Sociologo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos ajenos - Año 2023 - 2º Semestre


Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título. Otros semestres en la entrada correspondiente.

El PSOE no tiene una idea de España. Jordi Amat (24/09/2023)


Acierta con el diagnóstico. El modelo federal lo tiene el PSOE en el cajón y actúa a golpe de necesidad política para la mayoría de investidura... y de gobernabilidad, mirando de reojo y con miedo a la derecha y los poderes fácticos, incluida la judicatura, cuando se trata de democratización. Selecciono un par de párrafos:


“La única alternativa frente a esa realidad es centrífuga, minoritaria y cantonalista, es la de los partidos soberanistas vascos y catalanes. El PSOE, aunque elaboró la suya ya hace 10 años, la mantiene encerrada bajo siete llaves en un cajón en Granada. Y esta falta de ambición a la hora de defender un proyecto federal para todos lo sitúa en una posición negociadora poco constructiva y, al mismo tiempo, facilita que hoy vaya a escenificarse un equívoco descomunal.


El PP ha convocado en la Plaza de Felipe II de Madrid una manifestaciónpara oponerse a la hipotética amnistía de los independentistas catalanes y, según el lema, en defensa de la “igualdad” para el conjunto de los españoles. Pero esa noción de igualdad está circunscrita sólo a un ámbito de la vida colectiva y responde a una concepción interesada, porque el proyecto territorial que defiende el partido conservador, a efectos prácticos, está alejando de esa igualdad a una parte considerable de los ciudadanos del país. Lo certifica la España que perfilan datos económicos bien estudiados. La concentración de poder en la Comunidad conlleva, inevitablemente, desequilibrios territoriales. No es algo que haya podido modificar el despliegue autonómico, aunque pudiese parecer lo contrario. Descentralización no es sinónimo de cesión de poder. Desde hace 40 años, la divergencia entre comunidades no ha dejado de aumentar, la separación del nivel de renta de la capital respecto de la media española se va ensanchando. Si en 1980 la diferencia era del 25%, en 2022 era del 37%. ¿No es esa una desigualdad que debería intentar corregir una política territorial socialista? ¿No sería una manera más eficiente, pragmática y racional de modernizar el sistema autonómico?”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2023-09-24/el-psoe-no-tiene-una-idea-de-espana.html

¿Frente amplio o frente estrecho? Unidad de la izquierda o unidad popular. Rafa Mayoral y Chuan Ortega (24/09/2023)


Diagnóstico sobre la evolución de las fuerzas impugnadoras y la política de alianzas en las izquierdas, con su apuesta por la unidad popular y democrática, diferenciada del PSOE. Selecciono varios párrafos:


“En el partido Sumar debe haber un cambio de rumbo y eso pasa por terminar con las prácticas de exclusión de Podemos, con quien comparte grupo en el Congreso. La recuperación de una portavocía en el grupo parlamentario plurinacional y la continuidad de Irene Montero y su equipo en el Ministerio de Igualdad son medidas importantes para entender que se deja atrás la tesis del “Podemos delenda est”.


La unidad popular no puede entenderse como una estructura organizativa ni como una propuesta electoral, sino como una dinámica de acción para la incorporación de las mayorías sociales a la construcción de una salida democrática al modelo neoliberal, donde las organizaciones y las propuestas electorales tienen que estar supeditadas a la estrategia de construcción de un bloque histórico frente a la oligarquía.


Para poder articular la unidad popular debe garantizarse el derecho a la existencia y a la iniciativa política de todas las organizaciones políticas y sociales que, mediante el diálogo, el acuerdo y su actividad, aporten lo mejor de sí mismas en el fortalecimiento de la soberanía popular y en la democratización del Estado, de la economía y de la sociedad.”


Referencia web original:

https://diariored.canalred.tv/opinion/frente-amplio-o-frente-estrecho-unidad-de-la-izquierda-o-unidad-popular/

“La izquierda debe hacer algo más que reaccionar a lo que dice la derecha”: Wendy Brown (24/09/2023)


Interesante esta pensadora y pareja de J. Butler. Frente al nihilismo y el narcisismo, por una izquierda con fuertes valores emancipadores, igualitarios e inclusivos, feministas, ecologistas, antirracistas y de clase social trabajadora. Destaco varias respuestas:


“Es complejo. El neoliberalismo refuerza el nihilismo al reducirlo todo a los valores de mercado. Y luego está lo que nos hace como personas. La propia Thatcher lo dijo:el objetivo del neoliberalismo no es solo cambiar la sociedad, sino también las almas. Uno de los grandes éxitos de la revolución neoliberal, la más exitosa de los últimos 50 años, es que ha transformado no solo estados y economías, sino también a los individuos en seres de valor solo en función del capital…


Los Clinton en los noventa abrazaron completamente el neoliberalismo, y con ellos, el Partido Demócrata, que en este país nunca ha sido realmente de izquierdas. El problema es que los estadounidenses entendieron muy tarde el neoliberalismo. Ya habíamos conquistado a Chile con su receta. Ya lo habíamos diseminado con el FMI por América Latina y África, pero no supimos ver que también había tomado nuestro país hasta hace unos 10 años. Una de las razones por las que el neoliberalismo conquistó a la izquierda aquí fue esa: la ignorancia…. Los partidos y sus líderes, también en la izquierda, están hoy más preocupados por eso que por problemas concretos….


La polarización es un síntoma de la condición nihilista, más que su raíz. Cuando tanto los hechos como los valores se vuelven débiles y la verdad queda desplazada, la polarización es inevitable. La gente cree lo que quiere creer. No es ya que no contrasten otros puntos de vista, es que les dan igual los hechos.”


Referencia web original:

https://elpais.com/ideas/2023-09-24/wendy-brown-filosofa-la-izquierda-debe-hacer-algo-mas-que-reaccionar-a-lo-que-dice-la-derecha.html

La ira en la política y la ley de hierro de la oligarquía. Juan Carlos Monedero (24/09/2023)


Las verdades de Monedero, algunas a matizar, sobre la incapacidad de las representaciones políticas de la izquierda transformadora para construir un frente amplio, unitario y democrático, diferenciado del Partido Socialista, y el riesgo de su irrelevancia como factor significativo de cambio, arruinando las expectativas de esta década. Los intereses corporativos de cada élite, con el empoderamiento del grupo dirigente del Movimiento Sumar en detrimento del resto, en particular de Podemos e IU, predominan sobre un reconocimiento de la representatividad de cada cual con procedimientos democráticos, y se suman a las divergencias de estrategia política -que existir, existen- entre una dinámica más moderada y posibilista respecto de la alianza con el PSOE y otra tendencia más transformadora y exigente, que podrían ambas llegar a compromisos y articulación de su autonomía discursiva y gestora. Por tanto, los próximos meses constituyen un desafío para su rearticulación unitaria y plural o su fragmentación, con efectos políticos y sociales duraderos para sus bases sociales y electorales, así como, para la conformación de una representación equilibrada del frente amplio con un nuevo liderazgo pactado y la reconstrucción de un mínimo de confianza y responsabilidad que permita un plan acordado constituyente que deberá superar la simple primacía impuesta del equipo de Yolanda Díaz.


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/09/24/la-ira-en-la-politica-y-la-ley-de-hierro-de-la-oligarquia/

La infancia peligrosa. Violeta Assiego (23/09/2023)


Excelente reflexión de Violeta Assiego sobre nuestra responsabilidad, la de la tribu o comunidad, ante la infancia y adolescencia. Frente al punitivismo, refuerzo de la educación, los buenos tratos y la justicia transformativa. Selecciono un párrafo:


“Cuando se habla la integralidad de las leyes, de la LOPIVI y de la Ley del sí es sí, cuando se habla de sensibilización, buen trato, prevención y educación es de esto de lo que se habla, de partir de las problemáticas, de la dificultada social y la conflictividad que protagonizan niños, niñas y adolescentes para ofrecer respuestas y alternativas que, poniendo en el centro a las víctimas, partan de la idea de que estamos ante seres en desarrollo, en procesos de aprendizaje y de crecimiento, personas capaces y responsables pero sin olvidar que esta capacidad y responsabilidad está en función de su edad y no solo de los hechos. Si el punitivismo nunca es la respuesta mucho menos lo es cuando estamos hablando de personas menores de edad, donde la llamada “reeducación” cobra un sentido de oportunidad cuando prima el conocimiento especializado de cientos de profesionales que trabajan en ámbitos que saben materializar la “reinserción” desde un enfoque de derechos de la infancia, también de la mal llamada “infancia peligrosa”. Nuevamente la especialización, la individualización, el enfoque de derechos y la justicia transformativa como elemento clave para hacer de contrapunto a la ideología correctiva y el enfoque punitivo. Nuevamente decidir donde se dirige la palabra y, en consecuencia, la inversión económica, si en el castigo o en la transformación social.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/infancia-peligrosa_129_10537850.html

Por partes y en su orden. Nicolás Sartorius (21/09/2023)


Una argumentación clara a favor de la amnistía. Selecciono un párrafo:


Por último, también se ha argumentado en su contra que durante el debate constitucional se rechazó alguna enmienda que incluía la amnistía como posibilidad. Se deduce de ello que sólo si la Constitución la contempla es dable concederla. Es cierto que la amnistía no está incluida en la Constitución de 1978, pero tampoco fue excluida expresamente, como sí se hizo con los indultos generales. No parece que sea un obstáculo insalvable, tratándose como se trata de una decisión política excepcional emanada del poder legislativo, sede de la soberanía popular. Tampoco resulta convincente aducir que dicha medida atentaría contra principios esenciales de la Constitución, como serían el principio de igualdad o la división de poderes. Medidas excepcionales de gracia como pueden ser las amnistías o los indultos es obvio que,prima facie, chocan con el principio de igualdad, pero ello no invalida, automáticamente, su aplicación, si están claramente acotadas, no son arbitrarias o inmotivadas y están justificadas por razones atendibles de interés general, que redunden en beneficio de la convivencia, de la concordia y del fortalecimiento de la vida democrática. Lo mismo sucede en el caso de la división de poderes, pues las medidas de gracia se sitúan más allá del poder judicial, no lo corrigen en su labor jurisdiccional y la prueba de ello es que si se cumplen los requisitos de la ley y son acordadas por el órgano o institución competente son asumidas por los tribunales de justicia. En todo caso, para eso están los tribunales constitucionales, en cuya sede suelen acabar este tipo de medidas de gracia.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/partes-orden_129_10526842.html

La verdad del deseo. Clara Serra (20/09/2023)


Un avance en la relativización del deseo -que puede ser ambivalente o neutro desde el punto de vista ético y relacional- y en la menor problematización del consentimiento, que ya se acepta como criterio para evaluar las relaciones sexuales y, en particular, la violencia machista. Ahora se pone el acento en la ‘voluntad’ como eje principal para consentir o no. Voluntad de la persona, cuya decisión no estaría determinada por el deseo, es decir, puede haber consentimiento sin deseo, y en cuya decisión interviene la propia capacidad individual para definirse. Se atiende, así, a su propia conveniencia articulada por sus intereses y normas éticas o ideológicas. Por tanto, desde ese enfoque individual habría que dar un siguiente paso de carácter relacional y ético, con los derechos humanos como guía básica relacional. La sexualidad -salvo la masturbación- es interpersonal, y es cuando hay que valorar el carácter de esa interacción colectiva, atendiendo a unas relaciones libres -consentidas-, igualitarias… y placenteras. O sea, el criterio del consentimiento -el acuerdo y el contractualismo-, rechaza la dominación o imposición unilateral -patriarcal-, y es superior al del deseo y también al de la voluntad individual. Hacer de ésta la primacía valorativa correría el riesgo de esencialismo, como una corriente liberal (Spinoza), postmoderna (Nietzsche, Foucault) o populista reaccionaria (Carl Schmitt), desdeñando el aspecto principal: el consentimiento. Es verdad que regula nuestro propio deseo -el de los Rubiales está clara su prepotencia- y nuestra propia voluntad o decisión, que éticamente no es plenamente soberana ya que tiene que contemplar también el consentimiento -y la voluntad- de la otra persona. Así, el consentimiento -la voluntariedad- es lo que da sentido, en un contexto relacional concreto, a una relación sexual libre y no impuesta. Bienvenido sea el acercamiento y el debate. Selecciono el párrafo final:


Frente a la reivindicación naif del deseo de ciertos discursos del consentimiento hace falta recordar que el deseo nunca desea “bien”, que nunca deseamos como queremos, que nuestros deseos nunca se atendrán ni a normas morales ni a programas políticos. El deseo, siempre incivilizado, no puede funcionar como verdad y, mucho menos, ante el Derecho. Solo volviendo a santificar y esencializar el deseo de las mujeres podemos depositar en él la responsabilidad moral de ser el límite ante la violencia. Me parece mucho mejor defender que todas, como Michèle, deseamos mal y que por eso el consentimiento ha de tener que ver con nuestra voluntad. Podemos consentir cosas que no deseamos y desear cosas que no consentimos. Defender nuestra capacidad de decir “sí” o “no”, sea o no en concordancia con nuestros deseos, es defender nuestra “mayoría de edad”, eso, por cierto, que todo orden patriarcal ha tratado siempre de negarnos. Y más vale que no hagamos de nuestro deseo el criterio bueno con el que legislar y civilizar el sexo si no queremos que la ley tenga (una vez más) algo que decir sobre nuestros deseos.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2023-09-20/la-verdad-del-deseo.html

Qué legislatura. Íñigo Errejón (19/09/2023)


Una opinión razonable de Errejón, aunque algo retórica e inconcreta. Selecciono los párrafos finales:


“El bloque reaccionario acude cada vez más dopado a las elecciones, gracias a un desequilibrio brutal de poder en el Estado y la sociedad civil que le garantiza partir siempre con ventaja antes de la apertura de las urnas. Eso minoriza a las fuerzas progresistas incluso cuando tienen el gobierno, en el que se suelen comportar a la defensiva, como inquilinos en el Estado. Por eso una legislatura de “consolidación” sería otra de retroceso, de ganar al precio de hacerlo sobre un terreno económico e ideológico cada vez más favorable al adversario.

 

Necesitamos entonces aprovechar esta oportunidad a la ofensiva, deshaciendo este interregno hacia adelante, en un sentido democratizante: de las relaciones entre pueblos, de actualización institucional al país que somos en el siglo XXI, de justicia social y combate a la oligarquización y la desigualdad rampante, de igualdad entre mujeres y hombres, de transición ecológica para una economía compatible con el planeta y con vidas más libres, con más tiempo y más felices. Sobre esas bases sí se puede construir un proyecto de país duradero y estable: con sus gentes, con todas sus gentes, dentro.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/legislatura_129_10523537.html

12 tesis (desesperadas) sobre Podemos y Sumar. Juan Carlos Monedero (17/09/2023)


Salvo matices, diagnóstico realista de Monedero como punto de partida para discutir por las dos partes y evitar la fractura. Selecciono las tres últimas:


“10. A Podemos no le ha ido bien electoralmente desde la salida de Iglesias -aunque a Iglesias tampoco le fuera bien en su contienda en Madrid contra Ayuso-. Por lo que podría colegirse que hay algo en su estrategia que no está funcionando -dando por descontado el comportamiento antidemocrático del régimen y la guerra sucia contra la formación morada-. Por tanto, en la nueva etapa que ha anunciado Ione Belarra, parece lógico que, para obtener resultados diferentes debe probar cosas diferentes. Una de ellas, sin duda, son las formas. La otra, la participación. El anuncio de una asamblea política es un avance, igual que las cinco propuestas políticas, que quieren salir de la interna (aunque reivindicar la figura de Montero es una manera de regresar a la interna). Está abierto si bastará esa asamblea política o será  insuficiente. Entre otras cosas, porque el documento original de debate tendría que haberse hecho participativamente. Le corresponderá a los círculos intentar enmendar ese déficit de partida redoblando el debate. Porque son muchos los temas a debatir (entre otros, si no debiera Podemos ir en solitario a las elecciones europeas, como forma de decirle a Sumar cuántos apoyos reales tiene, con los riesgos que eso implica). A Podemos le falta mucho recorrido en la cultura democrática interna, y el hecho de que esa cultura sea aún peor en Sumar no le exime de trabajar por ahondar en la participación.


11. Por su parte, sería necesario que Sumar enmendara igualmente sus errores de partida. Un Frente Amplio debe tener un funcionamiento democrático, y la importancia de las diferentes fuerzas debe corresponderse con las que realmente tiene cada partido. Las primarias son un referente democrático, y la negativa de Sumar a hacer primarias le lleva más hacia la vieja política que nuevos lugares. De la misma manera, en un Frente Amplio los diferentes partidos son soberanos. Es evidente que los principales partidos de Sumar, esto es, Podemos e Izquierda Unida, deben tener Ministras o Ministros -Podemos nació con voluntad de gobernar- y les corresponde a los partidos elegir quién debe ocupar ese lugar. Como ocurrió en el anterior gobierno de coalición donde, por ejemplo Izquierda Unida, decidió que su Ministro fuera Alberto Garzón igual que los Comunes eligieron como Ministro de Universidades a Manuel Castells. ¿No le corresponde ahora lo mismo a Podemos? Lo contrario sería un fraude a la democracia interna y seguiría ahondando la brecha. Los Frentes Amplios reclaman generosidad y amplitud de miras. De todos. No se logra la unidad con trágalas. A quien le pesen en exceso las fobias personales, debiera irse a su casa. No tiene entidad suficiente para hacer política de altura.


12. La unidad de la izquierda es la única posibilidad de ahondar en la unidad popular. Es importante recordar que cada error, en cualquier lugar de la izquierda alternativa, acerca el gobierno de la ultraderecha. Y la ciudadanía no se lo perdonará.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/09/17/12-tesis-desesperadas-sobre-podemos-y-sumar/

¿Cómo está la economía española 15 años después de caída de Lehman Brothers?. Daniel Yebra (16/09/2023)


Informe interesante. El problema es la reducción de la renta disponible per cápita y el incremento de la distancia con la media europea, que pasa del 97% al 80%. Selecciono varios párrafos:


“El PIB per cápita es uno de los principales indicadores de riqueza de un territorio porque relaciona el valor de todo lo que se produce, de toda la actividad, con la población. El de España, en 2007, después de un ciclo de un importante crecimiento desde los años 90, llegó a rozar el 97% de la media europea. Hoy, solo representa un 80%.


La comparación de la evolución de este indicador con el mismo de Alemania, Francia o del conjunto de la eurozona desde 2007 (en el gráfico) muestran la profunda herida que sufrió España en la gran crisis financiera. La devaluación interna –como eufemísticamente se denominó al proceso de empobrecimiento generalizado que se dio desde 2008– llegó a hundir el PIB per cápita 11 puntos. El golpe fue mucho menor para Alemania o Francia y su recuperación, mucho más rápida.


Las consecuencias de la devaluación interna se perciben más nítidamente comparando la evolución de los ingresos disponibles de las familias –la renta que efectivamente tienen, de media– para sus gastos y para ahorrar. Según los datos que recoge la OCDE, la brecha con Alemania o Francia es abismal. La crisis de inflación ha supuesto otro frenazo decisivo.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/economia/economia-espanola-15-anos-despues-caida-lehman-brothers_1_10517121.html

¿Amnistía antes de la investidura?. Javier Pérez Royo (13/09/2023)


La integración de Catalunya es necesaria para España y la amnistía imprescindible, aunque hay que explicarlo bien y se necesita tiempo y debate... para contrarrestar a las derechas. Selecciono un párrafo:


“Desde la STC 31/2010 nada se entiende sin ella tanto en el funcionamiento del sistema político catalán como en el sistema político español. La Constitución Española es condición sine qua non para la autonomía de Catalunya, pero la autonomía de Catalunya también lo es para la democracia española. Puede que en una legislatura se pueda hacer abstracción de lo que ocurre en Catalunya, porque hay un partido de gobierno español que tiene mayoría absoluta. Pero esto es la excepción y no la norma en el sistema político diseñado en la Constitución de 1978. Sin la contribución de los nacionalismos catalán y vasco no es posible que España se autogobierne establemente de manera democrática. Dicha contribución es un componente estructural de la democracia española. Y de ahí que la integración de Catalunya en el Estado tenga que operar de manera indefinida, sin poder ser puesta en cuestión de una manera u otra. Y ello exige en este momento una ley de amnistía, que ponga el contador judicial a cero. Sin ello, la anomalía que ha presidido la vida política y constitucional continuará presidiéndola. Pienso que en esto coincide una mayoría amplia del conjunto de la sociedad española.” 


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contracorriente/amnistia-investidura_132_10508302.html

“El mayor error de Allende fue creer que la Democracia Cristiana era democrática”: Marcos Roitman (11/09/2023)


Una evaluación del golpe de Estado de Pinochet y el fuerte legado democrático y social de Allende, con una crítica al actual gobierno de Boric con la Concertación de derechas. Selecciono un párrafo:


“Aunque Chile es un régimen presidencialista deberíamos de hablar del gobierno que encabeza Gabriel Boric. Yo creo que es más correcto, digamos, plantearlo en esos términos. Y lo digo así porque su cometido es mantener la economía de mercado a través de una refundación 3.0 de la Concertación de partidos que gobernó Chile durante cinco administraciones. Sirva como recordatorio que Boric ha calificado a Sebastián Piñera de gran demócrata y a Patricio Aylwin como un ejemplo para la democracia en Chile. La mitad de sus ministros son de la Democracia Cristiana, del Partido Socialista y del PPD, todos ellos partidos que supuestamente el Frente Amplio había derrotado. Es como si en España ganara el PSOE y los ministros fueran del Partido Popular y Ciudadanos, si existiera todavía. Hay que recordar que en Chile no se habla de neoliberalismo sino de refundación del orden, un concepto que implica también individualismo, destrucción de lo social y colectivo de ciudadanía política, que es donde descansa la ética y el compromiso. Por eso Boric dice una cosa un día y al siguiente otra distinta. Prefiero dejar de adjetivarlo, pero me llama la atención que pese a no haber tenido nunca una militancia política en términos de formación pedagógica esté considerado como un joven de 35 años capacitado para enfrentarse a la plutocracia que ha dirigido este país durante 150 o 200 años. Me resulta difícil de creer. Más bien creo que su gobierno no tiene principios.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230901/Politica/44052/marcos-roitman-entrevista-chile-salvador-allende-pinochet.htm

11 de septiembre, hace 50 años y ahora. Gabriel Flores (11/09/2023)


Una llamada a la defensa de la democracia, respetuosa con los disensos y los derechos humanos. Selecciono un párrafo:


“Podemos llegar a creer que los acontecimientos relevantes que forman parte de la memoria histórica pueden convertirse en una oportunidad para impulsar una reflexión política socialmente enriquecedora, pero apenas practicamos esa creencia. Con muy poca frecuencia ejercitamos un espíritu reflexivo sobre esas conmemoraciones, incorporando la distancia necesaria y la correspondiente carga crítica con ideas y propagandas del pasado, diferenciando las que se consideren dignas de aprecio de las que merecen ser cuestionadas o abandonadas. Sólo desde esa práctica reflexiva pública se puede vincular la memoria histórica con una acción política presente y futura respetuosa con los disensos y en la que la defensa de la convivencia, la democracia y los Derechos Humanos sean un objetivo compartido y un patrimonio común del conjunto de la sociedad, las instituciones y la gran mayoría de los partidos políticos.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/11-septiembre-hace-50-anos-ahora-allende-pinochet-chile/20230910121829216782.html

Reino de España: La encrucijada de la nueva legislatura. Gustavo Buster (10/09/2023)


Interesante diagnóstico y prioridades políticas para el gobierno progresista, por Agustín Santos (con su seudónimo), diplomático y diputado de Sumar. Selecciono un par de párrafos:


“Si las negociaciones para la moción de investidura de Pedro Sánchez llegan a término y es posible constituir una mayoría parlamentaria y un gobierno de coalición progresista -lo que aún esta por ver dadas las resistencias que habrá que superar y establecer una mejor correlación de fuerzas-, la encrucijada en la que se encontrará es evidente. Por parte del PSOE se insiste ya que la nueva mayoría parlamentaria dependerá más del PNV y de Junts, los partidos de la derecha nacionalistas. Aplicando una lógica “frente populista”, la necesidad de estas alianzas marcará el techo de cristal de las políticas progresistas en la nueva legislatura. Que habrá que sacrificar las transformaciones sociales, en especial las políticas redistributivas frente al ajuste del déficit fiscal y la reducción de la deuda exigidas desde Bruselas en el proceso de negociación de un sistema territorial que combina explosivamente la solución democrática de la cuestión nacional con la ampliación del gasto social transferido hasta alcanzar al menos la media de la zona euro.

