempre.”
Referencia web original: https://valenciaplaza.com/la-politica-economica-del-laborismo-espanol
Fundamentalismo de mercado. Juan Laborda (16/12/2021)
Una buena crítica, a raíz del desastre del mercado eléctrico:
“Resulta hilarante escuchar las tonterías que distintos líderes del principal partido de la oposición dicen sobre el aumento del precio de la luz. Y todavía resulta más sonrojante la inacción del Partido Socialista Obrero Español ante este tema. ¡Hay que cambiar el sistema marginalista de fijación del precio de la luz! ¡Punto! El modelo eléctrico nacional, diseñado por Aznar y sus huestes, es un fracaso sin paliativos. Perjudica seriamente a los bolsillos de las familias españolas, y representa un lastre para nuestro sector productivo. La liberalización del sector eléctrico es el enésimo ejemplo de cómo se las gastan las élites españolas, de cómo entienden el liberalismo, una mera extracción y succión de rentas a los conciudadanos españoles para llenar los bolsillos de unos pocos. ¡Es el mercado amigos!, eufemismo que barniza nuestro capitalismo de amiguetes.”
Referencia web original: https://www.vozpopuli.com/opinion/fundamentalismo-de-mercado.html
Cien años de "La Dictadura" de Carl Schmitt. José Luis Villacañas (16/12/2021)
Una reflexión oportuna. Aunque refleja cierta amargura tiene un talante realista, crítico y transformador. Destaco los primeros párrafos:
“Le toca a mi generación llegar al final de su vida sin ver asegurada la democracia como forma de gobierno de nuestras sociedades. Todavía la democracia no constituye explícitamente el objetivo a abatir, y aún no son centrales los ataques que se le dirigen. Pero vemos apuntar un tipo humano que es incompatible con el espíritu democrático. Por mucho que, de entrada, su agenda se presente como una defensa de la desnuda legalidad, ese espíritu nuevo está atravesado por una pulsión autoritaria que hace prever que, una vez tenga el poder, comenzará a introducir por vía ejecutiva suficientes medidas de excepcionalidad como para coaccionar cualquier libertad democrática profunda.
No cabe duda de que estos nuevos actores, como VOX, están dispuestos a imponer, por una parte, un sentido de la libertad raídamente individualista y, por otra, el más furioso sentido dogmático de lo que es la norma del vivir humano. Su éxito solo se explica por una razón. Los demás partidos convencionales han perdido el horizonte utópico de la democracia, su esquema expansivo como forma social de igualdad y justicia, lo que no siempre coincide con el aumento continuo de los derechos individuales. Que ese horizonte complaciente sea tan general, explica que las opciones políticas con un fuerte compromiso democrático sean minoritarias y no logren desplegar su agenda de forma rotunda con las fuerzas gubernamentales, por mucho que permeen su retórica política.”
Referencia web original: https://www.levante-emv.com/opinion/2021/12/16/cien-anos-dictadura-carl-schmitt-60714570.html
Tejer ciudadanía social más allá del Estado de bienestar. Gemma Ubasart y Ricard Gomà (13/12/2021)
Interesante. Reforzar la ciudadanía social y ampliar su temática: predistribución, feminismo, interculturalidad, cuidados y lo común, democracia social y participativa… Selecciono un par de párrafos:
“1) Enlazar igualdad con diferencias y autonomía con vínculos. El tiempo nuevo viene cruzado por tensiones: ejes emergentes de desigualdad, discriminación, ausencia de libertad y exclusión relacional. La reconstrucción de derechos debería conducir a espacios de equidad (forjar igualdad), diversidad (reconocer diferencias), autodeterminación personal (generar autonomía) y comunidad (articular vínculos). La gramática de una ciudadanía social posible para el siglo XXI se escribe en la conexión de igualdad con diferencias y de autonomía con vínculos. Materializar la construcción de equidad en un marco de diversidades puede requerir, en clave de políticas, cuatro giros sobre los términos del viejo contrato social: hacia la predistribución, más allá de lógicas redistributivas clásicas; hacia los feminismos, más allá de las relaciones de género dominantes; hacia la interculturalidad, más allá de las concepciones tradicionales de integración; hacia las edades, más allá de enfoques adultocráticos…
Tejer ciudadanía social en el siglo XXI es una tarea tan compleja como necesaria. El cambio de época nos ubica en transiciones vitales donde crecen miedos y esperanzas, incertidumbres y oportunidades. Forjar contratos sociales, ecológicos y de género conectados a esas nuevas realidades implica superar muchas coordenadas del viejo modelo de bienestar. Supone vertebrar un campo de políticas y prácticas donde la igualdad pueda conversar con las diferencias; donde la autonomía personal pueda hacerlo con la fraternidad. Supone también vincular lógicas de protección con más y mejor democracia; conectar la transformación de las administraciones con la articulación de lo común. E implica, finalmente, fortalecer la dimensión de proximidad de los derechos sociales, con el municipalismo como motor de ciudadanía en marcos cooperativos de gobernanza multiescalar.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-12-13/tejer-ciudadania-social-mas-alla-del-estado-de-bienestar.html?mid=dm93536&bid=850301555?event_log=oklogin
La tercera vía o el caballo de Troya. Boaventura de Sousa Santos (10/12/2021)
Buena crítica a esa tercera vía o nuevo centro que suele esconder un giro hacia la derecha de sectores socialdemócratas, y en el caso brasileño un enmascaramiento de la derecha ante el creciente descrédito de la ultraderecha de Bolsonaro (y el trumpismo), aunque aquí con VOX y Ayuso y el hundimiento de Ciudadanos, no aparece esa derecha centrista, solo las tendencias centristas (neo)liberales, supuestamente transversales de la CEOE, la UE y sectores del PSOE. Habrá que profundizar en ello, en particular las apariencias del centrismo transversal o la transversalidad centrista.” Señalo varios párrafos:
“La tercera vía, formulada inicialmente (1997) por el líder del Partido Laborista inglés, Tony Blair, y su ideólogo, Anthony Giddens, consistió en conciliar los imperativos del neoliberalismo (privatizaciones, desregulación de la economía, sustitución de impuestos por deuda pública para financiar políticas sociales que deberían reducirse al mínimo políticamente soportable) con algunas políticas sociales compensatorias. Para algunos, la tercera vía estaba a medio camino entre la izquierda y la derecha tradicionales, mientras que para otros la tercera vía estaba más allá de esa distinción. Apoyada en la última variante de la tercera vía, actualmente en Brasil se discute la propuesta de una tercera vía entre Bolsonaro y Lula, es decir, entre derecha e izquierda o, para algunos, entre extrema derecha y extrema izquierda.
Lógicamente, las terceras vías no se entienden sin las polarizaciones en las que se basan, y estas pueden corresponder tanto a realidades polares concretas como a construcciones imaginadas de polarización. Por otro lado, las diferencias reales entre los polos pueden ser mucho menores que las que deben ser imaginadas para abrir espacio a la tercera vía.
Históricamente, las terceras vías siempre fueron un modo de acomodarse al polo del que sus proponentes se sentían más próximos.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2021/12/10/la-tercera-via-o-el-caballo-de-troya/
Europa, ¿campo de batalla de las grandes potencias?. Manuel Monereo (10/12/2021)
Análisis del reequilibrio geopolítico mundial y el papel subalterno de Europa, con su limitada capacidad estratégica autónoma desde la que definir su proyecto y sus alianzas. Selecciono varios párrafos:
“Noticias inquietantes. Son muchas y andan sueltas. Parecería que tienen vida propia y siempre desconectadas de las demás. Las coyunturas históricas las unifican y les dan sentido: a) el fiasco de la Cumbre de Glasgow; b) el potente retorno de la energía nuclear; c) el agravamiento de los problemas migratorios; d) el conflicto Polonia/Bielorrusia; e) el anuncio de la llamada "brújula estratégica" de la política de defensa de la UE. Cada dato exigiría grandes explicaciones y análisis pormenorizados. ¿Qué les da sentido? Que el mundo, mejor dicho, las relaciones de poder global se están modificando, que la decadencia del imperio americano y la emergencia de China están generando una dinámica histórico social que unifica procesos, que pone en crisis la globalización tal como la hemos conocido e impone cambios geopolíticos de enorme magnitud…
En segundo lugar, por la sospecha –bien fundada- de que EEUU en los momentos decisivos privilegia exclusivamente sus intereses, sin tener en cuenta las aspiraciones y demandas de sus aliados, especialmente los de la Unión Europea. Dicho de otro modo, tanto Trump como Biden quieren una UE subalterna y sin capacidad de decisión en el tipo de relaciones internacionales que se definirán en el futuro. Hay un tercer elemento, el desprestigio del liderazgo de EEUU y la necesidad de aparecer con personalidad más definida ante tanto desprecio y humillación…
Siempre hay alternativas. La alianza de Europa con un mundo anglosajón en decadencia es un pasado que bloquea las posibilidades de ser protagonista del nuevo orden en proceso de construcción. La clave: audacia, audacia. Rusia tiene intereses geo económicos complementarios con la UE y, específicamente, con Alemania. El problema ucraniano tiene solución diplomática si se piensa con grandeza histórica. Hace falta un tratado de cooperación y desarrollo económico. Rusia lo necesita y la UE también. Es necesario desmilitarizar con realismo a Europa que tiene demasiadas armas nucleares, conflictos y problemas sociales enormes. Pensar en una seguridad común que pueda incorporar a Rusia y que evite la trampa mortal de Tucidides. Se pueden decir muchas cosas sobre el equipo dirigente ruso, pero hay una que no se debe de olvidar: la actual clase política sabe que no son reconocidos por Occidente, que se ha trabajado activamente para desarticularlos como Estado y romperlos como sociedad. Crecientemente tienen la percepción de que otra vez van a ser invadidos y que serán de nuevo frente de batalla. No hay tiempo que perder.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/54547/europa-campo-de-batalla-de-las-grandes-potencias/
Sexo, religión, edad o estudios: cómo ha cambiado el perfil del votante según el CIS. Endika Núñez y Roke Álvarez Masso (9/12/2021), y La importancia de las mujeres y el papel de los jóvenes: quién compone la bolsa de votantes de cada partido (12/12/2021)
Amplio e interesante estudio sociológico. Veremos los siguientes según clase social e ideología política. Cito su presentación: ‘Cada variable sociológica define a una bolsa de votantes, pero las preferencias electorales de estos han ido evolucionando en las últimas décadas. Cada partido tiene ahora su granero de votos particular.’
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/sexo-religion-edad-estudios-cambiado-perfil-votante-cis_1_8546042.html
Referencia web segunda parte: https://www.eldiario.es/politica/importancia-mujeres-papel-jovenes-votantes-compone-bolsa-votantes-partido_1_8548380.html
Resistencias antifeministas, neomachismo, usurpación y paternalismo. Julia Cañero (9/12/2021)
Un análisis de las tendencias, algunas sutiles que, según la autora, dificultan el necesario refuerzo de un feminismo transformador, diverso y autónomo. Merece una buena reflexión. Destaco su introducción y el párrafo final:
“La pandemia ha hecho sus estragos, el resurgir de los feminismos desde el primer 8M ha dado lugar a resistencias ultramachistas, machistas encubiertas, neomachistas, apropiaciones, liderazgos, paternalismos, divisiones y riesgo de institucionalización…
Muchos son los riesgos a los que se exponen las feministas hoy, comenzando por una dura resistencia antifeminista y ofensiva patriarcal. Sin embargo, en ocasiones nos enfrentamos a formas más sutiles con las que convivimos en nuestros propios espacios y que debemos desenmascarar, incluso a través de la autocrítica. Reconocernos feministas todas, en nuestras diversidades y contextos, nos hará tender puentes entre nosotras y reparar los agujeros que se hayan producido en las murallas que nuestras antepasadas comenzaron a construir.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/pikara/resistencias-antifeministas-neomachismo-usurpacion-paternalismo_132_8559875.html
Yolanda Díaz, la izquierda y los partidos. Juan Carlos Monedero (5/12/2021)
Clarificaciones de Monedero para debatir colectivamente e ir consensuando el discurso y el proyecto con Yolanda Díaz y el conjunto de fuerzas del cambio e ir a buen puerto. Extraigo varios párrafos:
“Lo primero que hace Yolanda Díaz para empezar a configurar su frente amplio es reunirse en València con el partido de Mónica Oltra, con el partido de Ada Colau y con el partido de Mónica García. ¿O alguien piensa que se va a disolver Cataluña en Comú, Compromís o Más Madrid? Como diría Teresa de Jesús, y "tan alta vida espero, que muero porque no muero". O la cuadratura del círculo.
El elefante en la habitación es Podemos, porque es la fuerza hegemónica en el espacio progresista ajeno al bipartidismo, la fuerza que, precisamente por su presencia y firmeza recibe los principales ataques de las élites. La fuerza que tendrá mucho que decir en lo que finalmente salga de esa renovación de las fuerzas políticas emanadas del 15M y que queremos que encabece Yolanda Díaz. Porque la mala prensa de los partidos políticos, una parte ganada a pulso y otra propia de una lectura interesada conservadora, no permite prescindir de ellos.
Una plataforma electoral puede ser más atractiva que los partidos políticos existentes y tiene que ser algo más que la suma de las partes –es lo que ocurrió con el Frente Amplio en Uruguay como ejemplo a estudiar-, pero no pasa por la disolución de los partidos que la integren. Llamaría poderosamente la atención que Mónica García anunciara la disolución de Más Madrid, que lo mismo hiciera Oltra con Compromís o Colau con los Comunes. Y por las mismas razones, Podemos estará como tal aunque el discurso, de manera correcta, exprese la necesidad de ir más allá de los partidos. Mientras que la idea de partido-movimiento se consolida…
Le corresponde a Yolanda Díaz no dejarse encajonar en el espacio que los medios quieran atribuirle al rincón a la izquierda del PSOE, porque Unidas Podemos no expresa sin más el espacio a la izquierda del PSOE sino el espacio progresista más allá y frente al bipartidismo. Si el PSOE tiene que decir que es de izquierdas para poder hacer política de derechas, Díaz tiene que decir e ir más allá de la izquierda para poder hacer políticas de izquierda.
Disparar contra la izquierda o disparar contra los partidos ahora mismo es pegarnos un tiro en el pie. Sin claridad y orden en la ideología, decía alguien, no puede haber claridad ni orden en la organización. Y de la misma manera, las etiquetas no pueden frenar y mucho menos impedir una articulación amplia donde no se quede fuera nadie que quiera honestamente cambiar las cosas a favor de las mayorías.
En conclusión, otra vez la cuadratura del círculo. Y para ello, nada mejor que la firmeza y la flexibilidad de Yolanda Díaz.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/12/05/yolanda-diaz-la-izquierda-y-los-partidos/
Los arcanos de la política de defensa europea. Wolfgang Streeck (3/12/2021)
Sobre los distintos intereses y dificultades para la 'soberanía estratégica europea', por el prestigioso sociólogo alemán:
“Durante las conversaciones mantenidas para formar el próximo gobierno de coalición, fuentes militares hicieron saber que no albergaban esperanza alguna de que se produjera un cambio de orientación.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/carta-desde-europa/ejercito-europeo-gasto-militar-alemania
Los halcones vuelven a volar para defender los intereses de siempre. Juan Torres (3/12/2021)
Diagnóstico claro. La estrategia de los grupos de poder europeos puede ir virando por la presión derechista y los intereses de Alemania, en perjuicio del Sur y las capas populares. Amenaza tormenta. Selecciono varios párrafos:
“Poner fin ahora a los programas de recuperación, dejar de nuevo la financiación de los gobiernos en manos de los fondos especulativos y, sobre todo, subir los tipos de interés cuando los precios están subiendo por bloqueos en la oferta, como defienden los halcones, provocaría una catástrofe económica en Europa. Algo que no es descartable que ocurra porque la ceguera ideológica y la prepotencia hace tiempo que se adueñaron de la derecha que defiende al poder económico y financiero en el viejo continente.
Eso no quiere decir que lo que se esté haciendo sea lo correcto. Se están poniendo en marcha programas de recuperación que vuelven a dar más poder a los oligopolios para reproducir el modelo, generar nuevas burbujas y aumentar la deuda privada. La financiación del Banco Central Europeo es necesaria pero se está haciendo de forma insensata porque está generando un endeudamiento insostenible de los gobiernos. Y no se está haciendo absolutamente nada para evitar que se produzca una espiral inflacionista.
Los halcones europeos levantan de nuevo el vuelo dispuestos a convertir otra vez a Europa en un pato borracho que será arrastrado por la tormenta que se nos viene encima. Pero el resto tampoco está haciendo bien la tarea. Comenzaremos pronto a sufrir las consecuencias.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/12/03/los-halcones-vuelven-a-volar-para-defender-los-intereses-de-siempre/
¿Por qué seguimos hablando de transversalidad?. Daniel V. Guisado (3/12/2021)
Sugerente clarificación para reformular el perfil político ideológico de una fuerza transformadora con una amplia base social sin caer en el continuismo de la transversalidad del centrismo liberal. Destaco los párrafos finales:
“Podemos nunca fue transversal en lo ideológico, cierto, pero sí fue transversalmente propietario y competente con temas que en aquellos tiempos marcaban la agenda política: transparencia, regeneración, salida progresista a la crisis, momento populista, plurinacionalidad… No fueron enormemente competitivos por una mera cuestión de apariencia. Lo fueron porque manejaban temáticas movilizadoras que conectaban con un sentir común poderoso. Hoy, el relato épico (la crisis del régimen del 78, ¿recuerdan?) ha dejado paso a la gestión del día a día.
Buscar la transversalidad no es conseguir votantes del otro lado de la trinchera ideológica te voten. Esto nunca fue ni será. Tampoco puede ser perseguir la superación de ideologías pasadas. Apelar a la transversalidad, al sentido común, es maximizar tus potencialidades o, como mínimo, minimizar las debilidades que otros te han adjudicado. Y como el debate sobre la nostalgia, este debe servir para proyectar nuevo futuro y estrategias, nunca para repetir o vivir de rentas del pasado.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/54330/por-que-seguimos-hablando-de-transversalidad/
Los ricos, los demás y el voto. Beatriz Gimeno (3/12/2021)
Interesante reflexión. Hay que profundizar en las mediaciones político- institucionales y culturales que pueden articular el estallido del malestar con la actitud sociopolítica de la gente y la conformación y el apoyo a su representación electoral. Selecciono un párrafo:
“Entre la situación objetiva de una persona y la elección de la papeleta de voto hay un universo de sentido que aún no hemos descifrado del todo y en el que juegan un papel fundamental la comunicación y cómo se transmite hoy; pero también hay teclas en la subjetividad de las personas que son complicadas de comprender del todo y que no hemos aprendido a tocar; en todas nosotras queda algo de pensamiento mágico enmascarado (es humano) y hay algunas variables incontrolables también. Pero lo que también sabemos es que si esta escalada sigue así, si la riqueza del mundo se sigue concentrado cada vez en menos manos, si no hay mecanismos de justicia distributiva, acabará estallando. Siempre ha sido así. La rabia terminará estallando, tenemos que ver cómo hacer para convertirla en votos. Nada está decidido aún.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/41605/los-ricos-los-demas-y-el-voto/
¿La meritocracia son los padres? Cómo el sistema educativo falla a las clases bajas frente a las altas. Pau Rodríguez y Victòria Oliveres (2/12/2021)
El mito de la meritocracia se cae. La desigualad de clase influye en el ascensor educativo y social. Buena investigación:
“La escuela ha logrado en las últimas décadas que miles de personas de clase obrera accedan a estudios superiores y empleos cualificados, pero a menudo el nivel de ingresos de los padres pesa más que las capacidades de los hijos.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/catalunya/meritocracia-son-padres-sistema-educativo-falla-clases-bajas-frente-altas_1_8534992.html
Neolaborismo. Albert Recio (1/12/2021)
Una visión realista de la renovación de las izquierdas alternativas, basada en un nuevo contrato social-laboral y verde, así como con nuevos liderazgos y las expectativas optimistas levantadas, junto con una valoración de sus dificultades para abordarlas con seriedad y poder superarlas. Selecciono los párrafos finales:
‘Una transición verde exige tener ideas y propuestas que ayuden a la transición de las plantas y centros de trabajo y de las pautas de consumo. Ahí es donde un proyecto serio basado en la gente corriente debe trabajar más. Y donde hay más puntos que hacen posible que el conflicto interno pueda generar rupturas y tensiones.
Hay muchos otros focos de tensión. La complejidad y jerarquización de las clases asalariadas, donde persisten condiciones laborales y sociales muy diversas, —por ejemplo entre empleados públicos, técnicos y obreros manuales— apunta a otro tipo de conflictos que explican en gran parte la explosión del sentimiento de clase.
No es solo una cuestión de generación de identidades más o menos culturales o psicológicas: es, sobre todo, una cuestión de base material, de los procesos de socialización (en base a la experiencia familiar y educativa, de la pertenencia a una determinada comunidad nacional) y de las condiciones de la vida laboral. Que están también presentes en las percepciones que predominan en los debates políticos.
Dirigir y orientar una organización de izquierdas requiere un nivel de sofisticación intelectual y político mayor que el de cualquier tiempo pasado. Las propuestas simples como la que plantea el neolaborismo y el Green New Deal tienen la ventaja de que su simplicidad las hace comprensibles. Tienen el peligro de descalabrarse en cuanto se materialice alguna de sus limitaciones.
Hay que aprovechar las olas de optimismo. Animan a la participación, a la movilización, generan energías. Lo vivimos en la transición, donde al menos se consiguió bloquear el proyecto neofranquista. Lo vivimos tras el 15-M, cuando no sólo se consiguieron triunfos importantes en las municipales sino que también se consolidó un suelo electoral de izquierdas mayor que en el pasado. Hay por tanto que alentar que este repunte actual tome fuerza. Destacar sus peligros y contradicciones sirve para preverlas y tratar de esquivarlas. Por esto es tan necesario que seamos capaces de combinar las buenas sensaciones con un debate racional, pausado, que permita afinar el proyecto.”
Referencia web original: http://mientrastanto.org/boletin-207/notas/neolaborismo
Tres consideraciones sobre el laborismo. Jorge Tamames (30/11/2021)
Sugerente reflexión sobre la conveniencia y los límites de la acción en el marco laboral y su función identificadora para conformar un perfil alternativo y transformador y diferenciado de la socialdemocracia tradicional, que sea fundamento de la renovación del conglomerado de las fuerzas del cambio y su nuevo liderazgo. Selecciono un par de párrafos:
“La tercera consideración tiene que ver la idoneidad de estructurar un modelo de sociedad en torno al empleo. Mi impresión es que esta es una manera contraproducente de entender el laborismo. El principal lastre socio-económico en España es, en efecto, un mercado laboral disfuncional. Pero al margen de las narrativas que presentan la vida laboral como una fuente de realización, trabajar es con demasiada frecuencia una actividad tediosa, enajenante y absurda. La prevalencia de lo que el antropólogo David Graeber denominó "trabajos de mierda" ha causado que una enorme parte de nuestras sociedades no se sienta particularmente dignificada a través de su empleo. Esta realidad guarda relación con la crisis de intermediación mencionada antes. El mundo del trabajo contemporáneo –más segmentado y feminizado, precario, dominado por el sector servicios, con menor peso de los sindicatos– no genera algo que en el pasado otorgaba de forma muy eficaz: una identidad obrera, capaz de trascender las propias condiciones materiales de los trabajadores y convertirlos en un vector poderoso de cambio social…
Hoy el PSOE monopoliza la denominación "socialdemócrata", mientras que Podemos y su populismo de izquierdas atraviesan horas bajas. Reivindicar el laborismo en este contexto es una maniobra semántica inteligente, que enfatiza el principal activo de Yolanda Díaz como candidata. Consagrar el trabajo como clave de bóveda de nuestro bienestar, no obstante, acarrea riesgos considerables. El laborismo tiene un futuro prometedor, siempre que no lo apueste todo a recrear idearios del pasado.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/54154/tres-consideraciones-sobre-el-laborismo/
Construir un nosotros. Joan Subirats (29/11/2021)
Muy interesante Subirats, en especial su enfoque sobre las identidades nacionales. Así, valora los acuerdos de la mayoría parlamentaria progresista (188 diputados de once partidos) entre el gobierno del PSOE y Unidas Podemos y, particularmente, los nacionalismos vasco y catalán, que posibilita un proyecto de país integrador de la plurinacionalidad y la diversidad territorial frente a las derechas y su nacionalismo centralizador con la crisis social al fondo. Destaco el párrafo final:
“Lo de la "España posible" puede ser solo un destello momentáneo y pasajero, o puede acabar siendo el inicio de algo distinto. Escribí hace tiempo que estamos en tiempos difíciles para identidades simples. Si en esta España plurinacional, lo mires por donde lo mires, se quiere avanzar en la posibilidad de construir un nosotros que nos permita avanzar como país plural y diverso, hemos de ser capaces de trabajar sobre nuestras identidades básicas con la vista puesta en la aceptación de las identidades de los demás. Y ello exige consideración y reconocimiento mutuo, con las necesarias expresiones en la arquitectura y el lenguaje formal e institucional. Entendiendo que la complejidad y la heterogeneidad que nos rodea no va a reducirse. Que cada vez habrá menos espacios para lo identitariamente puro, y que necesitamos lealtad mutua, conciencia de que los equilibrios son siempre precarios y que su continuidad exige atención y respeto por los demás.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/construir_129_8536271.html
Cádiz como síntoma: desindustrialización, deslocalización, rentismo y la España vaciada. Juan Laborda (28/11/2021)
Buena aproximación sobre el lastre social y económico de la deficiente modernización económica de las elites patrias, funcional para su control del poder a costa de una democracia social, económica y territorialmente más integrada. Selecciono dos párrafos:
“La desindustrialización masiva, la tercerización de la economía y una bancarización excesiva, que aceleró e infló la burbuja inmobiliaria, devino en un modelo productivo sustentado o en actividades intensivas en mano de obra o en otras rentistas…
El diseño económico, sectorial, y geográfico del modelo productivo patrio ha supuesto, en definitiva, y como corolario, que el sector privado sea incapaz de generar empleo suficiente, mientras las autoridades económicas abandonaban, a su vez, salvo en el País Vasco, el uso de la política industrial activa.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/desindustrializacion/juan-laborda-cadiz-como-sintoma-desindustrializacion-deslocalizacion-rentismo-espana-vaciada
Notas sobre el frente amplio de las derechas y el momento político. Gabriel Flores (26/11/2021)
Un repaso a la actualidad política: la estrategia de ingobernabilidad del PP, la autonomía de la patronal y la necesidad de cooperación del Gobierno de coalición y entre las fuerzas progresistas. Selecciono varios párrafos:
“El frente amplio de las derechas tiene posibilidades ciertas de ganar las próximas elecciones generales. Los partidos que conforman el Gobierno de coalición progresista también tienen posibilidades de revalidar su primacía electoral. Nada está decidido. El curso político en 2022 tendrá mucho de imprevisible e inmanejable, lo que no nos exime de la tarea de reflexionar sobre los escenarios más probables y el tipo de acción política que conviene a los intereses y aspiraciones de la mayoría social.
La persistencia del PP en su estrategia de ingobernabilidad está obstaculizando el avance del proyecto de país que está contenido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pero no puede impedir que ese plan siga avanzando…
Reforzar la experiencia de cooperación gubernamental entre PSOE y UP, dejar de tropezar a diario en la misma piedra de los relatos justificativos de parte, centrar la atención en resolver los problemas de la mayoría social y ensanchar el campo de las alianzas y el trabajo en común de las fuerzas progresistas serán los factores claves que determinen las posibilidades de avance de un proyecto progresista de país. Están en juego el bien común, los bienes públicos y el carácter abierto y democrático de una sociedad que se reconozca en su pluralidad y se afane en el bienestar de todos sus componentes y en el dejar vivir.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/frente-amplio-derechas-pp-vox-ingobernabilidad/20211126124142193000.html
El eclecticismo ideológico chino. Xulio Ríos (26/11/2021)
Una interpretación multilateral de las características y la evolución del pensamiento de las élites chinas, que busca legitimar su proceso de modernización económica y la persistencia del PCCH en el poder, por el mayor experto español sobre ese país. Selecciono un párrafo:
“La combinación de los principios fundamentales del marxismo, la realidad concreta de China y su cultura constituyen un magma complejo que se aleja de los prototipos imaginados por los clásicos y representan una versión innovadora que se fundamenta en la exigencia de la autodecisión, sin concesiones al internacionalismo de viejo cuño. Por otra parte, los más de 95 millones de militantes comunistas chinos se adscriben así a un ideario ecléctico que integra visiones universales como nacionales para fundamentar el rechazo de cualquier invocación de alternativas externas, también, naturalmente, las de signo liberal.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211101/Firmas/37928/Xi-Jinping-China-eclecticismo-marxismo-PCCh-modernizacion.htm
Igualdad y violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. El papel de la escuela. María José Díaz-Aguado, Rosario Martínez Arias, Javier Martín Babarro y Laia Falcón (25/11/2021) (371 pp.)
Amplia e interesante investigación publicada por el Ministerio de Educación que, tras el análisis del marco teórico, la situación y relaciones en la adolescencia y el papel de la escuela, explica la ‘Evolución de la igualdad y la prevención de la violencia de género en la adolescencia en España’, así como las ‘Condiciones de riesgo y de protección. Tipología en violencia de género en la pareja y en función de la exposición a la violencia contra la madre’, junto con unas conclusiones y propuestas.
Referencia web original: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:2d9c2dd2-3dcb-40eb-acef-5963765658d4
¿Existe la clase trabajadora? Las consecuencias del abandono político. Vicenç Navarro (25/11/2021)
Una explicación de que sigue existiendo la clase trabajadora, tanto en EEUU como en Europa, y sus demandas redistribuidoras, protectoras de servicios públicos y derechos sociolaborales a pesar de la desconsideración de las tendencias centristas de tercera vía y su giro hacia la prevalencia de los intereses de las clases medias y las políticas neoliberales. El riesgo es la desafección popular abstencionista y la derechización política. Destaco varios párrafos:
“La vocación redistribuidora de recursos, rentas y propiedades, del Partido Demócrata de entonces y su expansión de los derechos sociales y laborales (estableció la Seguridad Social) explica que, sin ser un partido fundado por la clase trabajadora, contó con un apoyo electoral de la mayoría de los trabajadores estadounidenses votantes…
La evidencia muestra pues que este voto a las izquierdas por parte de la clase trabajadora ha ido disminuyendo a partir del abandono o distanciamiento de los partidos de izquierda (en la Europa Occidental) y del Partido Demócrata (en EEUU) de su compromiso redistributivo y reversión de las crecientes desigualdades de renta y propiedad. En la medida que esta distinción entre los partidos de izquierda (favorables a la redistribución) y los partidos de derechas (contrarios a ella) se ha ido diluyendo, han ido aumentando la desafección de la clase trabajadora con los partidos de izquierda. La evidencia de la popularidad de las políticas redistributivas, tanto económicas como sociales (predominantemente expansión de derechos a toda la población, de carácter universal, y no solo asistencial) es contundente…
Las encuestas realizadas en gran número de estos países muestran, en altos porcentajes, que las clases trabajadoras de cada país (definidas estadísticamente como los ciudadanos y residentes del país que tiene ingresos por debajo de la mediana del país) consideran que las desigualdades de renta y propiedad son excesivas; que los impuestos a las rentas del capital y de las clases más pudientes deberían aumentarse; que debería ser responsabilidad de las instituciones públicas representativas el redefinir el nivel de desigualdades de renta y capital existentes en el país; que los derechos de acceso a la sanidad pública debían ser universales, así como el acceso a los servicios de ayuda a las familias (escuela de infancia y servicios de dependencia) y así una larga lista de derechos económicos y laborales. Estas son las prioridades económicas y sociales de la mayoría de la clase trabajadora…
La recuperación de la tradición New Deal por Biden es el intento de revertir este abandono y recuperar el apoyo a las clases populares, y muy en particular de la clase trabajadora.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/11/25/existe-la-clase-trabajadora-las-consecuencias-del-abandono-politico/
Huelgas en la industria y negociación colectiva. Antonio Baylos (24/11/2021)
Una crónica completa de los actuales conflictos laborales, en el contexto de la prepotencia empresarial y la firmeza de la gente trabajadora por sus derechos salariales y contra la precariedad laboral. Selecciono varios párrafos:
“Este tardío otoño está trayendo una ola creciente de conflictividad. En el reflujo de la pandemia, se ha producido un importante repunte de los precios, insuflados por el aumento de los costes de la energía. Las asociaciones empresariales se enrocan en una defensa de los márgenes de ganancia que aseguren su rápida recuperación en un contexto dominado por la esperanza de grandes inversiones de dinero provenientes de los fondos europeos. La reforma de la negociación colectiva, anunciada y prometida al menos desde la Navidad del 2018, no se ha producido, y la legislación de la crisis sigue vigente, con su potente carga antisocial…
Por eso, el eje decisivo que explica estas movilizaciones está determinado directamente por el intercambio salarial básico. Es la determinación del salario y, de forma complementaria, la calidad del empleo y la necesaria restricción de la precariedad del mismo lo que sostiene el conflicto. Los sindicatos confederales no pueden esperar a la adopción de acuerdos que modifiquen las reglas a las que se somete la negociación colectiva para defender con ahínco estos elementos mínimos de defensa de la condición básica del trabajo subordinado, la remuneración suficiente y un empleo de calidad.
La situación es especial. El desbloqueo de los convenios condiciona la posibilidad de una recuperación económica que no puede basarse en la percepción de ayudas y subvenciones a los empresarios que no se repercutan en el aumento de salarios y por tanto en un cierto esquema redistributivo de los beneficios económicos. Importantes sectores de la representación institucional del empresariado español demuestran una actitud prepotente y hostil frente las reivindicaciones del colectivo de los trabajadores, empeñados en mantener a través de los bajos salarios su diferencial de ganancia.”
Referencia web original: https://baylos.blogspot.com/2021/11/huelgas-en-la-industria-y-negociacion.html
Nuevos consensos económicos. Nacho Álvarez (24/11/2021)
Una posición clara y firme. Selecciono varios párrafos:
“No habrá una verdadera reconstrucción económica si salimos de esta crisis sin enfrentar la inseguridad laboral y sin reducir la desigualdad. Y eso no será posible si fiamos esta tarea únicamente a la capacidad redistributiva y de protección social del Estado, a través de impuestos y prestaciones. Si realmente queremos restaurar el contrato social que la austeridad quebró, debemos reformar nuestro mercado laboral para que asegure un reparto equitativo de las mejoras productivas… No obstante, esta transformación no se puede sustentar sobre la mera voluntad. Precisa de una nueva regulación que, en el caso de España, termine con el injustificado abuso de la temporalidad, favorezca la estabilidad laboral y promueva el equilibrio en la negociación colectiva…
Una nueva regulación laboral debe buscar asimismo nuevas fórmulas de flexibilidad en el tejido productivo que aseguren la protección, y no la destrucción, del empleo, los salarios y las empresas cuando se reduce la demanda. Frente a los ajustes por la vía de los despidos —mecanismo tradicional en la economía española—, o por la vía de la devaluación salarial —mecanismo que impuso la reforma del 2012—, un instrumento de flexibilidad interna similar a los ERTE resultará mucho más útil para mantener el empleo y los niveles de actividad de las empresas en tiempos de crisis.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-11-24/nuevos-consensos-economicos.html
Anatomía del olvido. José A. Martín Pallín (23/11/2021)
enfoque democrático y justo, con amplia argumentación jurídica. Destaco dos párrafos:
“La interpretación de los efectos de la Ley de Amnistía por todos nuestros órganos judiciales y el Tribunal Constitucional la convirtieron en una ley de punto final incompatible con los compromisos internacionales asumidos por España…
Pretender pasar la esponja del olvido sobre la sangre derramada está generando un tumor en la convivencia democrática que me parece necesario extirpar. Por supuesto, también es necesario erradicar el rencor.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211101/Firmas/37931/
Interesante análisis del alcance del malestar social, diversos conflictos sociales y su compleja y contradictoria expresión. Cuenta con la opinión de varios expertos en movimiento sociales. Destaco varios párrafos y la opinión de Imanol Zubero:
“Se mueve la calle. Y esta vez no es la movilización espasmódica de febrero, cuando el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél desencadenó protestas que reunían a colectivos “antifascistas” con precarios sin base ideológica, en un cóctel que sorprendió por su rabia. Esta vez –aunque el contexto de incertidumbre pueda ser el mismo, y la crispación estuviera presente entonces y ahora– se trata de trabajadores y sectores levantando la mano y reclamando lo suyo…
Los consultados coinciden en una idea: aún está por ver contra qué o quién se dirige un malestar evidente, que tiene causas profundas, arrastradas desde la Gran Recesión y agudizadas por la pandemia, y que encuentra ahora unas circunstancias propias para expresarse…
La izquierda puede tener motivos de preocupación, a tenor del análisis del sociólogo Imanol Zubero, profesor de la Universidad del País Vasco, que cree que el ciclo de la movilización iniciado con la Gran Recesión no ha terminado, pero sí ha mutado. «La dirección de la indignación ante la injusticia ha cambiado. Esos que se han llamado ‘colectivos perdedores de la globalización’ han dejado de mirar hacia arriba a la hora de buscar responsables», señala Zubero, que afirma que lo que define esta época es una «sensación de desamparo» que es fácil de rentabilizar por los instigadores del malestar. «La xenofobia o el nativismo no son más que formas falaces y perversas de protegerse del desamparo. El ciclo de indignación abierto en 2008 sigue vigente, pero está siendo capitalizado por planteamientos xenófobos y de extrema derecha, que se alimentan del mismo caldo de cultivo pero dirigen la indignación a un lugar diferente», explica. ¿Qué rumbo tomarán los conflictos? ¿Dónde pondrán el foco? Esas son las preguntas clave, señala Zubero.”
