Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Incertidumbres en las izquierdas. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (12/05/2025) y Rebelión (15/05/2025)
Tras la constatación del declive y la fragmentación de la izquierda alternativa, analizo la necesidad de superar el sectarismo partidista, junto con las dinámicas regeneradoras y, frente al riesgo de involución regresiva y autoritaria, la voluntad transformadora; finalmente, expongo las ideas de desafiar al mal mayor, frente a la prioridad contra el mal menor, y preservar las fuerzas transformadoras. Transcribo la introducción:
“A tenor de la últimas encuestas y los resultados de las elecciones europeas, damos por supuesto que Podemos, a pesar de la marginación y el acoso recibidos, ha salvado su mayor peligro de la irrelevancia política y se está recuperando, de momento con ese techo del millón de votantes; y en el caso de Sumar, con amplias posiciones institucionales y apoyo mediático, hay una trayectoria electoral descendente, aunque sigue manteniendo todavía un millón y medio de votantes, más fragmentados en su articulación política.
El hecho decisivo, cuando se pretende formar una fuerza política con una capacidad electoral significativa para tener posiciones institucionales, es alcanzar en el Estado, al menos, una representatividad superior al 10% del electorado, dadas las constricciones de la normativa electoral. Así, el descenso de escaños podría llegar hasta la mitad de los 31 conseguidos, conjuntamente, el 23 J: en torno a 4/6 para Podemos y 9/16 para la coalición Sumar.
Con esa previsión parlamentaria, sin un proceso de reactivación unitaria y remontada electoral, con un estancamiento del Partido Socialista y un ligero ascenso de las derechas (PP y VOX), no se podría conformar, junto con el PSOE y las fuerzas nacionalistas, una alianza de progreso, o simplemente continuista, que impida un gobierno de derechas extremas y la consolidación de un nuevo ciclo reaccionario.
Además, con un posible predominio institucional de las derechas, tampoco se podría condicionar significativamente, desde ese ámbito parlamentario, su anunciada dinámica gubernamental y legislativa regresiva y autoritaria, con una impotencia transformadora mayor de la izquierda alternativa y el conjunto de las fuerzas progresistas y democráticas.
Con esas perspectivas de involución democrática y de condiciones y derechos sociales, así como de frustración ciudadana, el foco principal del activismo político alternativo pasaría a la esfera sociopolítica y cultural y la oposición parlamentaria, para recomponer y ampliar un nuevo campo socioelectoral y político-institucional, como mecanismo para reiniciar otra fase de cambios sustantivos de progreso para las mayorías populares.”
Referencia web original:
Referencia web de la versión en Rebelión (15/05/2025):
El futuro de las izquierdas. Antonio Antón, en Público (2/05/2025)
Análisis del declive de la izquierda alternativa y sus perspectivas, con la necesidad de superar el sectarismo partidista, el riesgo de involución social y democrática y la voluntad transformadora. Selecciono varios párrafos:
“La fragmentación de la izquierda alternativa y su reconfiguración y renovación es un campo complejo y delicado, pero necesitado de análisis objetivo y constructivo para contribuir a su recomposición. Tiene implicaciones para la conformación de las izquierdas y la gobernabilidad progresista del país, en un marco de cierto agotamiento del ciclo de progreso en España. Acabo de publicar un libro, Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, sobre todo ello. Aquí voy a intentar clarificar los diagnósticos y propuestas existentes para abordar su problemática trayectoria…
Al mismo tiempo que el declive y el desconcierto de las izquierdas alternativas, se abre la oportunidad para otro ciclo de reactivación cívica y recomposición sociopolítica y partidista, para el que se genera una fuerte pugna política y discursiva por la primacía para influir en su nueva dimensión, sus características y su liderazgo.
El reto alternativo es fortalecer una confrontación popular democratizadora, con arraigo social, frente al poder establecido, y rearticular una dinámica colaborativa de base y de proyecto transformador, que constituya el fundamento para ensanchar ese campo sociopolítico y electoral diferenciado.
Se trata de la participación democrática y la pugna ideológica y discursiva por la vertebración y la hegemonía legítimas con procedimientos organizativos desde el respeto a la pluralidad, la democracia y la negociación de acuerdos y políticas comunes en beneficio de las mayorías populares.
La conclusión es que frente al declive representativo y de influencia de la izquierda alternativa, la solución vendrá de abajo, y los liderazgos deberán demostrar su capacidad para articular una dinámica transformadora y democrática, en condiciones desfavorables. Su renovación y ampliación procederá de la confluencia de la experiencia de acción popular, la articulación democrática y la cultura crítica de una nueva generación, con los valores de libertad, igualdad y solidaridad.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/futuro-izquierdas.html
Rearme sin legitimidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 245 (1/05/2025)
Ensayo sobre las principales críticas al plan de rearme europeo, sin autonomía estratégica y con menos seguridad, el empate estratégico en Ucrania, las falacias del rearme, su carácter imperial y sin justificación, los límites de la autonomía estratégica y la unidad política, y la trayectoria democrática y pacifista europea. Selecciono varios párrafos:
“En consecuencia, la amenaza de más guerra no es creíble, ni sirve de justificación para el rearme militar de Europa, cuya legitimidad no puede conseguirse ante la ciudadanía europea. Los objetivos inconfesables de la OTAN y, en particular, de su brazo europeo, se harán más evidentes en la medida que se consolide la tregua y, a pesar del gran aparato mediático, se diluya el enemigo ruso y el sinsentido del rearme militar. Se abrirá una oportunidad para la paz…
En definitiva, tras la terrible experiencia fratricida de las dos guerras mundiales, el nazi-fascismo y el colonialismo, el impulso europeo de sus valores democráticos y pacíficos podría constituir una aportación universalista a un mundo más seguro y pacífico. Pero el motor debe ser la propia activación cívica masiva, frente a la degradación autoritaria y regresiva que toma el poder establecido europeo. La población europea -y mundial- tiene la palabra…
Están claros los objetivos geoestratégicos estadounidenses, compartidos por las dos administraciones, demócrata y republicana, y refrendados en la cumbre de la OTAN de Madrid en 2022, es decir, por todos los aliados europeos: el gran rival estratégico es China, calificada de ‘gran enemigo’, la única potencia que puede desafiar a EEUU, que pretende evitar su declive, aunque sea con la fuerza militar. Están definidos los grandes polos geopolíticos, aun con muchas indefiniciones, neutralidades y pragmatismos en países del Sur Global…
Estamos ante el riesgo de la utilización de la fuerza, como último recurso de dominio mundial. Es el peligro real de guerra, aunque su concreción precisa de muchas variables por desarrollar, incluso el desencadenamiento de guerras parciales o periféricas, que modifiquen los equilibrios y la legitimación de las sociedades, antes de llegar a una confrontación -nuclear- general; o sea, no hay que caer en el determinismo de la inevitabilidad de la guerra nuclear mundial o en la instalación de una segunda guerra fría basada en la disuasión de una destrucción mutua asegurada. No es un futuro apetecible para la humanidad y la democracia…
El rearme no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/245/ensayo/rearme-sin-legitimidad/
RESEÑA de la Federación Española de Sociología (FES), del libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo”. Autor: Antonio Antón Morón. Editorial: Dyskolo (abril)
“Tiene un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social.
España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias. Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.
Este libro, digital y de acceso libre, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”
Referencia web original:
Un rearme injustificado. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (29/04/2025)
Crítica sintética al plan de rearme europeo, en el marco del reequilibrio geopolítico derivado de la estrategia trumpista. Selecciono varios párrafos:
“El plan de rearme aprobado por la Unión Europea supone una militarización urgente que no facilita la autonomía estratégica europea respecto del poderío militar estadounidense y su complejo militar industrial, del que dependen dos tercios de sus armas y su adquisición inmediata. No tiene suficiente legitimidad social…
El discurso actual de la autonomía estratégica europea responde al objetivo de justificar más rearme y militarismo, no al distanciamiento respecto de los intereses imperiales de EEUU y la OTAN, con otro modelo de paz y seguridad. Se trata de una involución histórica que desacredita a las élites dirigentes europeas y que se podría agravar en la medida de que se ejerciese un autoritarismo agresivo.
El riesgo es el de mayor inseguridad mundial, más a medio plazo, con el refuerzo y el reequilibrio de poder de los imperios y con la posibilidad de una confrontación nuclear; además de no abordar los grandes problemas de seguridad vital de las poblaciones, como la desigualdad social, la desprotección y la crisis climática. Se afianzará la desafección hacia esas élites gobernantes que relativizan el contrato social, el Estado de bienestar, la democracia y la colaboración entre países…
El problema de fondo es corregir su orientación pro imperial, acomodada al expansionismo estadounidense y su liderazgo, por otro modelo autónomo basado en la mejor tradición europea, democrática, pacifista, social y de cooperación internacional. Pero para ello no se necesita más rearme, militarización y estrategia belicista, que es lo que se ejecuta sin la legitimidad cívica.
El rearme, aunque se vista de seguridad y protección, no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”
Referencia web original:
Un rearme imperial. Antonio Antón, en Público (17/04/2025) y en Rebelión (23/04/2025)
Haciendo alusión a Habermas, explico la falta de su justificación y los límites de la autonomía estratégica y la unidad política de Europa ante su lógica imperial, compartida con EEUU. Selecciono varios párrafos:
Dejando aparte las tendencias iliberales y la pugna comercial, el debate principal ahora es sobre la respuesta estratégica europea a la reconfiguración geopolítica y la hegemonía político-militar. Está concentrada en la aprobación por la UE del rearme con una inversión de ochocientos mil millones de euros, más en el caso de Alemania otro medio billón (con una pequeña parte para infraestructuras y transición ecológica). Incrementos relevantes están anunciados en Francia y Reino Unido, en espera de la cumbre de la OTAN de julio donde se aventura un aumento en gasto militar desde el 2% del PIB hasta el 3% o 3,5%, con el horizonte a medio plazo de llegar hasta el 5%, y con la voluntad estadounidense y europea de su continuidad y cohesión, no de su desmantelamiento. La militarización está en marcha…
Lo que interesa destacar aquí es que el rearme europeo, exigido y compartido con EEUU, solo tiene esa lógica de garantía occidental de la primacía mundial. En particular, ante el desaire trumpista de querer subordinar todavía más a la Unión Europea, en el ámbito económico y de seguridad, la llamada autonomía estratégica europea solo es muy limitada ante esos planes compartidos en el seno de la OTAN. Esa política no impide la involucración europea en una deriva belicista, con un refuerzo autoritario y un desplazamiento de los recursos prioritarios de una ambiciosa agenda social, así como de la cooperación y el desarrollo mundial, abandonando proyectos imperiales periclitados, apoyados en la fuerza militar.
Este giro militarista generará más desafección sociopolítica, y hacerle frente con más autoritarismo y protagonismo de las fuerzas reaccionarias supondrá el agravamiento de la crisis social y política en Europa, así como su descrédito moral y político como muestra su complicidad con el genocidio palestino. El modelo social y democrático europeo, que goza de una gran legitimidad cívica y hoy cuestionado por el poder establecido, es otra cosa, y hay que refundarlo…
El rearme no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/rearme-imperial.html
Referencia web de la versión mejorada y ampliada de Rebelión (23/04/2025), con el título "El rearme imperial europeo":
Encrucijadas. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (10/04/2025) y Rebelión (18/04/2025)
Reseña del libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo” de Antonio Antón, con Prólogo de Albert Recio y colaboración de Carmen Heredero en el capítulo sobre feminismo.
Este libro digital y de libre acceso explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.
Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.