Esta argumentación, encuentra eco en algunos sectores de la izquierda alternativa, con distintas consecuencias tácticas que van desde el abandono del espacio de confrontación política institucional hasta quienes a la inversa pretenden priorizar esta exclusivamente y subordinar a ella la movilización social. No es una cuestión nueva en las izquierdas el cómo desarrollar una política defensiva que al mismo tiempo cambie a su favor la correlación y la acumulación de fuerzas. Esta era en definitiva la orientación de frente único de los años 20, que es necesario recuperar y reformular en nuestras circunstancias históricas, en términos de instrumentos organizativos y de políticas.”


Referencia web original: 

https://sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-la-encrucijada-de-la-nueva-legislatura

“Un Gobierno que no tenga una agenda ambiciosa no será útil para la gente”: Nacho Álvarez (10/09/2023)


Entrevista al Secretario de Estado, portavoz económico de Sumar y responsable de esa área en Podemos. Selecciono varias respuestas:


“Estamos hablando de todo y convencidos de que en la próxima legislatura la agenda social y la territorial van a avanzar de la mano. Necesitamos un pacto territorial que cosa nuestro país, un país plurinacional, pero esto no es contradictorio con avanzar en nuevas conquistas sociales…


Queremos una legislatura que sea útil, que permita avanzar en derechos sociales y resolver los problemas que siguen teniendo las familias. Eso exige una agenda ambiciosa. Un Gobierno que no tenga una agenda ambiciosa no será un Gobierno útil para la gente. Además, esta es la mejor vía para ensanchar nuestra democracia…


Podemos ha sido un partido clave en la historia reciente de nuestro país. Claro que sigue teniendo sentido. Estoy convencido de que Podemos encontrará la vía que le permita seguir siendo una fuerza política que mantenga una influencia decisiva en el nuevo contexto político…


Al igual que el resto de las organizaciones políticas, [Podemos] debe jugar un papel para trasladar sus ideas, para impulsar su liderazgo y para seguir siendo un motor en esta coalición.”


Referencia web original

https://elpais.com/espana/2023-09-10/nacho-alvarez-un-gobierno-que-no-tenga-una-agenda-ambiciosa-no-sera-util-para-la-gente.html

La amnistía y la amnesia. Victoria Rosell (8/09/2023)


Una buena explicación. Selecciono un párrafo:


“La amnistía, a diferencia del indulto, no es una competencia del poder ejecutivo, condicionada por los límites que impone en cada caso el poder judicial, sino que compete al poder legislativo: las Cortes Generales. Y su efecto no se limita al perdón de las penas, en todo o en parte, sino que -pendiente su regulación y las opciones que decidan nuestros representantes políticos- tiene la virtualidad de borrar retroactivamente el delito cometido, y por ello es una institución con más potencia y capacidad de reparación. Pero, por encima de las decisiones y modalidades que se plasmen en una ley, insisto en la defensa de su legitimidad democrática, que es la del poder legislativo: dependerá de que la mayoría que encarna la representación popular considere justificado y pacte, con el nivel de detalle que sea necesario, en una ley las condiciones y efectos de algo que se considera esencial en la vía de la solución negociada al conflicto catalán. No olvidemos que, previamente, se reformó la regulación de los delitos de sedición y malversación, que fue una corrección a futuro pero que debió haber producido los efectos retroactivos de la ley penal más favorable, en un caso de clara rebaja de las penas por haber variado la consideración del legislador acerca de la menor gravedad de esos delitos; pero no tuvo en los tribunales de justicia el efecto deseado.”


Referencia web original

https://canalred.tv/la-amnistia-y-la-amnesia/

Jennifer Hermoso, Audre Lorde y la batalla contra el silencio. Ana Requena (7/09/2023)


Romper el silencio, reforzar el feminismo. Selecciono un párrafo:


“Jennifer Hermoso ha decidido llevar su ruptura del silencio, incluso, hasta lo penal. Otras no lo harán, bien porque no todos los comportamientos tienen reproche penal, bien porque quienes los sufren no se sentirán legitimadas o capaces de afrontar la vía judicial. Llegar a ese punto nunca debe ser una exigencia para quien sufre el comportamiento o la agresión que sea. La exigencia debe ser colectiva y enfocarse en que la responsabilidad de poner las condiciones para que el miedo disminuya y los silencios se rompan, para que exista detección, prevención y reproche, es compartida, y nunca un asunto personal o privado.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/jennifer-hermoso-audre-lorde-batalla-silencio_129_10492805.html

"Las lenguas de Rosalía de Castro, Gabriel Aresti y Ovidi Montllor se oirán ya en el próximo pleno del Congreso": Gerardo Pisarello (6/09/2023)


Una entrevista ilustrativa. Selecciono un párrafo:


“Es evidente que las mayorías necesarias para que haya una investidura de Pedro Sánchez tienen un componente en el que la plurinacionalidad tiene un papel decisivo. Esto no hubiera ocurrido con Ciudadanos, desde luego, que se presentó como un partido liberal, pero que acabó siendo un partido nacionalista español de derechas.


Sin embargo, es verdad que esto, dentro de la historia del PSOE, tiene sus antecedentes. Por ejemplo, durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, gracias a la presión de otras fuerzas plurinacionales, ya se impulsaron algunos de estos cambios. Pero ahora se dan las condiciones para que todo eso se profundice. La designación de Francina Armengol, una federalista genuina, muy implicada en la defensa de la lengua catalana cuando estuvo a cargo del gobierno de las Islas Baleares, es una señal muy clara y contundente en ese sentido.”


Referencia web original

https://www.publico.es/politica/pisarello-lenguas-rosalia-castro-gabriel-aresti-ovidi-montllor-oiran-proximo-pleno-congreso.html

¿Plurinacionalidad? Así somos. Ignacio Sánchez-Cuenca (6/09/2023)


Un análisis con una exigencia para adecuar el reconocimiento institucional a la realidad social y cultural de la plurinacionalidad de España, con varias nacionalidades, particularmente Cataluña y el País Vasco. Queda sin resolver qué es y cuál es el ‘demos’ de la nación española -y su diversidad- desde una óptica progresista y federal/confederal, así como la articulación del conjunto y las identidades superpuestas o mixtas. Selecciono varios párrafos:


“En lo que va de siglo, hemos experimentado dos momentos complicados, primero con el plan Ibarretxe y después con el procés catalán. En ambos casos se ha planteado con toda su crudeza un conflicto sobre la composición del demos (el pueblo), es decir, un conflicto en torno a la pertenencia a la comunidad y su proyecto de vida política en común. Los independentistas, por razones diversas que sería muy complejo resumir aquí, no querían seguir formando parte del demos español. Eso no es un crimen ni una traición, ni es fruto de un odio generalizado a España, sino, más bien, un reflejo de que no hemos conseguido establecer un diseño institucional y político que desactive las demandas de independencia y ruptura de la nación española, es decir, un diseño integrador que permita la convivencia entre sentimientos nacionales diversos.


La plurinacionalidad exige políticas de reconocimiento (como el uso de lenguas cooficiales en el Congreso), pero también una participación efectiva en la toma de decisiones y en las instituciones del Estado (incluyendo el Tribunal Constitucional). Exige entender que el uniformismo político y jurídico no puede funcionar cuando se aplica en un país que alberga en su seno naciones de distinta escala y ambición. El nacionalismo español ha considerado que el reconocimiento de la plurinacionalidad es la antesala de la ruptura de España: pide firmeza ante la reivindicación nacional de vascos y catalanes, sin entender que dicha reivindicación ha sido en muchos momentos resultado de la resistencia al reconocimiento de la plurinacionalidad.


Aunque el país está profundamente dividido sobre este particular, los resultados electorales han querido que no nos quede más remedio que abordar este asunto difícil. Un asunto que, para bien o para mal, no va a desaparecer por mucho que miremos a otro lado o endurezcamos la ley. Por azares de la historia, se abre una oportunidad para que nos reconciliemos con el tipo de sociedad que realmente constituimos.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2023-09-06/plurinacionalidad-asi-somos.html

Se buscan aliados sin postureo. Ana Bernal (6/09/2023)


Adecuada crítica al oportunismo y el postureo de algunos supuestos aliados del feminismo con el asunto Rubiales que quieren relativizar y desviar el foco del asunto principal: la agresión machista inaceptable a Jenni Hermoso, campeona del mundo, con toda la exigencia de responsabilidades. Selecciono un párrafo:


“Todos esos comunicados han refrendado algo que vi nada más comenzar este caso, en los altos cargos y en las conversaciones en la calle, sobre todo, entre los hombres. Uno, decir que Rubiales es un gañán, un exagerado, un indecente, un patán, pero... nada más. Y dos, opinar que condenan los gestos obscenos de Rubiales en el palco pero sin nombrar, en absoluto, a Hermoso. ¿Y a qué lleva esto? A silenciar lo que ocurrió. Con ello se da a entender que no quieren mojarse más allá, que tienen dudas sobre si aquello fue abuso de autoridad, sobre si aquello fue agresión. Lo otro sí está muy claro, parecen decir. Pero lo de Hermoso... mejor ni la citemos. Así la invisibilizan, la aíslan, como ha pasado con tantas mujeres a lo largo de la historia. Y así se borra ese hecho del historial de Rubiales. Eso sí, mencionaron a las jugadoras. Unas jugadoras a las que no pueden mirar por encima del hombro, porque son Campeonas del Mundo.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/55011/se-buscan-aliados-sin-postureo/

Ocho motivos para no escandalizarse ante las exigencias de Puigdemont. Jesús Maraña (6/09/2023)


Un análisis ponderado de Maraña; hay margen para la negociación. Selecciono un párrafo:


“Nadie dijo que fuera fácil. Estaba tan descontado que Puigdemont justificaría todos sus actos y reclamaría la amnistía como que Feijóo encontraría alguna excusa para dar marcha atrás en su declarada (e incoherente) intención de reunirse con Junts. Sabíamos también que Felipe González está más cerca de la derecha en su concepción de España que del actual bloque progresista, ese que con sus políticas conciliadoras ha logrado rebajar el apoyo al independentismo catalán en las últimas generales a un 27%, cuando andaba cerca del 43% en abril de 2019 (ver aquí). Y no sabemos, pero intuimos –como apuntaba aquí Cristina Monge– que la actual coyuntura es una oportunidad para que entremos de una vez en el debate sobre el modelo de país que queremos, más allá de las conveniencias y prioridades de una investidura. Si PSOE y Sumar logran los votos suficientes para gobernar, tendrán luego la oportunidad y, quizás, el tiempo suficiente para explicar, argumentar y demostrar que es posible dibujar, 45 años después de la Constitución, una España plural y diversa que no tiene por qué estallar en pedazos, sino que puede funcionar dentro de Europa (no lo olvidemos) como un Estado democrático y moderno que no necesita las porras para defender su legitimidad.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/ocho-motivos-no-escandalizarse-exigencias-puigdemont_129_1583589.html

Rubiales, sus palmeros y el Sistema Florentino. Miguel Mora (3/09/2023)


Una auténtica disección de la mafia futbolera. Selecciono los primeros párrafos:


“El Caso Rubiales ha sacado a la luz lo mejor y lo peor de la sociedad española. Lo mejor ha sido la rebelión sin fisuras de las campeonas del Mundo entrenadas hasta ahora por Jorge Vilda, palmero de confianza de Luis Rubiales. Las “chicas”, como las llaman todavía algunos machirulos irredentos, son la nueva vanguardia revolucionaria del país: las 23 futbolistas que fueron al Mundial haciendo de tripas corazón porque sabían que son tan buenas que podían ganarlo; y, por supuesto, también las que tuvieron el coraje de no acudir a la cita, sabiendo que se podían perder el mayor éxito deportivo de sus carreras…


Después de Jenni Hermoso, Alexia Putellas, Aitana Bonmatí (impresionante su discurso ante la UEFA) y todas las demás, las grandes protagonistas han sido las miles de ciudadanas anónimas, curtidas entre la indignación de ‘La Manada’ que acabaría impulsando la Ley del ‘sí es sí’. Minutos después de la agresión de Rubiales, tomaron al asalto las redes sociales explicando con meridiana claridad y sencillez por qué era intolerable el comportamiento machista del máximo representante del fútbol español.

 

En tercer lugar, ha contribuido mucho al nuevo sentido común expresado por la ciudadanía estos días, la reacción de algunas periodistas deportivas que comprendieron que la obscena exhibición de abuso de poder, acoso sexual y laboral del presidente de la Federación era una noticia de la mayor importancia, tanto como el propio título mundial.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230901/Firmas/43998/rubiales-florentino-perez-miguel-mora-jenni-hermoso-corrupcion-machismo-federacion-futbol.htm

¿Consentimiento? ¿Qué consentimiento?. Juan Carlos Monedero (3/09/2023)


Una explicación aguda y sensata del sentido del consentimiento. Destaco un párrafo:


“El consentimiento afectivo o sexual entre dos personas tiene características propias y no debe basarse en las reglas de intercambio de otros sistemas sociales (el dinero, la ley, el poder, la ciencia, la fe). Al contrario, debe basarse en un diálogo entre iguales, en una conversación sin superiores ni autoridades, de manera que la atracción sexual y el deseo puedan desarrollarse sin intimidación ni ventajas, nunca mejor dicho, no consentidas. El juego de la seducción, que es legítimo y busca despertar atracción en la otra persona, necesita esas reglas del lenguaje compartido -donde se interpreten de una manera similar los gestos, las miradas, las palabras, los guiños e, indudablemente, las palabras- para que no se convierta en un ejercicio de poder. Y tampoco que se caiga en el puritanismo donde cualquier acercamiento se convierte en sospechoso de abusivo. Donde no cabe aducir una mala interpretación es cuando alguien dice con claridad que no. De ahí el "sí es sí" y el "no es no". Es entonces cuando se termina el juego erótico porque la otra persona está negando el consentimiento. La atracción no funciona y la conversación cambia. No deja de ser cierto que en las relaciones entre los hombres y las mujeres se ha avanzado (pensemos en la España de hace apenas veinte años), pero aún no existe esa total igualdad. De la misma manera que queda camino por recorrer para buscar un equilibrio entre el apoyo a las víctimas y el respeto a la presunción de inocencia. Por eso, cuando la parte con menos ventajas exige un juego parejo, el respeto, el consentimiento, la parte privilegiada se confunde y algunos de ellos exigen volver "a lo de toda la vida".”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/09/03/consentimiento-que-consentimiento/

El consentimiento (y el sí es sí) después de Rubiales. Nuria Labari (3/09/2023)


Interesante. El avance de la ley del ‘solo sí es sí’ por la importancia del consentimiento y frente a la simple prioridad de varones como Rubiales de su deseo y sus intereses que ponen a las mujeres en desventaja y subordinación. Selecciono varios párrafos:

“Y, efectivamente, en una sociedad que no fuera profundamente machista, la línea del consentimiento podría atravesar muchas zonas grises. Sin embargo, la ley supuso un gran avance en este sentido, pues el problema para muchas mujeres españolas es que vivíamos en una sociedad tan profundamente machista que era capaz de tolerar y consentir a tipos como Luis Rubiales, hasta convertirlos en una suerte de psicópatas socialmente consentidos. Es decir, en hombres que abusan y agreden a las mujeres y son, al mismo tiempo, incapaces de reconocer el daño en sus víctimas. La clase de hombre que besa sin preguntar. Y después, en caso de ser censurado, responde acongojado que solo fue un piquito. Que fue con mi mejor intención. Y por último remata con algo del tipo: ella lo estaba buscando. Y aquí la palabra beso puede felizmente cambiarse por la palabra penetración en la mente del machista o el agresor, llegado el caso.


Porque el Rubiales de turno siempre pone su intención en el centro, su deseo, sus ganas, su euforia, sus intereses. La novedad esta vez es que Luis Rubiales se ha enfrentado con una sociedad que lleva más de un año pensando y dialogando sobre el concepto del consentimiento. Y ese diálogo, a menudo debate encendido, si bien no hizo que nos pusiéramos de acuerdo en todo, sí nos ayudó a llegar en buena forma teórica, en materia de consentimiento sexual, al Mundial de fútbol femenino. Es verdad que hasta el caso Rubiales las definiciones de consentimiento variaban entre teóricas, juristas, políticas, ciudadanos y ciudadanas. Pero este caso ha sido una suerte de examen práctico que hemos superado con nota.


Exigir el consentimiento explícito por ley en materia sexual puede resultar confuso o exagerado, pero se vuelve prístino y necesario cuando es un hombre machista quien interpreta los límites de dicho consentimiento. En este sentido, Rubiales nos ha ayudado a aclarar lo que opina la mayoría al respecto: España no tolera a los hombres que no colocan el consentimiento en el centro de sus relaciones sexo afectivas. El consentimiento debe ocupar pues el lugar que le corresponde en la convivencia civil, y solo así los “machistas consentidos” ocuparán definitivamente el suyo.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2023-09-02/el-consentimiento-y-el-si-es-si-despues-de-rubiales.html

“Cada vez más hombres piensan que no quieren ser como Rubiales”: Irene Montero (3/09/2023)


Una entrevista clarificadora de las políticas feministas del Ministerio de Igualdad. Entresaco varias respuestas:


“P. Hay una parte de la sociedad que sigue considerando que es exagerado llamarle a un beso no consentido agresión sexual. ¿Qué le responde?

R. Que el límite entre la libertad sexual y la violencia sexual es exclusivamente el consentimiento. Eso, que las feministas llevan luchando durante décadas, ahora también lo dicen los organismos internacionales, el convenio de Estambul y nuestra propia legislación. Lógicamente, hay violencias sexuales de muy diferente intensidad y tienen que tener un tratamiento distinto, pero es muy importante entender que todo acto sexual sin consentimiento forma parte de una misma lógica según la cual el machismo establece unas ideas falsas,una serie de roles y premisas que sitúan el cuerpo de las mujeres a disposición de los hombres. Eso es una de las bases más profundas de la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Si queremos una sociedad feminista, igualitaria, hay que cambiar eso que se llama cultura de la violación por una cultura del consentimiento.


P. ¿Le preocupa que la reacción generada devenga una especie de inquisición arbitraria que acabe teniendo un efecto bumerán para el propio movimiento feminista?

R. Ese es el discurso que pretende imponer la reacción machista: cuando una víctima denuncia es porque le quiere arruinar la vida al hombre. Y en realidad creo que cada vez más hombres piensan que no quieren ser como Rubiales. Cada vez hay más hombres que saben que una sociedad en la que se garantiza la libertad sexual de las mujeres es una sociedad mejor también para ellos, y que precisamente por eso rompen el pacto entre caballeros. España es cada vez más una sociedad abrumadoramente feminista.


P. Pero hay hombres y también mujeres de izquierdas que se sienten alienados por lo que consideran un feminismo excluyente o agresivo. Algo que fue identificado como uno de los motivos de cierto trasvase de votos de izquierda a derecha en los sondeos preelectorales del 23-J, y que llevó a Sánchez a moderar su discurso feminista en campaña. ¿Cree que se pudo haber logrado lo que se ha logrado en esa legislatura sin alienar a ese sector?

R. La reacción machista a veces logra en parte sus objetivos. Hay negacionistas que, si tienen posiciones de poder, minimizan los recursos de lucha contra las violencias machistas, les dicen públicamente a las mujeres que la violencia de género no existey retiran las herramientas institucionales que durante muchos años hemos estado construyendo para acabar con las violencias. Durante todos estos meses, muchas veces se nos ha dicho que hemos querido correr demasiado. Sin embargo, este momento está demostrando que, lejos de haber ido demasiado rápido, hemos ido al ritmo que nuestra sociedad demanda, quizá más rápido de lo que a los sectores más reaccionarios les gustaría, pero al ritmo que nuestra sociedad exige. De hecho, creo que la siguiente legislatura tiene que continuar profundizando esas transformaciones feministas que nuestra sociedad necesita. Las políticas feministas tienen que profundizarse en la siguiente legislatura y tienen que avanzar si cabe con más fuerza que en esta.”