Referencia web original: https://rebelion.org/la-protesta-en-la-calle-sale-del-letargo-con-el-empuje-de-la-ira-acumulada-la-desigualdad-y-la-lucha-por-los-recursos/
Trabajadoras del hogar, esenciales... pero invisibles y discriminadas. Pere J. Beneyto (22/11/2021)
La constatación detallada de una realidad a transformar. Buena investigación sociológica de la que selecciono un párrafo:
“La sobre-representación cuantitativa e infra-protección cualitativa del trabajo doméstico en nuestro país correlaciona con la debilidad y sesgo familiarista del modelo español de Estado de Bienestar, en el que los hogares y, fundamentalmente, las mujeres, se han hecho cargo tradicionalmente de las tareas de cuidados, invisibles e infravaloradas, absorbiendo los riesgos vitales con un menor apoyo del Estado que en otros países europeos. Y cuando han querido o necesitado salir al mercado laboral el reparto ha sido de nuevo desigual, subcontratando a bajo coste dichas tareas a otras mujeres (pobres, emigrantes, vulnerables), ante la insuficiente corresponsabilidad de los hombres y cobertura del Estado, generando un servicio doméstico privado sobredimensionado (3,2% del empleo total, cuando la media en la Unión Europea apenas alcanza el 0,9%) que contrasta inversamente con el menor peso de los servicios sociales públicos (2,7 y 4,8 por cien, respectivamente).”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/opinion/trabajadoras-hogar-esenciales-inservibles-discriminadas_129_8512925.html
No, el marxismo no es determinismo económico. Lillian Cicerchia (21/11/2021)
Valoración crítica de la filósofa alemana sobre la tendencia al ‘idealismo pragmático’ del director (2001-2018) de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth, referencia de cierta teoría crítica de vuelta a Hegel frente a Marx, que pone el acento en la acción por el reconocimiento como superación del marxismo economicista o el reduccionismo de clase y la reinterpretación normativa como marco para una política emancipadora. La autora destaca sus límites idealistas y moralistas al infravalorar los constreñimientos de las injusticias estructurales de las relaciones de dominación, no solo económicas, y distintas opresiones, al mismo tiempo que defiende un marxismo crítico, materialista pero no determinista. Es una continuación de debate convencional entre distribución y reconocimiento que ha tenido fuerte impacto en la teoría feminista. Selecciono varios párrafos de la introducción y del final:
“El teórico crítico Axel Honneth acusa al marxismo de tener una concepción económica y estrecha de la emancipación humana. Esto es falso, y su propia obra podría valerse de un entendimiento más estructural del conflicto social y de cómo se desenvuelve realmente el progreso.
La Escuela de Frankfurt ha renovado su interés en el socialismo. Después de un hiato de cuarenta años, sus descendientes tienen el propósito de confrontarse con el hecho de que tiene que haber una alternativa al capitalismo por la que los movimientos emancipadores puedan apostar. Tal y como Axel Honneth afirma en ‘La idea del socialismo’, “el descontento generalizado ha permanecido extrañamente mudo e introvertido... simplemente carece de la capacidad de pensar más allá del presente e imaginar una sociedad más allá del capitalismo”. Hay un consenso emergente en torno a la necesidad de que la teoría crítica invierta esta tendencia.
El giro de Honneth es bienvenido, por supuesto. De hecho, él es uno de los teóricos críticos más influyentes, habiendo seguido los pasos de Max Horkheimer como director del afamado Instituto de Investigación Social en Frankfurt, desde 2001 hasta 2018.
Esta influencia debería darnos también alguna indicación a la hora de evaluar la dirección en la que Honneth está conduciendo a la teoría crítica. Su legado se ha traducido principalmente en apartar a esta tradición de Karl Marx y acercarla a Hegel. También llevó a cabo uno giro pragmatista en los últimos años, pero bajo ningún concepto ha reconsiderado su trayectoria general, que consistió en basar la teoría critica en el idealismo. Aunque aquellos que quieran enfrentarse el inmenso desafío de imaginar una sociedad no capitalista deberían reconsiderar este enfoque.
Las razones del rechazo de Honneth a una vuelta a Marx son las que hemos encontrado en distintos círculos académicos durante generaciones (acusaciones de reduccionismo, economicismo, determinismo, productivismo, homogeneidad, etc.). Aquí nuestra preocupación no es refutar a Honneth en estos puntos sino criticarle en un nivel diferente y metodológicamente más fundamental. Lo más importante es la forma en que Honneth utiliza al marxismo como una opción teórica más pobre con la que compararse (lo que le lleva al mismo tiempo a oscurecer la realidad de la dominación y desechar la cuestión de qué hacer con ésta). Honneth retrata al marxismo como una teoría cuyo economicismo ciega los amplios horizontes emancipatorios que su propia visión ilumina. Con todo, la virtud del marxismo contemporáneo reside precisamente en la insistencia en analizar los constreñimientos institucionales. Tales análisis no están tan alejados del pragmatismo, como Honneth imagina, y también nos dicen algo políticamente más relevante que lo que él nos ofrece sobre los obstáculos que enfrentamos a la hora de cambiar el mundo…
En resumen, el desarrollo de las estructuras sociales no es reducible a una lucha por el reconocimiento. Al realizar tal reducción, se perderá gran parte de la textura del conflicto social (contradicción, coacción, dominación) a costa de alejarse cada vez más de los debates significativos sobre la estrategia política. Sin eso, el socialismo seguirá estando fuera de nuestro alcance, tanto en nuestra imaginación como en los hechos. El lugar que le corresponde a Hegel es, pues, darle la vuelta.”
Referencia web original: https://www.sinpermiso.info/textos/no-el-marxismo-no-es-determinismo-economico
Weimar y el optimismo de la voluntad. Pablo Iglesias (21/11/2021)
Un análisis realista, particularmente, para articular la plurinacionalidad, con una voluntad transformadora nivel estatal. Selecciono varios párrafos:
“Pensar que se pueden lograr avances democráticos y un replanteamiento de la estructura territorial o una reorganización de las soberanías compartidas sin asumir el propio Estado como terreno de combate político es, a mi juicio, ingenuo…
El resultado de enfrentarse abiertamente al Estado lo conocen bien los independentistas vascos y lo han conocido en los últimos años los independentistas catalanes. Pensar que se pueden lograr avances democráticos y un replanteamiento de la estructura territorial o una reorganización de las soberanías compartidas sin asumir el propio Estado como terreno de combate político es, a mi juicio, ingenuo. Precisamente las mayores resistencias a los avances democráticos y a la superación del Estado autonómico vienen de los viejos poderes asentados en el propio Estado (particularmente la magistratura pero también las Fuerzas de Seguridad y el Ejército) y de los poderes económico-mediáticos con sede en Madrid. Por eso, la lucha política será en el seno del Estado o no será.
¿Cuál es el problema? Que el PSOE sigue viviendo al día y está aún lejos de plantear un proyecto de país que asuma los retos de la plurinacionalidad, asumiendo que el diálogo necesario para armar ese proyecto de país no se puede compartir hoy con una derecha vampirizada por la ultraderecha. La pregunta es si el PSOE está hoy dispuesto a recorrer ese camino. Visto su último congreso, no lo parece. ¿Soy pesimista? Rotundamente no. Soy simplemente un voluntarioso optimista bien informado.”
Referencia web original: https://www.naiz.eus/eu/blogs/pablo-iglesias/posts/weimar-y-el-optimismo-de-la-voluntad
El poder crudo y el poder cocido (II). Boaventura de Sousa Santos (20/11/2021)
Segunda parte del interesante ensayo del prestigioso sociólogo portugués donde trata la hiperdiscrepancia entre principios y prácticas en varios campos: La recomposición geopolítica a nivel mundial con la emergencia de China frente a EEUU, Occidente en la nueva guerra fría; El crecimiento global de la extrema derecha; La lucha global contra la corrupción, instrumentalizada por los grandes poderes económicos multinacionales para imponer sus privilegios; la captura de bienes públicos, comunes o globales por parte de actores privados, y la conclusión de la ampliación del poder crudo (autoritario) frente a la democracia liberal. Selecciono los dos párrafos finales sobre esto último:
“La prevalencia y la mayor visibilidad del poder crudo sobre el poder cocido –el creciente llamado a la eliminación del enemigo interno y la hiperdiscrepancia entre principios y prácticas– representa un desafío decisivo para la democracia. La democracia liberal siempre fue una de las expresiones fundamentales del poder cocido en las sociedades capitalistas, colonialistas y patriarcales. Por eso la democracia liberal se redujo al espacio público, dejando todos los demás espacios de relaciones sociales, como la familia, la comunidad, los negocios, el mercado y las relaciones internacionales, en manos del poder más o menos despótico del más fuerte, lo que llamé fascismo social. De ahí mi conclusión de que mientras existan el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, estamos condenados a vivir en sociedades políticamente democráticas y socialmente fascistas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, aunque limitada, la democracia liberal no es una ilusión. Especialmente en los últimos cien años, la existencia de la democracia en el espacio político ha permitido la adopción de políticas públicas en materia de protección social (salud, educación, bienestar público) y derechos laborales, sociales y culturales que se tradujeron en importantes conquistas y mejoras concretas en la vida de las clases populares y grupos sociales sometidos a la dominación capitalista, racista y sexista. En otras palabras, en su mejor expresión, la democracia liberal ha hecho posible disminuir la brutalidad del poder crudo del fascismo social.
La prevalencia actual del poder crudo trae consigo un pésimo presagio y un enorme desafío para la democracia liberal. En la raíz del poder crudo contemporáneo están el neoliberalismo y la extrema derecha, una mezcla tóxica que está llegando al núcleo mismo de la democracia liberal, los derechos civiles y políticos, después de haber reducido al mínimo la protección social y los derechos sociales. Es un proceso de destrucción de la democracia, a veces lento y otras rápido, que va inyectando componentes y lógicas dictatoriales en la práctica concreta de los regímenes democráticos. Está surgiendo un nuevo tipo de régimen político, un régimen híbrido que combina discursos y prácticas dictatoriales (apología de la violencia, creación caótica y oportunista de enemigos, insulto impune a los órganos soberanos electos, desobediencia activa de las decisiones judiciales, llamado a la intervención golpista de las Fuerzas Armadas) con prácticas democráticas. ¿Un monstruo? Una cosa es cierta: la democracia liberal no es la democracia real, pero es una condición necesaria (aunque no suficiente) para lograr la democracia real.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2021/11/21/el-poder-crudo-y-el-poder-cocido-ii/
¿Reforma, derogación de la reforma, modernización? Antonio Baylos (19/11/2021)
Con enfoque acertado y clarificador. Expongo los párrafos finales:
“En la opinión pública, estas vicisitudes no son entendidas y se perciben de forma distorsionada a través de mensajes muy simples que por tanto no son capaces de mostrar la relativa complejidad del fondo del asunto. El saber experto que requiere explicar el contenido de la reforma se comparte difícilmente en un marco informativo en el que los medios de comunicación no hacen ningún esfuerzo por divulgar la problematicidad que revisten las opciones regulativas en juego. A ello se une una profunda divergencia entre los propios saberes que se divulgan, de forma que lo que para el pensamiento hegemónico en economía implica una decisión equivocada, sobre la base de muchos de los postulados que vulgarizan el pensamiento neoliberal frente a otras corrientes críticas del mismo, para la cultura de los juristas del trabajo son exigencias derivadas de la cohesión social y del compromiso por la igualdad material presente en nuestra constitución, como de la necesaria promoción de los derechos colectivos a que está obligado el poder público. Ambas perspectivas se confrontan en la propuesta de reforma dentro de la posición que representa el poder público, y se replica en las posiciones de los interlocutores sociales a lo largo del proceso de diálogo social. A la hora de escribir esta entrada, el Gobierno ha cerrado un acuerdo importante en materia de pensiones con los sindicatos confederales, sin la participación de la CEOE, y se afana en acelerar la negociación sobre la reforma laboral en la que se sigue afirmando la conveniencia de llegar a un acuerdo tripartito, aunque todavía, como es lógico, no se tenga ninguna seguridad sobre este asunto y tampoco se conozca el desenlace del mismo.
En cualquier caso es tiempo de reformas. Que deben dar resultados satisfactorios, alejando el espectro de una legislación sobre el trabajo que degrada los derechos individuales y colectivos de las personas. Estaremos atentos a la conclusión de este proceso de negociación de gran importancia para el inmediato futuro de nuestras relaciones laborales.”
Referencia web original: https://baylos.blogspot.com/2021/11/reforma-derogacion-de-la-reforma.html
El cambio de naturaleza del conflicto. Christophe Guilluy (18/11/2021)
Sugerente interpretación sobre la evolución y el papel de Macron en Francia, desde su inicial perfil socialdemócrata hasta un trumpismo progresista. Es decir, se trata de un populismo centrista con un elitismo retórico que pierde legitimidad social, mientras se refuerza la ultraderecha y se fragmentan las izquierdas, aun con el pronóstico optimista de un futuro bloque popular; el reto es su articulación. Selecciono un par de párrafos:
“Este mundo sin perspectivas, este ámbito de la comunicación sin contenido, es en el que Emmanuel Macron afila su estrategia electoral, cuyo objetivo no es agrupar sino dividir. Se niega a asumir ninguna culpa por su gestión y no busca el consenso, sino que impone una postura autoritaria. En un contexto de abstención masiva y falta de oferta política, el futuro candidato a la reelección no fomenta la tranquilidad sino la tensión y quiere enardecer a su base electoral, compuesta por las burguesías de derecha e izquierda y por los mayores de 60 años. Esta estrategia de la tensión recuerda extrañamente a la de un tal Donald Trump, que no dejó de exaltar y radicalizar a sus votantes para ser protagonista en cada elección. En 2017, los franceses creyeron haber elegido a un socialdemócrata europeo; en 2021 han descubierto que quien ejerce el poder en el Elíseo es un Trump progresista. Al hablar para un electorado envejecido y burgués, anestesiado por el miedo, y sobreactuar desde su posición elitista y despreciativa, el futuro presidente-candidato está tratando de eliminar a los candidatos de izquierdas y de derechas y garantizarse así la victoria. Las fuerzas políticas tradicionales, relegadas, dejarán su sitio a un duelo que ya hemos visto, en el que la primera opción vence inevitablemente a la segunda: la pugna entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen o Eric Zemmour. El segundo mandato de Emmanuel Macron corre peligro de comenzar sobre ese paisaje en ruinas, ese desastre democrático e intelectual. Ahora bien, al día siguiente de su reelección, el nuevo presidente tendrá que volver a hacer frente a un bloque popular que no tiene ninguna intención de morir.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-11-18/el-cambio-de-naturaleza-del-conflicto.html?event_log=oklogin
Política en tiempos de miedo. Pablo Bustinduy (18/11/2021)
Buen diagnóstico, aunque se queda corto en las propuestas finales. La palanca inmediata es el giro sociolaboral y articular un nuevo plan social y económico. Selecciono el último párrafo:
“¿Cómo hacer política en estas condiciones? Ya hemos debatido muchas veces sobre la necesidad de disputar esos valores, de dotarlos de otros contenidos: orden, seguridad, protección. Pero ese debate quiere decir más bien poco si permanece en el ámbito de lo abstracto. Es frustrante en ese sentido ver los titubeos con los que la socialdemocracia española aborda temas decisivos de la agenda política y social: las políticas de garantía de rentas mínimas, la intervención del mercado de la vivienda, la reformulación del marco de relaciones laborales. Es incomprensible, especialmente, porque estas medidas afectan apenas a la parte sintomática del ciclo que se avecina. Para proteger el bienestar del país, para ofrecer horizontes de certidumbre y seguridad a nuestra sociedad, es necesario abordar las causas de este ciclo de sacudidas. Eso conduce a una reorientación profunda de nuestro modelo productivo, a una política industrial ambiciosa, a una verdadera refundación de la división del trabajo y del contrato social. Esa es la única dirección posible, la única manera de defender un horizonte democrático y de bienestar real para estos tiempos de turbulencia. No es posible hacer otra cosa. No bastará con el miedo a quienes viven del miedo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/41248/politica-en-tiempos-de-miedo/
No, mujeres y feminismo no son sinónimo. Luca Chao (18/11/2021)
Buena reflexión. Destaco el párrafo final:
“El derecho efectivo de las mujeres a la participación política es también el derecho a ser juzgadas por sus decisiones y actividades. Que sean sus resultados los que se sometan a la crítica. Así, asisto estupefacta a la proliferación de epítetos y estereotipos femeninos acerca de lo que pasó el sábado, como si apenas fuera una reunión de amigas que quedaron a tomar el té. La misma que como feminista gallega, me producen los repetidos análisis comparados acerca de la trayectoria de dos mujeres de la talla política de Yolanda Díaz y Ana Pontón, por su coincidencia biológica y, si quieren, por lo azaroso de su nacimiento. Por eso, como feminista, tengo también que saludar con optimismo la oportunidad de que mujeres de izquierda y feministas jueguen un papel clave en la política de nuestro tiempo. Que sean capaces de imponer una agenda política feminista, centrada en mejorar la vida de todas las personas, en la equidad, en la justicia social, los cuidados, el medioambiente y la lucha contra las violencias machistas, será lo que acabe por darnos la razón.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/53785/no-mujeres-y-feminismo-no-son-sinonimos/
No más palabrería sobre el medioambiente: hacen falta restricciones y sanciones. Jean-Luc Mèlenchon (17/11/2021)
Firmeza ecologista. Aunque se refiere, sobre todo, a la responsabilidad de Francia vale también para España y la UE: Selecciono varios párrafos:
Ningún nuevo orden ecológico mundial podrá nacer sin poner fin a la impunidad de quienes contravienen el interés general de la humanidad. Es importante recordar que los gobiernos tienen los medios necesarios para actuar. De hecho, a través de las empresas estatales controlan más de la mitad de la producción mundial de combustibles fósiles. Y su uso está generosamente subvencionado con 11 millones de dólares por minuto de dinero público en todo el mundo. Además, para 2030, las previsiones de producción mundial de carbón, petróleo y gas duplicarán aquellas que son compatibles con el cumplimiento del Acuerdo de París.
Es inútil confiar en la buena voluntad de los intereses implicados en estas prácticas devastadoras. Frente a eso, es legítimo crear un derecho vinculante con el amparo de las Naciones Unidas. Las propuestas y los medios legales están ahí…
Francia debe tratar de ganarse el respeto y el apoyo de una nueva diplomacia climática. Una diplomacia altermundialista: es decir, una diplomacia que milite por otro orden mundial y otras normas jurídicas que sirvan al interés general humano. Tendría multitud de aliados, porque la mayoría de los pueblos y naciones saben que la diplomacia global que sigue impulsando el G7 es un irrisorio callejón sin salida ante la gravedad de la amenaza que se cierne sobre toda la civilización humana.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/41205/no-mas-palabreria-sobre-el-medioambiente-hacen-falta-restricciones-y-sanciones/
Disputas feministas en torno a la libertad sexual. Clara Serra (16/11/2021)
Una entrevista de la que entresaco dos respuestas sobre el punitivismo y el consentimiento sexual:
“Creo, como algunos autores están subrayando en la actualidad, que la fase actual del neoliberalismo se caracteriza por una deriva fuertemente punitiva. Es el efecto del retraimiento del estado de bienestar y las políticas sociales. Ante el empobrecimiento masivo y la precarización de nuestras vidas hay una creciente incertidumbre y aumenta la sensación de inseguridad, riesgo y peligro social. Las políticas punitivas ponen como causa de ese riesgo a determinados individuos, o determinados grupos, en lugar de las políticas estructurales de empobrecimiento que generan fractura social. La paz social y el orden se prometen, así, a través de soluciones punitivas. Esto genera que, en las últimas décadas, los Estados liberales hayan aumentado el recurso de endurecer sus códigos penales. No solo en Estados Unidos, también en Europa. Obviamente esto es incompatible, a mi entender, con las agendas de las izquierdas, que deben apostar por políticas sociales y económicas que enfrenten el neoliberalismo. Creo que determinadas izquierdas y también algunos feminismos están dejándose seducir por estas políticas punitivas y están siendo incautos colaboradores en este reforzamiento penal de las democracias liberales de nuestro presente…
Creo que las actuales políticas sobre el consentimiento están construyéndose sobre una peligrosa confusión entre voluntad y deseo por la que no se sabe muy bien si consentir es lo mismo que elegir una cosa o que desearla. Y no son lo mismo. Una mujer puede elegir tener una relación sexual sin desearla y puede consentir sin deseo, no solo en el marco del trabajo sexual, sino también, en muchas situaciones de la vida cotidiana. Obviamente me parece positivo que aspiremos a que las relaciones sexuales sean deseadas, pero me parece muy peligroso hacer del “sexo deseado” el criterio del derecho penal para delimitar la violencia sexual. Se puede consentir sin deseo y eso ha de ser respetado como una elección del sujeto, pero, además, es que se puede desear algo y, a la vez, oponerse a ello y decir que “no”. Estos feminismos actuales que confunden voluntad y deseo y hablan de “consentimiento entusiasta”, o de que una violación es una relación “no deseada”, me parece que conllevan inevitablemente una visión moralista sobre el sexo en la que, al final, se está volviendo al modelo tradicional y patriarcal del amor y del sexo amoroso como sexo típicamente propio de las mujeres.”
Referencia web original: https://enfant-terrible.info/feminismos/disputas-feministas-en-torno-a-la-libertad-sexual-una-entrevista-con-clara-serra-sanchez/
La (re)formación de la clase obrera. Beverly J. Silver (16/11/2021)
Sugerente ensayo, aun con diversos matices de enfoque y de lenguaje, de esta socióloga estadounidense desde una óptica neomarxista sobre este importante tema de la formación del sujeto transformador en el ámbito mundial y partiendo de las grandes transformaciones existentes. En particular, es destacable el papel del personal docente en la conformación de las nuevas clases trabajadoras. Transcribo su introducción:
“Los teóricos de la globalización escribieron innumerables obituarios para la clase obrera, pero ignoraron el hecho de que el capitalismo crea sucesivamente nuevas clases obreras con nuevas fuentes de poder, padecimientos y reivindicaciones.
Cuando los especialistas en ciencias sociales se refieren al período 2019-2021, destacan tres signos de crisis sistémica profunda: en primer lugar, la incapacidad de la mayoría de los Estados para responder adecuadamente a la pandemia de COVID-19, ese gran revelador de las falencias sociales y gubernamentales. En segundo lugar, la aceptación de Estados Unidos del fracaso de la guerra en Afganistán, que dejó en claro que la «guerra contra el terrorismo» no logró revertir la pérdida de poder de Estados Unidos a nivel mundial. Por último, pero no menos importante, el tsunami de protestas sociales a nivel mundial, que empezó en 2010-2011 —como consecuencia de la crisis financiera de 2008— y no dejó de crecer hasta 2019.
Si ponemos la mirada en el futuro, está claro que cualquier estrategia obrera y socialista deberá tener en cuenta el terreno en el que se despliegan las luchas, es decir, la inestabilidad hegemónica de Estados Unidos en el marco de una crisis capitalista mundial sin parangón luego de los años 1930. Como sucedió durante la primera mitad del siglo veinte, la crisis actual del capitalismo global adopta la forma de una enorme crisis de legitimidad: la consigna «socialismo o barbarie» vuelve a plantearse con urgencia.”
Referencia web original: https://rebelion.org/la-reformacion-de-la-clase-obrera/
Por qué la ultraderecha está creciendo a los dos lados del Atlántico Norte. Vicenç Navarro (15/11/2021)
La respuesta: Por el incremento de las desigualdades y el desamparo de las clases populares derivado de las políticas neoliberales de las derechas, junto con su ofensiva político-mediática, y el giro centrista de la socialdemocracia con su abandono de las políticas redistribuidoras y protectoras. Además, señala el riesgo para España de perder las elecciones generales las izquierdas por las insuficiencias transformadoras del gobierno de coalición por la prevalencia del ala socioliberal del PSOE y la frustración social progresista consecuente, aprovechadas por las derechas. La vía centrista no incrementaría el apoyo electoral socialista, frente a la hipótesis de su ensanchamiento, y perjudicaría la activación y expectativas del electorado progresivo. Selecciono el párrafo final:
“En España las medidas tomadas por el Gobierno de Coalición de izquierdas tienen una clara vocación redistribuidora, muy necesaria (pero todavía insuficiente) para corregir las enormes desigualdades existentes en el país. Pero una tensión existe dentro del Gobierno de coalición, que no es solo entre la UP (Unidas Podemos) y el PSOE, sino que atraviesa también el PSOE, y es definitorio de lo que pase en el futuro (incluyendo la continua expansión de las ultraderechas), tensión que tiene elementos comunes con lo que está pasando ahora con las propuestas New Deal en Estados Unidos del Presidente Biden. La resistencia del establishment económico y financiero español, siempre muy influyentes en los equipos económicos del PSOE, se está sistemáticamente oponiendo a los elementos más impactantes de las políticas redistributivas, tales como las propuestas fiscales y la eliminación de la reforma laboral del PP. Esta resistencia está enlenteciendo la propuesta de cambio, que como en Estados Unidos está desalentando y debilitando el apoyo popular al cambio propuesto por el Gobierno. Estos frenos al necesario cambio son la causa de la desmotivación y falta de apoyo al Gobierno Demócrata de Estados Unidos y podría ocurrir también aquí con el Gobierno de Coalición en España. Es frustrante que la dirección del PSOE parece no ser consciente de ello lo cual puede significar un enorme coste para el país. Imagínense por un momento que el trumpismo gobernara en EEUU y la coalición de los partidos de ultraderecha gobernaran en España. Esto podría ocurrir y la responsabilidad de que ello ocurriera seria la excesiva moderación y complicidad de sectores importantes de las izquierdas gobernantes con los poderes económicos, financieros y mediáticos del país, máximos beneficiarios de las enormes desigualdades que existen a los dos lados del Atlántico Norte y que harán todo lo posible para mantener sus privilegios. La historia de España está llena de ejemplos de ello.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/11/15/por-que-la-ultraderecha-esta-creciendo-a-los-dos-lados-del-atlantico-norte/
Papeles 155: Ritmos Autoritarios. FUHEM (10/11/2021)
Interesante número semi-monográfico de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global que analiza las complejidades del ascenso ultraderechista, sus matices, semejanzas y diferencias, a fin de hallar claves para interpretar el fenómeno. A destacar dos artículos: Riesgo de cierre autoritario de Santiago Álvarez Cantalapiedra, y Sobre autoritarismo y discursos de odio de Javier de Lucas:
“En los últimos años se acumulan evidencias de un giro autoritario alrededor del mundo. Las formaciones de la ultraderecha ganan terreno apelando a un nacionalismo excluyente. No son ajenas a estas dinámicas los grandes desafíos contemporáneos, con el marco de fondo de la crisis ecosocial. Estas fuerzas de la derecha nacional populista avanzan en un contexto de complejidad e incertidumbres de gran envergadura, mientras se profundizan las desigualdades, la precariedad y el señalamiento de ciertos grupos. La verdad y la confianza, puntales de cualquier sociedad y, especialmente, de las democracias sufren el embate autoritario.”
Referencia web original: https://www.fuhem.es/2021/11/10/papeles-155-ritmos-autoritarios/
Yolanda Díaz y la brecha en el electorado del PSOE. Alejandro Solís (9/11/2021)
Un exhaustivo análisis de los datos del CIS sobre la recomposición de los nuevos liderazgos en las izquierdas y el ascenso de la legitimidad popular de Yolanda Díaz para una parte del electorado socialista. Destaco el párrafo final:
“En definitiva, cuando se habla del peligro que representa Yolanda Díaz para algunos sectores del PSOE, esto es, en última instancia, a lo que se está haciendo referencia. Unos datos que son sólo un comienzo, pero que muestran cómo, de nuevo, una líder a la izquierda del PSOE está sabiendo abrir una nueva brecha entre una parte importante del electorado socialista –nada menos que entre uno de cada cuatro–, atrayendo no a sus votantes más fieles, sino a quiénes, potencialmente, han podido verse ya atraídos por lo que Podemos –o Unidas Podemos– significó hace unos años. Una muestra del desgaste que puede estar sufriendo la figura de Pedro Sánchez tras varios años al frente del Gobierno y que, por el contrario, Yolanda Díaz aún no achaca. Esta situación, de consumarse, podría suponer que en unos meses volvamos a hablar de quién se hace con el liderazgo del bloque progresista. Sin embargo, la maquinaria electoral del PSOE ya ha comenzado a funcionar. Una muestra de que hay quienes no están dispuestos a tolerar esto. En definitiva, cuando se habla del peligro que representa Yolanda Díaz para algunos sectores del PSOE, esto es, en última instancia, a lo que se está haciendo referencia. Unos datos que son sólo un comienzo, pero que muestran cómo, de nuevo, una líder a la izquierda del PSOE está sabiendo abrir una nueva brecha entre una parte importante del electorado socialista –nada menos que entre uno de cada cuatro–, atrayendo no a sus votantes más fieles, sino a quiénes, potencialmente, han podido verse ya atraídos por lo que Podemos –o Unidas Podemos– significó hace unos años. Una muestra del desgaste que puede estar sufriendo la figura de Pedro Sánchez tras varios años al frente del Gobierno y que, por el contrario, Yolanda Díaz aún no achaca. Esta situación, de consumarse, podría suponer que en unos meses volvamos a hablar de quién se hace con el liderazgo del bloque progresista. Sin embargo, la maquinaria electoral del PSOE ya ha comenzado a funcionar. Una muestra de que hay quienes no están dispuestos a tolerar esto.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/53442/yolanda-diaz-y-la-brecha-en-el-electorado-del-psoe/
Cómo ser una aguafiestas: ciencias sociales para la vida pública. Zira Box (6/11/2021)
Buena defensa del rigor científico, respetando la pluralidad ideológica:
“La sociología, la historia, la ciencia política o la antropología muestran que el origen social condiciona nuestra vida y aportan datos que estaría bien no negar dentro de la legítima discusión ideológica sobre la búsqueda de soluciones.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-11-06/como-ser-una-aguafiestas-ciencias-sociales-para-la-vida-publica.html
El escudo social frente a la pandemia. Francisca María Ferrando García, Antonio Megías-Bas y María Monserrat Rodríguez Egio (coords.)
Un libro amplio y detallado (586 pp.) de variada y complementaria autoría que trata los aspectos principales de este trascendental tema.
Referencia editorial: https://editorialbomarzo.es/comprar/titulo/el-escudo-social-frente-a-la-pandemia/
Unión Europea: Charley el "oxidado". Wolfang Streeck (06/11/2021)
Entresijos de la UE, por el prestigioso sociólogo alemán Wolfgang Streeck, con las tensiones entre la tecnocracia europea y las soberanías nacionales (incluidas las de Alemania y Francia); todo ello a propósito de la actitud comunitaria ante las tendencias soberanistas iliberales de ultraderecha de los gobiernos de Polonia y Hungría. Expongo su primer párrafo:
“Están sucediendo cosas raras en Bruselas, y cada día son más raras. La Unión Europea, un futuro superestado internacional con un déficit democrático impresionante, se está preparando para castigar a dos de sus Estados miembros democráticos y a sus gobiernos electos, junto con los ciudadanos que los han elegido, por lo que considera un déficit democrático. La UE es gobernada por una tecnocracia no electa, una constitución sin pueblo, formada por tratados internacionales ininteligibles y sentencias acumuladas de un tribunal internacional, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) -es decir, unos tratados que en la práctica no pueden ser revisados y unos fallos que sólo el Tribunal mismo puede revisar-, con un parlamento que no está autorizado a legislar y no conoce oposición.”
Referencia web original: https://sinpermiso.info/textos/union-europea-charley-el-oxidado
"Si ganan las izquierdas en Portugal, habrá paz social; si son las derechas, crisis social": Boaventura de Sousa (5/11/2021)
La experiencia del país vecino bien interpretada en esta entrevista del prestigioso sociólogo portugués. Selecciono un par de respuestas:
“Respecto a las medidas, las demandas del Bloco y el PCP eran prácticamente las mismas: salarios, reforma laboral y del Sistema Nacional de Salud. El PS tendría que haber negociado más, y lo va a tener que hacer tras las elecciones si las izquierdas vuelven a sumar. Tras esta crisis, que es muy negativa, puede salir algo positivo: que las izquierdas negocien en términos de programa político y no de presupuestos. Al PS ahora le toca aclarar si quiere acabar con las leyes laborales de la troika, como siempre ha dicho, y si quiere cambiar el sistema de salud de manera que el sector privado no siga buscando médicos en el público, que se está quedando sin sanitarios por esto. Si el PS hace estas dos cosas, hay condiciones para un nuevo acuerdo…
Todos nosotros prestamos mucha atención a lo que pasa en España porque ambos países siguieron diferentes estrategias. En Portugal fue un acuerdo de incidencia parlamentaria y en España un Gobierno de coalición, que muestra un acuerdo político más grande pero, a la vez, parecía más inestable. Como sociólogo debo decir que entonces fallé porque yo pensaba que un Gobierno socialista tiene más estabilidad porque si una coalición no se entiende, colapsa el Gobierno. Y nunca pensé que la crisis de Presupuestos llegaría a ser tan fatal. Así, lo que vemos ahora, es que la opción de articulación política más humilde fracasa y la solución más osada y avanzada sigue en España.”
Referencias web original: https://www.publico.es/entrevistas/boaventura-sousa-ganan-izquierdas-portugal.html
Un debate cuarteado sobre pensiones que solo beneficia a la banca. Juan Torres (5/11/2021)
Una crítica a medidas insuficientes o errática del ministro Escrivá. Se necesita un plan serio sobre el incremento de ingresos al sistema de pensiones (empezando por las mejoras de los salarios, el destope de los salarios altos y la ampliación del empleo decente), frente a la tendencia a rebajar las pensiones públicas y facilitar las privadas para las clases acomodadas. Tras la reforma laboral es el tema central para asegurar un giro social y el Gobierno se la juega. Selecciono los párrafos finales:
“En resumen, subir las cotizaciones no tiene por qué perjudicar al empleo si aumentan la actividad y la productividad general de la economía y es en hacer que esto último ocurra donde debe centrarse el debate. Aunque, como he dicho, no hay por qué limitarse a subirlas sin modificar su actual definición ni se puede soslayar que hay otras fuentes para financiar el sistema o, al menos, algunas de las pensiones, como las de viudedad, por ejemplo. Abordar la reforma de las pensiones garantizando simplemente lo que dice nuestra Constitución no es fácil porque la banca y los fondos de inversión más poderosos del mundo vienen luchando desde hace años para que se adopten medidas que debiliten poco a poso al sistema y parezca así que es imprescindible que la gente deposite su ahorro en sus oficinas para asegurarse ingresos en el momento de la jubilación.
Como es lógico, su influencia es grandísima y han logrado que los poderes públicos, las instituciones y organismos internacionales y el mundo académico hayan hecho suyo el relato falso que vienen difundiendo sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones públicas (en mi último libro, Econofakes, dedico precisamente un capítulo para demostrar la falsedad de estos argumentos). Por eso, es un error que un gobierno progresista cuartee el debate para plantear las medidas de reforma a cuenta gotas. No se hace pedagogía y se permite que la gente se siga dejando llevar por el relato falso que ha impuesto la banca.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/11/05/un-debate-cuarteado-sobre-pensiones-que-solo-beneficia-a-la-banca/
Igualada, Pamplona, tu pueblo o el mío; el lugar no importa, el miedo es el mismo. Ana Requena (4/11/2021)
Buen reportaje sobre la lacra de la violencia machista:
“La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicó hace unos años la mayor encuesta a nivel mundial sobre violencia de género. De los 186 millones de mujeres adultas que viven en Europa, 62 millones, es decir, una de cada tres, ha sufrido violencia física o sexual durante la adultez. Una de cada 20 ha sido violada. La mitad de las mujeres evitan 'situaciones de riesgo', como viajar en transporte público, salir solas de casa o caminar por lugares poco concurridos… El miedo puede ser un mecanismo adaptativo: nos ayuda a saber cuándo tenemos que huir o pelear para salir adelante. Pero es también una poderosa herramienta de control.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/igualada-pamplona-pueblo-lugar-no-importa-miedo_129_8458410.html
Yolanda Díaz: ¿una forma-partido del mundo del trabajo?. Manolo Monereo (3/11/2021)
Una reflexión interesante para debatir. Un par de matices. 1) El PSOE busca la centralidad o hegemonía frente a las derechas e intentando achicar el espacio de Unidas Podemos, pero su política tiene que ser ambivalente, no solo defender al poder establecido sino legitimarse ante amplios sectores populares con un perfil progresista, es decir, está condicionado por un campo sociopolítico a su izquierda; su pretensión para la siguiente legislatura puede ser la vieja idea de gobernar solos, con un giro centrista (como en Portugal), y mayor subalternidad de UP (y los nacionalismos de izquierda), pero habrá que ver; ahí está su doble posición respecto del nuevo proyecto de UP con Yolanda Díaz.
2) Mejor que base social de la clase trabajadora, hablaría de clases populares (mayoritariamente de clase trabajadora y clases medias estancadas o descendentes), pero sobre todo desde un enfoque sociopolítico. Está bien lo de ‘volver a engarzar cuestión social y de clase, democracia sustancial, feminismo y ecologismo político’. Pero su articulación tiene que ser integradora, sin jerarquías previas que induzcan a protagonismos unilaterales. En ese sentido lo central no es solo el mundo del trabajo, que es fundamental como nueva cuestión social prioritaria, sino que lo violeta y verde junto con lo nacional-territorial, la democratización institucional y el refuerzo del Estado de bienestar y la regulación económica y productiva son ejes que afectan a las propias clases populares, no son aspectos ajenos a ellas (o meros asuntos culturales o de clases medias) y, desde luego, con una pugna sobre su orientación y representación transformadora y crítica respecto de las corrientes liberales (y postmodernas), retóricas y adaptativas. Son elementos constitutivos en la formación de un sujeto sociopolítico popular igualitario-emancipador y diferenciado de la inclinación centrista de la socialdemocracia existente. Por tanto, la identificación de la nueva formación política es más abierta y multidimensional que el mundo del trabajo, aunque sea positivo su nueva relevancia de la mano de Yolanda Díaz y la acción política y sindical contra la precariedad, los derechos sociales y laborales y la democracia económico-social.
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/11/03/yolanda-diaz-una-forma-partido-del-mundo-del-trabajo/
Economía mundial: El riesgo de una tormenta perfecta. Juan Torres (2/11/2021)
Un diagnóstico sobre los problemas de fondo de la economía mundial, más allá del impacto de la pandemia. Destaco los párrafos finales:
“Lo que está sobre la mesa y genera los problemas que están sufriendo las empresas y las economías en su conjunto no es la normalización del sistema de aprovisionamiento anterior a la crisis de la Covid. Este no va a volver a ser lo que era. Ahora se trata de algo más importante. La globalización ya no se va a seguir guiando por la misma lógica de competencia anterior. El coste y el precio van a dejar de ser determinantes de la ganancia y pasarán a serlo la inmediatez y la seguridad y las empresas han de modificar sus estrategias de producción, aprovisionamiento y localización. Este es el desorden en el nos empezamos a mover y el que provoca la escasez y subidas de precios y por eso es ingenuo creer que se va a resolver en cuestión de unos meses.
Lo que está en juego es el rediseño y el control del nuevo sistema logístico global digitalizado y automatizado gracias a la inteligencia artificial que está en proceso de desarrollo y la readaptación productiva y espacial de las empresas para adaptarse al cambio. La nueva guerra fría tendrá allí uno de sus escenarios principales Quien lo domine, dominará el mundo en la nueva fase de la historia cuyo nacimiento ha acelerado la Covid-19.