Referencia web original:
Referencia web de la versión en Rebelión (18/04/2025):
https://rebelion.org/desafios-para-el-sistema-democratico-y-las-izquierdas-sociales-y-politicas/
Publicaciones ajenas
VER anteriores en la entrada: Art. ajenos
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
La guerra («comercial») contra China. Maurizio Lazzarato (30/04/2025)
Ensayo sobre las contradicciones geopolíticas mundiales, con las debilidades de la estrategia imperialista trumpista. Selecciono varios párrafos:
“Estados Unidos no resolverá ninguno de sus problemas y, junto al conjunto de Occidente, corre el riesgo de implosionar más rápido de lo previsto. La situación es cada vez más peligrosa. Las fuertes divergencias existentes entre las oligarquías se suavizan y sus voluntades convergen, cuando se trata de la hostilidad contra China. Sueñan con apropiarse de su producción, de sus bienes, de sus capitales, según las reglas del más clásico de los imperialismos, lo cual, si se lograra, resolvería muchos de sus problemas. El resto de Occidente no se encuentra en una situación mucho mejor…
El pensamiento crítico, pero también la acción de los movimientos, han extendido la idea de explotación a todas las relaciones sociales (cognitivas, biológicas, imaginarias, sexuales, raciales, ecológicas, etcétera, ad infinitum), pero de manera irresponsable, por no decir oportunista, han eliminado la guerra y la guerra civil, que están en la base de las divisiones de clase, de raza y de género. No logran articular que el siglo XX ha establecido que coexisten la guerra y la paz, la economía y la guerra, lo militar y lo civil, la política y la economía, determinando una «dimensión intermedia» donde conviven los opuestos…
La estrecha relación existente entre el capital y el Estado, que ha existido desde el surgimiento de la acumulación capitalista y se ha restablecido y profundizado continuamente, incluso sin identificar las dos lógicas del beneficio y del poder, muestra cómo en periodos de «acumulación originaria» como el actual, el plusvalor económico necesita del plusvalor político político» (ingeniosa definición de Schmitt acuñada a partir del concepto marxiano) para imponer un nuevo orden, una nueva división internacional del trabajo y de la renta. El capitalismo financiarizado, que desarrolla contradicciones irremediables, no puede cambiar, transformar, hacer surgir lo nuevo de manera inmanente a su «producción», porque solo puede hacerlo recurriendo a la violencia extraeconómica de la guerra (militar y económica), a la guerra civil, al genocidio. El plusvalor político está en función del futuro plusvalor económico, pero ambos no son de la misma naturaleza. Únicamente cuando el plusvalor político haya establecido un nuevo orden, nuevas reglas, nuevos poderes (quién manda y quién obedece) en el mercado mundial, podrá producirse el plusvalor económico.
El fin posible del capitalismo (frente a la irresponsable ideología de que «es más probable que antes se produzca el fin del mundo») que preocupa a nuestros dirigentes, debe volver a la órbita perceptiva, cognitiva y política de los «movimientos», porque el capitalismo no se derrumbará por sí solo, sino únicamente si una voluntad organizada lo destruye.”
Referencia web original:
No copies a la extrema derecha. Alberto Garzón (15/05/2025)
Buena reflexión crítica al laborismo británico por su posición anti-inmigración, con la necesidad de una reforma social profunda. Selecciono varios párrafos:
“Uno de los errores estratégicos más graves que puede cometer una fuerza de izquierdas es adoptar el discurso de la extrema derecha, aunque sea con la esperanza de neutralizar los sentimientos reaccionarios presentes en ciertos sectores populares. La realidad es que esta táctica suele fracasar: quienes ya simpatizan con posiciones xenófobas no van a cambiar de bando, y el electorado progresista se desmoviliza al ver cómo su propio referente político abandona sus principios fundamentales…
Puede que el nuevo proyecto laborista anti-inmigración no tenga la crudeza abiertamente hostil de las normas aprobadas previamente por los tories, pero su lógica no es sustancialmente distinta. Lo más preocupante es que Starmer, abogado especializado en derechos humanos, no puede alegar ignorancia. Estoy convencido de que conoce a la perfección el sufrimiento y las dificultades por las que pasa la mayoría de los inmigrantes que se trasladan al Reino Unido en búsqueda de una vida mejor, contribuyendo de paso a hacer prosperar al país. El movimiento de Starmer es por lo tanto es deliberado, táctico y profundamente errado…
¿Qué puede hacer la izquierda? En este tiempo hemos aprendido que no basta con mejorar las condiciones materiales para frenar el auge reaccionario, pero sería ingenuo pensar que puede hacerse sin ello. No olvidemos que estas reformas anti-inmigración de los laboristas coinciden en el tiempo con las reformas anti-pensiones y con otros recortes en los servicios públicos del gobierno de Starmer, con lo que una lectura rápida concluiría que no hay ningún aporte progresista del nuevo gobierno. Y sin duda una sociedad atravesada por la precariedad, la soledad y la frustración es un terreno fértil para el autoritarismo, de modo que abordar esos problemas de fondo no resuelven de facto el problema, pero ayudan a hacerlo más manejable. En mi opinión, la izquierda no vencerá al monstruo convirtiéndose en una copia suya. Al contrario: solo tiene posibilidades si se mantiene fiel a sus principios, atreviéndose a enfrentarse al poderoso, no al pobre.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/no-copies-extrema-derecha_129_12297857.html
Cuando la crítica estorba. Nuria Alabao (14/05/2025)
La necesidad de reorientar la estrategia emancipadora, rearticular la acción de base popular y estimular un discurso crítico. Selecciono varios párrafos:
“Analistas como Thomas Piketty han demostrado que, en prácticamente todos los países postindustriales del mundo, los principales partidos de izquierda o centroizquierda han pasado de tener sus principales apoyos en el movimiento obrero organizado a basarse en la fracción de la clase trabajadora poseedora de títulos educativos, es decir, los profesionales instruidos. Es decir, la mayor parte de partidos de izquierda no conectan con lo que supuestamente deberían ser sus bases. Aunque España quizás sea una excepción, al menos no en lo que respecta al PSOE, este análisis se aproxima bastante al caso de Podemos y Sumar.
Las salidas, en efecto, no son simples, pero este es un nudo que nos corresponde afrontar y deshacer. Frente a unos malestares que han sido canalizados hacia formas de sentido común reaccionario, el desafío es rearticularlos desde una lógica emancipadora. Más que asumir el papel de una izquierda volcada en la gestión del orden existente, tal vez sea hora de recuperar para el campo transformador ese deseo de ruptura y cambio que, en buena medida, ha sido captado por las extremas derechas. Se trata de reorientar ese malestar hacia sus causas reales, y sus verdaderos culpables y, desde ahí, reconstruir un horizonte de transformación radical en un momento en que la crisis ecosocial impone una disyuntiva ineludible: o alteramos de raíz el metabolismo social, o nos enfrentamos al colapso.
Porque, cuando frente a los gobiernos progresistas la única crítica presente es la que formula la extrema derecha, esta acaba capitalizando el descontento. Si no hay una lectura de izquierdas de los problemas existentes, si en escenarios de crisis aguda –como la reciente situación de inflación desbocada en Argentina–, el único lenguaje capaz de narrar ese malestar es la reacción, este se convierte en el único proyecto político disponible. No basta con señalar que los ultras apuntan a falsos culpables; es imprescindible disputar el origen mismo de ese malestar, reapropiarnos del lenguaje de la crítica y reconstruir un horizonte común. No podemos permitir que el único discurso contra el sistema sea el que pretende hacerlo aún más cruel.
Tal vez esa sea, precisamente, nuestra tarea: forjar una crítica que no se pliegue a los automatismos del presente, que no tema la complejidad ni rehúya el conflicto, y que se atreva, incluso ahora, a imaginar otras formas de vida en común.”
Referencia web original:
Nosotros los europeos, ¿"nosotros"?. Marga Ferré (12/05/2025)
El carácter contradictorio de la construcción europea, positivo y negativo, frente a la pretensión de legitimar con fórmulas abstractas una identidad que esconde un plan regresivo, militarista y autoritario de las derechas. Selecciono varios párrafos:
“Lo que quiero decir es que no hay valores europeos, sino derechos conquistados. No es que sea breaking news, pero es bueno recordar que en Europa hay clases sociales y no un "nosotros" aglutinador cuya clara intención es borrarlas. Hace ya casi medio siglo que la desigualdad aumenta en Europa. Las políticas fiscales han favorecido tanto a las grandes empresas y a los ricos que hoy la distribución de la renta es más desigual en Europa que en EEUU. Las mismas instituciones que forzaron a Grecia a un desastre quieren hacer lo mismo con todo el continente para financiar el rearme europeo, sacrificando el Estado del bienestar.
Es decir, la UE no es una víctima del sistema económico internacional, sino uno de sus garantes: lleva lustros en demolición de derechos y por eso es una contradicción insalvable querer defender la autonomía europea y el rearme, la paz y el aumento del gasto militar, la "tolerancia" y la FORTEX, la libertad de expresión y las big tech, la superioridad europea y deslocalizar la industria.
Más poder para una Unión Europea sin cambiar el paradigma es pedir más poder para, precisamente, los mismos que la están derribando, porque la Unión Europea no es una abstracción, está conformada por personas ebrias de neoliberalismo en su burbuja de Bruselas desde la que hoy ya no entienden el mundo. Siguen como si Europa aún fuera el centro tecnológico e industrial y no lo es porque el capital europeo decidió que no lo fuera, desindustrialización y austeridad.
Defender los derechos y abrir camino a nuevos no se va a hacer desde llamamientos abstractos a unos supuestos valores europeos tan ambiguos que no sirven. Sirven, y mucho, las luchas concretas y por eso, para quien escribe, defender a los y las europeas es ir a la manifestación contra la OTAN este junio en La Haya.
La Europa bonita, la que construye derechos y teje solidaridades, está fuera de Bruselas, lejos de sus oficinas, en las calles de nuestras preciosas ciudades, donde muchos y muchas luchan para construir no una Europa, sino un mundo mejor. Y, créanme, la diferencia no es menor.”
Referencia web original:
“ChatGPT es un pelota, un cuñado pelota”: Daniel Innerarity (11/05/2025)
Larga entrevista sobre los dilemas morales y políticos de la inteligencia artificial. Selecciono varios párrafos:
“La gobernanza algorítmica tiene dos promesas que son muy buenas para la democracia, pero también limitadas. Una promesa de objetividad, es decir, en un momento en que nos quejamos de la extrema ideologización y de la polarización, reconducir ciertos debates a su dimensión más técnica, más objetiva, proporcionar más objetividad al discurso y a las narrativas políticas, disminuye el elemento sectario de la política. Pero no elimina la diferencia de opiniones, porque los humanos no nos rendimos ante una objetividad, sino que tenemos diferentes interpretaciones acerca de esa objetividad.
La otra promesa es la de la subjetividad, es decir, la promesa de que va a identificar mucho mejor nuestras preferencias y nuestros intereses. Lo cual es verdad, pero también es limitado, porque sabemos que muchas de nuestras preferencias son inducidas por el propio capitalismo que nos hace comprar cosas o generar necesidades que realmente no teníamos. Además, no es que nos identifique a nosotros como individuos, sino que lo hace en función de rasgos que compartimos con grupos de población a los que se supone que pertenecemos…
Aquellos que hoy en día abogan por el aceleracionismo o el tecnosolucionismo van a tanta velocidad porque se ahorran dos procesos que llevan mucho tiempo. El de la inclusión, es decir, la toma en consideración de los intereses de todos los afectados con una decisión. El otro ahorro es de tiempo y de pensar que ellos no se van a preocupar por el impacto que sus decisiones van a tener en el medioambiente, que es otro engorro. ¿Qué conquista es esa que consiste en haber llegado muy rápido a un sitio despolitizado y probablemente insostenible?