Referencia web original

https://elpais.com/sociedad/2023-09-03/irene-montero-cada-vez-mas-hombres-piensan-que-no-quieren-ser-como-rubiales.html

En rumbo incierto. Albert Recio (1/09/2023)


Tras el análisis de un resultado electoral agridulce se abordan los dilemas de Sumar. Selecciono un par de párrafos de esto último:


“Sumar ha salvado su primer envite. Ha conseguido constituirse como grupo y ha obtenido unos resultados aceptables (sobre todo si se comparan con los de las municipales y autonómicas, en que rozó la debacle, y mucho menos si se compara con los resultados de 2019). Ha estado lejos de provocar la eclosión que alguna vez se imaginó, y simplemente ha conseguido mantener una presencia esencial. Pero conviene tener en cuenta la complejidad del proceso y las cuestiones que debe enfrentar. Es obvio que el primer escollo lo plantea Podemos. Su dirección ha encajado mal el hecho de dejar de ser el centro de gravedad de la izquierda…


Podemos no es seguramente el único problema organizativo de Sumar. Costará tiempo, esfuerzo y buena voluntad conjugar un espacio de confluencia tan plural. Aunque la necesidad lo exige, el éxito depende de la capacidad de líderes y cuadros intermedios de tejer una buena red de políticos locales, activistas y dinámicas que lo conviertan en un proyecto útil y atractivo. Otros problemas son de naturaleza política, de contenidos, de incidencia. Al menos en dos espacios. En el de la política gubernamental, los buenos resultados de los últimos años se han apoyado en una coyuntura que, pese a la COVID, ha sido relativamente favorable al tipo de reformismo desarrollado. No está claro que ello vaya a seguir así: la inflación ha vuelto a dar alas a los monetaristas radicales siempre amigos de la austeridad. En un contexto económico y político más duro, con avances de las derechas en Europa, las reformas progresistas van a enfrentarse a resistencias muy potentes. Y si, hasta ahora, las propuestas de Unidos Podemos en el Gobierno ya han supuesto esfuerzos para imponerse, ahora va a ser aún más dificultoso (también por la estrechez del marco de apoyo parlamentario). Y puede generar una mayor sensación de que su presencia institucional es decorativa.


La otra cuestión es la dificultad de resolver en un solo proyecto la crisis social y la ecológica, el alma poskeynesiana y el alma ecologista. La que podríamos llamar la sindical obrerista y la ecologista. Los problemas acucian en la esfera social —desigualdades, vivienda, servicios públicos, etc.— y en la ecológica. Cada vez es más obvio que se trata de problemas interrelacionados, y que la depredación está ligada con las desigualdades, y que los impactos crecientes de la crisis ecológica afectan al funcionamiento de la economía convencional. Pero seguimos careciendo de propuestas fuertes sobre el cambio social necesario para hacerles frente.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/226/notas/en-rumbo-incierto/

Una búsqueda de perspectiva. Juan-Ramón Capella (1/09/2023)


Una evaluación de las debilidades del gobierno de coalición para mejorar la estrategia venidera, junto con las medidas para la consolidación de la coalición Sumar. Selecciono esta última parte:


“La conversión de una coalición electoral en un partido ecosocialista no es una cuestión menor ni fácil. Para empezar, una coalición electoral como Sumar es poco más que un grupo de capitanes sin ejército. Y un partido sólo existe cuando es un ejército con capitanes. El principal activo con que cuenta un futuro partido ecosocialista es hoy la voluntad ecologista y la voluntad de redistribución económica, de menor injusticia social, cuando menos, que vive en las cabezas de una minoría de conciudadanos, es decir, la idea de una orientación estratégica del futuro partido —que puede colisionar en ocasiones con las conveniencias del grupo de capitanes—. Pero es fundamental tejer base de partido, crear contactos permanentes entre personas, algo así como células al menos telemáticas, para que de ese tejido puedan nacer orientaciones particulares y acciones colectivas.


Esto último no será fácil. La sociedad española está muy atomizada como consecuencia de las prácticas neoliberales. Los pasos a la práctica individuales para empresas colectivas, en este poco animante ambiente, no menudearán. Hay sin embargo sectores sociales donde la atomización es menor: los institutos de enseñanza media, las universidades, ciertas capas de trabajadores intelectuales, los sindicatos, que deben revisar su orientación corporativa, las asociaciones vecinales, ciertas organizaciones no gubernamentales. En esos sectores puede nacer el tejido de partido ante el cual los capitanes hayan de mostrar su responsabilidad. Esos sectores pueden ayudar a dar voz a los que hoy no la tienen, incluir a los excluidos del sistema social. Dar pasos adelante.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/226/notas/una-busqueda-de-perspectiva/

En manos de insensatos. Albert Recio (1/09/2023)


En esta nueva tanda de notas se analiza la insensatez de las políticas monetaristas de los bancos centrales, la inacción frente al cambio climático y la crisis ecológica y la incapacidad de los líderes políticos y tecnocráticos. Selecciono un párrafo:

 

“Los líderes políticos y tecnocráticos que controlan las instituciones son insensatos porque son incapaces de reconocer la inadecuación de sus políticas, y se desentienden de los efectos nefastos que provocan. Pero su insensatez no es el resultado de una debilidad mental, sino de la combinación de sus posicionamientos ideológicos y las presiones de las estructuras de poder económico. Su ideología es adquirida a lo largo del proceso de formación, de trabajo en espacios profesionales cerrados que acaba construyendo una visión del mundo y generando unas rutinas profesionales. Sin transformar estos procesos de formación, selección, promoción, es difícil esperar que más allá de alguien con una mente lúcida y con arrojo profesional (rara avis que habitualmente acaba severamente reprendida por sus iguales y castigada al ostracismo) puedan desarrollarse cambios sustanciales. Sin alterar las estructuras de poder, cambiar muchas reglas de juego, los poderes económicos seguirán actuando con total impunidad e imponiendo sus intereses particulares en el funcionamiento habitual de las instituciones. Por eso hace falta una acción política que contemple a la vez los procesos de reproducción técnica e ideológica y el ataque a los mecanismos de poder. De esto va la sensatez.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/226/notas/en-manos-de-insensatos/

ARTÍCULOS AJENOS - AGOSTO DE 2023

Rubiales resistió escándalos e investigaciones, pero no el cambio de época que marca el feminismo. Ana Requena (29/08/2023)


Una crónica del empuje transformador del feminismo. Selecciono dos párrafos:


“Las redes arden, alentadas por miles de cuentas feministas que ponen el foco justo ahí, en el machismo, el consentimiento y las conductas normalizadas que sufren las mujeres. Llegan los artículos. Reacciona la política. También el fútbol femenino. Importantes jugadoras de otras selecciones muestran su repulsa ante un gesto que consideran misógino e intolerable. Los silencios son más evidentes que antes, merecen un reproche más rotundo. Cinco días después del triunfo deportivo y del gesto de Rubiales, el Consejo Superior de Deportes le denuncia ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) por falta muy grave, lo que abre la puerta a su inhabilitación sine die. Seis días después, la FIFA le inhabilita durante tres meses. La bola de nieve tiene un impulso claro: un nuevo sentido común construido a base de feminismo…


Cuenta la socióloga Elena Casado que Rubiales apeló al boys club, esto es, a la complicidad masculina, un intento de activar a los hombres enfadados o asustados o a los que simplemente temen “salirse de la foto” y perder posiciones de poder: “Cuando se individualiza el problema y se dice 'ay cómo es este hombre' o 'es que es un baboso' se pierde la dimensión estructural de las desigualdades y de las violencias asociadas, y en este caso eso también está en juego”. A Rubiales su estrategia no le salió bien. Y la posición social de Jenni Hermoso tiene mucho que ver.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/sociedad/rubiales-resistio-escandalos-e-investigaciones-no-cambio-epoca-marca-feminismo_129_10464932.html

Por fin nadie puede llamarse a engaño. Javier Pérez Royo (29/08/2023)


Los intereses creados que hay que atajar. Selecciono un par de párrafos:


“No hay mal que por bien no venga, dice el refrán, y en este caso la tardanza en actuar del Ministerio Público nos ha permitido conocer a qué es lo que tenía que enfrentarse la jugadora española y el riesgo que habría corrido de haber intentado interponer acciones penales personalmente. La forma en que se ha intentado invertir desde la propia Federación Española de Fútbol lo que ocurrió, presentado a la jugadora si no como agresora, sí como provocadora de la acción del presidente, que no habría sido así una acción, sino una “reacción” frente a la conducta impúdica de la jugadora, pone de manifiesto de lo que es capaz esta gente que dirige el fútbol español. La reacción del presidente primero y de la Federación Española de Fútbol después es más expresiva todavía que la agresión sexual que se produjo en el acto de entrega de las medallas…


Después de la justicia, que es lo primero en este caso, tiene que venir la política. La política, ahora sí, deportiva. No se puede dejar que un tema de tanta importancia en el mundo de hoy, sea (des)gobernado de la forma en que lo está siendo. Si no lo hacemos, se continuará haciendo lo que se ha venido haciendo, pero tomando sus protagonistas las precauciones oportunas para salir indemnes. Y ya sabemos lo que eso significa. Después de lo ocurrido a Jennifer Hermoso, nadie puede llamarse a engaño.” 


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contracorriente/nadie-llamarse-engano_132_10470737.html

La historia vista desde abajo (homenaje a E. P. Thompson). Fernando Pureza (28/08/2023) [2021]


El historiador marxista E. P. Thompson murió este día en 1993. Honrar su memoria requiere volver sobre algunas de sus mayores contribuciones políticas y teóricas. Selecciono un par de párrafos de este homenaje de hace dos años:


“Una de las mayores contribuciones teóricas de E. P. Thompson fue introducir la centralidad del concepto de “experiencia” en los debates marxistas. Sin embargo, no se trata sólo de una aportación teórica, sino eminentemente práctica. Para Thompson, la experiencia era un concepto que permitía contemplar una profunda dialéctica entre las determinaciones objetivas y las subjetividades de clase. Su propia trayectoria vital demuestra la centralidad de la experiencia…


Si queremos rescatar a Thompson de la “inmensa condescendencia de la posteridad”, debemos asumir que la lectura de sus obras es una forma de mantenerlo vivo. Sin embargo, creo que podemos, y debemos, apuntar más alto. Este rescate no puede reducirse al aspecto intelectual, por muy loable que sea. También debe centrarse en una trayectoria vital comprometida con el marxismo, con el antifascismo y con un socialismo humanista. Se trata también de que, en nuestro duro y angustioso presente, rescatemos las experiencias de la militancia y la disidencia, sin perder de vista la dedicación a la construcción de un proyecto socialista que nunca podrá venir de arriba hacia abajo, sino que debe construirse en las densas determinaciones de la vida cotidiana de los trabajadores. Un socialismo radicalmente democrático, ligado a la experiencia de los sujetos en lucha.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2021/08/28/la-historia-vista-desde-abajo/

¿Cómo íbamos a explicar la situación de las futbolistas si en las redacciones estamos rodeadas de «Rubiales»?. Gemma Herrero (27/08/2023)


Una crónica muy viva del acoso machista en el periodismo. Transcribo la introducción:


“En la última semana una idea ha retumbado en mi cabeza sin descanso, sin tregua. Y las preguntas. ¿Cómo ha sido posible llegar a este punto? ¿Cómo nosotros, la prensa deportiva, no hemos fiscalizado lo suficiente a Rubiales y compañía? ¿Cómo hemos tolerado, normalizado, aplaudido, servido como correa de transmisión cuando había tantas señales que estaban a la vista? ¿Cómo compramos tan fácilmente el discurso sobre las 15 calificándolas de niñatas, caprichosas, malcriadas, chantajistas y lo aireamos generando un rechazo generalizado hacia ellas? En definitiva: cómo las dejamos solas y sobre todo por qué. Y la respuesta llegaba clara, inmisericorde, tajante: porque en el periodismo deportivo también hay muchos Rubiales. Por eso no las hemos sabido explicar, porque el dique, el sesgo machista -cuando no misógino- estaba, está, también en las redacciones.”


Referencia web original

https://sport.jotdown.es/2023/08/27/como-ibamos-a-explicar-la-situacion-de-las-futbolistas-si-en-las-redacciones-estamos-rodeadas-de-rubiales/

“La Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé la amnistía: es constitucional”: Jaume Asens (27/08/2023)


Entrevista con una posición definida a favor de la amnistía. Resalto un par de respuestas:


La amnistía puede ser una fórmula y la estamos estudiando. Podría servir para poner el contador a cero y volver a empezar. Iniciamos la desjudicialización con los indultos y ahora toca ser más ambiciosos, pasar página de muchas cosas sucedidas en el pasado y mirar al futuro. Cuando se recurre a la cúpula judicial controlada por la derecha, imbuida por la sacrosanta misión de una idea reaccionaria de España, se agrava el problema…


El indulto es individual y lo otorga el Gobierno con un decreto. La amnistía la aprueba el Congreso en forma de ley y afecta a un conjunto de personas. Se usa históricamente para acabar una situación de tensión. Es un borrón y cuenta nueva. No precisa de un cambio de régimen como se ha dicho: en 1936 el Congreso amnistió por unanimidad a los condenados por la rebelión de 1934 en Asturias y Cataluña. Hubo miles de muertos y detenidos. Francia y Portugal han amnistiado recientemente sin cambio de régimen.”


Referencia web original

https://elpais.com/espana/catalunya/2023-08-27/jaume-asens-la-ley-de-enjuiciamiento-criminal-preve-la-amnistia-es-constitucional.html

Los Rubiales con toga también están perdiendo. Pedro Honrubia (27/08/2023)


Una relectura del conflicto de la ley del 'solo si es si' a la vista del clamor feminista y cívico actual contra la violencia machista, la defensa del consentimiento y la reafirmación de las campeonas, el movimiento feminista y el ministerio de Igualdad frente a los Rubiales. Selecciono varios párrafos:


“Los Rubiales con toga se veían entonces ganadores, y con razón, del desafío que habían lanzado a la ley del solo sí es sí, a la Ministra que la había impulsado, y al movimiento feminista y su deseo de cambios estructurales en general. Lo que los Rubiales con toga no sabían entonces, porque su machismo les cegaba, es que no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su hora, ni nada más efectivo que un Ministerio valiente que había hecho su trabajo con solvencia y efectividad…


Por ello hoy los Rubiales con toga ya no sonríen tanto y se han vuelto a dar cuenta estos días de que, pese a la infame campaña que impulsaron contra Ley y contra el Ministerio de Igualdad, están perdiendo. Que llevan perdiendo culturalmente, en realidad, desde hace años, y que no van a poder remontar jamás.


Y por ello también, ni el segundo ni el tercero de sus objetivos antes dichos se han cumplido: ni han logrado impedir que la sociedad entienda la importancia de dar cobertura y forma legal a cuestiones como el tipificar de violencia sexual a todo acto que carezca de consentimiento —y solo determinada esa calificación por el hecho de carecer de consentimiento y nada más— y por supuesto no han logrado acabar ni política ni civilmente con Irene Montero. Es más, ahora ha sido seguramente —porque nadie esperaba lo ocurrido— cuando la todavía Ministra de Igualdad ha salido más victoriosa y más reforzada que nunca en todos estos años de mandato.


Así que mal que les pese a los Rubiales con toga y a muchos otros y otras, el consentimiento es ya una idea social y culturalmente hegemónica, y hay Irene Montero para muchos años. Los Rubiales con toga están perdiendo, y la igualdad, el feminismo y la democracia, venciendo.”


Referencia web original

https://canalred.tv/rubiales-toga-solo-si-es-si-irene-montero-feminismo/

"Como ministra y feminista, debo llamar a las cosas por su nombre: un beso no consentido es violencia sexual": Irene Montero (27/08/2023)


Entrevista clarificadora. Destaco un par de respuestas:


“Lo que dice la ley es que todo acto sexual sin consentimiento es una agresión sexual y, evidentemente, en función de la intensidad de esa violencia se establecen distintas penas, que no solamente tienen que ver con la privación de la libertad. En la ley del ‘solo sí es sí’ hay castigos como la inhabilitación profesional o la imposibilidad de que, si un agresor es condenado, pueda trabajar con niños y niñas durante muchos años. Pero se ha de dejar claro que las violencias sexuales no se enfrentan solo ni fundamentalmente a través del Código Penal. Por supuesto que el Código Penal tiene que ser feminista y reconocer que todo acto sexual sin consentimiento es una agresión sexual, pero ha de haber un despliegue de obligaciones por parte del Estado para garantizar los derechos de las víctimas; una Justicia especializada; o formación en todos los ámbitos de la sociedad. España ratificó en 2014 el Convenio de Estambul y tiene una legislación vigente que obliga al Estado a proteger a todas las mujeres que son víctimas de violencias sexuales…


Lo importante es que muchísima gente de nuestra sociedad comprende que este Gobierno y, particularmente, este segundo Ministerio de Igualdad es el resultado de la lucha feminista y que lo que hemos intentado, quienes tenemos el honor de liderarlo, ha sido poner esta herramienta institucional al servicio de un movimiento que está planteando demandas cruciales para que nuestro país sea una democracia mejor. Sin la garantía de derechos para todas las mujeres, nuestra democracia no será plena. A veces se nos ha dicho que desde Igualdad hemos ido demasiado rápido, pero vamos rápido porque nuestros derechos son urgentes. Las mujeres ya hemos esperado suficiente.”


Referencia web original

https://www.20minutos.es/noticia/5167288/0/entrevista-irene-montero-feminista-violencia-sexual/

Foto ampliada de un beso que no era beso, era agresión. Isaac Rosa (27/08/2023)


Buen ejercicio demostrativo de la agresión, buena pedagogía, la foto se resignifica con el feminismo. Selecciono un par de párrafos:


“El país que de inmediato responde, que aúna voces de condena al agresor y de solidaridad con la agredida; el país cuyos gobernantes no se ponen de perfil, el país cuya clase política se coloca mayoritariamente del lado de la víctima; el país donde la práctica totalidad de medios de comunicación, algunos con decisión y otros arrastrando los pies, rechazan el no-beso, el anti-beso, y exigen la dimisión del agresor. Un país que ha cambiado, que es capaz de sacudirse inercias del pasado, que tiene nuevas generaciones educadas por el feminismo, que no deja pasar ni una sola agresión, que no tolera a un Rubiales en un cargo público ni un minuto más. Un país que da ejemplo en el mundo. Un país cada vez más feminista. Un país del que sentirnos, sí, orgullosos, doblemente orgullosos tras la victoria en el mundial…


La foto de la vergüenza que era en un primer momento, se ha resignificado con fuerza en las horas posteriores y hoy es la foto de un triunfo doble: el de la selección española, y el del feminismo sobre los Rubiales. Gracias.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/sociedad/foto-ampliada-beso-no-beso-agresion_1_10467579.html

“Creo que se ha ganado la batalla cultural del consentimiento”: Ángela Rodríguez “Pam” (26/08/2023)


Una entrevista explicativa a la Secretaria de Estado de Igualdad. Selecciono un par de respuestas:


“La reacción de la Federación en ese comunicado, con esas fotos escandalosas, es un ejemplo más de cómo se están intentando atrincherar en una posición insostenible. ¿Cómo pueden llevarse a cabo cambios más profundos? Hace falta formación contra la violencia sexual en todos los ámbitos, también en el deportivo. Es algo que va a suceder: el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno, ya había previsto dar formación a las 14.000 personas que forman parte de la federación. Pero esto no es suficiente. La formación es una pequeña parte de lo que el Estado ha previsto para luchar contra la violencia sexual. Son medidas que están en la Ley del ‘solo sí es sí’. Nosotras siempre hemos dicho que lo más importante de la ley no eran los cambios en el Código Penal, sino la parte integral de la norma que permitía a la sociedad tener herramientas en un momento en el que era necesaria una conversación más profunda.


¿Un hombre puede besar a una mujer sin su consentimiento? Cada vez más gente piensa que no. Pero hubo un tiempo en el que esto era lo normal, había mujeres que no se atrevían a decir en público que esto les había pasado y que por tanto nunca se atreverían a poner una denuncia. A día de hoy, quienes se atreven a dar el paso, como ha hecho Jenni Hermoso, se pueden encontrar con una reacción muy fuerte que las revictimice. Por lo tanto, el cambio cultural no solamente viene de mano de las leyes, de la formación o de la educación sexual, sino que se trata de tener una conversación como sociedad para aceptar que las relaciones sexuales tienen que ser consensuadas. Por eso siempre hemos dicho que había que hablar de sexo y había que hablar de consentimiento, que esta era la única manera de pasar de la cultura del sometimiento a la cultura del consentimiento.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230801/Politica/43877/angela-rodriguez-pam-secretaria-de-igualdad-jenni-hermoso-rubiales-elena-de-sus-entrevista-consentimiento-batalla-cultural-feminismo.htm

No las subestiméis. Violeta Assiego (26/08/2023)


Se acabó. Una crónica de la valentía y determinación de las campeonas. Selecciono un párrafo:


“Ahora, como parte de la justicia poética que contiene todo lo que está pasando estos días, mientras Rubiales lucha por no enfangarse más y Vilda ha tocado techo como entrenador (algo que no le pasará a la seleccionadora del equipo inglés que tiene por delante una prometedora carrera en grandes equipos), las jugadoras de la selección están dando una lección magistral de “buen futbol” y de feminismo, están quedando muy por encima de ellos, mucho. Han roto todos los techos de cristal posibles en el plano futbolístico, han creado un verdadero fenómeno deportivo por el que amadas y admiradas por miles de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres y han roto el pacto de silencio que había sobre sus condiciones laborales y personales, silencio del que eran cómplices muchos de los que ahora las miran con respeto deportivo y humano. Las subestimaron y ahora dicen que no jugarán hasta que se las trate con respeto y dignidad. No hay vuelta atrás.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/no-subestimeis_129_10466584.html

Sí, se acabó: el feminismo cambia el mundo. CTXT (25/08/2023)


Un editorial necesario y oportuno. Destaco un par de párrafos:


“Tanto en las redes sociales como en las calles la indignación se está convirtiendo en un clamor. ¿Cómo es posible que el responsable de representar el fútbol español, en uno de sus momentos más gloriosos, se atreviese a sujetar por la cabeza a una jugadora y besarla sin su consentimiento? ¿Cómo se atreve además a culpabilizar a la víctima y a aferrarse al cargo? Pero lo cierto es que solo cuando los comentarios de la gente común se hicieron imposibles de ignorar, algunos medios (pocos) e instituciones empezaron a pronunciarse. Y muchos otros actores han ido cayendo del guindo poco a poco, como ese locutor deportivo de la COPE, siempre sumiso al poder, que explicaba cómo, con el paso de las horas, había ido dándose cuenta de que su primera reacción, normalizar el beso forzado dentro de un contexto de euforia, a lo mejor no era tan normal, y menos al tratarse de un jefe y su subordinada. Qué gran victoria es esta para el feminismo: hombres que hasta ahora no se habían preocupado por los actos machistas, las agresiones y los abusos que sufren las mujeres a diario empiezan al fin a experimentar epifanías y a abrir los ojos…


Tras la repugnante comparecencia de hoy, se hace patente una vez más que, si bien todavía queda mucho camino por recorrer, y más en el deporte más excluyente del mundo, es innegable que el umbral de tolerancia del machismo en la sociedad española ha cambiado, pese a que muchos sigan todavía sin querer enterarse. Apenas hemos vislumbrado la punta del iceberg, una breve muestra de violencia en directo; ahora queda por sacar a la luz años de desigualdades, de discriminación, de disparidad salarial y de violencia oculta. Pero sí, ahora hasta el más troglodita forofo del fútbol lo sabe: se acabó.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230801/Firmas/43869/luis-rubiales-dimision-jenni-hermoso-feminismo-editorial.htm

Es el feminismo, estúpido. Ana Pardo (25/08/2023)


Un contundente diagnóstico: el impacto del feminismo y el desconcierto del machismo. Selecciono un par de párrafos:


“Rubiales cae por la rebelión pública contra una agresión sexual y habrá que investigar, desde el ámbito que corresponda, qué ha pasado con las presuntas presiones a la jugadora y su familia para hacer un vídeo a mayor gloria del machista o la autenticidad del comunicado de la RFEF con dudosas palabras entrecomilladas de la campeona Hermoso. Rubiales se va, pero el machismo intrínseco al fútbol se queda y ahí es donde hay que entrar: desmontar estructuras masculinas para montarlas igualitarias, como en todas partes. Un trabajo titánico que no puede hacer una jugadora sola, ni siquiera una selección de mujeres tan potente como la española. Hay que entrar hasta el último rincón del complejo y masculinizado mundo del fútbol con ellas para lograr expulsar, no solo a símbolos del machismo más salvaje como Rubiales, sino a todos los rubiales que, con más o menos vulgaridad, controlan un negocio donde los escrúpulos son, como mucho, el último factor a tener en cuenta. Recuérdese la Supercopa en Arabia Saudí.


