Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Artículos ajenos - Año 2025 - 1º Semestre
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un extracto y comentario, por orden cronológico.
El texto completo pinchando el título. Otros semestres, en la entrada correspondiente.
Rearmar Europa, reanimar Europa. Josep Ramoneda (4/04/2025)
Tras un análisis lúcido sobre la tendencia contemporizadora de las derechas tradicionales con las dinámicas autoritarias ultras y el riesgo de involución reaccionaria, una propuesta insuficiente de aceptar el rearme europeo con la condición de reanimar Europa, se supone que con la idea socialdemócrata dominante de la unidad política, pero sin precisar su orientación político-estratégica democrática y solidaria. Por tanto, no hay que quedarse en un neo soberanismo europeo como actor geopolítico, compatible con un nuevo papel imperial (autónomo/colaborador con EEUU), sino apostar por una UE social, democrática y cooperativa, a lo que se opone el actual plan de rearme y la prepotencia de los principales Estados. Selecciono el párrafo final:
“¿Dónde está el proyecto compartido que exige rearmar Europa cuando una parte importante de los Parlamentos europeos —y el francés en primera línea— están en manos de una extrema derecha amiga de Trump y de Putin (encuentro, dicho sea de paso, que pone un esperpéntico fin a la historia de la fabulación comunista)? La realidad de Europa es que las derechas tradicionales vienen desplazándose sistemáticamente hacia una extrema derecha que, en Francia, por ejemplo, ya ha tomado ventaja. Para ellas, el problema es la democracia liberal, que es la que quieren cargarse, y por eso defienden la impunidad del que aspira a gobernar, si es de los suyos. Las derechas van claudicando. Feijóo en España ya ha dado vía libre en las comunidades autónomas a la alianza con Vox. Y en estas condiciones, ¿cómo pretender un proyecto común contra los que acechan a Europa y a la democracia? El enemigo está en casa. Las derechas moderadas le dan vida. Y Europa se tambalea. Rearmarla sólo tiene sentido dentro de un plan para reanimarla.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-04-04/rearmar-europa-reanimar-europa.html
Los aranceles de Trump y el test de esfuerzo de la UE. Ruth Ferrero (4/04/2025)
La estrategia trumpista y de cómo la respuesta europea va a condicionar el futuro de la UE. Selecciono un par de párrafos:
“Los EEUU están en estos momentos operando sobre varios ejes de manera simultánea: el interno, el geopolítico, y el económico; y en todos ellos la pauta es exactamente la misma: operar en términos de poder duro. En política interior, con la comodidad de controlar el poder ejecutivo, el legislativo y parcialmente el judicial; en el geopolítico, marcando la ruta para una reconfiguración del mundo en esferas de influencia sobre la base de sus capacidades militares -donde no tiene ningún rival- y de una alianza estratégica de aproximación a Rusia en una suerte de Nixon a la inversa; y en lo económico, replegándose sobre sí mismo para intentar conservar un liderazgo internacional en lo económico con la intención de no perder el paso de una China a la que ve como amenazadora en este aspecto…
La UE, en este sentido, se enfrenta al reto de demostrar su resiliencia económica y las capacidades de su poder regulatorio en lo económico, al tiempo que toma conciencia de su dependencia en el ámbito de la seguridad y la defensa. Una dependencia que EEUU se encarga de agravar estrechando su colaboración con la Federación Rusa para alcanzar los objetivos geopolíticos que persigue. Un Nixon inverso, pero también el incremento de la dependencia militar y energética de los europeos. La política arancelaria de Trump, mucho más que la geopolítica, es el test de esfuerzo al que va a ser sometida la UE, puesto que es justo la pata económica y comercial la que, en teoría, tiene más fuerza e instrumentos que le permiten dar una respuesta a este tipo de amenazas y donde Bruselas se siente más cómoda. De cómo se responda dependerá también la ulterior evolución del propio proyecto europeo, si hacia más Europa o hacia una Europa más dividida.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/aranceles-trump-test-esfuerzo-ue.html
Presunción de inocencia, presunción de indecencia. Joaquín Urías (4/04/2025)
La doble vara de medir de algunos jueces. Selecciono varios párrafos:
“La presunción de inocencia es una tapadera y además han elegido el peor caso posible: uno en el que hay numerosas pruebas físicas, más allá del mero testimonio de la víctima. Esta vez el tribunal ha dado importancia a las imágenes en las que la víctima aparecía contenta y entrando voluntariamente en el baño antes de la agresión, que se contradecían con su versión de que hizo todo eso a regañadientes. El tribunal anterior, en cambio, dio más importancia a las imágenes en las que se la veía salir de ese mismo baño llorando y con signos aparentes de haber sufrido una agresión. Es algo opinable y que nadie puede resolver de manera infalible. Cada uno es libre de apoyar la versión que el resulte más creíble, pero es indecente intentar manipular a la opinión pública defendiendo que la absolución es la única solución posible. Sobre todo si se hace con una agenda oculta. Es falso que los jueces de primera instancia condenaran a un pobre hombre solo porque una mujer lo acusó y es indecente usar este caso para hacer política, desincentivando a futuras víctimas y sometiendo a la mujer afectada en este caso a la prueba de “la víctima perfecta”.
La indecencia de jueces y tertulianas es mayor porque realmente lo que quieren decir es que los hombres acusados de violación gozan de una presunción de inocencia mucho mayor que los acusados de otros delitos. En un estado democrático el castigo penal es la última de las soluciones y debe administrarse con la máxima restricción. Pero en todos los casos, sin distinguir a los acusados en función de su valoración política. Personalmente defiendo una justicia garantista, que no condena a nadie sin pruebas contundentes. Frente a eso habrá quien prefiera poner el acento en la seguridad y abogue por castigar a cualquiera contra quien haya indicios claros. Puede ser aceptable, si es una norma que se aplica a todos por igual. Lo que no tiene cabida en democracia es la doble vara de medir que aplican nuestros jueces y que jalean sus voceras mediáticas. Estos tipos que piden muchas pruebas para condenar a un famoso violador pero se conforman con cualquier cosa cuando los acusados son otros lo que tienen es una fuerte presunción de indecencia.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/tribunas/presuncion-inocencia-presuncion-indecencia.html
La escalada militar de la Unión Europea es contra los pueblos de Europa. Albert Cubero (2/04/2025)
La falacia de la autonomía estratégica de la UE y la urgencia de frenar el desarme. Selecciono los párrafos finales:
“Que esta Unión Europea es la unión de las élites, desastrosa para la mayoría social, es una realidad ahora más palpable que nunca. Hay que luchar para seguir evidenciándolo.
Urge frenar el “rearme”. En realidad, como hemos visto, los miembros de la UE llevan una década de escalada armamentística. Nadie que se denomine de izquierdas puede estar dentro de un gobierno que nos dirige a la pobreza y la guerra. La tarea más acuciante es la organización obrera y popular contra los gobiernos europeos de la guerra (empezando por el propio), contra la OTAN y contra la escalada armamentística y bélica, y por la paz.
Urge abordar estos objetivos en común con todas las fuerzas políticas, sindicales, vecinales, en definitiva, obreras y populares, dispuestas a posicionarse en el lado correcto de la historia. De continuar como hasta ahora, la mayoría trabajadora de España y de los pueblos de la UE nunca forjará su destino. Se mantendrá presa del imperialismo; al mismo tiempo víctima y cómplice inconsciente.
No importa cuánto lo repita la propaganda, Rusia no es el enemigo de los pueblos de la UE. Hoy en día vuelven a resonar las palabras de aquel eminente político de los trabajadores, Karl Liebknecht (1871-1919): “¡El enemigo principal está en casa!”.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/tribunas/escalada-militar-union-europea-pueblos-europa.html
La mayor amenaza para la UE es la interior. Ignacio Sánchez-Cuenca (1/04/2025)
El mayor peligro es la involución autoritaria por el ascenso ultraderechista y el acomodo de la derecha liberal-conservadora. Selecciono varios párrafos:
“La prioridad debería ser prevenir el autoritarismo de las nuevas derechas. Eso no significa olvidarse de la cuestión rusa. Pero ¿acaso no tendría más sentido buscar un acuerdo de coexistencia pacífica y duradera con Rusia, garantizando la neutralidad de Ucrania (de modo parecido a como se hizo con Austria durante la Guerra Fría) y centrar de este modo toda la energía política en buscar medidas y pactos que reduzcan la amenaza interna de involución reaccionaria? El objetivo en el que se empeñan tantos políticos y buena parte de la inteligencia europea, la retirada de Rusia de los territorios ocupados, es poco realista en estos momentos. No solo resulta extremadamente costoso en términos humanos y económicos, sino que corre el riesgo de degenerar en un conflicto de mayor dimensión y consecuencias imprevisibles (Rusia sigue siendo una gran potencia nuclear).
Además, no parece que haya por ahora un consenso suficiente para mandar a miles de europeos a morir en el frente de Ucrania. Busquemos la contención de Rusia y centrémonos en cómo orientar las políticas económicas y sociales para desactivar el peligro autoritario. Políticamente, eso exige convencer a las derechas liberales y conservadoras de que corten de raíz con la derecha autoritaria; económicamente, hay que invertir para desactivar algunos de los agravios que animan a muchos ciudadanos a apoyar a esa derecha.
Lo peor que nos puede suceder es que los países europeos se deslicen por una pendiente como la de Estados Unidos. De hecho, creo que en el medio plazo es más probable la deriva autoritaria en el seno de la UE que ver los tanques rusos entrar en Varsovia. Pero en lugar de movilizarse para evitar dicha deriva, las elites gobernantes están centrando todo el esfuerzo en la seguridad, como si hubiera una amenaza exterior inminente, cuando el peligro mayor es el contagio trumpista del continente.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-04-01/la-mayor-amenaza-para-la-ue-es-la-interior.html
Por un frente amplio contra el lado patriarcal de la derechización social. Antonio Giménez (1/04/2025)
Por un nuevo modelo de masculinidad, con el concurso de varones igualitarios con los feminismos contra la ofensiva reaccionaria. Selecciono varios párrafos:
“El problema abordado es un fenómeno que descansa sobre otro de mayor trayecto y calado: la archiconocida disolución progresiva de la conciencia de clase y su no reemplazo por instrumentos amalgamadores suficientemente fuertes como para seguir construyendo respuestas organizadas, inclusivas y obedientes a estrategias de largo alcance. No es una de ellas, desde luego, la identidad considerada aisladamente…
La primera falla está muy bien explicada por Steffano Ciccone en Maschi in crisi? Oltre la frustrazione e il rancore (Rosenberg & Sellier, Turín, 2019). Se trataría de la falta de modelos de referencia alternativos al de la masculinidad dominante capaces de dotar de sentido a los proyectos de vida de los varones: en qué contextos podrían los hombres redefinir más satisfactoriamente su identidad, su relación con el trabajo, su lugar en las relaciones personales. Esto requiere de grandes dosis de imaginación, que cuenta ya sin embargo con bastante bagaje entre los grupos de hombres igualitarios y en la literatura sobre la masculinidad, hacia la cual están mostrando un creciente interés algunos sectores avanzados del feminismo. La segunda, decisiva, encontrar el modo de hallar unidad no sólo entre los feminismos, sino entre éstos y los varones, sin cuyo concurso masivo va a ser difícil asentar una base social y cultural suficiente para contrarrestar la ofensiva reaccionaria…
Por ello, es más necesario que nunca apelar a una estratégica política de miras amplias, no sólo internamente al campo feminista (estableciendo acuerdos si se quiere de mínimos sobre las posiciones sociales conquistadas que demandan ahora resistencia), sino más allá de él, con el concurso de todos aquellos los varones que buscan construir un mayor compromiso con el cuidado de los demás a través de una comprensión distinta de su relación con el trabajo, el dinero, el poder (tan desigual entre los propios hombres), la sexualidad o el modo de ser hijos y padres. Es a través de este frente amplio por donde podemos vincular la cuestión del género con el futuro de nuestras democracias.”
Referencia web original:
La Unión Europea y el «keynesianismo armamentista». Albert Recio (1/04/2025)
Los graves problema de la UE, con su pasado colonial, con un keynesianismo militar contraproducente. Selecciono varios párrafos:
“La Unión Europea tiene enormes problemas en muchos campos. En el de la gestión política y el ascenso de la extrema derecha. En el de las desigualdades sociales entre clases y territorios. En el de la crisis ecológica, en un continente que hasta ahora ha requerido ingentes cantidades de energía y materiales del exterior. En el de su orientación productiva ante la crisis ecológica y la reordenación de la economía mundial, el de su dependencia de Estados Unidos… Y frente a esta complejidad de problemas, se nos ofrece una respuesta simplista que no va a solucionar ninguno, y lo más probable es que lo empeore todo.
Hace tiempo que desde la OTAN se está presionando por un aumento del gasto militar. Pero la decisión de Estados Unidos de entrar en negociaciones con Rusia sobre Ucrania, marginando completamente a sus aliados europeos, ha servido para potenciar la consigna. Parece un ejemplo de libro de lo que Naomi Klein tituló la «doctrina del shock». Para darle más dramatismo, ya está corriendo que los servicios secretos europeos alertan de que hay evidencia de que Rusia va a lanzar nuevos ataques a países europeos en un plazo breve, y para darle aún más dramatismo, ya se ha proclamado la necesidad de que el personal acumule una reserva de bienes ante una crisis militar o climática (esto último suena más bien como un añadido para rebajar el militarismo obvio de todo el asunto). O sea, que hay que aumentar el gasto militar, y de forma urgente. Sin debatir ni preguntar demasiado, porque los rusos están a las puertas…
Europa, como se ha dicho, tiene graves problemas. Es un continente de imperios derrotados que ha seguido viviendo, en parte, de la renta colonial y de la inercia de su desarrollo tecnológico y su especialización productiva. Pero vive sobre una casi completa dependencia energética, y carece de los elementos materiales y del predominio tecnológico de países como EE. UU. o China. Tiene que hacer frente a una evolución demográfica que alimenta la inmigración extracomunitaria pero es incapaz de adecentarla por la supervivencia de un racismo subyacente. Debe afrontar en serio la crisis ecológica, pero adopta políticas que pueden llevarla en vía muerta. Y lleva años cuestionando las políticas de bienestar, de servicios públicos universales, que son posiblemente su mejor experiencia (aunque no llegan a todos los países de forma adecuada). El keynesianismo militar no va a solucionar ninguno de estos problemas, y lo más probable es que los empeore. Cuando unos políticos llaman a la guerra, casi siempre están convocándonos a un nuevo desastre.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/244/notas/la-union-europea-y-el-keynesianismo-armamentista/
Soberanía europea: el nuevo consenso en la izquierda. Itxaso Domínguez (1/04/2025)
Una crítica a la subordinación de gran parte de la izquierda europea al consenso del rearme con el argumento soberanista europeísta del interés estratégico de la UE, en detrimento de una opción internacionalista y pacífica. Selecciono un par de párrafos:
“Esta lógica se ha desplegado con claridad desde la invasión rusa de Ucrania. Mientras algunos sectores de la izquierda crítica han caído en la trampa de relativizar -o incluso justificar- la agresión rusa, otros han abrazado sin reservas la narrativa de una Europa que debe rearmarse para defender sus valores. Lo que ambas posiciones comparten, aunque en direcciones opuestas, es una falta de imaginación internacionalista. La crítica al imperialismo ruso no puede convertirse en un cheque en blanco para la OTAN, ni mucho menos para la militarización acelerada de la Unión Europea. Defender al pueblo ucraniano no implica legitimar el rearme de Alemania, el gasto militar récord de Francia, o la conversión de la UE en actor geoestratégico armado hasta los dientes.
La izquierda que se dice internacionalista no puede actuar como si la única amenaza al orden mundial fueran los imperialismos ajenos. También debe enfrentarse al imperialismo propio, el que se viste de democracia, de derechos humanos, de seguridad. El que encubre sus intereses detrás del lenguaje del deber moral y de la estabilidad. De lo contrario, esa izquierda corre el riesgo de actuar como soporte crítico de un nuevo militarismo europeo, blanqueado bajo la retórica de la soberanía y la defensa colectiva.”
https://www.publico.es/opinion/columnas/soberania-europea-nuevo-consenso-izquierda.html
Artículos ajenos - marzo de 2025
Llamamiento a Europa: por una fuerza militar disuasoria común. Jürgen Habermas (30/03/2025)
Algunas críticas del ilustre pensador alemán a la descolocación y la subordinación europeas, con la apuesta de mayor unidad político-militar, alternativa de la socialdemocracia. Pero queda sin precisar su contenido, el papel geopolítico de la Unión Europea, más o menos imperial o cooperativo, y la orientación de su estrategia, autoritaria con el consenso liberal-conservador (y el condicionamiento ultra) o necesaria y explícitamente democratizadora, social y pacífica. Selecciono varios párrafos:
“No es que los principales responsables políticos nacionales de Occidente —y, en un sentido más amplio, de los países del G-7— hayan estado siempre en perfecta sintonía en sus perspectivas políticas; pero siempre compartieron ese común entendimiento de fondo respecto a su pertenencia “al” Occidente bajo el liderazgo de Estados Unidos. Este pilar político se ha desmoronado con la reciente llegada al poder de Donald Trump y el consiguiente cambio de sistema en EE UU, aun cuando formalmente el destino de la OTAN de momento siga siendo una incógnita. Desde una perspectiva europea, esta ruptura de época tiene consecuencias de gran calado, tanto para el desarrollo y posible final de la guerra en Ucraniacomo para la necesidad, la disposición y la capacidad de la Unión Europea de encontrar una respuesta que nos salve ante esta nueva situación. De lo contrario, Europa también se verá arrastrada por la vorágine producida por la superpotencia en declive.
La triste relación entre estos dos preocupantes temas se debe a la incomprensible miopía de la política europea. Es difícil entender por qué los líderes políticos europeos, especialmente los de la República Federal de Alemania, no vieron venir o, al menos, por qué se hicieron los ciegos ante una conmoción del sistema democrático que ya se venía gestando en Estados Unidos desde hacía tiempo. Después de que el Gobierno estadounidense no hiciera ningún intento de evitar mediante negociaciones el ataque ruso, que se había visto venir con el despliegue de tropas, se hizo necesaria la ayuda militar para preservar la existencia del Estado de Ucrania. Pero lo que resultó incomprensible fue que los europeos, en la engañosa suposición de que la alianza con Estados Unidos estaba intacta, se pusieran completamente en manos del Gobierno ucranio, es decir, que sin sentar objetivos propios y sin orientación propia se prestaran a apoyar incondicionalmente la estrategia bélica ucrania.
Un error político tanto o más imperdonable todavía fue que la República Federal de Alemania, confiando ciegamente en la “unidad de Occidente”, eludiera una y otra vez el desafío, ya evidente desde hacía tiempo, de reforzar la capacidad de acción internacional de la Unión Europea. Por eso resulta angustiante la limitada perspectiva desde la que se debate el inusual esfuerzo en curso por rearmar al ejército alemán en un clima de acalorada crispación contra Rusia. Esto reaviva viejos prejuicios. Porque con este rearme, planificado a largo plazo, de lo que se trata no es directamente del destino de Ucrania, que en este momento es particularmente incierto y que causa una preocupación más que justificada, ni tampoco de un posible o imaginario peligro actual para los países de la OTAN proveniente de Rusia. El objetivo general de este rearme es más bien la autoafirmación existencial de una Unión Europea a la que Estados Unidos posiblemente va a dejar de protegeren una situación geopolítica que se ha vuelto impredecible.”
Referencia web original:
Migraciones: La política. Javier de Lucas (30/03/2025)
Buen enfoque de la introducción a su libro, referencia para este tema. Selecciono un extracto:
“Quiero dejar claro que, a mi juicio, hay dos condiciones de legitimidad y eficacia -sí, eficacia- de las políticas migratorias. Como he dicho, condicionar el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes y sus familias al beneficio que produzcan, es una lógica perversa. Incurren en ella -malgré soi- quienes defienden una cierta mirada “positiva” sobre las migraciones, insistiendo en el argumento de que necesitamos inmigrantes: eso convierte todo el razonamiento en instrumental, porque si dejamos de necesitarlos, o si la necesidad de mano de obra tiene un coste que no queremos admitir, se impone la lógica de contención a toda costa y expulsión de los que no producen beneficios o pueden ser sustituidos por otros con menos coste. Además, al aceptar ese condicionamiento de los derechos al beneficio, emprendemos una pendiente resbaladiza que, antes o después, afectará a nuestros propios derechos, como se demuestra con la deriva discriminatoria del edadismo.
Muy al contrario, es muy importante dejar claro que el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes no es la guinda del pastel que ofrecemos al buen inmigrante, sino la condición de legitimidad de toda política migratoria y de una convivencia sin exclusiones inaceptables conforme a la lógica del Estado de Derecho y de la democracia.
La segunda condición, en la que ha insistido siempre Sami Naïr, una autoridad de referencia en la materia, es que hay que conseguir que los actores del fenómeno migratorio, esto es, los propios inmigrantes, las sociedades de origen y las de destino, sepan transformar sus respectivas necesidades en mutuo beneficio, lo que a mi entender tiene dos claves: reconocimiento de derechos e incentivación de la democracia, el desarrollo humano y los derechos en los países de origen y tránsito y la igualdad de derechos y de deberes en los países de acogida.
Por todo ello, estoy convencido de que no debemos aceptar con resignación la mirada, la construcción dominante sobre las migraciones. En el cuarto y último capítulo, propondré algunos de los elementos sobre los que puede asentarse otra visión de las migraciones y, por tanto, otra política migratoria y de asilo. Queda para el lector la tarea de tomar posición a partir de esos mimbres que le presento.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/politica/migraciones-politica_1_1968147.html
Las grandes mentiras de la guerra de Ucrania. Thomas Palley (29/03/2025)
La estrategia europea seguidista de EEUU y contraproducente para la propia UE. Selecciono varios párrafos:
“Paradójicamente, es Estados Unidos, bajo el gobierno de Trump, el que ha roto con la estrategia de seguridad nacional estadounidense del aparato bipartidista que abogaba por cercar a Rusia y escalar la tensión cada vez más. Esta ruptura abre una oportunidad para que Europa se libre de la trampa en la que ha caído por su falta de visión política. No obstante, se muestra más papista que el papa; leal al Estado profundo estadounidense que vela por la seguridad nacional.
Tanto el presidente Macron como el primer ministro Starmer hablan del envío unilateral de efectivos militares franceses y británicos a Ucrania. No hay duda de que eso escalaría drásticamente el conflicto, además de evocar la estupidez de los eventos que condujeron a Europa a la I Guerra Mundial. El Gobierno laborista de Starmer también habla de una “coalición de los dispuestos”, ignorando que esa expresión hace referencia a la invasión ilegal de Estados Unidos en Irak.
Mientras tanto, la Unión Europea, con la aprobación del establishment político europeo, impulsa un mastodóntico plan de gasto militar de 800.000 millones de euros, financiado a través de bonos. La facilidad con la que se diseñó un plan con un presupuesto de este calibre dice mucho sobre el carácter de la UE. El dinero para el keynesianismo militar se dispone con prontitud; el dinero para las necesidades de la sociedad civil nunca está disponible por razones de responsabilidad fiscal. Reino Unido, Alemania y Dinamarca, entre otros países, también han presentado propuestas para incrementar su propio gasto militar.
Esta deriva augura la consolidación de una economía impulsada por la guerra. El giro hacia el keynesianismo militar generará un impacto macroeconómico positivo, ya que está respaldado por el complejo industrial-militar europeo, uno de los grandes beneficiarios. Eso sí: fabrican cañones, no mantequilla. Peor todavía, esta deriva augura la consolidación de una economía impulsada por la guerra, sin espacio para la política fiscal; es decir, sin espacio para la inversión pública en ciencia y tecnología, educación, vivienda o infraestructura, áreas que realmente aportan bienestar.
Por otro lado, el giro hacia el keynesianismo militar traerá consecuencias políticas negativas, ya que reforzará la posición y el poder políticos del complejo industrial-militar y de los partidarios del militarismo. La celebración del militarismo, por otra parte, va calando paulatinamente en la percepción del electorado, de forma que promueve el desarrollo de movimientos políticos reaccionarios más amplios.
En definitiva, los frutos político-económicos de la marcha de la locura se anuncian amargos y tóxicos. La única manera de evitarlos es que los liberales y los socialdemócratas europeos recuperen el sentido común, pero me temo que el panorama es desolador.”
Referencia web original:
¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?. Amador Fernández Savater (29/03/2025)
Sugerente el materialismo cultural frente al idealismo, desde la singularidad relacional, la experiencia vital y la interacción dialogante, aunque sin quedarse en los límites del impulso (o empoderamiento) de Spinoza… e ir hacia lo común. Selecciono varios párrafos:
“La acción política pensada en clave materialista no sólo es asunto de ideas puras, ni de ideas envueltas en ropajes sexys y atractivos, sino de ideas afectantes. Ideas capaces de afectar los cuerpos –tocarlos, moverlos, conmoverlos– porque ellas mismas nacen desde los cuerpos, en ciertas temperaturas vitales muy distintas al frío glacial del cálculo (político, estadístico, de marketing). La tradición materialista ha llamado a estas ideas “nociones comunes”, imágenes compartidas de mundo que brotan del encuentro de los cuerpos, de las prácticas de vida comunes. Singularidad y relacionalidad, percepción activa y creadora, tejido de diferencias, prácticas de vida, carácter pasional y deseante de lo humano... Desde estas claves, ¿podría pensarse una batalla cultural diferente? ¿Cómo sería?...
La batalla cultural en clave materialista es una batalla del pensamiento. Juan Manuel Aragües la piensa como construcción de un conatus. El conatus es un concepto del filósofo Spinoza que designa el esfuerzo que hace cada cosa y cada criatura por perseverar en su ser. Pero ese conatus, que Spinoza considera como una fuerza primordial, un punto de partida, Aragües lo piensa más bien como un desafío, una construcción, un punto de llegada.
Lo dado no es el conatus, como muestra el mundo actual, sino la pulsión suicida. La pulsión suicida del capitalismo en forma de guerra, de agresión a la naturaleza, de ceguera voluntaria con respecto a todas las señales de alarma. La pulsión suicida de cada uno de nosotros como individuos aislados, sin relación, atomizados. Idiotas, en el sentido griego de la palabra, autorreferentes, encerrados en nosotros mismos, incapaces de encuentro con los otros. La pulsión de muerte freudiana viene redefinida en clave materialista como pulsión idiota.
Construir un conatus para sobrevivir, para plantearnos un horizonte de supervivencia humana en un planeta vivo. Hay que escapar para ello de la idiotez, de la superioridad moral, del identitarismo, de todo lo que nos haga incapaces de encuentro y composición con los otros. Construir el conatus es construir lo común, una salida y un éxodo de la pulsión suicida del capitalismo neoliberal, hoy ya brutalismo.”
Europa, ¿se arma o se desarma?. Boaventura de Sousa Santos (28/03/2025)
Sobre la respuesta de Europa a los planes imperialistas de EEUU, la dimensión de la amenaza rusa y el incierto futuro europeo. Selecciono un par de párrafos:
“Hasta la guerra de Ucrania, Europa parecía un oasis en un mundo convulso. Para los de fuera, Europa tenía tres características difíciles de encontrar en ningún otro lugar del mundo: libertad individual (la democracia se considera robusta), solidaridad social y paz. Para quienes vivían en Europa, estas características eran en parte verdad y en parte ficción. Las desigualdades sociales crecían; Bruselas era más una comunidad de grupos de presión y burócratas escandalosamente bien pagados que de demócratas centrados en los intereses de los ciudadanos; la xenofobia iba en aumento, tanto como causa como consecuencia de la polarización procedente de la extrema derecha en ascenso. Se había instalado un malestar tras treinta años de críticas alimentadas sobre todo por el neoliberalismo nacional e internacional, para el que el Estado del bienestar era inviable y la privatización de las políticas públicas (sobre todo las más ligadas al bienestar de las personas: sanidad, educación, sistema de pensiones) era la solución.