Muy pronto vamos a ver cómo este tema pasa a primer plano de las agendas internacionales, aunque de manera cada día más conflictiva entre las dos grandes potencias y sin solución a corto plazo para los bloqueos en el suministro y la subida de precios. Estos van a ir a más porque ni los gobiernos ni los bancos centrales están en condiciones de poner orden para aliviarlos sin quebrar la lógica que guía a un capitalismo neoliberal herido por su fracaso para hacerse sostenible (concentrando la renta y la riqueza ha triunfado plenamente). De hecho, han agudizado el problema al no haber tenido presente el cambio que se estaba produciendo a la hora de inyectar los recursos tan cuantiosos que han proporcionado a las economías. Si se siguen equivocando y desatan una crisis de deuda tendremos la combinación que provocará una tormenta perfecta.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/riesgo-tormenta-perfecta_129_8452474.html
Las izquierdas ante la reforma laboral. Ignacio Sánchez-Cuenca (2/11/2021)
Acertado diagnóstico (a profundizar) sobre el declive (aún con su ligero repunte) de la socialdemocracia por su inclinación centrista (desde la Tercera Vía británica, el Nuevo Centro alemán o el felipismo español) y su reticencia para corregir las desigualdades sociales y laborales (incluso su adhesión a políticas neoliberales y la marginación de su izquierda), con la necesidad de una apuesta firme por un nuevo modelo de relaciones laborales (y una estrategia igualitaria frente al poder neoliberal). Faltaría su implementación para consolidar la alianza del gobierno progresista de coalición y garantizar una fase de cambio de progreso. Pero ahí están los límites de la dirección socialista y su carácter ambivalente, con su ala liberal y sus vínculos con los poderes económicos, a superar con un espacio sociopolítico fuerte a su izquierda. Destaco un par de párrafos:
“Hay buenas razones para pensar que la precariedad e inseguridad laboral, así como la titubeante respuesta de los gobiernos progresistas a este problema, es una de las causas de la crisis que vive la socialdemocracia europea, crisis que, es importante recordar, comenzó antes de la recesión de 2008. El paulatino declive de los partidos socialdemócratas tiene mucho que ver con su reticencia o incapacidad para frenar o corregir las desigualdades laborales. Entre los años 2000 y 2020, los partidos socialdemócratas de Europa occidental perdieron, por término medio, 12 puntos porcentuales de voto, pasando del 32% del voto al 20% dos décadas después. En España, el PSOE cayó del 43,9% en 2008 al 22% en 2015. Desde entonces ha habido una cierta recuperación, con el 28% del voto en las últimas elecciones. Si quiere consolidar esa recuperación, el PSOE, como socio mayoritario de la coalición, no puede dejarse llevar por una visión tecnocrática y cortoplacista consistente en algún cambio cosmético de la reforma del PP. Es un asunto que afecta al núcleo duro de la propuesta socialdemócrata.
Lo lógico es que un Gobierno progresista aborde los problemas laborales con visión de futuro. Resulta evidente que tendrá que enfrentarse a fuertes resistencias, económicas e ideológicas (en una parte del empresariado, la derecha política y mediática, los think-tanks liberales). Esas resistencias serán tanto mayores cuanto que la nueva regulación no se limite a limar los elementos más lesivos de la reforma de 2012, sino que plantee un verdadero cambio de rumbo en un marco de relaciones laborales que resulta ineficiente e injusto. Si no se intenta seriamente, lo más probable, además, es que la coalición acabe rompiéndose.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-11-02/las-izquierdas-ante-la-reforma-laboral.html
Al menos 63 colegios concertados mantienen la segregación por género. Cristina Alonso (2/11/2021)
Un interesante reportaje con la opinión de personas expertas en coeducación. Destaco varios párrafos:
“La nueva ley educativa supone que los, al menos, 63 centros educativos concertados con segregación por género en España tienen que cumplir con el principio de coeducación para recibir fondos públicos…
Carmen Heredero, miembro del Consejo Escolar del Estado por CCOO, también se muestra en contra de la educación diferenciada, y considera que los colegios de este tipo “no buscan la igualdad entre los sexos”. Heredero se pregunta cómo puede ser inconstitucional “no dar dinero público a una educación que va en contra de los supuestos ideológicos aprobados por la ley”, ya que la Constitución señala que “hay que buscar la igualdad entre los sexos y que es discriminatoria la desigualdad”, dice a Newtral.es.
En un informe del Observatorio de Igualdad de Género de la Fundación Sindical de Estudios de CCOO Madrid, Heredero calculaba que en 2011 había 24 centros educativos en la Comunidad de Madrid que segregaban a su alumnado por sexo, incluyendo a concertados y privados. Allí apuntaba a diferentes razones para justificar su postura, entre las que citaba una oferta diferente de ciclos formativos para chicos y chicas y el uso de un uniforme distinto, entre otros argumentos.”
Referencia web original: https://www.newtral.es/colegios-concertados-segregacion-genero-lomloe/20211102/
La creación del enemigo. Albert Recio (1/11/2021)
Una reflexión para evitar las tendencias sectarias y corporativas habituales en algunos grupos populares, acompañadas de cierto dogmatismo identitario o fanatismo competitivo, que favorecen la disgregación sociopolítica y la desorientación estratégica frente a los poderosos y la dificultad para un debate argumentado y plural y una articulación social unitaria. Reproduzco el párrafo final;
“La izquierda corre el peligro de ser arrastrada a una dinámica donde tiene todas las de perder. Los otros siempre serán más brutos y tendrán más medios para anonadarnos. Y seguramente el primer lugar donde se desarrollarán estas dinámicas será (en algunos casos ya ocurre) el del enfrentamiento interno. Siempre es más fácil pelearse con el que tienes al lado y tiene fuerzas parecidas que con un poderoso lejano. Por eso es tan esencial entender la necesidad de romper con esta dinámica. De optar por formas de acción que neutralicen las agresivas políticas de la derecha y que no destruyan componentes valiosos del tejido social. La situación social y la crisis ecológica son fuentes de grandes tensiones a las que solo se puede responder si existe una fuerte cohesión entre amplios sectores sociales. Y eso es lo contrario de la lógica amigo-enemigo, que solo apunta al fraccionamiento y a la lucha tribal. Hace falta un esfuerzo cultural y la busca de mediaciones institucionales que impidan que avance la construcción de un enemigo al que se puede exterminar.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-206/notas/la-creacion-del-enemigo
¿Por qué el “género” provoca tantas reacciones en todo el mundo?. Judith Butler (octubre)
Una alerta frente a las dinámicas reaccionarias ultraconservadoras, autoritarias y de ultraderecha ante el avance de la igualdad de género y los derechos LGTBI, con un llamamiento a una actitud unitaria antifascista ante los desacuerdos existentes en el feminismo: Selecciono varios párrafos:
“Los movimientos anti-género no son sólo reaccionarios, sino que son tendencias fascistas, que apoyan a gobiernos cada vez más autoritarios. La incoherencia de sus argumentos y su enfoque de igualdad de oportunidades con respecto a las estrategias retóricas de la izquierda y la derecha, producen un discurso confuso para algunos y convincente para otros. Pero son típicos de los movimientos fascistas que retuercen la racionalidad para adaptarla a los objetivos hipernacionalistas…
En cuanto tendencia fascista, el movimiento anti-género apoya formas de autoritarismo cada vez más fuertes. Sus tácticas animan a los poderes del Estado a intervenir en los programas universitarios, a censurar el arte y la programación televisiva, a prohibir a las personas trans sus derechos legales, a prohibir a las personas LGBTQI los espacios públicos, a socavar la libertad reproductiva y la lucha contra la violencia dirigida a las mujeres, los niños y las personas LGBTQI. Amenaza con ejercer violencia contra aquellas personas, incluidas las migrantes, que se han convertido en fuerzas demoníacas y cuya supresión o expulsión promete restaurar un orden nacional amenazado.
Por eso no tiene sentido que las feministas “críticas con el género” se alíen con los poderes reaccionarios para atacar a las personas trans, no binarias y genderqueer. Seamos todas verdaderamente críticas ahora, porque no es el momento de que ninguno de los blancos de los ataques de este movimiento anti-género se ponga en contra de los demás. Hoy es el momento de la solidaridad antifascista.”
Referencia web original: https://www.revistaposiciones.cl/2021/10/24/por-que-el-genero-provoca-tantas-reacciones-en-todo-el-mundo/
"Si no entendemos qué es esta nueva extrema derecha, nos costará entender la amenaza real que representa": Steven Forti (30/10/2021)
Buena clarificación del carácter de la nueva extrema derecha. Transcribo la presentación de la entrevista:
“¿Qué diferencias tiene la extrema derecha históricamente con los nuevos partidos surgidos en las últimas décadas? ¿Es correcto llamar a estas fuerzas políticas como fascistas? ¿Qué conexiones y diferencias hay entre formaciones como Vox y los partidos de Orban, Le Pen o Salvini? ¿Qué podemos hacer, como sociedad y desde los medios de comunicación, para hacer frente a esta nueva derecha ultra? A estas y otras preguntas trata de responder el historiador italiano Steven Forti (Trento, Italia, 1981) en su nuevo libro Extrema Derecha 2.0 (Akal), publicado esta misma semana. Un texto que, según el autor, habla “del pasado”, "del presente" y "de nuestros miedos". Forti es profesor asociado en Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa, así como colaborador habitual de medios como Ctxt. En esta entrevista con Público repasa alguno de los aspectos más destacados de su nueva publicación.”
Referencia web original: https://www.publico.es/entrevistas/steven-forti-no-entendemos-nueva-extrema-derecha-costara-entender-amenaza-real-representa.html
El poder crudo y el poder cocido (I). Boaventura de Sousa Santos (30/10/2021)
El prestigioso sociólogo portugués analiza la combinación de la dominación y la legitimidad en la realidad mundial. Selecciono un párrafo:
“La violencia del poder crudo se ejerce hoy de muchas maneras que pueden o no implicar violencia física. La neutralización o cancelación, como se diría hoy, de adversarios políticos se ha convertido en una medida común ejecutada por agencias nacionales o extranjeras, recurriendo a escuchas ilegales, noticias falsas, amenazas, discursos de odio. En los últimos diez años, la neutralización de políticos considerados hostiles a los intereses estadounidenses cuenta con nuevas armas, como los llamados "golpes blandos", supuestamente llevados a cabo en el marco de la normalidad democrática, y la lawfare, la manipulación burda del sistema judicial (casi siempre con el apoyo militante de los medios de comunicación hegemónicos) para lograr objetivos políticos específicos, de los que la Operación Lava Jato en Brasil es hoy el ejemplo más infame a escala mundial.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2021/10/30/el-poder-crudo-y-el-poder-cocido-i/
La UE advierte de que faltan tres generaciones para lograr la igualdad de género. Marisa Kohan (28/10/2021)
Un clarificador análisis. Pero largo me lo fiais. No cabe la resignación. Hay que acelerar el ritmo de la igualdad:
“Un informe del Instituto Europeo de Igualdad de Género considera "insignificante" el progreso en Igualdad alcanzado en el conjunto de la UE entre 2018 y 2019 y advierte que los efectos de la covid-19 podrían incluso revertir los frágiles logros conseguidos desde 2010.”
Referencia web original: https://www.publico.es/sociedad/ue-advierte-faltan-tres-generaciones-lograr-igualdad-genero.html
Estamos muy lejos de resolver el problema de la pandemia. Vicenç Navarro (28/10/2021)
Hay epidemia para rato, el poder de la industria farmacéutica y su influencia en el poder establecido. Hace falta solidaridad mundial no avaricia liberal:
“El poder de la industria farmacéutica es enorme. Es uno de los lobbies más poderosos, tanto en Norteamérica como en Europa; y esto se ha visto tanto en el comportamiento tan insuficiente, como ineficaz mostrados por la Comisión Europea para conseguir las cantidades y precios de las vacunas necesarias para la población europea, que además sufrieron un retraso en recibirse; y un tanto igual en EEUU, donde a pesar de que el presidente Biden estaba de acuerdo en que las patentes dejaran provisionalmente -durante el período de la pandemia- de ser propiedad de las empresas productoras de tales vacunas, ello no ha ocurrido debido al gran poder de la industria farmacéutica sobre el Congreso y el Senado estadounidenses…
La denuncia de la situación mundial tiene que ir acompañada de la esperanza de cambio que se está ya percibiendo, resultado del enorme desencanto justificado frente a las causas políticas que sostienen un desorden internacional, que ha estado llevando a la humanidad a un desastre sin precedentes. Frente al barbarismo al que se está llegando, hace falta la movilización basada en la realización y convencimiento (avalado científicamente) de que la solidaridad es más eficiente que la avaricia liberal. Así de claro.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/10/28/estamos-muy-lejos-de-resolver-el-problema-de-la-pandemia/
¿Transformar o conservar? Carmen Heredero (28/10/2021)
Una aportación relevante desde el feminismo igualitario en el debate de Espacio-Público: “¿Y después de la Lomloe, qué? La Educación ante los desafíos del siglo XXI”. Destaco un párrafo:
“La enseñanza mixta es un valor democrático de la sociedad occidental, que ha supuesto un enorme avance en la formación de las mujeres y de los hombres. Es un mecanismo de primer orden para el desarrollo de valores democráticos como la igualdad entre los sexos y la convivencia, valores que consagra la Constitución Española, y que difícilmente pueden ser contemplados en una escuela segregada o de educación diferenciada. La lucha contra la discriminación femenina, la defensa de una enseñanza coeducadora que supere la dicotomía de los modelos masculino y femenino y reconozca la pluralidad de identidades de género y de orientación sexual, la escuela mixta… son logros sociales que nos deben ayudar a superar discriminaciones históricas.”
Referencia web original: https://espacio-publico.com/la-educacion-ante-los-desafios-del-siglo-xxi/comment-page-1#comment-7132
La reforma laboral no tiene marcha atrás. Unai Sordo (27/10/2021)
La posicion justa y razonable de CCOO. Destaco un párrafo:
“Una cosa es preferir el acuerdo tripartito y otra bien distinta otorgar derecho de veto a CEOE. Es más, incidir en que la reforma tiene que salir "sí o sí" con acuerdo tripartito es poner piedras en el camino del tal acuerdo, pues si las organizaciones empresariales se sienten con capacidad de bloqueo, bloquearán. A fin de cuentas la reforma Báñez otorgó un enorme poder al empresariado (para contratar precario, despedir con libertad y modificar a la baja las condiciones de trabajo), poder del que tienen muy poco interés en desprenderse.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/reforma-laboral-no-marcha_129_8436415.html
Jugar con fuego con la reforma laboral. Agustín Moreno (27/10/2021)
Un análisis apropiado. Destaco las conclusiones finales:
“Sánchez se equivocaría si, de motu propio o asesorado por sus spin doctor de la Moncloa, piensa que puede cumplir su compromiso electoral con una derogación descafeinada de la reforma laboral, restando protagonismo a la ministra de Trabajo y a Unidas Podemos. Podría provocar una crisis de Gobierno y un choque con los sindicatos. Con ello arriesgaría el Gobierno presente y el futuro, empeorando las expectativas electorales en unas elecciones generales que están más cerca que lejos. ¿Error, deliberación, mal asesoramiento…? Da lo mismo. El problema de no derogar como corresponde la reforma laboral es peor aún que una crisis de Gobierno: produciría el desencanto de muchos trabajadores y sectores de la izquierda y la desafección electoral. Sería una lástima que todos los aciertos que ha tenido este Gobierno progresista, incluida la gestión de una terrible pandemia, se tirasen por la borda por jugar con fuego por cálculo electoralista y por colocar al frente del cumplimiento de un compromiso político tan importante a quien no cree en él.
No se puede esperar a confirmar una estrategia tan peligrosa. Una derogación insuficiente de la reforma laboral sería la tumba de este Gobierno y una condena a futuro, porque facilita el triunfo de la derecha en alianza con el neofranquismo. Tal y como están las cosas, es la hora de que los sindicatos y la sociedad civil se plantee una movilización poderosa para recuperar derechos laborales y cambiar un modelo de mercado de trabajo basado en la precariedad y los bajos salarios. De lo contario, las trabajadoras y las trabajadores seguirán entre los dientes de los tiburones y pasarán factura.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/53094/reforma-laboral-jugar-con-fuego/
El tiempo en nuestras manos. Sara Berbel (26/10/2021)
Interesante reflexión desde el feminismo igualitario para un nuevo impulso transformador. Destaco un par de párrafos:
“Sin embargo, años después, las evaluaciones sobre estos programas que se implantaron en el ámbito público y privado han demostrado su insuficiencia. Se observó que, de forma abrumadora, eran adoptados por mujeres, perpetuándose así su rol de cuidadoras-domésticas frente al papel masculino de proveedores-económicos principales. Debido a ello, a principios del nuevo siglo se acuñó una nueva palabra, la “corresponsabilización”, se iniciaron campañas de concienciación masculina y, además, en muchos países como España, se ha avanzado en la equiparación de los permisos de paternidad con los de maternidad. Un gran paso, sin duda.
Y, sin embargo, tampoco es suficiente. Por eso hablamos ya del surgimiento de una segunda generación de políticas de nueva organización del tiempo: unas políticas que van más allá de la conciliación y la corresponsabilidad (aunque las incluyen) porque se dirigen a cambiar la organización del tiempo en su globalidad, con la intención de mejorar el bienestar y la salud de nuestra sociedad.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-10-26/el-tiempo-en-nuestras-manos.html
La verdad sobre el caso Mola. Santiago Alba (25/10/2021)
Interesante reflexión sobre la relación entre literatura y feminismo:
“Pero la discusión que más me interesa es la tercera, la más difícil y la que requiere mayor cautela. Como sabemos, la identidad trina y macha de la laureada Carmen Mola ha activado también respuestas feministas sumarias y, a mi juicio, peligrosas. Algunas voces hoscamente críticas, en efecto, no sólo aseguran haber sabido desde el principio que Carmen Mola era un hombre (¡e incluso tres!) sino que sostienen sin matices que una “voz femenina” no se puede imitar ni –aún peor– entender desde un cuerpo masculino. Nadie que no haya vivido como mujer –se dice– puede escribir como una mujer ni puede, desde luego, escribir sobre mujeres. Un sector del feminismo, en lugar de defender la buena literatura, y felicitarse del acceso de las mujeres a ese universo radicalmente disfórico, se ha entregado a un esencialismo defensivo que, como veremos, cuestiona el concepto mismo de “literatura”.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37643/carmen-mola-planeta-premio-mujeres-novela-libros-santiago-alba-rico.htm
“La reforma laboral está acordada con Bruselas y se hará antes de final de año”: Nacho Álvarez (23/10/2021)
Respuestas del Secretario de Estado Nacho Álvarez a los temas sociales, económicos y políticos de actualidad. Selecciono tres significativas:
“Sin duda, el de convertir en estables derechos sociales que han sido desarrollados en el marco de la pandemia. El escudo social debe llegar para quedarse, y confiamos en que los Presupuestos Generales fortalezcan estos nuevos derechos. Pero además me parece que, más allá del enorme esfuerzo que ha hecho el Gobierno durante la pandemia, la ciudadanía nos va a poner nota por lo que suceda en los dos próximos años de legislatura. Y creo que lo que la ciudadanía demanda a este gobierno es una acción valiente, perder el complejo ante la derecha cavernaria. Estas cuentas plantean, en definitiva, una lucha entre la España que viene y la España del siglo pasado, que representan todavía el PP y Vox…
Estoy convencido de que se va a derogar la reforma del Partido Popular: es un acuerdo alcanzado con Bruselas, que establece que a finales de 2021 esa derogación de la reforma debería estar lista. Y me complace ver cómo el presidente se suma a este compromiso. Me consta que en el diálogo social se trabaja con muchísima intensidad y confío en que esté lista antes de que acabe el año…
Creo que este no es todavía el momento de hablar de siglas, ni de coaliciones. Yo soy de los que piensan que la unidad, la amplitud de miras y la posibilidad de crecer siempre son de suma importancia en política. Pero el crecimiento no necesariamente se cimenta en la agregación de siglas, sino en el desarrollo de proyectos con capacidad de irradiar ilusión, de actuar como un imán de voluntades. Ese es el camino emprendido por Yolanda Díaz, y en el que ahora volcamos nuestros esfuerzos.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Politica/37624/
EUROPA, PANDEMIA Y CRISIS ECONÓMICA. ECONOMISTAS SIN FRONTERAS. Dossieres EsF, n.º 43, otoño 2021.
Interesante número trimestral (64 pp.) coordinado por Lucía Vicent y Fernando Luengo
Referencia web original: https://ecosfron.org/wp-content/uploads/2021/10/Dossieres-EsF-43-Europa-pandemia-y-crisis.pdf
La Gran Renuncia al empleo (malo). Juan Torres (22/10/2021)
El crecimiento del malestar social por el empeoramiento de las condiciones laborales y de empleo. Selecciono varios párrafos:
“En España, la mayoría de las grandes empresas, con mayor poder de negociación sobre los mercados, han aprovechado la pandemia para intensificar las jornadas de trabajo y bajar salarios (a veces, hasta un 30% para los mismos puestos de trabajo que se contrataban antes del confinamiento) y el salario medio ha sufrido, no solo en España, una caída sin precedentes…
Lo cierto es que, por primera vez en esas últimas décadas, los trabajadores de todo el mundo se están dando cuenta del poder que tienen frente a una gran clase empresarial que ha querido quedarse con todo, a costa de destruir la economía en su conjunto. Como dice Reich en el artículo que he citado: "se podría decir que los trabajadores han declarado una huelga general nacional no oficial hasta que obtengan mejores salarios y mejores condiciones laborales".
No va a haber más remedio que negociar, aceptar que las relaciones laborales deben mantener un imprescindible equilibrio y devolver derechos, salarios y condiciones de empleo dignos a las clases trabajadoras si no se quiere que la economía internacional entre en una nueva crisis de una magnitud y gravedad sin precedentes. Aunque no soy optimista. Se han acostumbrado a ganar tanto con toda facilidad que no será fácil que renuncien ni a uno solo de sus privilegios.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/10/22/la-gran-renuncia-al-empleo-malo/
No a la financiarización de las pensiones públicas. Juan Laborda (21/10/2021)
Una advertencia argumentada. Selecciono dos párrafos:
“La parte social-liberal del actual ejecutivo lo ha vuelto a hacer. No contentos con la financiarización de la energía, de los alimentos, o del acceso a la vivienda, ahora pretenden financiarizar las pensiones públicas. Espero simplemente que la otra parte del ejecutivo se oponga firmemente, y no permita el cruce de determinadas líneas rojas. Los argumentos, los de siempre, aquellos que proporciona la economía neoclásica. Siguen sin entender el fracaso del fundamentalismo del mercado aplicado a los derechos humanos –vivienda, energía, alimentos, agua, y ahora pensiones-. Siguen sin comprender que el aumento de la inflación se debe, hasta ahora, a los precios fijados en los mercados derivados de materias primas, y su traslado a energía y alimentos no elaborados, fruto de esa desregulación financiera de finales de los 90, que tanto jadearon. Y ahora pretender trasladar el fundamentalismo de mercado, aplicado al mercado eléctrico o a la vivienda, a las pensiones públicas…
En realidad, se está gestando la tormenta perfecta en el mundo de los esquemas de pensiones pre-financiados. La enésima burbuja financiera, en la que estamos inmersos, pinchará, y distintos fondos de pensiones que se ocupan de las prestaciones de jubilación para colectivos de trabajadores específicos presentarán solicitudes para recortar los beneficios de sus partícipes. Ello activará una dinámica perversa. Muchos trabajadores que deberían estar disfrutando de la jubilación, se verán forzados a continuar en el mercado laboral para complementar sus menguantes pensiones futuras, por debajo de lo inicialmente esperado. Por eso, sería necesario analizar las razones de la actual situación del sistema de reparto antes de ofrecer una alternativa pre-financiada, total o parcialmente, que sabemos fracasará.”
Referencia web original: https://www.vozpopuli.com/opinion/pensiones-publicas-jubilacion.html
Techo de clase. Antonio Maestre (21/10/2021)
Una aguda actualización de la posición y la conciencia de clase, con una mirada integradora de los conflictos populares frente a las élites dominantes. Selecciono varios párrafos:
“La clase está ausente en el debate público. No sus consecuencias ni sus implicaciones, que son constantes y empapan cada problema que se plantea. Es imposible no atisbarla en cada decisión, en cada estadística y debate, en cada mensaje que se lanza en la política, los medios o la publicidad. Está ahí, omnipresente, pero no se menciona. A la clase no se la nombra. Nunca aparece como causa estructural, no es nunca una parte de la ecuación, aunque la mayoría de las veces es la única que puede ayudar a resolver el problema, y siempre, siempre, es una variable importante en el modo de hallar la respuesta a la incógnita. Sin tener la extracción social como modo preferente de relacionarte con la vida no encontrarás el camino, no hay salida del laberinto cotidiano y colectivo que te determina por tu origen social. Así, entenderás Matrix. La clave de bóveda de tu existencia es adquirir conciencia de clase, después, aparece la clarividencia.
Existe un techo de clase. Una reformulación del techo de cristal que sirve para impedir el acceso a quienes pertenecen a la clase obrera a lugares de representación, decisión y preeminencia social y laboral. Los métodos de reproducción social son múltiples y derivados, pero se ejecutan de una manera que en las redes sociales tienen un nombre popular: las chupipandis…
Los tránsfugas de clase tienen una estrategia para ser aceptados por las cúpulas de poder haciéndose pasar por una izquierda materialista que en realidad solo se preocupa por reducir al absurdo la importancia de las cuestiones simbólicas y culturales que sirven como proceso performativo para la ampliación de derechos. La acción es burda, pero bien aceptada en las tribunas de decisión reaccionarias. Acusan de posmo a todo aquel que defiende la ampliación de los derechos de los colectivos históricamente oprimidos argumentando que eso es incompatible con una mirada de clase. Quienes consideran que la clase social no es contradictoria ni excluyente con asegurar los derechos LGTBI+ o de las mujeres saben que quien lo considera antagónico solo busca una salida individual al problema colectivo que el capitalismo tardío ha provocado en la clase trabajadora.”
Referencia web original: https://www.lamarea.com/2021/10/21/techo-de-clase/
Antifascismo, sindicatos, reformas. Antonio Baylos (17/10/2021)
Contundente y claro, con énfasis en que en ‘este panorama desolador el nuevo fascismo extrema la violencia de su discurso político y manifiesta de manera evidente su terrible furia contra los sindicatos’. Selecciono un párrafo:
“En toda Europa, pero de manera muy especial en España. El despliegue que están teniendo las fuerzas políticas neofascistas bajo la influencia de los principios y de los métodos del ex presidente Trump enlazan con una situación de desesperación e inestabilidad vital tras un año y medio de medidas restrictivas y confinamientos totales o parciales debido a la pandemia. En España, la extrema derecha ha ido progresivamente capturando el discurso del espectro político de los diferentes grupos de la derecha, primero en torno al rechazo al independentismo catalán, posteriormente en torno a su combate contra el feminismo y los derechos LGTBQ, y en todo caso, sobre el señalamiento de los inmigrantes y en especial los sectores más vulnerables de este grupo, como los menores no acompañados, como eje de un discurso de xenofobia y de odio. A ello se ha unido el revisionismo de la dictadura e incluso del pasado histórico de España, en términos anacrónicos que desvelan además una profunda ignorancia. Su crecimiento exponencial y su enorme peso electoral se ha correspondido con el hundimiento de la opción supuestamente renovadora del centro derecha, Ciudadanos, y aunque esta caída ha beneficiado principalmente al PP de manera evidente, la convención de este partido realizada últimamente ha demostrado la cercanía entre la ultraderecha y la derecha conservadora en el proyecto involucionista que manejan. Un proyecto que es avalado por una estrategia de guerra judicial amplísima, que va desde los jueces de instrucción hasta el Tribunal Constitucional y que se quiere preservar mediante la oposición a renovar el CGPJ por parte del PP, con excusas todas ellas claramente antidemocráticas. Un proceso de deslegitimación del gobierno y de las mayorías parlamentarias que lo sostiene que cuenta a su vez con la entusiasta colaboración de la práctica totalidad de los medios de comunicación privados, pero también púbicos, como la TVE.”
Referencia web original: https://www.dmtemdebate.com.br/antifascismo-sindicatos-reformas/
¿Por qué no se pudo?. Ignacio Sánchez-Cuenca (16/10/2021)
Debate interesante y controvertido. Es importante el análisis de las causas del debilitamiento de las fuerzas del cambio para establecer mejor su nueva estrategia unitaria y renovada por una democracia social avanzada. Razonable su crítica a cierto irrealismo analítico y voluntarismo político de Errejón (y el inicial núcleo dirigente de Podemos): lo principal no han sido los errores de orientación y las insuficiencias organizativas de unos y otros, que han sido significativas y ampliadas por las divisiones existentes.
En el mejor de los casos (seis millones de votantes y setenta escaños) Unidas Podemos (y confluencias) no era una fuerza suficiente para imponer el cambio de Régimen político, territorial y socioeconómico. Pero no se ha cerrado toda posibilidad de cambio de progreso. Sí ha sido capaz de romper el bipartidismo y reequilibrar la representación política de las izquierdas o fuerzas progresistas, disputar con el PSOE la hegemonía en ese campo, aunque enseguida neutralizada por la contraofensiva y aislamiento de todos los poderes, incluida la inicial y latente colaboración socialista en su aislamiento.
Pero, sobre todo, ha permitido consolidar una representación político-institucional diferenciada de la socialdemocracia, con un ideario transformador y un condicionamiento inmediato de las políticas públicas, incluido su participación gubernamental, en tensión ambos con su discurso épico. Así, se ha conseguido esa acción institucional y unitaria de UP con el PSOE dejando sin sentido, precisamente, la crítica errejonista de izquierdismo o sectarismo.
Pero es insuficiente el ‘fatalismo’ objetivista del autor. O sea, la interpretación no debe basarse en el subjetivismo idealista ni el objetivismo estructuralista. Ambos existen, pero hay que considerar los factores contextuales y relacionales que median los dos tipos de factores: los límites de la activación cívica progresista iniciada hace una década, la relativa renovación socialista que le permite ensanchar su campo electoral por la izquierda, el contraataque de todo el resto de fuerzas y poderes fácticos para bloquear y deslegitimar el cambio de progreso y subordinarlo al marco de la primacía socialista… y ahí hay que enmarcar la debilidad de la élite política y los liderazgos alternativos conformados estos siete años, con grandes aciertos estratégicos y representativos y significativas insuficiencias.
La tarea es compleja pero ineludible para avanzar: conformar nuevos liderazgos, con una nueva dinámica sociopolítica y nuevo proyecto de cambio progresista o de izquierda transformadora, con mejora de los talantes democráticos, unitarios y plurales y profundización teórica crítica. Junto con otras aportaciones, se inicia un debate necesario, a ser posible abierto, argumentado y constructivo.
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37556/Ignacio-Sanchez-Cuenca-Errejon-Podemos.htm
El problema político de la fuerza. Amador Fernández-Savater (16/10/2021)
La primera parte, el diagnóstico, aceptable, quizá algo determinista; la alternativa a matizar, algo idealista y genérica, la formación de fuerza social y política igualitaria-emancipadora es algo más compleja. Transcribo varios párrafos finales:
“¿Cuáles son esas fuerzas? ¿Cuál es la fuerza de los débiles? Los fuertes tienen dinero y armas, inercias institucionales bien arraigadas, los medios de comunicación más poderosos… Jugar exclusivamente en su terreno –como pretende la izquierda legalista y convencional– es completamente suicida. Por muchos medios de comunicación donde pueda fichar Pablo para escribir artículos semanales, no hay comparación posible.
La fuerza de los débiles es la activación popular y colectiva. Ese ha sido siempre el “plus” de fuerza que permite a los que no tienen ningún poder –esclavos, trabajadores, mujeres, racializados, movimientos de diferencia sexual-afectiva…– resistir, desafiar e incluso a veces vencer a los que tienen de todo. Es una fuerza asimétrica, de naturaleza y materialidad diferente, con otros valores, otros tiempos y otros espacios, otra racionalidad y otro lenguaje, exterior a la política institucional.
Para convertir la situación desfavorable en situación favorable, hay que atreverse a perder el control y el miedo. Con confianza, generosidad y audacia ¿Puede sin embargo hacerse algo desde las instituciones para activarla? Me parece que esta es una de las preguntas más importantes para quienes las ocupan desde un anhelo de transformación, pero no sé si alguien se la está haciendo. La fuerza de los débiles es autónoma, no se decreta ni se organiza desde arriba como creen tantos aprendices de brujo, pero sí que se puede favorecer, abriendo ocasiones y espacios que la convoquen.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37525/politica-rastas-pablo-iglesias-rey-justicia-filosofia-amador-fernandez-savater.htm
Guerras de memorias. Julián Casanova (16/10/2021)
Interesante reflexión:
“Lo que aparece ahora con fuerza es la revisión ultraderechista de ese pasado, una forma extrema de nacionalismo etnicista y anticomunista que llega en algunos países, y no tardará en pedirse en España, a los nuevos manuales de historia para los centros de secundaria. Son los ecos de pasados fracturados y memorias cruzadas en un presente dividido.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-10-01/guerras-de-memorias.html
Los datos que muestran que tener hijos precariza más a las mujeres y refuerza la carrera de los hombres. Ana Requena (16/10/2021)
Buen reportaje de Ana Requena sobre la brecha de género en el mundo laboral:
“La brecha de género que separa a mujeres y hombres en el mercado laboral tiene un claro punto de inflexión: tener hijos. Si bien la igualdad total no es la norma en ningún grupo de edad, haya o no descendencia, los datos muestran que es la llegada de los hijos lo que dispara una brecha económica y social de múltiples consecuencias. El informe de impacto de género de los Presupuestos Generales de 2022 recopila información que permite hacer un diagnóstico de situación nada halagüeño. La conclusión es que la maternidad agudiza la precariedad y la pérdida de ingresos de las mujeres, mientras que la paternidad refuerza las carreras de los hombres.
Entre los 25 y los 49 años la diferencia entre las tasas de empleo de mujeres y hombres sin hijos no son significativas. La cosa cambia cuando hablamos de trabajadoras y trabajadores con hijos: los padres tienen una tasa de empleo 18 puntos porcentuales mayor que las madres. Es más, los datos muestran que en el caso de ellos, la tasa de empleo tiende a aumentar cuando tienen descendencia, mientras que en las mujeres baja.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/datos-muestran-hijos-precariza-mujeres-refuerza-carrera-hombres_1_8396892.html
Arqueología de la experiencia. Fernando Broncano (16/10/2021)
Una buena introducción filosófica a un concepto fundamental para comprender la vida social:
El cuerpo es poco más que carne vegetativa, puro ensamblamiento de células y bacterias, sin la agencia y la experiencia. Y ambas son simple secuencia de momentos sin el hilo narrativo que llamamos identidad. Sin un flujo continuo de materia, energía, información, miradas de reconocimiento y cuidados, sin su entorno, el cuerpo no es sino lo que los griegos llamaban soma, un resto que deja el espíritu cuando se aleja de la vida. La agencia y la experiencia son signos de que los cuerpos existen en la historia y no simplemente en el tiempo, que habitan en un paisaje y no en el mero espacio. Si la agencia que ha señalado el humanismo indica la capacidad de automodificarse transformando el entorno, la experiencia es la expresión material de la vida que se relaciona con el entorno bajo la condición de sensibilidad.”
Referencia web original: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2021/10/arqueologia-de-la-experiencia.html
Recuperar la iniciativa. Propuestas para un Frente Amplio Constituyente. Ángel de la Cruz (14 octubre, 2021)
Una aportación positiva para su debate y articulación. Transcribo la introducción:
“La intención de este artículo es muy sencilla: contribuir, en la medida de lo posible, al debate político en torno a las necesidades y oportunidades de lo que hemos decidido llamar Frente Amplio Constituyente. El segundo adjetivo –constituyente– nos sirve a modo de declaración preliminar de intenciones: la propuesta es ambiciosa tanto en la dimensión político-organizativa como en la dimensión política, cultural y social. Respecto a la primera, creemos que el Frente solo será exitoso si es capaz de profundizar y ampliar el espacio actual de las izquierdas transformadoras; respecto a la segunda, creemos que la tarea histórica del Frente es mantener viva la pulsión constituyente, evitando tanto la integración como el aislamiento.
Se ha escrito mucho sobre el Frente durante las últimas semanas, aunque en demasiadas ocasiones desde una perspectiva institucional-electoral. Siendo esta importante –importantísima–, en este artículo nos centraremos en las cuestiones políticas que permitirían más adelante un acuerdo amplio que en última instancia se tradujera en una candidatura ganadora encabezada por Yolanda Díaz. Por ello, solo nos adentraremos en cuestiones que podríamos denominar «internas» en dos de las diez propuestas. Creemos que empezar a debatir el por qué y el para qué es más útil que enredarnos desde el principio en el siempre más complejo cómo.”
Referencia web original: https://la-u.org/recuperar-la-iniciativa-propuestas-para-un-frente-amplio-constituyente/
Tomarse en serio a Vox. Manolo Monereo (14/10/2021)
Una crítica a la incapacidad de las izquierdas para levantar un proyecto de país claro y hegemónico respecto del de las derechas, del que apunta algunos ejes. Sigue el criterio leninista (y gramsciano) de que ‘sin teoría revolucionaria no hay práctica (o movimiento) revolucionaria’, aunque también habría que recordar lo contrario y más general cómo se forma la experiencia práctica ligada a la interpretación y la subjetividad populares por realidades y objetivos inmediatos y la acción ideológica o teórica de las élites de los movimientos sociopolíticos. La cuestión es su interacción y equilibrio, sin sobrevalorar la acción discursiva o programática, por un lado, ni el inmediatismo práctico, por otro, ante un doble problema y su interacción: el impulso de la activación cívica popular y el desarrollo de una teoría crítica, ambos necesarios para la conformación de fuerza social y política igualitaria emancipadora. Son aspectos de fondo que no suelen aparecer en los debates y que aquí se intuyen. Señalo un párrafo:
“¿Qué significa tomarse en serio a VOX? Ser capaces de construir una propuesta político-cultural con voluntad de hegemonía que dispute a las derechas España como proyecto e imaginario socialmente vivido. Otra España posible no puede ser pensada como abstracción; está aquí, delante de nosotros. Hay que hacerla emerger, definirla y, sobre todo, organizarla sabiendo que es un proceso a medio y largo plazo y, es bueno decirlo, que no pude confundirse con una simple propuesta electoral. En España un proceso alternativo tiene que ver con tres asuntos que andan sueltos y que es necesario engarzar en torno a una idea fuerte de soberanía popular: República, democracia federal y socialismo.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/10/14/tomarse-en-serio-a-vox/
El fin del neoliberalismo y la búsqueda de alternativa. Vicenç Navarro (14/10/2021)
La prioridad de la política social y de cuidados, con el cuarto pilar del Estado de bienestar de apoyo a las familias, o sea, a las mujeres y la atención pública a la infancia y la dependencia, es fundamental para una política económica alternativa. Destaco un párrafo:
“Pero lo que es especialmente llamativo de esta segunda versión que complementaría, de ser aprobada por el Congreso, la anterior es su orientación holística hacia la unidad de acción: las familias. El programa anti-pobreza infantil, por ejemplo, es multilateral pues las causas de tal pobreza son multicausales. Y comparte también los enormes déficits de atención a todos los componentes de la familia desde juventud a ancianos, con causas y consecuencias comunes. Tal diversidad de intervenciones es su riqueza (desde medidas en el mercado de trabajo a transferencias de servicios entre muchos otros tipos de intervenciones que son en muchos casos transversales, y de ahí que el título de este segundo componente sea AMERICAN FAMILI PLAN, el plan de acción de las familias). Es un plan, pues, que es más que la mera suma de sus componentes. No es pues extraño que los países que desarrollaron tal enfoque holístico de la atención a la familia fueron los países escandinavos, donde las desigualdades de género, además de las desigualdades de clase, son menores hoy en la OCDE. En realidad, a mayor poder de la mujer mayor desarrollo de estos servicios de atención a las familias. Y al revés, donde la mujer ha tenido poco poder, las familias son menos atendidas y el bienestar de todos y todas sus miembros es menor como ocurre en EEUU pero también en España. Y otra condición del éxito nórdico. es que en aquellos países ha sido un movimiento amplio, transformador, que ha sabido relacionar las distintas formas de explotación preparando propuestas conjuntas que han tenido mayores consecuencias.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/10/14/el-fin-del-neoliberalismo-y-la-busqueda-de-alternativas/
Dinamitar la Filosofía patriarcal. Naiara Gago, Itsaslore Yarza, Irene Lafuente y Maitane Nerekan (14/10/2021)
Una apuesta necesaria, la feminización de la filosofía y la educación:
“Sabemos que vamos a encontrar miedos y muchas resistencias por el camino. La formación que las facultades de Filosofía han ofrecido sobre el pensamiento escrito con nombre de mujer* es muy escaso, y por eso es comprensible que sintamos cierto vértigo. Habrá quien no quiera levantarse de esa butaca calentita y cómoda que le puso el patriarcado, y a este le recordaremos las palabras de Rosa Luxemburgo: "Quien no se mueve no siente sus cadenas". Sea lo que sea lo que encontremos en el camino, estamos seguras de que queremos y debemos seguir trabajando en esta dirección; es urgente, necesario y gratificante (sobre todo cuando ves cuán necesario lo consideran muchas de las alumnas* que te encuentras por el camino). Sabemos que son miles las aristas en las que se encuentran filosofía(s), educación(es) y feminismo(s), y por eso, terminamos igual que hemos empezado: llenas de preguntas. ¿Cómo se transforma en feminista la práctica filosófica? ¿Cómo recogemos el pensamiento feminista en Historia de la Filosofía? ¿Qué nombres deben tener cabida en un currículum educativo y cuáles no? ¿Qué teorías de pensamiento consideramos relevantes?”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/pikara/dinamitar-filosofia-patriarcal_132_8390685.html
Encuesta monarquía II (octubre 2021). Plataforma de medios independientes
Con acceso al Informe completo (25 pp.)