Les tenemos que ganar la batalla mostrando que su rapidez es ilusoria, excluyente e insostenible. Y que nuestra aparente lentitud, como consecuencia de la deliberación, de la medición de impactos, en el fondo es una ganancia de tiempo.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/cultura/daniel-innerarity-chatgpt-pelota-cunado-pelota-cat_128_12272487.html
Gaza y el hambre como castigo político. Vicenç Fisas (10/05/2025)
Una planificación destructiva deliberada. Selecciono un par de párrafos:
“En 2014, más de una cuarta parte de los hogares palestinos estaban clasificados como en situación de inseguridad alimentaria, lo que representaba alrededor de 1,6 millones de personas. Se dividían en partes iguales entre personas con inseguridad severa o moderada. En 2018, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) describía a Palestina como un territorio en que casi un tercio de la población no disponía de los medios para adquirir alimentos nutritivos. La inseguridad alimentaria era elevada entre las mujeres -el 32% de las familias encabezadas por mujeres padecían inseguridad alimentaria- y especialmente en la franja de Gaza, donde alcanzaba su punto máximo, con el 54%. Las condiciones humanitarias en Gaza -donde la pobreza y la inseguridad alimentaria afectaban al 53% y al 68,5% de la población, respectivamente- seguían deteriorándose a un ritmo alarmante tras el colapso de todos los sectores productivos, servicios sociales básicos e infraestructuras…
He explicado someramente lo que ha ido sucediendo a lo largo de los últimos años, para entender que el provocar inseguridad alimentaria y hambre en Gaza ha sido un proceso evolutivo y planificado desde los gobiernos de Israel. Todos los informes de los organismos dedicados a este tema, han ido señalando el aumento progresivo y provocado de la falta de alimentos en este pequeño territorio. El panorama aquí descrito no puede entenderse con el puro análisis político convencional, pues las sistemáticas violaciones y el indisimulado desprecio de las normas más elementales del derecho humanitario, o de la simple humanidad que debería caracterizar a los seres vivientes, desaparecen por completo en el caso palestino, y en especial en Gaza, donde se han superado todas las estrategias elaboradas para hacer el mayor daño posible a la población civil.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/gaza-hambre-castigo-politico_129_12286357.html
Ascenso y (probable) caída de lo “woke”. Vivek Chibber (9/05/2025)
Análisis de este catedrático estadounidense sobre la evolución de las políticas de identidad y lo woke y su conexión con las posiciones de clase, el pensamiento posmoderno y las estrategia del Partido Demócrata. Selecciono varios párrafos:
“Todo ello venía justificado por la cultura intelectual que imperaba en el mundo académico. El factor más significativo en este caso fue el debilitamiento de las panaceas liberales, bajo los martillazos del post-estructuralismo, la teoría postcolonial y diversas formas de esencialismo racial, todos ellos escépticos u hostiles a los principios de la Ilustración. La aparición de tendencias filosóficas antiilustradas en la década de 1980, asociadas a pensadores como Michel Foucault, Jacques Derrida y otros, resultó demoledora para los dos fundamentos del pensamiento progresista moderno, el liberalismo y el socialismo. Impregnada del antirracionalismo de las filosofías posteriores al 68, la cultura universitaria llegó a rechazar los mismos valores que habían sustentado la libertad académica en la postguerra: el compromiso con el debate racional, la búsqueda del progreso científico y el compromiso con la libertad de expresión. Mientras tanto, el notable crecimiento de un enfoque esencialista de la raza y la etnia, que restaba importancia a las divisiones económicas dentro de los grupos raciales al tiempo que elevaba los abismos económicos y sociales entre ellos, obscureció el hecho de que el antirracismo “woke” estaba prestando sus servicios a las élites dentro de las minorías norteamericanas porque se estaba restando importancia a la propia existencia de divisiones dentro de las razas.
El deslizamiento de la política identitaria hacia lo “woke” tuvo detrás dos factores. El primero fue una especie de pánico de la élite ante la aparición de un movimiento genuinamente populista en apoyo de Sanders. El segundo fue una comprensible ansiedad dentro de la cultura en general por hacer frente al racismo tras el asesinato de Floyd. Ambas razones han decrecido substancialmente. Lo más importante es que la campaña populista insurgente dentro del Partido Demócrata está hoy considerablemente debilitada, si no marginada del todo. Aunque la izquierda de Sanders sigue teniendo cierta influencia, no hay indicios de que pueda poner patas arriba la coalición electoral demócrata. Además, aunque las cuestiones raciales siguen siendo relevantes en la cultura política, ya no atraen la atención del público como hace cinco años. Esto significa que las fuerzas propulsoras que empujaron la política identitaria hacia sus formas más militantes e intolerantes ya no son tan fuertes como antes.
Al no contar con el apoyo de ninguno de los centros de poder reales, es probable que lo “woke” se repliegue hacia un estilo más convencional de políticas de identidad. No cabe duda de que en el mundo empresarial la suerte está echada y se han suprimido las prácticas más directamente relacionadas con lo “woke”: DEI [los programas de diversidad, igualdad e inclusión], la formación antirracista, etc. Pero incluso en el mundo académico, es poco probable que el antirracismo siga ocupando un lugar central en la misión educativa. De hecho, lo más probable es que se produzca un retroceso en las medidas adoptadas hace tiempo, como la protección de las minorías y los discapacitados, que los conservadores consideran ahora alcanzables bajo el estandarte de la lucha contra el racismo. Lo que parece firmemente fuera de alcance, dado el actual equilibrio de fuerzas, es un retorno a la versión democrático social del antirracismo. Eso va a requerir muchos más cambios políticos y organizativos.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/ascenso-y-probable-caida-de-lo-woke
Ochenta años y qué poco hemos aprendido. Ruth Ferrero-Turrión (9/05/2025)
Interesante, pero hay que dar un paso más. La debilidad democrática y redistributiva de una Unión Europea, construida sobre todo para el mercado único y decidida por las élites y los Estados, impide la construcción de un demos europeo y, por tanto, no tiene fundamentos para una unidad política basada en valores igualitarios y solidarios. En consecuencia, la llamada autonomía estratégica de defensa y seguridad, además de ser un engaño propagandístico para justificar el rearme, tiene una orientación imperial o militarista, no pacífica ni de distanciamiento de EEUU y la OTAN. No hay un plan europeo integrador y de progreso social y democrático, que defender. El riesgo es la involución autoritaria y el refuerzo de los grupos de poder europeo, como respuesta a la competencia interimperialista y el aislamiento del Sur Global. Selecciono varios párrafos:
“De este modo, lo que se observa es un proyecto muy sólido en el objetivo la prosperidad y mucho menos sólido en cuestiones que tienen que ver con la equidad social. Parte del problema reside en dos puntos. El primero, las carencias democráticas de un sistema construido al margen de la voluntad popular y donde continúan siendo las elites políticas, económicas e intelectuales las que deciden el qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. El segundo, como consecuencia de la voluntad política de esas mismas elites políticas y económicas, que no quieren avanzar en un proceso de integración política que permitiera al proyecto europeo dar el salto hacia la construcción de una entidad que, además de tener capacidades regulatorias, también las tuviera redistributivas. La confluencia de ambos puntos ha evitado hasta la fecha la construcción de un verdadero demos europeo en el cual se combatiera de manera coherente y no fragmentaria contra los procesos de desigualdad crecientes y en expansión por todo el continente.
Pero es que a lo anterior hay que sumar, además, un tema no menor y que ahonda en la propia naturaleza del proyecto europeo. Es la respuesta a la pregunta ¿qué quiere ser Europa? Y hay varias respuestas dando vueltas.
Una de ellas, las más pragmática, es la que limita el objetivo de la Unión Europea a la consolidación y defensa de un mercado único como principal objetivo, sin ningún cuestionamiento sobre el cómo y a costa de qué se ha llegado hasta esta situación de aumento de la desigualdad, reducción del estado social e incremento de la necropolítica. En este marco es dónde entran las dinámicas de incremento acrítico del gasto en defensa. Otra de las propuestas, mucho más minoritaria, apuesta por avanzar en los procesos integradores al tiempo que se realiza una cierta revisión en profundidad del modelo tal y como está construido en términos más sociales. Y, por último, estaría la apuesta por la fragmentación y la disolución del proyecto, que en este momento apoyan esencialmente las fuerzas reaccionarias que solo rescatarían el mantenimiento del mercado único, pero siempre de una manera pragmática y utilitarista. Y todo ello, dentro un contexto geopolítico en movimiento, donde los europeos quieren continuar haciendo valer su protagonismo de otras épocas, pero donde juegan con una mano atada a la espalda porque son el único actor global que no es un Estado y que… ¡voilà! no tiene un demos compartido y construido desde las bases ciudadanas.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/ochenta-anos-poco-hemos-aprendido.html
Un día de Europa nublado y gris. José Enrique de Ayala (9/05/2025)
Contra esta Europa y por otra Europa social, democrática, pacifica. La unidad política debe estar vinculada a esos valores, sin pretensión imperialista. Pero ello supone la no subordinación a EEUU y la OTAN. Una reflexión para avanzar. Selecciono varios párrafos:
“La debilidad de las instituciones comunitarias y la división entre los Estados miembros afectan principalmente a la política exterior y de seguridad de la UE que en la mayoría de los casos está paralizada y no puede de tomar decisiones comunes. Por eso no se ha acompañado la ayuda a Ucrania de ningún esfuerzo para alcanzar la paz por vías políticas y negociadas y nos encontramos ahora con que la paz la van a hacer otros a pesar de que vayamos a ser los principales afectados, después del país agredido. Por eso no hemos podido implementar los acuerdos sobre migración y asilo, muertos antes de nacer. Por eso somos incapaces de actuar genéricamente ante los aranceles unilaterales de Trump y nos acogemos a una negociación en inferioridad de condiciones. Por eso asistimos pasivamente, o somos cómplices, del espantoso genocidio y limpieza étnica de los palestinos en Gaza, y en Cisjordania, el peor desde el de Ruanda, cargándonos con una culpa que no compensa la del holocausto, sino que se añade a ella, y caerá siempre sobre nuestra conciencia.
Esta no es la Europa que queremos, sino la que nos provoca decepción, a veces vergüenza, la que hace que la mitad de los europeos no vote en las elecciones al parlamento comunitario, y provoca que muchos se pregunten si vale la pena seguir unidos, y si la UE puede y quiere defender realmente la justicia y la paz, o solo es fiel a sus principios cuando le interesa…
Por eso decimos, sí, más Europa. Pero también mejor Europa. Más democrática, más social, más justa, más pacífica. Debemos decir no a la Europa neoliberal, insolidaria, egoísta, economicista, interesada, vacilante. No al belicismo, al rearme desproporcionado, a los recortes sociales. No a agachar la cabeza ante las imposiciones de Trump ni a temblar ante la agresividad de Putin. Nunca tendrá Europa más fuerza que la que surja de su unidad, su razón y su determinación colectiva. No a la indiferencia ante el genocidio en Palestina, no al recorte del derecho de asilo, no a la precariedad laboral, no al hambre o la miseria en nuestros países ni en ningún otro del mundo. No podemos abdicar de nuestros valores. Si Europa no es capaz de ser el modelo, ¿quién lo será?”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/dia-europa-nublado-gris_129_12282993.html
Vaticano, S.A.. Julen Bollaín (8/05/2025)
Buena disección del Vaticano como multinacional con gran poder ideológico y material Selecciono varios párrafos:
“Teniendo todo esto en cuenta, ahora que se elige nuevo papa, tal vez deberíamos exigir lo que se pide a cualquier multinacional con impacto global. Es decir, responsabilidad social corporativa, rendición de cuenta y una fiscalidad justa. Pero claro, ¿quién osa auditar al representante de Dios en la Tierra? Bastante hacen ya permitiendo que algunos pobres entren al paraíso.
El humo blanco subirá y los mercados no se inmutarán (ya aprendieron a convivir con lo sagrado). Pero conviene recordar que la religión ya no es solo el opio del pueblo. Es su banco, su lobby, su inmobiliaria y su consuelo. Todo en uno. El Vaticano no es solo un símbolo: es un actor económico de primer orden, aunque su marketing hable de humildad, pobreza y servicio.
Y mientras esperamos al nuevo pontífice, aquí os dejo dos preguntas interesantes para reflexionar. ¿La elección será por inspiración divina o por estrategia de mercado? ¿Nos llegará un papa disruptivo, tipo start-up del Espíritu Santo, o uno de continuidad, afín al Vaticano Holding? Sea como sea, la fe mueve montañas. Pero también mueve capitales. Y eso, créanme, en Roma lo saben desde hace siglos.”