La Primera Guerra Mundial supuso la desaparición de cuatro imperios, tres de ellos europeos (ruso, alemán, austrohúngaro y otomano); la Segunda Guerra Mundial supuso el colapso del imperio japonés, la aparición del imperio soviético y la consolidación del imperio estadounidense, mientras los imperios europeos agonizaban en el Sur global (incluido el Caribe). Por mencionar los casos más destacados, el imperio holandés en Indonesia, el inglés en la India, el francés en Argelia y los países del Sahel, y el portugués en el África subsahariana. Un antiguo nuevo imperio, China, está resurgiendo subrepticiamente. Europa está fuera del juego interimperial y ha decidido trágicamente optar por la política perdedora, tanto frente al imperio estadounidense como frente al chino. Mientras que las antiguas colonias europeas han aprendido a sacar partido de las rivalidades interimperiales, Europa, tan adicta al recuerdo de su pasado imperial, se niega a aprender de sus antiguas colonias y prefiere un no-lugar, una especie de subcontinente sin hogar. Como las poblaciones sin hogar, estará sometida a todo tipo de intemperies.”
Referencia web original:
https://diario16plus.com/analisis/europa-se-arma-se-desarma_507093_102.html
Necesito protección, pero no me hablen de geopolítica. Beatriz Gimeno (26/03(2025)
La prioridad por una protección vital y por políticas de vida, no de rearme. Selecciono un par de párrafos:
“Soy una ciudadana europea y necesito que me protejan de la desinformación, de las noticias falsas, del machismo violento que crece entre los jóvenes, de los discursos de odio. Necesito una Europa que proteja decididamente mi libertad de expresión, de reunión, de información, que proteja la neutralidad de las redes. ¿Con armas? No, con políticas que radicalicen la defensa de los derechos de las mujeres, de la igualdad, de los derechos humanos, de los derechos LGTBI; con políticas para crear redes públicas que combatan el agujero negro que es X, que garanticen la transparencia del algoritmo, que reivindiquen y defiendan los servicios públicos que necesitamos para tener vidas buenas; que me defiendan de los Abogados Cristianos, de la Ley Mordaza, de los jueces prevaricadores…
Todo eso cuesta menos de 800.000 millones y no va a matar a nadie, sino al contrario, esas políticas son políticas de vida. La operación para rearmar Europa, diga lo que diga Pedro Sánchez, es una operación en la que muchos ricos se harán mucho más ricos y en la que toda la sociedad retrocederá y asumirá valores securitarios porque es la única manera de defender ese gasto y esas políticas; toda la sociedad se hará más represiva y no menos y veremos cómo se acentuará el odio a los vecinos, a los diferentes, a las minorías y… cómo no, a las mujeres, especialmente a las feministas. No me pidan que apoye esto, no me hablen de salir a la calle a defender no sé qué Europa.”
Referencia web original:
Palestina: el problema del apaciguamiento. Itxaso Domínguez (25/03/2025)
Contra el capitalismo racial, por un cambio radical. Selecciono varios párrafos:
“La lucha por la justicia no puede seguir reduciéndose a demandas de moderación o a la expectativa de que un orden internacional que se ha mostrado reiteradamente cómplice en la perpetuación de la opresión finalmente aplique sus propios principios. Las demandas limitadas, que pretenden ‘reducir la violencia’ o ‘restaurar la calma’, nunca desafiarán las bases del poder que sostienen a los regímenes autoritarios. Estas demandas son funcionales al statu quo, perpetuando la desigualdad y reforzando las estructuras coloniales que permiten que el sufrimiento de los pueblos oprimidos continúe de manera sistemática.
Es hora de exigir un cambio radical, de desafiar los sistemas de opresión que perpetúan la violencia y el sufrimiento. Ya no basta con condenas tibias o intervenciones superficiales; es hora de apoyar sin ambigüedades a aquellos que luchan por un futuro libre de colonialismo, fascismo y violencia. La resistencia palestina no es un asunto aislado, ni una causa secundaria. Es parte de una lucha global por la justicia y la dignidad, que debe ser abrazada y entendida como un referente para todas las luchas por los derechos humanos en el siglo XXI.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/palestina-problema-apaciguamiento.html
Un sentido común de izquierdas. Noelia Adánez (23/05/2025)
La conciencia de la injusticia social queda arrinconada por el nuevo sentido común del rearme que se pretende imponer. Selecciono varios párrafos:
“Y en este punto estábamos cuando llegó el rearme para exacerbar aún más si cabe el marco securitario en el que las derechas patrias y mundiales han conseguido instalarnos. Es difícil, en este momento, encontrar algo más contrario al sentido común de izquierdas que vengo invocando. Las políticas de rearme suponen una declaración de guerra -permitidme la obviedad- a todo aquello que cualquier persona con sensibilidad social debería estar defendiendo justo ahora que los planteamientos reaccionarios y ultraderechistas marcan el ritmo y la dirección política incluso allí donde sus partidos no gobiernan. El militarismo creciente, la remasculinización rampante del debate público (con unos feminismos nuevamente arrinconados y condenados a actitudes defensivas), la silenciosa e inquietante merma de los derechos civilesy sociales, la contracción de las posibilidades de crítica y de disidencia nos colocan en una situación de asfixia del pálpito, de la intuición que necesitamos sostener y compartir para identificar las injusticias sociales y alinearnos para hacerles frente.
El clima bélico ha venido a barrer del todo el sentido común de izquierdas porque hace aún más difícil informar y opinar críticamente cuando las sociedades orientan todas sus energías hacia la defensa y porque, a la postre, no se conocen experiencias de rearme en la modernidad que no hayan concluido en guerras. Y en las guerras, ya sabéis, no hay más sentido común que el que marca la propia supervivencia.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/sentido-comun-izquierdas.html
Pensar en el pueblo ucraniano es pensar alternativas a la guerra y el rearme. Olga Rodríguez (23/03/2025)
La alternativa al rearme y la guerra es posible y, sobre todo, deseable. Selecciono varios párrafos:
“Para defender un incremento elevado del gasto militar se necesita convencer a las poblaciones de que hay amenazas que merecen posponer todo lo demás. Si no hay pruebas, se fabrican, como hizo EEUU con Irak. Para justificar aquella invasión ilegal, que destrozó el país, nos dijeron que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva y que era una amenaza mundial. Era difícil de creer, pero dio igual. Se repitió hasta la saciedad en ruedas de prensa y medios.
Ahora se defiende la “preparación para la guerra” y el gasto militar sin precedentes como si fueran un destino inevitable, como si los dirigentes europeos no pudieran levantar teléfonos, diseñar estrategias diplomáticas e impulsar acciones políticas. La política exterior queda escondida, de momento, en nombre de la senda militar. Con ello, se sigue posponiendo idear e impulsar otro modelo posible.
La vía del rearme facilita escenarios de más impunidad. Da fuelle a las empresas que contribuyen a la guerra, a la represión en las fronteras y a la extensión del control coercitivo contra población civil. No es honesto despreciar las vías alternativas a la escalada bélica y tachar de ingenuos a quienes la cuestionan, porque no hay mayor ingenuidad que creer que un gran aumento del gasto militar mejorará nuestro mundo y ahuyentará las amenazas.
Pensar en los pueblos es pensar en vías alternativas a la guerra. Es idear y exigir mecanismos para fortalecer la defensa del derecho internacional, de la negociación, de más derechos y libertades, de políticas más justas, de mecanismos de diálogo. Es, también, conocer cuán peligrosos son el lenguaje de la guerra, el olvido y la desmemoria.
Una y otra vez se repiteel mismo ciclo con las guerras y una y otra vez se olvida: se necesitan semanas, meses o incluso años para que desaparezca la embriaguez belicista y asomen los hechos, los análisis sosegados y los dolorosos resultados. Cuando llegue ese momento de nuevo nos dirán que no se podía saber, que parecía una buena idea, que no existían aún todos los datos para concluir que la apuesta por la militarización presentada como única opción no era el mejor de los caminos.”
Referencia web original:
La paz en Ucrania: ni tan fácil ni tan rápida. José E. Ayala (20/03/2025)
Las condiciones para negociar una paz frágil que debiera ser sólida, en el marco de la seguridad global del continente. Selecciono varios párrafos:
“Todos estos asuntos de carácter político o militar, y el diseño geopolítico y económico de la zona después del fin de la guerra, hacen que los acuerdos sean extremadamente difíciles y tengan que ser abordados por etapas, estudiando los estímulos y garantías que necesariamente deben ofrecerse a ambas partes. Por el momento, Zelensky se resiste, aunque sabe que tendrá que aceptar lo que Washington acuerde, mientras los europeos oscilan entre el descontento y el pánico. Pero Putin no ha cedido nada en absoluto hasta ahora. Su posición es cómoda, ante la actitud claramente amistosa de Trump y la ventaja de sus tropas en el terreno. Costará convencerle de que ceda algo para que la derrota de Ucrania, que –no olvidemos– es la víctima de la agresión rusa, sea menos dolorosa, y no tenga peores consecuencias después.
La paz no se logrará con una conversación telefónica, ni con varias. Tampoco será sólida ni buena para Europa si la negocia Trump en solitario. Una paz duradera y estable requerirá el concurso de todas las partes afectadas. En primer lugar, de Ucrania, por supuesto, pero también del resto de países europeos sobre los que recaerán las consecuencias del resultado. Harían bien los dirigentes europeos en olvidar las proclamas belicistas, los propósitos de despliegues prebélicos en Ucrania y los rearmes masivos, y ponerse a la labor –no tan mediática– de articular un plan coherente para una paz duradera en Europa, que no solo afectará al futuro de Ucrania sino a la seguridad de todo el continente, y al encaje en ella de Rusia que, cuando termine, mejor o peor, el proceso de paz, seguirá estando donde está.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/paz-ucrania-facil-rapida_129_12147043.html
Los pragmáticos. Javier Pérez Andújar (19/03/2025)
Una defensa del pacifismo, desde el realismo crítico. Selecciono varios párrafos:
“Los pragmáticos siempre están del lado del poder. No en vano, lo más pragmático es estar con quien manda. Esto lo vemos ahora con los pragmáticos en cuestión de defensa. Van de realistas, pero son los más fantasiosos. No solo se lo creen ellos mismos, sino que encima se empeñan en hacernos creer a los demás que incrementar el gasto en armas no va a suponer reducir el gasto en otras partidas, sobre todo en las que atañen a los más pringados, que son los que siempre acaban yendo a las guerras como carne de cañón. Dan lecciones de realismo, y aseguran que las armas disuaden solo con tenerlas. Pero quien tiene armas las usa. Sucede con la Asociación Nacional del Rifle, y ocurre con los países.
La alternativa a la guerra es el pacifismo. Solo la paz es lo opuesto a la guerra. La famosa paz romana, aquella máxima de clase de latín, que decía “Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra), la forjó un Estado imperialista, la antigua Roma, que quiso ser ama del mundo. Siempre es lo mismo, aunque siempre se crea que el momento actual es diferente, pero por eso es lo mismo. Como ser pacifista cuesta la vida, resulta más pragmático tolerar el belicismo, que solo cuesta la vida de los otros…
En cuestiones bélicas no se tolera disentir. Lo estamos viendo de nuevo. Parece consenso, pero es una apisonadora. Va de arriba abajo. Lo han decidido los Gobiernos, y su plan ahora es imponer esta decisión a sus respectivos ciudadanos. No hay tiempo para convencer, el horno no está para bollos. Por eso se evita el debate social y político. No hay diálogo, ni preguntas, al respecto. Algún articulillo suelto se puede permitir. Su mera presencia anecdótica convierte en anécdota cualquier disconformidad.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pragmaticos_129_12142667.html
Alemania ha vuelto: ¿Salvará el rearme a la Unión Europea?. Manolo Monereo (18/03/2025)
El rearme europeo y la pugna por su liderazgo, su justificación y su orientación. Selecciono varios párrafos:
“No puede extrañar que sea una alemana, la señora Von der Leyen (antigua ministra de defensa, por lo demás) quien, como presidenta de la Comisión Europea -este es su segundo mandato- dedique sus mejores energías a pensar, como diría el señor Borrell, en términos geopolíticos, es decir, en términos de poder, que es cómo funciona la “jungla” mundial. La clave, una decidida y audaz política de seguridad y defensa, complementaria de la OTAN, encaminada a frenar a Rusia. Su eje vertebrador, un plan de rearme de 800,000 mil millones, disponiendo de inmediato 150,000 millones a cargo del presupuesto comunitario. No es este el momento de hacer un análisis pormenorizado de la propuesta, solo tomar nota de un dato fundamental: la UE intenta, de nuevo, superar su crisis y la desafección que genera, impulsando la carrera armamentista y la militarización de la política y la sociedad.
No se trata de un nuevo inicio, tampoco de un renacimiento, es una fuga hacia adelante. Una huida de la realidad de una elites políticas y culturales que son incapaces de entender que el mundo, su mundo ya no es el que era. El europeísmo soberano parece ser que es su última trinchera. Pasa lo de siempre, los que niegan el concepto mismo de soberanía, los mismos que consideran obsoleto y peligroso reivindicar el Estado Nacional, ahora pretenden recrear un patriotismo armado europeo. Es curioso: años y años, criticando el dispositivo político-estratégico populista para terminar copiándolo sin grandeza, identificando un enemigo externo que permita sumar y unificar las demandas sociales de seguridad, orden y justicia. El operativo no llega a los de abajo, no llega a las mayorías sociales, es una batalla entre élites que se da con tanta crudeza porque no existe una izquierda social y cultural digna de las tradiciones del movimiento obrero organizado europeo, al menos, por ahora.”
Referencia web original:
https://www.nortes.me/2025/03/18/alemania-ha-vuelto-salvara-el-rearme-a-la-union-europea/
Contener a Rusia y contenernos nosotros. Ignacio Sánchez-Cuenca (18/03/2025)
A la búsqueda de una posición realista y equilibrada, sin belicismo. Selecciono un par de párrafos:
“Asimismo, es necesario recordar que Rusia fracasó en su intento inicial de vencer rápidamente al ejército ucranio e instalar un Gobierno títere en Kiev. Durante tres años ha conseguido, con muchísimo esfuerzo, conquistar cerca de un 20% del territorio de Ucrania, justamente aquel en el que hay una mayor presencia de población rusa o rusófila, pero no parece que pueda ir mucho más allá. Es una derrota dolorosa para Ucrania que la zona oriental haya caído en manos rusas, pero también indica que Rusia no ha conseguido llegar a Kiev. A la vista de estos resultados, ¿es realista pensar que va a intentar conquistar países europeos? ¿Tenemos que prepararnos para esa eventualidad?.
La contención requiere llegar a un acuerdo para acabar con la actual guerra y establecer una política de disuasión realista que evite futuros conflictos. En lugar de armarse hasta los dientes y adoptar una retórica belicista, sería más provechoso establecer un entendimiento duradero entre las partes. Tras el colapso de la URSS, los países occidentales pensaron que ya no tenían rivales y podían imponer sus reglas en el mundo sin resistencia de ningún tipo, cambiando regímenes políticos (por la fuerza si era necesario) y redefiniendo las reglas del juego de la seguridad. Ahora estamos despertando de esa ensoñación de la peor manera posible, con Trump en la Casa Blanca. Es momento de reconciliarse con la realidad, abandonar las exageraciones retóricas y establecer una política inteligente de contención.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-03-18/contener-a-rusia-y-contenernos-nosotros.html
Si no vamos a ir a la guerra ¿para qué queremos más armas?. Ángela Rodríguez Pam (18/03/2025)
Contra la estrategia del miedo, la realidad de que la UE no está en guerra, ni hay una amenaza verosímil de invasión de Rusia a los países de la OTAN, por lo que no tiene justificación el rearme militar. Selecciono un párrafo:
“La primera pregunta que debemos hacernos es clara. ¿Está la Unión Europea en guerra? Si atendemos a las declaraciones de Úrsula von der Leyen la verdad que dan ganas de empezar a buscar el búnker más cercano a nuestra casa. Pero si somos capaces de tomar un poco de distancia de las narrativas del miedo y el pertinente marco de la securitización, queda claro que aunque haya terribles conflictos sucediendo ahora mismo en el mundo, la UE no se encuentra oficialmente en guerra, ya que no está involucrada en operaciones militares o de combate en su propio territorio. Por otro lado, si bien es evidente que hay motivos para pensar en una escalada, ¿qué es lo que la UE quiere en este momento? No podemos obviar que la invasión de Putin en Ucrania, el genocidio cometido por Israel en Gaza o la victoria de Trump y su radical y fugaz transformación de la política exterior norteamericana han provocado un cambio considerable en la política de defensa europea. Por mencionar algunas, el rearme alemán más importante desde la Segunda Guerra Mundial, sanciones económicas a Rusia, un sinfín de envíos armamentísticos a Ucrania así como el inquebrantable apoyo político y diplomático del Consejo y por supuesto ese reciente compromiso del presidente para aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB. ¿Pero sirve comprar más armas (y todas las edulcoradas versiones que de esto nos está dando el Gobierno) para parar la escalada?”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/si-no-guerra-queremos-armas_129_1962105.html
Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo. Martín Cúneo (14/03/2025)
Un informe pacifista serio. El gasto militar real es casi el 2% del PIB. Un tema contable para antes esconderlo y ahora para aflorarlo. Selecciono varios párrafos:
“La ingeniería contable que puede realizar España, sin aumentar el gasto real, podría situar la partida militar declarada en el 1,82% del PIB, señala Pere Ortega. Sin embargo, hace mucho que el objetivo del 2% se ha quedado corto para EEUU, la OTAN y la Comisión Europea. El plan ReArm Europe pretende subir el gasto militar de los 27 hasta el 3,5%. Una cifra que también resulta insuficiente para la Administración de Donald Trump que amenaza con retirar la ayuda militar a la OTAN si los aliados no aumentan el gasto militar hasta el 5%.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, defendía a finales de diciembre, que la ciudadanía europea debe aceptar “sacrificios hoy para que podamos estar seguros mañana” ya que, según defiende, “la seguridad importa más que nada”. El cambio de perspectiva, hacia una mentalidad “de guerra” debe llevar a “gastar menos en otras prioridades”. Una visión compartida en el plan presentado por Von der Leyen para aumentar el gasto militar de los 27 en 800.000 millones de euros, en el que se contempla recurrir a los fondos de cohesión de la UE si así lo deciden los países, unos fondos que se utilizan para limar las desigualdades entre regiones de la Unión. El grueso del dinero de este aumento del gasto provendrá de endeudamiento, una forma de recortes en diferido, dice Ortega, unos recortes que no duda que afectaran a cuestiones sociales.
De fondo, analiza este investigador, se encuentra una idea equivocada de lo que significa la seguridad. Para la mayoría de la población española, explica, “la seguridad militar no es una cuestión de supervivencia, no temen que Europa o España pueda ser objeto de un ataque militar”. Para amplios sectores, la seguridad, donde se juega la supervivencia, está “en el trabajo, en la vivienda, en sanidad, educación, en los servicios sociales”. Esta idea era uno de los puntos centrales del manifiesto de la Coordinadora 8M de Madriden la última convocatoria.”
Referencia web original:
Ocho ideas sobre el trumpismo y la relación con China. Xulio Ríos (14/03/2025)
Ensayo realista sobre la competencia entre EE y su declive económico y poderío militar y el ascenso chino, con su poder blando, con las tensiones correspondientes y el reequilibrio de poder mundial. Selecciono varios párrafos:
“Cabe pensar que a pesar de sus tensiones, la economía china seguirá creciendo más rápido que la estadounidense. Esa es la tendencia para los próximos diez a veinte años, con altas probabilidades de consumar el sorpasso. Mientras, la brecha de poder entre Estados Unidos y China seguirá reduciéndose. El ejército chino crecerá más rápido que el estadounidense. Todo ello aumentará el riesgo de conflicto aunque no necesariamente tiene que desembocar en hostilidades abiertas.
En Europa, por el contrario, su dirigencia parece invertir las prioridades y apuesta por fortalecer la seguridad instando un rearme de destino incierto. A la postre, lo más probable es que serán las fuerzas de extrema derecha en auge las que gestionarán esas nuevas capacidades realineando de nuevo las políticas continentales con las del otro lado del Atlántico. Es erróneo pensar Estados Unidos se desentiende de buscar el control de Europa y jugará a convertirse en el principal beneficiario de sus decisiones…
Ahora mismo, si las cosas no se tuercen, el mundo dependerá más de China que de Estados Unidos quizá más pronto de lo previsto. En lugar de contenerla, lo que puede lograr es acelerar su auge. Si la política estadounidense hacia Europa y los demás países industriales avanzados continúa, estos países estarán menos inclinados a resistirse a la cooperación comercial con China. Es previsible una mayor cooperación entre China y Europa, con el Sudeste Asiático o Corea del Sur, y eso afianzaría el orden comercial internacional y las instituciones multilaterales en contra de los intereses de Trump.
China está lógicamente preocupada por la posibilidad de que Estados Unidos pueda usar su poder para influir en la actitud de los países europeos y otros. Con la guerra tecnológica, los Países Bajos están restringiendo la cooperación con China. Lo mismo hace Corea del Sur y Japón. Y China está intentando compensar la diplomacia estadounidense en Europa y otras partes. Pero las posibilidades de crear una coalición comercial y tecnológica compuesta por Europa, Corea del Sur, Japón y otros países, que sería muy perjudicial para la economía china, se debilitan con Trump.
Está dinámica está mermando el poder blando estadounidense a gran velocidad. EEUU es visto hoy como un país que no quiere contribuir al bienestar del mundo. También es poco lo que puede ofrecerle. Y eso socava seriamente la capacidad para lograr sus objetivos a través de la cooperación...
El ascenso de China en la distribución del poder en Asia representa una preocupación para Estados Unidos que podría desembocar en un conflicto entre grandes potencias. Washington trata de mantener ese dominio, pero la hipótesis de un inminente liderazgo compartido se antoja inexorable; es más, se diría que la transición de poder es una realidad que evoca conflictos de intereses que podrían manifestarse en un aumento de las hostilidades…
Y si la competencia entre Estados Unidos y China se dilucida en esta región, la pregunta clave es si habrá acuerdo o enfrentamiento con China. En este sentido, pueden interpretarse los movimientos de Trump como un intento de resolver primero las diferencias con países vecinos y aliados como un ejercicio de preparación del terreno para posteriormente enfrentar o contener a China. No obstante, sería fundamental que la confianza de EEUU y sus aliados no se viera socavada por las actuales tensiones, lo cual aseguraría la implicación en esta estrategia. Pero el riesgo de que Europa y otros consideren el mercado chino más imprescindible afectará a la capacidad estadounidense de enfrentarse a China…
Estados Unidos no admitirá sin más que China se vuelva demasiado poderosa, hasta el punto de representar una amenaza para su hegemonía. El reto es estabilizar su relación como dos grandes potencias y ganar tiempo. Estados Unidos no va a desaparecer y China seguirá creciendo. Trump quiere un nuevo acuerdo comercial con China que evite un agravamiento de la guerra comercial pues también sería muy perjudicial para la economía estadounidense. China también quiere encontrar formas de estabilizar esta relación. Esperan un acuerdo comercial que en absoluto será fácil de lograr. En junio, si se confirma la cumbre Trump-Xi, sabremos cuál tendencia prima.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/ocho-ideas-sobre-el-trumpismo-y-la-relacion-con-china/
El consenso militarista divide a la izquierda española. Pablo Castaño (12/03/2025)
Bastante agudo. Selecciono varios párrafos:
“No sorprende que las élites europeas defiendan los beneficios de la industria armamentística, la sumisión imperial a Trump o un euro-nacionalismo paranoico, que actúa como si Vladimir Putin tuviese pensado invadir la Unión Europea mañana. Más grave es que organizaciones progresistas se dejen arrastrar por el nuevo consenso de las armas, en lugar de trabajar para desmontar el discurso militaristao elaborar propuestas realistas de paz, como están haciendo líderes europeos como Jean-Luc Mélenchon.
“No se hace la guerra para deshacerse de la guerra”, dijo Jaurès poco antes de ser asesinado. Veremos si esta vez las izquierdas le escuchan o vuelven a entregarse a la “unión sagrada” de la muerte como hicieron en 1914.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/consenso-militarista-divide-izquierda-espanola.html
800.000 millones. José E. Ayala (12/03/2025)
Realista. El rearme militar europeo está injustificado, no hay amenaza creíble ni ruptura transatlántica, genera una dinámica y cultura militarista y perjudica el gasto social. Selecciono varios párrafos:
“Cada euro que se gasta en defensa se detrae de otros usos, generalmente de gasto social porque éste –pensiones, subsidios, sanidad, educación, asistencia– forma, en los países europeos, el grueso del gasto público, junto al servicio de la deuda, que también aumenta si hay más endeudamiento para financiar un rearme como el que ahora se plantea. Cuando se aumentan los presupuestos de defensa se está pidiendo a los ciudadanos sacrificios que tendrán dificultades en entender, aunque se les sature de propaganda alarmista y bélica…
Una de las responsabilidades más importantes de un gobierno es la de priorizar los capítulos de gasto de los presupuestos, siempre insuficientes. La seguridad es muy importante. Pero no solo la física, que requiere medios de defensa, sino también la laboral económica, jurídica, habitacional, sanitaria, alimenticia. Todas ellas requieren inversiones importantes. Solo si hay una amenaza cierta de agresión puede la defensa tener prioridad en el gasto, porque la supervivencia es lo primero, y las bombas destruyen viviendas, hospitales, y fábricas. Si no es así, la defensa tendrá la asignación imprescindible para mantener unas capacidades que no se pueden improvisar cuando se necesiten, pero quizá menor de la deseable, porque habrá otras necesidades más acuciantes o socialmente más importantes.
Gastar en defensa menos de lo necesario es irresponsable, gastar más de lo necesario es un crimen social. El descomunal rearme que plantea la Comisión Europea se argumenta con una amenaza rusa improbable y con una ruptura trasatlántica inverosímil, se presenta como un paso para una defensa europea autónoma cuya construcción no se emprende, y no garantiza que el dinero se emplee de acuerdo con un plan coherente. Puede ser que al final no mejore la seguridad europea, sino solo la cuenta de resultados de las empresas armamentísticas, sobre todo las estadounidenses. ¿Es esto lo que quieren o necesitan los ciudadanos europeos?”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/800-000-millones_129_12119642.html
Defender los intereses de Europa implica entender qué quieren EEUU y Rusia. Olga Rodríguez (10/03/2025)
Una interpretación muy ajustada y certera. Selecciono varios párrafos:
“La senda del lenguaje del rearme y de la guerra consolidan los climas prebélicos y son el escenario idóneo para quienes desean recortar derechos, libertades y políticas sociales. Las dinámicas del miedo y de la ley de las armas refuerzan el marco de la extrema derecha. Por el contrario, la apuesta por idear modelos que amplíen derechos y vías para la paz, así como los esfuerzos para defenderlos con pedagogía política, es uno de los mayores muros de contención frente a la deshumanización y la violencia.