“Un 39,4% de los españoles votaría por la república en un referéndum frente a un 31% que apoyaría la monarquía. La segunda entrega de la encuesta de 40dB, impulsada por la Plataforma de Medios Independientes, recoge que continúa la erosión de la institución monárquica un año después de que se publicara el primer estudio. El 43,8% de los encuestados defiende la necesidad de celebrar un referéndum sobre la forma de Estado, frente a un 36,1% que lo rechaza.”
Referencia web original: https://www.publico.es/politica/encuesta-monarquia-39-4-espanoles-apoyaria-republica-referendum-frente-31-apoyaria-monarquia.html
'Necesitamos repensar la categoría de mujer'. Judith Butler (12/10/2021)
Interesante entrevista donde la prestigiosa filósofa estadounidense responde a diversos temas candentes, como sobre la formación de una alianza amplia de sujetos que luchan contra sus opresiones respectivas y, en particular, sobre la identidad de género, de la que entresaco varias respuestas:
"Los argumentos en torno a la identidad se han convertido en el centro de gran parte de nuestra política en estos días. Como alguien escéptico de las categorías de identidad estables, ¿qué opinas de eso?
Creo que importa mucho cómo entendemos esa "centralidad". Mi propia opinión política es que la identidad no debería ser la base de la política. Alianza, coalición y solidaridad son los términos clave para una izquierda en expansión. Y necesitamos saber contra qué estamos luchando y por qué, y mantener ese enfoque.
Es imperativo que trabajemos a través de las diferencias y que construyamos narrativas complejas del poder social. Relatos que nos ayuden a construir vínculos entre los pobres, los precarios, los desposeídos, las gentes LGBTQI +, los trabajadores y todos aquellos sometidos al racismo y la subyugación colonial. Estos no siempre son grupos o identidades separadas, sino formas de subyugación superpuestas e interconectadas que se oponen al racismo, la misoginia, la homofobia, la transfobia, pero también al capitalismo y sus destrucciones, incluida la destrucción de la Tierra y las formas de vida indígenas…
La derecha busca desesperadamente recuperar formas de identidad que han sido cuestionadas con razón. Al mismo tiempo, tienden a reducir los movimientos por la justicia racial a políticas de “identidad”, o caricaturizar los movimientos por la libertad sexual o contra la violencia sexual como obsesionados únicamente por la “identidad”. De hecho, estos movimientos se preocupan principalmente por redefinir lo que la justicia, la igualdad y la libertad pueden y deben significar. De esta manera, son esenciales para cualquier movimiento democrático radical, por lo que debemos rechazar esas caricaturas.
Por lo tanto, ¿qué significa eso para la izquierda? Si basamos nuestros puntos de vista solo en identidades particulares, no estoy segura de que podamos captar la complejidad de nuestro mundo social y económico o construir el tipo de análisis o alianza necesarios para realizar los ideales de justicia radical, igualdad y libertad. Al mismo tiempo, marcar la identidad es una forma de aclarar cómo las coaliciones deben cambiar para responder mejor a las opresiones interrelacionadas…
Queer fue, para mí, nunca una identidad, sino una forma de afiliarse a la lucha contra la homofobia. Comenzó como un movimiento opuesto a la vigilancia de la identidad, oponiéndose a la policía, de hecho.”
Referencia web original: https://sinpermiso.info/textos/necesitamos-repensar-la-categoria-de-mujer-entrevista
La batalla por España. José Luis Villacañas (12/10/2021)
Muy apropiada la crítica al rancio nacionalismo españolista de las derechas de siempre. Selecciono un par de párrafos:
“Nada de todo lo que se ha dicho en medio de esa guerra por la España brutal es nuevo. El mero hecho de que Aznar hubiera calentado el ambiente invocando que él no pediría perdón por nada aunque lo mandara el papa, ya era una premonición. Que Casado repitiera la posición de Aznar, testimonia hasta qué punto se siente vinculado a su precursor. Con ello no hacen sino renovar esa mentalidad arrogante, soberbia, altanera y fanfarrona que es parte integrante de la cultura castiza y que ya Cervantes describió con sorna en aquel soneto dedicado al Túmulo del rey Felipe II en Sevilla. Que este sea el poema más leído de Cervantes debería darnos ánimos. Que cada día sea repetido, sin saberlo, por nuestros políticos y que la batalla por España esté hoy en los mismos términos de 1598, testimonia, por el contrario, la perennidad de la estupidez. Que se celebre a Cervantes y que no se siga su ironía es la manera en que estos tipos se vinculan a la cultura…
En suma, al comportarse así, hacen verosímil la peor versión de nuestra actuación en América, porque muestran que el tipo humano altanero, desconsiderado y violento que tantas crónicas dicen que maltrataba a los indios con trabajos mortíferos hasta la muerte, sigue vigente. Y al pronunciarse de esta manera, muestran la alta probabilidad de que hace cuatro siglos, como ellos hacen hoy, ese tipo humano despreciara la verdad de lo que pasaba allí, como ellos desprecian cualquier estudio que los lleve a conocer la verdad de lo que pasó. Y eso es lo que en el fondo confiesan. No querer saber nada de la verdad.”
Referencia web original: https://www.levante-emv.com/opinion/2021/10/12/batalla-espana-58264102.html
No ha sido la primera ni será la última. Javier Pérez-Royo (11/10/2021)
Advertencia de Pérez-Royo a valorar:
"La sentencia que condena al diputado Alberto Rodríguez se inserta en una pauta de conducta del TS, pero también del Tribunal Constitucional, dirigida a promocionar la tesis de falta de legitimidad del Gobierno presidido por Pedro Sánchez…
Desde que en las elecciones europeas de mayo de 2014 el PP supo que ya no volvería a tener la mayoría absoluta y que la derecha iba a ser una opción minoritaria en el país, su estrategia ha consistido en tratar de impedir por la forma que fuera, que se revisara la interpretación de la Constitución que Mariano Rajoy impuso con los resultados de las elecciones de 2011. Hasta el momento han conseguido frenar los avances en dicha revisión, aunque cada vez con menos éxito.
En esta legislatura ya se están dando pasos importantes. La forma en que se ha hecho frente a la crisis de la Covid es completamente distinta a la forma en que se hizo frente a la crisis de Lehman Brothers. En la próxima legislatura, si las derechas pierden las elecciones, se darán más. Esto es lo que está detrás de la acusación de falta de legitimidad del Gobierno de coalición y de la "guerra jurídica" con la que pretenden que se abra camino. Esto es lo que explica las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo de estos últimos meses.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/no-sido-primera-sera-ultima_132_8386565.html
Terraplanistas contra el Frente Amplio. Juan Carlos Monedero (10/10/2021)
Una reflexión sobre la tarea convergente de las fuerzas del cambio, tras un análisis histórico, con la combinación de partidos políticos, movimientos sociales y sociedad civil, así como con nuevos liderazgos en torno a Yolanda Díaz. Se van a necesitar un proyecto compartido, talante unitario y respeto al pluralismo. Selecciono los párrafos finales:
“Es en este marco general en donde hay que entender a Podemos y también al Frente Amplio que algunos llevamos planteando desde el arranque de la formación morada (un Frente Amplio donde Podemos tenía en ese momento la tarea de ser nave nodriza, esto es, ser el eje que permitiera articular con una mínima estructura una sociedad compleja donde habría partidos, personas, movimientos sociales, sindicalistas…). Cualquier Frente Amplio necesita una estructura, un diálogo interno, capacidad de representación en el conjunto del país, credibilidad y solvencia (que la da la coherencia de los liderazgos y la voluntad de persistencia de los partidos, algo de lo que carece un instrumento político que se organice sobre una persona ¡Y esto es un análisis no un recado para nadie!) y huir del principal enemigo de una fuerza política: las divisiones y las luchas internas.
Y por eso vengo insistiendo que es prácticamente imposible lograr eso al margen de las formaciones políticas (igual que lo sería hacerlo en solitario desde un solo partido o cerrando la puerta a todo lo demás que está organizado en otros lados y comparte el ánimo transformador). Hay que entender igualmente el reto descomunal que implica aceptar ese desafío. Y por eso las constantes muestras de apoyo y agradecimiento a quienes asumen esa carga, como ocurre con Yolanda Díaz. Podemos ha hecho su tarea, que se mide no solamente por sus logros, sino por la rabia que contra los morados han desatado las élites que desde al menos hace doscientos años mandan en España. Podemos ha roto la maldición de Yalta y Potsdam y gracias al primer gobierno de coalición desde hace ochenta años acaba de acordar los primeros presupuestos que van a lograr que se cumpla la Constitución en vivienda y alquileres (el eje de la corrupción ligada al ladrillo con la que el PP ha ganado elecciones), que las grandes empresas empiecen a pagar al menos el 15%, que se duplique la ayuda a la dependencia construyendo el Cuarto pilar del bienestar y se empiece a tomar en serio el cambio climático y los derechos de las mujeres. Porque en esta tercera oleada emancipadora, mujeres y ecologismo (expresadas ambas en la agenda 2030 de Naciones Unidas) van a ser los dos principales sujetos de transformación. Precisamente las dos bestias negras de los terraplanistas de la extrema derecha.
En esta nueva etapa, Podemos quiere y necesita a Yolanda Díaz, y Yolanda Díaz quiere y necesita a Podemos igual que ella quiere, necesita y está obligada a ensanchar el espacio electoral a la izquierda del PSOE: partidos, movimientos, sindicatos, intelectuales, activistas, plataformas... En eso no hay ninguna duda. Lo complicado será cómo articular políticamente ese espacio para que funciones. Por eso todos los que creemos en la potencialidad de esta transformación en marcha tenemos que hacer nuestra parte para sumar. Por eso los que tengan muchos agravios tendrán que ponerse de lado, porque es tiempo de sumar, no de fragmentar. Quien no pueda o no sepa hablar, no tiene espacio en la construcción de lo que tenemos por delante. La derecha meterá ruido, inventará conflictos, invitará a las rupturas. Los terraplanistas políticos, que también existen en la izquierda, seguirán queriendo ser cabeza de ratón antes que cola de león. Volverán a equivocarse. Ojalá escuchen. Yo confío en el buen juicio de Díaz y su capacidad y voluntad de sumar.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/10/10/terraplanistas-contra-el-frente-amplio/
Identidades paranoicas. Najat el Hachmi (8/10/2021)
Una apuesta por la tolerancia, el diálogo y la convivencia cívica, contra el fanatismo y el sectarismo grupal, disfrazado a veces de identitarismo excluyente y competitivo o bien de universalismo instrumental a la medida del interés corporativo de un grupo o élite particular. Este debate suele estar mal planteado. Hay que combinar las identidades parciales progresivas, más o menos densas o débiles y como reflejo de procesos liberadores, con dinámicas abiertas e interseccionales, identificaciones múltiples y valores universales igualitario-emancipadores. Selecciono un par de párrafos:
“En el siglo XXI resulta imposible escapar a la identidad. Ya no basta con intentar entender la condición humana con una mirada universalista. De un tiempo a esta parte el que quiera estar presente en los debates hegemónicos tiene que presentarse con su atuendo identitario particular. Ni pobreza ni clase social ni sexo ni geopolítica, todo se reduce a la definición de lo que somos, a las adscripciones a grupos cada vez más atomizados. Y no solamente para denunciar o analizar la discriminación que sufren sus miembros, ahora se hace todo lo contrario: reivindicar las diferencias y exacerbarlas…
La razón y los argumentos razonados provocan ahora reacciones histéricas, victimismo y acusaciones infundadas y quienes saben manejar la sentimentalidad tienen todas las de ganar. Sin darse cuenta, quizás, de que esta deriva no hará más que socavar los fundamentos de una convivencia mínimamente pacífica.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-10-08/identidades-paranoicas.html
Horizonte 2023: territorialidad, política y Estado. Xavier Domènech (7/10/2021)
Interesante y acertada reflexión sobre las perspectivas políticas deseables, aun con la incomodidad del PSOE al haberse frustrado la posibilidad de su acuerdo por el centro con el hundido Ciudadanos y tener que contar necesariamente con Unidas Podemos y sus aliados (con la nueva convergencia que resulte y su liderazgo), así como con los nacionalismos de izquierda. La disputa vendrá, a partir del equilibrio político-representativo resultante, sobre el alcance de esa agenda social, democrática y de articulación de la plurinacionalidad. Destaco esa opción:
“En la segunda posible opción, las fuerzas implicadas en las alianzas con el PSOE, construyen una agenda común y compartida. Una agenda que, más allá de la mera reivindicación y del horizonte de resistencia, se transforma en un horizonte de transformación compartido. Éste afecta tanto al modelo social y económico, como al territorial y plurinacional y a la propia conformación del Estado (una agenda de este tipo no es posible sin la modificación, por la misma mayoría absoluta que puede dar una investidura en primera vuelta, de leyes orgánicas como las del Poder Judicial, Financiación, del Tribunal Constitucional, de referéndums, etc., y la producción de nuevas).
En este caso, las mutuas debilidades –producidas por la fragmentación que tiene como único polo central la capacidad de negociación con el PSOE– devienen fortaleza conjunta con capacidad de desborde. Evidentemente los distintos proyectos políticos implicados en este proceso no consuman, por su misma diversidad, sus objetivos últimos, pero les dan una mayor condición de posibilidad y, sobre todo, muestran la capacidad de transformar la vida de las mayorías. Es un paso de la reivindicación a la propuesta global, de sufrir el Estado a transformarlo, de la subordinación ante el mismo a su dirección, pero, sobre todo, es el único paso que asegura a la larga que no gobiernen, no el Estado, sino nuestras vidas, las versiones más extremas de las derechas. Al final sólo se resiste avanzando.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/40195/horizonte-2023-territorialidad-politica-y-estado/
Yolanda Díaz, ¿con o sin Podemos?. Lluís Orriols (6/10/2021)
Interesante. Hay que combinar los intereses legítimos y la representatividad de cada actor con un nuevo proyecto y un liderazgo colectivo y plural. Un reto difícil y necesario para reforzar la activación cívica, ampliar el espacio del cambio y garantizar una etapa reformadora de progreso social y acuerdo territorial.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/yolanda-diaz_132_8374666.html
Enseñar no puede ser un simple proceso, de transferencia de conocimientos. Paulo Freire (5/10/2021)
Una buena reflexión de este magistral pedagogo. Destaco su introducción:
“El enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más que lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que, por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas, que el educador no había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad —razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad—, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado.”
Referencia web original: https://www.bloghemia.com/2021/10/paulo-freire-ensenar-no-puede-ser-un.html
La prueba catalana del liberalismo español. Ignacio Sánchez-Cuenca (5/10/2021)
Artículo equilibrado. Destaco dos párrafos:
"La democracia como igualdad ante la ley resulta disfuncional en países plurinacionales como España. La crisis sólo tendrá solución si se abandonan las perspectivas parciales de ambas partes, y en este sentido el diálogo es el camino correcto…
El actual Gobierno se ha propuesto corregir la intransigencia del anterior con respecto al problema catalán. Ya era hora. El primer paso, a mi juicio, debería consistir en redefinir la situación, dejando de lado las acusaciones por lo sucedido en el pasado, así como el tono belicoso y desafiante empleado a lo largo de estos últimos años. Además, si las autoridades españolas se enrocan en el principio de legalidad y las catalanas en el democrático, el avance será muy difícil. La crisis sólo tendrá solución si se abandonan las perspectivas parciales de ambas partes. En este sentido, todos han de hacerse cargo de la tensión entre democracia y legalidad y entender que el sistema democrático dispone de amplios recursos para resolver la contradicción entre el liberalismo legalista español y la realidad plurinacional del país. De lo que se trata, por tanto, es de exprimir el sistema democrático al máximo hasta encontrar soluciones que sean satisfactorias para todas las partes. Esa es la grandeza de la democracia.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-10-05/la-prueba-catalana-del-liberalismo-espanol.html
Los ‘Papeles de Pandora’ destapan los negocios opacos de 600 españoles y 35 mandatarios internacionales. Daniel Frasso y Montse Hidalgo (3/10/2021)
Una investigación global pilotada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que analiza los archivos secretos de 14 despachos de abogados saca a la luz sociedades de políticos, millonarios y artistas de más de 90 países.
Referencia web original: https://elpais.com/pandora-papers/2021-10-03/los-papeles-de-pandora-destapan-los-negocios-opacos-de-600-espanoles-y-35-mandatarios-internacionales.html
Ideas para una lucha LGTBIQ antifascista. Nuria Alabao (4/10/2021)
Reflexión interesante frente a las tendencias excluyentes, racistas o solo de clase media:
“El telón de fondo que sirve de base material de las posiciones homonacionalistas se ancla en la comercialización de los movimientos feminista y LGTBIQ. Esta base material supone una barrera a la hora de generar articulaciones políticas con aquellas personas LGBTI que no pertenecen a la clase media y a quienes no llegarán los beneficios de la mayoría de demandas del movimiento mainstream. Muchos de ellos además coinciden con esos homosexuales que nunca serán aceptados por la derecha porque no encajan en la imagen de “buen gay o buena lesbiana”. Por lo tanto, y aunque la comercialización de los movimientos LGTBIQ es ambivalente porque ha conducido también a cierta aceptación social por la vía del consumo, avanzar en reivindicaciones que pongan en el centro a las de más abajo es más importante que nunca.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37410/
El Estado como zona estratégica. Pablo Iglesias (3/10/2021)
El estado, zona de disputa, según el autor. Hay que insistir en su democratización y su función social, protectora, redistribuidora y reguladora del mercado. El conflicto es entre democracia, expresión de la soberanía popular, y el Estado como instrumento a su servicio, no al poder establecido, y sometido a esa pugna estratégica por su papel, nunca neutro. Selecciono un párrafo:
“Frente al panorama que se nos presenta, las izquierdas deben entender que en un conflicto entre política y Estado sólo puede ganar el Estado, pues es en el Estado donde cristaliza el resultado del propio conflicto. Por eso las diferentes izquierdas que históricamente han identificado al Estado como exterior constitutivo de su propia identidad deben asumirlo como zona estratégica. Deben hacer más operativa su inédita ventaja táctica en un Parlamento en el que el PSOE no tiene alternativa de pacto para empujar reformas democráticas en el Estado. Pero además es necesario que se tome conciencia a largo plazo de la importancia de que haya otra gente en esa zona estratégica. Es cierto que el acceso por oposición a los cuerpos de jueces y fiscales, al cuerpo diplomático, etcétera tiene una serie de barreras de clase, pero no lo es menos el desinterés histórico por los mismos de amplios sectores de las izquierdas.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37328/
“El acento debe ponerse ahora en el uso de los fondos europeos, no en un aumento de la fiscalidad”: Manuel Escudero (2/10/2021)
Un intento de renovar el discurso de la socialdemocracia para reforzar el sanchismo poniendo énfasis positivo en la acción contra la desigualdad social, la diferenciación de las derechas y un reformismo progresivo. Solo que no se aplica en lo inmediato y, según el título, ahora no toca la reforma fiscal; o sea, disociación clásica entre discurso programático y políticas concretas. Pero el reto actual es la coherencia entre los dos: un plan reformador según el acuerdo de coalición que consolide una etapa reformadora progresista para la próxima legislatura, superando las presiones fácticas, las inclinaciones centristas y el tacticismo cortoplacista. Selecciono un párrafo de su perspectiva a largo plazo que contrasta con su posibilismo a corto plazo:
“Creo que la tesis más fuerte de mi libro es esta: por debajo de la transición ecológica, la transición digital y la transición demográfica (que también debe ser tenida en cuenta) estamos ya embarcados en una gran transición de superación del capitalismo. No se trata de reformarlo, sino de superarlo, conservando el mercado pero aboliendo gradualmente la supremacía inordinada de los poderes económicos privados. El capitalismo ya no da más de sí, y solamente cabe esperar en el largo plazo un estancamiento secular para las clases medias y las trabajadoras…
Esta perspectiva de una superación del capitalismo no es una perspectiva inevitable, pero sí es una perspectiva posible. Y es la primera vez, desde tiempos de Bernstein, que el socialismo puede comenzar a imaginar una sociedad nueva, a la que se llegará a través de la democracia y de las reformas, con el apoyo de la mayoría. No es una perspectiva para que se cumpla mañana, pero sí que es una evolución posible a largo plazo.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Politica/37425/Manu-Escudero-nueva-socialdemocracia-capitalismo-fiscalidad-fondos-europeos.htm
¿Por qué es tan difícil hablar sobre colonialismo?. Javier Carbonell (2/10/2021)
Un punto de partida para la reflexión crítica, con la elaboración progresista de un relato histórico desde un ‘nosotros’ nacional diferenciado del pasado imperial y su nuevo revisionismo, evaluando sus consecuencias actuales. Selecciono varios párrafos:
“Lo realmente relevante del estudio de la Historia es historizar el presente, es decir, entender el presente como resultado de procesos históricos cuyas consecuencias seguimos sintiendo hoy en día. En este sentido, el juicio moral que de verdad debería importarnos no es si el Imperio azteca fue peor que el español, sino cómo lidiamos hoy con las desigualdades creadas por esos procesos. Para poder plantearnos estas preguntas, es necesario establecer otro “nosotros” que no se identifique completamente con el pasado imperial. Para ello, primero, es preciso remarcar que, en muchos casos, las poblaciones de las metrópolis sufrieron el mismo poder imperial que las colonias en los campos culturales y económicos. Ello no quiere decir que España u otros países europeos no se beneficiasen enormemente de la posesión de colonias, sino que no benefició a todos por igual y no puede tratarse a poderosos y no poderosos como una entidad homogénea.
Segundo, la aceptación del proyecto imperial tampoco fue unívoca y universal. En distintos grados y formas, existen tradiciones antiimperiales en todos los países europeos. Estos personajes y movimientos son parte integral de la historia del país y representan la posibilidad de identificarse con una nación española no imperialista…
En definitiva, se trata de utilizar el marco nacionalista contra sí mismo. Proponer solamente la vergüenza del pasado como respuesta al debate sobre el imperialismo sencillamente no es una estrategia inteligente. Las fuerzas progresistas no ganarán si se enfrascan en guerras culturales, pero perderán si las ignoran. La izquierda necesita reforzar su tejido organizativo y que se hable de los temas que le benefician (medioambiente, trabajo, feminismo, solidaridad, etc.). Sin embargo, proponer el silencio o copiar el discurso de la derecha en temas que claramente importan a la población como el orgullo nacional es un error estratégico de primer orden. Las fuerzas progresistas deben tener una respuesta propia a los debates culturales, incluido el debate sobre el colonialismo. Y el primer paso para lograrla es recuperar la tradición anticolonial europea que nos permita identificarnos con otra Europa y afrontar el terrible legado de nuestro pasado colonial.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-10-01/por-que-es-tan-dificil-hablar-sobre-colonialismo.html
Un paseo junto con algunos “clásicos” del pensamiento de izquierdas. Pere Jódar y Javier Tébar (1/10/2021)
Interesantes comentarios sobre diversos autores de tradiciones plurales de izquierdas. Señalo su introducción:
“Rescatamos aquí la intervención de diversos autores, historiadores y filósofos, que han reflexionado sobre la izquierda en algunas de sus últimas obras. Una primera constatación llamativa o bien mera curiosidad es que hablando del futuro de la izquierda las referencias que se presentan sean autores, en un buen número de casos, ya fallecidos. Quizás sea un reflejo de lo que Traverso titula Melancolía de izquierda, no siempre bien interpretada, dado que el autor caracteriza así una forma de recordar el pasado y la experiencia para modelar el presente, pensando en el futuro (el ángel de la historia de Benjamin y Klee).
Como casi siempre la izquierda se muestra certera en el diagnóstico y algo coja en sus alternativas; sea por impotencia propia, sea por luchar con las manos vacías frente a vertiginosos y enormes molinos de viento. Las diferentes miradas aquí retratadas (Hobsbawm, Judt, Losurdo, Fontana, Mazzucato, Durand y Traverso) recogen diversas facetas de los problemas de la izquierda y de sus futuros posibles. La pretensión sólo es, como en ocasiones anteriores, la de confeccionar una introducción para estimular la lectura directa de las obras de estos grandes intelectuales.”
Referencia web original: https://pasosalaizquierda.com/un-paseo-junto-con-algunos-clasicos-del-pensamiento-de-izquierdas/
La situación actual y el futuro de la izquierda. César Rendueles (1/10/2021)
Una reflexión interesante sobre los errores del populismo como supuesta superación del eje izquierda / derecha, con la necesidad de reinterpretar la ‘transversalidad’, pero sobre todo sus insuficiencias organizativas para articular una fuerza política democrática, integradora y plural con la activación popular. Falta precisar su proyecto ecosocialista. Selecciono los párrafos finales:
“Tal vez el más importante es el fracaso del populismo como estrategia organizativa y su éxito como forma discursiva. Me refiero a que la idea, que en cierto momento tuvo cierta difusión, de que es posible impulsar un proyecto emancipatorio construyendo una organización “más allá de la izquierda y la derecha” se ha demostrado básicamente errónea. Al menos en España, la gente sigue identificándose en términos de izquierda y derecha hoy igual que hace treinta años y eso se refleja en la inmovilidad de los bloques electorales durante las últimas décadas.
Pero además de una estrategia electoral el populismo se planteó también como un estilo novedoso de argumentación pública, y esa sí me parece una innovación valiosa para la izquierda. Desde 2008 las fuerzas del cambio – en España y Grecia, pero no sólo– trataron de reelaborar la crítica de los déficits democráticos de la sociedad mediante un discurso alejado de los lugares comunes de la izquierda clásica que no repeliera a quienes no compartieran ciertos códigos simbólicos. Esta apuesta por “la transversalidad” ofrecía la promesa de ampliar el apoyo social más allá de las lealtades ideológicas tradicionales a cambio de ciertas disyuntivas: de qué asuntos prescindir, qué aspectos limar o qué marcos asumir para llegar a toda esa gente y ganar su apoyo. Seguramente, esa apuesta por difuminar las dinámicas identitarias para intentar construir mayorías sociales amplias es una lección duradera que podría sobrevivir a las peripecias electorales y activistas de la última década.
En cualquier caso, creo que el principal déficit que padecemos es organizativo. En ese aspecto creo que ha habido una cierta involución. La renovación de las fuerzas progresistas durante la década pasada se expresó a menudo como una propuesta de transformación organizativa. Frente al descrédito de los partidos tradicionales se ofrecía la promesa de una “nueva política”. De nuevo, los detalles de esa renovación nunca estuvieron claros, pero al menos, implicaba un cambio profundo de los partidos que acabara con las jerarquías y burocracias que los separaban de la gente corriente. En esa dirección iban el uso generalizado de elecciones primarias, el recurso a referéndums y consultas, y la flexibilización de las formas de participación. Con muy pocas excepciones, estas innovaciones han concluido con un fracaso sin paliativos:han servido para concentrar el poder tanto o más que en los partidos tradicionales y han propiciado un faccionalismo autodestructivo que ha alimentando una crisis permanente. De hecho, los debates internos fruto de esos problemas han contaminado los análisis y las evaluaciones de las experiencias de gobierno: se ha dedicado mucha más atención a las desavenencias estratégicas o las luchas entre camarillas que a los límites a los que se han enfrentado esos gobiernos y a los dilemas que han tenido que afrontar.
Ambos aprendizajes –la transversalidad discursiva y los déficits de institucionalidad– me parecen esenciales para que las izquierdas europeas afronten su mayor desafío: luchar contra la crisis ecosocial –y evitar así los peores efectos del colapso ambiental–mediante un proyecto político ecosocialista que impulse una transición ecológica rápida, eficaz y justa.”
Referencia web original: https://pasosalaizquierda.com/la-situacion-actual-y-el-futuro-de-la-izquierda-3/
Y ahora, ¿qué hacemos? Sobre la unidad de las izquierdas. Marcelo Expósito (1/10/2021)
Una aportación crítica de un exdiputado de Catalunya en Común Podem sobre algunas deficiencias políticas y organizativas del espacio del cambio para resituar la dimensión de su superación desde una renovación profunda. Es bueno abrir este debate y contrastar opiniones con actitud constructiva y unitaria. Selecciono los párrafos finales:
“Por debajo de la resonancia de voces –honestas por lo general– que reclaman la verdad parcial de que las izquierdas necesitan entenderse de cara a las próximas elecciones generales, valoro aquellas pocas intervenciones o comportamientos prácticos que se atreven a señalar esta otra parte de la realidad: que ya no basta con una mesa de negociación entre élites, que el cebo de un cargo o los cantos de sirena de la superación reclamada por algún nuevo liderazgo no servirán por sí solos para recuperar a quienes se ha dejado atrás ni para sumar mucho más de lo que ha quedado de nosotros por separado, que el garrote que antes utilizamos para golpear a los adversarios no sirve ahora para amenazar con la confluencia a nuestros aliados.
Creo que quienes se están aventurando a discutir sobre la compleja realidad de la situación, arriesgándose a explicar la verdad completa, son los verdaderos y las verdaderas optimistas que alumbran con realismo el camino posible: plantear con rigor –¡evitando caer en la autorreferencialidad!– los problemas profundos, empezar a reconstruir inmediatamente sin menoscabo de que alguien encabece, arrojar los muebles viejos por la ventana para que cambiarlo todo de raíz –como exige, no el suelo electoral de las izquierdas, sino el horizonte de esperanza de las nuevas emergencias sociales– nos parezca otra vez posible.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37340/Marcelo-Exposito-izquierdas-liderazgos-politica-division.htm
Crispación y complejidad. Albert Recio (30/09/2021)
Interesante reflexión para debatir y mejorar las fuerzas alternativas. Destaco la parte final:
“Yolanda Díaz, la ministra que ha conseguido mayores aciertos y levanta mejores expectativas, anuncia su voluntad de levantar un proyecto de país. Le deseo lo mejor. Pero soy escéptico con el resultado que pueda alcanzar. Tuvimos coyunturas mejores y se perdieron. En casi todas partes, la izquierda transformadora tiene problemas. Posiblemente porque las formas tradicionales de la izquierda, el gran programa transformador, la construcción de una gran alianza (que siempre se acaba rompiendo por la excesiva presencia de culturas sectarias, egos maleducados, impaciencias y, también, aspiraciones malsanas de algunos) es insuficiente para superar todos los condicionantes estructurales en contra. Y ahora la situación apunta a peor, porque la complejidad a la que me he referido hace que en muchas ocasiones las propuestas sensatas corran el peligro de la incomprensión.
Una reconstrucción exige no sólo un proyecto, del que solo se tienen algunos ladrillos, sino la generación de un volumen de cuadros sociales (en la organización política y en los movimientos sociales) suficiente en número y con capacidad de trabajar con la complejidad y dar respuestas a una variedad de desastres sociales. De generar redes y alianzas y minimizar los conflictos internos. No es tarea fácil, ni está claro que se entienda. Podemos trató de resolver la cuestión organizativa mediante un modelo plebiscitario que ni forma cuadros ni ha solventado los viejos problemas de liderazgos, consolidación orgánica y sensatez democrática. No es sólo una cuestión de cuadros, es también la de pensar los mecanismos de intervención, la forma en cómo se difunde el discurso, la generación de un verdadero proceso social democrático. Si la llamada de Yolanda Díaz sirviera para situar estas cuestiones, sólo por eso valdría la pena. Y si, además, implicara mejorar en alguno de estos campos, el resultado sería extraordinario. Hay que empezar por aplacar la crispación (especialmente la que se genera en el entorno próximo) y entender que la complejidad exige respuestas y formas de trabajo a la altura de los tiempos.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-205/notas/crispacion-y-complejidad
No un apellido sino un nombre: por una política verde. Íñigo Errejón (30/09/2021)
El portavoz de Más País expone su proyecto verde para disputar la hegemonía cultural y política de la transición ecológica y construir el ‘pueblo del clima’ como bloque histórico transversal. Horizonte ambicioso condicionado por los intereses y fuerzas en presencia, que necesita una articulación más allá de los discursos. Señalo su parte final:
“Está en disputa quién va a detentar la conducción de la transición ecológica, pero toda relación hegemónica modifica la composición y la identidad de los que participan de ella. La propuesta del Green New Deal —como lo llama la izquierda verde del Partido Demócrata estadounidense— o Gran Acuerdo Verde es un gran bloque histórico articulado en torno a la necesidad de la transición ecológica, bajo el liderazgo público y popular, pero con importantes espacios para el mercado y la inversión privada siempre dentro de las líneas de futuro de sostenibilidad ecológica, prosperidad con justicia social y democratización de las relaciones sociales.
Para ello necesitamos solidificar una alianza entre grupos, intereses y clases que no sea mero cálculo temporal cortoplacista. Se necesita de la labor intelectual y moral que acompañe y problematice, que engrase y solidifique el bloque, que lo adapte a los cambios, acompase sus reequilibrios, le sintonice con el resto de los humores sociales. Pero necesita también de las instituciones económicas, las normas jurídicas y los hábitos que lo reproduzcan, que normalicen y naturalicen el nuevo rumbo y sean productores de una espiral virtuosa de reformas igualitaristas, innovadoras y ecológicas.
El Green New Deal necesita dotar de razones para la lealtad a los socios de la economía privada que podrían estar tentados de buscar rentabilidades más rápidas y sencillas. Necesita de la producción de sus propios cuadros políticos y de gestión pública y empresarial, que tengan una cultura compartida y un horizonte común, más allá de la diferencia de énfasis e intereses. Y necesita también su propio «pueblo del clima», fortalecido por las transformaciones para empujar por más, con el tiempo y los recursos económicos y culturales como para ser una fuerza de contrapeso ante los intentos de reversión de las conquistas igualitaristas y verdes.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39982/no-un-apellido-sino-un-nombre-por-una-politica-verde/
Interesante barómetro "Juventud y género. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja", elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Como señala el título, hay una reafirmación o visibilidad en una minoría de varones jóvenes (20%) en ese negacionismo como reacción al avance feminista que es el aspecto más relevante y ascendente. Así, constatan la existencia de desigualdad de género (70%) y la identificación feminista (67%) una gran mayoría de mujeres jóvenes, desde menos de la mitad en 2017, antes de la ola feminista, pero también asciende esa conciencia feminista en varones jóvenes que pasa del 24% al 33%. En el Informe completo hay otros datos interesantes. Resumo los aspectos más significativos:
“Los responsables de la investigación han considerado "especialmente preocupante" que el 20% de los varones jóvenes estime que la violencia de género como tal no existe, porcentaje que baja al 9,3% en el caso de las mujeres. La mitad de los hombres entrevistados considera además que las desigualdades entre hombres y mujeres no constituyen un "problema social muy grave" en España, una cifra que se ha incrementado en cuatro puntos a partir de 2019. Por su parte, siete de cada diez mujeres entrevistadas sí opinan que las desigualdades de género en el país son elevadas. Cada vez son más los jóvenes que se consideran feministas, aunque se mantienen las importantes diferencias entre sexos. Entre las chicas el porcentaje ha pasado del 46,1 al 67,1 % desde 2017, mientras que entre los hombres se ha registrado se ha pasado del 23,6 al 32,8%. Destacan en el barómetro varias consideraciones de los varones sobre el feminismo: uno de cada tres cree que ese movimiento no se ocupa de los problemas reales de las mujeres, uno de cada cuatro considera que no es necesario y el mismo porcentaje opina que busca perjudicar a los hombres… Entre las formas de violencia sufridas por las entrevistadas, destaca que una de cada cinco mujeres jóvenes ha sido forzada a mantener alguna relación sexual no deseada.”
Referencia web original: https://www.fad.es/notas-de-prensa/crece-el-porcentaje-de-chicos-jovenes-15-a-29-anos-que-niega-la-violencia-de-genero-o-le-resta-importancia/
"Nadie entendería que la ley de vivienda no se desbloquease junto a los Presupuestos": Nacho Álvarez (27/09/2021)
Buena entrevista al Secretario de Estado de Derechos Sociales. Claridad y firmeza, dentro de la colaboración gubernamental. Destaco tres respuestas:
“Este Gobierno ha demostrado que es capaz de llegar a acuerdos. Estamos trabajando lo más rápido posible para tener un acuerdo listo cuanto antes, y yo soy optimista y estoy seguro de que tendremos los Presupuestos listos en tiempo y forma para dar cumplimiento al objetivo: que sigan permitiendo desplegar el acuerdo de coalición…
Más que problemas, hay cuestiones de fondo que requieren una negociación intensa y que nadie entendería que no abordásemos. Es el caso de la ley de vivienda para regular el precio de los alquileres, el desarrollo de una ley de crianza que facilite el desarrollo de los menores, el rediseño del ingreso mínimo vital o el relanzamiento del sistema de dependencia. Más que problemas, hay cuestiones de fondo que requieren una negociación intensa y que nadie entendería que no abordásemos. Es el caso de la ley de vivienda para regular el precio de los alquileres, el desarrollo de una ley de crianza que facilite el desarrollo de los menores, el rediseño del ingreso mínimo vital o el relanzamiento del sistema de dependencia… Más que problemas, hay cuestiones de fondo que requieren una negociación intensa y que nadie entendería que no abordásemos. Es el caso de la ley de vivienda para regular el precio de los alquileres, el desarrollo de una ley de crianza que facilite el desarrollo de los menores, el rediseño del ingreso mínimo vital o el relanzamiento del sistema de dependencia…
No podemos dejar que reducir la desigualdad, mantener el Estado del bienestar o tener servicios públicos de calidad sean meras declaraciones de intenciones. Esto exige tomar medidas en el ámbito fiscal, el acuerdo de coalición marca una hoja de ruta muy clara, y ahora es prioritario alcanzar un tipo mínimo efectivo del 15% en el impuesto de sociedades. Es una propuesta que además hoy ya es un consenso internacional enormemente aceptado. 130 países en la OCDE han alcanzado ese acuerdo, e incluso una administración tradicionalmente neoliberal, como es la estadounidense, lo está impulsando. Y no podemos quedarnos al margen de ese consenso.”