Referencia web original:
Ochenta años después: Gaza y el fracaso de la memoria. Jaume Asens (8/05/2025)
Una memoria para la justicia. Selecciono varios párrafos:
“Y hoy, desde Gaza, esa llamada suena con fuerza. Porque allí no solo se mata a un pueblo: se mata también a quienes intentan evitar que otros mueran. Se bombardea a médicos, cooperantes, voluntarios. Se criminaliza la ayuda. Se castiga la compasión. Se persigue a quienes aún se aferran a esa vieja dignidad que Albert Camus llamó el único combate que importa: el del ser humano que resiste con las manos vacías, pero con la conciencia intacta.
El reciente ataque de Israel con drones a la Flotilla de la Libertad precisamente nos recuerda que esa distinción moral vuelve a emerger con fuerza. La de quien tiene las manos vacías, sí, pero la conciencia limpia, porque manda ayuda a las víctimas. Y la de quien manda armas a los verdugos, y tiene las manos manchadas de sangre y, por eso calla cuando se criminaliza, o incluso se asesina, a los primeros.
La memoria de Auschwitz no nos pide contemplación, sino justicia. No nos permite ser espectadores, sino herederos responsables. Y si los líderes occidentales niegan ese legado de no repetición del horror le toca a la sociedad civil organizada —como los activistas de la flotilla de la libertad —interrumpirlo. Recordar no es mirar atrás. Es impedir que el crimen vuelva a suceder con otro rostro, lenguaje, otro silencio. Es actuar, desobedecer si hace falta, en nombre de esa memoria. Gaza no solo pone a prueba nuestra política de complicidad con un genocidio. Pone a prueba nuestra memoria. Y también nuestra humanidad.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/ochenta-anos-despues-gaza-fracaso-memoria.html
De qué Europa se habla. Ramón Gorriz (7/05/2025)
Un enfoque crítico a la actual estrategia derechista, militarista e imperialista de las élites europeas. Selecciono varios párrafos:
“La continuidad de la OTAN permite vender armas a los países europeos, mantener las bases en el continente y contrarrestar la penetración china. No es un slogan, exigir salir de la OTAN y erradicar las bases norteamericanas de nuestro país, es apostar por la paz y contra el rearme militarista de la UE. España debe poner fin a su presencia en esa maquinaria militarista que ha encabezado la mayoría de las invasiones en el mundo.
Opino que se puede defender la unidad de Europa, pero de otra Europa diferente a la Europa del capital e imperialista. La vulnerabilidad de Europa no está en el armamento, ni en el gasto militar. La Unión Europea necesita que las inversiones estén orientadas a su autonomía digital, a la política energética, a los alimentos y a los medicamentos, Esto si que es un riesgo para la Seguridad Europea.
La perspectiva de construir una Federación de Europa de Estados europeos debe ser reavivada, debe apostarse por construir una Europa de la mayoría social. No pienso que la solución y el solo contraste con Trump, representante del imperialismo norteamericano hegemónico, pueda venir de otras potencias imperialistas, que sean menos opresivas con sus pueblos. Ningún imperialismo juega un papel progresista porque todos actúan según los intereses de sus elites capitalistas.”
Referencia web original:
Lecciones del apagón eléctrico. Slavoj Zizek (7/05/2025)
Tras la disertación sobre las causas y consecuencias del apagón y otras catástrofes ecológicas, se critica la estrategia genocida israelí y la complicidad europea. Selecciono un par de párrafos:
“El gran problema para la hasbara (la propaganda israelí) hoy en día es que, tras los horrores cometidos por Israel en Gaza y en Cisjordania, la mayor parte de la población, incluso en los grandes países occidentales, se muestra crítica con Israel y experimenta una simpatía humanitaria hacia los palestinos. La nueva estrategia es, en consecuencia, la de promover una fuerte movilización de todas las voces proisraelíes unida a formas de censura directas e indirectas. Rara vez podemos leer en los grandes medios de comunicación que la mayoría de la población simpatiza con los palestinos: a quienes manifiestan esta simpatía se les tacha de minoría terrorista antisemita, y grandes plataformas digitales como Instagram reciben con regularidad desde Israel listas de miembros cuyas cuentas son suspendidas por supuesto contenido proterrorista.
Esto nos devuelve a nuestro punto de partida: el doble estado de emergencia en Israel. Al igual que la ideología del “crecimiento sostenible” abre efectivamente el camino hacia las catástrofes ecológicas, la incesante palabrería sobre la solución de los dos Estados y la repugnantemente ineficiente simpatía por las víctimas del holocausto que se está perpetrando en Gaza constituyen solo una máscara que permite a la Europa de los derechos humanos esperar cómodamente al hecho consumado del Gran Israel.”
https://www.publico.es/opinion/columnas/lecciones-apagon-electrico.html
Dossier 'Economía de guerra'. Economistas sin Fronteras (primavera 2025)
Monográfico interesante contra la militarización y por la paz. Particularmente, el texto "El impacto del gasto militar en la estabilidad global desde la perspectiva del dilema de seguridad", de Chloé Meulewaeter, del que selecciono la conclusión:
“A medida que el gasto militar mundial alcanza cifras récord, crecen las preocupaciones sobre el riesgo de una nueva era de conflictos. Los datos sobre conflictos de la Universidad de Uppsala para 2023 reportan 59 conflictos armados estatales activos (UCDP, 2024), coincidiendo con el auge del gasto militar global desde el inicio de la Guerra contra el Terror, y agudizado desde el inicio de la guerra en Ucrania. Aunque la correlación no implica causalidad, esta tendencia es coherente con las advertencias de la literatura: un mundo altamente militarizado es un mundo en el que los conflictos encuentran un terreno fértil para desarrollarse.
En conclusión, el balance de los estudios recientes sugiere que el incremento del gasto militar eleva la probabilidad de conflictos armados o de participación en disputas. Un gasto en defensa elevado, especialmente cuando es replicado por Estados rivales, fomenta carreras armamentísticas y percepciones erróneas de amenazas, factores que aumentan el riesgo de enfrentamientos bélicos. Además, el ciclo económico militar refuerza estas dinámicas, al sostener la industria armamentística y fomentar la acumulación de armamento, reduciendo así el umbral para el uso de la fuerza. Esto no implica que la guerra sea inevitable, pero la literatura advierte que los Estados no pueden asumir que el aumento del gasto militar es una garantía de seguridad; por el contrario, pueden estar invirtiendo en su propia futura participación en conflictos. Considerando estas tendencias, es fundamental explorar enfoques alternativos a la seguridad, como la diplomacia preventiva, la cooperación internacional y estrategias de desescalada militar que reduzcan la probabilidad de nuevas confrontaciones armadas.”
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:761de24f-176e-4c9a-8c64-3e6a2334860f
Stand Up! La izquierda americana en la era de Trump. Xavier Domènech (5/05/2025)
Valoración de este nuevo proceso articulador popular en torno a la experiencia compartida de clase, desde la diversidad, encabezado por Alejandría Ocasio-Cortez. Selecciono un par de párrafos:
“Pero este discurso articulado desde la clase no es un retorno esencialista negador de la diversidad, sino su integración en una experiencia compartida. Ante las afirmaciones de la clase como una forma de identidad entre otras o, incluso, como una identidad primordial frente a las demás, como sabía EP Thompson , el historiador por excelencia de la historia de la clase obrera, la realidad de clase no es una identidad, sino una experiencia de una polaridad social con capacidad de generar y articular identidad. Kamala Harris quería representar en sí misma esa diversidad fuera de la clase por su condición de mujer racializada, Ocasio representa y presenta esa misma diversidad desde una condición que es común: la experiencia de la clase. Una experiencia que ahora se intensifica, ya que, según sus palabras, "irónicamente, las fuerzas más divisivas de este país nos están juntando. Y eso es importante, porque los millonarios obtienen su poder de dividir a los trabajadores. Se especializan en que nos enfrentamos, por líneas de izquierda o de derecha, de raza, de género, de credos, de cultura. juicio y guerra cultural para distraernos. Porque de lo último que quieren darnos cuenta es que la división real de este país está entre los que están en la cima, con su codicia interminable, contra los demás, todos los demás…
Ciertamente, este nuevo despertar de la izquierda americana se enfrenta a la incertidumbre del éxito o del fracaso, pero lo harán juntos, desde un “juntos” muy amplio. Es también un combate hacia adentro, contra el que ha representado el Partido Demócrata, pero se muestra básicamente como una lucha hacia fuera. Una lucha de agrupamiento, de reconstrucción del discurso sobre nuevas-viejas bases, para alzarse y movilizarse no sólo en términos electorales, ya que “más allá de las elecciones, nuestra principal tarea es construir comunidades, crear y apoyar a asociaciones, grupos de voluntarios, movimientos… Este es el tejido que nos conecta y puede destruir el fascismo. a la corrupción”. Tendrán éxito o no, pero inauguran un nuevo tiempo para unas izquierdas demasiado acostumbradas a dirimir públicamente sólo sus batallas internas y no a reconectar las esperanzas de los demás, a perderse y acomplejarse ante las caracterizaciones que les hacen desde fuera, a guardar las contradicciones en el silencio hasta que ya sea demasiado tarde y no ir más tarde. Stay woke, Stand Up, Fight Oligarchy, esta resistance…”
Referencia web original:
https://www.elcritic.cat/opinio/xavier-domenech/stand-up-lesquerra-americana-en-era-trump-236764
Europa mantiene sus alianzas con Israel sin entender que Palestina define el mundo. Olga Rodríguez (3/05/2025)
La impunidad global de Israel con la complicidad de la UE. Selecciono varios párrafos:
“En la actualidad, el gabinete del primer ministro Netanyahu defiende posturas contrarias a la ONU, ha declarado “persona non grata” a su secretario general -a quien ha acusado de ser “un peligro para la paz mundial”-, ha prohibido la actuación de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos y ha insultado al máximo tribunal de la ONU, la Corte Internacional de Justicia, cuyas órdenes incumple de forma sistemática.
Todo ello representa con claridad el posicionamiento de Israel ante el derecho internacional. Aún así, cuenta con el respaldo activo de Estados Unidos y con la complicidad, el silencio o la inacción de la mayoría de los gobiernos europeos. Por eso hay tanto en juego en Palestina. Porque en su carrera colonial, Israel pretende desmantelar las débiles herramientas de la ley y la gobernanza internacionales. Ante ello, es urgente diseñar y defender nuevos modelos capaces de reforzar la política y la justicia.
Los crímenes continuados israelíes amplían y normalizan la impunidad a nivel global, porque se producen sin presión de naciones europeas firmantes del Estatuto de Roma, teóricamente obligadas a hacer cumplir los mandatos de la Corte Penal Internacional. Es más, países como Francia, Alemania, Austria o Países Bajos han sugerido que no detendrían a Netanyahu, a pesar de la orden de arresto de la Corte de La Haya contra el mandatario israelí.
Mientras tanto, la gente decente de este continente sigue estremeciéndose ante los asesinatos de niños y niñas y ante crueldad de los discursos que legitiman la violencia estatal, el colonialismo y la segregación racial ejercidos por Israel.”
Referencia web original:
Trump y el desorden económico mundial. Albert Recio (1/05/2025)
Un diagnóstico sobre el modelo imperial de EEUU, con los aranceles, y la crisis ecosocial global. Selecciono un par de párrafos:
“Trump refleja la preocupación por la crisis de su modelo imperial, básicamente por el temor del ascenso chino como un competidor de éxito (los intentos de presentar a la Rusia de Putin como un tercer rival resultan ridículos cuando se comparan sus datos económicos y demográficos; son simple retórica para construir el enemigo global). La preocupación de sus críticos europeos es producto de su larga trayectoria de subalternidad con el imperio americano, así como su incapacidad de pensar un sistema económico mundial verdaderamente deseable. Trump refleja lo peor del sistema actual, hace evidente su carácter imperialista, pero genera un debate que entorpece el abordaje real del actual orden mundial.