Al igual que un alto el fuego en Palestina es el requisito imprescindible para salvar vidas, está claro a dónde conducen los caminos contrarios a la búsqueda de un alto el fuego en Ucrania y de una negociación para sus derechos y soberanía. Es muy fácil sentarse en los despachos y en los estudios de televisión occidentales y aplaudir la continuación de la guerra y el aumento del gasto militar porque, al fin y al cabo, los que pueden morir son otros: los ucranianos, los soldados rusos y también, según las consideraciones de algún mandatario, los hijos de trabajadores europeos.”
Referencia web original:
Netanyahu no quiere la paz ni a los palestinos. Jesús A. Núñez (10/03/2025)
Cierto, y no pasa nada. Una vergüenza para la UE. Selecciono varios párrafos:
“Las señales más recientes son inequívocas. Por un lado, Israel se esfuerza ahora mismo por convencer a propios y extraños de que Hamás no quiere la paz al rechazar la prolongación de la fase 1 del acuerdo que establecieron el pasado 15 de enero. La realidad, sin embargo, es que, sin hacer por ello bueno a Hamás, es el propio Netanyahu el que, incumpliendo una vez más dicho acuerdo, pretende seguir retrasando el paso a la fase 2, que incluye la retirada de Gaza (y, por supuesto, el corredor Filadelfia). De ese modo, haciendo olvidar que Israel ha violado más de 300 veces dicho acuerdo en los 42 días de su primera fase, matando por el camino a más de un centenar de palestinos, Netanyahu busca la liberación del resto de las personas que Hamás aún retiene sin tener que cumplir con lo pactado. Y, por si eso fuera poco, decide volver a paralizar la entrada de ayuda humanitaria en toda la Franja, como si eso no fuese una obligación que le corresponde como potencia ocupante y un compromiso adquirido nuevamente en el tan mencionado como violentado acuerdo…
Para dejar aún más clara, si fuera necesario, la aversión a la paz por parte de Netanyahu y los suyos ahí está su rechazo frontal (junto con Washington) del plan que los países árabes han presentado en su reunión en El Cairo el pasado día 4 de marzo para la reconstrucción de Gaza. La diferencia más notoria de dicho plan con el que Trump presentó hace unas semanas es que mientras este último conlleva de manera nada disimulada el desplazamiento forzoso de los gazatíes sobrevivientes a la matanza israelí, sacándolos definitivamente de su tierra, el de los árabes imagina una reconstrucción que no lleve aparejada lo que solo cabe denominar una limpieza étnica. En resumen, Netanyahu y Trump quieren la tierra (sin palestinos), no la paz.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/netanyahu-no-quiere-paz-palestinos_129_1956787.html
Así, no. (Sobre la delegación de competencias migratorias a la Generalitat de Cataluña). Javier de Lucas (10/03/2025)
Una crítica razonada y razonable. Selecciono varios párrafos:
“A la luz de todo ello, siento mucho tener que decir que, a mi juicio, este pacto y esta proposición de leyno tienen una razón de ser “federal”, sino que obedecen al interés de Junts por imponerse en el espacio político en Cataluña y, en particular, por atajar la sangría de votos que supone para el independentismo de derechas la presencia de Aliança Catalana. Eso es lo contrario de lo que un gobierno progresista debe defender. Por eso, tengo que reconocer que me parece más correcta la posición explicitada por Compromis y Podemos,al sostener que hay que poner pie en pared ante el riesgo de un uso xenófobo, supremacista, racista de esta norma y el consiguiente riesgo para los derechos fundamentales. Todo ello sin perjuicio de que considero probable que finalmente Podemos (a diferencia de lo que creo que hará Compromis), que hoy se ha pronunciado tan tajante en contra de la proposición de ley, pacte finalmente su voto a favor, a cambio de algo simbólico, pero carente de efectos vinculantes, como la propuesta de regularización. No olvidemos que lo que más peso tiene en el juego parlamentario actual, en todas las fuerzas que sostuvieron la investidura del Gobierno de coalición, es evitar la caída del Gobierno, que propiciaría muy probablemente la llegada de PP y Vox al ejecutivo.
Y para concluir, diré queno me tranquiliza el argumento de que no hay riesgo en esta delegación de competencias, porque la Generalitat esté gobernada ahora por el PSC. Por si alguien no se ha dado cuenta, señalaré que el PSC y el honorable president Illa, que se sepa, han sido testigos de piedra de esta negociación. Y el problema es, precisamente, que se pone en manos de un hipotético gobierno independentista, próximo a la extrema derecha, un proyecto que puede lesionar derechos e imponer un modelo social excluyente. Baste pensar en que, si se aprueba esta proposición de ley, es más que probable que Junts plantee de inmediato en el Parlament de Catalunya una iniciativapara concretar esos elementos supremacistasque condicionarían, por ejemplo, la obtención y renovación de permisos de residencia o los informes sobre expulsión a signos identitarios. Veremos si la discusión parlamentaria en el Congreso, y la que se produciría en su caso en el Parlament de Catalunya en desarrollo de esta proposición de ley, si se aprueba, permiten solventar ese riesgo.”
Referencia web original:
Hay esperanza para Europa, pero no está en las armas. Juan Torres (8/03/2025)
Un buen diagnóstico: El belicismo, riesgo para la UE. Selecciono varios párrafos:
“No es verdad, como dicen los dirigentes europeos, que nuestra alternativa sea involucrarnos cada día más en la política de amenazas, dejarnos llevar por el cántico de los belicistas, aumentar el gasto militar y prepararnos para la guerra. La Unión Europea puede ser, por el contrario, un bastión de sensatez y de luz en los tiempos de oscuridad en los que vivimos si asumiera otros principios fundamentales, quizá como los siguientes…
Por eso, la seguridad y autonomía que debe buscar la Unión Europea no es la militar, sino la económica y la política. Justo las que perderá si apuesta sólo por el rearme. Europa está a tiempo y tiene ante sí una oportunidad única. Salvo un milagro impensable a estas alturas, sus actuales dirigentes no van a saber aprovecharla, suponiendo que tuvieran voluntad de ello y no fueran meros empleados de la industria militar y financiera donde están los únicos beneficiarios de la estrategia de rearme que están defendiendo.
Europa necesita otros principios y también otra clase dirigente. No caerán del cielo, sino que vendrán de donde ha venido siempre el impulso que ha traído paz, democracia, libertad y progreso a las sociedades modernas, de la ciudadanía, de la gente corriente. Sí, efectivamente; he dicho que vendrán porque tengo la completa seguridad de que, antes o después, la razón de la paz se impondrá sobre la brutalidad de la guerra. Y si logramos que eso sea un empeño generalizado y vibrante, también estoy seguro de que eso ocurriría más pronto que tarde.”
Referencia web original:
Europa decide desmantelar el Estado del bienestar para invertir en armas contra un enemigo incierto. Cristina Buhigas (8/03/2025)
Una visión sugerente y controvertida. Selecciono un par de párrafos:
“Por otro lado, hay que constatar que la inversión en armamento no es rentable desde el punto de vista económico nada más que para las empresas fabricantes que las venden y los bancos que financian a quienes las compran. Si no se utilizan, las armas se quedan obsoletas en poco tiempo, basta con recordar que parte de los envíos realizados a Ucrania en estos tres años por parte de España y de otros socios comunitarios han sido prácticamente de chatarra necesitada de arreglos y adaptaciones. Desde un punto de vista pacifista esto puede parecer positivo; pero en el contexto belicista actual es muy posible que se les busque utilidad, interviniendo en otras partes del mundo para “salvar la democracia” al estilo estadounidense. Sánchez ha hablado de que la inversión militar debe tener un “enfoque amplio” y contemplar la lucha contra el terrorismo, la ciberseguridad o las amenazas híbridas.
La apuesta bélica no solo supondrá el retroceso de Europa en lo que hipócritamente elFinancial Timesdescribe como la sustitución delwelfare statepor elwarfare state,sino la destrucción de la UE tal como se creó, garante de la paz y el bienestar social en el continente, y su sustitución por una especie de OTAN devaluada, con el Reino Unido y Francia en el papel de líderes nucleares, conchabados explícitamente o de tapadillo con EEUU. Evidentemente, deseo errar en el diagnóstico.”
Referencia web original:
Despotismo feminista ilustrado: todo para las mujeres pero sin las mujeres. Silvia Cosio (7/03/2025)
Crítica oportuna al supremacismo reaccionario de algunas feministas ilustradas. Selecciono el último párrafo:
“La función del feminismo es la de reflexionar, denunciar, combatir y abolir las condiciones materiales que impiden la igualdad efectiva de las mujeres y el pensamiento que sostiene y alimenta la violencia y la dominación. Esto convierte al feminismo en un artefacto político, no en un corpus moral. No se trata, por tanto, de prohibir lo que nos incomoda o lo que no entendemos, planificando políticas desde arriba que desdeñan la realidad: que las mujeres formamos un conjunto humano diverso, contradictorio y complejo, entretejido con los condicionantes de clase, de nacionalidad y de color de piel, pero también con las tradiciones y la religión. Las mujeres, en consecuencia, somos y tenemos que ser los agentes activos de este cambio político, social y mental. El feminismo es un sistema político y filosófico que se ha extendido por todo el mundo, por todas las comunidades, y que se ha adaptado a cada una de ellas, sirviendo a sus necesidades y prioridades. Es imperativo deshacerse de tics del pasado y desterrar de una vez por todas la idea supremacista de que hay un grupo de feministas ilustradas que se alzan con superioridad sobre el resto, un grupo de mujeres, siempre blancas, que saben lo que está bien y lo que está mal, y que hablan en nombre de todas las demás mujeres, a quienes relegan al rol de víctimas pasivas y a quienes se les niega la voz, la voluntad e incluso la capacidad para ser las protagonistas de su propia revolución. Un feminismo así está condenado al fracaso, porque solo sirve a los intereses de la reacción. Quienes lo practican además no están muy lejos de aquellas damas decimonónicas de la caridad que suspiraban decepcionadas en sus sofás tapizados de terciopelo porque las almas descarriadas a las que pretendían reformar no les daban las gracias.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/despotismo-feminista-ilustrado-mujeres-pero-mujeres.html
El regreso de la Europa de las grandes potencias. Ruth Ferrero (7/03/2025)
Las contradicciones de la UE y la falsedad del objetivo de la autonomía estratégica, en pleno rearme europeo. Selecciono varios párrafos:
“Así las cosas, lo que parece que sí se está configurando no es tanto una Europa geopolítica como una nueva Europa de las grandes potencias. Así lo hemos visualizado de manera clara en las cumbres de París y Londres. Así se ha verbalizado por parte del propioStarmercuando ha hablado de lacoalition of the willing, de infausto recuerdo, y del "quien pueda hacer que haga". Y todo ello acompañado de una suerte derenaissancedel eje franco-alemán tras una época de declive, pero donde ya no estarán solos. En esta ocasión, el eje estará conformado por tres pivotes, Paris, Berlín y Roma, la triple M:Merz,MacronyMeloni,que son los que articularán el eje geopolítico de Europa. Estarán apoyados, eso sí, por España y Polonia para los flancos Sur y Este y por los países nórdicos en el Ártico. En la esfera externa la estabilidad y seguridad se sostendrán sobre las espaldas del Reino Unido y Turquía.
Lo dicho, vuelve la Europa de las grandes potencias, pero no de la autonomía estratégica de la UE.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/regreso-europa-grandes-potencias.html
Razones para un 8 de marzo antirracista. Daniela Lagos (5/03/2025)
La explicación de los objetivos de este 8M, con el énfasis de los derechos de las mujeres migrantes y una perspectiva interseccional. Selecciono varios párrafos:
“No está de más recordar que el movimiento feminista se forja como una posición política que lucha para eliminar la discriminación y la violencia hacia las mujeres. Además, este sistema de dominación, el patriarcado, está sostenido por otras dos estructuras de poder subordinante: el racismo heredado desde el periodo de la conquista, y el capitalismo y su estratificación de clase…
En este contexto hemos creado el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”. Utilizamos el enfoque interseccional no solo para analizar las múltiples discriminaciones, sino también para reflexionar sobre nuestra posición con respecto a los patrones del sistema dominante, incluyendo los feminismos blancos hegemónicos. Repensamos nuestras opresiones y privilegios, las posibles discriminaciones que ejercemos en nuestras relaciones sociales y tomamos decisiones utilizando nuestra experiencia e inteligencia colectiva.
Ante esto y el contexto político a todas luces hostil, queremos posicionar las prácticas inclusivas y de cuidados para combatir el racismo y apropiarnos de nuestro cuerpo como primer territorio de lucha contra el patriarcado. Centrarnos en potenciar nuestro tejido social como mujeres y disidencias aliadas, refundar lo comunitario, desjerarquizar los espacios y reconocer nuestras capacidades antes que el éxito individual para resistir al capitalismo neoliberal.”
Referencia web original:
Trump y sus predecesores en la presidencia de Estados Unidos (y 3). Ramón Soriano (4/03/2025)
La línea continuista de la primacía estadounidense. Transcribo la introducción y el párrafo final:
“Continúo y termino en esta tercera entrega mi exposición sobre los caracteres que acercan o separan a Trump de sus antecesores en la presidencia de Estados Unidos. En mis anteriores artículos trataba de los caracteres excepcionalismo, unilateralismo, imperialismo, seguridad, derecho internacional e intereses nacionales y vitales de Estados Unidos. Termino la lista con los tres siguientes [responsabilidad, milicia y defensa militar y soberanía]:
Concluyendo, tras mis tres entregas sobre la proximidad o el alejamiento deTrumprespecto a los últimos presidentes, diría que el actual presidente estadounidense es más rompedor que ellos: más excepcional, unilateral, imperialista, contrario al derecho internacional, defensor de los intereses nacionales, impulsor de una milicia compartida con los aliados y vulnerador de la soberanía e integridad territorial de Estados miembros de Naciones Unidas.Pero no deja de ser un eslabón más en una línea continuista en la política exterior de Estados Unidos.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/trump-predecesores-presidencia-estados-unidos-3.html
La geopolítica de la paz. Jeffrey Sachs (3/03/2025)
Discurso ilustrativo de la estrategia unilateral e imperialista de los EEUU, pronunciada por el profesor estadounidense ante el Parlamento Europeo Selecciono varios párrafos:
“Permítanme terminar con unas palabras sobre el presidente Donald Trump. Trump no quiere que Biden pierda. Por eso es probable que Trump y el presidente Putin acuerden poner fin a la guerra. Incluso si Europa continúa con su belicismo, no importará. La guerra está terminando. Así que, por favor, sáquenlo de la cabeza. Por favor, díganles a sus colegas que “se acabó”. Se acabó porque Trump no quiere aferrarse a un perdedor. El que se salvará con las negociaciones que se están llevando a cabo ahora es Ucrania. El segundo es Europa.
En los últimos días, su mercado de valores ha subido debido a las “horribles noticias” sobre negociaciones y una posible paz. Sé que esta perspectiva de una paz negociada ha sido recibida con absoluto horror en estas cámaras, pero es la mejor noticia que podrían recibir. He intentado ponerme en contacto con algunos de los líderes europeos. Les he dicho que no vayan a Kiev, que vayan a Moscú. Negocien con sus homólogos. Ustedes son la Unión Europea. Son 450 millones de personas y una economía de 20 billones de dólares. Actúen como tal.
La Unión Europea debería ser el principal socio comercial de Rusia. Europa y Rusia tienen economías complementarias. La compatibilidad para un comercio mutuamente beneficioso es muy fuerte. Por cierto, si alguien quiere hablar de cómo Estados Unidos hizo estallar el Nord Stream, también me encantaría hablar de eso. La administración Trump es imperialista de corazón. Trump obviamente cree que las grandes potencias dominan el mundo. Estados Unidos será despiadado y cínico, y sí, también con Europa. No vayan a mendigarle a Washington. Eso no ayudará. Probablemente estimularía la crueldad. En lugar de eso, tengan una verdadera política exterior europea.
No digo que estemos en una nueva era de paz, pero nos encontramos en un tipo de política muy diferente, en un retorno a la política de las grandes potencias. Europa necesita su propia política exterior, y no sólo una política exterior de rusofobia. Europa necesita una política exterior que sea realista, que comprenda la situación de Rusia, que comprenda la situación de Europa, que comprenda lo que es Estados Unidos y lo que representa, y que intente evitar que Estados Unidos invada Europa. Ciertamente no es imposible que los Estados Unidos de Trump desembarquen tropas en Groenlandia. No estoy bromeando, y no creo que Trump esté bromeando. Europa necesita una política exterior, una política exterior real. Europa necesita algo diferente a decir: “Sí, negociaremos con el señor Trump y nos encontraremos con él a mitad de camino”. ¿Sabe cómo será eso? Llámeme después.
Por favor, tengan una política exterior europea. Van a vivir con Rusia durante mucho tiempo, así que negocien con Rusia. Hay cuestiones de seguridad reales sobre la mesa tanto para Europa como para Rusia, pero la grandilocuencia y la rusofobia no sirven en absoluto a su seguridad. No sirven en absoluto a la seguridad de Ucrania. Esta aventura estadounidense en la que se han embarcado y de la que ahora son los principales animadores ha contribuido a que haya alrededor de un millón de víctimas ucranianas.”
Referencia web original:
El voto de las mujeres jóvenes: las que rompen, las que desquebrajan. Marga Ferré (3/03/2025)
Estudio interesante sobre el giro hacia la izquierda y un feminismo transformador de las mujeres jóvenes, a diferencia de los varones jóvenes, parte de los cuales sufren una derechización. Selecciono varios párrafos:
“Digo intuyo porque a falta de estudios, tiro de intuición: detecto que, para esas jóvenes, el feminismo que pone la empatía y la antiviolencia en el centro ya viene de fábrica y que ellas aspiran a más: “para las mujeres jóvenes, el acceso igualitario al empleo y la educación ya no es suficiente”, leo (y comparto) en una de las conclusiones de la encuesta que hizo Glocalities entre 2014 y 2023 y que desvela un cambio en actitudes sociales al haber incorporado las más jóvenes “valores antipatriarcales”.
Unos valores que ya no tienen tanto que ver con no aceptar los roles tradicionales de género, sino que tampoco acepta las nuevas formas del sexismo moderno. Un sexismo más sutil, pero no menos peligroso, que “se caracteriza por la negación de la discriminación continuada, el antagonismo hacia las demandas de las mujeres y la falta de apoyo a las políticas diseñadas para ayudar a las mujeres”, por usar las palabras del creador del término, Swimiii.
Una generación de mujeres jóvenes que rompe y desquebraja moldes y estereotipos y que hace que hoy el sujeto político del cambio se parezca más a una trabajadora joven precaria que a cualquier otro sector social.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/voto-mujeres-jovenes-rompen-desquebrajan.html
Los callejones sin salida del pensamiento crítico occidental. Maurizio Lazzarato (2/03/2025)
Ensayo con una valoración de las insuficiencias del pensamiento postmoderno de los años setenta y ochenta, para acentuar, desde cierto materialismo histórico, la importancia del Estado, el imperialismo, la guerra y las revoluciones. Selecciono varios párrafos:
“El fundamento de la guerra, de la guerra civil, de la depredación, de la dominación y del genocidio, de las guerras raciales contemporáneas, se basa, hoy como ayer, en la sed de beneficios y en la voluntad de potencia del imperialismo colectivo. El régimen de guerra destruye el Estado del bienestar y su atención a la población, privatizándolo y canalizando sus recursos a la adquisición de armamento para el bienestar de los accionistas del «dejar morir», que es hoy un verdadero sector industrial…
El concepto de «imperialismo colectivo» nos permite analizar la naturaleza del Estado contemporáneo y su relación con el capitalismo (monopolio financiarizado). El nuevo imperialismo produce una diferenciación entre los Estados. Mientras unos fortalecen su soberanía, su poder económico y su poder militar, dominando «grandes espacios» (Estados Unidos, Rusia, China), otros, como los Estados europeos, tienen una soberanía más que limitada, subordinada en todos los aspectos a la nunca elegida Comisión Europea, que a su vez está a las órdenes directas del centro, la potencia estadounidense…
En realidad, la dinámica del capital no es concebible sin el Estado, ambos no se oponen como trascendencia e inmanencia, el comercio fluido no elimina la guerra, el intercambio y el mercado no pueden funcionar sin el derecho. No existe un «modo de producción» con sus leyes económicas y luego una soberanía que interviene instrumentalmente para favorecer o bloquear una acumulación autónoma. Estado y capital siempre han constituido una máquina común, cuya coordinación/competencia se ha intensificado desde la Primera Guerra Mundial…
Para ser aún más claros, ¿quién es el soberano que decide la situación de guerra en la que estamos inmersos, indispensable para la reconfiguración de un nuevo y quimérico siglo americano? El Estado schimttiano o agambiano, ¡desde luego que no! El «soberano» está constituido por una serie de centros de poder que se coordinan, chocan e incluso se oponen entre sí y que toman decisiones «existenciales» (asuntos de vida o muerte) para Estados Unidos… Únicamente en el marco de este choque/coordinación puede surgir «la decisión», que ya no es monopolio exclusivo del Estado. El Estado del que se lamentaba Schmitt y del que se hace eco Agamben, no ha existido al menos desde la Primera Guerra Mundial…
Política y guerra son inseparables, la separación de ambos conceptos, al igual que la separación de la paz, era cierta en la época en que escribió el general prusiano, la primera parte del siglo XIX, pero ya no lo es hoy. El pensamiento crítico trata la guerra de manera coyuntural sin considerarla nunca una condición estructural del capitalismo, pero ignora por completo la guerra civil…
Si se elimina esta dimensión global y radical (el mercado mundial y la revolución), donde la política, la economía y la guerra constituyen la verdad de las relaciones de poder, se tiene la impotencia política contemporánea a tenor de la cual se pierde incluso la posibilidad de la micropolítica, de la microfísica del poder… El conjunto del pensamiento crítico occidental no ha comprendido la estrategia del capital y del Estado (angloestadounidense) de la década de 1970 y se ha metido así en algunos callejones sin salida… La situación contemporánea, más allá de los puntos muertos del pensamiento crítico, se presenta de nuevo como un posible momento leninista. Es siempre la guerra la que actúa como «vigoroso acelerador» de los conflictos y de las eventuales rupturas. Pero la confianza de Mao en el desenlace revolucionario de las guerras mundiales, que los imperialistas insisten en desencadenar de acuerdo con su estrategia, es incomprensible para el pensamiento crítico occidental, que no tiene la misma «lucidez», ni la misma terquedad, ni la misma determinación, ni el mismo odio de clase que el enemigo y carece, pues, de toda estrategia.”
La bancarrota global del malmenorismo político. Raúl Sánchez Cedillo (2/03/2025)
Una aportación elaborada para el debate estratégico en las izquierdas para un cambio profundo, cuya condición necesaria pero no suficiente -tal como cita a Lenin- es la “acción independiente de las masas”. Aparte de la construcción procesual de ese sujeto colectivo, habría que destacar varios puntos débiles para discutir.
Uno, el concepto de ‘régimen de guerra’ y más aún de ‘sociedad de guerra’. Aunque haya guerras abiertas (Ucrania/Rusia, Palestina/Oriente Próximo…) y tendencias militaristas y belicistas en los países occidentales, es excesivo hablar hoy de sociedades de guerra en la Europa occidental con implicación masiva de la población en la actividad militar.
Dos, es importante la pugna ideológica y política frente al oportunismo político -llámese malmenorismo, reformismo o posibilismo…-, como simple adaptación a una relación de fuerzas desfavorable; ello no obsta para que en condiciones defensivas y si solo hay dos alternativas, una mala y otra peor, se pueda elegir la menos mala, creando condiciones para revertirla y preservando las propias fuerzas. Hay ejemplos históricos pero, quizá, el más inmediato para la estrategia de las izquierdas fue el voto de investidura al socialista Sánchez frente a un gobierno de PP/Vox, situación que se puede repetir en las próximas elecciones generales; ¿se intenta legitimar una abstención, considerando por igual los dos posibles gobiernos, de derecha extrema y coalición progresista con apoyo nacionalista?.
Tres, la prioridad parece ser la victoria sobre esa tendencia malmenorista, o sea, el actual gobierno de PSOE/Sumar, y focalizar la movilización social en ese objetivo para luego abordar la lucha contra las derechas, cuando en todo caso sería al revés, demostrar la capacidad transformadora de las condiciones de las mayorías sociales frente a los poderosos, para evidenciar la retórica vacía o la acción limitada del posibilismo, en este contexto defensivo. Es el error estratégico, de hace un siglo en los comienzos de la III Internacional -y la IV-, lo de ‘clase contra clase’, al considerar el principal adversario el llamado reformismo socialdemócrata, cuando asomaba el fascismo, al que supuestamente favorecía; hasta el giro hacia la política de frente popular y las alianzas antifascistas.
Cuatro, cierta bancarrota del centrismo se está produciendo por la ofensiva derechista y de los grandes poderes fácticos que se enfrentan a su ilegitimidad pública, la desafección ciudadana y del Sur global y su necesidad de mayor control social y productivo, subordinación popular y autoritarismo, no por la amenaza revolucionaria o desestabilización por la izquierda. O sea, se puede recomponer el dominio neoliberal-conservador-ultra en Europa… con la crisis social, ecológica y geopolítica -China- al fondo, y la derrota de las izquierdas, el bloqueo del feminismo y la amenaza militarista de los imperialismos. Es la dinámica que combatir.
Por último, hay conflictos entre las dos corrientes progresistas, la moderada u oportunista y la radical o transformadora, pero aparte de recordar la importancia de la movilización social para formar fuerza sociopolítica, habrá que demostrar la capacidad transformadora o contrahegemónica frente a los poderes fácticos y, en esa medida, se incrementará su legitimidad y la insuficiencia del malmenorismo. La cuestión es cambiar las actitudes de las bases sociales a través de la experiencia popular, la activación cívica y la credibilidad transformadora, no a través del sectarismo discursivo.