Referencia web original: https://www.20minutos.es/noticia/4830462/0/entrevista-a-nacho-alvarez-ley-vivienda-presupuestos/
“El neoliberalismo como filosofía hegemónica está muerto: sigue en el poder, pero ya no tiene credibilidad”. Nancy Fraser (27/09/2021)
Interesante entrevista, a destacar el carácter de la crisis social, económica y, sobre todo, de legitimidad del capitalismo, la importancia de la reproducción social y los cuidados, los cambios en las clases trabajadoras y una alianza transformadora diferenciada del liberalismo. Selecciono varias respuestas:
“Y lo que acompañó a la desinversión estatal fue la privatización. Además, una vez destruidas las infraestructuras públicas, los gobernantes transfirieron funciones sanitarias vitales a proveedores y aseguradoras, empresas farmacéuticas y fabricantes con ánimo de lucro. Estas empresas ahora controlan parte de esas capacidades, incluyendo la mano de obra y las materias primas, la maquinaria y las instalaciones de producción, las cadenas de suministro y la propiedad intelectual, las instituciones de investigación y el personal. Y centrados únicamente en sus beneficios y en el precio de sus acciones, les importa muy poco el interés público. Los resultados son trágicos, pero no sorprendentes. Un sistema social que somete los asuntos de la vida y la muerte a la “ley del valor” estaba estructuralmente preparado desde el principio para abandonar a millones de personas a su suerte frente al COVID-19…
En general, el COVID es una tormenta perfecta de irracionalidad e injusticia capitalista. Al aumentar los defectos inherentes al sistema hasta el punto de ruptura, hace brillar un rayo de luz punzante sobre todas las contradicciones estructurales de nuestra sociedad. Sacándolas de las sombras y mostrándolas a la luz, la pandemia revela el impulso inherente del capital de canibalizar la naturaleza hasta el mismo borde de la conflagración planetaria; de desviar nuestras capacidades de las labores verdaderamente esenciales de la reproducción social; de eviscerar el poder público al punto de no poder resolver los problemas que el sistema genera; de alimentarse de la riqueza y la salud cada vez menores de las personas racializadas; de no sólo explotar, sino también expropiar, a la clase trabajadora. No podríamos pedir una mejor lección de teoría social…
Está claro, pues, que las tareas de cuidado se intersectan con la organización del mercado laboral, la economía política, el cuidado social y las prestaciones del Estado. El problema principal es que la sociedad capitalista alberga una profunda tendencia a aprovecharse de la gratuidad del trabajo de cuidados, a canibalizar las capacidades de cuidados y a la repleción de las mismas. Esto aplica al capitalismo en general. Sin embargo, el actual capitalismo neoliberal es especialmente predatorio en este aspecto. Y la pandemia dejó en claro cuán importante es el trabajo de cuidados, cuánto lo necesitamos y cuán irracional es vivir en una sociedad que no lo valora…
Creo que tenemos un margen de acción, si no nos conformamos sólo con la política de reconocimiento. Hay que dejar de lado la cultura de la cancelación y las microagresiones. Sirven como proteína para la derecha. Hay que enfocarse en la estructura, en las instituciones, en las demandas y luchas que pueden realmente mejorar la vida en lo material para la clase trabajadora. Hay una oportunidad ahí.”
Referencia web original: https://rebelion.org/el-neoliberalismo-como-filosofia-hegemonica-esta-muerto-sigue-en-el-poder-pero-ya-no-tiene-credibilidad/
Todas las manos, todos los corazones y todas las mentes. Elizabeth Duval (27/09/2021)
Un apunte realista sobre las dificultades para la colaboración en un proyecto político y electoral unitario del espacio del cambio (Unidas Podemos y sus confluencias catalana y gallega, junto con Compromís y Más País, además de otros sectores y personalidades progresistas), tal como parece que apuesta Yolanda Díaz y que sería positivo para encarar mejor sus desafíos inmediatos de cara a las elecciones generales de 2023. Se necesitan grandes dosis de realismo, pragmatismo y voluntad unitaria, todavía insuficientes, y reforzar el interés común transformador con un mejor reequilibrio institucional respecto del PSOE que refuerce al conjunto de izquierdas, evite la involución de un gobierno derechista y continúe otra legislatura reformadora, social, democrática y territorial. Se trata de superar las constricciones de la normativa electoral en beneficio de todas las fuerzas alternativas y encontrar una fórmula para articular la representatividad y las expectativas de cada cual, mirando al presente y el futuro (sin olvidar el pasado divisivo) en una nueva alianza electoral. Y todo ello madurando un proceso de aproximación, rebajando tensiones y sectarismos, sin soberbias prepotentes ni pretextos discursivos basados en hipótesis idealistas. Transcribo varios párrafos:
“Si se aspira a algún tipo de unidad, sería complicado que ese entendimiento sólo fuera con una parte –la afín a Oltra– y no implicara a la otra. Aquí aparecen las contradicciones: la alianza bien afianzada con Más País. Conclusión: difícilmente puede incluirse a Oltra en ese proyecto, y Díaz quiere hacerlo, si no hay algún entendimiento con Más País. Ese entendimiento es necesariamente complicado y contradictorio. ¿Hasta dónde puede llegar esa contradicción? Íñigo Errejón –que es una parte y no el todo de su formación política– acaba de lanzar un ensayo en el que rememora el auge y caída de Podemos y los años que él denomina "estalinismo cuqui".
No sería de extrañar que el orgullo de esos "estalinistas cuquis" quedara herido al ser descritos así, pero esos puentes ya fueron quemados hace tiempo. El agravio y la contradicción ya estaban. La noticia de que hay que entenderse en alguna cosa con los de Más País o renunciar a la candidatura de Yolanda Díaz podría tensar mucho la cuerda; en los próximos meses veremos si el orgullo es una fuerza más fuerte que la voluntad de construir algo grande…
Cuando Yolanda Díaz habla de ese proyecto amplio y declara que ahí se la encontrará, muestra en el reverso una advertencia: en esas, no en otras. Y no tener a Díaz de candidata podría implicar una debacle mayor que la muerte del orgullo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39939/todas-las-manos-todos-los-corazones-y-todas-las-mentes/
El reto mayor de los movimientos sociales progresistas: la unidad de acción. Vicenç Navarro (27/09/2021)
Buen diagnóstico y buen enfoque. A partir de esa unidad de acción con objetivos compartidos se trata de dar un paso más: superar la fragmentación de dinámicas parciales, siempre necesarias por la diversidad de problemáticas, en una corriente social o movimiento popular unitario que he llamado ‘progresismo de izquierdas’, aun con diversas y descentralizadas articulaciones organizativas y puntuales representaciones sociales, pero amplio impacto expresivo. Tiene un fuerte peso social, feminista y ecologista, con identidades múltiples y combinadas, expresiones colectivas multidimensionales (como en su día el 15-M o ahora la nueva ola feminista), con un sedimento cultural y sociopolítico crítico y democrático y una vinculación, desde su autonomía, con el espacio político e institucional transformador. Es el principal desafío para consolidar el cambio de progreso. Selecciono varios párrafos:
“La estrategia de liberación en la mayoría de estos movimientos sociales en EEUU ha sido la de centrarse exclusivamente en la causa que dio lugar a su origen. Su exclusividad les dificultó ver la relación existente entre las distintas explotaciones que hay en el país. Cada movimiento social luchaba por su cuenta sin buscar puntos de transversalidad con otros movimientos de liberación. Al individualismo, característico del liberalismo, se acompañaba la exclusividad de cada movimiento, compitiendo entre ellas y ellos. Y su proyecto incluía en lugar prominente, conseguir el mayor número de puestos de autoridad y responsabilidad dentro de los aparatos del Estado y del establishment político mediático liberal. La mayoría de los dirigentes de tales movimientos eran profesionales, de clase media alta con educación superior académica. La paradoja de tal situación es que, a pesar de ser movimientos extensos con visibilidad mediática, los derechos sociales, laborales y políticos de cada grupo discriminado y/o explotado continuaban y continúan muy limitadas…
Pero en el año 1988, Jesse Jackson, como fundador y presidente de la Coalición Arco Iris, se presentó, en cambio, como la voz de la mayoría de la población trabajadora y de las clases populares y de sus movimientos sociales, fueran estos y estas, blancos, negros, amarillos, verdes, o lo que fuera, invitándolos a todos y a todas a que se unieran, sin perder su identidad, en el movimiento de coalición en contra de cualquier forma de explotación, que le permitió casi ganar las elecciones primarias del Partido Demócrata en aquel año. Este fue el origen de la aparición más tarde de otra orientación en los movimientos sociales, presentándose en defensa de los intereses de las clases populares en sus distintas versiones y dimensiones, que ha causado una gran resistencia y hostilidad por parte de los movimientos sociales más tradicionales y también del establishment político mediático del país y que está teniendo un impacto muy importante dentro del Partido Demócrata, reforzando sus sectores progresistas y que explica muchas de las propuestas consideradas por el presidente Biden…
Tales coaliciones progresistas gobiernan hoy todos los países escandinavos, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, siendo ellos los que tienen menos desigualdades de género y de clase social con mayores derechos laborales, sociales y políticos. En estos países la transversalidad de intereses y causas comunes han motivado una estrategia colectiva en que la suma y no la competitividad han empoderado al movimiento transformador. Y esta suma, es más que una suma, pues es la sensibilidad de cada movimiento que se ha incorporado y hecho suya por parte de toda la comunidad. En esa transversalidad, la clase social juega un papel importante, pues en todos los países, la mayoría de las mujeres pertenecen a la clase trabajadora. De ahí que la sensibilidad de la necesidad de la liberación de la mujer pasa a ser objetivo no solo del movimiento feminista sino de todo el movimiento transformador, favoreciendo la movilización de toda la clase trabajadora y de las clases populares, que es lo que las élites dominantes temen. Y de ahí que intenten dividir siempre al movimiento progresista entre sus componentes como bien muestra la experiencia estadunidense donde el racismo, por ejemplo, tiene una función importante para dividir a las clases sociales frente al adversario común, las clases pudientes gobernantes. En los países nórdicos los movimientos sociales tienen mayor conciencia de la importancia de los espacios transversales dentro de un proyecto común. Esta observación podría dar pie a un malentendido de que, en aquellos países, los movimientos sociales están instrumentalizados por los partidos políticos. Es precisamente al revés: los partidos son los instrumentos vehiculares de los movimientos sociales que tienen en común la lucha de todas y todos contra todo tipo de explotación, ya sea de clase social, de género, de raza, o de región, frente a la cultura liberal, qué antepone lo individual sobre lo colectivo y lo exclusivo sobre lo común… En España la nota optimista es que están apareciendo nuevas orientaciones en los movimientos sociales que están desarrollando estrategias de transversalidad que permiten amplias coaliciones a favor de cambios que aúnen distintas causas en un proyecto común…
Una nueva página de esperanza, sin embargo, se está escribiendo en su historia, pues están ocurriendo hechos que están cambiando las coordenadas de poder que permiten aberturas a una nueva sociedad. Y uno de tales hechos es la creciente concienciación y realización por parte de los movimientos sociales de que hay causas comunes en el origen de los distintos tipos de explotación. Y entre ellas destacan las limitaciones de la democracia resultado de la enorme concentración de poder económico, financiero, cultural, político y mediático que existe en España, dentro de un contexto político europeo, cuyas instituciones están también predominantemente dominadas por fuerzas conservadoras-liberales que facilitan y promueven tal concentración.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/09/27/el-reto-mayor-de-los-movimientos-sociales-progresistas-la-unidad-de-accion/
Biden movió ficha: America First. Manolo Monereo (24/09/2021)
Un análisis sobre la estrategia geopolítica de EEUU y la falta de autonomía y orientación propia de la UE:
“Si hay un fantasma que recorre hoy la Unión Europea es sin duda el de la llamada “autonomía estratégica” y el de la urgente necesidad de construir unas fuerzas armadas europeas independientes y paralelas de la OTAN. Lo más inquietante es que una cuestión de esta magnitud político- estratégica este fuera del debate público y se deje en manos de un conjunto de funcionarios y militares del entramado de poder que es hoy la UE. Se están tomando decisiones que hipotecan nuestro futuro, que definen alianzas internacionales y políticas militares que reafirman la hegemonía de los EEUU y que se oponen a la construcción de un nuevo orden multipolar más plural e inclusivo. Hay que reaccionar y pronto."
Referencia web original: //www.nortes.me/2021/09/24/biden-movio-ficha-america-first/
El infeliz matrimonio entre marxismo e interseccionalidad. Laia Jubany de Solà y Guillem Verd Llabrés (24/09/2021)
Una aproximación interesante, distanciada de marxismo rígido y las insuficiencias de cierta interseccionalidad. Bien la conveniencia de valorar la distinta importancia de las diversas opresiones para su articulación en un sujeto multidimensional, sin caer en primacías abstractas o corporativismos más o menos totalizantes. Pero la prevalencia tampoco es lo económico sino el orden social institucionalizado -Fraser- y el movimiento popular superador, como bien dice, se forma de manera relacional y socio histórica con su propia experiencia multidimensional y su subjetividad. Buena base, desde un marxismo crítico, para avanzar en una teoría critica no economicista ni determinista, aunque con límites similares a los de la estadounidense Lewis, de la que toma referencia y que he valorado en otra parte. Transcribo varios párrafos:
“Últimamente hemos asistido a crecientes debates alrededor de cuál es la mejor forma de entender la realidad, y de incidir para transformarla. Por un lado, encontramos la teoría de la interseccionalidad, basada en la idea de la existencia de múltiples opresiones interconectadas, un concepto surgido en los años 80 para dotar de operatividad teórica y política a las preocupaciones (feministas, antirracistas, LGTBI+) al margen del marxismo vulgarizado e identitario que reproducían buena parte de los partidos comunistas occidentales. Por otro lado, encontramos el marxismo, basado en el análisis de las dinámicas del capitalismo y con vocación de ofrecer un marco totalizante y dinámico. De hecho, mientras que el marxismo se encuentra actualmente en un proceso de revitalización, la noción de interseccionalidad muestra dificultades evidentes para presentar una síntesis explicativa e impulsar una alternativa política.
En este contexto se ubica el debate surgido a raíz del artículo publicado por Maria Rodó Zárate en este mismo medio. Rodó reflexionaba sobre las diferencias y dificultades para encajar marxismo e interseccionalidad, pero con la voluntad de combinar ambas teorías. En respuesta, un artículo de Adrian López Bueno apuntó la imposibilidad de esta unión, realizando una dura crítica contra las implicaciones teóricas y políticas de la interseccionalidad. Si bien coincidimos con sus conclusiones, pensamos que su planteamiento es erróneo, difuminando su apuesta teórica en función de motivaciones políticas inmediatas y con una genealogía de pensamiento que nos resulta, como mínimo, matizable…
Por tanto, salir de este catálogo de opresiones y comprender su interacción también pasa por reconocer la más que posible preeminencia de unas sobre las otras… Si bien insistimos en la imposibilidad de fusionar ambas teorías, y en que nosotros nos reconocemos dentro de la tradición marxista, creemos que es útil reconocer a la interseccionalidad sus fortalezas. Por centrarse en los fenómenos concretos más allá de su relación con el capitalismo, ha puesto el foco sobre las opresiones y jerarquías que desarrollamos entre los que compartimos clase social. Cómo perpetuamos la discriminación y la violencia, somos oprimidos y opresores, y en qué contextos reproducimos estos roles. También encontramos aportaciones interesantes para pensar los procesos de politización…
Un ejemplo es el concepto de «clase». Mientras que en el marxismo se define por la posición respecto de los medios de producción, en la interseccionalidad se suele utilizar como equivalente de pobreza económica, resultado de múltiples condicionantes. Además, la determinación ontológica de considerar todas las opresiones como equivalentes limita nuestra comprensión de la relación entre estas… Se trata, en el plano teórico, de dar respuesta a estos movimientos y, en el político, de articular un tejido social que siempre ha sido y siempre será diverso, complejo y cambiante. Las experiencias históricas revolucionarias nos han demostrado que son reclamaciones políticas, frecuentemente parciales, las que han impulsado las luchas colectivas (las reivindicaciones laborales, la resistencia a participar en el ejército, el aumento del precio de las subsistencias, las luchas antirrepresivas o contra el dominio colonial o imperial). Y es la acumulación de prácticas las que activan una identificación del sujeto. Se trata, en el plano teórico, de dar respuesta a estos movimientos y, en el político, de articular un tejido social que siempre ha sido y siempre será diverso, complejo y cambiante. Las experiencias históricas revolucionarias nos han demostrado que son reclamaciones políticas, frecuentemente parciales, las que han impulsado las luchas colectivas (las reivindicaciones laborales, la resistencia a participar en el ejército, el aumento del precio de las subsistencias, las luchas antirrepresivas o contra el dominio colonial o imperial). Y es la acumulación de prácticas las que activan una identificación del sujeto.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/el-infeliz-matrimonio-entre-marxismo-e-interseccionalidad
El relato ideológico del gobernador del Banco de España. Juan Laborda (23/09/2021)
Buena crítica a los fundamentos neoliberales de la macroeconomía dominante (hasta ahora), con las afirmaciones de que los déficits fiscales hacen subir los tipos de interés y que ya no pueden sostenerse. Transcribo el primer párrafo:
“Resulta sorprendente, extravagante, alucinante leer los relatos y análisis del actual gobernador de Banco de España sobre los problemas y peligros que acechan a la economía española, y por ende a los ciudadanos que conforman nuestra querida España. Según sus prismáticos, la subida del salario mínimo, obviando los últimos resultados empíricos sobre su implementación en diferentes áreas del planeta, aumenta el desempleo entre los más desfavorecidos o reduce la tasa de creación de empleo. Bajo esos anteojos, la inflación actual es preocupante. Y para rematar la faena, la política fiscal debería abandonar su sesgo expansivo actual. De su relato se derivan una serie de propuestas de política económica desconcertantes por no decir que distópicas, tremendamente dañinas para el bolsillo de los ciudadanos. Lo paradójico es que de lo suyo, el buen funcionamiento del sistema bancario y crediticio, apenas dice algo. Obviamente todo tiene una explicación. El marco teórico con el que trabaja, o trabajan quienes le asesoran, está agotado hace mucho tiempo, pero el “rey sigue desnudo”. Les recomendaría una aproximación a evidencias empíricas aportadas por alguien tan nada sospechoso como el Banco de Inglaterra.”
Referencia web original: https://www.vozpopuli.com/opinion/banco-de-espana.html
El mayor logro de Angela Merkel. Pablo Bustinduy (23/09/2021)
Un análisis realista y ajustado de la estrategia alemana fallida, principalmente su prepotente política de austeridad, parcialmente modificada con la pandemia ante las graves consecuencias del bloqueo para la cohesión europea y la propia Alemania, con debilidad de su liderazgo y su estatus geopolítico, aunque haya neutralizado (su mayor logro) la presión social democrática del sur europeo y mantenido cierta legitimidad mediática. Selecciono varios párrafos:
“Como consecuencia de ello, Merkel ha llevado a Alemania a un callejón geopolítico sin salida. Su idea de una Europa tecnocrática gobernada desde Frankfurt y Berlín, férreamente asociada a los Estados Unidos, pero con margen para distribuir juego en las relaciones con Rusia y con Pekín (de nuevo: para mantener la primacía exportadora de Alemania), se ha visto entrampada en esta fase de desorden de la globalización, que le ha reducido los espacios y le ha hecho pagar la poca estatura geopolítica que la UE debía mantener según el propio diseño alemán…
Sus múltiples déficits internos —con graves carencias en infraestructuras, digitalización, o transición energética— hacen que su apuesta por el proyecto austeritario se haya revelado, finalmente también para ellos, como una apuesta cortoplacista, contraproducente y fallida…
Merkel en cierto modo expresa el anhelo de lo que a mucha gente le gustaría tener y no tiene: certidumbre, sosiego, esa especie de previsibilidad que viene de la mano del pragmatismo y de la razón. Es el mismo instinto que hoy lleva a buscar certezas en la nostalgia o en el pasado, aunque ese pasado esté lleno de fantasmas de los que, precisamente, nos queríamos librar. Ese instinto expresa el final de algo, de un futuro imaginable que no se hizo realidad, pero nos vuelve miopes ante lo más importante: un ciclo geopolítico desordenado, que se nos viene encima tan removido como carente de épica. Quizá ese sea el mayor logro del legado político de Merkel: haber asfixiado el anhelo democrático que bajo su mando sacudió Europa.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39906/el-mayor-logro-de-angela-merkel/
Hacer frente a la ola reaccionaria. Elizabeth Duval (21/09/2021)
Buena actitud. Hay que profundizar en ella. Contra la marea y las trampas reaccionarias, aunque estén camufladas. Copio los consejos finales:
“Algunos consejos para resistir o incluso para ganar. Recelar de cualquiera que hable de la degeneración de nuestras sociedades y mira con mala baba a cualquier movimiento contemporáneo mientras elogia las supuestas maravillas de todo intento de emancipación ubicado en el pasado, como si en las páginas de la historia no hubiera comunidades agrupadas por la identidad o reivindicaciones de la diferencia, como si la diferencia entre el presente y el pasado fuera síntoma del decadentismo. Cuestionar cualquier noticia que se repita como un mantra sin su fuente, ser escépticas ante las explicaciones de la realidad que no se referirían a ella, sino a sus hechos inventados. Señalar las cosas cuando son mentira. Una y otra vez. Intentar, sobre todo, comprender los dolores profundos que pueden llevar a alguien a caer en esas trampas, sus miedos y temores: saber que no sólo hay maldad, aunque a veces pueda haberla, sino también personas heridas a las que hay que ofrecer respuestas alternativas. Con ellas podremos discutir, aunque no lo hagamos con los energúmenos. Responder que no hay contradicción entre esas supuestas «políticas identitarias» y la preocupación por la justicia social, la redistribución, la clase obrera; que las estadísticas dicen que, a más preocupación por el reconocimiento, también más inquietud por la igualdad económica. Señalar sus trampas y sus relatos simplistas, maliciosos, demasiado uniformes. No desistir. No dejar que venzan. No quemarse. No hablar como ellos hablan. Pensar que no siempre podrá ganar la mentira. Hacer frente entonces a la ola reaccionaria con otra actitud: la de quien sabe que no se dejará arrastrar por ella y obra en consecuencia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39856/hacer-frente-a-la-ola-reaccionaria/
Merkel se va, los problemas se quedan. Gabriel Flores (21/09/2021)
Sobre el impacto de las elecciones alemanas. Destaco un par de párrafos:
“Un programa electoral progresista que aleja al SPD de la opción de encerrarse de nuevo en la fórmula de la gran coalición con los democristianos y que abre el abanico de alternativas de gobierno posibles, sin que pueda descartarse ninguna, aunque la propuesta con más probabilidades apunta a una coalición gubernamental roji-verde que requeriría de otro socio o de apoyos externos que la hagan viable.
El nuevo programa gubernamental del SPD marca distancias con las viejas prioridades de equilibrio de las cuentas públicas y, más aún, con la conversión de ese objetivo, durante el liderazgo ejercido por Merkel en la política alemana y comunitaria, en un dogma empobrecedor y de imposible cumplimiento en las actuales circunstancias, incluso para Alemania.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/europa-elecciones-alemania-marcha-merkel/20210921162723191252.html
Repensar el trabajo. Joan Subirats (20/09/2021)
Una reflexión necesaria:
“Que el trabajo tiene valor, nadie lo pone en duda. Pero lo cierto es que en muchos casos la sensación de creatividad, que es innegable en toda labor, no tiene por qué pasar forzosamente por el trabajo que finalmente haces para poder subsistir.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/repensar-trabajo_129_8319205.html
Un texto del prestigioso intelectual estadounidense de 2015 que se reedita ahora con una amplia presentación que explica su contexto y su sentido con la valorización de las tradiciones populares y normativas comunitarias en EE.UU. Selecciono un párrafo:
“Como apunta N. Chomsky en el trabajo que presentamos, no fueron años propicios para la población de color (como tampoco para las comunidades indígenas o los inmigrantes no “blancos, anglosajones y protestantes” [WASP]). Su situación de libertad formal no supuso mejora material perceptible para la mayoría de ellos, ni, menos aún, equiparación en derechos. La aparición de un racismo polimorfo (leyes “Jim Crow”, Ku-Kus-Klan, segregacionismo) dio el tono en muchas localidades del “Sur profundo” durante décadas hasta muy avanzado el siglo XX, y, como vemos reiteradamente, aún hoy tiene recidivas.”
Referencia web original: https://conversacionsobrehistoria.info/2021/09/19/150-anos-de-the-nation-noam-chomsky-salvar-los-comunes/
Qué significa la nueva alianza EEUU-Reino Unido-Australia frente a China. Jesús A. Núñez (17/09/2021)
Un análisis del reajuste geopolítico:
“El ritmo de los acontecimientos (y la tensión) en la región Indopacífico se acelera bruscamente. Tras el fiasco de Estados Unidos en Afganistán, el presidente Joe Biden se siente en la necesidad de demostrar que su país sigue siendo el líder mundial y que no solo no va a desaparecer del escenario internacional, sino que va a reforzar su apuesta contra China. En esa línea, y con el añadido de que su segunda conversación telefónica con Xi Jinping no ha servido para aliviar las tensiones, hay que entender su anuncio esta semana sobre la creación de una alianza en materia de seguridad con Australia y Reino Unido (de ahí el nombre de Aukus). Un movimiento que desplaza definitivamente el centro de gravedad de la agenda mundial hacia la zona y que, de paso, ha provocado una sacudida con efectos en varias direcciones.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/significa-nueva-alianza-eeuu-reino-unido-australia-frente-china_129_8313459.html
Privilegios de las eléctricas que pagamos todos los españoles. Juan Torres (17/09/2021)
Buen retrato de este oligopolio voraz y antisocial:
“El resultado de ello es que el sector eléctrico español viene gozando de privilegios completamente ajenos a razones de mercado o eficiencia desde hace más de 80 años, en tiempos de dictadura y de democracia…
La ciudadanía debe conocer todo lo anterior para poder comprender que la presión que pueda ejercer el gobierno de Pedro Sánchez contra estas empresas no es caprichosa. Es una presión obligada, económica y moralmente, para ir poniendo fin a una regulación de este mercado ineficiente e injusta porque produce beneficios extraordinarios a unos pocos (los de las eléctricas españolas han sido tradicionalmente los más elevados de Europa) a costa de hacer mucho daño al conjunto de la economía. Por eso hay que apoyar a este gobierno en esta batalla. Lo sorprendente es que la patronal no defienda que se ponga fin a los sobrecostes que el oligopolio impone a las empresas, como resulta vergonzoso que quienes se definen como liberales y defensores de la competencia actúen de monaguillos de un oligopolio que contraviene todos los principios del mercado libre.
Si algo bueno tienen estos privilegios es que, cuando salen a la luz, nuestros representantes políticos, periodistas o economistas no tienen más remedio que retratarse.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/09/17/privilegios-de-las-electricas-que-pagamos-todos-los-espanoles/
Pactar el desacuerdo, darse tiempo. Joan Coscubiela (16/09/2021)
Una valoración ponderada del plan de diálogo entre el Gobierno y el Govern catalán:
“La agresiva pinza de los "empeoradores" de ambas orillas puede terminar cohesionando a los interlocutores de la Mesa, que no se pueden permitir un fracaso. De entrada, el intento fallido de dinamitarla por parte de Junts ha tenido como efecto indirecto el reforzamiento de la apuesta por el diálogo”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pactar-desacuerdo-darse-tiempo_129_8309779.html
Causas y consecuencias del subdesarrollo social de España. Vicenç Navarro (16/09/2021)
Navarro insiste y actualiza su conocida tesis. Destaco los párrafos finales:
“Las derechas se han presentado históricamente como las grandes defensoras de la familia consiguiendo gran rentabilidad política debido a la gran popularidad que tal institución tiene en la sociedad española. Los datos muestran, sin embargo, que sus políticas públicas han perjudicado a la mayoría de las familias y en particular a la mujer dentro de ellas, que sufren las grandes insuficiencias de los servicios públicos de atención a las familias, empobreciéndolas a ellas y a los miembros del hogar. De ahí la enorme urgencia de que, además de que los hombres adquieran mayor responsabilidad en tales tareas, se dote a todo tipo de familias existente, de aquellos servicios que permitan un mayor desarrollo de todos sus miembros, y muy en particular de la mujer, que es la más sobrecargada del hogar.
Y tales servicios, que son fundamentales para aumentar el bienestar de la población, son también importantísimos para conseguir la recuperación económica, como lo muestran los países gobernados por más tiempo por fuerzas progresistas que han conjugado su compromiso con la equidad social con el de la eficiencia económica. El pensamiento liberal que asume que las desigualdades, configuradas por el mercado son condición para el éxito económico, han mostrado (como es el caso de España y Estados Unidos con gobiernos anteriores) su gran error, creando las enormes crisis sociales y económicas que estamos viendo hoy. De ahí la urgente necesidad de basar el desarrollo económico en la equidad y el bien común, reduciendo las desigualdades (tanto de clase social como de genero), mejorando el bienestar de la mayoría de la población en las clases populares, articulando las políticas de liberación de la mujer con la liberación de las clases populares, considerando ambas variables (género y clase social), como las determinantes del cambio social y económico del país.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/09/16/causas-y-consecuencias-del-subdesarrollo-social-de-espana/
Mafiosa respuesta de las eléctricas a las medidas obligadas y sensatas del Gobierno. Juan Torres (15/09/2021)
Bien. Afrontar el gran poder oligopólico eléctrico y sus acciones mafiosas con cautela, pero con valentía y perseverancia. Sánchez parece que empieza a aprender por obligación. Hay que romper el contubernio histórico en beneficio de la mayoría social, frenar a las derechas y afianzar la salida y la alianza de progreso. Selecciono las ideas finales.
“Pues así funcionan las eléctricas en España: unas de sus filiales son productoras, otras comercializadoras y otras vendedoras, y todas ellas actúan bajo el mismo interés propio en todas las tecnologías. Se compran y venden entre ellas, entre sus filiales, de modo que pueden determinar las cantidades y fijar los precios a su antojo, y pueden conformar el mix eléctrico final según les convenga. Operaciones, claro está, que se camuflan en sus cuentas y libros, de modo que resulta muy difícil, casi imposible si además no se tiene mucho interés, que sean conocidas fuera de sus propias organizaciones. Así funciona un oligopolio que ha conseguido dominar al legislador y al regulador, a las autoridades que se supone que deben controlarlo.
Lo mejor que puede hacer el Gobierno es tener cautela y ser valiente. No hace falta tener muchas luces, valga ahora la expresión más que nunca, para imaginar la presión que personas tan influyentes como ex presidentes del Gobierno, ex ministros y banqueros, académicos y periodistas al servicio y con sueldo de las eléctricas deben estar generando sobre Pedro Sánchez y sus ministros y sobre los medios para que los ataquen sin piedad. A mi juicio, la mejor respuesta sería informar a la ciudadanía.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/09/15/mafiosa-respuesta-de-las-electricas-a-las-medidas-obligadas-y-sensatas-del-gobierno
Que no nos distraigan. Clara Serra (14/09/2021)
Una consideración social y estructural de la homofobia, con políticas transformadoras de fondo, aunque no hay que descuidar o contraponer la oposición real y cultural a la ofensiva mediática, institucional y machista de grupos ultraconservadores que presionan para un retroceso de derechos y la tolerancia con la diversidad sexual. Selecciono varios párrafos:
“La homofobia puede ser enfrentada con radicalidad cuando la concebimos no tanto como algo que hacen grupos organizados, nazis o ultras de Vox, sino cuando la pensamos como una cuestión estructural. Es un problema social cuando permea el sentido común de una sociedad…
Necesitamos menos políticas de la urgencia y la alarma, menos populismo tuitero, más cuidado y responsabilidad con las apelaciones al miedo y más políticas de fondo. Necesitamos una mirada menos moral y más estructural. Hacer política transformadora es hacerla contando con el racismo, el machismo o la homofobia —como, por supuesto, el error o la mentira— no están solo al otro lado.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-09-14/que-no-nos-distraigan.html
Los cuidados al centro de la economía. Andreu Missé (13/09/2021)
Reflexión de este tema relevante a partir del buen enfoque de la prestigiosa economista Lourdes Benería. Selecciono un par de párrafos:
“La desigualdad se agravará si se vuelven a reproducir los modelos económicos convencionales que no tienen en cuenta el trabajo para cuidar niños, mayores y enfermos…
Según Beneria, la pandemia nos ha abierto los ojos a los problemas del crecimiento descontrolado y al cambio climático. Considera que estamos ante un cambio de paradigma de civilización donde la vulnerabilidad y los cuidados son factores muy importantes. Y aboga por reescribir los libros de texto de Microeconomía para incorporar modelos de solidaridad, bienestar e igualdad. Una reflexión oportuna para los Gobiernos que están preparando nuevos presupuestos que deberían significar una ruptura con los anacronismos del pasado.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-09-13/los-cuidados-al-centro-de-la-economia.html
Otoño social. Garbiñe Biurrun (12/09/2021)
Una apuesta justa y argumentada, con implicaciones para la legislatura y con un pronóstico final:
‘O el otoño es social, o entraremos ya en un invierno largo, frío y oscuro.’ Señalo su introducción: “Una agenda social, un programa social de renovación profunda. Es lo que se precisa en estos momentos. Un programa de auténticas y reconocibles reformas en materias laborales y de seguridad social, como el que reiteradamente se nos ha dicho que se va a poner en marcha.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/otono-social_129_8295164.html
Pendiente o precipicio. La debilidad de la izquierda. Ignacio Sánchez Cuenca (12/09/2021)
Un diagnóstico para completar. La crisis de la socialdemocracia europea se ha producido, sobre todo, no solo por el giro neoliberal-conservador de los núcleos de poder, cada vez más concentrados, sino por la estrategia centrista o de tercera vía dominante que ha generado un amplio distanciamiento indignado en sus electorados. Lo más ilustrativo la desafección crítica producida en España al Gobierno de Zapatero y al PSOE por sus políticas de austeridad y autoritarias desde 2010, parcialmente paliadas por la renovación del sanchismo. Pero el riesgo del centrismo está ahí, desde el fracaso de Gabilondo el 4M hasta los bloqueos (Calviño…) a una agenda social ambiciosa del nuevo Gobierno de coalición progresista. Otro plano son las dificultades de la izquierda del PSOE, como Unidas Podemos e incluida la verde. Señalo dos párrafos:
“El voto a la izquierda en quince países de Europa occidental ha caído seis puntos porcentuales en veinte años. En España las cosas no son muy distintas. La concentración de poder en pocas manos quizá explique por qué lo tienen tan difícil…
Al tratarse de un análisis de dos décadas que combina resultados de partidos muy diversos en quince países, la tendencia decreciente no puede atribuirse a los “sospechosos habituales”, es decir, la línea ideológica seguida o el modelo organizativo del partido y su relación con la sociedad. Por un lado, los datos muestran que la mayoría de los descontentos con la socialdemocracia no se han ido a la izquierda radical: nada hace pensar que estuvieran demandando una política más de izquierdas. Por otro lado, la tendencia se da a pesar de que en los cálculos se han agregado partidos con funcionamiento interno muy distinto (unos tienen primarias y otros no, unos tienen buena relación con los sindicatos y otros no, etcétera). Parece, por tanto, que debemos mirar más allá de la ideología y la organización. La concentración de poder (económico, mediático y cultural) en unas pocas manos, favorecida por el capitalismo financiero globalizado, quizá explique por qué las izquierdas lo tienen tan difícil. El tablero de juego, por así decirlo, está inclinado. Pero eso es materia para otro artículo y, con suerte, para un debate más general sobre lo que está sucediendo con las fuerzas progresistas en las sociedades occidentales.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210901/Politica/37164/voto-izquierdas-Europa-capitalismo-Ignacio-S%C3%A1nchez-Cuenca.htm
Los terroristas extranjeros nunca han sido nuestra mayor amenaza. Paul Krugman (11/09/2021)
Interesante Krugman. Contra la manipulación y el ventajismo de la estrategia del Partido Republicano:
“Pero no es una casualidad que los republicanos de hoy hayan abandonado la tolerancia y el respeto por la democracia. Hace ya mucho que nos dirigíamos adonde estamos ahora, con la democracia pendiendo de un hilo. Estados Unidos fue cruelmente atacado hace 20 años. Pero incluso entonces, la llamada más importante provenía del interior. La amenaza real contra todo lo que esta nación representa no procede de terroristas suicidas extranjeros sino de nuestra propia derecha política.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-09-11/los-terroristas-extranjeros-nunca-han-sido-nuestra-mayor-amenaza.html
Para rescatar el concepto de precariedad. Guy Standing (10/09/201)
Profundización de los conceptos de precariedad, con distintos tipos de inestabilidad e inseguridad laboral además de una posición subordinada y la pérdida de derechos de representación y ciudadanía, y de trabajo, para integrar el trabajo no remunerado (cuidados, voluntario…). Selecciono un par de párrafos:
“Esto nos lleva al concepto distintivo de precariedad. La raíz etimológica latina de precariedad significa 'conseguir mediante la oración'. Aquí reside la clave para entender el precariado. Quienes lo integran van perdiendo derechos de ciudadanía: derechos sociales, civiles, económicos, culturales y políticos. Son y se sienten suplicantes. Esta realidad está muy extendida y no constituye el mismo fenómeno que la inseguridad o la inestabilidad, aunque muchos de quienes forman parte del precariado puedan experimentar las tres cosas…
Esto nos lleva a una cuarta distinción que debería disuadir a los analistas, especialmente a las feministas, de utilizar el término "trabajo precario". De lo que hablan los comentaristas es del trabajo remunerado, no del trabajo. En numerosos “blogs” y artículos, hay autores que ignoran todas aquellas formas de trabajo que no son laborales, incluida la labor de ciudados no remunerada -el trabajo que más gente realiza, por encima de cualquier otro tipo-, así como el trabajo comunitario voluntario y todo el trabajo para encontrar trabajo, el trabajo para el Estado [derivado del anterior] y el trabajo para la reproducción que preocupa al precariado. Estas formas de trabajo que se pasan por alto ocupan mucho tiempo, lo que aumenta la inseguridad, ya que deben realizarse, pero no son en absoluto ni remuneradas ni reconocidas.”