Entorpece, por tanto, la aproximación a un diseño de un modelo global que genere condiciones de vida deseables a escala universal, que nos permita transitar hacia un mundo ecológicamente viable, con una necesaria reducción de las desigualdades locales e internacionales. En los últimos años ya hemos tenido experiencias, como la Covid, que indican que hace falta pensar en un mundo integrado, justo. Y los llantos por un desorden global en crisis solo sirven para tapar lo que realmente es sustancial, la crisis ecosocial global.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/245/notas/trump-y-el-desorden-economico-mundial/
Carta de la redacción. Redacción de Mientras Tanto (1/05/2025)
Reflexión bien argumentada de la estrategia de EEUU y la OTAN frente a Rusia, el carácter de la guerra en Ucrania y la apuesta por la paz. Selecciono un par de párrafos:
“Ahora bien, lo que tenemos por delante no invita al optimismo. El rearme exigido por Trump y secundado por los gobiernos de la UE va a comportar recortes muy sustanciales del ya maltrecho Estado del Bienestar. Hay que oponerse sin concesiones a él, pero no única ni principalmente porque comporte recortes en las prestaciones sociales, sino porque no queremos matar, porque no queremos que el Estado español contribuya a la espiral belicista en nuestro nombre…
Es una buena noticia que en España se hayan presentado varias iniciativas contra el rearme, el belicismo y el militarismo. Y también que una parte de los partidos políticos de izquierdas las apoyen. Quienes nos oponemos al proyecto de rearme de la UE, a esa verdadera marcha hacia la locura belicista, debemos tener claro que una política alternativa de seguridad para Europa pasa, en primer lugar, por conseguir de forma inmediata una paz negativa en Ucrania y, a continuación, por celebrar una conferencia europea sobre seguridad en la que también estén presentes los dirigentes rusos, por más doloroso que pueda ser para los ucranianos, porque la única seguridad posible en Europa es la que se fundamenta en el principio según el cual «la seguridad es indivisible y la seguridad de cada Estado participante está inseparablemente vinculada a la de todos los demás.», como se decía en la Carta de París para una Nueva Europa de 1990.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/245/notas/carta-de-la-redaccion-6/
Polémicas feministas. Carmen Heredero (30/04/2025)
Los debates sobre tres cuestiones cruciales: El carácter del propio movimiento feminista y la defensa de un feminismo por la igualdad, interseccional, inclusivo y transformador; el problema de la violencia machista, con el consentimiento como concepto primordial de la nueva legislación española y reforzado en el ideario social mayoritario, y la cuestión de la identidad feminista. Transcribo varios párrafos:
“La reciente aparición del libro de Antonio Antón Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo (Ed. Dyscolo, online) me anima a escribir sobre uno de sus capítulos, el dedicado a los dilemas que recorren al movimiento feminista, capítulo que contiene algunos textos ya publicados en prensa, de los que también soy autora. Solo pretendo aquí tratar sucintamente algunos de esos debates, cuya argumentación se encontrará extensamente en el libro…
En este debate mediático se han dado determinados excesos por parte de ciertas voces feministas, reclamando más penas o atribuyendo a todos los hombres los comportamientos machistas, ahora bien, aun siendo negativos, no dejan de ser secundarios. Por el contrario, la gran repercusión social y mediática que han tenido estos casos de violencia machista o las diferentes sentencias, por ser especialmente violentos o por tener protagonistas públicos, ha supuesto un reforzamiento importante de la cultura y la norma del consentimiento en las relaciones sexuales, como garantía para la libertad sexual, y del respeto a la diversidad de prácticas sexuales, siempre que estén presididas por la voluntariedad. Será necesaria mucha educación sexual, mucho empoderamiento femenino y mucho avance de la igualdad para llegar a conseguirlo…
La identidad feminista es una identidad sociopolítica liberadora, anclada en los derechos humanos y la democracia, que favorece el compromiso cívico por la igualdad y la libertad y es positiva para las mujeres y para la humanidad.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/polemicas-feministas/20250430164845237876.html
El rearme de Europa… ¿y el antibelicismo idealista, ingenuo y utópico?. Ricardo Orozco (30/04/2025)
‘El rearme europeo, tal y como es defendido por las élites que lo promueven, no es de carácter defensivo: supone una aspiración de liderazgo global sostenida en el despliegue de una política de poder con y contra otras grandes potencias’. Selecciono varios párrafos:
“Europa, a este respecto no se está inventando nada nuevo: los procesos de securitización y militarización de las contingencias sociales y naturales es historia vieja en Occidente. Estados Unidos, por ejemplo, a finales de los años noventa del siglo XX se inventó una doctrina militar a la que catalogó como Dominación de Espectro Completo (Full-spectrum dominance). Lo que sí es inédito en esta ocasión es, sin embargo, la adhesión que esta lógica perversa está generando entre algunas izquierdas que parecen ser incapaces de superar el marco analítico, cultural, histórico y político que les provee el nacionalismo moderno para pensar en salidas alternativas a las incertidumbres y las crisis que se avecinan en el horizonte del capitalismo…
Europa y sus izquierdas, por ello, ahora mismo tendrían que plantearse con seriedad si el precio ético, político e histórico que se paga con su adhesión a la política de rearme en curso justifica el renunciar a explorar otras alternativas que, la verdad sea dicha, aún son susceptibles de llevarse a cabo exitosamente para evitar una nueva carrera armamentista. Alternativas, por supuesto, como las que insistentemente defienden las periferias globales para hacer frente a la guerra, a la radicalización política, al cambio climático, al colonialismo y al imperialismo, a las crisis económicas, etc., que las sociedades históricamente dominadas, marginadas y explotadas han sufrido en carne propia.”
Referencia web original:
Hacer política en un parlamentarismo sin parlamento. Albert Noguera (30/04/2025)
Un enfoque anticapitalista sobre el vaciamiento de la democracia liberal y la necesidad de generar movilización popular y estructuras de contrapoder cívico y no solo electoral. Selecciono el último párrafo:
“En conclusión, decía que hacer este análisis es urgente para la izquierda porque la desparlamentarización y administrativización de la acción del Gobierno debilita la capacidad de los partidos de izquierda, en la oposición, para negociar y obtener logros políticos, incluso cuando sus votos son esenciales para la mayoría. Esto obliga a replantear la estrategia, que ya no puede seguir centrada en crear nuevas marcas electorales con los mismos candidatos de siempre, con el objetivo de conseguir unos pocos escaños y confiar en que eso permita negociar con el PSOE. En el contexto actual, esa estrategia ha dejado de ser útil. En lugar de eso, la izquierda debe enfocarse en activar procesos de movilización popular que permitan construir proyectos políticos mayoritarios con capacidad real de gobernar.”
https://www.publico.es/opinion/columnas/politica-parlamentarismo-parlamento.html
Frente al retroceso global de los derechos humanos, resistencia y activismo. Beth Gelb (30/04/2025)
Una denuncia desde Amnistía Internacional, reclamando una activación cívica contra la involución autoritaria y regresiva. Transcribo varios párrafos:
“La humanidad atraviesa una de las encrucijadas más oscuras de su historia reciente. Así lo constata el último informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, que publicamos desde los años sesenta del pasado siglo y que este año revela cómo los avances logrados tras décadas de esfuerzo están siendo demolidos a una velocidad alarmante. La amenaza tiene muchos rostros: prácticas autoritarias, desigualdad extrema, crisis climática descontrolada, erosión del derecho internacional y, más recientemente, el llamado "efecto Trump", que no solo ha consolidado estos retrocesos, sino que los ha acelerado…
En Amnistía Internacional creemos firmemente que esta ofensiva contra los derechos humanos se puede revertir. Podemos —y debemos— luchar contra los regímenes autoritarios y los intereses económicos que priorizan el beneficio de algunos sobre la dignidad humana. Podemos —y debemos— defender las instituciones internacionales que, aunque imperfectas, siguen siendo la mejor barrera contra la ley del más fuerte. Y podemos —y debemos— garantizar en nuestros propios países que los derechos no sean privilegios para unos pocos, sino una realidad para todas las personas.
La resistencia frente a los ataques contra los derechos humanos requiere de cada uno de nosotros y nosotras. Nuestro cinismo e inacción es el mejor aliado de ola de retrocesos que puede parecer imparable. Necesitamos no sólo Gobiernos comprometidos con el derecho internacional sino una sociedad civil fuerte e independiente, y personas que no se resignen al miedo ni a la indiferencia.”
Referencia web original:
La utopía de un Papa radicalmente cristiano. Octavio Salazar (29/04/2025)
Una reflexión sobre la Iglesia católica, según el teólogo de la liberación Tamayo. Selecciono un párrafo:
“Como bien dice Tamayo, el cristianismo debe ubicarse en cada momento histórico y, desde ahí, ha de ofrecer respuestas emancipadoras que, como sería lógica consecuencia, en ningún caso habrían de ser cómplices de los poderes que generan exclusiones e injusticias. En un mundo en el que asistimos a una peligrosa regresión en materia de derechos humanos, en el que avanzan los discursos machistas y reactivos, y en el que parece no haber espacio para que la “razón cordial” genere espacios de convivencia pacífica, es más necesario que nunca potenciar la dimensión ética de las religiones y tender puentes entre todas las cosmovisiones que no tienen reparos en entender la igualdad como reconocimiento de las diferencias. En esta línea, las propuestas que realiza el teólogo, recién convertido en abuelo, van más allá del cristianismo y, desde su mirada ecuménica y laica, pueden leerse como claves de un nuevo proyecto civilizatorio. Es decir, no solo el cristianismo habría de volverse polícromo —sumando el rojo del compromiso con la justicia, el verde de la ecología, el violeta del feminismo y el arcoíris de la bandera LGBTIQ+—, sino que cualquier propuesta que se diga comprometida con la dignidad y los derechos humanos habría de asumir una perspectiva contrahegemónica y, por tanto, utópica. Y no cabe duda de que, como bien plantea el libro, el ecofeminismo habría de uno de los ejes revulsivos centrales, de la misma manera que una ética del cuidado elevada a categoría principal de las res publica, habría de ser el nervio de cualquier acción política con objetivos igualitarios, o sea, democráticos.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/utopia-papa-radicalmente-cristiano.html
Intermedio ucraniano. Rafael Poch (28/04/2025)
El panorama de la guerra ucrania. Selecciono varios párrafos:
Trump ha reconocido que la línea política de Washington de los últimos treinta años ha fracasado y está introduciendo importantes enmiendas en ella. Como dice el politólogo ruso Dmitri Trenin, Estados Unidos ha pasado de resistirse a la aparición de un orden mundial multipolar a intentar dominarlo sobre nuevas bases…
A Europa le cuesta mucho comprender que ya no es la dueña del mundo y que ha perdido su antigua preponderancia en él. Por razones industriales y políticas, el rearme europeo solo puede ser un bluf. La idea de crear una economía de guerra en Europa, ese “continente de paz” del que surgieron las principales tragedias del mundo de los últimos siglos, desde el holocausto colonial hasta las dos guerras mundiales, es una quimera sin paliativos…
La guerra en Ucrania puede terminar si se llega a algún acuerdo, pero también puede transformarse en algo más estrictamente europeo y menos euroatlántico. Vivimos tiempos inciertos para todos, pero algunos lo tienen peor que otros.
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20250401/Politica/49104/rafael-poch-guerra-ucrania-donald-trump-europa.htm
España destinará este año 40.457 millones a gasto militar, casi medio punto más de lo que calcula el Gobierno. Olga Rodríguez (28/04/2025)
“La tendencia al alza en un marco de mayor militarismo es confirmada por los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el SIPRI, en su nuevo informe difundido este lunes 28 de abril. En él se detalla que el gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares, el mayor crecimiento interanual al menos desde el fin de la Guerra Fría.
Esto supone un aumento del 9,4% en términos reales con respecto a 2023 y afecta a todas las regiones del mundo, con un incremento especialmente rápido en Europa y Oriente Medio. Los cinco países con mayor gasto militar –EEUU, China, Rusia, Alemania e India– representan el 60% del total mundial y la carga militar global aumentó al 2,5% del PIB. Más de cien países del mundo aumentaron su gasto militar el pasado año.