Referencia web original:
El pesimismo es una victoria fascista. Violeta Assiego (2/03/2025)
Frente al pesimismo, la esperanza para combatir las injusticias y fortalecer la solidaridad, desde los derechos humanos y la aceptación de la pluralidad. Selecciono un par de párrafos:
“Nuestra genealogía, la de las luchas antirracistas, por los derechos de las mujeres, del movimiento LGTBIQ+, la de quienes han escrito con su puño y con su cuerpo el relato de resistencia al fascismo es la clave para no dejarnos llevar por el pesimismo, el malestar y el escepticismo. Precisamente es el pesimismo uno de los caldos de cultivo propicios para que la ideología de la extrema derecha crezca en adeptos e ineptos. Es ese malestar el que lleva a la gente a anhelar tiempos pasados, idealizados y tergiversados, el que lleva a votar a quienes dicen defender los valores de toda la vida y el sentido común frente a las crisis de valores que están descomponiendo la sociedad. Retóricas que infantilizan a quienes las escuchan, criminalizan a quienes molestan y desinforman sobre las verdaderas causas que están detrás de la desigualdad social, de las tasas de paro, de los índices de pobreza, de la falta de inversión pública en los pilares del Estado del bienestar…
Es ese pesimismo derrotista y desorganizado el que más fácil se lo pone a quienes proponen renovar todo restaurando el orden con autoritarismo, amenazas y violencia. Por eso Angela Davis habla de esperanza, habla de determinación y habla de nuestra mirada. La mirada de quienes se resisten a aceptar la injusticia y tejen hermandades de sororidad y solidaridad desde la lógica de los derechos humanos. A esto es a lo que llama Trump, pero también un sector del feminismo trans excluyente en España ideología woke. Porque ahora la diversidad, la pluralidad y libertad de expresión desde el amor y la aceptación (en vez desde el odio) son calificadas de woke.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pesimismo-victoria-fascista_129_12096936.html
Las raíces del autoritarismo: capitalismo y tecnocracia. Albert Recio (1/03/2025)
Las jerarquías capitalistas y empresariales, ampliadas por las capas profesionales, son fuente de autoritarismo reaccionario, al que hay que hacer frente con una movilización y articulación de capas populares, en clave ecosocialista. Selecciono varios párrafos:
“La relación entre autoritarismo y capitalismo tiene buenas raíces. La empresa privada, la institución clave, es claramente una organización antidemocrática, vertical y orientada a un solo objetivo: el enriquecimiento personal de sus propietarios. Todo lo demás es accesorio o directamente hostil. Por eso, el modelo de organización es vertical…
El empresariado no es el único agente activo en las sociedades capitalistas contemporáneas. El desarrollo tecnológico y el crecimiento de la educación superior han generado la expansión de capas profesionales en distintas actividades clave, en las propias empresas y en servicios públicos. Para el buen funcionamiento de una sociedad capitalista, es esencial que este personal se sienta como un grupo diferente al de las masas trabajadoras. Y esto es lo que refuerzan instituciones como el sistema educativo y las corporaciones profesionales: legitimar, justificar y reproducir élites tecnocráticas…
Tenemos enfrente una fuerte coalición reaccionaria dominada por la alianza tecnocrático‒empresarial con el soporte importante de algunas iglesias. Han elegido chivos expiatorios fáciles para entretener al personal —los inmigrantes ilegales, especialmente africanos y asiáticos, los antiguos colonizados, etc.—. El siguiente paso será desmantelar todo lo que puedan organizaciones y movimientos sociales, así como las políticas que ayudan a la gente a tener autonomía. Cuentan con medios, han aprendido política, y rebosan mala leche. Hacerles frente exige intervenir en muchos espacios. Empezando por fortalecer las comunidades locales que pueden generar bases de resistencia, convivencia y neutralización de las políticas reaccionarias. Un trabajo cultural de deslegitimación de su supremacismo. Un trabajo organizativo de fortalecimiento de organizaciones políticas y movimientos. Una elaboración colectiva de alternativas en clave ecosocialista a muchos niveles. Y hay que lanzar un mensaje claro de que, sin una movilización social sostenida, el camino a la pérdida de derechos, libertades, y el desastre ecológico están servidos.
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/243/notas/las-raices-del-autoritarismo-capitalismo-y-tecnocracia/
Artículos ajenos - febrero de 2025
Alemania y el signo de la historia. María Eugenia R. Palop (27/02/2025)
La crisis de la socialdemocracia alemana, la más importante de Europa, viene, al menos, desde su giro al nuevo centro, hace tres décadas, no es capaz de representar y articular a las clases trabajadoras y no comprende las nuevas tareas transformadoras de las izquierdas. Difícil futuro. Selecciono varios párrafos:
“Por esta razón, entre otras, el SPD debería volver a sus raíces: ocuparse de la clase trabajadora y frenar el capital especulativo. Las izquierdas deberían integrar la disparidad de identidades proletarias fragmentadas y precarias que ha alumbrado un nuevo contexto postfordista en el que ya no existe un proletariado global en sentido orgánico.
Evidentemente, combinar semejante horizonte con el que prefigura la CDU en Alemania se antoja, cuando menos, difícil. La CDU pretende superar elimpassecon más política migratoria, represión y control de fronteras, bajada de impuestos, menos gasto social y retroceso ambiental. Merz fue directivodel fondo de inversión estadounidense BlackRock, es un millonario de tendencias conservadoras que podría propiciar, más o menos conscientemente, un marco favorable para la AfD. De momento, ya sabe que violar el cordón sanitario no acarrea consecuencias tan graves y que puede permitirse romper algunos tabúes.
Que el gobierno de Alemania esté hoy en manos de la posible coalición de dos fuerzas que deberían ser tendencialmente contradictorias se ha visto como una salida airosa que nos permite respirar, pero no hay que olvidar que es Friedrich Merz quien tiene las riendas y que la ingeniería tiene sus límites en política. Si las izquierdas no toman nota, con semejante experimento, no será fácil frenar la implacable aniquilación que encabalgan las derechas en toda Europa. Si el SPD se convierte un mero comparsa de las propuestas democristianas este paréntesis será el de una oportunidad perdida. Apenas queda tiempo para cambiar el signo de la historia.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/alemania-signo-historia_129_12087782.html
La China privada y el liderazgo del PCCh. Xulio Ríos (26/02/2025)
Análisis crítico sobre la importancia de la economía privada en China, la singularidad del modelo chino de combinación de lo público y lo no público, y la primacía del poder político del Estado y del PCCh sobre la economía. Selecciono varios párrafos:
“Junto a la cuestión del mercado, el auge del sector privado en China, entre otros, ha sido un recurrente tema de debate a la hora de dilucidar si su sistema político había o no cambiado de naturaleza. Jiang Zemin planteó el concepto de la “triple representatividad” para extender el manto del PCCh sobre los nuevos actores privados a fin de garantizar su coherencia con las políticas generales del país. En los últimos años, sin embargo, ha habido altibajos en consonancia con la reafirmación ideológica asociada al xiismo en un contexto de agravamiento de las tensiones comerciales globales.
Al PCCh le preocupa especialmente garantizar la primacía del poder político manteniendo el motor del Estado como actor del crecimiento y como regulador activo; a su vez, reconoce el potencial de auxilio del sector privado para lidiar con aranceles y sanciones y para impulsar una nueva ola de avance tecnológico. A pesar de que el sector privado juega un papel crucial en la economía, el PCCh se asegura de que las grandes corporaciones sigan alineadas con sus objetivos políticos y estratégicos.
El auge y reconocimiento de la economía no pública ha venido acompañado en paralelo del anuncio de los sectores que el Estado conservará en sus manos por considerarlos estratégicos: defensa, electricidad, petroquímica, minería, telecomunicaciones, aviación civil y transporte fluvial. Estos son los considerados sectores vitales. Además, el Gobierno gestiona activamente una combinación de regulación, supervisión política e influencia directa en la gestión corporativa.
En paralelo al auge del sector privado, el PCCh ha multiplicado la presencia de sus células en las empresas. Más del 70% de las empresas privadas en China tienen células del PCCh dentro de sus estructuras que supervisan las decisiones estratégicas y aseguran que las empresas operen dentro de los lineamientos del gobierno.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-china-privada-y-el-liderazgo-del-pcch/
Los hombres de izquierdas y las víctimas. Ana Bernal (26/02/2025)
Un alegato en defensa del feminismo. Selecciono el párrafo final:
Conclusión. El feminismo ha sido muchas veces una historia de decepciones, pero no de sorpresas, porque sabemos que el machismo está en todos lados, a veces hasta en sus filas. Y aún así el feminismo sigue siendo necesario para todas. Cada una y cada una que aguante su vela. Muchas dormimos con la conciencia tranquila y sin remordimientos, por algo será. Algunas estamos donde siempre, con ellas, caiga quien caiga.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/hombres-izquierdas-victimas.html
¿Por qué creció la derecha radical en Alemania?. Franco Delle Done (26/02/2025)
Estudio interesante: el incremento ultra en el Este, que se sienten agraviados, y en parte de clase trabajadora y varones jóvenes resentidos por la pérdida de ventajas, su precarización y la frustración con la inacción del gobierno socialdemócrata-verde-liberal. Selecciono varios párrafos:
“Las narrativas de AfD, que mezclan la desigualdad social existente con discursos nativistas que culpan al inmigrante o a la agenda progresista de todos los males, tienen mucha popularidad en estos sectores. Asimismo circulan teorías conspirativas y hasta discursos aceleracionistas que generan un fuerte peligro de radicalización. Es decir, los voceros de la ultraderecha fomentan una “reacción cultural” contra valores democráticos fundamentales como el pluralismo o la diversidad. Pero, sobre todo, promueven una reacción contra otras expresiones y movimientos que amenazan su visión del mundo, como por ejemplo el feminismo. Este elemento en particular funciona con especial éxito entre los jóvenes varones. De hecho,mientras que el 27% de los votantes hombres de entre 18 y 24 eligió a AfD, solo el 15% de las mujeres jóvenes lo hicieron. En efecto, el 35% de esas mujeres optaron por die Linke (La Izquierda).
Un último punto a tener en cuenta son los abstencionistas. La participación ascendió al 82,5%, el número más alto desde 1987. Los cálculos de trasvase de Forschungsgruppe Wahlen indican que un cuarto de los votantes de AfD provienen de exabstencionistas. Es decir, un total de 2,3 millones de ciudadanos alemanes que en 2021 se habían quedado en casa fueron movilizados por la ultraderecha. Con distancia, el partido que más abstencionistas convocó.
Este elemento debe funcionar como señal de alarma. AfD es un partido político que pertenece a la familia política de las derechas radicales. Una fuerza que en caso de llegar al poder trabajará para erosionar progresivamente el Estado de derecho, las instituciones democráticas, sus valores y la convivencia pacífica en la sociedad. Por ese partido han optado gran parte de aquellos que están en situaciones de vulnerabilidad, que sufren la desigualdad que genera el sistema y que demuestran signos de estar perdiendo confianza en la democracia y en los partidos políticos que la defienden. Si el próximo gobierno no comprende que está obligado a abordar esas disfunciones y a ofrecer no solo respuestas sino un canal de escucha a los sectores más afectados, Alemania puede ser escenario de una situación muy seria. Y lo que pasó en Austria hace algunos meses habrá sido una premonición.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/crecio-derecha-radical-alemania_129_12081887.html
Contra el ‘antiwokismo’. Daniel Innerarity (25/02/2025)
La falacia del antiwoquismo para seguir legitimando los privilegios de las personas en ventaja posicional y desacreditar la diversidad, la igualdad y la inclusión social. Selecciono un par de párrafos:
“La idea de que por todas partes nos acecha el poder de la minoría sirve para justificar ideológicamente el poder de la mayoría, o sea, el poder sin más, el de siempre, el más frecuente. Se invierte la situación habitual, que consiste en que las mayorías pueden imponerse a las minorías con más facilidad que al revés. Los nuevos defensores de las mayorías dan así a entender que todo el problema de las injusticias del mundo se debe a unas minorías que, a pesar de haber sido tradicionalmente excluidas y con menor poder que las mayorías, habrían conseguido ahora imponerse: los emigrantes son ahora poderosos invasores, las mujeres establecen un régimen de terror feminazi sobre los hombres, los homosexuales constituyen un lobby poderosísimo, las comunidades políticas sin Estado serían quienes están dictando la política estatal... No quiero decir que las minorías no puedan por principio realizar actos injustos, pero no debería estar focalizada en quienes podrían ejercer una dominación, sino en quienes, aunque solo sea por razones numéricas, la han ejercido casi siempre…
Tal vez uno de los éxitos más notables de las críticas al reconocimiento de la diversidad es que ha conseguido establecer una dramaturgia que les es muy favorable: describir la situación como el enfrentamiento entre los héroes de la sinceridad y una censura salvaje, el coraje contra la cobardía y la conformidad. Se exhiben como heterodoxia unas opiniones que no representan ninguna novedad, que forman parte de los viejos lenguajes de la marginación y el desprecio. No es la riqueza de la heterodoxia que se enfrentaría valientemente al monocorde pensamiento único, sino la defensa de una vieja hegemonía que se resiste a dar paso a la nueva diversidad y que no dudaría en imponerla en el futuro si consigue suprimir las actuales políticas inclusivas, del mismo modo que no le parecieron mal las exclusiones del pasado. Elon Musk llamó a “cancelar la cultura de la cancelación” con una retórica que le delata como partidario de utilizar los mismos procedimientos de aquello que pretende denunciar. El antiwokismo se está convirtiendo, a base de repetición, en una nueva forma de esa corrección política que denuncian y que se impone revestida de una retórica en favor de una libertad de expresión, de la suya.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-02-25/contra-el-antiwokismo.html
Europeos, el destino ya no nos sonríe. Slavoj Žižek (23/02/2025)
El desconcierto de las elites europeas, sin salidas autónomas claras, político-económicas y geoestratégicas. Selecciono varios párrafos:
“Dotar de principios el pragmatismo no significa esforzarse por encontrar una especie de medida correcta entre estos dos opuestos, sino algo mucho más preciso: cuando una situación cambia de manera radical, tenemos que cambiar muchas de nuestras posiciones concretas precisamente para mantenernos fieles a nuestros principios básicos.
Con respecto a Europa, el aspecto de los principios hace referencia a la fidelidad incondicional allegado de la Ilustración; y el aspecto pragmático, a muchas decisiones impredecibles y difíciles. Está claro que Estados Unidos ya no concede a Europa un trato de aliado principal, de modo que una de las opciones que debe considerarse es la de establecer conChinauna alianza estratégica contra el nuevo eje formado por Estados Unidos, Rusia e India: aunque China está más cerca de Rusia en la Guerra de Ucrania, emite señales claras de que no respalda por completo la política agresiva rusa.
Europa debería asumir la crisis actual como una oportunidad para reafirmarse y recuperar nueva fuerza.Macronha hecho lo correcto organizando la cumbre urgente de dirigentes europeos en París, pero el problema aquí vuelve a ser el hasta dónde puede y quiere avanzar este grupo. ¿Será otra de esas declaraciones que sirven de excusa para no hacer nada? En las últimas décadas, Europa ha estado llena de declaraciones de ese tipo. De modo que mi conclusión no es cautelosamente optimista, sino pesimista, con la esperanza de que se obre el milagro. La batalla está casi perdida, pero no por completo. Oímos todo el tiempo que Europa se está quedando rezagada respecto a Estados Unidos y China en la digitalización y en la IA. Sin embargo, en ocasiones es bueno llegar tarde: de esa forma dejamos que otros cometan los inevitables errores y entramos en el proceso de una forma más adecuada. Aquí es donde deberíamos recordar la máxima de Nietzsche: “Lo que no me mata me hace más fuerte”.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/europeos-destino-sonrie.html
El error de Trump: dejar de molestarse en disfrazar de principios altruistas los descarnados intereses de EEUU. Owen Jones (23/02/2025)
Agudo análisis de la decadencia del poder estadounidense. Selecciono un par de párrafos:
“Que Estados Unidos deje de molestarse en disfrazar de principios altruistas sus descarnados intereses es un grave error estratégico. Esta reivindicación moral mítica sirvió para obtener el consentimiento, o al menos la aquiescencia, de la opinión pública estadounidense en la proyección global del poder estadounidense. La visión hollywoodiense por la que Estados Unidos siempre es “el bueno” viene de una autopercepción que para muchos estadounidenses es algo relevante. Una afirmación que también sirvió para seducir a un gran número de personas por todo el mundo, construyendo aliados naturales de Estados Unidos en todos los continentes.
Todo eso se ha terminado ahora. Lo único que queda es una superpotencia que se tambalea, con un poderío militar menguado, un modelo económico quebrado, una democracia en crisis y un comportamiento claramente de matón. La caída del poder estadounidense es de todo menos digna.”
Referencia web original:
El fin del sueño europeo: un nuevo sheriff en la ciudad. Xavier Domènech (22/02/2025)
La UE perdedora en el plano geopolítico y sin orientación estratégica y, menos, de valores sociales y democráticos. Selecciono varios párrafos:
“Gana Rusia; ganan Estados Unidos; ¿quién pierde? Evidentemente, Ucrania, que no ha sido ni invitada a la negociación inicial sobre su rendición, pero también la Unión Europea. Ella ha pagado el principal esfuerzo económico y una gran parte del bélico de la guerra, ella pagará el principal esfuerzo para la reconstrucción y, de propina, aumentará su gasto militar para favorecer de nuevo a la OTAN. Realidad, ésta última, que es precisamente lo que siempre le ha exigido un Trump que ahora inicia una guerra comercial con la Unión Europea. La desorientación de un proyecto europeo, que decidió seguir tan al dictado de EEUU, que, cuando éste ha cambiado de orientación, ha quedado absolutamente huérfano y al descubierto, no puede ser más absoluta. Si la UE fue legitimada como un intento de una versión social y amable de la globalización, como una promesa al mundo de una vía alternativa basada en derechos y libertades, ahora sólo es capaz de verse a sí misma como una fortaleza sitiada —Europa es un jardín rodeado por una jungla, como afirmó Josep Borrell, ex-Alto Representante de la UE para Asuntos de Politica Exterior y Seguridad- y, como tal, pareciera que solo le resta esperar el crecimiento de sus propios diablos internos en la forma de nuevos fascismos.
Las extremas derechas son plenamente consecuentes, tanto con la idea de la “fortaleza asediada” como en su vasallaje a Trump o Putin. No deja de ser paradójico que precisamente aquellos que se presentan como los más nacionalistas, se llamen Meloni u Orbán, son los principales servidores de potencias extranjeras: los “patriotas” de Europa se reunieron recientemente en Madrid para celebrar… la victoria del presidente de Estados Unidos. Sin embargo, no nos engañemos: no estamos ante una nueva fase de la globalización, ni tampoco de la última versión del proyecto neoliberal. Ésta ha terminado y de sus restos ha emergido nuestro presente. Lo que queda es una territorialización de los viejos imperios (Estados Unidos, hacia Canadá, Groenlandia y América Latina; Rusia, hacia sus países fronterizos), mientras, paradójicamente, China es ahora la única potencia que parece mantener una vocación verdaderamente globalizadora. ¿Y Europa? Europa… Europa…”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/el-fin-del-sueno-europeo-un-nuevo-sheriff-en-la-ciudad
Tesis sobre el nuevo desorden mundial, la crisis civilizatoria y las alternativas de la izquierda. Agustín Santos (22/02/2025)
Un diagnóstico del diputado de Sumar sobre las relaciones internacionales, con alguna idea para un programa mínimo y otro máximo para las izquierdas. Selecciono varios párrafos sobre la estrategia de la izquierda:
“Nuestroprograma mínimodebe partir de la conciencia defensiva existente, que es el resultado de procesos históricos que no se pueden desconocer y que tiene elementos democráticos, de reforzamiento de las clases trabajadoras (materiales, culturales y sociales) y que en su perspectiva global está reflejado en el programa mínimo de emergencia de NNUU.
Nuestroprograma máximotiene que partir de las tendencias existentes de cambio para proyectar una alternativa republicana y socialista que supere los fracasos de las distintas vías del siglo XX al socialismo. El pesimismo post-covid necesita una nueva utopía-esperanza y la experiencia práctica de buen gobierno para convertirse en sentido común de masas. Pero una vía democrática al ecosocialismo no puede obviar y desconocer la violencia intrínseca del sistema capitalista.
Frente Unido ante la extrema derecha en una fase de acumulación de fuerzas defensiva. La defensa de nuestro programa mínimo debe ir acompañada de una movilización unitaria que multiplique la autonomía y participación ciudadana frente al ascenso de la extrema derecha, articular frente amplios electorales y experiencias de buen gobierno. Los sectarismos y las divisiones frente a los enemigos comunes son desmoralizantes y paralizantes. Necesitamos una coordinación internacional en el campo de la lucha antifascista, recuperar las movilizaciones sociales europeas y antiimperialistas. Frente a los “campismos” geopolíticos (“el enemigo de mi enemigo es mi amigo”) conviene recordar las causas de la división ante la I Guerra Mundial del movimiento socialista. Nuestro terreno debe ser el de la lucha consecuente por los derechos democráticos y sociales de todos y cada uno, sin subordinaciones tácticas, porque es esencial para restaurar la credibilidad de un proyecto republicano y ecosocialista.
Frente al multipolarismo o el unipolarismo y sus sistemas de seguridad basados inevitablemente en paraguas nucleares y la teoría de la destrucción mutua asegurada, hay que advertir de las limitaciones de las “autonomías estratégicas”. En la época de la globalización, el giro proteccionista de la competencia geopolítica imperialista hace imposible la “seguridad en un solo país”. Nuestro modelo de seguridad, hoy por hoy sigue siendo un sistema multilateral que recoja el espíritu y los valores de la Carta de Naciones Unidas, sobre la base de la reforma de Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, con la ampliación de responsabilidades de la Asamblea General y otras instituciones Multilaterales (OSCE, Consejo de Derechos Humanos…), que permitan reabrir la perspectiva del desarme y la gestión multilateral de los conflictos internacionales.
El primer paso en este sentido es poner en pie un movimiento por la paz como el que evitó en medio de la Guerra Fría, con movilizaciones masivas, la instalación de los misiles tácticos nucleares en Europa central. Un movimiento por la paz y contra los nuevos bloques que pretenden cuartear el mundo en zonas de influencia imperialistas al amparo de las nuevas extremas derechas antidemocráticas.”
Referencia web original:
Prudencia ante la incertidumbre. Rafael Poch (22/02/2025)
Interrogantes sobre los nuevos equilibrios geopolítico, con el posible declive estadounidense. Selecciono varios párrafos:
“Estados Unidos.¿Tiene Trump un plan general? Es la incertidumbre más decisiva. Al proponer aranceles y barreras comerciales contra todos, socios y adversarios, Trump parece no ser consciente de la interconexión de las economías forjada en las últimas décadas. Maltratando a países como Canadá, México, China y los de la Unión Europea, proclama el fin de aquella “globalización buena para todos” y su sustitución por el “todo para mi”. Teniendo en cuenta la deslocalización y desindustrialización, así como la concentración en el beneficio a corto plazo del casino financiero característica de las últimas décadas, Trump romperá la cadena de suministros y desestabilizará la industria nacional que quiere revitalizar. Lo que pase a producirse exclusivamente en Estados Unidos incrementará su precio. Trump parece no entender el sistema económico en el que opera…
En Estados Unidos la mezcla de los dos vectores, este interior combinado con el de su diplomacia enfocada a desestabilizar a todos los demás, podría producir un estrepitoso hundimiento. Los aliados despechados de Estados Unidos en Europa, como aquellos de Europa del Este a los que laperestroikade Gorbachov dejó huérfanos y confusos, podrían aliarse con la posible “crisis constitucional” interna en Estados Unidos, resultando en un buen quilombo. El desconcierto de finales de los ochenta acabó con el Pacto de Varsovia, ¿sobrevivirá la OTAN al actual cortocircuito?
“Trump tiene una agenda tan ambiciosa como difícil de aplicar. Y más en un solo mandato. Los jueces le replican, la inflación se resiste, los socios se enfadan ¿Le ofrecerá la historia una excusa para dar un salto adelante?”, se preguntaba Manel Perez enLa Vanguardiaen uno de los raros artículos bien enfocados de la prensa española, titulado‘¿Necesitará Trump su incendio del Reichstag?’. No creo que Trump tenga una “agenda”, una verdadera estrategia. Lo que tiene es lo mismo que Yeltsin: una buena intuición. A Yeltsin le funcionó para hacerse con el poder, aunque fuera cargándose el país. Lo que vino luego está en los libros de historia: el incendio de la Casa Blanca de Moscú (sede del Gobierno y el Parlamento rusos) de octubre de 1993 y el establecimiento del sistema presidencialista / autocrático que dura hasta hoy en Rusia. Queriendo hacer América grande de nuevo, lo más probable es que Trump acelere el declive de Estados Unidos, como hizo Yeltsin, primero con la URSS y luego con Rusia.”
Referencia web original:
Anónimas con nombres y apellidos. Violeta Assiego (22/02/2025)
El apoyo y la sensibilidad necesarias a las víctimas de agresión sexual. Selecciono un par de párrafos:
“Hay, y debería de haber mecanismos dentro del sistema de protección, que velarán por la dignidad y la seguridad de las mujeres que denuncian para que no sea solo la vía pública a través de las RRSS o un medio de comunicación, y bajo el anonimato, la que les queda para lograr que se escuche la verdad sobre un sujeto cuyos actos no deben ni pueden quedar impunes. La seguridad jurídica debe prevalecer no solo para la presunción de inocencia (por supuesto) sino también para que las mujeres víctimas puedan ejercer su derecho a la tutela judicial efectiva sin ser cuestionadas ni vilipendiadas.
Los nuevos escenarios de denuncia ante la toma de conciencia de las mujeres sobre las violencias que sufren nos obligan a pensar en cómo proteger su anonimato sin que con ello se vulnere ningún derecho ni se omita ninguna garantía. Mientras esto va sucediendo somos muchas las que, teniendo noticia de las violencias que sufren las mujeres por parte de hombres que han sido amigos, compañeros o amantes, tenemos que tener algo claro. La verdad y la reparación requieren tiempo y escucha. Requieren romper la lógica de las lealtades para pensar de la lógica de la no violencia en ninguna parte y para ninguna mujer.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/anonimas-nombres-apellidos_129_12074114.html
La defensa común europea, ¿más dinero o más voluntad?. Luis E. Ayala (20/02/2025)
Razonable. Selecciono un par de párrafos:
“La defensa común europea, entendida como garante de la paz y proyectora de estabilidad y concordia, es buena sin duda para Europa y para el mundo. Pero debe servir para ahorrar dinero, a través de las sinergias que se deriven de la puesta en común de los recursos, no para gastar más. Si después de poner en marcha la decisión política y de establecer las estructuras de mando y fuerzas necesarias –lo que no debe costar prácticamente nada–, después de poner en común todo lo que sea posible –y contabilizar el ahorro correspondiente–, se detectan vulnerabilidades y carencias que ponen en riesgo su efectividad para proteger a los ciudadanos, y requieren algún gasto adicional, póngase abiertamente sobre la mesa, explíquese y dígase qué cantidad y durante cuánto tiempo resulta imprescindible.
La seguridad humana no es solo la que proporciona la fuerza militar, sino que abarca muchos otros campos: alimentaria, económica, sanitaria, medioambiental, energética. Y todos esos elementos necesitan recursos suficientes. No puede haber paz sin una subsistencia digna y sin derechos. También necesitamos –todavía– una defensa suficiente, porque sin ella todos los demás aspectos de la seguridad podrían estar en peligro, pero no debemos gastar ni un euro más de los estrictamente imprescindibles cuando ese gasto va en detrimento de otros probablemente más acuciantes. Matan más la pobreza, la falta de vivienda, la lentitud de la sanidad pública, la insuficiencia de la ayuda a la dependencia, que las balas de un país lejano cuyo interés en atacarnos parece –a día de hoy– inverosímil. No permitamos que en nombre de la seguridad a la que tenemos derecho, intereses ajenos –políticos o económicos– nos obliguen a cambiar nuestras políticas presupuestarias sin que se corresponda con una necesidad real, a costa del bienestar social. Transparencia y equilibrio, no consignas vacías.”