El feminismo es la revolución del siglo 21 por excelencia y sin ella, ni Gobierno ni federaciones ni la FIFA... habrían actuado. Porque el grito unánime para echar a Rubiales ha convertido la victoria mundial de la selección femenina en un doble triunfo: el del fútbol y el de la igualdad. Marca España, esa sí. Gracias, Jenni y equipo; sigamos celebrando.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/54911/es-el-feminismo-estupido/

La cuestión catalana. José Antonio Martín Pallín (24/08/2023)


Una crítica jurídica y el contexto con una conclusión política. Selecciono un párrafo:


“La cuestión catalana solo puede comenzar a rebajarse de tono si la opinión pública española reconoce que la sentencia condenatoria, de la que no he escuchado ningún elogio a la mayoría de los juristas hispanos ni al otro lado de los Pirineos, ha sido un atentado contra el Estado de derecho.El discurso del rey el 3 de octubrey la postura irredenta de la Fiscalía han sido factores que han enrarecido el ambiente político. Creo que ha llegado el momento de borrar las nefastas consecuencias de unas decisiones políticas que decidieron criminalizar el conflicto. La amnistía es una de las posibilidades que no se deben descartar, explicando sus motivaciones y delimitando su ámbito de aplicación. Aliento a los juristas a que se lean los hechos probados de la sentencia, columna vertebral de cualquier decisión judicial, y que encuentren una coherencia lógica de su relato con las brutales condenas impuestas.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20230801/Firmas/43865/jose-antonio-martin-pallin-cuestion-catalana-23j-1-octubre-proces-amnistia-tribuna-catalunya.htm

Es muy sencillo: solo sí es sí. Irene Montero (23/08/2023)


Una argumentación clara. Las relaciones sexuales deben ser consentidas; si se imponen, es agresión. Selecciono un par de párrafos:


“Es muy sencillo. Dos personas se besan si las dos quieren. Si hay consentimiento. Todo lo demás, es decir, cualquier acto de naturaleza sexual no consentido, es una agresión sexual. Esto que las feministas llevamos décadas peleando ya no lo decimos solo las feministas, porque gracias a la lucha de las mujeres ahora es también un mandato de obligado cumplimiento para todos los países que, como España desde 2014, ratificamos el Convenio de Estambul, tratado internacional de Derechos Humanos en materia de violencia contra las mujeres.


Lo que no se nombra, no existe. Lo sabemos bien las feministas. Por eso es tan importante llamar a las cosas por su nombre. Desgraciadamente, lo que hemos visto no es sólo un acto machista intolerable o bochornoso, no es únicamente una actitud sexista, una vejación o un abuso de poder: es violencia sexual. Si no lo llamamos por su nombre, las propuestas, soluciones o medidas serán inadecuadas. Si no lo llamamos por su nombre, tendrá muchas más posibilidades de quedarse en nuestra memoria como algo anecdótico, y no como la realidad cotidiana de muchas mujeres que también tienen derecho a que hablemos de las violencias machistas y, especialmente, de que despleguemos todas las estrategias institucionales, sociales, culturales y políticas para construir vidas libres de violencias. Si no lo llamamos por su nombre, violencia sexual, podremos conseguir ahora que Rubiales dimita o sea cesado, pero otros millones de besos no consentidos seguirán quedando en la impunidad. Las violencias sexuales son una realidad estructural en nuestra sociedad que, aunque cada vez menos, permanecen profundamente invisibilizadas y normalizadas.”


Referencia web original

https://canalred.tv/rubiales-solo-si-es-si-irene-montero/

Jugar como una chica, ganar como una mujer: crónica de una final del Mundial que va más allá del fútbol. Ana Requena (21/08/2023)


Los hechos suelen ir por delante de los derechos. Las campeonas exigen reconocimiento, igualdad y dignidad. Selecciono un par de párrafos:


“Una masculinidad diferente a la de quien habla en masculino a pesar de que el Mundial lo hayan ganado un grupo de mujeres, como hizo el seleccionador Jorge Vilda al empeñarse en pronunciar “campeones del mundo”. Una masculinidad diferente a la del Presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, que decidió unilateralmente dar un beso a Jennifer Hermoso y contribuir a esa cultura en la que nuestros cuerpos son tocables y piropeables sin importar nuestra voluntad ni nuestro deseo.

Los hechos suelen ir por delante de los derechos. El triunfo de la selección femenina en el Mundial y su repercusión se lo pone hoy más difícil a quien aún se atreva a gritar en las gradas 'nenaza' a un jugador al que quiera criticar. Complica los argumentos de quienes menosprecian la calidad de la competición femenina. Pone en un aprieto a quienes defienden sueldos distintos, condiciones diferentes, 'poco a poco que aún no tienen tanta calidad'.


Referencia web original

https://www.eldiario.es/sociedad/jugar-chica-ganar-mujer-cronica-final-mundial-futbol_129_10455174.html

La amnistía es una deuda del PSOE. Javier Pérez Royo (21/08/2023)


Buen enfoque sobre la responsabilidad del PSOE en la aplicación del art. 155 y el conflicto siguiente y la necesidad de su reparación por la vía de la amnistía. Selecciono varios párrafos:


“El destrozo que se ha producido como consecuencia de la participación del PSOE en la aplicación del 155 sin exigir garantías de la forma en que iba a ser aplicado ha sido monumental. Mientras dicho destrozo no sea reparado, es imposible iniciar siquiera una estrategia de retorno a la normalidad de las relaciones entre Catalunya y el Estado.


Dado que el PSOE es corresponsable directo de dicho destrozo y de que, a pesar de ello, el nacionalismo catalán ha contribuido decisivamente a que el PSOE con Pedro Sánchez como secretario general haya recuperado la dirección del Estado, es obvio que tiene que implicarse directamente en la reparación del destrozo.


Y eso exige inexcusablemente una ley de amnistía. Es la única forma que tiene el PSOE de saldar la deuda contraída con su “participación abstencionista” en la aplicación del artículo 155. El PSOE debe avergonzarse de lo que hizo en 2017, pero debe defender orgullosamente la ley de amnistía que se tiene que aprobar para reparar el error inmenso que cometió entonces.


La Ley de amnistía no es una opción, sino una necesidad. Para hacer posible un replanteamiento en este 2023 de la integración de las “nacionalidades y regiones” en el Estado, tras la experiencia, positiva fundamentalmente, pero también con elementos negativos, incluso muy negativos algunos de ellos, de estos algo más de cuarenta años. No depende solamente del PSOE, pero sí fundamentalmente de lo que la dirección del partido, por un lado, y el Gobierno de la Nación por otro, decidan.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contracorriente/amnistia-deuda-psoe_132_10455302.html

Sumar, 'El Verdugo', 'La Forma del Agua' y el surf. Guillermo Zapata (19/08/2023)


Muy agudo en el análisis y acertado en la orientación final. Selecciono varios párrafos:


“Las elecciones del 23 de julio le han dado a Pedro Sánchez una enorme legitimidad. Fuerza memética, la sensación de que después de una legislatura marcada por una larguísima crisis todo se le pone de cara. El resultado de la Mesa del Congreso ha fortalecido esa sensación a la par que ha desbaratado el bloque PP-Vox y dejado a Feijóo en la tierra de nadie dónde caen los candidatos sin hipótesis política.


Esa fuerza se agotará, cómo se agotan todas y cada una de las olas que vienen y van en el contexto en el que vivimos. El futuro es un territorio cada vez más incierto y el presente cada vez dura menos. Las olas pasan y pasan y se alejan. Sin un gobierno progresista fuerte, y por fuerte me refiero a con capacidad de avanzar en derechos y proyección para los más en el conjunto de España, no habrá legislatura y la derecha se rearmará.


La llave de ese proceso transformador lo tiene Sumar. No es un gran problema si dentro de unos cuantos años el PSOE llega a las elecciones generales como ha llegado a estas, presumiendo fundamentalmente de los méritos de su socio de coalición. Lo importante es que esos procesos de transformación sean reales para la mayoría, avancen y tengan fuerza. Ese es el desafío de Sumar hoy: constituirse como la fuerza capaz de estar dos pasos por delante para que el conjunto del país avance uno.


Los agoreros tienen todos los motivos del mundo para indicar las tormentas en el horizonte, pero no hay que hacerles muchísimo caso, porque eso lo vemos todos. Necesitamos velas, barcos y brújulas que señalen bien al norte, no descriptores de tormentas.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/75230/sumar-el-verdugo-la-forma-del-agua-y-el-surf/

“Los jóvenes nos enseñan que las tradiciones son negociables”: R.W. Connell, la Honoris Causa trans que rompe barreras (16/08/2023)


Una entrevista interesante de una socióloga y referencia trans. Selecciono varios párrafos:


“Las masculinidades son una cuestión muy compleja. Están determinadas por la posición social, las prácticas y los roles de poder y eso hace que cambien a medida que cambia la sociedad. No encontramos las mismas masculinidades hoy que hace cincuenta años, por razones bastante obvias. Han cambiado los medios de comunicación; ahora tenemos Internet, que facilita la circulación de información y material cultural; la configuración política es distinta...Y, sin duda, el feminismo ha sido un elemento elemental.


Empecé a trabajar sobre masculinidades poco después del nacimiento de los movimientos de liberación de la mujer de los 70 y en ese momento ya surgieron hombres que apoyaron a esas mujeres y se beneficiaron de algunos de sus logros, tales como unos roles de género menos definidos…


No hay más tipos de masculinidad que antes, lo que ha sucedido es que las vemos y somos capaces de reconocerlas. Y de contestarlas. El feminismo ha sacudido el género y lo que entendíamos por tradición. El conservadurismo intenta evitar los cambios sociales, pero las nuevas generaciones nos han ayudado a entender que las tradiciones son negociables. Ante esa nueva realidad, muchas masculinidades han abrazado la violencia como vía para conservar las tradiciones, y eso asusta. Hablamos de masculinidades que se alinean con la extrema derecha, el racismo, el fascismo...”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/catalunya/r-w-connell-honoris-causa-trans-rompe-barreras-jovenes-ensenan-tradiciones-son-negociables_128_10294768.html

Por un olvido penal que ayude a desbloquear el futuro. Gerardo Pisarello (15/08/2023)


Hay que atreverse con la amnistía. Valiente y claro reclamo. Selecciono un par de párrafos:


“Insistimos: ni una eventual amnistía, ni nuevos indultos, ni la reducción de ciertos reproches penales implicarían un olvido político del pasado. Por el contrario, supondrían renunciar a una lógica punitiva que ha impedido repensar ese pasado con libertad, aprendiendo de los errores, y planteando nuevas alternativas de futuro.

  

Este principio del olvido penal como vía para construir un mejor futuro fue lo que defendimos en marzo de 2021, cuando desde la Mesa del Congreso nos pronunciamos a favor de la admisión a trámite de una proposición de ley de amnistía presentada por diversas fuerzas catalanas. Hoy esa vía no es la única disponible. Pero como han sostenido diversos juristas, desde Juan Antonio Xiol a Javier Pérez RoyoMarco Aparicio, Josep Maria Torrent o José Antonio Martín Pallín, es plenamente constitucional, y junto a otras posibles, son clave para articular una mayoría de investidura y de gobierno progresista y plurinacional.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/olvido-penal-ayude-futuro-desbloquear_129_10445747.html

¿Cómo habla el subalterno?. Vivek Chibber (12/08/2023)


Entrevista con una reflexión teórica sobre las insuficiencias de los estudios postcoloniales y su crítica al universalismo y el marxismo.  Destaco una respuesta:


P. Todo esto nos lleva a preguntarnos por qué la teoría poscolonial ha adquirido tanta importancia en las últimas décadas. De hecho, ¿por qué ha sido capaz de desbancar el tipo de ideas que usted defiende en su libro? Está claro que la teoría poscolonial ha venido a ocupar un espacio que antes ocupaban diversas formas de pensamiento marxista y de influencia marxista, y que ha influido especialmente en grandes franjas de la izquierda intelectual anglófona.


R. En mi opinión, ese protagonismo se debe estrictamente a razones sociales e históricas sin expresar el valor o la valía de la teoría. Por eso decidí escribir un libro sobre el tema. Creo que la teoría poscolonial alcanzó prominencia por un par de razones. Una es que tras el declive del movimiento obrero y el aplastamiento de la izquierda en los años setenta, no había ningún tipo de teoría prominente en el mundo académico que se centrara en el capitalismo, la clase obrera o la lucha de clases. Mucha gente ha señalado esto: en el ámbito universitario, es poco realista imaginar que cualquier crítica al capitalismo desde una perspectiva de clase vaya a tener mucha vigencia, excepto en períodos en los que hay una agitación social masiva y un levantamiento social.


Así que la pregunta interesante es por qué hay algún tipo de teoría que se llama a sí misma radical, sin ser una teoría anticapitalista clásica. Creo que esto tiene que ver con dos cosas: en primer lugar, con los cambios en las universidades en los últimos treinta años aproximadamente, en los que ya no se las ve como torres de marfil. Hoy son instituciones de masas que se han abierto a grupos que históricamente quedaban afuera: minorías raciales, mujeres, inmigrantes de países en desarrollo. Todos ellos son personas que sufren diversos tipos de opresión, pero no necesariamente explotación de clase. Así que existe, por así decirlo, una base de masas para lo que podríamos llamar estudios sobre la opresión, que es un tipo de radicalismo importante y real. Sin embargo, no se trata de una base muy interesada en cuestiones vinculadas con la lucha de clases o la formación de las clases, el tipo de cosas de las que solían hablar los marxistas.


A esto se suma la trayectoria de la intelectualidad. La generación del 68 no se convirtió en la corriente dominante a medida que envejecía. Aunque algunos querían mantener sus compromisos morales y éticos con el radicalismo, el conjunto de esta generación, como todo el resto, también se apartó del radicalismo clasista. Así que lo que hubo fue un movimiento desde abajo, una especie de demanda estudiantil de teorías centradas en la opresión, y un movimiento desde arriba, con profesores que se ofrecían a suministrarlas. Lo que les hizo converger no fue sólo centrarse en la opresión, sino la eliminación de la opresión y explotación de clases de la historia. Y la teoría poscolonial, debido a su propia escisión del capitalismo y la clase —porque resta importancia a la dinámica de la explotación— encaja muy bien.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2023/08/12/como-habla-el-subalterno/

Matar al feminismo institucional. Violeta Assiego (12/08/2023)


Valoración muy justa. Selecciono un párrafo:


“En la batalla de los personalismos, nadie parece hacerse cargo ahora del buen trabajo del feminismo institucional y de las políticas en las que invertido esfuerzo, trabajo y tiempo muchas funcionarias y profesionales de la institución del Estado, así como, de otras administraciones públicas autonómicas y municipales, y también estatales. Sorprende que hasta ahora (puede que esto cambie si se conforma finalmente un gobierno progresista) no haya nadie rescatable del entorno del Ministerio de Igualdad que se pueda sumar a la coalición de Sumar. ¿Realmente no había nadie a medio camino entre Irene Montero y Yolanda Díaz en aquella negociación que pudiera hacer de puente de continuidad de las buenas políticas de igualdad emprendidas que necesitan ser implementadas? En la batalla política de los personalismos y las formas ha perdido, hasta el momento, el feminismo institucional y subrayo lo del “institucional” porque el movimiento feminista, el de los barrios y los pueblos, el de los feminismos en plural, sigue y seguirá en pie, precisamente porque no es de nadie sino de todas, precisamente porque la que ya tenemos encima con los gobiernos municipales y autonómico PP+Vox solo ha sido capaz de frenarse desde las instituciones del Estado.”


Referencia web original: 

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/matar-feminismo-institucional_129_10442118.html

Tolerancia 0-Racismo 1. Por qué frente a la discriminación no valen medias tintas. Javier de Lucas (11/08/2023)


El imperativo de la igualdad por encima de la tolerancia, buena reflexión. Selecciono un párrafo:


“Por eso, frente al racismo como manifestación de la discriminación, la primera respuesta debe ser la eficacia de los instrumentos jurídicos propios del Derecho antidiscriminatorio. La discriminación es inaceptable jurídica y políticamente y debe ser combatida desde la igualdad, no desde la tolerancia, porque es una cuestión sobre todo de violación del derecho a la igualdad. Hablo de instrumentos normativos que sirvan para prevenir, aislar y sancionar los comportamientos racistas, un cuerpo de derecho antidiscriminatorio, específicamente antirracista. Es decir, tiene que haber una agenda legislativa (y política, claro) que desarrolle las consecuencias de la consideración del racismo como conducta ilícita y permitan establecer responsabilidades, económicas e incluso penales (multas y, en función de la gravedad, privación de libertad). En la UE —en España: basta leer el artículo 510 del Código Penal— se ha avanzado notablemente en derecho antidiscriminatorio, pero no tanto en tomarlo en serio, es decir, en la vinculatoriedad —en la eficacia real— de esos instrumentos.”


Referencia web original: 

https://elpais.com/ideas/2023-08-11/tolerancia-0-racismo-1-por-que-frente-a-la-discriminacion-no-valen-medias-tintas.html

Sánchez deberá plantar cara a Lagarde y compañía. Juan Laborda (7/08/2023)


A ver si se atreve o se prepara para lo que puede venir. Selecciono varios párrafos:


“El BCE, con una política que solo beneficia al sector bancario y fomenta la concentración de riqueza en unas élites insolidarias, es el que puede trastocar los objetivos del programa de un gobierno progresista…


A quien sin embargo sí que le está viniendo de perlas la situación actual es al sector bancario cuyos beneficios están registrando incrementos considerables. Pero ello no se debe a su buen hacer, a su objetivo último, concesión de créditos, préstamos e hipotecas con un control razonable del riesgo. Los beneficios son extraordinarios. Por un lado, trasladan a hipotecas, créditos y préstamos la subida de tipos de interés -la velocidad de las subidas de tipos ha sido la más rápida desde principios de los años ochenta-. Por otro, bajo la permisividad del regulador patrio, no traslada dicha subida a los depositantes. Es lo que tiene ser demasiado grandes para quebrar: nadie te tose. Como resultado, un montón de beneficios caídos del cielo. Ya sabemos dónde además acabarán parte de los mismos. Por un lado, en crecientes bonus al consejo de administración de los bancos, sin que ello se deba a su buen hacer. Por otro, en suculentos dividendos para sus accionistas, la mayoría fuera de nuestro país.


Pero, siguiendo con la ironía de Groucho Marx, cuando se le una a la juerga monetaria restrictiva esa droga dura llamada consolidación fiscal, boom, todo acabará como el rosario de la aurora. En ese caso desaparecerán los beneficios bancarios caídos del cielo, y, volveremos a las andadas, relajación monetaria y que de nuevo la especulación reparta suerte. Y si el balance de alguna institución bancaria se ve resentido, pelillos a la mar, ahí estarán de nuevo los actores de las puertas giratorias para solucionar el desaguisado. 

Por todo ello, señor Sánchez tan importante como elaborar el contrato que usted va a firmar con los ciudadanos, será no dejar de mirar de reojo al BCE y a Bruselas, para llegado el caso, mostrar su negativa a semejante mezcla distópica de políticas económicas.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sanchez-debera-plantar-cara-legarde-compania_129_10431350.html

La amnistía: es constitucional, es democrática y es necesaria. José Antonio Martín Pallín (6/08/2023)


Buena argumentación jurídica, con una opción política, su conveniencia e ir hacia un Estado federal. Selecciono un párrafo:


“La posibilidad del Poder legislativo para proponer leyes de amnistía no choca con ningún artículo de la Constitución que las prohíba expresamente. Dicho esto, reconozco que la complejidad política de su concesión se ha visto agudizada por los ajustados resultados electorales y por el endémico enquistamiento de las pretensiones de los políticos independentistas catalanes. Creo que hay espacio para el diálogo sin condicionamientos previos a la investidura, pero con el compromiso de abordar la cuestión una vez que esté conformado el Gobierno de coalición. Soy consciente de que, según los datos que arrojan los entresijos de las encuestas, hay votantes del PSOE y de Sumar que se oponen a esta medida. Se les puede explicar racionalmente cuáles son los motivos que la aconsejan.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/amnistia-constitucional-democratica-necesaria_129_10426584.html

El voto emocional masculino. Raquel Marcos (6/08/2023)


Materia de reflexión. Selecciono dos párrafos:


“Los españoles votaron, saltó la sorpresa y se hizo patente la brecha de género electoral: según Metroscopia, entre las mujeres, el voto a los partidos de izquierda ha superado a los de la derecha en más de 1,1 millones; entre los hombres, la ventaja de la derecha sobre la izquierda ha sido de 1,5 millones de votos. La suma de los conservadores y de la ultraderecha debe su triunfo relativo a los varones jóvenes y de mediana edad, de clase trabajadora y media que sienten lo que Michael Kimmel, en su libro 'Hombres (blancos) cabreados', llama “la ira del hombre blanco que brota de la potente fusión de dos sentimientos: la superioridad y el victimismo”. La indignación masculina, que puede ser legítima, se nutre de un sentimiento de “agravio comparativo”, la sensación de que las ventajas a las que creían tener derecho les han sido arrebatadas. Los hombres sienten que les han desplazado del lugar que han ocupado durante siglos aunque omiten que la partida estaba amañada. “Así, cualquier acercamiento a la igualdad les parece una derrota catastrófica”, explica Kimmel.