Dentro de este incremento destaca el aumento del gasto europeo, que ya en 2024 impulsó el total mundial. “A medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo en detrimento de otras áreas presupuestarias, las compensaciones económicas y sociales podrían tener efectos significativos en las sociedades durante los próximos años”, advierte Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamentos del SIPRI.
Si nada cambia, estas cifras serán mucho mayores en próximos años, ya que en 2024 aún no existía el plan Rearme de la Unión Europea, presentado recientemente por Ursula von der Leyen y aceptado por los países miembros, ni se habían impulsado las exigencias de al menos un 3% del gasto militar en el seno de la OTAN, un porcentaje que Donald Trump ha llegado a situar en el 5%.”
Referencia web original:
El plan de defensa hipoteca el futuro presupuestario de España al menos hasta 2030. Cristina Buhigas (25/04/2025)
El impacto presupuestario y económico del plan de rearme español. Selecciono varios párrafos:
“Para alcanzar los 10.471,42 millones de euros, se añaden 1.395,10 millones del Fondo de Contingencia (salarios y pensiones de las fuerzas armadas), 2.819,17 millones del Fondo de Liquidez Autonómica, porque las comunidades van a endeudarse en los mercados en lugar de hacerlo con el Estado, y 1.357 millones del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE (PRTR), que España se comprometió a utilizar para ciberseguridad. Según la ministra, el PRTR y otras partidas pertenecen al capítulo 8 de los presupuestos —activos financieros, que comprenden deuda, créditos, adquisición de acciones o aportaciones patrimoniales— y no pueden ir a otro. De esta forma pretende justificar que ese “sobrante”, que no es tal, no se “arrime” a construir viviendas o contratar personal sanitario o educativo como le reclama la izquierda.
El argumento del presupuesto inmutable es falso. Para demostrarlo bastan dos ejemplos. El primero: el presupuesto de defensa prorrogado para 2025 era de 12.825 millones de euros, en lo que va de año se le han añadido 3.154 millones, un 25% más por medio de transferencias de crédito, es decir, trasladando el dinero de un departamento a otro. Segundo ejemplo: en 2024 el Gobierno hizo modificaciones presupuestarias por más de 90.000 millones con los presupuestos de 2023 prorrogados, un récord histórico. Según la IGAE, se realizaron ampliaciones de crédito por 50.000 millones y se cambiaron de destino más de 40.000 millones.
Hasta hace poco el Gobierno practicaba la contabilidad creativa para convencer a la OTAN de que considerara gasto en defensa partidas de uso dual repartidas por distintos ministerios. Ahora, cuando ha decidido cumplir el mandato de Donald Trump y Rutte de llegar este mismo año al 2% del PIB para contribuir a la economía de guerra, vuelve a la práctica habitual del escondite, intentando que los ciudadanos acepten como tecnología punta que va a generar riqueza y puestos de trabajo lo que está destinado a engrandecer los ejércitos y llenar las arcas de las empresas de productos militares, en su mayor parte estadounidenses. En España la principal beneficiada será Indra.”
Referencia web original:
El 2% y la creación del miedo. Vicenç Fisas (24/04/2025)
La función del miedo y su manipulación para promover la militarización. Selecciono un párrafo:
“¿Cómo funciona la instrumentalización de la amenaza, con el fin de crear miedo? ¿Cuáles son los mecanismos de provocación del miedo ante supuestas amenazas bélicas? Básicamente, a través de los siguientes mecanismos: la creación de un enemigo común, ficticio y exagerado; fomentando la incertidumbre a través de amenazas vagas; los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación (las personas tienden a buscar información que confirme sus creencias preexistentes, el catastrofismo (la tendencia a imaginar los peores escenarios posibles), y la percepción selectiva (ocurre cuando una persona solo presta atención a ciertos aspectos de una situación, y descarta otros más tranquilizadores); la exageración y dramatización. Una vez que se ha identificado la amenaza, el siguiente paso es amplificarla a través de los medios de comunicación y otros canales. Esto se logra mediante la repetición de narrativas alarmistas, el uso de imágenes impactantes y el fomento de un discurso de peligro inminente. Esta estrategia está diseñada para crear una sensación de urgencia y miedo generalizado, independientemente de la magnitud real de la amenaza. El miedo constante puede fomentar una cultura de la militarización, en la que las soluciones a los problemas internacionales y nacionales se ven exclusivamente en términos de fuerza militar, en lugar de soluciones diplomáticas o de cooperación. Las amenazas, finalmente, suelen ser presentadas de manera que dividen a la sociedad en dos grupos: los “buenos” (quienes se alinean con la respuesta oficial) y los “malos” (quienes están asociados con la amenaza o quienes se oponen a las nuevas medidas de seguridad). Las amenazas imaginarias pueden ser utilizadas para dividir a la sociedad en “nosotros” frente a “ellos”, fortaleciendo la cohesión interna, pero al mismo tiempo estigmatizando a determinados grupos, a quienes se les podría asociar indirectamente con la amenaza.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/2-creacion-miedo_129_12241159.html
"Recortes encubiertos" para frenar a un "enemigo fantasma": expertos critican el rearme de Sánchez. Danilo Albín (24/04/2025)
Críticas de expertos y pacifistas al plan de rearme español. Selecciono varios párrafos:
“Ayala subraya que se trata, principalmente, de una cuestión de prioridades. "Si tú puedes tener más dinero para gasto social y lo estás empleando en otra cosa, es evidente que estás estableciendo una prioridad determinada que a lo mejor no es la que establecerían los españoles", añadió.
Otro de los argumentos utilizados por Sánchez para apaciguar a sus socios de Sumar alude al destino que tendrá ese polémico aumento del 2% del PIB en gasto de Defensa: el presidente aseguró que no todo el aumento irá a parar a la compra de armas convencionales, sino que también se empleará en "mejorar las condiciones laborales de las Fuerzas Armadas" o "elaborar, fabricar y adquirir nuevas capacidades de telecomunicaciones y ciberseguridad".
"El Gobierno disfraza el gasto militar diciendo que no todo es militar, que también hay cuestiones de seguridad y ciberseguridad del Estado que se van a ver reforzadas y suplementadas con recursos. Sí, pero se envían al ministerio de Defensa, no a otros ministerios. Por lo tanto, es gasto militar", explica Ortega.”
Referencia web original:
Sexo "biológico": ¿protección de derechos o retroceso en inclusión?. Aitzole Araneta (19/04/2025)
Bien argumentado. Selecciono varios párrafos:
“Y es más que todo eso: el sexo no es sólo biológico. El sexo es biográfico. Y lo es porque el sexo transcurre en un cuerpo material determinado, con unas circunstancias y tiempos determinados y en relación a algo, o más bien, a alguien. El sexo no existe sin la referencia del otro o la otra. Para distinguir(nos) debemos saber y ver que hay quienes son distintos a nosotras. Y que, paradójicamente, en lo distinto también hay partes que se comparten. Los hombres y las mujeres tienen cuestiones distintas pero muchos aspectos compartidos. Todo el mundo tenemos de "lo otro" y no existe el hombre "puro" ni la mujer "pura", que parece que es lo que nos vuelven a querer decir. Y sin esa interacción no existen los sexos…
Y por último, porque ese sexo "correcto" –el que nos han querido tildar de "biológico"– nos mete a todo el mundo no sólo en los asuntos del ser, sino en el lío del "deber ser". En vericuetos más estrechos, donde más gente es expulsada, perseguida, tutelada, y si, como en este caso, juzgada. En un mundo donde sectores con otras agendas se han apropiado de la verdad de "el sexo", algunas no cejaremos en reivindicar la pluralidad de "los sexos", recuperar y divulgar el conocimiento que los acompaña para que todas las mujeres –y hombres, y todas las personas–, seamos como seamos, encontremos acomodo y derechos en ellos. Aunque a algunas nos vaya la vida en ello.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/sexo-biologico-proteccion-derechos-retroceso-inclusion.html
La guerra civil del Occidente colectivo. Manolo Monereo (19/04/2025)
Un diagnóstico sobre las contradicciones en EEUU y su política imperialista ante el declive del orden unipolar. Selecciono el último párrafo:
“Biden / Trump expresaban dos coaliciones sociales, dos “lecturas” y dos estrategias de respuesta a la crisis de los EEUU. Una tiene un nombre consolidado: imperialistas liberales o liberal-imperialistas; la otra está por definir, yo los denominaría nacional-conservadores imperialistas o conservadores-imperialistas. El marco analítico, el programa y la estrategia del nuevo Presidente van desgranándose entre amenazas, rectificaciones y marchas atrás. Es su peculiar estilo de hacer política. La percepción del nuevo equipo es que heredan un país en crisis, desindustrializado, socialmente roto, fiscalmente en bancarrota y sin proyecto. La globalización, las políticas impulsadas por la clase política bipartidista, han puesto de manifiesto una contradicción cada vez más aguda entre el Estado Nacional norteamericano y su política imperial; dicho de otra forma, las políticas internacionales de las diversas administraciones, han terminado por arruinar económica, política y moralmente a la sociedad americana. Y algo más importante, defender el orden unipolar y sus normas es inútil: el mundo multipolar es irreversible, ahora se trata de gobernarlo, mejor dicho, de guiar el interregno desde la posición de predominio que aún siguen teniendo y que saben que no durará.”
https://rebelion.org/la-guerra-civil-del-occidente-colectivo/
¿La guerra forma parte de nuestro horizonte existencial?. Kepa Bilbao (16/04/2025)
Interesantes reflexiones desde un enfoque pacifista. Selecciono varios párrafos:
“En mi opinión, si bien es un hecho que la guerra es un fenómeno recurrente de la experiencia humana, no creo que se pueda afirmar que es consustancial al ser humano. La biología no condena a la humanidad a la guerra. Guerrear no está en nuestros genes. Las guerras no son inevitables, como si fueran en última instancia actos tan independientes de nuestros actos y decisiones como una catástrofe natural. Su existencia está más relacionada con decisiones específicas de individuos y contextos sociales que con una necesidad biológica.
Ahora bien, su persistencia en la historia pone de manifiesto la complejidad de erradicarla y nada nos indica que no vaya a ser así en el futuro. Tampoco podemos predecir con certeza lo contrario.
Así como la humanidad ha demostrado una gran capacidad para guerrear, también ha demostrado una gran capacidad para la paz, la cooperación y la resolución de conflictos a través de medios no violentos. Se puede decir que conviven en nosotros y nosotras de forma permanente elementos contrapuestos, tanto fuerzas que impulsan al conflicto, a la guerra, como otras que promueven la paz y la cooperación, que se manifiestan de forma variada y con desigual fuerza en distintas situaciones.
En cualquier caso, el hecho de que las guerras formen o no parte de nuestro horizonte existencial no debe ser una excusa para no seguir cultivando esas fuerzas internas y sociales que impulsan la paz, porque eso tiene el potencial de transformar no solo nuestras vidas, sino el mundo en el que vivimos para construir sociedades más justas, equitativas y pacíficas.”
https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/la-guerra-forma-parte-de-nuestro-horizonte-existencial
ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (341 pp.) (abril de 2025). Prólogo de Albert Recio Andreu
PRESENTACIÓN:
"España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias. Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.
Este libro, ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.
Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico. Tiene cuatro capítulos.
El primer capítulo “Derechización y continuismo socialista” analiza el marco político institucional general, las tendencias de involución autoritaria y regresiva, con especial protagonismo de las ultraderechas, en España, Europa y el mundo. Así, se hace una valoración de las estrategias de los principales actores políticos y sociales.
El segundo capítulo se titula “Desafíos de la izquierda alternativa”. Ante las dificultades para una remontada electoral, política y unitaria, que no termina de fructificar, con efectos para la gobernabilidad progresista, repasa esta densa y controvertida experiencia y estudia los desafíos de la izquierda transformadora.