Referencia web original:
Trump, el Estado y la revolución. Branko Milanovic (18/02/2025)
La transformación ultraderechista del Estado, profunda y duradera, que pretende el trumpismo, frente a la hegemonía liberal. Selecciono varios párrafos:
“La revolución actual viene con ciertas (por así decirlo) características estadounidenses. El Estado estadounidense se ha convertido en una enorme maquinaria desconectada en buena medida de quienquiera que esté en el poder. De eso se dieron cuenta los ideólogos de la revolución trumpista: de que el aparato del Estado continuaba funcionando y produciendo los mismos resultados sin importar quién estuviera en el poder. Si bien eso ocurre en muchos países, en Estados Unidos se ha exacerbado por la peculiaridad estadounidense de que gran parte de la toma de decisiones se han “externalizado” o suprimido, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo…
A lo largo de los años, el aparato del Estado se ha ido poblando de extremistas liberales que evidentemente no comparten la visión del mundo de los revolucionarios trumpistas. De ese modo, el aparato del Estado ha quedado adicional e ideológicamente aislado del ejecutivo trumpista. Los revolucionarios creen que el aparato del Estado se ha llenado de liberales por el predominio de los liberales en la esfera intelectual, a través del control sobre las principales universidades estadounidenses, el mundo de los laboratorios de ideas y las instituciones cuasi gubernamentales. El punto de vista liberal ha llegado a dominar a todos aquellos que se unen al aparato del Estado o participan en actividades “paraestatales”…
El objetivo de los revolucionarios es tomar el control del aparato del Estado, lo cual, bajo las condiciones específicas de Estados Unidos, significa (como lo significó durante la Revolución Cultural china o las transiciones poscomunistas de Europa del Este) la purga de los empleados públicos. Ese objetivo no tiene nada que ver con la existencia o no de un “Estado profundo” al estilo turco, ni con el partidismo político. Tiene que ver con el poder. La batalla que estamos viendo entre Elon Musk y sus seguidores y diferentes partes del Estado estadounidense son las batallas normales que se ven cuando un movimiento revolucionario quiere dejar una huella más profunda sobre el futuro.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20250201/Firmas/48602/Branko-Milanovic-Trump-EEUU-Musk-publico-Estado.htm
La larga crisis de la Unión Europea: el fracaso de la solución político-militar. Manolo Monereo (18/02/2025)
La crisis de la UE y su subordinación a los intereses estratégicos de EEUU, que con el imperialismo agresivo de Trump buscan su mayor hegemonía mundial, y la necesidad de otra orientación europea, de paz, justicia social y solidaridad, con otras clases dirigentes frente a la involución ultraderechista. Selecciono varios párrafos:
“La crisis de la Unión Europea seguía estando ahí, al menos desde el 2008, latente unas veces, abiertas otras. El conflicto ucraniano ofrecía una posibilidad y fue aprovechada: unirse, fortalecerse frente a un enemigo creíble: Putin. Los viejos atavismos culturales frente al mundo eslavo-asiático, el recuerdo de la sombra amenazante de la URSS, la reconstrucción acelerada de un poder ruso y, lo peor, que trenzaba alianzas cada vez más estrechas con China eIrán, generaban las condiciones para justificar un nuevo impulso en la integración de la UE, esta vez basada en las políticas de seguridad, de defensa. La situación era propicia. Las mayorías sociales habían venido interiorizando inseguridad, miedo, temor al futuro. La pandemia agravó aún más viejos problemas relacionados con la precariedad, los recortes sociales, el incremento de las desigualdades y la inseguridad cultural. El miedo se ha ido convirtiendo en una segunda piel.
La maniobra ha sido, hay que reconocerlo, de grandes dimensiones: desplazar la atención de los problemas sociales, económicos y culturales creados por las políticas neoliberales impulsadas, precisamente, por la Unión Europea hacia el enemigo externo; transformar las demandas de orden, justicia, seguridad de las poblaciones en miedo organizado y dirigido, concretado en un mal absoluto (Rusia) que pone en peligro nuestros derechos, libertades, nuestras vidas. El discurso es disciplinario: demoniza al crítico y criminaliza al disidente. No hay debate posible: o se está con el bien (Occidente) o se está con el mal (la Rusia de Putin). Biden fue la gran oportunidad. Derrotado, por poco, pero derrotado (¡por fin!) el primer Trump, llegaba un nuevo Presidente con las ideas claras: defender el Orden Internacional y sus normas; fortalecer la OTAN y propiciar el alineamiento férreo de los aliados europeas. La historia es conocida. Ahora, de nuevo, Trump. Lo dicho, toca resituarse, crear un nuevo relato y ver cómo, poco a poco, una clase política es sustituida por otra más cercana a la nueva Administración norteamericana. En los imperios pasan estas cosas.
Hay un debate de fondo siempre eludido, impensable, prohibido: ¿Coinciden los intereses estratégicos de Europa con los de Estados Unidos? Para clarificar aún más esta cuestión, habría que plantear una segunda pregunta: ¿cuál será el papel de Europa en el Nuevo Orden Internacional Multipolar? ¿Tendrá alguno? ¿El que decidan los EEUU? El perspicaz lector habrá observado que hablo de Europa y no de la Unión Europea. No las confundo. La UE es un modo, a mi juicio fracasado, de construir Europa desde los intereses de los grandes poderes económicos y subalterna a los EEUU. Pensar y construir una Europa europea, exigiría un cambio de orientación fundamental, otras prioridades económicas, políticas, sociales y, lo fundamental, unas nuevas clases dirigentes comprometidas con la justicia social, la democracia sustancial, la paz y la solidaridad internacional.”
Referencia web original:
Elecciones alemanas: un test sobre la barbarie que acecha. Gabriel Flores (18/02/2025)
La encrucijada europea frente al desorden iliberal y militarista de Trump, y sus bases para levantar un modelo social cooperativo, justo y respetuoso, capaz de conjuntar las fuerzas democráticas. Selecciono varios párrafos:
“Por eso, la Administración Trump amenazará, intentará tumbar y tomará represalias contra cualquier tipo de regulación o políticas comunitarias que amenacen la posición de las grandes empresas estadounidenses, supongan más costes o impliquen el impulso de la industria comunitaria en sectores claves que permitan superar las dependencias tecnológicas, energéticas o militares de la UE con EEUU. Trump cuenta para conseguirlo con el caballo de Troya que alimenta desde hace años de las extremas derechas europeas y de una parte de las derechas euroescépticas que prefieren debilitar y vaciar de competencias a las instituciones comunitarias, aunque ese vaciamiento acabe suponiendo economías más dependientes y, por tanto, más vulnerables y unos Estados miembros más débiles e incapaces de ejercer una soberanía real frente a los intereses de EEUU y sus grandes grupos empresariales.
Otra cosa es que Trump consiga sus objetivos o se despeñe. Y eso dependerá de múltiples factores y actores que hay que ver cómo se despliegan y qué reacciones y fuerzas desatan. Las próximas elecciones alemanas y la influencia de su resultado en el discurrir y la acción política de la UE van a ser claves en el desarrollo de esta historia de órdenes o desórdenes mundiales y de soberanías compartidas o antagónicas entre instituciones comunitarias y Estados miembros de la UE…
Esa experiencia comunitaria de éxito puede replicarse en la búsqueda de puntos de encuentro en torno a objetivos comunes que faciliten la cooperación con China y parte de las potencias económicas emergentes y los países más vulnerables en la construcción de espacios fiables de cooperación pacífica con reglas comunes en la lucha contra el cambio climático, las transiciones energética y digital, un comercio justo y fiable o un trato respetuoso con las personas migrantes.
Otra de las claves del futuro de la UE es la capacidad de unir al conjunto de fuerzas y gobiernos democráticos y europeístas (lo que implica orillar o neutralizar a las fuerzas y gobiernos iliberales y trumpistas) frente a los planes militaristas y autoritarios de Trump y sus principales valedores internacionales, entre los que destacan el belicista régimen de Putin y el genocida Gobierno Netanyahu, que sólo saben de guerras de intereses y sólo entienden la dialéctica del conmigo o contra mí.”
Referencia web original:
La UE, mejor sin la madrastra norteamericana. Javier de Lucas (18/02/2025)
Amplia reflexión sobre la necesidad de tomarse en serio a Trump y Vance, y apostar por la Europa política y la autonomía estratégica, junto con cierto escepticismo realista. Selecciono varios párrafos:
“La cuestión de fondo es el modelo de política de defensa europea. En el contexto geopolítico global, una política de defensa europea que disponga de los medios para proteger nuestros valores e intereses es simplemente imprescindible. Creo que, a ese respecto, hay que descartar las posiciones que no son ya pacifistas sino, a mi juicio, irreal e irresponsablemente irenistas. Tenemos quedescartar también una perspectiva belicistaque todo lo cifra en incrementar la propia industria de armamento y aumentar los presupuestos de defensa en términos inalcanzables (el famoso 5% del PIB, que no cumplen ni de lejos los propios EEUU) e incompatibles con prioridades del bienestar inmediato de los ciudadanos que no podemos dejar de lado. Me remito alos análisis de un experto como Jesús Núñez Villaverde, quien sostiene que no necesitamos gastar más en defensa, sino hacer que sea comunitario, realmente europeo, los que ahora son gastos nacionales: baste pensar, como señala, que la suma del gasto en defensa de los 27 supera los 320.000 millones de euros, lo que multiplica por cuatro el gasto de Rusia y nos situaría como la segunda potencia mundial al respecto. Los trabajos de Núñez Villaverde muestran muy razonablemente que el dogma del2% del PIB para política de defensadebe ser relativizado, y sobre todo, que no se trata de gastar más sino de gastar mejor, de superar las orejeras nacionalistas para “incrementar las capacidades comunes… acudiendo a una estrategia de división del trabajo, tanto en el ámbito industrial, como en el de los medios y recursos”.
Por lo demás, como se ha insistido, las peores amenazas, los riesgos más graves para la seguridad y bienestar de nuestros ciudadanos,no tienen tratamiento en clave militar. Baste pensar en las consecuencias de la crisis climática, en las pandemias, en los riesgos derivados del oligopolio en las TIC, o incluso en el terrorismo internacional. Por eso me parece acertado su diagnóstico: “No se trata de renunciar a dotarnos de capacidades de defensa creíbles en todo el espectro de posibles amenazas de naturaleza militar, sino de convencernos de que las armas no sirven para todo y de entender que las posiciones nacionalistas han quedado definitivamente trasnochadas”.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/ue-mejor-madrastra-norteamericana_129_1946092.html
Los «expertos» de Davos confunden a la gente cuando hablan de la deuda. Juan Torres (16/02/2025)
El fariseísmo de economistas neoliberales, que meten miedo con el problema de la deuda pública para rebajar el gasto social, mientras refuerzan el papel y los beneficios financieros de la banca- Selecciono un amplio extracto:
Los «expertos» de Davos se olvidan, como ocurre siempre con los economistas convencionales, de que el peligro real de las economías, aquello que de verdad puede provocar y ha provocado crisis peligrosas, no ha sido la evolución de la deuda pública, sino la de la deuda privada. Así lo indican los datos: las crisis y recesiones se producen justamente cuando su crecimiento se frena tras un periodo de fuerte expansión.
Y se olvidan también del factor que realmente explica el aumento extraordinario, tanto de deuda privada, como de deuda pública en casi todo el mundo.
Lo que nadie cuenta sobre el aumento de la deuda
Sin necesidad de quitarle importancia a lo que ocurre en los países ricos, lo cierto es que la deuda pública elevada es muy dañina, principalmente, para los países más pobres. 54 países más empobrecidos tienen que dedicar más de un 10% de sus ingresos al pago de intereses y, según Naciones Unidas, 3.300 millones de personas viven en países donde se gasta más por ese concepto que en salud o educación.
Los «expertos» olvidan que no es el crecimiento de la deuda pública, sino el coste de los intereses asociados lo que puede hacerla insoportable. El caso de la Unión Europea, perfectamente extrapolable al resto de los países, lo demuestra: segúndatos oficiales deEurostat, desde el año 2000, la deuda pública aumentó en 8,6 billones de euros en los 27 países miembros y, en ese periodo, se pagaron 6,56 billones en intereses. Eso quiere decir que tres de cada cuatro euros del aumento de la deuda en ese periodo, corresponden a este último concepto. Y, si se toma la Eurozona, resulta que 88 de cada 100 euros de aumento de la deuda pública, corresponden a intereses.
Los «expertos» no mencionan que el crecimiento de la deuda gubernamental que tanto les preocupa podría frenarse en gran medida si las administraciones públicas no fueran financiadas con criterios de mercado, es decir, pagando intereses, sino por los bancos centrales. Esto ocurría antes de que comenzaran a aplicarse las políticas neoliberales, a partir de los años setenta del siglo pasado. Antes de eso, la deuda pública promedio en el mundo se situaba en torno al 30% del PIB.
Por otra parte, los «expertos» se olvidan de la deuda privada porque, en realidad, no desean que se reduzca la deuda. No puede olvidarse que esta es el negocio del grupo más poderoso del planeta: la banca. Lo último que quisieran los financieros que dominan el mundo, es que se aplicaran políticas que redujeran de verdad la deuda, fuente de sus beneficios millonarios.
De hecho, la experiencia demuestra que, cuando se reclama que se reduzca la deuda pública, no se pide que baje todo el gasto público, sino tan sólo el social. Los datos históricos de los gobiernos aparentemente más enemigos del gasto público muestran claramente que, en realidad, no lo reducen en su totalidad: con la excusa de la deuda, disminuyen el gasto social y en bienestar, pero aumentan mucho más el militar y las ayudas directas o fiscales a las grandes empresas. Al final, suben la deuda más que nadie, y lo hacen con el aplauso de los bancos que se lucran con ella.
La perpetuación de la guerra en Ucrania y sus consecuencias en Europa. Olga Rodríguez (16/02/2025)
Descripción de los precedentes, el impacto geopolítico y los efectos de la guerra. Selecciono varios párrafos:
“Europa es hoy más débil política y económicamente que antes de la invasión de Ucrania, y está más subordinada a Washington. Durante tres años, desde su posición de privilegio y su lejanía geográfica, EEUU ha conseguido también un enorme crecimiento en losbeneficios de sus empresas armamentísticas, ha enviadomás tropas estadounidensesa suelo europeo y ha impulsado en la OTAN el mayor rearme militar desde la Guerra Fría.
Por su parte, Rusia ha pagado con decenas de miles de soldados muertos, pero no ha experimentado el daño y aislamiento esperado por Washington. Sus relaciones comerciales con China y los otros BRICS la han mantenido a flote económicamente. Durante años la guerra de Ucrania fue presentada como la única opción posible. Fue jaleada y aplaudida en múltiples espacios occidentales, en los que se estigmatizaron y ridiculizaron las voces defensoras de una alternativa a la perpetuación del conflicto armado.
La industria de la violencia en todas sus formas, como medio para acceder a recursos naturales y como fin en sí mismo, es elgran negociopor el que apuestan grandes potencias en el siglo XXI, empeñadas en continuar el ritmo degrandes beneficiospara sus elites. Suele ir acompañada por un muro de propaganda que nos indica a quién temer, a quién odiar, a quién demonizar. El espacio para laimpunidad belicista, acompañado deexigenciaspara más gasto militar, es cada vez mayor.
El pasado mes de octubre el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró que la adhesión de Ucrania a la OTAN era un camino“irreversible”. En febrero de este año Trump contradijo esa afirmación. Ante ello, Rutte ha rectificado: “A Ucrania nunca se le prometió la membresía en la OTAN”. El empeño en su integración a la OTAN fue una de las cuestiones que generó esta guerra previsible y evitable, en la que ahora Washington y Moscú pretenden repartirse recursos naturales -tierras raras, esenciales para el sector tecnológico- y órbitas de influencia, mientras Europa reclama su espacio en la mesa de negociación.”
Referencia web original:
Es la ideología, estúpidos. Un comentario al debate entre Piketty y Sandel en el NYT. Pablo Iglesias (15/02/2025)
Interesante debate. La ultraderecha no solo pretende dominar el ecosistema mediático y cultural, lo puede hacer porque existen fuertes brechas sociales, segregadoras y divisivas de las clases populares, con una izquierda social y política a la defensiva, y controlan gran parte del poder económico-político oligárquico y aparatos del estado y judiciales, que usan a su favor para ganar credibilidad y hegemonía cultural y neutralizar las respuestas rebeldes y de progreso. Es cierto que es fundamental la pugna ideológica y el cambio de correlación de fuerzas mediáticas, pero lo sustancial es mejorar la relación de fuerzas sociopolíticas. La generación de una subjetividad discursiva contrahegemónica se hace sobre la experiencia popular de la lucha por los avances socioeconómicos y democráticos con una plan y teoría igualitaria-emancipadora, ya que las izquierdas parten en desventaja en esa sustancial fuerza de poder económico-institucionales de las derechas, cada vez más extremas. Por ello necesitan más de la activación democrática de las mayorías sociales, y con un aparato mediático-cultural propio que lo acompañe, no que sustituya la acción popular. Los partidos de izquierda y sus liderazgos no deben quedarse en hacer propaganda de un programa, sino de articular, orientar y organizar a la propia sociedad civil, con sus movimientos sociales, promoviendo sus demandas. Las posiciones de Piketty y Sandel son insuficientes, pero la de Pablo Iglesias también es unilateral, al sobrevalorar la lucha ideológica. Selecciono un par de párrafos:
“La clave para entender a las ultraderechas no es su coherencia discursiva sino su apuesta por dominar el ecosistema mediático y cultural. El éxito electoral de las ultraderechas en Europa y en América Latina no se explicaría sin la ultraderechización progresiva de los medios de comunicación. En el caso EE. UU., Trump no sería explicable sin el fenómeno de la FOX y los “hechos alternativos” que normalizaron la mentira en el ecosistema mediático de EE. UU. De hecho, la llegada de las grandes tecnológicas al gabinete de mando político estadounidense señala una clara voluntad de dominio ideológico de las redes como grandes dispositivos de socialización ideológica contemporáneos, más allá de lo que diga cada día Trump.
Está bien que la izquierda tenga un programa de izquierdas y que critique las consecuencias de la globalización, pero lo crucial es que asuma la tarea de alterar y redistribuir la correlación mediática de fuerzas, de manera que le sea posible movilizar las identidades. Sin potencia de fuego discursiva es poco importante lo que digan los programas o los candidatos. Clinton no ganó a Bush porque tuviera razón o porque su discurso sobre la salud fuera particularmente eficaz, sino porque contó con medios suficientes para imponerlo, aunque, a la postre, su gestión no fuera favorable a los sectores subalternos de su país. La ideología y la identidad solo operan mediante amplios dispositivos tecnológico-culturales, no basta lo que digan los partidos y sus líderes.”
Referencia web original:
EEUU: Lo que los oligarcas realmente quieren. Bernie Sanders (14/02/2025)
Un firme alegato democrático contra la oligarquía estadounidense. Selecciono varios párrafos:
“Por lo tanto, estamos viendo un ataque organizado contra el Congreso y los tribunales. Pero Trump y sus amigos no solo están intentando socavar dos de los tres pilares de nuestro gobierno constitucional: el Congreso y los tribunales. También están atacando a los medios de comunicación de una manera que nunca hemos visto en la historia moderna de este país…
Ahora es el momento de hacer una pregunta muy simple. ¿Qué quieren realmente el Sr. Musk, el Sr. Trump y sus compañeros multimillonarios? ¿Cuál es su objetivo final? Y, en mi opinión, la respuesta no es complicada. No es novedosa. No es nueva. Es lo que las clases dirigentes a lo largo de la historia siempre han querido y siempre han creído que les corresponde por derecho: más poder, más control y más riqueza. Y están decididos a no permitir que la democracia y el estado de derecho se interpongan en su camino.
Para el Sr. Musk y sus compañeros oligarcas, las necesidades, las preocupaciones, las ideas y los sueños de la gente común son simplemente un impedimento para lo que ellos, los oligarcas, tienen derecho. Eso es lo que realmente creen. Esta no es la primera vez que vemos esto en la historia de nuestro país…
En los tiempos modernos ya no tenemos el «derecho divino de los reyes». Lo que TENEMOS AHORA es una ideología impulsada por los oligarcas que dice que, como personas muy, muy ricas, a menudo hechas a sí mismas, a menudo dueñas de nuevas tecnologías revolucionarias y como «individuos de alto coeficiente intelectual», es SU derecho absoluto gobernar. En otras palabras, los oligarcas de hoy son nuestros reyes modernos…
En resumen: los oligarcas, con sus enormes recursos, están librando una guerra contra la clase trabajadora de este país, y es una guerra que tienen la intención de ganar… Ahora bien, no voy a engañarte: los problemas a los que se enfrenta este país en este momento son graves y no son fáciles de resolver. La economía está amañada, nuestro sistema de financiación de campañas está corrupto y estamos luchando por controlar el cambio climático, entre muchos otros temas importantes. Pero esto es lo que sí sé: el peor temor que tiene la clase dirigente de este país es que los estadounidenses (negros, blancos, latinos, urbanos y rurales, homosexuales y heterosexuales, jóvenes y viejos) se unan para exigir un gobierno que nos represente a todos, no solo a unos pocos ricos.
La pesadilla de sus oligarcas es que no permitamos que nos dividan por raza, religión, orientación sexual o país de origen y que, juntos, tengamos el valor de enfrentarnos a ellos. ¿Será fácil esta lucha? Por supuesto que no.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/eeuu-lo-que-los-oligarcas-realmente-quieren
Trump y Putin negocian el fin de la guerra en Ucrania con la UE fuera de juego. Ruth Ferrero (14/02/2025)
La subordinación europea a EEUU y el derrumbe de un proyecto autónomo sobre el supuesto modelo social y la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional. Selecciono la parte final:
“En este escenario, la UE sale absolutamente tocada y en una situación de debilidad extrema. La ausencia de una autonomía estratégica propia hace que el marco europeo, incluso estando unido, que no es el caso, convierte a la UE en una organización absolutamente ineficaz para la competición geopolítica global. Las posiciones más atlantistas ante la decisión de Trump han quedado desarmadas y ahora intentan rehacerse para buscar alternativas a su paraguas protector. Sus hipótesis son las que plantean que Rusia continuará atacando el Este europeo y, por tanto, es imprescindible no admitir ningún tipo de acuerdo que no lleve a lo que se denomina una paz justa. Por su parte, las posiciones más autonomistas ven reforzadas sus posiciones, pero al mismo tiempo son conscientes de su propia debilidad en un mundo en cambio. De poco valen declaraciones como la del grupo de Weimar o las declaraciones de la Alta Representante para la Política Exterior, Kaja Kallas, donde más que asertividad ante la decisión de Trump, muestran su impotencia.
Ante acontecimientos que sobrevuelan rápidamente a ras de suelo, la UE se encuentra ante uno de sus momentos más críticos y donde se hará imperativo la toma de decisiones. Actuar de manera conjunta es un principio, pero no es suficiente. Y es ahí donde, en realidad, hay un mayor desacuerdo entre los Estados miembros, puesto que no todos tienen los mismos intereses estratégicos, ni en la actualidad tampoco hay un consenso claro sobre cuál debería ser el corpus de valores sobre el que desarrollar un proyecto sostenido sobre la defensa de los derechos humanos, pero que muy pocos defienden activamente. Y esto, me temo es precisamente la madre del cordero.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/trump-putin-negocian-guerra-ucrania-ue-fuera-juego.html
La geopolítica de Trump. Enrique Vega (13/02/2025)
El objetivo inmediato de Trump de subordinar Europa y doblegar el Sur global, sin tensar las relaciones con China (y Rusia), con sus auténticos adversarios estratégicos, para fortalecer su hegemonía, primero, y preparar el terreno para competir mejor a medio plazo con su principal competidor, China y sus aliados. Selecciono varios párrafos:
“La corriente de opinión mayoritaria entre los analistas y profesionales del ámbito de las relaciones internacionales era, y creo que sigue siendo, la de una significativa intensificación del enfrentamiento entre grandes potencias, una especie de nueva guerra fría, siguiendo la consolidada doctrina de la expansión, territorial o de asociación con otras organizaciones regionales, de la OTAN; y la incipiente doctrina del “pivote hacia el Pacífico”; con China y Rusia como principales adversarios en su calidad de potencias revisionistas del “mundo basado en reglas” instituido por la hegemonía estadounidense desde la implosión de la Unión Soviética y el final de Guerra Fría en los primeros años noventa…
En cambio, los posicionamientos agresivos del nuevo presidente han ido de forma generalizada contra sus propios aliados y el sur global...
Esta diferencia de trato es la que autoriza, independientemente de que con el tiempo se confirmen las amenazas o resulten ser solamente amagos para ablandar posibles resistencias, a aventurar quela geopolítica del segundo mandato de Trump(que sólo tiene cuatro años para desarrollarla o eso esperamos)no tiene por qué ir necesariamente en el sentido de una nueva guerra fríaentre grandes potencias durante su mandato, sino más bien en el sentido de una firme consolidación y sujeción de sus áreas de influencia de forma que, cuando deje su legado, dentro de cuatro años, Estados Unidos esté mucho mejor posicionado para esa nueva guerra entre grandes potencias, para la que considera que Estados Unidos no está en la actualidad suficientemente preparada debido a la falta de decisión y coraje de anteriores administraciones, y que es la que a él realmente le gustaría protagonizar.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/blogs/foro-milicia-democracia/geopolitica-trump_132_1943255.html
Europa camina hacia el trumpismo migratorio. Gonzalo Fanjul (13/02/2025)
Valorar las oportunidades de la inmigración, el derecho internacional y la necesidad de un liderazgo europeo, ético y práctico. Selecciono varios párrafos:
“La realidad es que nunca ha existido en las sociedades de acogida una disposición natural positiva con respecto a los inmigrantes. El único modo de vencer el miedo al otro y la tentación de convertirlo en chivo expiatorio es trabajar de manera tenaz para conseguirlo. Este liderazgo —tan común hoy como los unicornios— debe fundamentarse en una combinación de compasión, interés propio y amor por el Estado de derecho. El punto de partida es una defensa inequívoca de las garantías de protección internacional, gravemente amenazadas por los ataques de unos yla ambigüedad de otros. También es imprescindible poner coto a la desinformación que alimenta esta deriva y a las herramientas tecnológicas y narrativas que la extienden como una gonorrea. No hay “libertad de expresión” en el odio y en la incitación a la violencia personal e institucional. Ninguna persona es “ilegal”. Nadie es solo una “víctima” y el verdadero “problema” de la movilidad humana es ignorar sus motivos y las oportunidades que genera.
Precisamente, son las “oportunidades” de la migración las que pueden darnos una de las claves para salir de este atolladero. Unbrillante ensayo editorialdeThe New York Timescomparaba hace poco las ciudades de Houston (Texas) y Birmingham (Alabama) y las consecuencias que políticas migratorias contrapuestas habían tenido en uno y otro lugar. Mientras que la primera se había beneficiado de un modelo flexible y abierto que genera oportunidades para los recién llegados y los que ya estaban, la segunda se está convirtiendo en un erial socioeconómico e identitario donde todos se parecen, también en la desesperanza. Asomada a un peligroso invierno demográfico, Europa tiene la posibilidad de construir un relato vibrante sobre oportunidades, derechos y responsabilidades compartidas. La migración abundante pero ordenada puede formar parte de una propuesta social que evite tanto el proteccionismo xenófobo como el utilitarismo neoliberal.
En el mundo multipolar del siglo XXI, Europa tal vez no pueda ni deba ejercer el ascendiente económico y político que un día tuvo. Pero puede aspirar a una forma de liderazgo —al mismo tiempo ético y práctico— que demuestre lo que es posible y ofrezca una alternativa a la distopía trumpista. En este esfuerzo, la política migratoria va a actuar como el canario en la mina. Despertemos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-02-13/europa-camina-hacia-el-trumpismo-migratorio.html
¿Patriotas por Europa? No, vasallos de Trump. Steven Forti (9/02/2025)
Una disección de la cumbre ultraderechista. Selecciono los párrafos finales:
“En resumidas cuentas, por más que nos vendan a Meloni como moderada, las diferencias no son muchas con Orbán y compañía. De fondo, además, la estrategia de Patriotas por Europa y Conservadores y Reformistas Europeos es la misma: romper la mayoría europeísta en Bruselas –ya muy debilitada– y formar una mayoría de derechas con el Partido Popular. Es lo que pasó ya en varias votaciones en el último trienio: desde la elección de Roberta Metsola como presidenta de la Eurocámara en 2022 hasta la decisión de otorgar el Premio Sájarov 2024 a la oposición venezolana. Por cierto, María Corina Machado envió un vídeo para la reunión de los “patriotas europeos” en el que los considera sus “aliados” en una “guerra global”.