Referencia web original: https://www.sinpermiso.info/textos/para-rescatar-el-concepto-de-precariedad
Contra el odio y el uso perverso del delito de odio. Beatriz Gimeno (9/09/2021)
Una reflexión juiciosa. Destaco dos párrafos:
“Los discursos de odio están todos ellos relacionados, igual que las reivindicaciones igualitarias. Son una gramática de la sociedad, una forma de comunicar y de actuar socialmente, sea desde la rabia, el odio o el miedo, que son siempre conservadores…
Esa deriva nos llevará a discursos cada vez más agresivos contra las minorías vulnerables y aumentará la violencia y, gracias a Vox, el PP no tiene siquiera que enunciarlos, les puede bastar con no deslegitimarlos. Quien piense que se puede separar el discurso de odio a un colectivo de otros está equivocado; el odio y la violencia se extienden como la peste, contaminan el clima social y político, expanden la crispación contra todo, termina alcanzando a todo el mundo y ahí solo pueden ganar quienes promueven dicho clima. Alcanza a las instituciones, a los discursos públicos, a la visibilidad, a los derechos, a la libertad individual, a las libertades públicas, a la cultura, a la ciencia, todo se retrae, se empequeñece y se oscurece cuando el odio se expande. Y nunca se sabe cómo acaba.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/odio-perverso-delito-odio_129_8286006.html
"El relato de la extrema derecha reconforta a hombres enfadados con los avances feministas y LGBTI": Beatriz Ranea (9/09/2021)
Entrevista interesante de Ana Requena a esta socióloga. Selecciono una respuesta:
“Los valores machistas y la LGTBIfobia, el racismo y la xenofobia preexisten antes del surgimiento de Vox, pero lo que hace su irrupción en el panorama político y en las instituciones es azuzar y exacerbar, con mucha visibilidad mediática, ese tipo de valores y discursos. La estrategia de Vox se ubica en la práctica más populista que trata de movilizar emociones muy viscerales, como son la ira o el miedo, hacia los sujetos disidentes: las feministas, las personas migrantes...
Ese discurso que intenta movilizar desde lo más emocional nutre el caldo de cultivo para esta violencia y le da legitimidad. Otro elemento que impacta es que el PP tampoco cuestiona ese discurso, con lo cual la derecha tradicional también se radicaliza en ese sentido.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/beatriz-ranea-sociologa-relato-extrema-derecha-reconforta-hombres-enfadados-avances-feministas-lgbti_128_8282641.html
20 años del 11-S: el interés de un imperio. Pablo Bustinduy (8/09/2021)
Un balance crítico con interrogantes para Europa:
“¿Qué hará Europa en este nuevo escenario de competición y conflicto? La visión geopolítica de la UE se forjó en torno a una apuesta concreta -la relación transatlántica- entendida desde una perspectiva casi freudiana. EE. UU. siempre será el Otro de Europa; bajo el escudo norteamericano, Europa siempre se pensó como depositaria de lo que EE. UU. no tiene, de lo que EE. UU. no es, y por tanto como posibilidad de su superación: un liberalismo con justicia social, una globalización con derechos humanos, un imperio sin muertos ni sangre. Todo esto es, por supuesto, una ensoñación ideológica y civilizatoria, que solo tenía sentido al abrigo de la OTAN y mientras Washington siguiera el juego a su socio menor. Por eso Trump nos traumatizó tanto, y por eso ahora, ante la imaginación de un vacío allá donde estuvo el poder norteamericano, Europa siente desorientación o temor.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39645/20-anos-del-11-s-el-interes-de-un-imperio/
Después de Kabul: ¿Seguir muriendo por los EEUU? (II). Manolo Monereo (6/09/2021)
Análisis de la gran transición geopolítica que, según el autor, implicará una intensificación de la competencia entre las grandes potencias y nuevas alianzas y la necesidad de replantearse las opciones estratégicas para Europa y España. Destaco un párrafo:
"La reacción de la UE y de los aliados de la OTAN ha sido la esperada: reconocimiento de la derrota y alineamiento férreo con los EEUU. Su mayor preocupación, parece ser, es la carencia de una unidad militar europea de intervención inmediata y la imperiosa necesidad de fortalecer las capacidades comunes, desde el liderazgo indiscutido norteamericano. Nada más, al menos, de puertas para afuera. ¿Cuál es la gran preocupación? Que la “fuga” de Afganistán debilite la nueva estrategia de la OTAN, que renazca el movimiento pacifista europeo, que se cuestionen los presupuestos militares y que se defina un nuevo concepto de la seguridad que ponga el acento en la crisis ecológico-social del planeta, en las dramáticas desigualdades económicas, en la necesidad de un nuevo orden internacional más justo, democrático e igualitario.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/09/06/despues-de-kabul-seguir-muriendo-por-los-eeuu-ii/
Lo que nos jugamos en la pugna por el derecho al aborto. Beatriz Gimeno (6/09/2021)
Un alegato en defensa del derecho al aborto:
“La plena autonomía, sin interferencias, en nuestra capacidad reproductiva, en nuestros cuerpos, marca el acceso a la ciudadanía de las mujeres en tanto que el patriarcado se funda sobre el control de esta capacidad reproductiva. Si la voluntad de las mujeres respecto a sus cuerpos, a su vida en definitiva, está mediada por un poder ajeno a ellas mismas, entonces se puede decir que las mujeres no son reconocidas por las leyes como sujetos de pleno derecho. Es una muestra de que no hemos tenido capacidad para incluir nuestra subjetividad, nuestra experiencia, nuestras circunstancias vitales en el ámbito de aquellos derechos que definen la ciudadanía; en particular el derecho a la autonomía personal y a la dignidad. Estamos todavía ante una ciudadanía y un corpus legislativo que tiene como modelo a un varón, su cuerpo, su subjetividad y su experiencia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/51874/lo-que-nos-jugamos-en-la-pugna-por-el-derecho-al-aborto/
Una investigación documentada con una demanda al Gobierno para ser más ambicioso ante la crisis de los cuidados. Destaco un par de párrafos:
“La crisis sanitaria hizo estallar una crisis de cuidados que, lejos de solucionarse, se mantiene a costa del empleo, la flexibilidad y el tiempo de las mujeres: casi 600.000 mujeres no buscan empleo por estar dedicadas a tareas de cuidados, 150.000 más que cuando comenzó la pandemia…
La respuesta del Gobierno a la crisis de cuidados ha sido tibia. El llamado Plan MeCuida ha consistido en facilitar las adaptaciones y reducciones de jornada, incluso hasta el 100%. Los sindicatos han pedido medidas más ambiciosas que contemplen, por ejemplo, subsidios para suplir la falta de salario en función de la renta. El Ministerio de Igualdad lanzó el Plan Corresponsables, dotado con 200 millones que se han repartido entre las comunidades autónomas para financiar iniciativas de cuidados que irán poniéndose en marcha.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/espana-afronta-inicio-curso-conciliacion-lastrada-brecha-genero-pandemia_1_8269152.html
¿Y si gobernaran PP y Vox?. Pablo Iglesias (5/09/2021)
El exlíder de Unidas Podemos, ahora comentarista crítico, explica los riesgos de involución democrática y sobre la plurinacional si gobiernan las derechas y hace una llamada a la reflexión estratégica y la colaboración de las fuerzas a la izquierda del PSOE. Recojo un extracto: “¿Qué hacer? A mi juicio, las izquierdas diferentes al PSOE en todo el Estado deben aumentar su colaboración y compartir espacios de reflexión estratégica. Creo que deben asumir que la alianza de gobierno con el PSOE es, en esta coyuntura, necesaria para proteger la democracia e implementar la justicia social mediante políticas públicas. La pandemia ha reforzado un sentimiento transversal de orgullo por lo público y el, hasta cierto punto, giro keynesiano al que se ha visto obligada la Unión Europea, es una oportunidad con pocos precedentes. Al mismo tiempo, frente al proyecto reaccionario que, de llegar al gobierno, combinará el más feroz neoliberalismo con el asalto a las competencias autonómicas y la persecución de los independentistas, la izquierda debe explorar vías confederales para la re-organización de un Estado compartido, más acordes con la plurinacionalidad y la voluntad de los distintos pueblos del Estado. Aunque algunas de estas fuerzas políticas puedan competir electoralmente, pienso que deberían acordar una hoja de ruta común en la negociación con los socialistas. El hundimiento de Ciudadanos mató la ensoñación de una tercera vía a la española y la inviabilidad de la gran coalición, que asegura la fuerza de Vox, no ha dejado al PSOE más opción que negociar y acordar la dirección del Estado con Unidas Podemos y con el conjunto del bloque que ha garantizado la viabilidad de la legislatura. La posición táctica de ese bloque es un asunto de primer orden desde una dura certeza que se ha hecho evidente estos años: es altamente improbable que el PSOE hubiera facilitado un gobierno encabezado por UP si hubiese sido superado, como apuntaban todas las encuestas, en 2016 y, en caso de haberlo hecho, es obvio que se habría articulado una reacción concertada de los grandes poderes para hacer caer a ese hipotético gobierno en días. La historia ha demostrado que para gobernar no basta ganar en votos, sino ganar también en unas cuantas correlaciones de poder más.
Además, creo que la izquierda debe asumir que el terreno de la cultura y la ideología es tan decisivo como el institucional y el de la movilización social.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210901/Firmas/37096/#.YTReCSjRXeh.twitter
Unión Europea y Alemania: ¿Será suficiente?. Wolfgang Streeck (4/09/2021)
Una valoración del ilustre sociólogo alemán sobre las perspectivas de la política económica europea a partir de los intereses de Alemania, como potencia principal en la nueva etapa post-Merkel, para afrontar la UE el pago del gasto público expansivo de esta década, el plan de recuperación frente a la pandemia y el reajuste socioeconómico y presupuestario entre el centro y la periferia europea. Selecciono varios párrafos:
“Con tanta competencia por el poco dinero discrecional en el presupuesto federal, ¿continuarán el Sr. y la Sra. Contribuyentes alemán defendiendo "Europa"? Quizás esta pregunta esté mal planteada y la cuestión ya no sea cómo pagar lo que se necesita, sino qué hacer si lo que se necesita se ha vuelto demasiado caro de pagar. Como hipótesis de partida, considere la posibilidad de que los costes colectivos de operar el capitalismo hayan superado de una vez por todas lo que las sociedades pueden extraer del capitalismo para cubrirlos: para pagar la paz social, la formación de trabajadores pacientes y consumidores satisfechos, la preparación y saneamiento después de la producción excedentaria, la extensión y defensa de los mercados y los derechos de propiedad en países lejanos, etc. etc. El resultado sería, y de hecho parece ser, una gigantesca 'crisis fiscal del estado', como evidencia el aumento sostenido de la deuda pública en las últimas décadas, hecho posible por los estados bajo presión fiscal, lo que permite a la industria financiera crear y empaquetar cantidades infinitas de dinero fiduciario en "productos" atractivos. Al pedir prestado, los estados pueden, siempre que tengan crédito, comprar al capitalismo un futuro, creando simultáneamente generosos flujos de ingresos para quienes tienen suficiente dinero para prestar, y transmitir a sus hijos y nietos estos derechos. Estos están respaldados por obligaciones igualmente generosas para las próximas generaciones de aquellos con menos dinero, quienes se verán obligados a trabajar más y más para pagar lo que se ha denominado su deuda colectiva con el capital…
Por supuesto, Merkel fue ayudada por una clase política 'proeuropea' que no veía otra alternativa que confiar en que el mago alemán pospondría cualquier ajuste de cuentas futuro hasta el día final, si no del tiempo mismo, al menos de su tiempo en el cargo. En algún lugar en el fondo de sus mentes podría haber residido la esperanza de que los recursos necesarios para que Alemania cumpliera realmente estuvieran en algún lugar, tal vez en el sótano del Bundesbank, y que con una negociación hábil y más presión político-moral podrían eventualmente ser extraídos. Pero aparte de esto, parecían lo suficientemente felices como para contemplar la actuación virtuosa de Merkel como artista Ponzi del deseo político, emisora de fideicomisos fiduciarios si no dinero fiduciario, dueña de la liquidación de deudas pospuesta y campeona inigualable de la disciplina, esencial en tiempos de sobrecarga fiscal, así como de la impostura política, una disciplina que ellos mismos, enfrentados con sus propias crisis de estado con fondos insuficientes bajo el capitalismo global, deben gestionar día a día.
¿Podrán Laschet, Scholz o Baerbock mantener viva la magia, seguir con la actuación de Merkel cuando la periferia europea de Alemania necesite otro aplazamiento de pago, otra extensión de crédito barato, por ejemplo, o cuando los intereses de su deuda nacional aumenten a pesar de los mejores esfuerzos de el Banco Central Europeo? En el verano de descontento de 2021, esto parece ciertamente dudoso.”
Referencia web original: https://sinpermiso.info/textos/union-europea-y-alemania-sera-suficiente
“La capacidad negociadora de Yolanda Díaz es extraordinaria, pero no se le puede pedir que haga magia”: César Rendueles (3/09/2021)
Interesante entrevista. Selecciono varias respuestas sobre la importancia de la movilización social y el asociacionismo progresista, los límites de constructivismo, la insatisfacción popular sobre la actual deriva neoliberal y reaccionaria que posibilita una política transformadora y los límites de los liderazgos sin amplia participación democrática y organización social:
“Es fácil infravalorar la importancia del gobierno de coalición porque está a años luz de lo que a muchos nos gustaría. Aún así, me parece que está produciendo algunos cambios significativos. Como mínimo, está normalizando nuevas formas de hacer política y de estar en las instituciones. Por otro lado, esa participación en el gobierno se da en un momento de inmensa debilidad de los movimientos sociales y de desmovilización ciudadana. Por supuesto, no es algo casual: la presencia de las fuerzas del cambio en el gobierno sólo ha sido aceptable en su momento de bajamar. Pero, aun así, resulta desconcertante. Tenemos compañeros de viaje a cargo de ministerios pero no tenemos la capacidad de movilización para acompañarles, presionarles y defender las políticas transformadoras que esperamos que pongan en marcha. En ese sentido, aunque tengo muy buena opinión de Ione Belarra y, sobre todo, Yolanda Díaz, creo que los liderazgos, por virtuosos que sean, difícilmente pueden impulsar cambios de gran calado si no van acompañados de dinámicas complejas de movilización social…
A mí el tipo de asociacionismo que me parece más adecuado es el que funcione. La participación sirve, como decías, para que la democracia sea no sólo un método de gobierno sino una forma de vida. El asociacionismo es fundamental en ese sentido porque suele dar lugar a núcleos de sociabilidad democrática. Además, al final, cuando van bien las asociaciones son muy polivalentes…
Está siendo un proceso tan agresivo que nos lleva a olvidar que estamos en un momento histórico que también debería ser propicio para defender políticas económicas distintas, emancipadoras e igualitarias. A eso apunta ese editorial tan pasado de rosca del Financial Times La desconfianza en el mercado, el capitalismo y la meritocracia es mucho mayor hoy que en cualquier otro momento de nuestra historia reciente. Está en nuestra mano convertir esa insatisfacción en una fuerza democratizadora…
¿Es posible un naturalismo emancipador? Yo creo que sí. Hay buenos ejemplos ya desde el siglo XIX y pienso que el ecologismo contemporáneo está desarrollando esa posibilidad con sensatez e inteligencia política. Porque de lo que estoy convencido es que es imposible afrontar los descomunales desafíos de la crisis ecosocial desde posiciones estrictamente constructivistas, sin una cierta sensibilidad hacia nuestra constitución como animales herederos de larguísimos procesos evolutivos y frágilmente insertos en ecosistemas compartidos con millones de otros seres vivos.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/09/03/la-capacidad-negociadora-de-yolanda-diaz-es-extraordinaria-pero-lo-que-no-se-le-puede-pedir-es-que-haga-magia/
Meritocracia, soberbia de las élites y amenaza para la igualdad y la democracia. Cándido Marquesán (3/09/2021)
Una interesante reflexión a partir del comentario del pensamiento del Sandel y Polanyi, con una crítica a la meritocracia individual interesada sin valorar las condiciones desiguales de los respectivos puntos de partida y los apoyos sociales ventajosos en las trayectorias de las élites e individuos acomodados que las desconsideran para legitimar su amañado ascenso social, sin auténtica igualdad de oportunidades para las capas populares que reaccionan con indignación y resentimiento. Expongo un amplio extracto:
“En una sociedad en la que todo se puede comprar y vender, la posesión de dinero supone la mayor de las diferencias. Por ello, la mercantilización juega a favor de las desigualdades, de su incremento y de su expansión. No solo se amplía la brecha entre ricos y pobres, sino que la mercantilización de todo intensifica la necesidad de tener dinero y vuelve más cara la pobreza. Por otra parte, la mercantilización genera otra secuela no menos grave: la corrupción… El razonamiento mercantil vacía la vida pública de argumentos morales… Un debate sobre los límites morales del mercado es necesario e imprescindible…
[Sandel] Realiza un análisis profundo y crítico sobre el auge del concepto de la meritocracia, la idea de que cada cual pueda llegar tan lejos como su talento y esfuerzo lo permitan. En su opinión, el resultado de la aplicación de este concepto no ha llevado a una sociedad más justa, sino a otra muy distante en que las elites justifican y validan su estatus porque piensan que lo merecen y que solo es obra suya, provocando soberbia en los privilegiados y humillación y resentimiento en quienes se consideran “perdedores”. Que el centroizquierda-está pensando en los liberal-progresistas y la socialdemocracia- haya abrazado este ideal, y haya olvidado en su mirada a las clases trabajadoras y medias, explica la atracción por figuras populistas como Trump, Bolsonaro o Marine Le Pen en el mundo de hoy.
Puede parecer ilógico el estar en contra de la meritocracia, ya que su contrario es la aristocracia. Mas, lo que trata de explicar Sandel es que hoy lo opuesto a la meritocracia es la democracia y el bien común. Suena un tanto paradójico. El mérito tiene su valor. Asignar importantes roles sociales a aquellos que están muy calificados por sus dotes y su esfuerzo es positivo….
Mas, la meritocracia tal como se ha desarrollado, especialmente en las últimas décadas, en sociedades impulsadas por el mercado, ha tenido un lado oscuro. Y es que las actitudes que la meritocracia alienta, esto es, una sociedad de ganadores y perdedores, esa manera de pensar en la sociedad, es corrosiva para el bien común…
Además de la desigualdad, lo que irrita a los sectores populares es el sentirse víctimas de maltrato. La mitad de las personas de clases bajas dice haberlo sufrido en el trabajo, la educación y la sanidad. El ciudadano normal no solo es pobre y endeudado, también ha de soportar la soberbia de una élite, convencida de que merece sus privilegios, ya que, cree, son producto de su esfuerzo.
Por ende, la meritocracia produce arrogancia en los ganadores -la llama “arrogancia meritocrática”- y humillación en los que quedan atrás. Porque en el corazón de la idea meritocrática está la creencia de que, si las oportunidades son iguales, los ganadores merecen lo que han ganado, que es solo suyo el mérito. Pero hay dos problemas con esa idea. Primero, que las oportunidades no son verdaderamente iguales en nuestras sociedades: los ganadores en su gran mayoría parten con ventajas tremendas…
Sandel plantea que fue un gran error del centroizquierda en el mundo el haber adoptado esta idea de la meritocracia, abandonando la representación de las clases trabajadoras y medias…
Como respuesta a las desigualdades ofrecieron la movilidad social individual a través de la educación superior. Aquí es donde el proyecto político meritocrático se conecta con la adopción acrítica de la fe en el mercado. Dijeron: “si quieres competir y ganar en la economía mundial, debes tener un grado universitario. Lo que ganarás dependerá de lo que aprendas. Puedes lograrlo si tratas y te esfuerzas”. Esto es lo que llamo la “retórica del ascenso” de los partidos de centroizquierda, empleada como respuesta a la desigualdad. Pero lo que no vieron fue el insulto implícito de este énfasis en la educación universitaria, porque la mayoría de las personas no tiene un grado académico superior; en Estados Unidos, dos tercios no lo tienen. No vieron el insulto implícito en el consejo que estaban dando. Y el insulto es este: si no fuiste a la universidad, y estás siempre luchando en la nueva economía, tu fracaso es tu culpa. Y esto generó el resentimiento que llevó a la reacción populista…
Piensa que los partidos socialdemócratas deben redefinir sus políticas, su misión y propósito si quieren enfrentar las políticas de resentimiento a la que apelan las figuras populistas de derecha. Y sugiere que lo hagan de dos maneras. Una es pasar de la “retórica del ascenso” hacia un proyecto enfocado en la dignidad del trabajo…
Y otro aspecto es que la socialdemocracia debe cambiar su foco y darles voz a las personas. No solo ayudarlas, sino proveer instituciones, espacios públicos y comunes donde se junten a las personas de distintos orígenes sociales y económicos. Porque mucho de lo que ha dañado la vida democrática pública es la pérdida de espacios comunes que mezclan a personas a través de las clases y orígenes. Hay que sacar a las personas de sus enclaves privatizados, que nos separan y que nos aíslan a los unos de los otros.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/meritocracia-soberbia-elites-amenaza-igualdad-democracia/20210903093211190758.html
Izquierdas electrocutadas. Juan Torres (3/09/2021)
Análisis sobre la dimensión e intereses del lobby eléctrico, con sus beneficios extraordinarios, y la responsabilidad de las izquierdas de aprobar medidas eficaces para controlar los precios en favor de familias y empresas. Selecciono un par de párrafos:
“Lo que se dirime al regular el sector eléctrico es dónde van a ir las rentas que se generan de la producción, comercialización y consumo de ese bien esencial. Y ya hemos visto que si el recibo de la luz es tan elevado es porque en el mercado no predomina la competencia ni el interés general sino que está diseñado legalmente para que unas pocas empresas se apropien de miles de millones de euros de beneficios extraordinarios. Y un privilegio como ese solo se puede disfrutar si se dispone, como tienen los oligopolios eléctricos, de una red de influencia amplísima y muy poderosa que abarque el mundo de la política, los medios, los partidos, o incluso de la función pública y la judicatura… Mientras no haya un auténtico clamor social en contra de las barbaridades y privilegios injustificados que hay detrás del recibo de la luz no será posible cambiarlo, por muy moderadas que sean las propuestas que se pongan sobre la mesa. La izquierda que se limita a gestionar, por muy bien que lo haga, sin comunicar, sin organizar ni movilizar y sin ganarse la complicidad y el apoyo activo de una gran mayoría de la sociedad, es decir, sin lograr que las medidas que propone (como las que he comentado para bajar el precio de la luz) se perciban como de sentido común, termina electrocutada.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/09/03/izquierdas-electrocutadas/
La Guerra Civil no fue una guerra fratricida entre dos bandos igualmente deshumanizados y violentos. Vicenç Navarro (2/09/2021)
Comentario crítico a la interpretación dominante del poder establecido, reforzada en la inmodélica transición, para igualar la responsabilidad de los dos campos y, particularmente, su desacuerdo con algunas ideas expuestas por Julián Casanova en ese sentido. Selecciono la última parte:
“La transición de la dictadura a la democracia fue inmodélica, fruto del enorme poder que los herederos de los golpistas tenían sobre los aparatos del Estado y sobre medios de información del país, dominados por unas derechas con escasa cultura democrática, responsables de grandes limitaciones del Estado democrático y del bienestar español. Para entender hoy el comportamiento de las derechas en España (ultra derechas en el espectro europeo) y su constante agresividad y juego sucio con las izquierdas hay que conocer la historia de este país, incluyendo la II República y la Dictadura que siguió. De ahí que no quieran que se conozca su pasado.
Agradezco el esfuerzo de Julián Casanova en explicar brevemente lo que fue la Guerra Civil, añadiendo datos y puntos de vista críticos de la sabiduría convencional. Pero me permito aconsejarle que en la utilización de términos y conceptos para redactar su artículo, expresado en tweets, sea más cuidadoso para evitar la repetición de esta misma sabiduría convencional que nos ha llevado a una redefinición de la Guerra Civil considerada al principio como una Cruzada y más tarde como una guerra fratricida entre dos bandos igualmente responsables por el fin de la II República. Tal equidistancia es la versión "oficial" que continúa ocultando lo que en realidad ocurrió y que es fundamental que se conozca para entender lo que está pasando en España hoy, donde un gobierno de coalición de izquierdas (el primero desde la II República) está haciendo propuestas de cambio muy razonables, existentes en su mayoría en otros países europeos, que están creando una gran hostilidad por parte de las derechas de siempre acusando al gobierno de ilegítimo, radical y destructor del orden, tal como ocurrió en los años 30. Pero esto es lo que, repito, no quieren que se conozca.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/09/02/la-guerra-civil-no-fue-una-guerra-fratricida-entre-dos-bandos-igualmente-deshumanizados-y-violentos/
Transición energética y riesgos de desarrollo de un populismo antiecologista. Gabriel Flores (1/09/2021)
Buen análisis sobre tres temas fundamentales: El catastrofismo no es un buen aliado de la acción política progresista; ¿un cambio armonioso o un proceso convulso?; ¿la transición verde atenuará las desigualdades?. A partir de ahí señala varias cuestiones para favorecer la acción política por la transición verde. Selecciono varios párrafos:
“La sensación de fin de época y los miedos y desórdenes que alimentan esa apreciación responden a una situación real de crisis que puede concluir en diferentes escenarios más o menos estables o en un largo periodo de decadencia y convulsiones que añadan riesgos y muchos interrogantes sobre la capacidad de gobernar las reformas que son imprescindibles y de encajar las consecuencias, en gran parte desconocidas, de los cambios estructurales…
Otra parte, mejor conectada con los intereses de los grandes grupos económicos, intentará aprovechar las oportunidades que ofrece la transición verde, en cuanto a financiación y garantías públicas a sus inversiones, para compartir costes y riesgos con los estados, modernizar su capital productivo y reforzar sus posiciones en los sectores y mercados del futuro. En ambos casos, la pretensión de las derechas es la misma: que la transición ecológica no suponga una subordinación de las empresas privadas al interés público. Esa es la razón de su contundente rechazo a cualquier perspectiva de pacto de estado o acuerdo social que comprometa al poder político con la ciudadanía, ofrezca solidaridad y certidumbres a la mayoría social y establezca garantías de protección social para que las transformaciones estructurales pendientes no generen más desigualdades o supongan mayores costes y riesgos para los sectores más vulnerables…
La acción política a favor de una transición verde no está determinada por la conciencia trágica o más avanzada de una minoría esclarecida ni por las condiciones objetivas o la relación de fuerzas, que son siempre interpretaciones aproximadas; tampoco, por la ciencia o los miedos de la ciudadanía. Todos esos factores pueden condicionar la acción política, pero lo decisivo es siempre la disposición, el conocimiento y los pareceres de la mayoría social. Y eso es lo que toca reforzar o modificar…
La transición energética no va a ser un camino de rosas, ya que supondrá muchos y graves costes y riesgos. La mayoría social va a demandar claridad sobre los desafíos y dificultades que implica, junto a garantías y seguridades firmes y pactadas de antemano de que la transición verde no va a suponer más protección para los negocios y beneficios de las grandes corporaciones ni más desprotección de la mayoría social o nuevos factores de vulnerabilidad. El problema central de la transición energética es y seguirá siendo en las próximas décadas la construcción de mayorías sociales y políticas en torno a propuestas que ofrezcan perspectivas factibles de orden, seguridad y bienestar a la mayoría de la sociedad y compromisos fiables de que los costes y beneficios que ocasionen los cambios por hacer se van a repartir de forma justa, sin que aumenten las desigualdades ni se amplíen los márgenes de la exclusión social y la pobreza relativa.”
Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/transicionenergetica-emergenciaclimatica-riesgos-populismo-antiecologista/20210901133052190698.html
Viviremos peor que nuestros padres. Albert Recio (30/08/2021)
Análisis de la crisis persistente, con el impacto económico y social de la pandemia y las políticas aplicadas, así como la necesidad de proyectos alternativos. Destaco varios párrafos:
“En el plano macroeconómico sobrevuela la cuestión de la deuda pública y privada. El endeudamiento privado está en el núcleo de muchas crisis capitalistas. Y el endeudamiento público se convierte en un problema para todo el mundo cuando los liberales exigen políticas de ajuste, como ocurrió en 2010. El endeudamiento público ha sido la contrapartida de las políticas de sostenimiento de rentas y del gasto orientado a atajar la crisis sanitaria. En muchos casos, estas políticas han resultado insuficientes. Por su propia configuración, las políticas de soporte social han dejado fuera a bastante gente, la que tiene un estatus social más precario: inmigrantes irregulares, personas con empleos irregulares que no permiten el acceso a determinadas prestaciones, etc. Y los gastos de la pandemia se han mostrado insuficientes para mantener en buen funcionamiento unos servicios públicos que ya venían golpeados por los sucesivos recortes y privatizaciones. En este contexto, una nueva tanda de políticas de ajuste sería demoledora. La única forma de hacerle frente es planteando la necesidad de una reforma fiscal que mejore a la vez la recaudación y la justicia distributiva, y un replanteamiento tanto de las políticas de bienestar (en una orientación más inclusiva) como de las relaciones entre actividad pública y empresa capitalista…
Pero si por el lado material el modelo no es sostenible, tampoco lo es en sus aspectos sociales. Los trabajos creativos, prestigioso, y bien pagados se sostienen porque debajo hay una gran masa de trabajos repetitivos, desprestigiados, mal retribuidos (o gratuitos, como es el trabajo doméstico). En los países ricos muchos resultan invisibles, se realizan en países lejanos, o simplemente no se quieren reconocer. La promoción social de una parte de la sociedad se ha producido a costa de generar una enorme masa de empleos mal pagados, de actividades temporales orientadas a satisfacer necesidades limitadas en el tiempo, con políticas migratorias que favorecen condiciones laborales insoportables… Esto tampoco es generalizable. Y es un modelo vital sólo alcanzable por una fracción de la población…
Hay que aceptar que realmente vivirán “peor” que algunas pocas generaciones de los países ricos. Que el viejo modelo era sólo para unos pocos y para poco tiempo. Y que, en cambio, es posible reorientar la organización social, las formas de producir y consumir, las relaciones entre humanos, de forma que se garantice a todo el mundo un nivel básico de consumo, participación social y trato igualitario. Un cambio que requiere buenas propuestas en muchos campos. Porque sin proyectos alternativos la vieja distopía seguirá imponiéndose, generando, a la vez, pasividad, pesimismo e irritación social. El espacio idóneo para que se impongan propuestas netamente reaccionarias.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-204/notas/viviremos-peor-que-nuestros-padres
Por una política feminista de alianzas en torno a la precariedad, la pobreza y la exclusión. Ana Almirón Mengíbar (30/08/2021)
Defensa de un feminismo interseccional, plural e inclusivo que priorice las demandas de los sectores más amplios y necesitados y la redistribución económica con una crítica a las estructuras socioeconómicas, y frente al puritanismo y el punitivismo. Selecciono el párrafo final:
“La perspectiva interseccional muestra que no hay víctimas puras y absolutas de la opresión (Collins, 1990), rompiendo el esquema dicotómico víctimas/verdugos, totalizador y excluyente. Esto genera incertidumbre, pero también aporta nuevas herramientas de análisis y acción (Rodó-Zárate, 2021) con las que poder profundizar en nuestras razones, por justicia e igualdad, sin prohibir ni censurar a quienes vindican sus diferencias y opresiones. La comprensión, la solidaridad, la empatía y los necesarios cuidados mutuos nos permiten continuar construyendo, entrelazando y fortaleciendo las imprescindibles alianzas (de género, grupo social, étnicas y generacionales) para impulsar cambios sociales de mayor envergadura y mejoras para más amplias mayorías, empezando por quienes más lo necesitan.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-204/ensayo/por-una-politica-feminista-de-alianzas-en-torno-a-la-precariedad-la-pobreza-y-la-
Anticapitalismo perplejo. Albert Recio (30/08/2021)
Una reflexión ante el desastre de Afganistán y la acción internacionalista. Destaco un par de párrafos:
“Lo que está ocurriendo en Afganistán es una experiencia más de una revuelta antiimperialista dirigida por las viejas fuerzas de la reacción. Y que incluye una brutal expresión de un régimen monacal-patriarcal. Que seguramente ha seguido predominando en el país en la mayoría de zonas rurales donde la pretendida modernización impulsada por los colonizadores nunca llegó. Pues la ocupación de Afganistán, como la de Iraq o la de Libia, no tenía como objetivo central construir un proyecto político democrático y unas estructuras públicas sólidas, sino responder a las demandas de las propias sociedades occidentales: de venganza, de control de recursos básicos o de mera barrera frente a los movimientos migratorios sur-norte…
Hay impotencia y urgencia. Pero entre el no hacer nada o el apoyo a políticas militaristas hay muchos espacios a explorar. Empezando por seguir insistiendo en políticas migratorias y de asilo más justas, en políticas de apoyo al desarrollo mejor diseñadas, en intervenciones a escala de organismos internacionales más comprensivas, de apoyo a las fuerzas y movimientos que en todo el mundo tratan de cambiar la situación de sus países. Y trabajando en nuestros países para que la población asuma que nuestro esquema de consumo, de privilegios y producción, nuestro racismo implícito también tiene algo que ver con estas resistencias reaccionarias que causan tanto mal. Y creando una verdadera alianza de movimientos y fuerzas internacionales capaz de intervenir a escala global. No hay un camino dorado hacia el país de Oz. Más bien una senda llena de obstáculos en el objetivo de una sociedad humana decente. Y los atajos a menudo nos conducen a verdaderos laberintos.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-204/notas/anticapitalismo-perplejo
EP Thompson y la historia desde abajo. Fernando Pureza (30/08/2021)
Tal como señala la presentación trata de ‘la vida y la obra del historiador marxista, fallecido hace 28 años. Involucrado en las luchas de su tiempo, formuló nuevas bases para el estudio social, a partir de la experiencia histórica. Educador rebelde, vio las claves de la democracia radical en la cultura obrera.’. Selecciono un extracto significativo sobre uno de los intelectuales críticos más innovadores y sugerentes de las últimas décadas:
“El enfoque de EP Thompson fue sorprendente. Hasta entonces, la izquierda británica contaba la historia de la clase trabajadora a partir de la historia del movimiento obrero industrial, destacando las primeras asociaciones cartistas , en la década de 1830, que tenían un claro sesgo sindicalista. Thompson, a su vez, decidió remontarse a las últimas décadas del siglo XVIII para centrarse en lo que llamó "la formación de la clase trabajadora" ( making of, que en la edición brasileña se tradujo como “formación”). De esta manera, la clase obrera no nacería "preparada", dado como resultado de determinaciones económicas objetivas, sino que fue el resultado de una larga formación social, política y cultural. El enfoque de Thompson serían precisamente las experiencias de los sujetos proletarios a lo largo del tiempo a medida que componía una forma de sentir y actuar colectivamente.”
Referencia web original: https://outraspalavras.net/outrasmidias/e-p-thompson-e-a-historia-vista-de-baixo/
PSOE y UP, abocados a movilizar a sus votantes para no perder las elecciones, según los sondeos. Chema Molina (30/08/2021)
Reportaje en el que se exponen algunas de mis opiniones consultadas:
“A pesar de los motivos que otorgan un claro ascenso al espacio de la derecha, existen factores que pueden cambiar esta tendencia. Por un lado, la propia acción del Gobierno de coalición y, por otra parte, los movimientos del resto de partidos. En el primer caso, Antonio Antón, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, recalca que el Gabinete de Sánchez debe "cumplir con tres ejes fundamentales: la recuperación económica de la mano de los planes y la financiación europea; la culminación de la ambiciosa agenda social frente a la aguda crisis socioeconómica, y el encauzamiento de la cuestión catalana y la crisis territorial"…
Para Antón, "estos estudios pasan, desde el carácter complementario, para explicar la realidad social y ayudar a la definición del voto, al condicionamiento motivacional por el apoyo a la fuerza (supuestamente) ganadora que invierte precisamente en su factibilidad". Pero, al margen de la capacidad que puedan tener los sondeos para beneficiar a una fuerza política y convertirla en ganadora, desde 2015, en España lo importante no es quién puede ganar, sino quién puede gobernar….
En ese contexto, Antón remarca que "la marea sociopolítica progresista que nació en los años más duros de la crisis, aunque perdura en el ámbito cultural e institucional, ha mostrado sus límites al debilitarse la activación cívica (salvo con la ola feminista); no obstante, con una cierta renovación socialista (el sanchismo) y la influencia institucional de Unidas Podemos, se puede aventurar cierto empate entre ambos bloques, con la condición favorable del apoyo nacionalista a una alternativa gubernamental y legislativa de izquierdas que se puede desplegar mejor en esta nueva etapa política". Con todo, advierte Bayón, "todavía estamos en medio de la legislatura sin elecciones a la vista, por lo que es momento aún de ser prudentes".
Referencia web original: https://www.publico.es/politica/psoe-y-up-abocados-movilizar-votantes-no-perder-elecciones-sondeos.html
EP Thompson y la historia desde abajo. Fernando Pureza (30/08/2021)
Tal como señala la presentación trata de ‘la vida y la obra del historiador marxista, fallecido hace 28 años. Involucrado en las luchas de su tiempo, formuló nuevas bases para el estudio social, a partir de la experiencia histórica. Educador rebelde, vio las claves de la democracia radical en la cultura obrera.’. Selecciono un extracto significativo sobre uno de los intelectuales críticos más innovadores y sugerentes de las últimas décadas:
“El enfoque de EP Thompson fue sorprendente. Hasta entonces, la izquierda británica contaba la historia de la clase trabajadora a partir de la historia del movimiento obrero industrial, destacando las primeras asociaciones cartistas , en la década de 1830, que tenían un claro sesgo sindicalista. Thompson, a su vez, decidió remontarse a las últimas décadas del siglo XVIII para centrarse en lo que llamó "la formación de la clase trabajadora" ( making of, que en la edición brasileña se tradujo como “formación”). De esta manera, la clase obrera no nacería "preparada", dado como resultado de determinaciones económicas objetivas, sino que fue el resultado de una larga formación social, política y cultural. El enfoque de Thompson serían precisamente las experiencias de los sujetos proletarios a lo largo del tiempo a medida que componía una forma de sentir y actuar colectivamente.”
Referencia web original: https://outraspalavras.net/outrasmidias/e-p-thompson-e-a-historia-vista-de-baixo/
Buen enfoque. El cambio climático es un hecho comprobado científicamente, la estrategia para la transición ecológica SÍ puede ser de izquierdas o de derechas. Selecciono los párrafos finales:
“El segundo camino, el de la transición justa, que empezaron los sindicatos españoles a reivindicar en las cumbres del clima hace más de una década, puede resultar más complicado: supone romper las inercias y necesita inteligencia colectiva, inversión pública e implicación de todos los actores y disposición al acuerdo. Se trata de entender que no vale con plantar molinos, que hay que cambiar el modelo energético y su mercado para hacerlo más sostenible y democrático; que no vale con cambiar un coche por otro, sino que hay que plantear nuevos modelos de movilidad donde prime el transporte colectivo; que no se trata de saciar el deseo infinito de regadíos con agua desalada, sino de transformar el modelo agrario para hacerlo compatible con los ecosistemas.