El capítulo tres, “Polémicas sobre los feminismos”, reúne varios textos individuales y otros compartidos con Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación. Constituyen valoraciones y debates del momento actual, con un enfoque feminista, crítico, relacional, igualitario, popular y transformador.
El cuarto y último capítulo, “Debates sociopolíticos”, explica siete temas específicos de relevancia sociopolítica, que constituyen debates significativos en las izquierdas, con posiciones diversas y, a veces, controvertidas."
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/L0wZn
Referencia editorial:
https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib094
Su presentación se realiza en La Bóveda, organizada por Acción en Red - Madrid, el viernes 25 de abril de 2025 (19h.). Participan Luis Enrique Alonso, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022). Presenta Paco Castejón, físico nuclear y miembro de Acción en Red.
Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024)
Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.
El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.
En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/8nl01
Referencia editorial:
https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087
Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.
Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)
Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/Vqd86
Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:
Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.
VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
Polémicas feministas. Carmen Heredero (30/04/2025)
Los debates sobre tres cuestiones cruciales: El carácter del propio movimiento feminista y la defensa de un feminismo por la igualdad, interseccional, inclusivo y transformador; el problema de la violencia machista, con el consentimiento como concepto primordial de la nueva legislación española y reforzado en el ideario social mayoritario, y la cuestión de la identidad feminista. Transcribo varios párrafos:
“La reciente aparición del libro de Antonio Antón Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo (Ed. Dyscolo, online) me anima a escribir sobre uno de sus capítulos, el dedicado a los dilemas que recorren al movimiento feminista, capítulo que contiene algunos textos ya publicados en prensa, de los que también soy autora. Solo pretendo aquí tratar sucintamente algunos de esos debates, cuya argumentación se encontrará extensamente en el libro…
En este debate mediático se han dado determinados excesos por parte de ciertas voces feministas, reclamando más penas o atribuyendo a todos los hombres los comportamientos machistas, ahora bien, aun siendo negativos, no dejan de ser secundarios. Por el contrario, la gran repercusión social y mediática que han tenido estos casos de violencia machista o las diferentes sentencias, por ser especialmente violentos o por tener protagonistas públicos, ha supuesto un reforzamiento importante de la cultura y la norma del consentimiento en las relaciones sexuales, como garantía para la libertad sexual, y del respeto a la diversidad de prácticas sexuales, siempre que estén presididas por la voluntariedad. Será necesaria mucha educación sexual, mucho empoderamiento femenino y mucho avance de la igualdad para llegar a conseguirlo…
La identidad feminista es una identidad sociopolítica liberadora, anclada en los derechos humanos y la democracia, que favorece el compromiso cívico por la igualdad y la libertad y es positiva para las mujeres y para la humanidad.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/polemicas-feministas/20250430164845237876.html
El rearme europeo, innecesario y contraproducente. Antonio Antón, en Público (20/03/2025) y Rebelión (22/03/2025)
Explica su sentido, sin más autonomía ni más seguridad, y la debilidad de su justificación, aunque haya un gran consenso político y mediático, junto con el dilema sobre en qué grado de subordinación o reequilibrio de poder se coloca Europa. Selecciono varios párrafos:
“La carrera armamentística en Europa se acelera, con una orientación común a la estadounidense, funcional para los objetivos compartidos de hegemonía occidental a nivel mundial. Mientras tanto, la guerra en Ucrania se está terminando y en Palestina y Oriente Próximo se guarda un consenso ante el genocidio, la limpieza étnica y la colonización por el Gobierno prooccidental israelí.
El problema de fondo es el sentido del rearme militar, la debilidad de su justificación, aunque hay un gran consenso político y mediático. El dilema es en qué grado de subordinación o reequilibrio de poder se coloca Europa, según los planes trumpistas, los forcejeos europeos y un difícil reajuste de la cobertura institucional…
Los dos grandes argumentos y objetivos para el rearme europeo aparecen cuestionados. El primero, esa militarización urgente no facilita la autonomía estratégica europea respecto del poderío militar estadounidense y su complejo militar industrial, del que dependen dos tercios de sus armas y su adquisición inmediata. A medio plazo, al menos una década, no hay capacidad industrial y tecnológica para garantizar esa autonomía militar respecto de EEUU. O sea, las élites dirigentes europeas no se replantean la salida de la OTAN, ni la insubordinación jerárquica del mando militar estadounidense. Tampoco hay suficientes motivos políticos en los gobiernos europeos para romper la alianza atlántica, ni siquiera para formar un ejército autónomo o un brazo europeo en la OTAN.
Por otra parte, está clara la existencia del suficiente gasto militar europeo, superior al de Rusia, para demostrar capacidad disuasoria, incluso nuclear. El rearme europeo tampoco sirve para mejorar su competencia económica y tecnológica, a la que aspiraba el plan Draghi.
Por tanto, la declamada autonomía estratégica europea no va en serio. Las élites dirigentes extreman la amenaza rusa y el desamparo estadounidense para negociar una recolocación menos desfavorable en la alianza occidental, imprimir una dinámica prepotente, frenar la trayectoria democrática y social europea, así como intentar legitimarse ante su fiasco político y doctrinal. En todo caso, haciendo de la necesidad virtud, pretenden dar la apariencia de disminuir su dependencia de EEUU, pero sin romper con Trump y su modelo expansionista y autoritario.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/rearme-europeo-innecesario-contraproducente.html
Referencia web de la versión ampliada en Rebelión, "Contra el rearme europeo" (22/03/2025):
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
Identidades, interseccionalidad y universalismo. Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 244 (1/04/2025)
Este ensayo tiene dos partes. La primera es analítica, con la valoración de la movilización feminista, joven e interseccional en este 8 de marzo. La segunda, al calor de esa experiencia, es más teórica y en ella trato el sentido de la identidad, la conveniencia de la identificación feminista, la identidad colectiva como inseparable del sujeto social, la combinación de identificaciones y el significado de la interseccionalidad.
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/244/ensayo/identidades-interseccionalidad-y-universalismo/
Resistencia: situación trágica, mal menor y voluntad transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (10/01/2025) y Mientras Tanto (1/02/2025)
Ensayo sobre varias cuestiones teórico-estratégicas controvertidas en la tradición de las izquierdas: La resistencia en condiciones trágicas, la ambivalencia de la opción del mal menor, tres grandes experiencias históricas, y la diferenciación entre adaptación, resistencia y voluntarismo. Selecciono varios párrafos:
“La cultura política de las izquierdas todavía está influida por esas experiencias, y sus tres fundamentos de adaptabilidad resignada, resistencia en condiciones trágicas y voluntarismo idealista e impotente, impactan en las decisiones estratégicas de los grupos progresistas.
Por tanto, ante este tipo de relaciones de fuerza desventajosas y a la defensiva inmediata, las fuerzas alternativas y de cambio de progreso, más allá de los discursos gramscianos de la guerra de posiciones y la guerra de movimientos, inspirados en la lejana experiencia de la Primera Guerra mundial, deben combinar esta conciencia trágica junto con la capacidad de resistencia transformadora no de resignación: resistencia, flexibilidad y adaptación ante dificultades extremas para conformar una salida recuperadora del bienestar público y el reequilibrio anterior de fuerzas sociales.
Así, frente a un análisis realista y una estrategia transformadora caben dos tipos de desorientación basados en una percepción irreal de la situación: Uno, derivado de la simple adaptación o resignación (salvando algunos muebles), de carácter moderado; otro, voluntarista o subjetivista, de carácter izquierdista, de intentar superar unas relaciones de poder vía discurso o programa, sobrevalorando su potencial articulador, lo que depende, sobre todo, de la disponibilidad y el refuerzo de fuerzas sociopolíticas sustanciales para pugnar por el cambio…
El llamado ‘mal menorismo’, como opción resignada y adaptativa al mal menor, con su justificación embellecida, no es una opción transformadora. El voluntarismo subjetivista, con la desconsideración de las constricciones reales y las posibilidades inmediatas de cambio, también lleva a la impotencia transformadora. Ante unas condiciones trágicas, a corto plazo, siempre es necesaria una estrategia de preservación y acumulación de fuerzas sociopolíticas para modificar el marco de la relación de fuerzas y ensanchar el marco de lo posible… para hacer posible el cambio.
Pero es en el mientras tanto defensivo cuando, a veces, hay que aceptar un mal menor como única opción para evitar un mal mayor, en este caso la destrucción de las fuerzas imprescindibles para continuar la acción resistente y transformadora, configurada como el bien a salvaguardar, tras la tregua pactada. Los dos riesgos de esa paradójica doble posición, la adaptación e incorporación a una dinámica continuista y la salida subjetivista de quedar en el limbo ideal del discurso, confluyen en una misma consecuencia: la ausencia de la acción resistente preservadora de la capacidad transformadora, todavía más grave cuando las fuerzas contrarias son poderosas e imponen retrocesos.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/
Referencia de la reedición en Mientras Tanto nº 242 (1/02/2025):
La incertidumbre de las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)
Ensayo en el que se trata la evolución del voto, en particular el de las izquierdas estatales, el carácter ambivalente del Partido Socialista, la división y la impotencia de las dirigencias alternativas y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia. Transcribo la conclusión:
“En definitiva, es necesaria una reflexión colectiva sobre las causas del declive electoral y el desconcierto estratégico de la izquierda alternativa, particularmente de la dirección de Sumar, acentuado hoy por las insuficiencias feministas que ha descubierto el ‘caso Errejón’. En los procesos de renovación y relegitimación de sus dirigencias, lo sustantivo ahora son las respuestas a esas perspectivas de bloqueo progresista, la amenaza ultraderechista e involucionista que supone la previsible victoria de las derechas, y conformar una dinámica de reforma social, democrática y feminista. Ello no es indiferente para las capas populares, la democracia, la dinámica de cambio de progreso y la formación de fuerzas sociales que sean capaces de consolidar una senda de avance democratizador. Es sobre esa agenda sobre la que tienen que reformular su legitimidad social y su liderazgo político.
Precisamente, la incógnita actual es si las actuales dirigencias políticas van a ser capaces de representar y conducir esa tarea reformadora, en el doble sentido de su orientación de izquierdas y su articulación orgánica y democrática: entre su unidad y su diferenciación; entre lo común y su pluralidad. De lo contrario, también afectará a su crisis de credibilidad transformadora y su capacidad representativa y hará necesaria su profunda recomposición y renovación en otro ciclo sociopolítico posterior al que hemos vivido estos últimos quince años. El futuro está abierto.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/240/ensayo/la-incertidumbre-de-las-izquierdas/
La manipulación racista de la inmigración. Antonio Antón, en Rebelión (6/09/2024)
Ensayo completo (7 pp.), con abundante explicación estadística, sobre los delitos y delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como algunos criterios metodológicos y de enfoque, la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración, la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante. Selecciono varios párrafos:
“La conclusión es evidente: el porcentaje del sector nativo de edad avanzada es muy superior al de origen extranjero y de doble nacionalidad, y al revés, el de edad joven e intermedia de estos últimos es muy superior al de la población autóctona.
El factor edad, aparte de la nacionalidad, es clave para explicar el distinto grado de criminalidad entre la población española y la extranjera, ya que en ese tramo de edad entre 16 y 54 años, en el que se concentra la criminalidad, el porcentaje de la población extranjera (67,8%) y la de doble nacionalidad (64,9%) supone, prácticamente, veinte puntos más que la población española (47,9%).