Los sentimientos de estos hombres son reales pero no ofrecen una descripción acertada de su situación real. Es un marco emocional que explotan partidos políticos y medios ultraconservadores porque atrae un gran número de votos masculinos y también un buen puñado de votos femeninos que creen que los hombres se quejan con razón. El populismo no se basa en una ideología, es una emoción. Como explica Kimmel, la teoría de “privación relativa” explica las revoluciones. Rara vez son los que ocupan el escalafón más bajo de nuestra sociedad quienes se rebelan, sino aquellos que tienen algo que perder, y lo hacen contra los que están arriba. Sin embargo, en los populismos de ultraderecha, los hombres no miran ni culpan a los de arriba, sino a los de abajo, aquellos situados en un peldaño inferior, mujeres, inmigrantes, personas LGTBI. Su vía de progreso se encuentra bloqueada y, además, les llega una presión ascendente desde abajo que les hace perder pie.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/voto-emocional-masculino_129_10431666.html

¿En dónde nos encontramos?. Javier Pérez Royo (5/08/2023)


La jaula del núcleo esencial de la reforma política de 1976/77 que bloquea los cambios constitucionales. Selecciono un párrafo:


“El “núcleo esencial” del diseño constitucional de la democracia española se definió entre julio de 1976 y marzo de 1977 por unas Cortes franquistas y por un presidente de Gobierno designado por el Rey. Ninguna persona ni ninguna institución de las que participaron en dicho diseño tenía legitimidad democrática. Y sin embargo, dicho “núcleo esencial” solo fue “tocado” por las Cortes que hicieron la Constitución en lo relativo a la sustitución de los 50 senadores de designación real por los senadores elegidos por las Comunidades Autónomas. En todo lo demás, en la regulación del proceso a través del cual la sociedad española tiene que hacer la síntesis de sí misma para poder autogobernarse, todo está exactamente igual que estaba en marzo de 1977. Ni las Cortes constituyentes elegidas el 15 de junio de 1977 ni todas las Cortes constitucionales elegidas a partir de 1979 han tocado en lo más mínimo el “núcleo esencial” del diseño constitucional elaborado por unas Cortes franquistas, un Rey “restaurado” por Franco y un presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, secretario del partido único del Régimen en el momento de ser designado por el Rey. La democracia española no ha definido el “núcleo esencial” de su diseño constitucional. El diseño de dicho núcleo es no solamente preconstitucional, sino “franquista” en su origen.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contracorriente/encontramos_132_10430234.html

23J: Tres fines de ciclo y un nuevo ciclo a construir. Hugo Martínez Abarca (4/08/2023)


Razonable, hacia la articulación confederal, aunque es dudoso que el PP colabore, o sea se avecina una fuerte confrontación sobre el modelo territorial y veremos la actitud del Partido Socialista. Destaco un par de párrafos:


“El cierre del 1-O exige dos movimientos: por un lado, la cancelación de sus consecuencias penales y por otro, la incorporación sin complejos de los independentistas catalanes a la construcción de una solución compartida…


La segunda fase tiene que ser la de poner en marcha una reforma territorial de España en clave (con)federal. Para ello es imprescindible que tanto ERC como Junts interioricen el mensaje que lanzó el 23J y el fin del ciclo del 1-O y tengan la valentía de buscar avances posibles para Cataluña: enrocarse en que la única solución es un referéndum sobre la independencia que saben que no va a suceder es, hoy, impedir que Cataluña tenga un mejor marco institucional y político para el futuro sabiendo que no hay una alternativa mejor.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/23j-tres-fines-ciclo-nuevo-ciclo-construir_129_10426589.html

Desmontando a Zelenski. José Enrique de Ayala (4/08/2023)


Las sombras de Zelenski, por un lúcido general que apuesta por la paz. Selecciono un par de párrafos:


“Es muy posible que Zelenski se haya creído su papel y –como un moderno general de la Rovere– esté dispuesto a cualquier sacrificio personal por defender los ideales que adoptó hace cinco años cuando representaba en televisión al “servidor del pueblo”, o cuando fue elegido presidente, lo que es muy admirable y digno de elogio. Pero el personaje que ha construido – con sus compañeros de teatro y con ayuda internacional– solo prevalecerá si Ucrania gana la guerra, una victoria que él mismo ha puesto muy cara al supeditarla a la recuperación de todo el territorio ahora en manos de Rusia, incluidas Crimea y Sebastopol. Y eso es bastante difícil que suceda en esos términos. Además, se ha vinculado tan directamente a los apoyos occidentales, que, si esos apoyos decaen, él caerá como una fruta madura.


Ojalá no tenga que enfrentarse a una derrota, ni a una victoria incompleta o un estancamiento de la situación que permita a Rusia conservar todos o parte de los territorios ocupados. Si esto sucede, algunos –tal vez muchos– le demandarán si ha valido la pena sacrificar tantas vidas, soportar tanto dolor, sufrir tanta destrucción, o no hubiera sido mejor acogerse cuanto antes –marzo 2022– a una paz negociada que siempre puede ser objeto de revisión. Para Zelenski el éxito militar es vital ahora, porque si fracasa puede que la historia diga de él que no fue un servidor del pueblo, como pretendía, sino más bien un servidor de los intereses de los países a los que intenta –tal vez en vano– que el suyo se parezca.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/desmontando-zelenski_129_10426575.html

Tras el 23J: la realidad es muy tozuda, pero hay que afrontarla. Javier del Alcázar (3/08/2023)


Buena radiografía. Selecciono las conclusiones finales:


“El empuje arrollador de las derechas del que hablaban las encuestas ha sido frenado contundentemente en el Ebro, aunque hay que tener en cuenta también que las izquierdas (PSOE y Sumar) han resistido mucho mejor de lo previsto en Andalucía, e incluso en Madrid.


Conseguir gobernar España amenazando y asustando a los electores catalanes es una misión casi imposible. Si el PP y Vox hubieran llegado a los 176 escaños, pero con los mismos resultados en Cataluña y en Euskadi, ¿qué harían exactamente desde La Moncloa? Imaginarlo siquiera espanta, y no solo a la mayoría de los electores catalanes y vascos.


El independentismo catalán, a su vez, debiera hacer balance de su fuerza real. Más allá de las legítimas aspiraciones soberanistas, resulta impensable que puedan llegar a materializarlas con tres cuartas partes de los electores catalanes en su contra. La realidad es muy terca en la política española. La España uniforme y unitarista de la que hablan siempre las derechas no existe. La Cataluña uniforme y separatista tampoco existe.


España es un Estado plurinacional, guste o no, y la normalización democrática pasa por reconocerlo. Y esto debe entenderse en Salamanca, en Murcia, en Sevilla o en Madrid. De la misma manera que conviene comprometer a cuántas más fuerzas partidarias mejor en las responsabilidades de gobierno del Estado desde el Parlamento, como ha pasado en la legislatura anterior.


Ante un escenario tan complicado en el ámbito político como el resultante del pasado 23J, lo único que se puede hacer se llama política. Y política, en democracia, implica negociar y pactar entre contrarios, defendiendo con honestidad y contundencia las convicciones y el programa de cada actor político, aceptando de entrada que existe un terreno de juego y unas reglas, y asumiendo que ningún negociador podrá obtener una victoria completa. Esto tiene poca discusión excepto para los partidarios del “cuanto peor, mejor”, que haberlos, haylos.


En cuanto al resto de los actores partidarios, que son la inmensa mayoría, convendría que tuvieran a bien considerar tres cosas: 1) que en ninguna negociación puedes exigir lo que la otra parte no puede darte; 2) que lo que debe pactarse no deben ser [solo] los intereses de los negociadores, sino los de la inmensa mayoría de la gente; la que los ha elegido, precisamente, para atender y resolver sus problemas más perentorios; y, 3) que vale más un mal arreglo que un buen pleito.


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/23j-realidad-tozuda-hay-afrontarla_129_1562928.html

¿Hacia una nueva coyuntura en España?. Vicente Rubio-Pueyo (2/08/2023)


Un análisis bastante acertado, aun con diversos matices. Selecciono varios párrafos relacionados con el futuro de la izquierda:


“Hay un debate en ciernes sobre la interpretación de los resultados de Sumar y su comparación con los de Unidas Podemos en 2019. Sin embargo, lo peor que podría hacer la izquierda ahora mismo es sumirse de nuevo en la autorreferencialidad y en el reproche mutuo. Sumar tiene límites, pero cabe preguntarse si algunos de ellos son consecuencia del momento, más que de una orientación deliberada. Estamos lejos de 2014 y 2015, cuando a cada lanzamiento de un proyecto político le sucedía una dinámica de eufórico desborde. Los tiempos acelerados han obligado a una fusión fría, como dice Pablo Elorduy, y sin duda con grandes tensiones, como la provocada por la ausencia de la ministra de Igualdad Irene Montero.


Sumar surge con los objetivos explícitos de generar un espacio de reconstrucción de la izquierda, desarrollar un programa político propio e intentar evitar quedar encerrado en la esquina izquierda del tablero. Para lograr estos objetivos, en un contexto de repliegue ideológico, cultural y político, la forma de operar de Sumar puede ser vista como insuficientemente innovadora, poco atrevida organizativamente, dependiente de una lógica de notables, y contrastante con la radicalidad discursiva de Unidas Podemos. Pero por el camino, de manera pragmática, Sumar ha dado pasos importantes. Generó una coalición amplia en la izquierda española, articulando 15 fuerzas de trayectorias, tradiciones y territorios diferentes. Y consiguió unos resultados no despreciables, desde los cuales posiblemente se proponga trabajar dentro de un nuevo un gobierno de coalición con el PSOE.


Los desafíos actuales de la izquierda española consisten en generar una cultura política propia y común a las fuerzas que componen el espacio. Una cultura política que, para no repetir errores del pasado, pueda integrar de forma eficaz, honesta y constante la participación ciudadana. Una organización que, desde su diversidad, sea capaz de construir presencia territorial y la refleje en una estructura de balances y contrapesos constitucionales propios. Solo así puede reflejarse organizativamente el carácter verdaderamente plurinacional del país, y hacerlo de una manera organizativamente saludable. También una organización que estimule lógicas de cooperación en su interior y sea porosa a su entorno social y cultural. No son ideas nuevas. Pero muchos de esos elementos parecen haber quedado por el camino estos últimos años de luchas entre cuadros y aparatos, dependencia de liderazgos carismáticos y discursividad poco enraizada. Hay que hablar de los espacios y futuros por construir. Y, como pedía hace unos días Noelia Adánez, hacerlo con ambición y sin complejos.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2023/08/02/hacia-una-nueva-coyuntura-en-espana/

"La reconstrucción de las izquierdas no vendrá por la vía electoral": Xavier Domènech (31/07/2023)


Una larga e interesante entrevista donde explica la trayectoria de las fuerzas del cambio, la clave de la movilización social para la reconstrucción de las izquierdas y las diferencias estratégicas entre Yolanda Díaz (Movimiento Sumar) y Pablo Iglesias (Podemos) en la forma de construir la política, o sea, acumular fuerza social desde la ‘contraposición’ con las derechas, que admite ha sido más eficaz en esta campaña electoral, o la moderación, como argumento para conseguir apoyos mayoritarios. Selecciono varias respuestas:


Ah, y entonces, ¿por dónde puede llegar ahora la reconstrucción? 

La clave será el papel que desempeñen los movimientos sociales. Tiene que haber una recuperación de la calle y de todo el espacio de creación de redes alternativas. Lo institucional hace un cambio, ya fuera en el eje 15-M o en el eje independentista, porque hubo un movimiento muy potente, masivo y generacional que logró cambiar la conversación pública y la agenda política. Ahora hay que volver allí, donde muchos no han dejado de estar. Sin embargo, no es lo mismo hablar del camino que andar; no hay respuestas mágicas aquí…


Después de las elecciones municipales y ahora las estatales, ¿estamos viviendo un final de ciclo del espacio político de los Comunes y de Podemos?

El final de ciclo en realidad se dio en el 2019. En el 2015 hubo un terremoto de dimensiones colosales que todavía no hemos entendido del todo: los ayuntamientos del cambio. Y no sólo Barcelona: imagina qué representa para la derecha española que en ciudades simbólicas como Santiago de Compostela gobernase Compostela Aberta o El Ferrol del Caudillo se convirtiera en El Ferrol en Común. O en Zaragoza. Madrid, Valencia, Cádiz… Millones de personas de todo el estado pasan a votar a nuevos ayuntamientos formados por fuerzas políticas que se han creado meses antes de las elecciones. En términos comparativos de historia política europea, es un hecho inédito: desde la Segunda Guerra Mundial, ningún movimiento político de un solo asalto había logrado lo mismo. Aquella primera ola fue seguida de una segunda: el fin del bipartidismo en España con las elecciones generales del 2016, en la que Podemos obtiene 71 diputados. Todo esto ocurre en dos años. Y entonces de repente, en el 2019, se pierden todos los ayuntamientos. De los mayores, sólo sobreviven Cádiz, Valencia y Barcelona. Y Barcelona, ​​sin quedar primeros en las elecciones, ya que lo hará ERC y en ese momento yo defendí que el mejor camino era precisamente una alianza Comuns-ERC. Esto no quiere decir que en el segundo mandato de Barcelona no se consiguiera mostrar más claramente el modelo de ciudad que quería construirse o que los Comunes, Sumar o Podemos no tengan futuro; quiere decir que estamos en un ciclo diferente en el que las viejas recetas puede que sirvan de poco y debemos pensar no en una centralidad político-electoral, sino en unas izquierdas pericéntricas…


¿Por qué ocurrió esto?

Es una pregunta que no nos hemos hecho mucho y está por responder. Una posible clave es que es muy difícil consolidar un espacio político sólo desde el municipalismo surgido en grandes capitales sin imaginar un espacio más amplio que el integre. Pero seguramente existen otras causas, y es un diagnóstico que tenemos pendiente. Lo que ocurre es que todo esto tiene continuidad en forma de un epílogo final, que es que, después de las elecciones generales del 2019, pese al descenso de Podemos, hay una voluntad de hierro, la de Pablo Iglesias, por constituir un Gobierno de coalición y no estar en la oposición. Y es justamente cuando se está cerrando el ciclo que se logra por primera vez desde la Guerra Civil un Gobierno de coalición cuya fuerza está situada a la izquierda del PSOE.


Tú conoces bien tanto a Pablo Iglesias como a Yolanda Díaz… ¿De dónde sale su divergencia y enemistad, cada vez más evidente?

Ellos eran muy amigos, pero han terminado en posiciones diferentes. A veces piensas que es una enemistad lo que provoca una divergencia estratégica o táctica, y no es así. Ahora, como estoy fuera de esta dinámica, creo que lo que pueda decir es irrelevante; no me gusta decir mucho qué hacer. Además, no puede construirse el problema como una dialéctica Pablo-Yolanda; primero, porque ahí hay muchos más nombres en juego. Pero la supervivencia del espacio depende de que todos lleguen a acuerdos estratégicos importantes o desarrollen sus proyectos de forma ya completamente autónoma. No puede ser que en ciertos momentos la narrativa principal hacia fuera sea que te opones a lo que tienes más cerca o que excluyes partes.


¿Pero cuáles son estas divergencias estratégicas?

Creo que parten de formas distintas de construir la política. El mundo de Podemos entiende que es necesario hacer una contraposición fuerte al conjunto de la derecha y al propio PSOE, y otra concepción es que, si el espacio político de la izquierda se construye a partir de contraponerse de forma muy fuerte, esto genera una movilización de la derecha y se pierde la capacidad de conquistar grandes mayorías. En concreto, mi sensación es que la campaña mejoró y conectó mejor por parte de Sumar cuando en la última semana se entró más en una fase de contraposición con la derecha.”


Referencia web original

https://www.elcritic.cat/entrevistes/xavier-domenech-la-reconstruccio-de-les-esquerres-no-vindra-per-la-via-electoral-174093

ARTÍCULOS AJENOS - JULIO DE 2023

La suerte de tener que contar con Junts. Javier Pérez Royo (31/07/2023)


El acuerdo de las izquierdas con Junts, aparte de una necesidad, es una oportunidad para avanzar en la amnistía y en un sentido federal, aunque no haya autodeterminación absoluta. Selecciono los párrafos finales:


“Desde el punto de vista de pedagogía constitucional sería extraordinariamente importante que se celebrara un debate en las Cortes Generales en el que todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria pudieran explicar su posición sobre el contenido de dicha ley y se pudiera a continuación adoptar una decisión. La sociedad española necesita que ese debate se produzca, para sacar finalmente la cuestión sobre la integración de Catalunya en el Estado español del ámbito judicial y llevarlo al terreno político, a un debate entre todos los integrantes del cuerpo electoral a través de todos los representantes parlamentarios del mismo. Nada habría más clarificador que esto. Es necesario este acto de confianza en el “pueblo español” para que el Gobierno de coalición pueda constituirse sobre bases sólidas.


Se puede y se debe hacerlo. Un compromiso en este sentido por parte del candidato a la investidura debería figurar en “su” programa de Gobierno. No hay mal que por bien no venga, dice el refrán, que viene pintiparado para la necesidad de contar con el voto de Junts en la investidura.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contracorriente/suerte-contar-junts_132_10420441.html

Sin autonomía política no es posible la unidad de la izquierda. Pablo Echenique (31/07/2023)


Una aproximación para tener en cuenta para el necesario debate estratégico sobre la articulación de Sumar y el frente amplio. Se alude a las llamadas dos almas de la izquierda o fuerzas del cambio, una partisana y transformadora -Podemos y el anguitismo- y otra más moderada y transaccional -desde Nueva izquierda y el errejonismo-, con la idea de que la unidad impuesta por la tendencia mayoritaria en Sumar sin autonomía política para la tendencia transformadora sería contraproducente para la unidad y el avance reformador sustantivo. El principal error previo de la dirección de Podemos habría sido la excesiva confianza en una unidad estratégica -no las divisiones internas, inevitables-, siendo posible y necesaria la simple unidad táctica o electoral; o sea, se contempla Sumar como una alianza exclusivamente electoral por la mutua conveniencia inmediata.


La cuestión para profundizar es que se priorizan los objetivos programáticos a la hora de deslindar corrientes y sus relaciones y no se considera suficientemente la dinámica cívica, más o menos común con otros grupos y movimiento sociales, en el campo sociopolítico como factor cooperativo y transformador. Ello, puede facilitar la unidad de acción práctica y los reequilibrios representativos con una regulación consensuada de la pluralidad, y dar cohesión interna ante planes políticos compartidos. Es decir, combinar la unidad con la autonomía, el proyecto común con la pluralidad, la lealtad y operatividad del conjunto con la libertad de expresión y la legitimidad de cada parte- Es todo un ejercicio democrático que abordar, cuyo déficit está en toda la historia de las izquierdas. Selecciono varios párrafos:

 

“Voy a razonar en este artículo que el fetiche de la “unidad de la izquierda” se ha ido convirtiendo gradualmente en un dispositivo político-comunicativo que —quizás desde el principio, pero sobre todo en los últimos años— sirve para matar a Podemos y que, por eso mismo y paradójicamente, sirve para impedir cualquier unidad real…


Muchas veces nos han preguntado cuál ha sido nuestro principal error, y muchas veces hemos contestado que las divisiones internas. Pues bien, yo creo ahora —y después de todo lo aprendido— que nos hemos equivocado contestando eso… Una cosa es la posibilidad de poder alcanzar acuerdos electorales cuando eso se estime tácticamente conveniente (por ejemplo, debido al carácter provincial de la circunscripción electoral en las elecciones generales), pero otra cosa muy diferente es apelar a una suerte de "unidad" política que vaya más allá; que se extienda a lo estratégico. Y es otra cosa muy diferente porque se trata de una idea de "unidad" entre dos formas de hacer política que son muy distintas y que, precisamente por ello, lanza un mensaje muy antipedagógico a la ciudadanía. A la gente hay que decirle la verdad. Además y por último, se trata de una idea de "unidad" que limita enormemente la autonomía política —y, por lo tanto, la capacidad transformadora— del alma más partisana de la izquierda. ¿Y dónde acaba el alma más partisana de la izquierda —dónde acaba Podemos— si le roban su capacidad de transformar? Pues obviamente, en el cementerio de la política…


Incluso si tú que me lees prefieres el estilo más centrista y transaccional, incluso si piensas legítimamente que esa es la mejor manera de avanzar, yo te respeto y respeto que tu forma de hacer política pueda expresarse y pueda tener una oportunidad. Lo que me resulta muy difícil de entender es que, desde una posición supuestamente negociadora y dialogante, se niegue la autonomía política del alma partisana de la izquierda, se la inste a callarse y se la conduzca —de esta manera— a su final. Si eso es la "unidad de la izquierda", entonces habrá que hacer otra cosa.”