En la elección de estos caminos se va a librar, durante los próximos años, la batalla ideológica más importante de la primera parte del siglo XXI. Si se opta por el primer camino, los chalecos amarillos habrán sido solo un aperitivo de lo que puede llegar. Es posible que la transición no pueda llevarse a cabo, y las tensiones sociales y políticas tenderán a exacerbarse. La ultraderecha espera, al acecho de este momento. ¿Cuánta desigualdad, cuánta incertidumbre y cuánto miedo pueden soportar nuestras democracias?
Si se elige el segundo, habrá dificultades, se necesitará mucho dinero, habrá que tratar de forma desigual a los desiguales y apoyar a las víctimas de esta transición tratando que el conjunto de la sociedad lo entienda y apoye. Mientras tanto, se tardará en ver la mejoría, será necesario seguir adaptándose al clima cambiante, y más de una vez flaqueará la esperanza. Pero es el único camino.
No queda otra que intentarlo. Aunque pueda parecer paradójico y hasta contradictorio, el modo como se aborde la transición ecológica es la gran batalla ideológica de nuestros días. Es decir, que el cambio climático no es de izquierdas ni de derechas, pero la transición ecológica, sí.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2021/08/30/por_camino_verde_lio_transicion_ecologica_cuando_las_diferencias_entre_izquierda_derecha_importan_123945_1023.html
Occidente y sus delirios coloniales: el desastre de Afganistán se veía venir. Pankaj Mishra (29/08/2021)
Una crítica profunda y realista de este ensayista angloindio sobre los errores estratégicos e intelectuales de las élites occidentales. Selecciono varios párrafos:
“Las críticas a la retirada del ejército estadounidense delatan los delirios de grandeza alimentados desde hace tiempo y aún vivos en Londres, Nueva York y Washington DC y hacen pensar que la verdadera amenaza para la seguridad y la credibilidad de Occidente no está en lo que suceda en las zonas rurales afganas, sino en las disfunciones políticas e intelectuales en el mundo angloamericano, que nos han proporcionado, uno detrás de otro, los fracasos militares en Afganistán, Irak y otros países, la crisis financiera, el Brexit y Trump…
Las escasas voces afganas que se oían procedían, casi en su totalidad, de una élite que trataba de sustituir a los talibanes, gente que después se hizo tristemente famosa por su extraordinario nivel de corrupción e incompetencia. En mis propios artículos para publicaciones estadounidenses, sentía las presiones de mis jefes para que no me apartara demasiado del consenso nacional sobre la idea de que los estadounidenses estaban impulsando la democracia y liberando a los afganos, sobre todo a las mujeres, de sus crueles opresores. Esa falsa ilusión convirtió la guerra de Afganistán en un gran fiasco intelectual: un fracaso crucial que plantó la semilla de todos los demás fracasos —diplomáticos, militares y políticos— en Irak y otros países, redujo drásticamente el poder y la influencia de Europa y Estados Unidos en el mundo y regaló enormes ventajas estratégicas y geopolíticas a países como Irán, Rusia, China y Turquía…
Hoy parece innegable que fue una locura extraordinaria vincular el prestigio, la seguridad y la credibilidad de Occidente a la alucinación de un poder largamente desaparecido, unas guerras neoimperialistas y unas cruzadas humanitarias. Porque ni las jerarquías raciales y geopolíticas ni las tecnologías militares creadas por europeos y norteamericanos blancos cuando colonizaron el mundo en el siglo XIX se pueden reproducir en el XXI. No cabe duda de que la reaparición de los brutales talibanes, con sus turbantes negros y sus largas barbas, alimentará una fantasía masculina sobre el justo combate de Occidente contra unos nativos atrasados e intransigentes. “La resistencia acaba de comenzar”, tuiteó Bernard-Henri Lévy la semana pasada. Pero lo más urgente es salvar, a Occidente y a los afganos, de los locos quijotescos del imperialismo.”
Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2021-08-29/occidente-y-sus-delirios-coloniales-el-desastre-de-afganistan-se-veia-venir.html
Reflexiones post pandémicas: el derecho a lo común. Jone Belarra y Miguel Ángel Navarro (28/08/2021)
Buena reflexión sobre la importancia de lo común para la identidad personal y colectiva y para afrontar las situaciones críticas.
“La salida individual es en falso, es un gritar libertad corrompiendo su significado, pensando que contamos con herramientas personales suficientes para dotarnos de certidumbres para nuestro futuro… Muchas personas a lo largo de sus vidas se enfrentan a situaciones, en ocasiones extremas, que les obligan repensarse, a construir una nueva visión de sí mismos, de las demás personas y del mundo en el que vivimos. Según expertos como el psiquiatra Pau Pérez-Sales, la identidad juega un papel clave en cómo experimentamos estas experiencias, así como el impacto que tienen en nosotros. Quién eres y cómo integras lo que ha pasado en tu vida, te ayuda (o no) a responder a la pregunta de quién vas a ser después de lo que has vivido.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210801/Firmas/36997/pandemia-vida-en-comun-ione-belarra-teletrabajo.htm
Acción y reflexión en la escuela pública. Erika Sanz (27/08/2021)
Buen enfoque para abordar la educación. Selecciono un par de párrafos:
“Va siendo pues cada vez más urgente que realicemos una labor de reconstrucción, con el esfuerzo de las comunidades educativas dentro y fuera de la escuela así como con los movimientos sociales, de los principios de participación democrática que nos lleven a modelos educativos más justos y emancipadores… En definitiva, necesitamos una escuela pública impregnada de educación humanista y popular que ponga en práctica la historización de las estructuras sociales para dialogar sobre la experiencia común y tomar conciencia del momento actual para transformarlo.”
Referencia web original: https://arainfo.org/accion-y-reflexion-en-la-escuela-publica/
Ensayo valorativo (13 pp.) sobre este sugerente sociólogo en una temática que ha adquirido nueva relevancia en esta modernidad tardía y sobre la que hay que profundizar. Transcribo su resumen introductorio y un párrafo significativo:
“El artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, quiere participar en la vieja disputa acerca del papel que ha jugado la categoría del ser humano entendido como individuo en la construcción del orden social de la modernidad. Y, por otro, el de hacerlo a partir de las aportaciones de Andrés Bilbao sobre el tema tal y como se recogen en su obra póstuma. Con el fin de desentrañar todo su sentido contrastamos sus ideas con las del antropólogo francés Louis Dumont y extraemos de esa comparación algunas conclusiones de interés. Un mejor conocimiento de los orígenes del orden social moderno redunda siempre en un mejor conocimiento de los problemas del presente…
Vistas así las cosas, los pilares con los que, según los pensadores de los siglos XVII y XVIII europeos, se construye (o debe construirse) el (nuevo) orden social no sería sólo el individuo (o, para ser más precisos, una determinada forma de concebirlo; un ser humano libre, autónomo, independiente y egoísta) sino, junto con él, la actividad de trabajo y el espacio societal de la economía del mercado como gran instancia social de coordinación. No un pilar, sino tres y los tres necesariamente conectados. Y los tres pensados y concebidos como entidades estrictamente nuevas: tanto el individuo como el trabajo y la economía de mercado.”
Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/72830/4564456558059
Conciliación, la asignatura pendiente lastrada por la pandemia. Maite Nieto (25/08/2021)
Preocupantes datos. La dinámica socioeconómica impone retrocesos a la igualdad de las mujeres y hay que intervenir seriamente:
“La pandemia ni nos ha hecho mejores personas en general, como algunos pregonaron al principio del confinamiento, ni más conscientes de que la conciliación es un derecho fundamental y personal establecido por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estar obligatoriamente encerrados en casa durante meses se vio como una oportunidad para que los hombres ―que, como se empeñan en demostrar los datos, son los menos implicados en los cuidados familiares y en las labores domésticas― se enfrentaran a la realidad diaria de las tareas del hogar. Y parecía la ocasión para que el teletrabajo forzoso se convirtiera en un laboratorio en el que más empresas, en aquellos puestos donde es posible, comprendieran que el trabajo a distancia redunda en empleados más implicados que no tienen que calentar asientos en las oficinas para ser productivos. Pero un año y medio después, la conciliación sigue siendo una asignatura pendiente a la que, según los expertos, le queda un largo camino por recorrer pese a ser una imperiosa necesidad social que exige decisiones políticas y empresariales que la saquen de la esfera privada.”
Referencia web original: https://elpais.com/sociedad/2021-08-25/conciliacion-la-asignatura-pendiente-lastrada-por-la-pandemia.html
¿Por qué los talibanes otra vez?. Sami Naïr (23/08/2021)
El fracaso político, militar y cultural de EEUU y la UE y un comienzo de reflexión sobre sus causas. Selecciono varios párrafos:
“Lo que acaba de ocurrir en Afganistán es emblema del fracaso político y cultural de la visión del mundo de Occidente, encabezado por Estados Unidos, frente a un país que no pertenece a la misma esfera de pensamiento…
Nadie, entre la coalición internacional invasora, se planteó la cuestión de la efectiva fuerza identitaria de la nación afgana; las huellas de la frustrada andadura soviética habían desaparecido totalmente. El violento catecismo estadounidense del bien frente al mal, predicado por George W. Bush en Afganistán, y que reproduciría en Irak dos años después, dejó como legado una región hundida en la semántica de la guerra, sin contar con los terribles rencores por las torturas en Guantánamo. No se pensó que los talibanes, refugiados en sus inaccesibles montañas, transformarían paulatinamente su lucha fundamentalista, paralizante para la propia sociedad afgana, en una lucha de liberación nacional frente a la coalición occidental…
Nunca habrá que olvidar que se trata de la primera victoria islamista contra EE UU, la principal potencia del mundo. El impacto sobre el resto de la opinión pública musulmana marcará un porvenir diferente. Para Occidente, es un fracaso político, cultural y militar.”
Referenciahttps://elpais.com/opinion/2021-08-23/por-que-los-talibanes-otra-vez.html
Por qué la caída de Kabul supone el mayor revés geopolítico del siglo. Lluís Basset (22/08/2021)
Un análisis de las consecuencias geoestratégicas del fracaso de EEUU y la OTAN:
“El fracaso en Afganistán ha demostrado la irrelevancia de Estados Unidos en la región y evidencia el fracaso de su intento de modelar el mundo a su imagen y semejanza. Mientras, sin apenas moverse, China se cobra una casilla crucial en el tablero geopolítico mundial…
Los teóricos del realismo en relaciones exteriores suelen propugnar políticas de moderación y de autocontrol por parte de los gobiernos liberales, exactamente lo que falló en el inicio de la guerra de Afganistán, cuando Washington todavía estaba a tiempo de salir vencedor del envite bélico y de evitar consecuencias incontrolables de la continuación de las hostilidades. El retraimiento en la política interior es, por tanto, el corolario que cabe esperar del fracaso. La agenda nacional de Biden (coronavirus, economía, inmigración, derecho de voto) es lo que ahora importa y le permitirá convalecer de una salida tan desgraciada de Afganistán.
Será una vuelta de tuerca en el desplazamiento del poder hacia Asia con consecuencias especialmente para los aliados: los europeos, pero también los asiáticos, empezando por la India y Japón, los países más expuestos a los movimientos geoestratégicos que protagonizará China en los próximos años. Sin apenas moverse, sentado a la espera de ver pasar el cadáver del enemigo, Xi Jinping ha coronado en Afganistán una espléndida jugada del go geopolítico global con la que ha echado a Estados Unidos del tablero y dejado en posición de debilidad a sus aliados.”
Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2021-08-22/por-que-la-caida-de-kabul-supone-el-mayor-reves-geopolitico-del-siglo.html
Interpelar a la interpelación. Fernando Broncano (21/08/2021)
Una reflexión sintética con alusiones a Weber, Gramsci, Althusser y Foucault y sus límites explicativos. Destaco un par de párrafos:
“Parece subyacer a esta explicación de la reproducción social un cierto mito de la división del trabajo reproductivo: el mercado reproduciría la infraestructura de la sociedad mientras que los dispositivos ideológicos del estado lo harían en la superestructura y las conciencias. Este mito deja muchas lagunas sin llenar. La más importante es la falta de explicación del lugar del consumo en todo el proceso, como si las mercancías tuviesen una simple y única función, la de servir de puente instrumental en el ciclo C-M-M (capital-mercancía-capital) que rige el capitalismo.
Esta no presencia de las cosas en las bases explicativas del pensamiento contemporáneo indica que la huella romántica que concede toda la fuerza reproductiva a los componentes intelectuales de la cultura no han desaparecido del todo. Las prácticas foucaltianas que se realizan a instancias de los nuevos dispositivos no parecen tener artefactos o que su papel formativo sea de alguna importancia. O, lo que es peor, parece que aún sigue vigente la concepción instrumental y neutra de la técnica y sus productos artefactuales, respetando la columna vertebral de la explicación filosófica de la modernidad desde sus orígenes modernistas en Weber: el mito de la “racionalidad instrumental” de los entornos técnicos. Como si estos entornos no tuviesen moral, política y capacidad formativa y educativa.”
Referencia web original: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2021/08/interpelar-la-interpelacion.html
Resistir a la melancolía de izquierda. Wendy Brown (20/08/2021)
Reedición de este interesante ensayo publicado en 1999, con referencias a Stuart Hall y Walter Benjamin sobre la crisis de la izquierda con las salidas falsas del tradicionalismo de clase y la fragmentación postmoderna. Selecciono un párrafo de su introducción:
“En suma, la izquierda ha llegado a representar una política que busca proteger una serie de libertades y derechos que no confrontan ni las dominaciones contenidas en ellos ni tampoco el valor limitado de aquellas libertades y derechos en las configuraciones contemporáneas del capitalismo. Y cuando este tradicionalismo va de la mano con una pérdida de fe en la visión igualitaria tan esencial para el cuestionamiento socialista del modo de distribución capitalista, y una pérdida de fe en la visión emancipatoria fundamental para el desafío socialista al modo de producción capitalista, el problema del tradicionalismo de izquierda se vuelve de hecho muy serio. Lo que surge es una izquierda que opera sin una crítica profunda y radical del status quo, y sin una alternativa atractiva al orden de cosas existente. Pero de modo quizás aún más preocupante, es una izquierda más apegada a su imposibilidad que a su potencial fecundidad, una izquierda que se siente menos cómoda en la esperanza que en su propia marginalidad y fracaso, una izquierda que está así atrapada en una estructura de apegos melancólicos a un cierto relato de su propio pasado muerto, cuyo espíritu es fantasmal, cuya estructura de deseo es retrógrada y autoflagelante.”
Referencia web original: https://www.revistarosa.cl/2020/02/03/resistir-a-la-melancolia-de-izquierda/
La irresoluble pandemia requiere cambios más profundos de los que se están considerando para evitar su cronificación. Vicenç Navarro (17/08/2021)
Un justificado llamamiento a una acción solidaria a nivel mundial como la única estrategia eficaz contra la pandemia. Selecciono el párrafo final:
“Hay un cansancio de la anormalidad en la vida cotidiana que representa la pandemia pero hay que ser consciente de que, en contra de lo que se está informando a la población, la pandemia estará con nosotros para largo y es más que probable que más variantes del virus aparezcan que sean más resistentes a las vacunas que las actuales. Y el problema grave es que parece no haber consciencia de ello en las mayores establishments político-mediáticos internacionales. Como he indicado en varias ocasiones, no hay un sistema internacional capaz de responder a esta situación. En realidad, la humanidad está experimentando una situación nueva en la que, a no ser que el problema se resuelva a nivel mundial, no hay seguridad para ningún país. Esto ocurre en la crisis climática y esto ocurre en la pandemia también. A no ser que el problema de la pandemia se resuelva a nivel internacional no se resolverá a nivel local. La mayoría de la población mundial no está vacunada y ello es el caldo de cultivo para el surgimiento de una variante del virus que sea resistente a las vacunas existentes hoy. A Delta la está sucediendo otra (Lambda) surgida en América Latina, aparecida en Perú que parece resistente a las vacunas, con lo cual se comienza todo el proceso de nuevo. Y lo que es más preocupante es que no hay plena consciencia de que para resolver la pandemia el hecho de que la mayoría de la población mundial no esté vacunada representa un enorme obstáculo para resolver la pandemia. Esto todavía no se ha captado por las estructuras de poder económico, financiero, político y mediático responsables de las enormes crisis climática y pandémica que existen a nivel mundial. Una vez más la realidad muestra que la solidaridad es mucho más eficaz para conseguir el bien común que el individualismo egoísta que nos está llevando al desastre global.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/08/17/la-irresoluble-pandemia-requiere-cambios-mas-profundos-de-los-que-se-estan-considerando-para-evitar-su-cronificacion/
En la trampa afgana, a China le pueden confundir dos factores. Nazanín Armanian (15/08/2021)
Algunas claves geopolíticas. Selecciono varios párrafos::
“Mientras, China se queja de la "retirada irresponsable y caótica" de EEUU, como si el objetivo de la OTAN hubiese sido instalar un gobierno democrático y pacifista en Kabul: desde 2019, EEUU ya negociaba con Talibán para devolverle al poder, por eso a partir del 2015 empezó a enviar a los "yihadistas" del Estado Islámico a Asia Central.
Las declaraciones de Beijín desconciertan: dan la impresión de que creían que la Alianza Atlántica luchaba contra la amenaza compartida del "terrorismo islamista" (siendo éste fenómeno salido de los sótanos de la CIA y el Pentágono), que no como una amenaza contra la República Popular en su "patio trasero": pues, Afganistán es el único país con bases militares de EEUU que comparte frontera con China, y según el "acuerdo de paz" firmado con los Talibán, mantendrá la mayoría de ellas. En la década de los noventa, los líderes de Rusia dejaron de cooperar con la OTAN por la "traición" de EEUU. Una acusación absolutamente injusta debido a que los occidentales simplemente hacían lo que suelen hacer: utilizar todos los medios, incluido la manipulación y el engaño, para preservar su hegemonía mundial.
"Ganar-Ganar", el lema de la política exterior china niega el choque natural entre los intereses de los países, dirigidos por las clases alojadas en el poder y capaces de borrar del mapa hasta a los estados como la URSS, Yugoslavia o Libia. A eso de ignorar uno de los principios del marxismo para analizar las relaciones (sociales e) internacionales por parte de China, se añade otro dato, a tener en cuenta sobre la cuestión que nos ocupa: sus mentes formadas con las enseñanzas budistas difícilmente podrán descifrar las claves de las religiones semíticas y los mecanismos del comportamiento de sus discípulos adoctrinados. Afganistán es el terreno de las rivalidades entre: a) EEUU, Rusia, China e Irán; b) India y Pakistán, y c) Turquía, Arabia Saudí e Irán y Rusia, y en esta compleja situación, los principales interlocutores de Beijín serán 1) los Talibán y 2) la República Islámica de Pakistán. El consejo de Sin Zu, de "Mantén a tus amigos cerca y a tus enemigos aún más cerca" aquí es un error, aunque sea para vigilarles.
Referencia web original: https://blogs.publico.es/puntoyseguido/7338/en-la-trampa-afgana-a-china-le-pueden-confundir-dos-factores/
El feminismo liberal es enemigo de la clase trabajadora. Nancy Fraser (14/08/2021)
Entrevista interesante a esta prestigiosa feminista estadounidense. Destaco varias respuestas:
“Nuestra idea de la lucha de clases en el pasado era demasiado estrecha. No creo que el feminismo para el 99% sea una alternativa a la lucha de clases. Es otro frente de la lucha de clases y, como tal, debería aliarse con movimientos laborales más familiares, así como con los que mencionaste: la lucha antirracista, la lucha por los derechos de los inmigrantes y la lucha por los derechos LGBTI…
Toda esta dimensión de clase y raza dentro del feminismo debe destacarse y destacarse. El feminismo para el 99% tiene que ser un movimiento antirracista. Tiene que tener en cuenta la difícil situación de los pobres, la clase trabajadora y las mujeres negras, la abrumadora mayoría de las mujeres, y poner sus necesidades en la parte superior de la mesa, en lugar de las necesidades de los escaladores corporativos que quieren abrir la puerta. techos de cristal…
Asimismo, dentro del movimiento LGBTI hay un ala liberal que ha sido hegemónica y luego tenemos una masa más amplia de personas cuyas necesidades y problemas han sido marginados. Como tal, creo que existe una lucha comparable dentro de los movimientos LGBTI sobre qué temas deberían ser relevantes. Me gustaría ver nuestro feminismo para el 99% defendiendo a las mujeres trans, queer, lesbianas, y me gustaría ver un movimiento LGBTI para el 99%, que sería su aliado natural…
El feminismo liberal junto con el antirracismo liberal y los movimientos liberales LGBTI y lo que se ha llamado “capitalismo verde” fueron hegemonizados - incorporados - en un bloque gobernante hegemónico que en Estados Unidos tomó la forma de lo que ellos denominan “neoliberalismo progresista”. Estos movimientos cedieron su carisma, su ideología, para darle fuerza a estas horribles políticas - financiarización, precariedad del trabajo y reducción de derechos - la apariencia de ser pro-gay, pro-mujer, etc. Esto realmente sucedió, es porque esto es lo que Es tan importante para la nueva ola del feminismo romper con este tipo de feminismo y emprender un nuevo camino. Siempre es posible ser hegemonizado y reclamado por fuerzas más poderosas cuyos propósitos últimos se oponen profundamente a los nuestros. Siempre es importante que los movimientos emancipadores y de izquierda sean conscientes de esto.”
Referencia web original: https://jacobin.com.br/2021/08/o-feminismo-liberal-e-inimigo-da-classe-trabalhadora/
Debate científico y filosófico con jugo interesante, pero para iniciados en noches de insomnio. Personalmente, en materia sociológica, me inclino por el realismo de Einstein:
“En definitiva, la mejor teoría física que tenemos, la teoría cuántica, nos deja sin la más mínima posibilidad de dar una interpretación del mundo que sea manejable para el sentido común. Llega un momento en el que sólo las matemáticas pueden guiarnos, pero ni siquiera ellas nos pueden ofrecer una respuesta única.
En todo caso, el debate entre realistas y antirrealistas no está cerrado. No se puede decir que ningún bando haya obtenido la victoria definitiva. Por ello quizá no sea mala idea adoptar la posición que sugiere Adam Becker en las páginas finales de su excelente libro sobre los problemas filosóficos suscitadas por la teoría cuántica (p. 287):
“El pluralismo sobre las interpretaciones podría ser la respuesta correcta, de forma pragmática, mientras hacemos frente a este reto. O, si no el pluralismo, al menos la humildad. La física cuántica es al menos aproximadamente correcta. Hay algo real, ahí fuera, en el mundo, que de alguna manera se parece lo cuántico. Solo que no sabemos aún que significa esto. Y es el trabajo de la física averiguarlo”.
Dejemos, pues, que la física siga haciendo su trabajo. A buen seguro, la filosofía seguirá beneficiándose de ello.”
Referencia web original: https://www.xataka.com/otros/gran-debate-filosofico-siglo-xx-sigue-abierto-que-einstein-rechazo-antirrealismo-bohr-interpretacion-copenhague
Buen desenmascaramiento de justificaciones machistas. Expongo la introducción:
“La presencia de Vox en las instituciones ha amplificado un discurso en los últimos años que defiende que "la violencia no tiene género", que la ley de 2004 "es contraria" a la igualdad y reproduce mantras como el de las denuncias falsas y el de la imposición de la "ideología de género"…
Suele considerar la Ley Integral contra la Violencia de Género un ataque a los hombres, repite el mantra de las denuncias falsas y se resiste a reconocer el machismo como causa de los asesinatos. El negacionismo de la violencia de género, una reacción al avance de los derechos de las mujeres, ha amplificado su mensaje en los últimos años por la presencia de Vox en las instituciones y un mayor impulso en los espacios virtuales de los sectores que los cuestionan. Mientras, ya son 1.109 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde que hay registros, 31 en lo que va de año. La narrativa se nutre de argumentos, y en ocasiones datos falsos o tergiversados, que proliferan en la red y que hoy en día cuentan con el altavoz de la extrema derecha en las tribunas políticas. Estos son algunos de ellos…”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/nueve-mitos-desmontados-da-alas-negacionismo-violencia-machista-sirven-perpetuarla_1_8217550.html
“Tenemos que intervenir en los precios de la energía y regularlos, la luz es un derecho fundamental”: Yolanda Díaz (14/08/2021)
Larga e interesante entrevista de Miguel Mora a la vicepresidenta segunda del Gobierno en la que define sus posiciones y las de Unidas Podemos en varios temas de actualidad: las relaciones con sus ‘socios socioliberales’, la gestión del Ministerio de Trabajo, la modificación de la reforma laboral, la acción contra la precariedad laboral, la regulación eléctrica y de los alquileres, en ensanchamiento del espacio del cambio, la colaboración con Más País…
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210801/Politica/36938/Miguel-Mora-entrevista-Yolanda-Diaz-Gobierno-vipresidenta.htm
La usurpación de la palabra libertad. Josep Ramoneda (12/08/2021)
Una reflexión sugerente, respondiendo a un interrogante:
“¿Cómo podemos permitir que la extrema derecha usurpe la palabra libertad? ¿Qué está pasando para que quiénes vetan derechos fundamentales a las personas, rechazan la expresión violencia de género, practican la xenofobia, niegan la crisis ecológica o hacen de las patrias realidades transcendentales en cuyo nombre todo está permitido, se presenten como defensores de la libertad ante determinadas medidas anticovid?”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-08-12/la-usurpacion-de-la-palabra-libertad.html
Por qué es tan difícil recuperar la memoria histórica. Vicenç Navarro (10/08/2021)
Buena respuesta: Por el gran poder político y mediático de las derechas, vencedoras de la Guerra Civil y continuadoras del franquismo, con una Transición ‘inmodélica’ y junto con el consenso adaptativo de muchas de las izquierdas. La emergencia de nuevas fuerzas democrático-populares y de izquierda renovada, con valores republicanos, está cuestionando ese consenso y exigiendo una auténtica memoria democrática, que es lo que molesta al poder establecido. Señalo varios párrafos:
“Y este conflicto, ultra derecha-izquierda, aparece en la redefinición de lo que es la memoria histórica de España. La España de los vencedores —incluyendo la Monarquía —se encuentra hoy claramente amenazada y crecientemente desacreditada. Las estridencias de la vida política, generadas por esta ultra derecha (que existe también ampliamente en la derecha) es resultado de ello. Homologar las estridencias, presentándolas como común tanto entre las derechas como entre las izquierdas, es la versión moderna de la supuesta equidistancia u homologación que supuestamente ocurrió durante la transición entre los vencedores y los vencidos, atribuyéndoles igualdad de responsabilidades en los hechos ocurridos en el pasado…
Y es ahí donde también estoy en desacuerdo con Paul Preston cuando dice que "la calidad de los políticos de izquierda es tan mala como los de la derecha", como causa de las tensiones en la vida política del país. Esta homologación entre derechas y izquierdas como causantes iguales del griterío político hoy está muy extendida en los mayores medios de comunicación españoles que están intentando desacreditar a los herederos del 15M, que junto con las renovadas izquierdas a la izquierda del PSOE, han denunciado al Régimen del 78, cuestionando los dogmas conservadores y neoliberales, y presentando alternativas que crean gran revuelo en la vida política del país acostumbrada a la placidez del bipartidismo. Ello explica la enorme hostilidad y el juego sucio, con la activa participación de las cloacas del Estado, con colaboración de los grandes medios en contra de las nuevas izquierdas (UP y sus coaliciones en Comú Podem y Galicia en Común). Poner la izquierda y la derecha en el mismo saco es profundamente injusto y frívolo en extremo…
En realidad, la respuesta a la pregunta del título del artículo, "¿Por qué es tan difícil recuperar la memoria histórica?", es muy fácil de responder: las derechas heredadas de los vencedores de la Guerra Civil, continúan ejerciendo un gran poder político y mediático español, que evitan por todos los medios que se conozca la historia real en este país, habiendo contribuido a ello el consenso forzado en el proceso inmódelico de la transición, que impuso un silencio y una complicidad para no recuperar la historia del país.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/08/10/por-que-es-tan-dificil-recuperar-la-memoria-historica/
El feminismo afroamericano y de clase de bell hooks: escribir sobre cultura para transformar la sociedad. Ignasi Franch (7/08/2021)
Un feminismo interseccional contra la opresión de raza y la desigualdad de clase, con vivencias colectivas, pensamiento crítico y critica cultural. Buena pinta tienen sus libros.
“La estadounidense Gloria Jean Watkins, más conocida por su nombre artístico bell hooks (en minúscula), es un nombre clave del feminismo antirracista y con un fuerte componente de clase. Su obra había ido llegando a las librerías españolas con cierta timidez, pero se está recuperando a un ritmo acelerado. Desde el año pasado, han llegado a las liberarías ¿Acaso no soy yo una mujer? (Consonni), Teoría feminista: de los márgenes al centro (Traficantes de Sueños), su ensayo experiencial sobre la pedagogía en un contexto académico, Enseñar a transgredir (Capitán Swing), o Todo sobre el amor (Paidós). Ahora Traficantes de Sueños ha publicado Afán. Raza, género y política cultural, un recopilatorio de artículos…
Por ejemplo, son frecuentes las críticas de la autora a un feminismo blanco y 'clasemedianista', que ha considerado ciego o poco sensible a los problemas añadidos de la raza o la clase social. La obra de hooks, en cambio, apela de manera incansable a la interseccionalidad, a un feminismo que busque eliminar las opresiones de género, de raza, de clase y de cualquier otro tipo, integrando todas estas causas en su agenda. Y apunta la interconectividad de ese machismo, ese racismo y esa exclusión económica o ese rechazo a las diferentes maneras de amar que se intentan confrontar desde los movimientos sociales.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/cultura/feminismo-afroamericano-clase-bell-hooks-escribir-cultura-transformar-sociedad_1_8196905.html
México-España, la historia que nos divide. Tomás Pérez Vejo (7/08/2021)
Un buen análisis de nuestras historias respectivas y sus discursos legitimadores con su interpretación para la formación de ambas identidades nacionales, así como para los retos presentes y futuros de sus relaciones con intereses comunes: Selecciono un par de párrafos:
“La memoria sobre la conquista no es en México un problema con España, sino con su propio pasado y con su definición nacional. En el lado español, por su parte, el pasado colonial se mueve entre la ignorancia y el orgullo por los tiempos en que era una potencia imperial…
La historia que nos separa frente al futuro que nos une. Al margen de metafísicas disquisiciones sobre quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos, delicia de todo nacionalismo, España y México están condenados a entenderse. Dos países con un relativo peso internacional y con múltiples intereses comunes, económicos y geopolíticos, cuyas relaciones no debieran de estar sometidas a anacrónicas visiones sobre el pasado hace tiempo desechadas por la historiografía. La realidad, sin embargo, es que al ser un problema interno, los ecos de la conquista, el pasado que no cesa, seguirán repitiéndose una y otra vez en la vida pública mexicana —en la española su capacidad de polarización y de uso político es comparativamente menor—, agudizándose en momentos de crisis y atenuándose en momentos de estabilidad.”
Referencia web original: https://elpais.com/babelia/2021-08-07/mexico-espana-la-historia-que-nos-divide.html
El feminismo no se trasmite por ósmosis. Cristina Hernández (5/08/2021)
Muy realista y acertada. Es insuficiente el simple buenismo de muchos varones. Su posición es distinta y necesitamos más esfuerzo e implicación. Nuestra colaboración es imprescindible contra el machismo estructural como orden desventajoso para las mujeres. Muy interesante este nuevo enfoque para el debate sobre el sujeto feminista y el principal protagonismo de las mujeres feministas. Selecciono un par de párrafos:
“No está mal que los hombres nos acompañen en nuestra lucha, que nos apoyen en nuestras reivindicaciones, pero los hombres tienen un camino propio que recorrer en el feminismo que las mujeres no podemos hacer…
La violencia de machista es un problema masculino que afecta a las mujeres. Son miles los hombres que a diario intimidan, presionan sexualmente, insultan, controlan el móvil y el dinero de las mujeres. Son muchos los hombres que violan y golpean. Podemos seguir construyendo socialmente a los maltratadores como monstruos o manadas para pensar que son ajenos a nuestra cultura en lugar de aceptar que el machismo y los machistas son resultado de ella. De los hombres depende frenar al machismo y frenar una violencia que en España asesina cada seis días y viola cada cinco horas. Las mujeres de este país hemos hecho y cambiado mucho y estamos esperando a que una mayoría de hombres también lo haga. Nada cambiará si no cambia todo, si no cambiáis todos. Del feminismo no se regresa y estamos esperando a que una mayoría de hombres en este país crucen esa puerta. A las mujeres nos va –literalmente– la vida en ello.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/feminismo-no-trasmite-osmosis_129_8195738.html
Un paso más en la degradación institucional. Javier Pérez Royo (5/08/2021)
Un agudo análisis, la Corona va perdiendo credibilidad y hay un desgaste de la monarquía; y con emplazamiento al PSOE, por su insostenible papel en sostenerla a toda costa:
“El año que Juan Carlos de Borbón lleva fuera de España únicamente está sirviendo para que avance el proceso de degradación institucional y se haga visible el "timo" que ha sido la Monarquía Parlamentaria española de la Constitución de 1978, que ha servido de cobertura para la conducta de un Rey propia de la Monarquía Española predemocrática.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/paso-degradacion-institucional_132_8199156.html
Volver a las cosas. La buena política en tiempos de colapso. María Eugenia R. Palop (3/08/2021)
Razonable y con buena orientación:
“Hoy, aunque resulte recurrente, nuestra obligación es seguir reivindicando el derecho a la subsistencia, la materialidad, en una palabra. Luchar para que el derecho a la vivienda y el acceso al agua y a la luz, por ejemplo, sean protegidos y garantizados, por la sencilla razón de que responden a necesidades básicas que están insatisfechas… Volver a las "cosas" es hoy un imperativo vital para la mayor parte de la gente. Y en un marco de colapso, la tarea de la política es situarse en este terreno para evitar o contener la catástrofe, redistribuyendo la riqueza y adjudicando responsabilidades.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/euroblog/volver-cosas-buena-politica-tiempos-colapso_132_8192961.html
Annual, militarismo y pasados coloniales. Julián Casanova (2/08/2021)
Buena crónica histórica sobre el pasado colonialista y militarista del Régimen monárquico de la última parte de la Restauración y la incompetencia modernizadora de aquellas élites, cuestionadas por la República, y que culminó con el golpismo y la guerra franquista contra ella:
“La magnitud de la catástrofe de Annual, con los relatos sobrecogedores de la crueldad y el salvajismo de los rifeños, despertó también en la opinión pública española una ola de patriotismo hasta entonces desconocida…
Salió a relucir la incompetencia militar, la causa principal de la catástrofe, y también el absentismo de la oficialidad, la corrupción e ineficacia que reinaban en el seno del ejército de África y el enorme agujero que su mantenimiento dejaba en la Hacienda pública. Y las protestas llegaron más arriba, a los políticos gobernantes y también al monarca.
Las críticas públicas dirigidas al papel desempeñado por el Rey, decidido defensor del intervencionismo colonial, deterioraron notablemente su prestigio y socavaron aún más los cimientos del régimen ensanchando la brecha que lo distanciaba de una parte importante de las fuerzas sociales del país. En las primeras horas del 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera declaró el estado de guerra en las cuatro provincias catalanas. El golpe de Estado estaba en marcha. La Patria se iba a ver libre, por fin, "de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso", según se leía en la proclama del nuevo dictador. Después llegó la Segunda República y julio de 1936, el rebote del colonialismo en la Península, en forma de políticas de exterminio e imposición del militarismo sobre la sociedad civil.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/ideas_propias/2021/08/02/annual_militarismo_pasados_coloniales_123183_2034.html
La nueva guerra fría. Buenaventura de Sousa Santos (2/08/2021)
Una posición juiciosa, reclamando una autonomía europea en la nueva pugna interimperialista:
“Todo ello desemboca en una situación paradójica: mientras el discurso de la Guerra Fría exalta la diferencia entre democracia y autoritarismo, las prácticas de las potencias hegemónicas no se cansan de reforzar los rasgos autoritarios, tanto de las democracias como de los regímenes autoritarios. Alguien está engañando a alguien. Europa haría bien en convencerse a sí misma de que la nueva Guerra Fría tiene poco que ver con democracia versus autoritarismo. Es solo una nueva fase de confrontación entre el capitalismo multinacional estadounidense y el capitalismo de Estado chino (donde Rusia se está integrando). Es una lucha nada democrática entre un imperio en declive y un imperio en ascenso. Europa, excluida por primera vez en cinco siglos del protagonismo global, tendría todo el interés en mantener una distancia relativa de ambos antagonistas y seguir una tercera vía de autonomía relativa. Bastaría seguir el ejemplo de los países del Sur global reunidos en la Conferencia de Bandung (1955), quizás ahora con más posibilidades de éxito. Mucho más cerca de nosotros, tal vez sea suficiente con leer y seguir las encíclicas del papa Francisco.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2021/08/02/la-nueva-guerra-fria/
Las familias invierten más cada año en Educación y el gasto privado ya supone uno de cada cinco euros del total. Daniel Sánchez Caballero (1/08/2021)
Un estudio sobre la brecha educativa según el estatus socioeconómico familiar. Preocupante, más segregación y desigualdad educativa:
“El esfuerzo familiar, que ha subido un 50% desde 2004, solo está por detrás de la vivienda y la salud: los analistas advierten de que esta tendencia puede aumentar la segregación…
El gasto educativo privado no ha parado de crecer desde que se registra. En el caso del gasto en educación reglada, la estadística del Ministerio de Educación se remonta a 2004, y ha subido un 56% desde ese año. En el caso de la educación no reglada, ha explotado desde la primera encuesta del INE de este tipo, en el curso 2011-2012, cuando estaba en 375 millones de euros. Se ha multiplicado por 21 en ocho años.