La cumbre madrileña ha sido teatro y propaganda, es decir, un intento de demostración de fuerza con el objetivo de tener visibilidad mediática. Hablando en plata, quieren que les hagamos casito. Pero también ha sido un intento de poner contra las cuerdas a Meloni y a los populares para obligarles a una alianza estable. Y, sobre todo, ha sido un acto de vasallaje a Trump. Ironías de la vida: los más nacionalistas son los que se arrodillan frente al matón estadounidense. Como los colaboracionistas de entreguerras, títeres de la Alemania nazi.”
Referencia web original:
Cuando el genocidio en Gaza se convierte en demasiado genocidio. Olga Rodríguez (9/02/2025)
Claridad analítica y expositiva. Selecciono varios párrafos:
“Lo anunciado por Trump forma parte de su estrategia de 'conmoción y pavor', empleada para crear shock y negociar con ventaja. Ante sus palabras, Netanyahu sonrió y asintió, triunfante, mostrando que la posibilidad de la expulsión siempre ha estado ahí. El presidente estadounidense lanza órdagos con los que cualquier otra exigencia inferior, posteriormente, parecerá un alivio…
Durante setenta y seis años la población palestina ha resistido a su expulsión, a la anexión ilegal, a la Nakba continuada. El regreso de cientos de miles de personas desde el sur de Gaza hasta el norte muestra su capacidad de resiliencia. El 80% de la población de la Franja procede de familias expulsadas de sus tierras en 1948. Desde entonces guardan las llaves de sus casas robadas y apropiadas por israelíes, a través de la Ley de Bienes Ausentes. Aquella expulsión conmocionó su vida y marca sus biografías.
Como ha dicho esta semana la abogada palestina estadounidense Noura Erakat, “los palestinos pertenecen a Palestina. Han sobrevivido 76 años de Nakba y quince meses en su fase más cruel. Sobrevivieron para poder regresar a sus casas, quedarse y prosperar. Su capacidad para hacerlo depende de nosotros”. Sin embargo, la inacción sigue siendo la norma, a pesar de que ahora, con Trump, de repente el genocidio se convierte en demasiado genocidio.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/genocidio-gaza-convierte-genocidio_129_12038086.html
Trump, Gaza y el concepto nazi de "espacio vital". María Márquez (7/02/2025)
Una comparación oportuna, por María Márquez. Selecciono un párrafo:
“Esta doctrina es la base argumentativa sobre la que EEUU cimentó su política expansionista en Norteamérica durante el siglo XIX. Sobre la creencia de que el país era una nación elegida por la Providencia y estaba destinada, por tanto, a su expansión, se conquistó el “Oeste americano” masacrando a su población india, se justificaron guerras como la de México (1846) o posteriormente contra España (1898) con el propósito de apoderarse de Puerto Rico y colonizar Cuba y Filipinas. También se ha utilizado esa doctrina para justificar múltiples anexiones territoriales posteriores. Sobre un fondo religioso (la idea de la predestinación calvinista) y una concepción identitaria supremacista de “pueblo elegido”, de guardianes de la libertad y la democracia, de gestores más eficaces y más desarrollados, etc., se levanta la idea de un destino asignado por Dios para extenderse y ocupar el “espacio vital” que el país necesita.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/trump-gaza-concepto-nazi-espacio-vital.html
Masculinidad en crisis y el auge de la extrema derecha joven. Alberto Garzón (6/02/2025)
Interesante la interpretación sobre la problemática juvenil. Selecciono varios párrafos:
“La situación no es fácil. Aquella generación que hace diez años iba a votar como primera fuerza a Podemos-IU hoy está desencantada e, incluso, también en retirada. Hoy tienen entre 25 y 34 años, votarían al PP, PSOE, Vox, Sumar, SALF y Podemos, en ese orden, y sólo están un poquito más inclinados a la izquierda que los más jóvenes.
Con todo, que no sea fácil no significa que sea imposible. Gran parte de la sociedad sí tiene conciencia de los riesgos que implica a todos los niveles la ultraderecha, es feminista o está decididamente convencida de que hay que defender la democracia. El pasado 23J, cuando la derecha creyó que ganaría las elecciones que finalmente dieron el gobierno a la izquierda, estos movimientos de fondo ya estaban presentes. Pero no fueron suficientes porque, mal que bien, la izquierda supo y pudo resistir. Ahora toca rehacerse para que en 2027 otro nuevo muro progresista ponga freno a la barbarie que está llamando a la puerta también en nuestro país.
El reto es gigante, pero la historia demuestra que la reacción no es irreversible. Las fuerzas progresistas deben entender que las formas tradicionales de comunicación política han dejado de ser eficaces y que la batalla cultural se libra en nuevos territorios. Revertir la tendencia no pasará solo por discursos racionales o apelaciones a la memoria democrática, que son ininteligibles para los más jóvenes, sino por estrategias que conecten con los miedos, aspiraciones y códigos de las nuevas generaciones. La pregunta no es si hay que dar la pelea, sino cómo hacerlo antes de que sea demasiado tarde.”
Referencia web original:
Una defensa de las políticas de la identidad. Daniel Innerarity (5/02/2025)
Una reflexión equilibrada de las identidades parciales, particularmente feministas y antirracistas, que no se oponen a la redistribución, a la justicia social o la perspectiva de clase, que conllevan también una diversidad interna y una formación sociohistórica, sin esencialismos, y requieren una combinación o interseccionalidad con objetivos comunes y universalistas emancipadores e igualitarios. Selecciono varios párrafos:
“Las políticas de la identidad no quieren sustituir a las políticas de redistribución propias del Estado del bienestar, sino para integrar a ciertos grupos marginalizados con una visión más interseccional, es decir, mediante el análisis de las circunstancias que hacen que coincidan las formas de exclusión económica y las marginaciones por motivos de identidad. Esta nueva agenda no implica una ruptura con las políticas de redistribución porque ya el viejo capitalismo se asentaba en exclusiones debidas a la identidad. El desarrollo del capitalismo no se puede entender, por ejemplo, sin la exclusión del trabajo doméstico de las mujeres de la categoría del trabajo reconocido y pagado, del mismo modo que fue fundamental para el capitalismo el racismo colonial. Las actuales amenazas de expulsión de las personas indocumentadas en Estados Unidos es una cuestión de clase disfrazada de cuestión identitaria; no se conseguirá expulsar a todos, pero se logrará atemorizar a muchos para que acepten las peores condiciones laborales.
Ambas críticas, la de los liberales y la de los viejos socialdemócratas, están llenas de lugares comunes y pasan por encima de todas las implicaciones democráticas del asunto. La democracia es fundamentalmente inclusión, la promesa de una libertad sin exclusiones. Las políticas de la identidad son necesarias precisamente para que la promesa democrática de igualdad y libertad sea real para todos. Las aspiraciones universales a la igualdad y la libertad no se pueden realizar sino en virtud de eso que englobamos bajo el término de políticas de la identidad, que no son una extravagancia o una obsesión pasajera sino un elemento necesario de la democracia, de esa democracia que debe reflexionar continuamente sobre las exclusiones y discriminaciones que produce…
Las políticas de la identidad no solo están para denunciar las represiones existentes; también deberían propiciar la reflexión crítica sobre la propia identidad. Más que prescribir una determinada identidad, el objetivo de estas políticas debería permitir la negociación permanente acerca de las identidades. Sabemos bien que las identidades nunca son compactas, sino que surgen de elementos heterogéneos y en parte contradictorios que se van transformando con el tiempo. Eso de pertenecer a un colectivo es mucho más problemático de lo que parece. El sentido de pertenencia a una comunidad, incluso de marginados, es a su vez muy diverso…
Si la democracia es un proceso de continuo cuestionamiento y revisión, las políticas de la identidad están obligadas a ponderar una y otra vez el equilibrio entre particularidad y universalidad, examinar si cumplen realmente la promesa de libertad e igualdad, si no están dando lugar a nuevas exclusiones que sería necesario corregir. Además de denunciar las cancelaciones de los programas de diversidad e inclusión, el combate por el reconocimiento del pluralismo comienza con el reconocimiento del pluralismo interior en aquella identidad que aspiramos a que sea reconocida.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-02-05/una-defensa-de-las-politicas-de-la-identidad.html
El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso. Fabian Scheidler (4/02/2025)
Las contradicciones del desarrollismo capitalista en el sistema mundo y su conflicto con la sostenibilidad del planeta. Selecciono un largo párrafo:
“En la historia de la humanidad, la Megamáquina no es el primer sistema que falla, pero sí el más grande, el más complejo —y el más devastador—. Ha creado un arsenal de armas con un poder destructivo desconocido hasta ahora, y ya está dañando los grandes sistemas que sustentan la vida de la Tierra, es decir, el sistema climático, la vida vegetal y animal, los suelos, los bosques, los océanos, los ríos y los acuíferos, de una forma que amenaza su propia existencia. La civilización industrial ya ha desencadenado la mayor extinción de especies desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años. Al mismo tiempo, el inminente caos climático amenaza con hacer inhabitables regiones enteras de la Tierra y exacerbar masivamente los conflictos. La cuestión de cómo y dónde tendrá lugar la transformación es, por tanto, una cuestión de vida o muerte para gran parte de la población mundial. La naturaleza y el desarrollo de la transformación sistémica determinarán en qué tipo de mundo viviremos nosotros y nuestros descendientes, durante la segunda mitad de este siglo: en un mundo aún más marcado por la miseria y la violencia que el actual; o en un mundo más respetuoso con la vida y más libre. En este contexto, la creciente inestabilidad del sistema global provoca una situación extraordinaria en la que incluso movimientos relativamente pequeños pueden tener una gran influencia en la totalidad del proceso y sus resultados. Esto puede ser una buena o una mala noticia. El rápido ascenso de los movimientos fundamentalistas y de extrema derecha, así como el aumento de las tendencias hacia el estado policíaco, demuestran que también es posible que sean las fuerzas totalitarias las que se apoderen de las estructuras económicas y políticas en proceso de desmoronamiento. En esta situación, el futuro depende de todos nosotros. Permanecer como espectadores del espectáculo no es una opción, ya que incluso la inacción o la pasividad es una decisión que contribuirá a determinar el desenlace de la historia.”
Referencia web original:
Un nuevo 'sindicato del crimen'. Javier Pérez Royo y Esperanza Gómez (4/02/2025)
La degradación democrática de la dirección del PP, que se cree dueño del poder gubernamental adjudicando ilegitimidad a un Ejecutivo elegido por la mayoría parlamentaria, así como la activación e instrumentalización de parte del aparato judicial para desalojar al Gobierno progresista. Selecciono varios párrafos:
“Esa cuarta victoria consecutiva de la izquierda desencadenó una reacción en la derecha española que desbordó todos los límites en la confrontación política que se habían respetado desde el comienzo de la transición. Puesto que no somos capaces de sacar a Felipe González de la Moncloa mediante el derecho del sufragio, habrá que sacarlo como sea. En el fracaso de 1993 está el origen de lo que se denominó el “sindicato del crimen”… cuyo único objetivo era hacer imposible que el PSOE pudiera volver a ganar. Fuera como fuera. Aunque ello supusiera poner en riesgo la estabilidad del Estado, como Luis María Ansón acabaría confesando unos años más tarde.
Fue la clásica operación presidida por la máxima de que “el fin justifica los medios”. Había que crear un clima en el que resultara insoportable para la sociedad española la permanencia del PSOE en el Gobierno. Es lo que se conseguiría, aunque no con la rotundidad con que esperaban, en las elecciones de 1996…
Esta es la novedad más importante delnuevo sindicato del crimenfrente al de la legislatura del 93 al 96. La incorporación de jueces y fiscales a la operación de acoso y derribo del presidente del Gobierno, con la justificación en el fondo de la ley de amnistía, no la habíamos visto nunca antes.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/nuevo-sindicato-crimen_132_12024489.html
Solo sí sigue siendo sí. María Eugenia Rodríguez Palop (3/02/2025)
Reflexiones adecuadas y oportunas sobre la importancia del consentimiento. Selecciono un par de párrafos:
“En lo que se refiere a las relaciones sexuales, es importante queel énfasis en ese consentimientono debilite el énfasis en la coerción social a la que las mujeres estamos sometidas. La existencia o no de violencia sexual no depende exclusivamente de la simple afirmación o negación de una mujer. Aunque, por supuesto, es violento todo acto sexual realizado sin el consentimiento de la víctima, enla calificación judicial de las conductasse tiene que valorar también tanto la pervivencia de estructuras de dominación masculinas como las vivencias y los testimonios de las mujeres consideradas en su conjunto. En un proceso penal,solamente elsí es sí,interpretado con perspectiva de género, puede proteger a las mujeres.
Sobre este asunto, me gustaría insistir en algunas cuestiones:
1. Que la ausencia de consentimiento no sea suficiente para la calificación conceptual de la violencia sexual no significa que la expresión personal del consentimiento no sea necesaria en una relación sexual, ni que en un proceso penal pueda sustituirse, sin más, el sí es sí por el no es no. Tal sustitución supondría retroceder a lugares a los que no queremos volver. En un juicio, la negación o el rechazo exigen probar la existencia de lo negado o rechazado, que no puede ser otra cosa que la fuerza, la intimidación o la coacción. La incertidumbre acerca de lo que queremos o no queremosno puede llevarnos a dudar, sistemáticamente y de antemano, de quienes denuncian no haber consentido. De lo que se trata es de evitar las pruebas reforzadas que suelen exigirse a las mujeres en los juzgados y de habilitar espacios para perseguir la violencia sexual en cualquiera de sus formas.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-02-03/solo-si-sigue-siendo-si.html
El cine español levanta el puño: la clase obrera vuelve a la gran pantalla. Gregorio Belinchón (1/02/2025)
Un reportaje ilustrativo en Babelia. Transcribo la introducción:
“¿Cuántas veces has visto enfoscar una pared en una película española? ¿Y una reunión sindical auténtica, o que al menos respire verosimilitud?”. En esta maldad, expresada por un joven cineasta español, se esconden dos profundos debates fílmicos: ¿quién puede contar qué historias? ¿De verdad la clase trabajadora ha sido retratada con complejidad en el cine español? Las cuestiones resuenan estos meses porque el próximo sábado,en la gala de los premios Goya,El 47,de Marcel Barrena,parte como favorita para el galardón principal.”
Referencia web original:
Imperialismo, de ayer y de hoy. Albert Recio (1/02/2025)
Notas sobre una larga historia del capitalismo y los imperios, el actual imperialismo reforzado de Trump y la subordinación europea. Selecciono los párrafos finales:
“Europa, donde se presume que tenemos un marco democrático y de derechos sociales incomparablemente mejor que el norteamericano, ha entrado en una situación de crisis existencial. Las antiguas potencias europeas quedaron exhaustas a costa de sus viejas guerras imperiales. La Unión Europea siempre estuvo tutelada por Estados Unidos, especialmente en su vertiente estratégica a través de la OTAN. Cuando tuvo alguna oportunidad de emanciparse, tras el fin de la Guerra Fría, se perdió una oportunidad de construir un marco diferente. Se prefirió la degradación de la URSS a ofrecer una política de reconstrucción amistosa. (De hecho, la creación de países satélites en el Este de Europa siempre había constituido un deseo de las élites alemanas.) La construcción de la Unión Europea, lejos de partir de un modelo cooperativo, inclusivo, estuvo basado en un modelo impuesto por Alemania, que deparó episodios tan penosos como los planes de austeridad. La situación actual pone a Europa ante el espejo, sin recursos naturales para transitar en la época del capitalismo digital (y, desde luego, sin ninguna idea ni voluntad para viajar hacia algún tipo de poscapitalismo ecosocial), sin una unidad política fundamental, con una extrema derecha proliferando en muchos países y generando tendencias disruptivas. Un amplio espacio cada vez más débil frente al viejo imperio al que quería emular. La guerra de Ucrania es una buena muestra de esta debilidad. En Gaza, y en el tratamiento a los inmigrantes, ha perdido toda credibilidad para presentarse como una alternativa «moral» a los ojos de los millones de personas que habitan en África y Asia. Y, además, Europa está sometida cada vez más a las presiones y las campañas ideológicas de los agentes del gran imperio. Los defensores del rearme, de la limitación de derechos, de la desigualdad. Cualquier esperanza de cambio exige hacerles frente.
Quizá se equivocó Lenin al calificar al imperialismo como fase superior del capitalismo y pensar que un cambio era posible. El mundo y el capitalismo han dado muchos tumbos después de su pronóstico. Pero, de lo que no cabe duda, es que sin enfrentarnos a este nuevo imperialismo corremos el peligro de que se repiten las mismas tragedias, corregidas y aumentadas, que movilizaron a los viejos y viejas revolucionarios. La historia quizá no repite nunca, pero hay cosas que se parecen. Y la realidad actual nos confronta a dilemas parecidos a los que hicieron frente Lenin o Rosa Luxemburgo. Y somos más escépticos, y estamos más desorientados.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/242/notas/imperialismo-de-ayer-de-hoy/
Manuel Sacristán: una semblanza personal, intelectual y política. Joaquim Sempere (1/02/2025)
Actualización de un amplio ensayo valorativo del gran intelectual sobre temas controvertidos en la tradición marxista: Apuntes para una biografía; el arranque de su pensamiento filosófico; la relación entre filosofía, ciencia, dialéctica; el principio de la práctica; el materialismo histórico; la división del trabajo y la lucha por recomponer la unidad de la fragmentada cultura moderna; práctica y teoría, y de la acción al pensamiento político. Transcribo dos párrafos del final:
“Su radicalismo crítico y revolucionario, su ideal comunista igualitario y su inspiración libertaria se mantienen intactos, vertebrando y dando continuidad y solidez a sus revisiones, a menudo audaces. El testimonio escrito más impresionante de esta revisión es la “Comunicación a las Jornadas de Ecología y política” celebradas en Murcia en mayo de 1979.[6]En esta comunicación Sacristán rechaza frontalmente y de entrada la actitud escatológica o milenarista que “se encuentra en todas las corrientes de la izquierda revolucionaria”; reclama la necesidad de revisar la comprensión del papel de los procesos objetivos de la sociedad en el logro de los objetivos revolucionarios, tanto del “desarrollo de las fuerzas productivas” (a la vez destructivas en proporciones sin precedente histórico) como de la capacidad de la clase obrera para asumir el papel a ella atribuida en el cambio social; se pregunta cómo hay que proyectar una sociedad que no puede aspirar ya a liberar las fuerzas productivas de toda traba pero tampoco a aherrojarlas, y apunta a la necesidad de abandonar las aspiraciones fáusticas y desmesuradas que han guiado la génesis y el desarrollo de las sociedades científicas modernas; discute el problema del sujeto revolucionario, desechando las propuestas de que pueda consistir en las capas intelectuales o en élites autoritarias, y volviendo a la apelación a los trabajadores, aunque de tal modo que la “consciencia de clase trabajadora” se base menos en la negatividad y más en “la positividad de su condición de sustentadora de la especie”; postula “una feminización del sujeto revolucionario”, como ya se ha dicho; rechaza los gradualismos reformistas, pero también los autoritarismosà laHarich; y propugna “vivir una nueva cotidianidad”. Es imposible resumir seis páginas ya de por sí densas y apretadas: baste esta somera enumeración para reflejar la actitud y el estilo mental que expresan…
Su herencia intelectual y política es aún difícil de evaluar. En ella, sin embargo, es seguro que figura un imperativo de rigor, de lucidez implacable, de coherencia entre actos e ideas y de compromiso concreto con los demás seres humanos, especialmente los más sufrientes. Su impulso final, hervidero de ideas sugeridas e inconclusas, pero pertinentes y de alcance amplio, queda ahí como invitación y estímulo a seguir adelante.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/242/ensayo/manuel-sacristan-una-semblanza-personal-intelectual-y-politica/
Artículos ajenos - enero de 2025
Imputación del fiscal general, un auto vacío de justificación. Perfecto Andrés (30/01/2025)
Un análisis argumentado de este proceso jurídico sin causa. Selecciono los párrafos finales:
“Resumiendo: todo lo que de relevante en materia de hechos merece ser objeto de consideración en esta causa es que —quizá— desde una sede del ministerio público, por alguien que se desconoce (de un número relativamente indeterminado de personas), podría haberse divulgado la noticia de que González Amador se había dirigido al fiscal confesándose autor de dos delitos, expresando su disposición a suscribir un acuerdo sobre la pena. Esto último es algo que, “en lenguaje común”, equivale a la consciente autoatribución de la condición de delincuente, “confeso, pero no convicto en el sentido jurídico” (Álex Grijelmo,Delincuente confeso,EL PAÍS, 2 de noviembre de 2024). Siendo así, y puesto que el destinatario de la confesión era, precisamente, el órgano encargado de la persecución de esos delitos, es claro que la presunción de inocencia del concernido, con el solo reconocimiento de su culpabilidad, había sufrido ya casi todo lo que podría sufrir. Además, de él puede decirse que también había renunciado prácticamente a su derecho a defenderse contradictoriamente en un juicio, por entender, es obvio, que no tenía defensa.
(…) Filtraciones de verdadero calado constelan la experiencia, incluso de las más altas instancias jurisdiccionales de este país, afrontadas con poco más [y no siempre] que la solicitud de alguna información. ¿Serán estos otros tiempos?
En la actuación de los altos cargos del ministerio público que están siendo objeto de encarnizada persecución no hay modo de ver materia incriminable. Por eso, no debe extrañar que las resoluciones que han sido objeto de examen estén aquejadas de notable debilidad estructural, que se concreta en la vaguedad e indeterminación de los presupuestos fácticos y en la endeblez de los razonamientos jurídicos de sustento. Y es que nada más difícil de justificar que lo que carece de justificación. Por eso, no me parece aventurado afirmar que las resoluciones de referencia están destinadas a pasar a los mismos anales de cierta jurisprudencia imaginativa, de los que ya forma parte el auto de la Sala Segunda de 1 de julio de 2024 sobre la ley de amnistía.”
Referencia web original:
De la Austeridad a la Guerra: un giro de época. Alberto Garzón (30/01/2025)
La nueva fase militarista. Selecciono varios párrafos:
“No hay una verdadera amenaza militar en ciernes, ni procedente de Rusia ni de China. Lo que sí existe es una compleja guerra económica y política entre Estados Unidos y China, que tiene muy diferentes manifestaciones -la última, en el campo de la inteligencia artificial-. Y, sobre todo, es una guerra que tiene lugar en el contexto de cambio climático y disputa global por los recursos críticos escasos, tales como las llamadas tierras raras. En ese contexto, Estados Unidos pretende militarizar a todos los países aliados a fin de construir “países fortalezas”, es decir, cerradas hacia fuera -respecto a la inmigración-, que garanticen las redes de suministros en unas rutas crecientemente más tensas, al tiempo que además sirva para mostrar músculo en la mesa de cualquier negociación. Negociar con una pistola sobre la mesa es una vieja tradición imperialista.
Este escenario refuerza un giro de época. Hemos pasado del neoliberalismo y su fe ciega en los milagros económicos del mercado a una suerte de neofeudalismo geopolítico, donde el “rey” -Trump- les dice a sus “señores” -los países de la OTAN- que tienen que mejorar su protección frente a las posibles amenazas. Y en este salto a casi nadie parece importarle la hipocresía que supone haberse tirado décadas diciendo que no había dinero para profesores ni médicos pero que, si hace falta, hay siempre bolsas llenas para rescatar bancos o gastar en máquinas para destruir la vida. La militarización de la economía global es el último recurso de un sistema indecente que, ante la crisis ecológica y material, busca prolongarse a cualquier costo.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/austeridad-guerra-giro-epoca_129_12003510.html
Una tregua frágil con limpieza étnica al fondo. José E. Ayala (29/01/2025)
Diagnóstico realista de la cruel limpieza étnica, sin una solución justa para el pueblo palestino que persiste en su voluntad de existencia. Selecciono varios párrafos:
“Pero la preclara inteligencia del emperador Trump ha encontrado otra brillante solución que hasta ahora no se le había ocurrido a nadie, solo a todos los partidos ultranacionalistas y ultrarreligiosos israelíes –que la han acogido con lógico entusiasmo– e incluso al propio Netanyahu, aunque no se haya atrevido a hacerla explícita: que los palestinos se vayan de Gaza. ¿A dónde? A Egipto o a Jordania, que no los quieren ni ver, pero que tal vez con una sagaz mezcla de amenazas y compensaciones podrían cambiar de idea. Trump ha declarado que Gaza es un lugar muy interesante, con una localización fenomenal en el mar, con el mejor clima, y que se podrían hacer cosas fantásticas en ella –aquí sale el instinto de promotor inmobiliario– pero, claro, eso implicaría que los palestinos despejen la zona, porque no van a estar cómodos mientras se reconstruye lo que han destruido, que es mucho, aunque ellos no lo van a pagar, por supuesto.
Por si la cosa no quedaba clara, Trump ha calificado la salida de los palestinos de Gaza de “limpieza” ¿Se puede tener más desvergüenza, se puede ser más cruel, más indiferente ante el sufrimiento un pueblo entero? ¿Se puede proponer descaradamente una limpieza étnica de más de dos millones de personas –que él rebaja a un millón y medio, como si medio millón menos hiciera alguna diferencia– que llevan 1.500 años viviendo en esa tierra? Pues sí, se puede, desde la impunidad que le da el poder absoluto en la potencia hegemónica, y la pasividad –por miedo o por egoísmo– del resto del mundo.
No va a pasar, porque los palestinos no se van a ir de Gaza, como tampoco de Cisjordania. Y ni siquiera Netanyahu se va a atrever a hacer una deportación tan masiva, en el caso de que algún país quisiera acogerlos. Si lo hiciera, es de esperar que la gente reaccionaría, como no lo ha hecho hasta ahora, en Europa y en todo el mundo, exigiendo a sus gobiernos que obliguen a Israel a detenerla. Si no, si eso llegara a ocurrir, la civilización humana, la conciencia colectiva de la humanidad, quedaría arruinada para siempre….
Tampoco se resolverá porque Arabia Saudí suscriba un acuerdo con Israel, ni siquiera aunque se derrumbase el régimen de los ayatolás en Irán. Hay seis millones de palestinos viviendo todavía en los territorios ocupados, y su lucha es existencial, luchan por su supervivencia en la tierra de sus ancestros, están entre la espada y la pared, no tienen alternativa, y no van a dejar de luchar. Por muchos que maten, por mucho que destruyan, los judíos de Israel no se desharán de ellos, cuando se despierten seguirán allí, y a su vez ellos serán también víctimas de la violencia que los palestinos ejerzan para defenderse. Llevan 77 años sin separarse de sus fusiles. Y está claro que esto no va a terminar aquí, hasta que se acuerde una solución justa para los palestinos, sea un estado propio o la integración en Israel como ciudadanos de pleno derecho, no habrá paz y todos vivirán siempre con miedo. ¿Cuánto tiempo más tardarán los israelíes en darse cuenta de esto y asumirlo?”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/tregua-facil-limpieza-etnica-fondo_129_11999345.html
Contra el “Yo sí te creo”. Ana Bernal (29/01/2025)
Argumentación coherente frente a los intentos de diluir la injusticia de la violencia machista y la credibilidad de las víctimas. Selecciono un par de párrafos:
“La pregunta que debemos hacernos es ¿qué interés oculto hay detrás de quienes manipulan ese “Yo sí te creo”? ¿Qué interés buscan quienes mienten creando un peligro que no existe? ¿Qué interés hay detrás de mezclar el relato activista, periodístico y judicial? ¿Es callar a las mujeres? ¿Es querer eliminar leyes? ¿Es querer disfrazar un movimiento reaccionario de falso progresismo? ¿Es querer acabar con el feminismo? ¿Es por dinero, es por política, es por fama?