Referencia web original

https://canalred.tv/la-unidad-de-la-izquierda-2/

Cómo el 23J puede hacer de la debilidad virtud. Cristina Monge (30/07/2023)


Una mirada realista. Selecciono un párrafo:


“Mirado desde otro ángulo, sin embargo, tanto socialistas como independentistas tienen en sus manos la posibilidad de abrir una nueva etapa en la solución del asunto más conflictivo que dejó abierto la Constitución Española de 1978: la organización territorial del Estado. Presa, por un lado, de la negativa de la derecha española a evolucionar en este asunto, y por otro, del miedo que genera en otros sectores las actitudes independentistas, el título VIII de la Constitución se encuentra secuestrado sin posibilidad de cuestionarse, debatirse o buscar fórmulas más acordes a la realidad de este país. Una realidad que se muestra de forma cada vez más explícita tanto en las urnas, cada vez que se abren, como en la gestión de fenómenos como la pandemia, donde se constató la naturaleza federal de un Estado complejo y plural que no entiende que sus asuntos se administren desde un centro ajeno a la realidad de cada territorio.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/columnas/en-transicion/23j-debilidad-virtud_129_1562218.html

Después de las elecciones, ¿a dónde va la izquierda?. Juan Carlos Monedero (30/07/2023)


La valoración de uno de los referentes de Podemos. Selecciono un párrafo:


“Todos los partidos que han configurado Sumar y postergaron cualquier debate a después de las elecciones, deben ahora abrir sus procesos internos, bajo riesgo de, en caso de no hacerlo, romperse (en Compromís ya hay problemas entre los socios). Podemos tiene que discutir dónde está después de la apresurada dimisión de Pablo Iglesias y su sustitución por Yolanda Díaz. Tiene que decidir su rumbo, programa, alianzas, al igual que hacer una profunda autocrítica que explique sus resultados en estos últimos diez años. Una vez arreglada y barrida su casa, deberá aclarar si quiere integrarse en un frente amplio y en qué condiciones. Si los impulsores de Sumar crean, como han anunciado, un partido con el mismo nombre que la coalición, se abren dudas de si ese frente amplio podrá llamarse Sumar. En cualquier caso, habrá que discutir cómo se configura la mesa ejecutiva de la coalición, cómo se elige a su dirección, cómo se toman las decisiones, como se configuran las listas, cómo se organizan las primarias... Porque sin primarias no puede haber un frente amplio. Nada de eso se ha discutido en Sumar. Es hipócrita ocultar que todos esos asuntos tienen que ser discutidos. Es mejor que se hagan con prudencia, pero para eso todos tienen que tener claras las reglas de juego.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/07/30/despues-de-las-elecciones-a-donde-va-la-izquierda/

Una segunda oportunidad, no habrá una tercera. Manuel Monereo (30/07/2023)


Una contribución crítica, que pone el acento en el debate estratégico en Sumar y su reorientación. Selecciono los párrafos finales:


“La izquierda a la izquierda del PSOE (la subalternidad es epistémica) está obligada a un debate estratégico. Soy escéptico acerca de que se vaya a dar y que la opción por gobernar con el PSOE esté ya prefijada. Me temo que el debate programático será tan débil como en la etapa anterior y que se seguirán eludiendo los temas decisivos; sin embargo, insisto, el debate estratégico es absolutamente necesario. Si algo ha mostrado Sumar es su debilidad orgánica, su heterogeneidad y la carencia de un proyecto solvente. Esto no es nuevo y viene de la época de Unidos Podemos. En cada elección más avances del bipartidismo, menos votos y erosión de la base militante y de los vínculos organizados en los territorios. Sumar juega en el territorio y con las reglas de los partidos sistémicos y eso está pasando factura. Formar parte de un gobierno como el que se avecina puede terminar siendo el fin de una izquierda española alternativa y con voluntad transformadora. Los vientos están cambiando para peor y los márgenes de maniobra se están estrechando cada vez más.


La izquierda, a mi juicio, debería poner el acento en su reconstrucción programática, política y orgánica iniciando un proceso constituyente. Los inventos, los atajos y las jugadas mediáticas tienen poco recorrido, sobre todo cuando se viven momentos de excepción, de transiciones geopolíticas aceleradas y de cambios, ahora sí, históricos. Se puede favorecer un gobierno sin estar en él, reorganizándose en la sociedad y construyendo una alternativa autónoma desde el punto de vista de las clases subalternas. La condición previa es romper con el politicismo y tener pensamiento propio a la altura de los desafíos de la época. Lo nuestro nunca fue fácil.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/54467/una-segunda-oportunidad-no-habra-una-tercera/

23-J. El triunfo de la esperanza. Txema Mauleón (29/07/2023)


Una valoración desde Navarra, con su experiencia unitaria. Selecciono un par de párrafos:


“Todos los miembros de Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa (Podemos, IU, Batzarre e Independientes) apoyamos entusiastamente desde un principio el proyecto de Sumar y dedicamos nuestras energías a realizar la mejor campaña posible. Sirvió para un mejor conocimiento mutuo y seguir fortaleciendo los vínculos entre las gentes de los diversos colectivos. En el transcurso de esta andadura, ha quedado clara la compenetración y sintonía entre Contigo-Zurekin y Sumar como dos proyectos que están llamados a estrechar lazos en los tiempos venideros.


Con todo esto hemos inaugurado un nuevo ciclo en el que la ancestral división electoral de la izquierda da paso a unas fórmulas electorales únicas, tanto en Navarra como en el Estado. Cada partido o colectivo mantendrá la identidad que considere, pero tendrá que ser bajo una cobertura electoral compartida que habrá de resolver la correlación de fuerzas interna con fórmulas democráticas. Esto, a mi entender, es por fortuna un proceso sin marcha atrás.”


Referencia web original: 

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2023/07/29/23-j-triunfo-esperanza-7100799.html

Una rebelión inesperada. Gerardo Pisarello (27/07/2023)


Una valoración interesante y equilibrada de los resultados electorales y las perspectivas políticas. Selecciono varios párrafos de su balance:


“Por el lado progresista, el PSOE se ha mostrado sin duda como la herramienta más sólida y rocosa que las clases populares han encontrado para frenar la ola reaccionaria. La audacia y la astucia de Sánchez han contribuido a ello. Primero, por la manera de arrostrar el adelanto electoral. Segundo, por su habilidad para hacer suyos muchos avances que su partido intentó frenar y que solo se abrieron camino gracias a la presión de Unidas Podemos, de sus confluencias, de ERC y de Bildu. 


También hay que destacar el notable papel en campaña del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, cuya valentía ha contrastado con la actitud mezquina de un Felipe González que desde el minuto uno conspiró contra Sánchez y se mostró dispuesto a facilitar un gobierno encabezado por Feijóo.


En el costado izquierdo, quien de manera más clara ha expresado una solidez similar, aunque circunscrita al mundo vasco-navarro, ha sido EH Bildu. Las razones de esta solidez, que le permitieron aumentar a seis los diputados que tendrá en el Congreso, son diversas. Por un lado, su innegable capilaridad territorial, construida a través de años de presencia en cooperativas, sindicatos, centros culturales y otros espacios de socialización. Por otra parte, la manera inteligente, principista y pragmática a la vez, de actuar como una izquierda soberanista, republicana, pero dispuesta a influir sin complejos en el Estado con un programa de reformismo fuerte. Finalmente, porque ha podido operar en un ecosistema mediático singular, como el vasco, que le ha permitido crecer y que seguramente la ha protegido mejor de los feroces ataques a los que se ven sometidas las fuerzas de izquierdas de ámbito estatal.


Ni la CUP ni Adelante Andalucía, con un programa abiertamente anticapitalista, consiguieron, por razones diversas, representación institucional. ERC, a pesar de haber sufrido una sangría importante de votos, mantendrá seis escaños y el BNG uno, lo que significa una contribución no desdeñable al bloque republicano, antimonárquico.

 

En el caso de Sumar, que se estrenaba como marca, los resultados vinieron condicionados por diferentes factores. El más evidente, el hecho de tener que configurar de prisa y a contrarreloj una candidatura entre partidos que habían concurrido separados en anteriores contiendas anteriores. Esto supuso tensiones, renuncias y generosidad por parte de los diferentes actores involucrados. Al final, sin embargo, se consiguió lo que parecía imposible: aglutinar en un único espacio confederal a quince fuerzas políticas progresistas y plurinacionales que yendo por separado hubieran tenido posibilidades nulas de frenar a la ola reaccionaria.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230701/Firmas/43641/gerardo-pisarello-tribuna-elecciones-23j-feijoo-trumpista-izquierdas-psoe-abascal.htm

El PSOE optimizó el voto de la izquierda en la mejor noche del bipartidismo desde 2011. Arturo Guilarte (26/07/2023)


Amplio estudio sociológico con datos sobre la transferencia de voto de Sumar al PSOE. Señalo la conclusión:


“De la información expuesta se pueden extraer diversas conclusiones por ahora: principalmente: que el PSOE consigue reforzar su postura electoral a costa de su izquierda, que la pérdida de apoyos ha sido generalizada entre regiones y que el bipartidismo se encuentra en su mejor posición desde hace más de una década.”


Referencia web original:  

https://www.elsaltodiario.com/elecciones/analisis-resultados-23-julio

¿Es una revolución burguesa el #MeToo si se ocupa de los techos de cristal pero no de los suelos pegajosos?. Joseph Confavreux y Lénaïg Bredoux (26/07/2023)


Una reflexión sugerente sobre el feminismo. Destaco varios párrafos:


“¿Basta con romper el techo de cristal para acabar con la dominación masculina? La cuestión se reconfigura ahora, aunque tiene una larga historia que se remonta a la caza de brujas y al mundo indio iroqués. Según algunas investigadoras, los derechos de las mujeres conseguidos en los años 70 han entrado en cierto estancamiento y el resultado es que, medio siglo más tarde, aún no están en pie de igualdad en el mercado laboral…


Y, sobre todo, descuidan de entrada dos dimensiones esenciales. En primer lugar, el hecho de que la sociología de las movilizaciones ha demostrado desde hace tiempo que rara vez son los sectores más desfavorecidos de la sociedad los que lideran las reivindicaciones colectivas. Y que los portavoces, al igual que las palabras más escuchadas, pertenecen la mayoría de las veces a las categorías sociales más acomodadas. En este sentido, el movimiento feminista no es una excepción.


En segundo lugar, todo un sector del feminismo lleva tiempo alertando sobre un activismo de género indiferente a las cuestiones de clase o de raza. "No tenemos ningún interés en romper el techo de cristal si la inmensa mayoría de las mujeres siguen limpiando los añicos", escriben Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser en Féminisme pour les 99 %, traducido por La Découverte en 2019…


Las autoras de Féminisme pour les 99 % se oponen a este "dogma que incita a las mujeres a imponerse en las altas esferas" y que confunde la exigencia de igualdad entre mujeres y hombres con el mismo derecho a dominar. Defienden un feminismo opuesto a lo que llaman feminismo "liberal", individualista, poco preocupado por la opresión de otras mujeres -negras, musulmanas, inmigrantes...”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/mediapart/techos-cristal-suelos-pegajoso-movimiento-metoo-revolucion-burguesa_1_1558450.html

Sumar sin complejos. Noelia Adánez (26/07/2023)


Análisis y apuesta equilibrados. Selecciono el párrafo final:


“Dentro de Sumar, como acostumbra a ocurrir en la izquierda, habrá quien defienda que se traicionan y malbaratan proyectos y esencias. Ojalá el PSOE y Sumar logren, en las próximas semanas, centrar la energía en anticiparse a las críticas, los insultos y cabildeos para pactar veloces, raudos, un acuerdo presentable de gobierno. Hay que iniciar una nueva legislatura sin incurrir en los errores de la anterior, sin ir a rebufo de los marcos y la agenda de la derecha, sin dejarse arrastrar por la dinámica fraticida del espacio de la izquierda. No hay tiempo, no hay fuerzas y no es lo que la mayoría de quienes hemos votado para que se garantice un gobierno progresista de mínimos merecemos. Que sumen deprisa y sin complejos, con firmeza. Hay que gobernar en favor del medio ambiente, garantizar derechos y sanear la política institucional de manera que, primero de todo, la ciudadanía deje de percibirla como un problema. La gente tiene que ver que su voto cuenta, suma.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/54341/sumar-sin-complejos/

Europa en estado de negación. Boaventura de Sousa Santos (25/07/2023)


Una reflexión sobre la encrucijada europea ante los cuatro grandes desafíos civilizatorios:


“La clase política europea en su conjunto está en un estado de negación. La polarización entre partidos políticos ideológicamente diferentes tiende a ocurrir en un círculo cada vez más estrecho de puntos de vista y soluciones políticas. Hay una clara diferencia entre los partidos que defienden los derechos y los partidos que atacan los derechos (en el caso de la extrema derecha), pero ¿es esto suficiente para distinguir a la izquierda de la derecha? Ciertamente no será suficiente para enfrentar los dos grandes desafíos que cuestionan hasta el límite, tanto la relación entre la humanidad y la naturaleza (la inminente catástrofe ecológica) como la convivencia humana (inteligencia artificial). El círculo de lo políticamente posible se ha estrechado y dentro de él la clase política se empuja para marcar diferencias que, de hecho, son más retóricas que reales. La negación radica en aceptar este estado de cosas como una fatalidad.


La causa inmediata de la reducción cualitativa de los problemas políticamente abordables y la consiguiente expansión de los problemas inabordables es la guerra en Ucrania, la guerra en sí, su continuación y su posible expansión. Pero la continuación de la guerra es sólo el último episodio de la rivalidad entre EE.UU. y Europa como centros globales de acumulación capitalista. A partir de la década de 1970, EE.UU. se dio cuenta de que su hegemonía indiscutible en la economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial estaba siendo cuestionada por dos potencias cuya existencia política se había vuelto dependiente de los EE.UU. al final de la guerra: Europa Occidental y Japón…


Al dejar de ser una potencia mundial, Europa pierde la posibilidad de ser líder en la discusión de los problemas que más desafían a las sociedades contemporáneas. Por lo tanto, dejan de ser abordados y pasan a formar parte del estado de negación. Los cuatro problemas principales son: transición ecológica; conocimiento, cultura y ética; cohesión social y demodiversidad; paz…


En Europa, ninguno de estos problemas está en la agenda política de los partidos. ¿Qué se necesita para superar esta negación?  O se reinventa la UE para incluir a Rusia y Turquía, se retira a la OTAN del centro de las decisiones políticas y se democratizan las instituciones europeas, o se disuelve la UE y los diferentes países europeos, con el pírrico aumento de soberanía que esto les aporta, pueden pedir la adhesión a los bloques existentes o emergentes. Algunos preferirán unirse al bloque del imperio británico (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia), otros preferirán los BRICS. En este último caso, esta será la primera experiencia en cinco siglos de países europeos que entran en relaciones igualitarias (no coloniales) con el mundo no europeo.“


Referencia web original

https://www.other-news.info/noticias/europa-en-estado-de-negacion/

Ucrania está perdiendo la guerra, pero Rusia no la está ganando. Rafael Poch (25/07/2023)


Análisis multidimensional del conflicto geopolítico y el desastre de la guerra. Selecciono varios párrafos:


En Estados Unidos el conflicto se comprende bien. Al fin y al cabo se trata de sus intereses y la responsabilidad de haberlo desencadenado es mayormente suya, por más que las élites rusas y ucranianas tengan también su parte de responsabilidad. Desde mi punto de vista, con una perspectiva de treinta años, el 70% de la responsabilidad es occidental y un 30% de rusos y ucranianos. Desde luego, este reparto es discutible y puede y debe ser objeto de debate. Lo que es inadmisible es que, en lugar de las tres causas complejas de esta guerra, se abrace una narrativa infantil en la que todo se achaca al capricho de un dirigente autocrático ruso, presentado como el mal absoluto. Estaría bien para un guion de Hollywood, pero no para un análisis serio. El gran problema es que esta es la narrativa que ha hecho suya la Unión Europea. Es decir: el conflicto no se entiende, y como no se entiende estamos condenados a una mala solución. Sea cual sea esa solución lo más probable es que la Unión Europea figure entre los perdedores y perjudicados.


Muy brevemente, concluyo ya con la pregunta que era el título de mi intervención: ¿por qué la paz es prioritaria?


En primer lugar porque provocar tensión con una potencia nuclear es sumamente peligroso. Y se trata exactamente de eso. Es lo que hemos vivido a lo largo de treinta años; con el cierre en falso de la Guerra Fría, ignorando las promesas realizadas entonces, con la retirada unilateral de Estados Unidos de los acuerdos de desarme y con el avance de la OTAN hacia el este y el estacionamiento allí de infraestructuras militares de inequívoco propósito, entre otras cosas.


Lo que después de la crisis de los misiles de Cuba de 1963 se evitó por todos los medios, es decir, provocar a una potencia nuclear en su patio trasero, se está haciendo ahora no solo con Rusia, sino también con China. Estados Unidos está cercando a sus adversarios nucleares, desplegando contra ellos infraestructuras militares y organizando alianzas militares hostiles junto a sus fronteras. ¡Eso no tiene nada que ver con el derecho internacional, sino con la dialéctica entre superpotencias nucleares y su histórico sentido común! Sobre esto, véase la última entrada en mi blog a cargo de Caitlin Johnstone.


En segundo lugar –lo hemos repetido hasta la saciedad– cuando la humanidad necesita urgentemente una estrecha concertación internacional para abordar los retos del siglo (el calentamiento global, la proliferación de recursos de destrucción masiva y las desigualdades sociales y territoriales, entre otros) que las grandes potencias se metan en una dinámica de guerra entre ellas es pura demencia. Estamos perdiendo un tiempo precioso. Un tiempo que no tenemos como especie.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230701/Firmas/43591/ucrania-rusia-guerra-union-europea-rafael-poch.htm

Un país mejor. Javier Gallego (25/07/2023)


Dos cosas destacables. La izquierda ha resistido en embate de las derechas y hay que solucionar la cuestión catalana. La firmeza democrática y el arreglo plurinacional tienen un peso decisivo:


“No han pasado. Los hemos parado. Pero por los pelos. Hemos tenido que verle las orejas al lobo. Tiene que servirnos de lección. La izquierda más allá de los partidos tiene que moverse aún más en los barrios, en las calles, en las redes. La izquierda de los partidos tiene que acercarse mucho más a los movimientos sociales, a los barrios, a la gente. Hoy toca celebrar que hay un país que no quiere el odio, el machismo, el retroceso, la confrontación, la exclusión, la desigualdad, la xenofobia, la homofobia, el insulto. Un país que no quiere echar a la otra mitad. Ese país sigue siendo más grande que el otro pero hay que seguir defendiéndolo. Hoy toca celebrar pero también toca reflexionar por qué la extrema derecha con la derecha extrema han llegado tan lejos, casi hasta el gobierno…


Tenemos un problema y tenemos que hablarlo. Las urnas han puesto a los españoles y a la izquierda ante el mayor conflicto que ha tenido nuestra democracia en este siglo. Ya es hora de que lo afrontemos. Siempre será mejor que sea la izquierda la que tenga que hacerlo. Siempre será mejor que el gobierno dependa de encontrar la solución a Cataluña y no de los fascistas españoles.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/carnecruda/lo-llevamos-crudo/pais-mejor_132_10404949.html

Reino de España: Una primera reflexión sobre las elecciones del 23 J. Gustavo Buster, Daniel Raventós y Miguel Salas (25/07/2023)


Una opinión de interés de colaboradores de Sin Permiso, el primero el experto internacional (con seudónimo) y segundo diputado por Madrid de Sumar, tras Yolanda Díaz. Expongo su introducción:


“Lo que parecía una catástrofe anunciada para las izquierdas tras las elecciones municipales y autonómicas del 28 M, se ha acabado convirtiendo en una amarga derrota para las derechas extremas del PP y Vox el 23 J, que les impide gobernar. Está por ver si podrá hacerlo una nueva coalición progresista y enfrentarse al reto de abordar los problemas tanto sociales como democráticos pendientes de la anterior legislatura en una correlación de fuerzas peor y un margen fiscal más reducido por la presión de la UE. Pero también cabe que las reivindicaciones expresadas por Junts, cuya abstención resulta imprescindible para la formación de un gobierno progresista, acaben forzando la convocatoria de nuevas elecciones generales en el Reino de España antes de que termine 2023.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-una-primera-reflexion-sobre-las-elecciones-del-23-j

Ha vuelto a suceder. Ignacio Sánchez-Cuenca (25/07/2023)


Una crítica al irrealismo y extremismo del PP como causa de su fracaso. Selecciono un par de párrafos:


 “Si bien las diferencias de escaños son considerables, como consecuencia de un sistema electoral que sigue necesitando una reforma urgente, las diferencias de voto, que son las que verdaderamente reflejan las preferencias privadas de la ciudadanía, resultan muy pequeñas. Con esa campaña pasada de revoluciones, el PP solo ha sacado 1,5 puntos de ventaja al PSOE. Si lo miramos por bloques, el de la derecha española, PP y Vox, da un 45,5%, frente a la izquierda formada por PSOE y Sumar, con un 44% (un porcentaje muy similar al que se registró en las dos elecciones de 2019 y en las de 2015). Si se tiene en cuenta a los partidos nacionalistas de izquierda (Bildu, ERC, BNG), las izquierdas siguen sumando más voto que las derechas.


El PP se ha metido en un laberinto, no tiene más aliado que Vox. Por eso, todo lo que no sea una mayoría absoluta de los dos partidos no le sirve. Algunos tratarán de sacar al PP de dicho laberinto presionando al PSOE para que deje gobernar al PP como única fórmula de desbloqueo. Con un partido de derechas normal, que aceptara la pluralidad y diversidad de España, no sería imposible algo así. Pero con un PP que no tiene más programa que "derogar el sanchismo" y que condena a la anti-España a la mitad de los ciudadanos españoles, a todos aquellos que no votan al PP o a Vox, ¿tiene sentido plantear algo así? ¿Cómo puede pedir colaboración el PP al PSOE mientras presenta a las izquierdas como un peligro para la nación y a Pedro Sánchez como un siniestro personaje dispuesto a continuar en el poder incluso si tiene que acabar para ello con España? Más probable es que el PP lo intente de nuevo aumentando la dosis de crispación y exclusión, con Isabel Díaz Ayuso como candidata.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2023-07-25/ha-vuelto-a-suceder.html

11 claves sobre el 23J y una reflexión. Virginia P. Alonso (24/07/2023)


De interés. Destaco la reflexión final:


“La reflexión: el resultado del 23J arroja la foto de una España diversa, plural y plurinacional. Aunque la España vaciada se queda sin representación y Adelante Andalucía no obtiene ningún escaño, el voto de los españoles es claro: ni la izquierda ni la derecha pueden gobernar sin los territorios. ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG volverán a ser claves para que la izquierda vuelva a gobernar.


Negar los deseos de autodeterminación de una parte de la sociedad catalana no hace que desaparezca el problema. Y apelar al "Que te vote Txapote" y a ETA para intentar sacar del mapa a EH Bildu y a cualquiera que negocie con ellos ya se ha demostrado absolutamente ineficaz.


Por tanto, en España caben más ideologías y sensibilidades de las que querrían PP y Vox, y la tarea pendiente es diálogo, diálogo y diálogo para que todas se vean representadas e integradas en las dinámicas democráticas.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/54258/11-claves-sobre-el-23-j-y-una-reflexion/

Diez tesis sobre el 23J. Pablo Iglesias (24/07/2023)


Tesis realistas para superar la autocomplacencia y avanzar en la estrategia transformadora y la unidad del espacio alternativo. Selecciono tres párrafos-tesis:


“Es difícil pero posible un gobierno encabezado por el PSOE. Para hacerlo real hace falta el sí de todos los partidos de la coalición Sumar (lo podemos dar por descontado incluso si el PSOE propone un gobierno de partido único) de ERC, de EH Bildu, del PNV, del BNG (difíciles pero probables) y la abstención de Junts (muy difícil, pero no imposible). En la negociación de la mesa del Congreso empezaremos a ver cómo se mueven los múltiples actores del bloque plurinacional ¿La presidencia del Congreso será de un/a miembro del PSOE? No tendría por qué.