¿Dónde ha ido a parar todo este dinero que se invierte en Educación? El número de alumnado que acude a centros privados, una variable que podría explicarlo porque es responsable de buena parte del gasto educativo familiar, se mantiene bastante estable a lo largo de los años. El reparto de los estudiantes de la escuela con carácter público entre la pública y la concertada, también por lo que no parece que sea la causa principal…
Murillo tiene respuesta: "El aumento proviene, de un lado, del incremento en gasto en actividades complementarias y extraescolares que tiene los estudiantes y, por otro, en el gasto en enseñanzas no regladas, en gran medida estudios de idiomas y artísticas no regladas… Y aquí es donde se abre la brecha educativa. Entre los que se pueden pagar las formaciones complementarias y los que no.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/familias-invierten-ano-educacion-gasto-privado-supone-cinco-euros-total_1_8173212.html
Lenguaje inclusivo: algunas claves lingüísticas. Elena Álvarez Mellado (30/07/2021)
Interesante para un debate sosegado y clarificador. Selecciono un par de párrafos:
“La propiedad de ser la opción no marcada de un fenómeno gramatical no se decide a priori: es decir, no nos sentamos los hablantes un día y decidimos en asamblea que el presente o el masculino iban a ser las formas no marcadas. Al contrario, se hace a posteriori a la luz de lo que los hablantes hacen…
En realidad, todas estas disquisiciones son irrelevantes para los hablantes. Las personas no deciden cómo hablan por lo que un puñado de académicos o especialistas tengan que decir sobre sus usos lingüísticos. Los hablantes hablan, y detrás venimos los lingüistas a dar cuenta e intentar explicar los fenómenos que observamos. Y así es como debe ser. Los movimientos feministas de los últimos años han traído consigo una revisión del mundo en muchas dimensiones, y la lengua no se ha quedado fuera de este cuestionamiento social. Los lingüistas observamos con interés cómo se dirimen estos aspectos de la gramática en disputa. Seguiremos informando.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/lenguaje-inclusivo-claves-linguisticas_129_8021559.html
Sin democracia no hay ley. José Antonio Martín Pallín (29/07/2021)
Una crítica valiente contra nuestro pasado franquista:
“España es el único país que, habiéndose involucrado ideológicamente con el nazismo y el fascismo, no ha conseguido expulsar del debate político partidista cualquier veleidad de blanquear un dictadura sanguinaria y exterminadora.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36773/
El Tribunal Constitucional: entre la incoherencia y el riesgo. José Antonio Martín Pallín (27/07/2021)
Una crítica clara y con buenos argumentos jurídicos:
"Como no podía ser de otra forma, al emanar del Tribunal Constitucional, se trata de una sentencia política y a nadie debe extrañar este calificativo. A mi entender lo grave no es el impacto político que pueda producir en el necesario debate democrático, pero me parece hipócrita utilizarla como argumento de autoridad, cuando es evidente que nos encontramos ante un inexplicable ejercicio de formalismo vacuo, sin conexión alguna con la legalidad y los valores superiores de la salud y la vida que están en riesgo cierto, ante una pandemia de consecuencias dramáticas e imprevisibles.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/39282/el-tribunal-constitucional-entre-la-incoherencia-y-el-riesgo/
La memoria histórica abre una guerra en las escuelas de Estados Unidos. Información CENTER (25/07/2021)
Un buen reportaje (publicado por Amanda Mars en el diario El País) sobre la reacción racista y conservadora frente a la defensa de los derechos civiles, en las últimas décadas. Selecciono dos párrafos alusivos a la Teoría Crítica Racial en la que se asienta la movilización antirracista:
“Uno de los elementos centrales de esta disputa es la llamada Teoría Crítica Racial, cuyo significado se ha desvirtuado, como en toda buena polémica intelectual y política que se precie. Hoy se puede ver utilizado, especialmente desde la derecha, para identificar cualquier análisis que aborde el racismo como un problema sistémico de Estados Unidos -no individual, o puntual- y, en el ámbito escolar, cualquier actividad o taller que se centre en la discriminación con motivo de raza.
La Teoría Crítica Racial es un marco teórico procedente del mundo del Derecho que empieza a fraguarse en la década de los 70 de la mano de académicos, como Kimberlé Crenshaw, que estudian los movimientos de derechos civiles. Sostienen, grosso modo, que la raza es una construcción social y el racismo es algo que va más allá de prejuicios personales, que el sistema legal está configurado de un modo que sostiene e incentiva la supremacía de los blancos sobre los negros. Por eso, concluyen, las conquistas de ese tiempo no habían logrado erradicar la injusticia social.”
Referencia web original: https://informacion.center/la-memoria-historica-abre-una-guerra-en-las-escuelas-de-estados-unidos-internacional/
Las secuelas de la precariedad laboral en la juventud. Sara la Rica, Lucía Gorjón y Ainhoa Osés (25/07/2021)
Un interesante estudio desde la Fundación ISEAK sobre esta persistente lacra de la precariedad laboral juvenil, su impacto a medio plazo, particularmente para los sectores populares de menor nivel educativo y, sobre todo, por la segregación ocupacional y la alta parcialidad de los contratos a las mujeres jóvenes. Selecciono un par de párrafos:
“Otro resultado interesante del estudio es el impacto de las crisis económicas tanto en la precariedad laboral de las personas jóvenes como en las consecuencias que esta tiene. Como cabe esperar, en plena recesión, los niveles de precariedad aumentan. Sin embargo, el estudio refleja que las secuelas de la precariedad al inicio se duplican para las personas que acceden por primera vez a un empleo durante una crisis económica. Dicho con otras palabras: las recesiones no sólo afectan en el presente, sino que sus consecuencias se prolongan en el largo plazo.
A la vista de los resultados, huelga decir que es necesario implementar acciones preventivas para evitar el riesgo de precariedad laboral (presente y futura) entre la juventud de nuestro país. Dada la importancia de la baja intensidad laboral no deseada en la precariedad laboral, es crucial insistir en la necesidad de una mayor estabilidad laboral desde el inicio, que reduzca los episodios de desempleo y las jornadas parciales involuntarias. Asimismo, para quienes caen al desempleo, es vital orientar y recualificar si fuera necesario para una pronta inserción laboral que evite largos episodios de desempleo. Además, dado que el riesgo de precariedad laboral está fundamentalmente asociado a bajos niveles educativos, es necesario fomentar mayores niveles formativos de las personas jóvenes y prevenir el abandono escolar. Por último, las mujeres absorben en mayor medida la precariedad laboral, especialmente en forma de contratos a jornada parcial, por lo que abordar los problemas de segregación ocupacional y alta parcialidad femenina contribuiría sin duda a la reducción de la precariedad laboral. Medidas de este tipo resolverían, no sólo un problema ya conocido en el presente, sino también, como este estudio demuestra, problemas futuros de precariedad laboral.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-07-25/las-secuelas-de-la-precariedad-laboral-en-la-juventud.html
Ausencia de miedo y extravío del valor. Yayo Herrero (23/07/2021)
Una reflexión antropológica y muy actual. Destaco dos párrafos:
“El miedo es el mecanismo que le permite a un individuo o grupo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. ¿Eficacia para qué? Para garantizar la supervivencia. El miedo es una emoción movilizada por el instinto de supervivencia…
Para mí, el valor en tiempo de crisis de civilización, de colapso, tiene que ver con mirar la realidad cara a cara y esforzarse para que otras también la miren. Ser valiente es intentar tejer con otros y otras un hilo que liga el reconocimiento de violencia, el miedo y el dolor con una resistencia que se empeña en transformarlos en vida y alegría. Es encontrar sentido a ese empeño y disfrutar haciéndolo. El valor no extraviado, para mí, es disputar el heroísmo del suicidio colectivo y establecer un compromiso con la vida y no con la muerte. El valor así entendido integra la osadía y la prudencia, el arrojo y la cautela, la generosidad y la mesura, la memoria y la utopía, la suficiencia y el reparto, la consciencia y la esperanza, la rabia y la alegría.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36733/miedo-valor-ecologismo-yayo-herrero.htm
China, el PCCh o Xi: ¿cuál es el problema?. Xulio Ríos (22/07/2021)
Una disección del régimen, con algún pronóstico:
“Para los países desarrollados de Occidente, China se ha convertido en un problema. O en un trilema. En efecto, primero, la escala del país y su imponente desarrollo económico y tecnológico junto a su firme voluntad de no ceder soberanía ni alinearse con sus tesis, supone un reto difícil de encarar. Esa resistencia china a seguir un camino dependiente, sin duda, explica parcialmente el proceso de demonización al que estamos asistiendo en los últimos años, avanzando imparable desde su negativa a conformar un G2 con EEUU. China ha pasado a ser una amenaza. Nada hay positivo ya que provenga de dicho país. Ese aserto ayudará a facilitar la comprensión y adhesión de la opinión pública occidental a las estrategias de confrontación que todo lo supeditan al anhelo de hacer fracasar su ascenso o, al menos, contenerlo, de forma que la hegemonía occidental pueda prevalecer sin contratiempos…
Xi puede acabar siendo un problema para el PCCh y el PCCh para China. De esta forma, China, probablemente, dejaría de ser un problema para Occidente. O lo sería de otro cariz. Esta especie de carambola es una esperanza para quienes postulan el incremento de la presión contra China para hacer derrapar su proceso en el presente lustro.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/51003/china-el-pcch-o-xi-cual-es-el-problema/
Ni posmos ni rojipardos: marxismo, feminismo y diversidad. Josefina L. Martínez (19/07/2021)
Un intento de conjugar un neomarxismo no economicista pero crítico con el giro neoidealista posmoderno, con la lucha de la gente trabajadora y la movilización feminista y antirracista. Selecciono los párrafos finales:
“El posmodernismo supuso un “giro cultural” que sobredimensionó la capacidad de los discursos para transformar la realidad, dejando en segundo plano las determinaciones materiales en la historia. Este giro neoidealista forjó una complicidad nada fortuita con la hegemonía neoliberal y el capital financiero, ya que naturalizaba las relaciones sociales capitalistas como algo dado para siempre. Desde estas posiciones se impugnó al marxismo como un “esencialismo de clase”, proponiendo políticas multiculturales en los marcos de las democracias liberales. Pero tratar de responder al neoliberalismo posmoderno desde un obtuso corporativismo o con discursos economicistas sobre una clase obrera abstracta no lleva a ningún lado. En todo caso, eso ya lo han practicado con resultados calamitosos las burocracias sindicales –y en especial el estalinismo como burocracia de Estado– a lo largo del siglo XX, marginando a los sectores más oprimidos y explotados de las clases trabajadoras.
Frente a la barbarie capitalista, el desafío es retomar los ricos debates estratégicos del marxismo acerca de la necesidad de articular la lucha de la clase trabajadora y sus posiciones en la producción, la circulación y la reproducción, con la lucha de todas las personas oprimidas contra el capitalismo.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36463/posmos-rojipardos-marxismo-feminismo-diversidad-Josefina-L-Martinez.htm
La herida interseccional. María Rodó-Zárate (19/07/2021)
Extracto del interesante libro “Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones”. En particular sobre la relación entre interseccionalidad e identidad, superando cierto determinismo a partir de la experiencia y la emoción como vivencia colectiva, y aunque no se termina de clarificar bien la conformación de procesos identificatorios múltiples y las estrategias alternativas comunes. Selecciono unos párrafos:
“Sobre este punto, la feminista Negra norteamericana Patricia Hill Collins (2000) afirmaba que la interseccionalidad justamente cuestiona las aproximaciones aditivas que consideran que las mujeres negras tienen una perspectiva más verdadera o más precisa para entender la opresión que la que podemos tener otros grupos. Collins, en su articulación de una epistemología afrocéntrica, argumenta que su voluntad no es la de defender que la posición de las mujeres negras es epistémicamente mejor que la de otros colectivos, sino que las mujeres negras se encuentran en una posición social concreta y parcial desde la que pueden establecer conexiones con otras epistemologías. En este sentido, rechaza aproximaciones sobre la opresión que consideran que cuantas más posiciones de desventaja se tienen, más subordinado es el grupo y más preciso es el punto de vista que se tiene. Creo que esta tendencia consistente en cuantificar la opresión y creer que cuanto más oprimido se está, más razón se tiene, es uno de los obstáculos principales para la construcción de alianzas. Más que si la política se basa en las identidades o no, el problema es si esta identidad se convierte en una trinchera. Es decir, el problema es cuando la propia identidad no es un punto de partida sino un punto de llegada, cuando no se parte de la propia experiencia para caminar juntas sino cuando la defensa de la propia posición es la finalidad política misma. Las experiencias de opresión son importantes fuentes de conocimiento y es importante que esto se reconozca, pero no se pueden convertir en espacios de repliegue. La lógica interseccional muestra que estas experiencias de opresión están también configuradas por posiciones de privilegio, que otras personas no tienen, y lanzar las posiciones de opresión como armas arrojadizas contra personas que no sufren aquellas experiencias concretas implica, por un lado, un no reconocimiento de las posibles experiencias de opresión de las otras personas, y por el otro, un no reconocimiento de las propias posiciones de privilegio. A veces, esta tendencia a lanzar las posiciones de opresión como si fuesen dardos es consecuencia de la herida interseccional, por haber sido identificada como opresora y haber sentido que tu sufrimiento no es reconocido. Es entonces cuando el propio sufrimiento se lanza como un dardo y se da un repliegue identitario, y por eso creo que es importante romper estas tendencias incluyendo la política del cuidado en la identificación de privilegios. El sufrimiento tendría que poder servir como puente para la empatía, no como muro para separarnos.”
Referencia web original: https://rebelion.org/la-herida-interseccional/
Un alarido. Leonardo Padura (16/07/2021)
Un grito de dolor con la esperanza de que se escuche por las élites cubanas. Transcribo sus últimos párrafos:
“Muchas cosas parecen estar hoy en juego. Quizás incluso si tras la tempestad regresa la calma. Tal vez los extremistas y fundamentalistas no logren imponer sus soluciones extremistas y fundamentalistas, y no se enraíce un peligroso estado de odio que ha ido creciendo en los últimos años. Pero, en cualquier caso, resulta necesario que lleguen las soluciones, unas respuestas que no solo deberían ser de índole material sino también de carácter político, y así una Cuba inclusiva y mejor pueda atender las razones de este grito de desesperación y extravío de las esperanzas que, en silencio pero con fuerza, desde antes del 11 de julio, venían dando muchos de nuestros compatriotas, esos lamentos que no fueron oídos y de cuyas lluvias surgieron estos lodos. Como cubano que vive en Cuba y trabaja y crea en Cuba, asumo que es mi derecho pensar y opinar sobre el país en que vivo, trabajo y donde creo. Ya sé que en tiempos como este y por intentar decir una opinión, suele suceder que «Siempre se es reaccionario para alguien y rojo para alguien», como alguna vez dijera Claudio Sánchez Albornoz. También asumo ese riesgo, como hombre que pretende ser libre, que espera ser cada vez más libre.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/alarido_129_8144320.html
Alarma ante el Tribunal Constitucional. Antonio Baylos (15/07/2021)
Una crítica contundente, aunque proporcionada al riesgo de involución democrática. Selecciono los párrafos finales:
“Cada vez con mayor nitidez se aprecia la toma de posición política contra la mayoría obtenida en las elecciones políticas de importantes estratos que anidan en las estructuras de garantía del sistema democrático de derechos y que conspiran para debilitar y suprimir el impulso democrático. El hecho es muy grave y conviene que la ciudadanía cobre conciencia de esta realidad, aprovechada por una derecha política cada vez más escorada hacia la deslegitimación total de la acción de gobierno, con el auxilio imprescindible de los medios de comunicación que la sostienen. También convendría que el gobierno y las fuerzas que lo apoyan, sepan que lo que está en juego no es la alternancia de poder bipartidista, que ya ha sido sustituido por una lógica multipartidos, sino algo mucho más profundo que pone en peligro la estructura de garantías democráticas, profundamente alterada y desviada de su función sustancial y del compromiso constitucional por una gradual reducción de la desigualdad económica y social.
La ventaja que tiene esta sentencia injusta, incorrecta e inconveniente es que hace saltar las alarmas democráticas. Urge renovar el Tribunal constitucional, hay que abordar sin falta la del órgano de gobierno de los jueces y proceder a una reformulación clara del respeto a la democracia que algunas fuerzas políticas pretenden eliminar. El objetivo central de este impulso negativo es el de evitar las reformas sociales e institucionales que están en el proyecto de cambio que las mayorías parlamentarias actuales posibilitan. El gobierno debe por tanto actuar en la dirección contraria a estas posiciones que buscan impedirlas. La mejor manera es seguir avanzando y cumpliendo las expectativas por las que ha sido elegido mayoritariamente. Un hecho que repugna al estado profundo y a las fuerzas políticas que solo conciben el sistema democrático como un espacio de dominio y de control sin cambios sustanciales en sus posiciones de privilegio.”
Referencia web original: https://baylos.blogspot.com/2021/07/alarma-ante-el-tribunal-constitucional.html
Las claves de la sentencia del Constitucional sobre el estado de alarma. Ignacio Escolar (15/07/2021)
La conclusión: todo vale contra el gobierno:
“Pero es obvio que esta sentencia no habría ocurrido con un Gobierno del PP. Entre otros motivos, porque dudo que la izquierda hubiera tenido el cinismo de denunciar la inconstitucionalidad de un decreto que votó a favor. Si ha prosperado este recurso de Vox es, sobre todo, por otra razón: porque todo vale contra el Gobierno de coalición.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/claves-sentencia-constitucional-alarma_132_8140722.html
El falso relato de la meritocracia y el ascenso social. CTXT-Observatorio social (10/07/2021)
Comentario del documentado estudio publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (33 pp., en inglés, al que se tiene acceso):
“El origen familiar, el nivel educativo de los padres o los entornos de socialización en la infancia son algunos de los factores que determinan el éxito o el fracaso socioeconómico… De entre todos los factores que determinan el éxito o el fracaso socioeconómico de la población, la investigación destaca que casi el 90% de la desigualad de oportunidades que se registra en España está relacionada con “la educación y ocupación de los padres, el tipo de escuela a la que asiste durante la infancia, el tamaño del hogar o el sexo del cabeza de familia”. El resultado es una sociedad con una movilidad social muy limitada y sometida a un fuerte componente intergeneracional, especialmente cuando se trata de niveles educativos y ocupaciones laborales.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Multimedia/36629/observatorio-desigualdad-meritocracia-inequidad-falta-oportunidades.htm
¿Es más de izquierdas el nuevo Gobierno?. Juan Tortosa (10/07/2021)
La respuesta de Tortosa es NO: 'una ruidosa operación cosmética'. Veremos la agenda social:
“La respuesta es no, pero Pedro Sánchez juega a que lo parezca. Si algo tiene demostrado en los últimos años el presidente del Gobierno de coalición es su instinto para sobrevivir y su olfato para intuir los flancos que le van quedando al descubierto. Y otra cosa más: se ve que en los treinta meses de legislatura que asegura le quedan quiere pocos líos, pocas declaraciones altisonantes, cuanto menos ruido mejor ¿Es eso más de izquierdas? No exactamente, pero sí es rentable.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-tortosa/2021/07/10/es-mas-de-izquierdas-el-nuevo-gobierno/
El feminismo se ha vuelto feo: ¿qué está pasando? II. Nuria Alabao (9/07/2021)
Segunda parte del interesante ensayo sobre las divisiones en el feminismo y su apuesta por un feminismo ‘de clase’, crítico al feminismo institucional representado por el PSOE que ha utilizado una posición abolicionista de la prostitución (influyente en Unidas Podemos) y contra los derechos de las personas trans (en confrontación inicial con UP y los colectivos LGTBI que han vencido con su nueva ley). La pugna desatada por ese feminismo institucional socialista buscaría dividir el movimiento de base y mantener su prevalencia político-cultural, con su punitivismo y su puritanismo, así como sus privilegios en la representación institucional, académica y mediática.
Además, pretendería aislar al feminismo transformador e interseccional, mayoritario en la movilización social de estos años, frente al conservadurismo sociocultural, por la igualdad social, contra la violencia machista y por la libertad para desarrollar las opciones sexuales y de género. Esa estrategia de sectarismo, prepotencia y fanatismo ha generado perplejidad y debilitamiento del movimiento feminista y su capacidad unitaria, expresiva y movilizadora, pero estaría condenada al fracaso (el cese de la Vicepresidenta Calvo es sintomático) por la persistencia de las desventajas de género y la propia articulación feminista transformadora.
Una última consideración. Se cita la etiqueta feminismo de clase (o anticapitalista) y se habla de las mujeres migrantes, pero se echa en falta la preocupación por la problemática más general de la mayoría popular de las mujeres por su discriminación, desigualdad y segregación en los campos económico-laboral y de reproducción vital, educativo y de cuidados, así como respecto de su estatus social, cultural y político-institucional, presentes en los 8 de marzo y mucha actividad de base y descentralizada. Particularmente afectan a las jóvenes precarizadas, sometidas a mayor sobresfuerzo y desventajas y con fuerte descontento (tal como recogen los últimos estudios demoscópicos), que es la base principal de las amplias movilizaciones feministas. Y una dinámica igualitaria-emancipadora en esos campos es fundamental para continuar la masividad de la activación feminista, consolidar su arraigo, superar los obstáculos divisivos y reafirmar un feminismo crítico, plural y unitario. Selecciono varios párrafos significativos:
“Del 15M y los movimientos de base también vendrá un feminismo que piensa que el orden de género atraviesa por igual a mujeres y personas LGTBIQ y que no se puede combatirlo sin atacar estas intersecciones –y sin vincularlas a un proyecto más amplio de transformación social–. A menudo se le llama “transfeminismo”. El debate sobre “el sujeto del feminismo” –presente desde hace más de 100 años– que ha estallado con la cuestión de la Ley Trans también apuntaba a la línea de flotación de ese feminismo de base más diverso y transformador. Pero ha quedado patente que la mayoría del feminismo está del lado de los derechos de las personas trans. El feminismo del PSOE ha perdido pie…
Por lo que sabemos de la nueva ley de trata que ha anunciado el PSOE, también estará concebida bajo ese marco contrario al consentimiento de las prostitutas y diseñada como herramienta para el control de las migraciones. Nada nuevo en el PSOE, pero ¿por qué Podemos se lanza a competir por ese espacio político? ¿Por qué el feminismo de Podemos se parece cada vez más al del PSOE? ¿Tiene que ver la influencia de una IU que siempre se ha declarado abolicionista? Es inevitable verlo como un error político. Primero, porque renuncia a sostenerse y construir su propio espacio político, y también porque apuesta por un feminismo de minorías. El abolicionismo puede parecer una postura mayoritaria en el feminismo –aunque también hay dudas sobre esto, probablemente solo son las más movilizadas y virulentas–. Pero sobre todo, el sentido común social camina en dirección contraria. Todas las encuestas sobre prostitución muestran recurrentemente una mayoría clara de personas –superior al 60%– a favor de descriminalizar el trabajo sexual. También, la mayoría de mujeres e incluso de votantes del PSOE.
Así, estos encendidos debates forman parte de la guerra interna de la izquierda institucional por tratar de representar al feminismo. Es una lucha por el poder y por los recursos del Estado. Pero también hay un intento de cierto feminismo institucional de división del movimiento para deshacerse de sus segmentos más subversivos, aquellos con demandas radicalizadas que cuestionan sus propias posiciones sociales. El objetivo: devolver a la marginalidad al feminismo de base que ha tenido enorme presencia pública con los grandes 8M y las huelgas feministas…
Por tanto, un feminismo favorable a los derechos de las trans y a la descriminalización del trabajo sexual; uno que no vea la sexualidad únicamente como ámbito de peligro sino de disfrute y de libertad; claramente antipunitivo y antidentitario; que no se apoye en censuras ni linchamientos puede parecer marginal, pero en realidad conecta mejor con la sociedad española. La cuestión de cómo cambiar las jerarquías sociales y repartir poder y recursos –de cómo construir un feminismo de clase– puede parecer quizás más ardua de articular o de explicar, pero sin ella no hay proyecto emancipatorio posible.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36605/feminismo-divisiones-punitivismo-trans-ley-libertad-sexual-ultraderecha-Nuria-Alabao.htm
Gobierno Sánchez 3.0. José Miguel Contreras y Eva Sánchez (8/07/2021)
Ponderada reflexión. Solo se olvida el impulso a la agenda social, con riesgo de bloqueo y estrategia fundamental para cohesionar la coalición de gobierno y legitimar más la gestión del previsible nuevo Ejecutivo en esta segunda parte de la legislatura. Señalo un párrafo:
“Todo parece indicar que una vez superada la crisis en torno a la concesión de los indultos y con el proceso de vacunación funcionando de forma acelerada, la llegada del nuevo Gobierno puede llevarse a cabo próximamente… Hasta ahora, la actividad del Gobierno se ha visto limitada por las circunstancias inesperadas que han condicionado su actuación. La llegada de los fondos europeos va a coincidir con una esperada recuperación económica que abre extraordinarias ventanas de oportunidad para animar y fortalecer la acción política. El futuro del Gobierno de coalición va a depender prioritariamente de cómo gestione este proceso.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/gobierno-sanchez-3-0_129_8118394.html
Walter Benjamin y el anarquismo. Michael Löwy (8/07/2021)
Un ensayo valorativo sobre uno de los grandes pensadores críticos. Selecciono un par de párrafos de la introducción:
“Es probable que de todos los pensadores sociales del siglo XX el más influyente haya resultado ser Walter Benjamin (1892-1940). En él confluyen, con una originalidad radical, el misticismo judío, la llamada Escuela de Frankfurt y un marxismo tan singular que ha sido interpretado en su beneficio por las más diversas obediencias. Acaso una explicación de la heterodoxia benjaminiana sea –como lo sugiere el filósofo franco-brasileño Michael Löwy (1938)– su profunda veta anarquista…
Walter Benjamin ocupa un lugar único en la historia del pensamiento marxista moderno porque es el primer partidario del materialismo histórico que rompe radicalmente con la ideología del progreso. Por lo tanto, su marxismo tiene unas características particulares que lo distinguieron de todas las formas dominantes y oficiales del mismo, por lo que claramente posee una formidable superioridad metodológica. La peculiaridad de su pensamiento le permitió incorporar a la teoría marxista elementos clave de la crítica romántica en contra de la civilización, sin hablar de la tradición mesiánica judía y el pensamiento anarquista.”
Referencia web original: https://rebelion.org/walter-benjamin-y-el-anarquismo/
La reindustrialización no solo debe ser verde y digital, debiera ser también social. Vicenç Navarro (8/07/2021)
Una apuesta por lo social. Transcribo el párrafo final:
“Ni que decir tiene, que este enorme gasto público social ha tenido un impacto estimulante muy acentuado de la economía, cubriendo a la vez parte del enorme déficit de protección social que tiene Estados Unidos. El gasto público social es mucho mayor en Europa que en Estados Unidos, como consecuencia del subdesarrollo del Estado de Bienestar en aquel país, resultado de la enorme debilidad de sus izquierdas y sindicatos. Pero el enorme crecimiento del gasto público social ha sido una de las causas del mayor crecimiento de la economía estadounidense. Se calcula que, en el 2022, Estados Unidos habrá crecido un 1 % por encima de la tasa de crecimiento que tenía el año anterior a la pandemia. La Eurozona estaría un 2 % por debajo (OECD Economic Outlook- 2021). La cantidad utilizada en la Eurozona para la recuperación económica durante el periodo 2021-2023, es mucho menor que la de Estados Unidos. Y lo que marca también una diferencia es que Biden aprovecha este gasto para facilitar el cambio político, reforzando el poder de los sindicatos, presentándose como promotor del sindicalismo para mejorar el bienestar de la clase trabajadora (elemento esencial de las clases populares), y dentro de ella, a la mujer trabajadora, que es la mayoría de la clase trabajadora, lo que permite fácilmente articular la causa feminista con la causa obrera, una novedad dentro del feminismo tradicional estadounidense, que había movilizado primordialmente a la mujer de clase media alta. Este maridaje explica el protagonismo de la economía de los cuidados en la protección social y también en las políticas industriales. Y es ahí donde medidas como el Cuarto Pilar de Bienestar (servicios de ayuda a las familias, como escuela de infancia y servicios de dependencia) en Estados Unidos, han adquirido gran importancia en las políticas de recuperación económica industrial. En España, como consecuencia de la presión de los ministerios con mayor sensibilidad social del gobierno, se ha conseguido mayor atención a esta dimensión que requiere una movilización general para evitar que pase lo que pasó en Estados Unidos con el presidente Trump, donde la mayoría de la inversión pública invertida en la recuperación industrial fue a beneficio de las grandes corporaciones que dominan el tipo de producción que no es el que el país necesita. Podría pasar en España si no se da tal movilización.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/07/08/la-reindustrializacion-no-solo-debe-ser-verde-y-digital-debiera-ser-tambien-social/
El feminismo se ha vuelto feo: ¿qué está pasando? I. Nuria Alabao (7/07/2021)
Una explicación interesante sobre la evolución del feminismo y sus divisiones, con la crítica al dogmatismo, elitismo y sectarismo del feminismo institucional y la defensa de un feminismo popular y transformador. Selecciono varios párrafos:
“Hasta hace poco, el movimiento feminista en España estaba viviendo un momento dulce, de aparente unidad, donde las diferencias quedaban en un segundo plano ante la fuerza de su presencia pública. Hoy asistimos a una especie de impasse en el que los conflictos enconados, sobre todo a partir de la cuestión trans o del trabajo sexual, han mostrado fracturas aparentemente irreconciliables. Las divisiones en el movimiento no son nuevas, sí lo son los contextos y la manera en la que se producen…
Precisamente, durante los 90, llega al feminismo el reconocimiento de que no todas somos iguales, y de las diferencias de clase, raza/nacionalidad, identidad de género, capacidades, etc…–. También es el momento en el que se incorporan las mujeres trans al movimiento. Los feminismos que representan esta pluralidad, los de base o autónomos, quedan como latentes, trabajando de forma subterránea pero constante hasta que el ciclo 2017-2019 los hace emerger a un primer plano. Este ciclo se ha expresado mediante una amalgama inextricable de lenguajes mainstream y radicales y, de ahí, su potencia.
Por tanto, sí, esta ola ha sido la del #Metoo y la violencia sexual, pero sobre todo ha sido la de la reemergencia de ese feminismo más arraigado en las luchas sociales, que parte de un sujeto más plural, e inclusivo –donde se habla, por ejemplo, de condiciones laborales de las trabajadoras domésticas o del campo y también de abolir la ley de extranjería para que las migrantes dejen de ser tan vulnerables a la explotación de todo tipo–. En este marco, el componente internacional ha resultado fundamental: la huelga feminista ha llegado con fuerza desde Latinoamérica, donde el feminismo tiene otros perfiles más populares y donde las compañeras han sabido tejer mejor la relación entre violencia machista y condiciones de vida, entre violencia sexual y económica –o estatal o policial–.
Podemos trazar un paralelismo, pues, entre el proceso de institucionalización, que produce una pérdida de potencia del movimiento después de la Transición –el cierre dogmático de una parte de ese movimiento–, y lo que está sucediendo en el presente. La institucionalización a la que nos enfrentamos hoy es la del movimiento de las plazas –15M–, que tuvo su reflejo en las configuraciones masivas y transversales de los 8M de los pasados años. Lo intentaré explicar en el próximo artículo.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36595/feminismo-divisiones-institucionalizacion-Transicion-15M-Nuria-Alabao.htm
¿Pero hacía falta una ley?. Paloma Uría (7/07/2021)
Expone tres objeciones a la nueva ley de Libertad sexual: la definición de violencia, por su inclinación punitivista, el carácter del consentimiento y la ‘tercera locativa’ como guiño abolicionista de la prostitución:
“El Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Igualdad, propone un Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual que está suscitando polvareda, tanto en los ámbitos de la justicia como en algunos sectores del feminismo, entre los que me encuentro. Creemos que esta ley, además de ser innecesaria, está equivocada en su enfoque y en sus propuestas. Expondré brevemente tres objeciones de fondo.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36601/ley-de-libertad-sexual-si-es-si-piropos-terceria-locativa.htm
Pandemia, crisis ecosocial y capitalismo global. Santiago Álvarez Cantalapiedra (julio-2021) (6 pp.)
Interesante artículo de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 154, dedicado a la pandemia y crisis ecosocial. Selecciono un párrafo:
“Urge hacer una lectura de esta pandemia más allá de la crisis sanitaria que ha provocado que nos permita extraer las oportunas enseñanzas. La pandemia ha revelado aspectos cruciales de cómo vivimos y nos comportamos. Una de las primeras cosas que mostró fue la clamorosa desigualdad existente en todos los ámbitos sociales. Se repitió con mucha frecuencia, y es cierto, que por ser global representaba una amenaza para todas las personas, pero se omitió frecuentemente, no siendo menos verdad, que no todas eran igual de vulnerables a esa amenaza. El confinamiento fue muy revelador en este sentido. Uno de los ejemplos más claros de la inequidad en esos meses distópicos fue la división del trabajo: la existencia de una gran brecha entre quienes conservaban su empleo y podían trabajar desde su casa sin exposición ni riesgo y aquellos que perdían su empleo o se veían obligados por la naturaleza de sus funciones a salir a la calle y exponerse al virus. Otra manifestación reveladora de la desigualdad ha sido el “apartheid vacunal” al que se ha sometido a las poblaciones y pueblos más pobres del mundo. Esta segregación ha mostrado que, aunque vivimos en un mundo global, no por ello dejar de ser un mundo fragmentado por los juegos de intereses económicos y geopolíticos del poder. El criterio de reparto aplicado en los planes de vacunación en las sociedades ricas (primeros los mayores y los sanitarios, luego el resto de la población según su edad) no se ha utilizado en las relaciones internacionales, donde todo se ha dejado en manos de las grandes farmacéuticas, las reglas del mercado y la “filantropía” de unos estados que lo que realmente buscan es alcanzar mayor influencia global.”
Referencia web original: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/pandemia-crisis-ecosocial-y-capitalismo-global-introduccion154/
Derecha-extrema-derecha. Sami Naïr (5/07/2021)
Una lúcida advertencia del prestigioso intelectual francés:
“Se puede incluso ir más lejos en la interpretación del fenómeno: puede que se esté borrando del mapa cultural internacional todo el legado ideológico surgido después de la Segunda Guerra Mundial, que apartaba, como consecuencia a la catastrofe del fascismo, a la extrema derecha de cualquier legitimidad en el sistema democrático. La crisis actual de la globalización liberal, que ha impulsado el trumpismo en Estados Unidos, está generando, más allá de la pandemia del coronavirus, una mutación profunda en la estrategia de las fuerzas conservadoras. El modelo de una sociedad políticamente represiva discurre paralelo a la relativización de los desastres del pasado histórico para no dejar espacio electoral a la extrema derecha. Esta reorientación de la derecha clásica tiene probablemente como objetivo, en adelante, legitimar coaliciones gubernamentales con una extrema derecha debilitada y presentada como inofensiva. Lo ha prefigurado el ejemplo austriaco.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-07-05/derecha-extrema-derecha.html
Una buena descripción de algunas tareas inmediatas de la agenda social de la coalición. Cabría añadir los nuevos presupuestos y la reforma fiscal:
‘Tras la aprobación e impulso de las leyes de Igualdad y la bajada del IVA de la luz al 10%, el espacio confederal centrará sus esfuerzos en solventar este año la derogación de la reforma laboral, la subida del salario mínimo y la regulación de los precios del alquiler… De la resolución de estas tres negociaciones dependerá en gran medida la posición de Unidas Podemos en el Gobierno en un año crucial para el futuro de la coalición.’
Referencia web original: https://www.publico.es/politica/negociaciones-gobierno-coalicion-reforma-laboral-salario-minimo-ley-vivienda-tres-batallas-pendientes-unidas-gobierno.html
¿Qué nos cuenta el CIS de la victoria de Ayuso? Datos frente a teorías. Daniel V. Guisado (2/07/2021)
Datos para estudiar. Entresaco un par de párrafos:
“Las dudas fueron protagonistas para más de un cuarto de votantes de la región, que dudaron entre distintos partidos o coaliciones. Entre estos, Más Madrid estaba presente para más del 40%. El resto de formaciones de izquierdas fueron menos atractivas en este sentido. No obstante, es importante añadir que el electorado de Más Madrid sigue lejos de ser un tipo ideal ecologista. Solo un 7,6% se identifica hoy como tal como primera etiqueta política, y un 15,3% como segunda. Sus principales identidades siguen siendo progresista (28,5%), socialista (15,7%) y feminista (12,6%), que lo vinculan con Unidas Podemos, y socialdemócrata (15,9%) y liberal (5,5%), más similares al PSOE.
En definitiva, los datos postelectorales confirman que estamos ante un Partido Popular coyunturalmente atípico. Sus altos apoyos se traducen en una coalición electoral mucho más amplia y heterogénea que la que hemos visto en los últimos años y que todavía hoy vemos en otras coordenadas, y con unos adversarios que no motivan y convencen tanto. La excepcionalidad pandémica seguramente ha podido exacerbar esta dimensión, pero es hoy un partido transversal en lo generacional, cuyo electorado se identifica con dos de las etiquetas mayoritarias de la región (liberales y conservadores) y que ha sabido acercarse a las posiciones mayoritarias de los madrileños en dicho contexto de excepcionalidad. La característica plebiscitaria y de polarización solo ha podido intensificar estas características. Mucho debe cambiar la situación en dos años para que las izquierdas tenga alguna oportunidad. Más de un millón de votantes desafectos siguen en casa esperando alguna señal.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/50419/que-nos-cuenta-el-cis-de-la-victoria-de-ayuso-datos-frente-a-teorias/
Panorama tras los indultos. Albert Recio Andreu (1/07/2021)
Una reflexión para valorar:
“El Gobierno español ha aprobado los indultos en el momento más favorable, cuando no hay elecciones a la vista. Pero debe afrontar en los próximos años la crisis económica y social generada por el covid-19, y queda expuesto a la presión de los poderes económicos locales e internacionales y a nuevas convulsiones de diversa índole (financieras, de precios de materias primas, nuevos desastres ecológicos…). Es ahí donde se juega posiblemente la continuidad de un proceso moderadamente reformista, y se juega la posibilidad de evitar que la derecha y la extrema derecha (un continuo, más que dos campos diferenciados) tengan éxito en un nuevo asalto al poder político. Porque lo que puede resultar mortal es que una mala situación económica y social desanime o desoriente a una parte de la población que tradicionalmente apoya a la izquierda. De lo que puede o debe hacer la izquierda transformadora hablaremos después del verano. Nos hace falta meditar y encontrar vías de intervención para salir airosos de una situación que sigue plagada de trampas y grandes amenazas.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-203/notas/panorama-tras-los-indultos
Por qué no se resolverá la pandemia covid en las presentes circunstancias. Vicenç Navarro (1/07/2021)
Clarificadora denuncia:
“Para resolver la pandemia se requiere un cambio sustancial de la relación existente entre las autoridades públicas (que, al menos en teoría, se presentan como los representantes de la ciudadanía en cada país), y el mundo empresarial privado, cuyo objetivo es optimizar los ingresos de sus propietarios y gestores. Su objetivo, legítimo en las coordenadas del orden económico actual, entra frecuentemente en conflicto con las necesidades de la población, que exige una respuesta de las autoridades públicas, que repito, defienden su legitimidad, subrayando su representatividad de la ciudadanía y defensa de sus intereses. Y la situación actual, la pandemia, ha mostrado claramente un conflicto de intereses. Los particulares de las empresas productoras de vacunas por un lado y las necesidades de la población tanto nacional como mundial por el otro. La optimización de los intereses de unos -los propietarios y gestores de tales empresas-, está en claro conflicto con los intereses de la mayoría de la población…. Estas medidas permitirían la vacunación masiva, y que, como varios centros de investigación han señalado, podrían realizarse en cuestión de meses y no de años. La continuación con el sistema actual, que prioriza lo particular sobre lo común, es un suicidio colectivo. Es así de claro.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/07/01/por-que-no-se-resolvera-la-pandemia-covid-en-las-presentes-circunstancias/