Cuando alguien acuse al “Yo sí te creo” de ir contra la presunción de inocencia, hagan estas preguntas. Quienes creímos a la madre de Martina y Nerea, a Ángela González Carreño o a la víctima de la Manada el tiempo demostró que teníamos razón. Y ojo, que para ser creídas algunas han pagado con la vida de sus propias hijas. No sé cómo se puede tener la desfachatez de vender un falso peligro de “Yo sí te creo” que solo pide una mejor justicia pero callan el peligro del machismo. Quizás por algo tan sencillo como que forman parte de él.”
Referencia web original:
El triunfo de Trump será el de los ultra-ricos al imponer la Inteligencia Artificial. Cristina Buhigas (28/01/2025)
El impacto de la IA en la precarización de la población y enriquecimiento de los ricos (con el permiso de China que adelanta a EEUU). Selecciono un par de párrafos:
“La directora del FMI también dice que gracias a la revolución tecnológica aumentará la productividad, especialmente en los países emergentes; aunque se contradice al advertir que, como estos no cuentan con las infraestructuras y la necesaria mano de obra especializada, se corre “el riesgo de que con el tiempo la tecnología pueda empeorar la desigualdad entre las naciones”. La brecha más importante no será la que se abra entre países, sino la que indefectiblemente va a crecer entre las élites, los milmillonarios, que utilizarán los negocios vinculados a la IA para aumentar la transferencia de rentas hacia sus bolsillos y el resto de las personas. Este proceso está en marcha hace tiempo…
Trump, en compañía de, o dirigido por, Elon Musk y el resto de los magnates de las empresas tecnológicas, es la cabeza visible de la operación que pretende hacer rebosar sus bolsillos, ya llenos, a costa de la precarización de una parte cada vez mayor de la humanidad y del control de los datos y las plataformas digitales, en lo que el exministro de Economía griego Yanis Varoufakis llama tecnofeudalismo. Como escribía hace unos días en CTXT Guillem Martínez, los dueños de estas compañías son “empresarios-Estado, tratados como estados por los estados, que por fin hacen la política que soñaron, sin regulaciones de ninguna índole”. Porque ese es su objetivo, acabar con las legislaciones que controlan su actividad. Cuando se desregularon las actividades financieras llegó la crisis de 2008, en la que todos perdimos salvo los bancos; desregular la IA puede llevarnos a una catástrofe social y económica inimaginable, donde todos perdamos excepto las tecnológicas.”
Referencia web original:
Trump contra el neoliberalismo progresista. Nuria Alabao (27/01/2025)
Análisis de la nueva tendencia anti woke, contra la diversidad sexual y racial, como base de la ofensiva trumpista. Selección varios párrafos:
“Sin embargo, estas propuestas nacionalistas al problema de la redistribución son equivocadas. Ni la guerra comercial con China –y probablemente con Europa– ni su aparente apuesta neoimperialista van a ofrecer una solución a la crisis actual –que es una crisis capitalista más profunda–. Es poco probable que vaya a volver un mundo de empleos seguros en la industria gracias a los aranceles. Esto es MAGA –Hacer a América grande otra vez–, que en español suena a magia: protección comercial y control fronterizo. La solución para los que ven sus vidas precarizadas no estará en las políticas trumpistas –de las que probablemente solo les lleguen migajas– que, en cambio, recibirán algunas tristes compensaciones simbólicas y de estatus basadas en ser hombre, nacional o blanco –o mujer biológica “verdadera”–, y en la exclusión de otros que estarán peor.
Precisamente, uno de los mecanismos de las nuevas extremas derechas –que tienen en común con el fascismo histórico– es que son capaces de traducir el malestar por las malas condiciones de vida en guerras de raza y género. Apuntar contra las políticas de diversidad va por aquí y no mejorará la cotidianidad de aquellos que votan a Trump, hartos de un modelo, el neoliberalismo progresista, que no tiene nada que ofrecerles. Aunque este, desde luego, no es la solución contra las peores consecuencias del capitalismo en las vidas de las personas y el planeta, los resultados del gobierno ultra pueden ser devastadores para los que queden atrapados en sus batallas contra el género o la raza. Los que pertenecen a movimientos emancipatorios lo tendrán todavía más difícil, puesto que deberán apuntar contra el trumpismo sin defender las lógicas desiguales en términos de clase que impulsa el paradigma antidiscriminatorio, y en ese choque de trenes, sin apenas oxígeno, tendrán que ser capaces de abrir nuevos caminos.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20250101/Firmas/48394/donald-trump-neoliberalismo-dei-consenso-nuria-alabao.htm
Por una cultura política alternativa. Santiago Álvarez Cantalapiedra (27/01/2025)
Introducción al interesante número de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 168 (2024/25), con colaboraciones, entre otros, de Joaquim Sempere, Luis Enrique Alonso y Xavier Domènech. Extraigo un par de largos párrafos:
“Estos cambios y contradicciones afectan también a la estructura de una sociedad cada vez más fragmentada en la que se han asentado formas de subjetivación que promueven salidas individualistas justificadas en discursos −centrados en la “autorresponsabilidad”, la “eficiencia”, la “excelencia”, la “empresarialización” de uno mismo y la desconfianza en las instituciones− dictados por gurús del management y una amplia gama de multimillonarios tecnológicos, al tiempo que se asiste con impavidez al colapso de las bases comunitarias de la sociedad y al desmontaje político de los mecanismos de protección pública. De este modo, el mayor logro del capitalismo contemporáneo ha sido hacernos creer que se trata simplemente de un sistema económico y no lo que realmente es: un modo de producción cultural que da lugar a un tipo de sujeto que ha declinado la obligación de hacerle frente. Así, en el día de hoy, cautivo y desarmado el sujeto antagonista, las tropas tecnológicas y financieras del capitalismo global han alcanzado sus últimos objetivos dando por terminada la guerra de clases y la posibilidad de cualquier alternativa…
Esta consideración nos obliga de nuevo a tener presente la principal contradicción que hemos enunciado al principio: la derivada de un capitalismo caníbal que devora las bases sociales y naturales de las que depende. Esa contradicción no anula ni desplaza otras contradicciones internas que desestabilizan al capitalismo con crisis recurrentes, pero exige ahora poner la atención tanto en sus componentes internos como, sobre todo y especialmente, en la interacción con las condiciones primordiales −externas al propio sistema económico− que posibilitan la reproducción de la existencia civilizada de una sociedad; asimismo, nos muestra que en esas fronteras entre el sistema económico y la esfera social reproductiva y los sistemas naturales es donde en mayor medida se están manifestando hoy los conflictos más apremiantes (por el derecho a una vivienda y un trabajo dignos, por la asistencia sociosanitaria, por una justicia alimentaria sostenible, por el re conocimiento de los derechos de las personas inmigrantes, las luchas feministas por la corresponsabilidad en los cuidados, las acciones ecologistas en favor de los comunes del agua, la calidad del aire, la tierra o la defensa de la biodiversidad). De lo que se desprende que no será alternativa aquella cultura política que no ponga en el centro la protección de las personas y el cuidado de la naturaleza no humana. Una idea de cuidado y protección que debe interpretarse en un sentido amplio y con gran alcance pues invoca actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos o esferas bajo condiciones y relaciones muy diferentes. Significa también saber diferenciar el trabajo socialmente necesario de todas aquellas otras actividades que, por muy lucrativas que sean, no aportan ningún valor social o destruyen la naturaleza.”
Referencia web original:
https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2025/01/Por_una_cultura_politica_alternativa-SAlvarez.pdf
«Europa encadenada»: un libro fundamental de Sami Naïr. Juan Torres (25/01/2025)
Reseña de este interesante libro. Selecciono un par de párrafos:
“Sin embargo, y sin perjuicio de lo que acabo de señalar, lo que me parece más interesante de este libro es que Sami Naïr analiza el proceso de construcción de la Unión Europea reconociendo a los sujetos responsables de lo ocurrido, pero no de manera abstracta, como se hace cuando se habla, por ejemplo, de los mercados, de la Europa del capital o de los monopolios. En su obra desvela el papel de los operadores políticos (institucionales, colectivos y también personales) que han puesto las cadenas a Europa.
Si esta «ya no tiene brújula, no sabe a dónde va» y «ni siquiera es consciente de que necesita reencontrar un sentido, una identidad centrada en el porvenir» (p. 253), si la Unión Europa está atada por «cadenas neoliberales» (p. 260) ha sido por la acción deliberada de individuos y partidos que abrieron las puertas y se dejaron caer en los brazos de un credo magistral y exclusivamente concebido para concentrar al máximo la riqueza y el poder en una minoría social. En particular, Sami Naïr señala con su análisis a las élites que la gobiernan, a la vista o en la tramoya, y a la cantidad de lobbies «que no deja de crecer» favoreciendo «un sistema de corrupción organizada» (p. 123). Y, sobre todo, responsabiliza a la socialdemocracia europea y, en especial, a los socialistas franceses que conoce perfectamente, ilustrando así las razones profundas que explican la crisis de las izquierdas europeas y el paralelo ascenso del neofascismo.”
Referencia web original:
https://juantorreslopez.com/europa-encadenada-un-libro-fundamental-de-sami-nair/
De la muerte de Franco a la conquista de la democracia. Gabriel Flores (24/01/2025)
Análisis de la complejidad y duración de la transición democrática, con la capacidad de maniobra de la reforma de Suarez y el papel fundamental de la lucha popular antifranquista y la coordinación de la oposición democrática. Termina con unas notas de confianza en los valores y sistemas democráticos. Selecciono varios párrafos:
“El fracaso del proyecto continuista de la dictadura sin Franco que encabezó Arias Navarro no vino del cielo, sino de la mano de una más que notable movilización obrera y popular alentada por las fuerzas democráticas y de izquierdas que, en un ejercicio responsable de agrupamiento de la oposición democrática, mantuvieron el objetivo de la ruptura democrática. La dimisión de Arias Navarro, tras el fracaso del proyecto continuista del régimen franquista, tampoco supuso la llegada de la democracia…
Esta sucinta secuencia de fechas y hechos sustenta la idea de la transición democrática como una compleja obra de ingeniería política y jurídica y una potente organización y movilización obrera y popular que fue, antes y después de la muerte de Franco, el auténtico motor que permitió alumbrar el nuevo sistema democrático. La Transición fue un largo y abierto proceso de lucha entre proyectos políticos que contó con muchos actores principales y estrategias enfrentadas que se entrecruzaron a lo largo de varios años, antes y después del 20 de noviembre de 1975. En esa pugna no había ningún guion acabado ni un final predeterminado.
Pese a la represión ejercida y los crímenes cometidos en el periodo de transición por el aparato policial y judicial del régimen franquista, que también utilizó a bandas fascistas y organizaciones franquistas en las tareas represivas, la movilización popular logró desanudar lo que Franco había atado. Finalmente, más de 3 años después de la muerte de Franco, se consiguió dejar atrás el régimen dictatorial, aunque no a muchos de sus servidores, que siguieron en puestos relevantes, y constituir un sistema democrático homologable al de los países de nuestro entorno que, pese a sus insuficiencias y los residuos franquistas que incorporó al nuevo Estado democrático, supuso un éxito de la movilización popular y una demostración de la fuerza de las ideas democráticas…
La historia real de la conquista del sistema democrático frente a la dictadura no casa bien con el cuento de hadas de una transición tranquila con un bonito final fijado de antemano, en el que las estructuras de poder oligárquico y criminal del régimen franquista se transformaron de la noche a la mañana en democráticas, a causa de la muerte de Franco o por obra y gracia de algunos esclarecidos personajes surgidos de la legalidad y las instituciones franquistas. Ese relato es incierto y excesivamente simplificador. Y no sirve para nada que no sea enredar, confundir y dar bazas a la extrema derecha.”
Referencia web original:
La encrucijada de la UE ante la era Trump. Ruth Ferrero-Carrión (24/01/2025)
La presión estadounidense para una mayor subordinación europea, económica, político-militar y geoestratégica. Selecciono varios párrafos:
“La ecuación es sencilla. Washington, consciente de su posición, fuerza a la UE a comprarle bienes a cambio de evitar una guerra comercial que terminaría de darle la puntilla a la industria automovilística alemana y que agravaría la crisis interna y la fragmentación en el seno de la unión. Pero es que, además, la exigencia del incremento del gasto en defensa hasta alcanzar el 5% para los Estados miembros de la OTAN bajo la amenaza de retirarse de Europa, persigue un objetivo al largo plazo, el de aumentar la dependencia militar europea de los suministros, y materiales de defensa norteamericanos, además del mantenimiento de estos impidiendo un desarrollo acelerado de la industria de defensa europea. Este es el modelo que pone encima de la mesa el polaco Tusk, aumento rápido del gasto en defensa… comprándoselo a los norteamericanos. Jugada maestra.
Con esta situación la UE no sólo no habría disminuido sus carencias estratégicas principales, sino que pasaría a ser extremadamente dependiente de un socio potencialmente poco fiable en un contexto geopolítico donde el concurso europeo es cada vez más prescindible.
Y esto al tiempo que Musk continúa ampliando sus redes de influencia entre las derechas ultras europeas…”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/encrucijada-ue-era-trump.html
De Trump al juez del caso Errejón: así funciona el control sobre lo que debe ser una mujer (y un hombre). Ana Requena (23/01/2024)
Lo común de ambos casos sobre el papel del hombre y la mujer. Selecciono un par de párrafos:
“Hay muchas maneras de decirnos cómo debe ser una mujer (hecha y derecha). También un hombre (hecho y derecho). Algunas son explícitas, otras no tanto. O, al menos, están disfrazadas: a veces tienen forma de leyes, otras de autoridad, de costumbre o tradición, de neutralidad, hasta de profesionalidad o de protección. En pocos días, dos hechos distintos en dos lugares distintos pero con gran relevancia social sirven como ejemplo. Aunquea priorisuene extraño, las primeras decisiones de Donald Trump como presidente de EEUU y el interrogatorio del juez Adolfo Carretero a Íñigo Errejón y Elisa Mouliáa tienen algo en común: los mandatos que, de fondo, transmiten sobre qué debe ser un hombre, qué una mujer y cuál es el lugar que cada cual debe tener en el mundo…
Elmensaje aleccionadores para quien está en la sala frente a un juez que lanza ese tipo de preguntas –en este caso, la actriz– pero también para todas. Todas sabemos que esas preguntas y ese tono están diciéndonos, una vez más, que las cosas nos pasan porque de alguna manera las merecemos o porque no supimos pararlas, porque hicimos algo de más o de menos, porque nos obstinamos en salirnos de ese modelo de buena mujer que, quizá (solo quizá) podría obtener el beneficio de la duda. Por eso, la culpa y la vergüenza siguen alejando a las mujeres de casi todo, también del sistema judicial.”
Referencia web original:
Lo que demuestra el vergonzoso interrogatorio judicial a Elisa Mouliaá. Eugenia R. Palop (23/01/2025)
Un repaso razonable, con matices, sobre diversos temas controvertidos. Selecciono varios párrafos:
“Interpretar una red compartida de testimonios como un linchamiento es intentar cancelar un debate social que tiene que darse, alimentar la cultura de la violación y cultivar prejuicios sexistas. Esta es una estrategia muy utilizada para amparar los pactos de silencio propios de la homosociabilidad tóxica. Los silencios que han acompañado la violación continuada de Gisèle Pelicot, las redes de pederastia en la Iglesia, las complicidades en los prostíbulos o la trata en las fronteras. Es la misma estrategia que excluye de la violencia sexual a los varones “normales” insistiendo en la falsa idea de que los violadores son siempre seres patológicos y manzanas podridas. La estrategia de quienes dudan sistemáticamente de las mujeres y creen que no distinguimos entre el “mal sexo” y la violación, o que somos tan mojigatas y puritanas que nuestros remilgos morales no nos permiten diferenciar el pecado del delito.
Entre otras cosas, el machismo consiste en individualizar los problemas estructurales haciendo recaer sobre las mujeres la responsabilidad heroica de hacerse cargo de todo…
En fin, el linchamiento no es cosa del feminismo. En caso de existir, sería, más bien, un problema de espectacularización. Lo que busca el feminismo es que la calificación y la valoración de las conductas se acomoden a las vivencias y los testimonios de las mujeres consideradas en su conjunto.”
Referencia web original:
¿El fin del progreso? Las nefastas consecuencias del regreso de Trump. Joseph Stiglitz (22/01/2025)
Las tres hipótesis de futuro, con la prevalencia del capitalismo oligárquico y autoritario, frente a un capitalismo progresista o con los valores ilustrados. El derecho internacional es insuficiente ante las amenazas para la humanidad. Selecciono varios párrafos:
“Aunque Estados Unidos ha liderado durante mucho tiempo el mundo en el avance de la ciencia y la tecnología básicas, es difícil ver cómo esto puede continuar bajo Trump. Veo tres escenarios posibles. En la primera, los EE.UU. finalmente llegan a un acuerdo con sus problemas profundamente arraigados, rechazan el movimiento MAGA y reafirman su compromiso con los valores de la Ilustración. En el segundo, Estados Unidos y China continúan por el camino del capitalismo oligárquico y el capitalismo de Estado autoritario, respectivamente, con el resto del mundo rezagado. Por último, Estados Unidos y China mantienen su rumbo, pero Europa retoma la bandera del capitalismo progresista y la socialdemocracia.
Lamentablemente, el segundo escenario es el más probable, lo que significa que debemos considerar cuánto tiempo se podrán manejar las crecientes deficiencias de Estados Unidos. China tiene enormes ventajas en el desarrollo de tecnología e inteligencia artificial, debido a su enorme mercado, vasta oferta de ingenieros y compromiso con la planificación a largo plazo y la vigilancia integral. Además, la diplomacia de China frente al 60% de los países fuera de Occidente ha sido mucho más exitosa que la de Estados Unidos. Pero, por supuesto, ni China ni un Estados Unidos trumpiano están comprometidos con los valores que han impulsado el progreso desde fines del siglo XVIII.
Trágicamente, la humanidad ya se enfrenta a desafíos existenciales. Los avances tecnológicos nos han dado los medios para autodestruirnos, y la mejor manera de evitarlo es a través del derecho internacional. Además de las amenazas que plantean el cambio climático y las pandemias, ahora también tenemos que preocuparnos por la inteligencia artificial no regulada.
Algunos argumentarán que, si bien puede haber una pausa en el progreso, las inversiones anteriores en ciencia básica seguirán produciendo valiosos rendimientos. Además, los optimistas podrían añadir que toda dictadura termina eventualmente y la historia sigue adelante. Hace un siglo, el fascismo invadió el mundo, pero eso condujo a una ola de democratización, con movimientos de descolonización y de derechos civiles que contrarrestaron la discriminación racial, étnica y de género.
El problema es que esos movimientos exitosos no llegaron tan lejos y el tiempo no está de nuestra parte. El cambio climático no esperará a que nos pongamos de acuerdo. ¿Podrán los estadounidenses disfrutar de un progreso continuo en forma de prosperidad compartida, basada en la educación, la salud, la seguridad, la comunidad y un medio ambiente limpio? Lo dudo. ¿Y el fin del progreso en Estados Unidos tendrá efectos colaterales a nivel mundial? Es casi seguro.
Es demasiado pronto para saber cuáles serán las consecuencias totales de la segunda presidencia de Trump. La historia, sin duda, avanza, pero podría dejar atrás algunos avances.”
Referencia web original:
https://www.socialeurope.eu/the-end-of-progess-the-dire-consequences-of-trumps-return
La internacional antigénero (y III): el sistema político internacional y el género como “colonización ideológica”. Nuria Alabao (21/01/2025)
En esta tercera parte se analiza la intervención ultra en el sistema internacional de derechos humanos. Selecciono varios párrafos:
“En el primer artículo de esta serie radiografiábamos a los principales actores que impulsan las guerras de género; en el segundo, sus formas de actuación a la hora de enfrentarse a la adquisición de nuevos derechos para las minorías. En este último, analizaremos su intervención en el sistema internacional de derechos humanos.
La oleada de nuevas extremas derechas, y sus contrapartes religiosas, ha encontrado un contexto favorable para confrontar buena parte de los consensos oficiales en política internacional. Con todas sus diferencias internas, estos actores se han opuesto a la promoción del sistema de derechos humanos –sobre todo de aquellos asociados con las conquistas feministas y las luchas LGTBIQ+– e incluso, a la necesidad de instituciones internacionales –que puedan sancionarlos cuando vulneran derechos–...
Por supuesto, esta estrategia de poder es funcional para la sujeción del orden y la legitimación de determinadas jerarquías sociales y políticas. Por tanto, tratan de imponer una comprensión alternativa del orden mundial en el que los derechos de ciertos grupos tengan prioridad sobre otros y de intervenir en los organismos internacionales para promover leyes y discursos favorables a esta concepción. Esta propuesta encaja perfectamente en un nuevo orden globalista iliberal integrado por naciones fuertes que necesitan defender su soberanía en cuestiones “culturales” mientras protegen sus raíces rechazando, o tratando de expulsar, a aquellos que no encajan en su visión de lo que debería ser una Europa cristiana, según Dorit Deva y Felipe G. Santos.”
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20250101/Politica/48344/nuria-alabao-internacional-antigenero-onu-vaticano.htm
Europa: una crisis de identidad que obliga a cambiar el rumbo. Juan Torres (21/01/2025)
La necesaria apuesta europea por un giro social, democrático y de autonomía respecto de EEUU. Selecciono varios párrafos:
“En segundo lugar, la debilidad europea proviene de su incapacidad para reforzar la democracia y las instituciones representativas, lo que impide que la UE se consolide como un proyecto que la ciudadanía apoye y sienta como propio. Aunque la opinión no sea exactamente comparable por la forma en que se realiza el Eurobarómetro, es significativo, por ejemplo, que en 2000, sólo un 19% de la población encuestada tenía una imagen negativa o bastante negativa de la Unión, mientras que en 2024 un 59% consideraba que las cosas iban en la mala dirección.
En su día, Angela Merkel reclamó reglas presupuestarias que ningún Parlamento pudiera modificar y lo consiguió. Pero el resultado ha sido el reforzamiento de los grupos de poder que actúan en las sombras, el declive económico, el descontento social que ha catapultado a la extrema derecha y la irrelevancia cada vez mayor de la Unión Europea en el tablero mundial.
Tras las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, la gobernabilidad se ha hecho más difícil e inclinada hacia posiciones radicales, populistas y peligrosamente volcadas hacia el militarismo, esto último, incluso con el apoyo de los socialistas. Si no se produce un giro de orientación y la Unión Europea no apuesta por políticas económicas que protejan su actividad productiva y generen más bienestar, y si no define con urgencia un proyecto propio que la libere de los imperativos de las imposiciones estadounidenses, Europa puede entrar en una etapa de dolor, frustraciones y conflictos hasta hace poco imprevisibles.”
Referencia web original:
La desigualdad en la década de 2020. Michel Robert (20/01/2025)
Un exhaustivo y documentado análisis, con muchos gráficos explicativos. Selecciono varios párrafos:
“Pero como he argumentado antes, la concentración de la riqueza depende realmente de la propiedad del capital productivo, los medios de producción y la financiación. Es el gran capital (finanzas y negocios) el que controla la inversión, el empleo y las decisiones financieras del mundo. Un núcleo dominante de 147 empresas, a través de participaciones entrelazadas en otras, juntas controlan el 40% de la riqueza en la red global según el Instituto Suizo de Tecnología. Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo, el poder concentrado del capital. Y debido a que la desigualdad de la riqueza proviene de la concentración de los medios de producción y financiación en manos de unos pocos; y debido a que esa estructura de propiedad permanece intacta, cualquier aumento de los impuestos sobre la riqueza no cambiará irreversiblemente la distribución de la riqueza y los ingresos en las sociedades modernas.
El poder del capital también se ejerce internacionalmente entre las naciones. Excluyendo a los países con una población de menos de 10 millones, los diez países más ricos reciben ingresos netos positivos en el extranjero de su capital. Por el contrario, los diez países más pobres del mundo son antiguas colonias, la mayoría ubicadas en el África subsahariana. Muestran tendencias opuestas en comparación con los países más ricos. La mayoría de estos países pagan importantes ingresos netos extranjeros al resto del mundo. En otras palabras, estos países están enviando más dinero del que están recibiendo de inversiones extranjeras. Este drenaje limita su capacidad de invertir en áreas como la infraestructura, la atención sanitaria y la educación, la clave para sacarlos de la pobreza. No es de extrañar que nunca puedan «ponerse al día» y cerrar la brecha con el Norte Global.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/la-desigualdad-en-la-decada-de-2020
De relojes y cuerpos: jornada laboral y tiempo de vida. Marga Ferré (20/01/2025)
Reducir la jornada para ser más libres. Selecciono varios párrafos:
Hoy ya no pedimos trabajar menos para repartir el trabajo. Hoy la demanda es “trabajar menos para vivir más” y es en la belleza de este cambio donde encuentro los tres disruptores de nuestro tiempo que están cambiando la narrativa sobre el trabajo. La revolución digital está empujando cambios tan rápidos que hace palmario que cualquiera concluya que si parte de nuestros trabajos los pueden realizar algoritmos o máquinas, es lógico proponer que trabajemos menos horas y menos años, con la misma o más efectividad.
Es tan obvio que es uno de los grandes debates de hoy y algo que, además, un acontecimiento inesperado, la pandemia, aceleró de forma exponencial. Los confinamientos dispararon los trabajos remotos e hicieron que mucha gente se preguntara si querían volver a trabajar en las mismas condiciones. Se lo llamó el “gran rechazo”. Una pandemia que ha moldeado una generación que ya no concibe el trabajo como sacrificio, que prefiere romper el muro que separa el tiempo de trabajo y el tiempo de vida, que desea (de forma global) trabajos híbridos (mezcla de presencial y remoto) y que, apuesta, también de forma global, por la reducción de la jornada o la semana laboral de 4 días. Todo lo que les estoy contando está avalado por estudios y encuestas, no es mi opinión, sino una nueva realidad.
De lo que no tengo datos, pero tampoco dudas, es de que está nueva forma de pensar el trabajo está impulsada por la ola del feminismo, que ha colocado la vida en el centro, los cuidados y los usos más igualitarios del tiempo y el espacio, tanto, que sospecho que a las generaciones más jóvenes lo de conciliar la vida laboral y familiar ya se les queda corto. Bosquejo un hilo violeta con aquellas brujas, cuya caza Federici desvelaba como parte del disciplinamiento de los cuerpos rebeldes a encerarse en un espacio (la casa, la fábrica) y a un tiempo marcado por el reloj.
Por eso no me parece poco reducir la jornada media hora al día. Insuficiente, sí, pero en la dirección en la que soplan los mejores vientos. Media horita no es mucho, pero es media hora más para hacer lo que queramos, para ser un poquito más libres. Espero que el Parlamento apruebe la medida, que represente a ese 80% de la población que la apoya y que no ponga más distancia entre representantes y representados.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/relojes-cuerpos-jornada-laboral-vida.html
El saqueo continúa. Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo. OXFAM INTERMON (20/01/2025)
Importante y documentado informe completo (98 pp.). Transcribo el índice del Resumen ejecutivo (23pp.) y su enlace:
“Un mundo, dos realidades. La oligarquía de los milmillonarios crece como nunca, mientras la clase trabajadora apenas puede sobrevivir. La mayor parte de la riqueza de los milmillonarios es fruto del saqueo, no del esfuerzo. De buena cuna: el auge de una nueva aristocracia del dinero. Acaparación de la riqueza: las grandes fortunas forjadas por el clientelismo. Los hombres detrás de los monopolios y su riqueza acumulada. Colonialismo milmillonario. El colonialismo histórico y la clase dirigente. El fruto del árbol envenenado: los efectos del colonialismo histórico en la desigualdad actual. Un mundo profundamente desigual. Un mundo marcado por el racismo, el odio y la división. Colonialismo y desigualdad de género. Los motores económicos de la extracción de riqueza. Instituciones globales: el Banco Mundial, el FMI y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Banca, fiscalidad y el sistema financiero global. Las empresas multinacionales y el colonialismo moderno. Descolonizar nuestra economía y destronar a los superricos.”