Si Sánchez forma gobierno no será un gobierno estable porque necesitará que todos los partidos de la coalición Sumar (que no son iguales y que, seguramente, no estarán todos en el hipotético gobierno de Sánchez) junto a ERC, Bildu, PNV y BNG voten a favor de cada ley y que Junts no vote en contra. Es enormemente difícil.


El bloque reaccionario, aunque lejos de las expectativas, avanza de 10,4 millones de votos, el 43,1% y 153 escaños en 2019 a 11,2 millones, el 45,6% y 170 escaños ayer. El ultraderechizado bloque reaccionario, aunque no podrá formar gobierno, crece electoralmente y sigue mandando en los medios y la judicatura. Para ellos este resultado es sólo una prórroga del partido. Van a trabajar para una repetición electoral y tienen muchas bazas para lograrla.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230701/Firmas/43620/pablo-iglesias-elecciones-23j-analisis-tesis.htm

El derecho penal, insólito protagonista de las elecciones. José Antonio Martín Pallín (21/07/2023)


Oportuna reflexión crítica sobre la inadecuada utilización penal de la derecha de la legítima controversia política, que aprovecha su primacía en la judicatura, particularmente contra el feminismo y la plurinacionalidad. Selecciono varios párrafos:


“Con la ayuda de algunos jueces y algunos medios, la derecha ha convertido la campaña en una cascada de acusaciones al Gobierno aduciendo cuestiones sin base jurídica…


El Supremo termina reconociendo que las disposiciones transitorias no han sido derogadas, pero afirma que son leyes temporales que tienen un plazo de caducidad, como si se tratase de yogures. Semejante tesis contradice los principios generales del derecho ya que solamente el legislador es el que puede poner un plazo de vigencia a las disposiciones transitorias y no lo ha hecho a lo largo de las cuarenta y tres modificaciones del Código Penal realizadas desde su promulgación en 1995. El BOE, en la última versión del Código, actualizada el 28 de abril de 2023, sólo ha derogado la duodécima.


Los que afirman, con un notorio desenfado, que el presidente Pedro Sánchez pasará a la historia como el autor de esta ley parece que lo quieren equiparar a Cristóbal Colón, Daoiz y Velarde o el Cid Campeador. Creo que Sánchez se equivoca al admitir que cometió un error, pero los que han elaborado, se supone con plenitud de sus facultades mentales, tan descabellada comparación, deberían retirarse de la vida política. Y creo que ha llegado el momento de reconocer a la ministra de Igualdad, Irene Montero, el acierto en la elaboración de la Ley integral sobre la libertad sexual, alabada por muchos medios de comunicación extranjeros. A los jueces les corresponde reconsiderar su posición sobre las disposiciones e informar a los ciudadanos de que, si las hubiesen aplicado, se habrían reducido los efectos indeseados en un noventa por ciento.“


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230701/Firmas/43598/Jose-Antonio-Martin-Pallin-campana-electoral-jueces-medios.htm

El lío penal de la ley del 'sí es sí' y la bronca política nublan cuatro años de avances en igualdad. Ana Requena (20/07/2023)


Una aproximación razonable a un tema controvertido que hay que superar con actitud unitaria e integradora. El reto de un feminismo transformador, más si ganan las derechas, es lo importante. Señalo varios párrafos:


“En solo una legislatura, el Gobierno de coalición ha sacado adelante una ley de salud sexual y reproductiva que ampliaba y reforzaba el derecho al aborto, la ley de libertad sexual y la ley LGBTI, ha blindado el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y ha multiplicado por cuatro su presupuesto, ha aprobado normativas sobre transparencia salarial y el paro para las empleadas de hogar, ha puesto en marcha el Plan Corresponsables para crear infraestructuras de cuidados y ha subido el salario mínimo en porcentajes desconocidos hasta ahora, una medida que ha logrado reducir la brecha salarial en nuestro país. En plena campaña y con las derechas llamando a la puerta del Gobierno, los avances en igualdad parecen, sin embargo, relegados a un segundo plano…


Igualdad había echado otros pulsos a lo largo de la legislatura a su socio de Gobierno, pero este lo perdió. Pese a que hubo otros momentos de tensión, como la tramitación y aprobación de la ley trans, fue entonces cuando el presidente Pedro Sánchez marcó una distancia definitiva con su ministra de Igualdad. Ya en precampaña, Sánchez reivindicaba el feminismo de Nadia Calviño y admitía el error de la ley del 'sí es sí', mientras guardaba silencio sobre otros logros…


En las razones de esa exclusión unos vieron una cuestión de reparto de poder y de lealtades –su propio partido aceptó dejarla fuera de las listas en su acuerdo para adherirse a Sumar–, mientras la ministra de Igualdad contraatacaba asegurando que era su feminismo lo que la dejaba fuera del ticket electoral. Ahora, Díaz hace suyo un “feminismo del 99%” que basa en sus políticas laborales y en la mejora de las condiciones materiales de vida y Montero y su equipo apenas asoman en campaña.


Mientras, en el feminismo hay quien intenta tender puentes apresuradamente, más allá de las diferencias, para señalar lo conseguido en los últimos años, coser heridas y hacer piña frente a la amenaza de la derecha.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/sociedad/lio-penal-ley-si-si-bronca-politica-nublan-cuatro-anos-avances-igualdad_129_10392141.html

"Lo que han sufrido Pablo e Irene no es una protesta contra sus políticas sino por su mera existencia": Errejón (19/07/2023)


Explicaciones varias del líder de Más País sobre Sumar, su trayectoria y sus perspectivas. Destaco varias respuestas:


“"El votante progresista tiene que abandonar la situación de postración, resignación y miedo… Hemos tenido que asumir el liderazgo moral del bloque progresista después del cara a cara entre Sánchez y Feijóo…


 Sí que hay una cierta ola reaccionaria, aunque de corto alcance, porque es muy difícil construir un bloque mayoritario y duradero en un país si a la gente no le explicas lo que quieres hacer. Si tu única gasolina es el odio, a lo mejor puedes tener algunos éxitos electorales, pero no cimentas una voluntad colectiva que pueda hacer grandes cambios. Aunque se trata de una pulsión muy asentada en algunos sectores, que se sienten herederos patrimoniales de un poder que no se vota y conquistaron con golpe de estado, una guerra civil y 40 años de una dictadura genocida.


Es un poder que no están dispuestos a someter a las urnas. Someten una parte del poder y, cuando gobierna la izquierda, desatan una furia permanente. El resto, lo que no se vota, les pertenece por justo derecho de conquista. Y cuando ha habido movimientos impugnatorios por parte de la ciudadanía pidiendo relaciones más justas entre territorios, entre hombres y mujeres y entre ricos y pobres, eso ha despertado una furia que no pretende sólo que volvamos a donde estábamos antes, sino más atrás. Soy muy crítico con el pacto político del 78, pero la ofensiva reaccionaria cuestiona elementos incluso de ese pacto.

Todo el mundo asume que estamos en una especie de fin de ciclo. No un fin de ciclo electoral, sino de modelo porque no da para más. El proceso de dolor psíquico es permanente, insostenible ecológicamente y económicamente además de profundamente injusto. Las derechas lo que dicen es 'pisa a quien sea necesario para ver lo que salvas'. Frente a eso tenemos una tarea que es revolucionaria, que es explicar que puede haber futuro. La vida no tiene que ser sobre prisas, angustia, ansiedad, inseguridad y miedo, puede ser otra cosa. Pero si la gente cae en el desánimo, el cinismo y la desconfianza y no vota, que es lo que quieren los poderosos, o acaba votando por los poderosos, perdemos.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/politica/inigo-errejon-han-sufrido-pablo-e-irene-no-protesta-politicas-mera-existencia_1_1553193.html

Laclau, Mouffe y la estrategia política. Michael Bray (18/07/2023)


Un ensayo interesante, en particular sobre los límites idealistas del populismo de izquierda. Selecciono varios párrafos:


“Sin embargo, sin intereses objetivos ni tendencias históricas —por complejas y contradictorias que sean— con los que guiarse, esta radicalización también se topa con límites fijos. Si el liberalismo pretendía legitimar las instituciones existentes sacralizando sus fundamentos, la desmitificación de Laclau y Mouffe de esos fundamentos deja a las propias instituciones en gran medida intactas, precisamente porque no pueden ofrecerles una historia (o un futuro) alternativos sin desviarse hacia un territorio «esencialista»…


Ciertamente, Mouffe tiene razón al insistir en que el fracaso de Syriza por sí solo no «invalida la estrategia populista que le permitió llegar al poder». Pero el problema es si Mouffe puede concebir las raíces de tal fracaso y cómo podrían superarse en el futuro. Aquí su posición tiende a replegarse en el espacio indeterminado entre la ontología política y los fenómenos concretos.

En sus escritos, existe una especie de presunción no declarada de que la forma en que se constituye y representa «el pueblo» debe resultar decisiva, como si las construcciones discursivas convocaran poderes materiales y se apoderaran de los poderes estatales a través de su propia articulación. Señala al Thatcherismo, por ejemplo, como prueba de que «es posible llevar a cabo una transformación del orden hegemónico existente sin destruir las instituciones liberal-democráticas».


Sin embargo, a Margaret Thatcher se le concedió espacio para experimentar precisamente porque su proyecto perseguía explícitamente los intereses de las fracciones dominantes del capital en medio de la crisis del keynesianismo. Como demuestra la experiencia de Syriza, a un gobierno de izquierdas no se le concederá el mismo tiempo y espacio para la experimentación.


¿Qué demuestra entonces el ejemplo del thatcherismo? Mouffe no puede decirlo. En lugar de ello, su relato oscila con frecuencia entre un enfoque abstracto sobre la idea de «democracia» hegemonizante, que define el solapamiento entre los populismos de derecha e izquierda, y una insistencia en que la «igualdad» es un aspecto definitorio de la democracia, con la justicia social como su expresión, y el «anticapitalismo» una dimensión esencial, que puede dirigir a un pueblo «democrático» hacia la izquierda.


En algunos pasajes escritos en el segundo de estos registros, Mouffe puede parecer al borde de un acercamiento al marxismo, subrayando las raíces capitalistas de la crisis y la necesidad de una «ruptura» con su forma financiera actual al menos, que conduzca a una remodelación de «las condiciones materiales de la reproducción social». Sin embargo, como estos objetivos siguen siendo para ella reivindicaciones discretas, no pueden superar al partido y al líder (o líderes) que los representan.

Para que un proyecto político tenga éxito, sostiene Mouffe, es necesario construir discursivamente un «pueblo». No puede haber articulación de alianzas sociales específicas, ni mediación de intereses entrecruzados hacia una coherencia común, ni perturbación de los poderes estatales existentes sin esa construcción previa. Los objetivos específicos se convierten así en algo parecido a las generalidades de una plataforma electoral: «Antes de poder radicalizar la democracia, primero es necesario recuperarla».


Solo después de haber logrado esa recuperación será posible llevar a cabo «un debate más agonístico sobre las políticas más adecuadas para radicalizar la democracia». Las respuestas, para Mouffe, «no deben estar determinadas de antemano».

Si el fracaso de Syriza nos enseña algo, es sin duda que no podemos «democratizar» el Estado mediante la afirmación electoral de una nueva identidad discursiva y luego ver qué oportunidades se abren con mejores formas de representación. Porque tal afirmación no «democratiza» el Estado en su conjunto, sino solo una de sus esferas menores, que ya está desvinculada y subordinada a sus funciones «económicas». Los representantes del «pueblo», operando en un terreno así, se encontrarán sometidos a fuerzas e imperativos totalmente opuestos a los significantes que supuestamente encarnaban.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2023/07/18/laclau-mouffe-y-la-estrategia-politica/

ESTALLIDOS SOCIALES en AMÉRICA LATINA. Debate en Territorio Comanche – Canal Red (15/07/2023)


Discusión interesante entre Pablo Iglesias y Erika González con otros cuatro activistas latinoamericanos sobre el carácter de la acción colectiva, los movimientos sociales, la reforma social progresista y la transformación del Estado.


Referencia web original

https://youtu.be/kiYRYH9A470

Renta máxima: desarrollar el Estado Social Europeo. Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela (13/07/2023)


Buen análisis sociohistórico, con un discurso igualitario de estos colegas. Ahora se trata de conformar las fuerzas sociopolíticas para implementarlo, con múltiples dificultades y contextos en Europa, por no hablar a nivel mundial, en particular para controlar y que paguen los ricos. Por tanto, combinar idearios con procesos sociales, relación de fuerzas y sujetos sociopolíticos y culturales. Interesante debate sobre el proyecto reformador y la estrategia de las izquierdas. Selecciono un par de párrafos:


“¿Cómo enfrentarse en la actualidad a las desigualdades sociales que se incrementan sin cesar? ¿Cómo luchar contra la bipolarización social entre ricos y pobres? España es un país que llegó tarde y con problemas a incorporarse a Europa, y que tuvo dificultades para construir el Estado social. La lucha contra las desigualdades sociales en nuestro país no pasa por menos impuestos, y menos aún por el desmantelamiento del Estado social y sus instituciones públicas, sino por una fiscalidad justa y un refuerzo de las protecciones sociales. Son precisamente los partidos progresistas quienes pueden y deben acometer las verdaderas reformas y apelar a la imaginación sociológica para innovar. A la hora de realizar propuestas será preciso apelar no sólo a la democracia representativa sino también a la democracia participativa, a la cooperación, a la solidaridad, a las iniciativas ciudadanas. En este sentido es preciso ser conscientes de que en el marco europeo los problemas de fiscalidad deberían ser consensuados entre los países miembros.


¿Cómo desarrollar en la actualidad el Estado social europeo para lograr disminuir las desigualdades? Sin duda para abordar los múltiples problemas que atraviesan nuestras sociedades, desde el cambio climático a las migraciones y las guerras, se precisa promover un nuevo consenso internacional. También necesitamos acuerdos a la hora de adoptar medidas de redistribución de la riqueza.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/74238/renta-maxima-desarrollar-el-estado-social-europeo/

“Quienes más se juegan en estas elecciones son las mujeres que creen en la libertad y en la igualdad”: Zapatero (13/07/2023)


Larga entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero clarificando la orientación socialista y contra la hipocresía de la derecha, para animar el voto progresista. Selecciono una larga respuesta:


¿Qué se juega España el día 23, además de la continuidad de un gobierno progresista? 


Pues mire, se juega algo decisivo. A mí lo que más me preocupa son dos grandes valores logrados en los 45 años de democracia que por primera vez pueden empezar a ir hacia atrás de una manera peligrosa. No digo preocupante, digo peligrosa. Primero, una concepción profunda de la libertad en España en torno a los derechos y libertades. Hay 180.000 denuncias al año por violencia de género en este país, 1.208 mujeres asesinadas desde 2003 y 30.000 mujeres con orden de protección. Es, como en muchísimos países, quizá el problema social de convivencia más inaceptable que tenemos en las sociedades contemporáneas. Y hemos asistido con los acuerdos entre Vox y el PP a un debate, en mi opinión, gravísimo.


Todo debate en la derecha gira en torno a cómo se justifica en cierta medida el machismo, cómo relativizamos el machismo, cómo relativizamos que los hombres maten a las mujeres porque las quieren dominar, porque las quieren poseer. O sea, cuando uno intenta borrar palabras tan decisivas como violencia de género, lo que quiere es esconder el grave problema. Esto es gravísimo porque desde hace 20 años habíamos iniciado una auténtica tarea de dignidad colectiva. En un país históricamente machista, donde la violencia existía y ha existido en un porcentaje altísimo, se miraba para otro lado. Y la democracia tardó bastante en hablar claro. Tardó casi 40 años en despertar. Afortunadamente, la democracia siempre es un proceso donde los nuevos anhelos, afanes de dignidad y de libertad están presentes. Y ahora venimos a este debate. Igual que el de quitar la bandera gay, que es la bandera más inofensiva, más digna y más universal. España es referente de libertades y derechos en el mundo y ahora se cuestiona desde aquí de una manera absolutamente reaccionaria e irresponsable. Los países más libres, más avanzados y más modernos en el mundo son aquellos donde no se discute la bandera arcoíris. Esa bandera se considera un trapo sólo en las dictaduras que persiguen, humillan y condenan a gays y lesbianas.


Es decir, estas no son unas elecciones cualquiera. No son unas elecciones de alternativa. Son de profundidad. Me preocupa que gane la libertad, la auténtica libertad. Y la otra gran cuestión es que a este país le ha sentado muy bien la democracia, entre otras razones, primero por las libertades y la igualdad de las mujeres y, en segundo lugar, porque se ha puesto del lado de la ciencia y del conocimiento de los investigadores. Esto es decisivo. Y ahora vemos que hay un neonegacionismo cutre e insólito que cuestiona las vacunas y el cambio climático. ¿Pero qué más tiene que pasar en nuestro país para que asumamos que tenemos que actuar? ¿Qué más tienen que leer aquellos que niegan o que afirman que el cambio climático es una cuestión ideológica? Es una cuestión científica, es una cuestión de conocimiento, no es ideológica. Bueno, algunos piensan que es mejor que dejemos esto así y que no pase nada. Las mejores cosas en los países han pasado por el reconocimiento de los Derechos Humanos y la no discriminación de ningún ser humano y por abrazar la ciencia y el conocimiento.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/politica/zapatero-juegan-elecciones-son-mujeres-creen-libertad-igualdad_128_10368581.html

"Pido a los progresistas que crean en sí mismos, que todo está perdido es sólo el relato de la derecha": Yolanda Díaz (13/07/2023)


Amplia entrevista con respuestas detalladas a todos los temas de la actualidad. Selecciono varias respuestas:


“Hace un año ya dije que al Gobierno de España le faltaba alma. ¿Por qué? Es evidente que no basta con gestionar y hacerlo bien, a nosotros ya se nos presume que gestionamos bien, pero también necesitamos un relato compartido, no tener miedo y poner en común lo que hacemos. También tener carriles propios, pero con menos ruido. Hay que buscar la diferenciación en asuntos que sean importantes para la vida de la gente. Yo tardé nueve meses en subir el salario mínimo en el año de la pandemia, y salí a decir públicamente por qué creía que había que subirlo en la pandemia, pero lo hice, creo, de manera serena.

La ciudadanía española está preparada para conocer qué es lo que piensa Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, María Jesús Montero o Ione Belarra, pero es importante que lo hagamos de manera correcta y explicando las cosas. Eso sí, no compro el relato del adversario. En el gobierno unicolor del Partido Popular con María Dolores de Cospedal y la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santa María vimos follones dentro del seno del gobierno…


El acoso y derribo que han sufrido Pablo Iglesias e Irene Montero es superlativo, y no es decente soportarlo en una democracia de cualquier país del mundo. Dicho lo cual, Sumar ha conseguido lo que nunca se ha visto en la democracia española desde el 1979, que es poner en marcha un movimiento ciudadano que lleva un año trabajando por el bien de nuestro país, y que además le da la mano a formaciones políticas como Podemos, Izquierda Unida, La Chunta o MES, le aseguro que todas están muy satisfechas con este acuerdo. Ahora bien, Sumar tiene desde hace muchísimo tiempo miles de inscritos y es un proyecto que se financia con las contribuciones que hace voluntariamente la ciudadanía. El movimiento Sumar es de mirada ancha, extensa y que quiere cambiar el país…


El presidente del Gobierno dijo que el peor error fueron los efectos sobrevenidos de la llamada ley del solo sí es sí. Usted ha dicho que se pudo hacer mucho mejor y que tiene una opinión propia. ¿Cuál es esa opinión?

 

Se la voy a explicar. Esa ley tiene 61 preceptos pero nunca fue explicada. Se lo dice alguien ha sido asesora de violencia de género durante más de 20 años. Cuando se llega a la actuación del derecho penal es que el sistema ha fracasado. Llevamos hablando todo este tiempo de una parte muy pequeña de la norma y no de lo fundamental, que es poner los recursos, los medios, la formación y todo lo que sea imprescindible para que nunca lleguemos a una situación semejante. Algo no hemos hecho bien cuando no hemos explicado que esta ley tiene estos preceptos. España ha avanzado en derechos pero creo que las cosas se pudieron haber hecho mejor.

 

Cuando la ciudadanía tiene una opinión sobre una norma, hay que escucharla. La mayor parte de la gente no sabe de técnica y es muy complejo explicarlo. Cuando usted es hermana, prima, hija, abuela o tía de una mujer que ha sufrido una agresión sexual, el dolor es inmenso. Y cuando actuamos en ese paradigma, hay que tener un extremado cuidado. Lo dice, además, alguien que no está a favor de los elementos de populismo punitivo aunque nunca lo he dicho. Yo tengo mi opinión pero he estado callada y respetando lo que se ha hecho, pero considero que se pudo haber hecho mejor.

 

¿El error fue comunicativo, entonces? 


No voy a entrar en los errores, vamos a dejar las cosas así. Si se ha enterado estos días de que la norma tiene 61 preceptos que hablan de lo importante, es que lo pudimos haber hecho mejor. Sobre todo porque hay un estado emocional ahora que es contrario a lo que está pasando y eso no es bueno.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/politica/yolanda-diaz-pido-progresistas-crean-si-perdido-relato-derecha_1_1548231.html

«El gobierno ya no controla a la policía». Jean-Luc Mélenchon (12/07/2023)


Una entrevista clarificadora de la revuelta francesa y la reacción de las distintas fuerzas políticas. Selecciono varias respuestas:


“En primer lugar, no nos sentimos aislados. Representamos a un sector de la población. Si estamos en el punto de mira, en realidad es solo un pretexto para otro objetivo político, a saber, la unificación de las fuerzas de derechas. El reto al que nos enfrentamos es no distanciarnos nunca de los grupos sociales a los que representamos, a pesar de las lógicas contradicciones (a nadie le hace gracia que se quemen coches). Tenemos que evitar que parte de nuestro bloque se ponga del lado del partido de la represión. Para ello, debemos seguir representando políticamente a este bloque, aunque sea difícil. Justicia en todas partes: esa es nuestra causa común.