Referencia web original:
Groenlandia y el Ártico más allá de Trump: la geopolítica estadounidense. Ricardo Orozco (20/01/2025)
Tomarse en serio el expansionismo imperialista de las élites estadounidenses, y su respuesta. Selecciono un par de párrafos:
“Finalmente, en tercera instancia, también habría que prestar atención a las consideraciones de más larga duración que atraviesan el actual interés de Estados Unidos en los territorios al Norte de su geografía: el inminente deshielo del ártico y el horizonte de conflictividad políticas, económicas y militares que abre la desaparición de la barrera polar entre Estados Unidos, Europa (principalmente Inglaterra, Francia y Alemania), Rusia y China. Un círculo polar ártico descongelado, después de todo, supone replantear escenarios de guerra futuras a partir de las rutas de navegación que el deshielo posibilite…
A la luz, pues, de estas consideraciones, habría que tomar con seriedad que en el fondo de algunos de los planteamientos que parecen más caricaturescos de la política exterior de Donald Trump anidan preocupaciones profundas de las elites políticas y económicas del país. Inquietudes, dicho sea de paso, que trascienden por mucho al personaje Trump y que, una vez que éste abandone la presidencia de Estados Unidos, seguirán ahí, asimilándose, normalizándose y consolidándose como directrices políticas de Estado en la conducción del imperialismo estadounidense. Banalizarlas, ridiculizarlas o ignorarlas por la simplicidad o la estridencia con las que hoy Trump las comunica al mundo únicamente contribuirá a la incomprensión del lugar que el Ártico ocupa en el diseño global del posicionamiento geopolítico estadounidense en tiempos en los que tiene que lidiar con su propia decadencia y con la reconversión de los equilibrios de poder internacionales. Las estrategias y las tácticas con las que, en el futuro, después de Trump, se buscará conseguir lo que hoy Donald J. Trump esgrime como objetivo prioritario de su política exterior, sin duda cambiarán. Pero de lo que no hay duda es de que su consecución se seguirá persiguiendo en tanto nada esté definido en la redefinición de la correlación de fuerzas internacional.”
Referencia web original:
Malos tiempos. José E. Ayala (19/01/2025)
La cruda realidad por este experto en relaciones internacionales y de seguridad -con experiencia militar-. Selecciono los dos últimos párrafos:
“Con todo, lo peor va a ser el impulso y respaldo que la vuelta al poder de Trump –con la ayuda de otros como Elon Musk– va a dar a los líderes, partidos y movimientos de extrema derecha o neofascistas, en todo el mundo. Un movimiento antidemocrático, supremacista, segregacionista, machista, negacionista, ultranacionalista y violento, que ya estaba en auge y ahora va a florecer más que nunca, en particular entre sectores y sociedades del bienestar, como las europeas, siempre temerosas de perder sus privilegios. El triunfo de Trump conlleva la terrible confirmación de que la mentira, la manipulación, el cinismo, la desvergüenza, no solo no son reprobados en el mundo actual, sino que conducen al éxito y al poder. Y eso va a servir desgraciadamente de ejemplo a muchos, aún más de lo que ya ha venido haciéndolo.
Vienen malos tiempos, tiempos de tormenta. Pero hay que vencer la tentación de guarecerse en la pasividad o la melancolía. Es el momento de resistir, de ponerse en pie por los derechos como cantaba Bob Marley, de defender la verdad y la justicia. Lo que tanto esfuerzo, sangre, sudor y lágrimas ha costado a muchos, no puede ser destruido ahora por el egoísmo, la crueldad, la falsedad, la avaricia, o la violencia política de uno, o de unos pocos.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/malos-tiempos_129_11974593.html
La OIT sitúa a España entre los países ricos con menos desigualdad salarial. Raquel Pascual (17/01/2025)
Es cierto el título, en parte por el incremento del SMI, pero en España, según la OIT, en los tres últimos años los salarios reales han disminuido (1,5%), y su recuperación ha sido menor que el promedio de las economías avanzadas del G-20. Además, la desigualdad afecta más a las mujeres e inmigrantes. Selecciono varios párrafos:
“El 10% de los trabajadores españoles mejor pagados acumulan el 23% de la masa salarial, frente al 10% que menos cobra, que ingresan solo el 0,5%. Esta brecha es 15 puntos superior en el promedio mundial, ya que el 10% de los ocupados que más cobran acumulan el 38% de la masa salarial de todo el mundo.
En el caso de España, los salarios reales disminuyeron un 3.5% en 2022, para recuperarse en el 2023, creciendo un 1,4% y 0,6% en 2024 (según la proyección que hace la organización para todo el año pasado. No obstante, la recuperación de los salarios españoles fue tres décimas inferior al promedio de las economías avanzadas del G20, según destaca la OIT. De hecho, el crecimiento acumulado en 2022 y 2023 no compensa el poder de compra perdido en 2022, quedándose un punto y medio por debajo…
En el caso de España, y también desde principios de los 2000, se estima un crecimiento real del salario promedio de entre el 0,2% y 0,6% a través de toda la escala salarial, excepto en los percentiles más altos a donde se observa una caída real del salario promedio de entre el 0,2% y 1,2%.
Junto a esta caída pérdida de poder adquisitivo en los salarios más altos de los trabajadores españoles, las mujeres y los migrantes se ven también más afectados por la desigualdad salarial. Las mujeres representan en España el 47,7% del total de los asalariados, pero este porcentaje aumenta al 60% entre los asalariados de ingreso bajo, es decir, de los que reciben menos del 50% de la mediana por hora trabajada. Además, estas estimaciones muestran que en España la sobrerrepresentación de la mujer entre los trabajadores con sueldos más bajos es mayor que el promedio de mujeres en la banda salarial baja en países de alto ingreso, donde se estima en el 56%.”
Referencia web original:
Israel y Hamás simulan un acuerdo. Jesús A. Núñez (17/01/2025)
Una valoración sintética y realista de los límites del acuerdo de tregua y a la prepotencia expansionista israelí. Selecciono varios párrafos:
“No es un acuerdo de paz, algo que solo se puede alcanzar si primero se produce el final de una ocupación territorial que simplemente no está en la agenda. No es tampoco un acuerdo para el fin permanente de la violencia. Es, apenas, si finalmente Benjamín Netanyahu logra domeñar a sus ministros más extremistas, un cese provisional de los choques armados en Gaza(como si Cisjordania fuera un lugar de paz).Por supuesto, se entiende la espontánea explosión de alegría registrada en la Franja tras el anuncio, si se considera que, en el mejor de los casos, el pacto puede salvar algunas vidas. Pero si se dejan de lado las emociones, el contenido de lo acordado dibuja un panorama mucho menos optimista…
Por último, a la vista de la literalidad de lo acordado en Doha, Netanyahu sabe que sigue teniendo las manos libres para reemprender la campaña militar cuando lo desee. De momento, calcula que recobrará cierta popularidad por la liberación del centenar de prisioneros que Hamás todavía tiene en sus manos, a cambio de unos cuantos prisioneros, sin que eso le impida seguir deteniendo a todos los que quiera. Así, haciendo de paso un favor a Trump para que refuerce su imagen de mandatario ejecutivo, logra la eliminación de las (irrelevantes) sanciones que Biden ha aprobado contra algunos colonos. A partir de ahí, la retirada de los corredores Filadelfia y Netzarim, la entrada de ayuda humanitaria y el permiso para el regreso de los desplazados son cuestiones que quedan a merced de su voluntad, sin que nadie (ni Hamás, ni la ONU ni EE UU) esté en condiciones de responder ante sus previsibles incumplimientos. De la completa retirada militar de la Franja y de su reconstrucción, señalados como temas a negociar posteriormente, mejor ni hablamos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-01-17/israel-y-hamas-simulan-un-acuerdo.html
Plan de vivienda del Gobierno: bien orientado, poco ambicioso. Nacho Álvarez (15/01/2025)
Una crítica ajustada, aunque el Ejecutivo debería recibir un empujón y una reorientación. Selecciono varios párrafos:
“Construir más simplemente para atender esta demanda de inversión no tendría sentido. No solo sería un despilfarro de recursos, sino que no necesariamente haría bajar los precios –recordemos el periodo de la burbuja inmobiliaria, en el que España construía más de medio millón de viviendas al año y, paralelamente, los precios crecían con fuerza–.No se trata de poner en circulación más propiedades inmobiliarias destinadas a alimentar la actual espiral inversora, ni de apuntalar el carácter de activo financiero que hoy día tienen las viviendas para muchos inversores. De lo que se trata es de garantizar el acceso de los ciudadanos a un bien de primera necesidad.
En este sentido, el plan pretende desincentivar los alquileres turísticos y de temporada, así como la compra de vivienda por parte de extracomunitarios no residentes. Pero se queda muy corto: es necesario reorientar la actual inversión en el mercado de la vivienda –volcada fuertemente al rentismo–, desde la mera compraventa de inmuebles ya edificados hacia una nueva construcción orientada a crear progresivamente un parque público destinado al alquiler social. En todo caso, con las medidas planteadas esta reorientación difícilmente se producirá.
El plan de Sánchez constituye una primera propuesta bien articulada, realista y viable, para empezar a solucionar la crisis de acceso a la vivienda en España. Pero se queda corta y, además, necesitará años para dar sus frutos. El problema es que, dada la dimensión del drama, estamos en tiempo de descuento y no disponemos de esos plazos. El trámite parlamentario de estas medidas debería ampliar y reforzar su ambición.”
Referencia web original:
Redistribuir la riqueza para defender la democracia. Pablo Bustinduy (12/01/2025)
Diagnósticos y propuestas razonables del ministro de Sumar. El problema es su implementación. Selecciono un par de párrafos:
“Los intentos recientes de democratizar las relaciones laborales sirven como ejemplo de esos obstáculos y resistencias. Una y otra vez se anunció que la subida del salario mínimo y la reforma laboral iban a destruir empleo y a poner en peligro el tejido empresarial y económico del país. Hoy los datos demuestran todo lo contrario. Se han alcanzado cotas históricas de ocupación, se ha reducido drásticamente la temporalidad, también la brecha salarial de género. Los hogares con ingresos bajos han caído un 25 % respecto a 2019; aquellos con baja intensidad de empleo se han reducido a la mitad. Ladesigualdad, medida por el índice de Gini, está en el dato más bajo desde 2008. La economía, lejos del apocalipsis anunciado, crece muy por encima de la media europea. Las mejoras salariales, especialmente en los deciles más bajos de la distribución de ingresos, han actuado como motor del desarrollo económico del país.
No era cierto, por tanto, que mejorar la posición del trabajo en el reparto de la riqueza del país fuera contrario al desempeño económico. Es importante recordarlo hoy, cuando algunos de aquellos argumentos vuelven con motivo de la confrontación por la reducción de la jornada laboral para 12 millones de trabajadores y trabajadoras Es importante recordarlo también por otro motivo. En el año 2023, con los últimos datos disponibles, un 26,5 % de la población en Españaseguía en riesgo de pobreza y exclusión social. Para los niños, niñas y adolescentes, ese porcentaje era de un 34,5 %. Detrás de la realidad persistente, estructural de la pobreza en España sigue habiendo un reparto desigual e injusto de la riqueza, que no solo es inasumible e inmoral en una sociedad rica: también es contrario al interés económico y una amenaza para la cohesión social y política de una democracia.”
Referencia web original:
La era de la fuerza bruta en el escenario global. Olga Rodríguez (12/01/2025)
Junto con la crisis del derecho y la ética universal, con el descrédito del Norte global. Selecciono un par de párrafos:
“Si hoy se niega acción a la Corte de La Haya en la cuestión palestina, mañanael derecho internacionalserá más débil cuando necesitemos que se aplique en defensa de nuestros propios intereses. Hoy son los palestinos, mañana podemos ser nosotros. Con sus declaraciones sobre la posibilidad de apropiarse por la fuerza de Groenlandia, del canal de Panamá o de Canadá, Trump ha escenificado una provocación y ha querido advertir de que ese mañana está ya aquí, mostrando que cuenta con la sumisión de Europa.
En su falta de crítica a Estados Unidos ante el genocidio en Gaza, buena parte de las naciones europeas han optado por aceptar los planes de Washington y su apoyo a Israel. Con ello han consentido el principio de la fuerza y la primacía del marco del poder militar sin ser las máximas potencias en ese escenario, lo que supone suscribir que su propio continente pueda ser intervenido en el futuro.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/fuerza-bruta-escenario-global_129_11953297.html
Ganar poder adquisitivo para mejorar el bienestar. Manuel Lago (10/01/2025)
Se destaca esa mejora salarial respecto de la inflación, aunque su impacto es desigual por los mayores aumentos de precios en vivienda, alimentación y energía que condicionan más la vida de las capas populares. Por otra parte, hay que tener en cuenta que comparativamente han subido mucho más los beneficios empresariales, derivados del aumento de la productividad, con mayor desigualdad de los salarios respecto de las rentas del capital. Selecciono varios párrafos:
“Utilizando esta base estadística, el salario medio se incrementó el 24,8% desde 2018, lo que implica una ganancia de 6 puntos de poder adquisitivo, equivalente al 1% anual. Aunque modesto, es un avance de los salarios reales en España, sin olvidar que en 2022, el año de la gran inflación, se produjo una pérdida de poder adquisitivo muy significativa…
Esta es la información estadística del INE y de la Seguridad Social, que refleja una evolución que contrasta con las opiniones catastrofistas, pero también con la percepción de mucha gente. Hay varias razones que lo explican. En primer lugar, los precios de la vivienda se han incrementado de forma abusiva en los últimos años afectando, de forma especial, a las personas más jóvenes y vulnerables, una subida que, por cierto, está infraestimada en el IPC.
En segundo lugar, los precios de la alimentación crecieron el 34% en estos seis años, muy por encima del IPC total, afectando de forma especial a las familias de menores ingresos.
En tercer lugar, las subidas en el precio de la electricidad, de los combustibles o en las cuotas hipotecarias que sufrimos en 2022 y 2023 aún están presentes en nuestra memoria, aunque ya se haya superado esta situación. O la grave pérdida de poder adquisitivo de los salarios en 2022.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/tribunas/ganar-poder-adquisitivo-mejorar-bienestar.html
“A la estación de Finlandia”. Branco Milánovic (9/01/2025)
Un cambio de etapa en el capitalismo mundial, con un cambio cualitativo del neoliberalismo, según este ilustre pensador y de forma sintética. Selecciono un par de párrafos:
“El 20 de enero de 2025 marca el fin simbólico del neoliberalismo global. Sus dos componentes han desaparecido. El globalismo se ha convertido en nacionalismo, el neoliberalismo ha pasado a aplicarse únicamente a la esfera económica. Sus componentes sociales —igualdad racial y de género, libre circulación de trabajadores, multiculturalismo— han muerto. Sólo quedan los bajos tipos impositivos, la desregulación y el culto al beneficio…
Por su desnudez y frescura, es una ruptura con la ideología que reinó durante cuarenta años: el gobierno raído de los plutócratas que pretendían ser luchadores contra la pobreza. El neoliberalismo no era una ideología de sangre y tierra, pero consiguió matar a muchos. Abandona la escena con un aroma de falsedad y deshonestidad. Pocas veces una ideología ha sido tan mendaz: llamaba a la igualdad mientras generaba aumentos de desigualdad sin precedentes históricos; llamaba a la democracia mientras sembraba la anarquía, la discordia y el caos; hablaba contra las clases dominantes mientras creaba una nueva aristocracia de la riqueza y el poder; llamaba a las reglas mientras las rompía todas; financiaba un sistema de mendacidad escolarizada que intentaba erigir medias mentiras como verdades. Termina el 20 de enero.”
Referencia web original:
Anatomía de un 'meta'discurso. Virginia P. Alonso (9/01/2025)
Buena defensa de la auténtica libertad de expresión frente a la manipulación comunicativa. Selecciono varios párrafos:
“Mark Zuckerberg anunció este martes su decisión de convertir en una jungla las redes sociales de su multimillonaria empresa, Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp. Lo hizo a través de un vídeo-monólogo de cinco minutos y 17 segundos que merece la pena diseccionar, porque posiblemente sea uno de los mejores ejemplos recientes de tergiversación del lenguaje en esta era de posverdad y autocracia…
Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, Musk, Zuckerberg y Bezos son, por este orden, las tres personas más ricas del planeta. Facebook tiene3.070 millones de usuarios activos al mes en el mundo; Instagram, 2.000 millones; X, 611 millones; WhatsApp, 2.780 millones y Amazon, 310 millones. La población mundial alcanzó casi los 8.200 millones a mediados de 2024.
Este trío de poderosísimos tech bros ha decidido cambiar el curso de la Historia. Ahora, Donald Trump mediante, solo tienen que pulsar un par de teclas para que suceda ante nuestros ojos y a una velocidad vertiginosa. La demolición era esto. Saluden la nueva era.”
Referencia web original:
Elon Musk o el capitalismo frente al espejo. Miquel Ramos (8/01/2025)
Una caracterización certera de lo que representa este líder ultraderechista, pero también de la responsabilidad y colaboracionismo de la derecha tradicional, incluso de la socialdemocracia, en este proceso de derechización. Selecciono los párrafos finales:
“Los gobernantes actuales tan solo detestan esto en su retórica. En la práctica, todo el engranaje funciona en esta dirección, sin necesidad de que gobiernen los ultras. Solo que queda mal decirlo y más todavía admitirlo, y ante las evidencias, siempre suena el ‘podría ser peor’ o el ‘al menos no gobierna la ultraderecha’. El proceso que hoy identificamos claramente con Trump, Milei, Musk y sus réplicas lleva tiempo fraguándose internamente en las casas del liberalismo, el conservadurismo y la socialdemocracia. La gestión de todos los gobiernos de estos signos se ha cuidado mucho de no enfadar a los grandes capitales, temerosa de aplicar más impuestos a quienes más tienen, de legislar en contra de sus intereses, o de reforzar derechos y servicios públicos cada vez más precarizados. Y es que, quién sabe, quizás esos ministros acaben algún día en algunos de los consejos de administración de esas empresas.
Explicaba ayer en Público la periodista Alejandra Mateo en qué consistía un nuevo engendro ultraderechista llamado NRx, o Ilustración Oscura, que promueve gobiernos tecnócratas ultracapitalistas alejados todavía más de cualquier responsabilidad social. Una supuesta distopía que ni es ajena ni lejana a lo que llevamos décadas viviendo en el modelo capitalista actual, en el que los servicios públicos se precarizan a conciencia y el llamado Estado del Bienestar está prácticamente en descomposición. En este proceso hay muchos más responsables de los que nos pretenden hacer creer, ya sea por sus renuncias, sus traiciones o sus complicidades. Por eso, Musk y la nueva ola reaccionaria que cabalga han venido a terminar el trabajo, no a proponer nada que no llevara ya tiempo viéndose en el horizonte.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/elon-musk-capitalismo-frente-espejo.html
«La crisis de Occidente es la crisis del mundo»: Emmanuel Todd (5/01/2025)
Interesante entrevista a este intelectual sobre el papel del individualismo, la estructura familiar y la religión en el declive occidental actual y el desarrollo del nihilismo. Selecciono una respuesta:
“Mi libro reflexiona sobre las consecuencias de la desaparición de la práctica religiosa protestante, que tanto contribuyó al desarrollo económico y educativo de los países donde se implantó. Lo que observamos hoy es la desaparición de la ventaja económica y educativa de las naciones protestantes en comparación con el resto del mundo. Desde 1965, el nivel educativo de los Estados Unidos está en declive, como lo demuestran los resultados de las pruebas de aptitud en matemáticas y lectura.
También somos testigos de un retroceso en la valorización del trabajo manual especializado y la formación de ingenieros. Estados Unidos e Inglaterra se están volviendo incapaces de producir industrialmente a gran escala, y la proporción de la industria en su PIB se desploma frente a la de los servicios, especialmente las actividades financieras. En ambos países, la proporción de estudiantes que eligen carreras de ingeniería es ahora mucho menor que en otras economías occidentales y en los países BRICS.
Al fin y al cabo, estos dos países fueron pioneros en un nuevo sistema económico –que yo llamaría sistema de destrucción económica– el neoliberalismo, cuya idea central es ganar dinero no solo sin producir nada, sino destruyendo las fuerzas productivas. Una codicia sin límites, en fin.
La desaparición de la ética protestante marca, por tanto, el declive económico, cultural y moral de naciones como Inglaterra y los Estados Unidos. Estos países, están ahora sumidos en crisis sociales internas que amenazan la estabilidad del mundo.”
Referencia web original:
El oro y la insolencia. Josep Ramoneda (3/01/2025)
Un agudo análisis de los vientos reaccionarios postdemocráticos que van tomando el mundo. Selecciono un par de párrafos:
“De modo que lo peor que puede ocurrir en el momento presente es no querer ver lo que está pasando, optar por el eterno conformismo: intentar normalizar lo que ocurre, en este caso, naturalizar la claudicación democrática. Y apostar desde ya por el reconocimiento de los que intentan polarizar la nueva etapa para acelerar los cambios por la vía autoritaria y destructora de los equilibrios democráticos. Es una victoria para Trump, al que se le da ya pleno reconocimiento relativizando y legitimando los efectos de sus promesas y sus gestos. El presidente Macron, desbordado por un mundo que no le acoge como él se imaginaba, ha sido pionero en la normalización del futuro presidente americano al convertirle,aun antes de su toma de posesión, en invitado principal de la reapertura de Notre Dame. Y, como es natural, de Putin a Netanyahu, los que han hecho del despotismo virtud se alegran de compartir con el nuevo presidente estadounidense la pulsión destructiva de la cultura democrática mientras Europa le va dando reconocimiento…
Si seguimos en esta línea, quizás elFinancial Timesacierte con la tercera de las posibles opciones de futuro que plantea: la anarquía de un mundo sin líderes. Porque si un personaje miserable como Trump es un modelo de liderazgo, y los diversos poderes del mundo le conceden normalidad y reconocimiento, la gran incógnita es a dónde podría llevar la nueva gran negociación del poder global a la que apunta el diario británico como la vía más razonable. ¿Permitiría salir del agujero regresivo actual o en realidad serviría para acabar de consolidar el autoritarismo postdemocrático, en un mundo en que un 72% de ciudadanos vive ya bajo regímenes autoritarios?”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-01-03/el-oro-y-la-insolencia.html
Geometrías del imperialismo en el siglo XXI. Ettiene Balibar (1/01/2025)
Interesante reinterpretación del imperialismo, en relación con la guerra, el capitalismo ‘absoluto’, la cultura y la ‘agenda revolucionaria del siglo XXI’. Selecciono un párrafo:
En el nivel más general, creo que siempre debe existir una reciprocidad de perspectivas entre las luchas de liberación dirigidas contrapotencias imperialistas específicas (es decir, los «imperios», o sus subcontratistas) en las que participan los pueblos o comunidades que estas oprimen, y el combate político contra el imperialismo en tanto que sistema, considerado en su totalidad y en su propia lógica. Las resistencias y las revueltas son ad hominem o, en realidad, ad dominum, y son imprescriptibles y siempre dirigidas a un adversario determinado, porque los grupos humanos nunca son oprimidos en abstracto por un sistema o una lógica, sino por otros grupos políticos concretos, pertrechados con sus medios civiles y militares. Pero tampoco puede sacrificarse el combate general, porque la defensa última de cualquier imperialismo reside siempre en la relación de «solidaridad antagonista», que lo vincula a los demás imperialismos. Esto es particularmente cierto en el caso, frecuente, en el que una lucha antiimperialista siente la necesidad vital de encontrar el apoyo de otros imperialistas enemigos de «su» imperialismo, lo cual inevitablemente se produce a expensas del internacionalismo y de las alianzas con otras revueltas «desde abajo». A la inversa, todo imperialismo tiende a reclutar y manipular a las víctimas de sus adversarios. El «vagón sellado» de Lenin no es una excepción. Ninguna potencia imperialista, ni siquiera la potencia hegemónica» en un período dado, es el imperialismo como tal.
Ello plantea la cuestión de la relación dialéctica existente entre universalidad y particularidad en la lucha contra el imperialismo. Otra forma correlativa de enfocarlo es, en mi opinión, intentar aunar en un solo discurso (una sola estrategia) los compromisos «antisistémicos» locales y globales. Esto puede hacerse universalizando una causa emblemática, de modo que se convierta en una causa «justa» para el mundo entero: pienso obviamente en la causa palestina, pero también en otras causas, como la causa de las personas «erróneamente» devueltas a países supuestamente seguros, que ahora son perseguidas y enviadas a la muerte entre fronteras hostiles, o la de las mujeres que, sobre todo en los regímenes teocráticos, son maltratadas y privadas de los derechos más elementales. Esto debe implicar también la construcción de redes transnacionales en las que se formen sujetos colectivos «híbridos» o «interseccionales», que mezclen las clases (no todas), los géneros, las razas y las nacionalidades para defender intereses comunes como la paz y el desarme, la cooperación Norte-Sur en materia de economía, de educación y de sanidad e incluso el diálogo intercultural e interreligioso, que es en sí mismo una forma de esta «hibridez». Lo primero y más importante es la protección del medioambiente, cuya destrucción únicamente se detendrá o ralentizará mediante una alianza «multicolor» arraigada en todas partes, que constituye el gran internacionalismo del momento presente[43]. El objetivo es tanto eludir a los Estados como ejercer sobre ellos la máxima presión para que cambien sus políticas.”
Referencia web original:
Notas sobre la desmovilización democrática. Albert Recio (1/01/2025)
Sobre la desafección popular, el individualismo y la necesaria activación cívica. Selecciono varios párrafos:
“Dado que la política no forma parte de la vida cotidiana de la gente, especialmente de la población trabajadora, los procesos de politización intensa, de participación masiva, son esporádicos, no sostenidos en el tiempo. En «el mientras tanto» lo que hay son grupos de activistas políticos y sociales que actúan de animadores sociales, que mantienen viva una cultura y unas prácticas de resistencia, de creación social. Para que haya una activación que trascienda a los pequeños grupos hacen falta circunstancias favorables que generen una respuesta emocional y que hagan pensar a mucha gente que su acción tendrá repercusiones…
Estas notas, deslavazadas, son por sí mismas un reflejo de las dificultades y la perplejidad que nos genera la situación actual. Donde la amenaza de una crisis ecológica global no genera ninguna capacidad de reacción efectiva. Donde la pretensión de fortalecer las viejas demandas de igualdad, libertad y fraternidad universales se ven derrotadas por el poder de genocidas, belicistas, colonialistas, racistas y pisoteadores de los derechos humanos.”
Pero no nos queda otra que resistir. Aunque para que la resistencia sea eficiente es necesario detectar de dónde nacen los problemas. Qué está mal pensado en nuestra acción cotidiana. Y el punto de partida que sugiero es el de analizar los comportamientos sociales y la forma en que son modelados por procesos tecnológicos e institucionales complejos.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/241/notas/notas-sobre-la-desmovilizacion-democratica/