En cualquier caso, ninguna cantidad de propaganda borrará los hechos básicos del problema. En primer lugar, los quartiers populaires han sido relegados a los márgenes de la República, con poblaciones racializadas por la forma en que son vistas por los demás, reducidas a su religión y exiliadas en los suburbios, que acceden a menos dinero, transporte y atención médica que los demás. En segundo lugar, los ricos se han separado de la República. Se han refugiado en sus propios barrios con una visión fantasiosa sobre el resto de la sociedad. En general, todo lo que solía ser propio de una comunidad está desapareciendo, resultando en un «sálvese quien pueda» generalizado…


Hablemos de ello. En los años 30, las clases medias ya estaban en juego electoralmente. Eran más heterogéneas que hoy, con muchos comerciantes y agricultores. Como parte de su lucha contra el Frente Popular, la derecha contrapuso el destino de estos grupos al de los trabajadores. Hoy en día nos enfrentamos a una población más homogénea que en aquella época, debido a una comunidad material de facto establecida en la dependencia de la gente de diversos tipos de redes.


Veámoslo más de cerca. Para que la estrategia de centroizquierda funcione, como ocurrió en los años 70, se necesita una clase media en ascenso. Cuando yo era socialista en Lons-le-Saunier, mi secretario de sección de partido era un trabajador social y mi primer secretario de federación era un profesor universitario. ¿Quiénes eran estas personas? Eran hijos de trabajadores sindicalizados, que ascendían en la escala social y compartían las mismas consignas transversales, como los centros de trabajo autogestionados.


La diferencia es que hoy las clases medias ya no ascienden. Están empobrecidas y en vías de ser desclasadas. Su relación con la política está determinada por la incertidumbre: a medida que la sociedad se polariza, ¿hacia dónde van a ir? Por ahora, se inclinan por una vuelta a la calma. Dentro de una semana, sin embargo, tendrán una avalancha de documentos, artículos y columnas sobre las condiciones de vida en los suburbios. En ese momento, creo que las clases medias educadas e «informadas» recuperarán la compostura y se darán cuenta de que no hay solución policial a una situación como ésta…


En primer lugar, la izquierda tiene que existir. En el plano político, hemos conseguido superar la división —aunque con muchas dificultades— proponiendo la coalición NUPES para las elecciones legislativas del año pasado. Pero eso no basta. La estrategia es la unión popular, no solo la unión de los partidos políticos. La unión popular es un objetivo que se dirige a las masas y que también adopta formas organizadas. Como vimos durante la batalla de las pensiones, todavía no hemos superado la absurda división entre fuerzas sociales y fuerzas políticas. Naturalmente, nuestros adversarios se aprovechan plenamente de la situación: enfrentan a los sindicatos con las organizaciones políticas, y luego a las organizaciones políticas entre sí. Tras una semana de revueltas y sin respuesta del gobierno, ¿somos capaces de convocar una movilización conjunta? ¿Podemos lanzar consignas comunes como «verdad y justicia»? Las marchas del sábado son una respuesta a esto [se refiere a la convocatoria del 8 de julio]. Es un buen precursor de la unión popular.


Se están celebrando debates, estamos haciendo lo que podemos, pero nuestros oponentes son muy astutos: demonizándome, intentan que sea imposible asociarse conmigo. Pero yo no soy el problema. Por eso hago un llamamiento a todos para que superen el espíritu de facciones, camarillas y grupos, y estén a la altura de las circunstancias. Cuando hay fascistas en la calle, es hora de despertarse, ¿no? Tenemos que ser capaces de constituir un frente no violento. Pero para que sea eficaz, tiene que ser diez, cien veces más masivo que el de los violentos.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2023/07/12/el-gobierno-ya-no-controla-a-la-policia/

Una campaña anómala. Ignacio Sánchez-Cuenca (11/07/2023)


Una valoración equilibrada del fiasco (para el PSOE y la democracia) del debate electoral cara a cara. Selecciono varios párrafos:


“En la precampaña y en los inicios de la campaña, las izquierdas han tratado, a toda costa, de romper la apariencia de que prácticamente todo el mundo detesta al Gobierno. En esto ha consistido sobre todo la operación de pinchar la llamada burbuja del “sanchismo”, mostrar, por un lado, que el presidente no es el político siniestro que pintan, ávido de poder y dispuesto a romper España con tal de seguir mandando, y, por otro, que el Gobierno no ha hecho nada que resulte dañino para las libertades, la democracia o el Estado de derecho.


De ahí la importancia que tenía el debate del pasado lunes. Era la ocasión para que se produjera una cierta reconciliación entre el ámbito público y el de las preferencias individuales. Se trataba de que los ciudadanos percibieran que el Gobierno de coalición puede presentar unos resultados razonables y decentes, que hay un proyecto progresista de futuro que pasa por una coalición con Sumar y que los presuntos argumentos de las derechas sobre ETA, los apoyos parlamentarios y demás son, sobre todo, ruido y confusión.


El debate no salió de la mejor manera posible ni para Sánchez ni para el PSOE. No creo, por lo demás, que nadie mínimamente informado sobre la política y la economía haya podido salir muy satisfecho de las falsedades y marrullerías de Núñez Feijóo, pero el objetivo de este último no era tanto ganar voto nuevo como impedir que se movilizaran los potenciales votantes del PSOE y de Sumar, frenando de este modo la remontada que se empezaba a apreciar en las encuestas. En ese sentido, la estrategia de Feijóo estaba bien planteada, respondía a un plan claro. En mi opinión, el debate nos retrotrajo a los tiempos del bipartidismo.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2023-07-11/una-campana-anomala.html

Herencia universal: ¿redistribución o neoliberalismo?. Emma Álvarez y Alberto Tena (7/07/2023)


La herencia universal como refuerzo y no sustitución de otros servicios públicos y derechos sociales. Selecciono varios párrafos:

 

“Muchas veces la lógica del debate político y académico nos lleva analizar las políticas de forma aislada. Si bien esto es útil, e incluso necesario, en ocasiones se terminan por viciar algunos debates que se darían de otra manera si partiese de una visión más integral de las propuestas. En el caso de la herencia universal de Sumar, tomar esta política como algo aislado del resto del programa electoral y de su proyecto de país, nos enroca en debates, cuanto menos, estériles.


En segundo lugar, porque efectivamente existen trade-offs entre unas políticas y otras, vinculadas fundamentalmente a límites presupuestarios y oportunidades políticas, que seguirán existiendo incluso después de una ambiciosa reforma tributaria. El debate de "en qué gastamos el dinero", por tanto, es un debate legítimo. Sin embargo, cada una de las propuestas que se debaten y contraponen a la herencia universal (mayor inversión en educación, renta básica universal, parque público de viviendas, etc.) tiene objetivos distintos a los de esta política, aunque todos ellos sean irrenunciables para cualquier proyecto transformador. En su conjunto, pueden marcar un horizonte claro para el Estado del Bienestar que queremos alcanzar y, por eso, lo fundamental no es decidir cuál de estas políticas es mejor que las demás, sino plantearse qué versiones de las mismas y qué formas de articulación darían lugar a los mejores resultados en términos de redistribución e igualdad.


En este debate, la herencia universal viene a responder a la pregunta de cómo queremos redistribuir la riqueza en nuestro país. Y la respuesta que propone es universalizar el derecho a la herencia para acabar con la desventaja que supone comenzar la vida adulta sin un mínimo capital económico, pero también acabar con el privilegio que supone gozar de un capital extremadamente superior al resto.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/53880/herencia-universal-redistribucion-o-neoliberalismo/

Guerra, reproducción y luchas feministas. Silvia Federici (7/07/2023)


Una reflexión interseccional de los tres aspectos. Selecciono varios párrafos:


“Yo creo que las mujeres tenemos una posición privilegiada para hablar de esto, ya que tenemos una gran experiencia en la guerra contra nosotras. Las mujeres hablamos desde la perspectiva de la reproducción de la vida cotidiana, social, aquella reproducción que la guerra busca destruir. Entonces, a pesar de que los hombres son los sujetos de los ejércitos, las mujeres son quienes experimentan en su cuerpo, en su vida, en sus comunidades, los efectos más devastadores de la guerra: tener niños, estar embarazadas, ocuparse de los enfermos, de los ancianos. Es algo que no se puede conceptualizar: el horror de tener la responsabilidad de la reproducción de la vida en un momento en el cual todo lo que pasa cerca tuyo te destruye la vida. Por eso creo que es importante una lectura feminista de la guerra…


En mi caso, como muchxs otrxs compañerxs, hablo de lo común. Común es crear formas colectivas de reproducción. El discurso del común no es solo ideológico. La solidaridad se debe construir creando condiciones materiales de producción en común de la vida cotidiana. Estas formas colectivas de reproducción son las que crean un tejido social capaz de resistir el avance de esta guerra. Es muy importante la creación de entramado comunitario…


Hoy no se puede pensar en una política anticapitalista sin pensar en una política contra la guerra. Y no tenemos un movimiento a nivel internacional contra la guerra, necesitamos construirlo. Creo que los movimientos feministas ya han empezado a construir este movimiento. Un movimiento de construcción, que cambie las relaciones sociales, que pase de la resistencia a la re-existencia, como proponen los movimientos feministas de Abya Yala.”


Referencia web original

https://rebelion.org/guerra-reproduccion-y-luchas-feministas/

“Nadie daba un duro por este Gobierno y ha sido la legislatura con más avances en derechos sociales”: Nacho Álvarez (6/07/2023)


Entrevista ilustrativa sobre temas candentes. Selecciono varias respuestas:


“Podemos es una fuerza que durante la última década ha jugado un papel crucial en nuestro país. Ha sido motor de enormes transformaciones. Creo que hoy todo el mundo es consciente de que no estaríamos donde estamos, no tendríamos el salario mínimo que tenemos en este país, no tendríamos los avances en derechos sociales que hemos tenido en este país, el escudo social que hemos tenido en este país, de no haber sido por la existencia de Podemos como fuerza política. No me cabe duda de que Podemos va a seguir jugando un papel crucial durante la próxima década en nuestro país. Habrá que ver cómo se realiza después del 23 de julio la configuración de ese papel transformador, de esa capacidad de empuje de nuevos derechos sociales, de nuevos derechos civiles. Pero no tengo dudas de que esa capacidad de movilizar nuevas voluntades políticas Podemos la va a seguir ejerciendo…


Es una de las grandes preguntas que hay que hacerse en esta legislatura. Por qué políticas que están siendo tan bien acogidas por la ciudadanía, no solo por la ciudadanía progresista, todas las encuestas dicen que hay una parte importante de la ciudadanía que vota a partidos conservadores que aprueba mayoritariamente los ERTE, la reforma laboral, que aprueba la reforma de pensiones, que aprobó el escudo social en el contexto de la pandemia y que por lo tanto aprueban el grueso de la política económica en particular y de la política social de este Gobierno, y sin embargo se percibe una cierta contradicción después con la orientación de voto. Esto nos habla de que la política y las políticas públicas no siempre circulan por el mismo carril y que es necesario tener en cuenta los dos carriles, de las políticas públicas, mejorar la vida de la gente, pero al mismo tiempo un carril político, un carril de comunicación que de alguna forma traslade continuamente y visibilice esta mejora en las condiciones de vida de la gente. Creo que seguramente esto es necesario reforzarlo.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/economia/nacho-alvarez-nadie-daba-duro-gobierno-sido-legislatura-avances-derechos-sociales_1_10353665.html

La crisis del hombre moderno: tarea pendiente también de la izquierda. Ruth Rubio (5/07/2023)


Una reflexión equilibrada y sugerente por una masculinidad igualitaria y solidaria, que debe aportar también la izquierda. Selecciono un par de párrafos:


“No es infrecuente acusar a los hombres de izquierda, y yo desde luego lo he hecho a menudo, de hipocresía. Esa hipocresía que hace que se les llene la boca de valores como la igualdad y la solidaridad y que, sin embargo, traicionan cuando, en la esfera pública, no priorizan debidamente -o incluso, llegado el momento, directamente traicionan- la agenda de la igualdad de género. Y sobre todo, esa hipocresía que hace que, en la esfera privada, sigan reproduciendo esquemas y roles de género que son de todo menos igualitarios o solidarios…


Necesitamos urgentemente que la izquierda desarrolle políticas que aborden también los problemas de ellos y una agenda de la masculinidad en positivo. Es preocupante que el término masculinidad se use cada vez más de forma exclusivamente negativa, como masculinidad tóxica. Y la tarea es urgente porque los estudios nos dicen que la identidad de género importa. El 43% de los hombres dicen que su sexo es extremadamente importante para su identidad y el 46% afirma que es muy importante o bastante importante que los otros los perciban como masculinos. El problema además es que, como efectivamente hay problemas reales que competen a muchos niños y hombres y están necesitados de solución, si el sector progresista los ignora, la derecha encuentra ahí su nicho de actuación.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/crisis-hombre-moderno-tarea-pendiente-izquierda_129_10324908.html

«Los medios son más importantes que los partidos», una conversación con Pablo Iglesias. (4/07/2023)


Una jugosa entrevista, con su conocido énfasis en la importancia de los medios de comunicación. Selecciono varias respuestas:


“En sociedades mediatizadas, una izquierda sin poder mediático va a tender a perder siempre. Claro que son importantes las políticas públicas y claro que los datos macroeconómicos de este gobierno son impresionantes, no tiene precedentes este gobierno en España. Los avances que se han producido son enormes. Pero con una correlación mediática de fuerzas en la que existe un duopolio televisivo que controla prácticamente todo el mercado de la publicidad en el que el peso de la derecha mediática es absoluto, es enormemente difícil que la izquierda pueda mantener los apoyos electorales. Hay medios de comunicación que podrían de alguna manera favorecer al PSOE, pero jamás a Podemos, que ha sido una fuerza política sistemáticamente atacada tanto por los medios de comunicación de la derecha y de la ultraderecha, como por los medios de comunicación de la progresía mediática…


Pero, aun así, precisamente porque los centros de poder no están en muchas de las capitales de los Estados europeos, asumir Europa como escenario de intervención política, cultural y de transformación, es condición de posibilidad de cualquier cambio político. Tampoco estamos inventando aquí la pólvora: los viejos socialistas tenían claro que una de las claves fundamentales del capitalismo es que es un sistema de organización económica e, incluso, política de tipo global y que, por lo tanto, la organización de los trabajadores tenía que darse a nivel internacional. Yo creo que Europa sigue siendo un espacio geopolítico y asumirlo como espacio de intervención sigue siendo imprescindible. Aunque la política siempre se declina en clave nacional o estatal o plurinacional –como el caso español–, la acción política en esa escala no permite acceder a espacios de verdadera decisión soberana…


Hay que esperar a ver qué ocurre en las elecciones y, si esa victoria se produjera, creo que entramos en una fase muy oscura. Habrá que asumir una serie de retos estratégicos muy difíciles, porque nos vamos a encontrar con una derecha muy diferente a la que hemos conocido: con una voluntad de exterminio de la oposición. Lo que estamos viendo en Italia apunta maneras a lo que puede llegar. En mi opinión, la izquierda debe tomar conciencia de lo que implica el poder cultural; muchos dirigentes de izquierdas lo desprecian y piensan que el trabajo con los medios de comunicación es básicamente llevarse bien con los periodistas, seducirles y tratar de operar en sus contradicciones para lograr ciertos apoyos. En caso de una victoria PP-Vox, habrá que asumir una serie de retos estratégicos muy difíciles, porque nos vamos a encontrar con una derecha muy diferente a la que hemos conocido.


Es verdad que hay momentos concretos, coyunturales y de estallidos sociales donde se pueden abrir estructuras de oportunidad; pero sin poder cultural propio, veo que al final es prácticamente imposible desarrollar y llevar a cabo un proyecto político. La izquierda lo tiene que asumir y debe construir contrapoderes sociales. Estos tienen que ver con que haya sindicatos fuertes, asociaciones de vecinos, de estudiantes, un movimiento feminista fuerte, organización en los centros de trabajo; pero, también, un poder cultural y mediático propio para dar esa guerra cultural de valores, que es en lo que la derecha y la ultraderecha están arrasando.”


Referencia web original

https://legrandcontinent.eu/es/2023/07/04/los-medios-son-mas-importantes-que-los-partidos-una-conversacion-con-pablo-iglesias/

“La Policía se ha vuelto cada vez más brutal y violenta y no vacila a la hora de provocar a los jóvenes”: Sami Naïr (4/07/2023)


Entrevista clarificadora de este intelectual sobre la revuelta en Francia. Destaco varias respuestas:


“En la última década, una parte importante de la derecha clásica y democrática se ha aliado con la extrema derecha de tradición colonialista, racista y antisocial. Y eso no es una abstracción, sino que es lo que ha permitido que esta última entre en prácticamente todos los ayuntamientos. La instancia municipal, que es fundamental porque es la mediadora entre los de abajo y los de arriba, está ahora podrida por la presencia de la extrema derecha. Una presencia que es la que le permite a la derecha gobernar a cambio de aceptar recortes en las políticas sociales, de género, antirracistas, educativas. Por eso se ha atacado a ediles y dirigentes municipales en las protestas. Se les considera corresponsables con la extrema derecha de las políticas racistas y de exclusión social. Por supuesto, condeno estas agresiones contra los ediles, pues son, al fin y al cabo, elegidos democráticamente. Pero el estado de violencia ya se ha instalado. Es el precio de la alianza entre la derecha clásica y la extrema derecha que se está expandiendo por toda Europa. Sus primeras víctimas son siempre las políticas de género, sociales, educativas… 


En Francia ya no hay diferencia ideológica entre la extrema derecha del partido de Le Pen, la del Partido Reconquista de Éric Zemmour y el partido de Los republicanos, antiguamente gaullista social, pero que ahora es populista de extrema derecha, xenófobo, demagogo. No sabe qué hacer para recuperar los votos perdidos en las últimas décadas más allá de adoptar el discurso extremista de derechas. Pero con esta estrategia va a perder cada vez más…


Las políticas que han ido modificando el mercado laboral han tenido un papel muy negativo porque han desarrollado estos trabajos basura, muy duros y mal pagados. Reciben unos sueldos tan bajos que no les permiten alquilar un apartamento en las ciudades, por lo que tienen que quedarse en áreas de marginación. Pero lo más importante es que son empleos que no ofrecen una perspectiva de movilidad social, que les condenan a otros malos empleos el resto de la vida. Se trata de una sociedad que no ofrece un porvenir digno, porque esto tiene mucho más que ver con la dignidad que con el empleo. Los jóvenes de las protestas no se sienten respetados en su dignidad. Así que hay quienes sienten que su vida no cuenta y deciden destruirlo todo. Y otros deciden diferenciarse de la sociedad que les rechaza e identificarse con un grupo por su etnia, su religión…

 

¿Qué papel está jugando la cuestión identitaria en estas protestas? Es fundamental. Todas las investigaciones demuestran que este rechazo lo sienten en su vida cotidiana. Si digo que me llamo Rachid no me dan el trabajo, si salgo a la calle y hay un control policial vienen directamente hacia mí. La vida cotidiana de los jóvenes de las protestas está atravesada por la experiencia del racismo y, consecuentemente, sienten que no pueden tener la misma identidad que quienes les estigmatizan. A su vez, una parte de los perjudicados por todo esto no tiene la conciencia de considerar que la ciudadanía es una lucha permanente, por lo que su respuesta es de odio y de rechazo a Francia y a la República. Y quienes ganan con todo esto son la extrema derecha, los integristas y los racistas, que también los hay negros contra los blancos. La característica fundamental de la batalla identitaria es provocar la separación, en lugar del vínculo social que busca la unificación.” 


Referencia web original:

https://www.lamarea.com/2023/07/04/sami-nair-la-policia-se-ha-vuelto-cada-vez-mas-brutal-y-violenta-y-no-vacila-a-la-hora-de-provocar-a-los-jovenes/

Francia: la ciudad colonial engendra la revuelta. Alfredo González-Ruibal (4/07/2023)


El colonialismo racista, causa estructural de la protesta social en Francia. Selecciono varios párrafos:


“La mentalidad colonial francesa no se ha perpetuado solo a través de la escuela, la nostalgia imperial en la cultura popular y los discursos de los políticos. Se ha perpetuado también materialmente, mediante la creación de espacios segregados, donde se recluye al otro para no tenerlo cerca. Un otro que se percibe como bárbaro y peligroso y que acaba construyendo su identidad a partir de esa mirada externa y de las condiciones de segregación.


Mientras la ciudad colonial permanezca y contribuya a perpetuar una mentalidad racista, no habrá paz. Mientras la desigualdad crezca a hombros de la discriminación racial, religiosa y cultural, no habrá paz. Y quienes vivimos en otros países donde la segregación por raza-clase no ha llegado a esos extremos, deberíamos tomar nota. Porque vamos por ese camino. Y la ciudad colonial engendra la revuelta.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/74013/francia-la-ciudad-colonial-engendra-la-revuelta/

Chapapote político. Albert Recio (1/07/2023)


Tras el análisis de la ofensiva derechista una reflexión sobre la complejidad de la tarea de la izquierda transformadora. Selecciono un par de párrafos:


“Para tener éxito, la izquierda transformadora necesita trabajar en diversos espacios. Uno, el institucional, desdeñado por los puros, los que ningún logro vale la pena como su revolución pendiente. Este espacio permite introducir reformas, políticas que realmente mejoran la vida de la gente, aunque sea de forma marginal. Otro es el de los movimientos sociales, las instituciones de base, lo que permite entender cómo funcionan las cosas, arraigar en la base social, favorecer la emergencia de activistas, provocar dinámicas de movilización que contribuyan a crear los climas que hacen posibles los avances. Y un tercero el de producción cultural, en un sentido amplio que va desde la conexión con la mejor ciencia hasta la capacidad de desarrollar intervenciones que favorezcan tomas de conciencia, que generen racionalidad donde dominan los prejuicios y las noticias falsas, que promuevan la creatividad social. Son espacios diferentes, cada cual con sus lógicas y sus limitaciones. Que requieren un abordaje político y organizativo sofisticado y que exigen contar con personas y recursos que habitualmente escasean…


El próximo resultado electoral es incierto. Pero lo que es seguro es que, en todo caso, estaremos envueltos en una ofensiva derechista de gran calado. En el peor de los casos experimentaremos alguna variante de estos regímenes pseudodemocráticos que indican tendencia. Que exigirán un enorme esfuerzo de resistencia, trabajo social, cultural, político. Y, por eso, más allá de la movilización electoral, lo que hay que abrir es un ambicioso proyecto social que genere densidad social y política a las mil y una respuestas que tendremos que dar. Y esto exige de partidos y movimientos sociales un esfuerzo de reflexión y de acción que exigen como condición básica generar confianzas, solidaridades, nexos. El chapapote invade nuestras vidas. Solo se puede combatir con trabajo colectivo, con buen rollo.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/225/notas/chapapote-politico/