En todo caso, tal como avanzaba, las personas delincuentes condenadas en el último año -algo más de trescientas mil- son una minoría poblacional de cada comunidad nacional, con una media inferior al 1% (0,8%) de la población adulta; ello significa que en torno al 99,3% en el caso español y el 98,6% en el caso extranjero, no ha cometido delitos penados. Por tanto, igual que no tiene sentido acusar a todo el grupo de varones ‘activos’ -jóvenes y de edad intermedia- por la delincuencia de una minoría de su sexo y grupo de edad, tampoco se puede denunciar a toda la población inmigrante (o extranjera) de los hechos delictivos de una pequeña parte. Esa lógica de generalización criminalizadora es típica del racismo y el neofascismo, y es lo que utiliza la derecha extrema para justificar la discriminación colectiva a las personas inmigrantes…
La estrategia discursiva de desinformación y justificación estigmatizadora de las derechas extremas, con el control y el apoyo del grueso de los medios de comunicación y redes sociales y distintos grupos de poder, busca reforzar la discriminación y la subordinación de la población inmigrante. Pretende dividir a las capas populares, justificar las grandes desigualdades mundiales derivadas del colonialismo y el neoliberalismo, tapar las responsabilidades del poder establecido respecto de la desigualdad social y el carácter regresivo del mercado y muchas políticas públicas precedentes, ampliar la mentalidad racista y segregadora entre la población española. En el terreno sociopolítico apuesta por deslegitimar las opciones progresistas, integradoras, feministas y de diálogo intercultural, y específicamente, desgastar al Gobierno de coalición progresista para favorecer la alternancia de las derechas reaccionarias y su política de involución socioeconómica y democrática.
En definitiva, la presentación de la inmigración como una amenaza para el mercado de trabajo, la sostenibilidad fiscal y del Estado de bienestar y la cohesión social y cultural y, especialmente, como fuente de delincuencia, criminalidad e inseguridad, no se atiene a los hechos. Supone una ofensiva política derechista con toda una manipulación discursiva y política-ideológica. Es fundamental promover la integración social y la convivencia intercultural, no la discriminación y el racismo.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-manipulacion-racista-de-la-inmigracion/
El feminismo como sujeto social. Acerca del pensamiento de Judith Butler. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 237 (1/09/2024)
En este ensayo tratamos varios aspectos del pensamiento feminista: el valor del feminismo y la identidad feminista; cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina; el sujeto social, imprescindible para la transformación colectiva, y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada. Selecciono varios párrafos:
“Antes de la constitución del sujeto social hay una realidad sociodemográfica concreta, pero no existe el sujeto ‘objetivo’ o en potencia. Su formación y su articulación es más compleja y mediada por otros mecanismos institucionales, asociativos y socioculturales. El factor fundamental para su constitución tampoco son los discursos o las ideas de unas élites que los socializan entre la población. La conexión se establece por la experiencia vital de la gente, que se asocia a su realidad material vivida y a sus aspiraciones.
Se trata de un enfoque realista, relacional, crítico… y, en cierta forma, también constructivista, en un sentido sociohistórico, en oposición al mecanicismo estructuralista u objetivista o a los excesos irreales y voluntaristas de cierto posestructuralismo, ambos con distintos componentes idealistas. Este constructivismo social e histórico, con ligeras connotaciones gramscianas, es más complejo, interactivo y multidimensional que la teoría performativa de Butler, más influida por los intelectuales posmodernos franceses, y que, por cierto, parece ser desconocido para ella. Este enfoque crítico, a pesar de ser minoritario entre las izquierdas políticas y académicas, es de gran relevancia teórica y conecta con la experiencia articuladora de los movimientos sociales igualitarios de estas décadas, y más allá.
Se da una interacción entre posición socioeconómica y de poder, conciencia y conducta, aunque no mecánica o determinista en un sentido u otro. Pero, frente al esencialismo identitario, hay que analizar a los actores en su trayectoria, su interacción, su multidimensionalidad y su contexto. El sujeto colectivo emancipador se va formando a través de la experiencia relacional en el conflicto socioeconómico, la pugna sociopolítica y la diferenciación cultural respecto de las capas dominantes.
Judith Butler ha hecho una extraordinaria aportación, especialmente sobre la liberación sexual y de género y en defensa de los colectivos LGTBIQ+, pero conviene superar esas dos limitaciones y atender a la reelaboración de un enfoque relacional, interactivo, procesual y multidimensional sobre la imprescindible formación del sujeto social, como palanca transformadora igualitaria-emancipadora, y la reafirmación de un feminismo social y crítico, para afrontar mejor las relaciones desiguales de género.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/237/ensayo/el-feminismo-como-sujeto-social/
Retos de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 236 (1/07/2024)
Reflexión, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios. Transcribo la introducción:
“Las derechas han ganado las elecciones europeas del 9 de junio. El bloque democrático y plurinacional ha perdido, aunque el PSOE ha resistido y el declive se ha centrado en la izquierda transformadora: han pasado de 11 escaños en 2014 (seis de IU y cinco de Podemos), a 6 en 2019 (de Unidas Podemos), y hasta los 5 actuales (tres Sumar, con mayores expectativas, y dos de Podemos, meritorios desde unas bajas perspectivas), considerando que ha habido una ampliación de siete escaños (un 14%)…
Pero si aplicamos estos resultados generales, con su bajo nivel de participación, que no ha llegado a la mitad, y la adscripción provincial de unas elecciones generales, con su barrera del 3%, y aun contando con diferente contexto político, se evidencia todavía más la debacle de la izquierda transformadora y la pérdida de la mayoría parlamentaria del gobierno de coalición. Así, las tres derechas conseguirían 179 escaños, mayoría absoluta, el PSOE, 131, el bloque nacionalista (incluido Junts y CC), 34, y la izquierda alternativa unos escasos 6 escaños (cuatro para la coalición Sumar y dos para Podemos).
Más allá de la dimisión de Yolanda Díaz, como coordinadora general de Movimiento Sumar, y su insistencia en continuar como referente gubernamental y parlamentario de todo el conglomerado de la coalición Sumar, se abre la necesidad de una profunda reflexión sobre la rearticulación de ese espacio.
Hacer frente al declive representativo de la izquierda transformadora supone afrontar los tres tipos de causas, con credibilidad transformadora, democrática y unitaria: la ofensiva del poder establecido y las derechas con su acoso jurídico-mediático-policial, con la descalificación y el aislamiento político a los actores con capacidad de desafío transformador; la relativa renovación socialista y su ligero giro a la izquierda, con el efecto de achicar el espacio socioelectoral alternativo; las propias deficiencias y limitaciones de esa izquierda, en particular dos: la falta de arraigo social, y sus dificultades articuladoras y unitarias.
Valga la siguiente aportación general, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/236/ensayo/retos-de-la-izquierda-alternativa/
Acerca del consentimiento. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/06/2024)
Comunicación de Sociología del Género al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 de junio de 2024. Transcribo su conclusión:
“En consecuencia, es positiva la idea de conjugar consentimiento y deseo, pero respetando la prioridad de cada uno de ellos en su campo relacional e individual respectivo y frente a hechos diferentes: evitar la agresión sexual y facilitar una relación voluntaria, deseada y placentera. No es admisible una apariencia ecléctica de combinar las dos posiciones -consentimiento y deseo-, pero siempre apostando por la superioridad del segundo y la subordinación del primero, al que se critica de forma continuada a pesar de su gran apoyo social, al menos entre la mayoría del campo feminista y progresista.
La conclusión es que el deseo (o la voluntad) individual puede ser legítimo para guiar los objetivos y prácticas sexuales, pero en el plano relacional, es decir, en la trayectoria práctica de la interdependencia con otras personas hay una condición (social, cultural y ética) feminista básica, que es la voluntariedad de ambas personas, con la concreción de un acuerdo, pacto, contrato o consentimiento, más o menos explícito, pero evidente. Por tanto, la compatibilidad entre ambos criterios la podemos establecer en la prioridad de cada uno de ellos en campos y trayectorias diferentes. Así, hay que salir del marco individualista -deseante- y comprender y actuar en el marco relacional -consentido-, en el que se puede expresar toda la diversidad sexual… excepto la agresión sexista, la imposición no consentida, cuya caracterización es ya de violencia machista no de sexualidad libre.
En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”
Referencia web original:
TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto
Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)
Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)
Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw
Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)
Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:
“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).
La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…
El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…
El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...
La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.
Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…
Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …
En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…
Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…
En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/
Reeditado en Voces Críticas nº 45, Boletín sociocultural de Acción en Red-Madrid (16/06/2024):
https://mailchi.mp/0db230ff08ea/voces-crticas-junio-2024
Sobre el consentimiento y el deseo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 233 (1/04/2024)
Versión ampliada de la comunicación de Sociología de Género al XV Congreso Español de Sociología, Sevilla, 2024. Transcribo su introducción:
“Existe una amplia corriente feminista que, tal como detallo en el reciente libro Feminismos. Retos y teorías (2023), ya no se resigna ante los comportamientos machistas y la discriminación femenina, no acepta la prepotencia sexista ni los malos tratos, no normaliza los machismos cotidianos ni tampoco la desigualdad por género u opción sexual y sus estereotipos legitimadores. Esa tendencia sociopolítica y cultural de fondo, con sus altibajos, exige profundizar en un cambio cultural y relacional igualitario. En una coyuntura favorable, con este desencadenante, su expresividad ha resurgido estos años en la esfera pública.
Tal como he analizado en otro libro, Izquierda transformadora(2024), se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas y cuyo sentido hay que valorar según su impacto en las relaciones sociales. Por ello, el deseo sexual —la libido— hay que analizarlo en el contexto social, su interacción personal y los valores en que está inserto. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa del deseo sexual, puede ser compatible con una versión machista de su expresión por parte de Luis Rubiales que ejerce su prepotencia sexual y su abuso de autoridad, aunque aparezca camuflado en su supuesta espontaneidad y jolgorio como en el caso de La Manada.
El conflicto actual que tratamos no es, principalmente, entre libre deseo sexual y puritanismo, campo en el que hay que avanzar frente a las corrientes reaccionarias, sino entre relaciones igualitarias y voluntarias frente a acoso y dominación machistas.
La experiencia feminista y progresista actual refuerza el consentimiento como criterio fundamental y complementario con el respeto relacional a los derechos humanos; se supera, así, la prioridad por el simple deseo o el interés individual expresada por una diversidad ideológica de agentes. La legitimidad de unas relaciones iguales y libres se basa en la voluntariedad de la relación, en el consentimiento mutuo. Es la gran enseñanza ética y sociopolítica de esta parte de la pugna contra las últimas agresiones sexuales, de gran trascendencia mediática, cuya masiva respuesta feminista ha constituido un ejemplo solidario para el avance cultural y de derechos.
El criterio del consentimiento presupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral —patriarcal— en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual que obvia la relación interpersonal consentida. Hacer del deseo la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental de la persona más fuerte, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento. El paso del deseo subjetivo —o la simple fantasía y la masturbación— a su realización relacional necesita contar con la otra persona.
Por tanto, una persona, éticamente, no es plenamente soberana para imponer a otra la actuación que desee o decida, ya que tiene que considerar también la voluntad de la otra persona. Supone la prioridad de asegurar condiciones cívicas de la interacción humana como el respeto y el reconocimiento mutuos.
Desde ese enfoque relacional del consentimiento reflexiono ahora sobre algunas ideas aparecidas en el debate público, especialmente a partir del librito de Clara Serra, ‘El sentido de consentir’(2024), donde se abordan muchos temas de interés, aunque controvertidos. Me permito aportar algunas ideas para clarificar el sentido del consentimiento y su relación con el deseo, junto con sus fundamentos teóricos.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/233/ensayo/sobre-el-consentimiento-y-el-deseo/
Se reedita en Voces Críticas, nº 45 (15/04/2024):
https://mailchi.mp/f492e642c460/voces-crticas-n-45-abril-2024
La relación entre Sumar y Podemos. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)
Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.
Grupo de trabajo 8: Sociología política
Palabras clave: Representatividad electoral, CIS, encuestas, división, unidad
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:fc29eeec-2e2d-4080-bc40-73e0c6249935
Acerca del consentimiento. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)
Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.
Grupo de trabajo 12: Sociología del género
Palabras clave: Voluntariedad, contractualismo, violencia machista, deseo, sexualidad libre
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:9e2d4774-e015-4568-9f09-8a4ebb080b34
Izquierda transformadora: Introducción. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 232 (marzo 2024)
Reproduzco los párrafos iniciales y el final de la introducción de esta obra:
“Este libro, Izquierda transformadora —edición digital y de acceso libre (366 pp.)— tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años en torno a la frágil relación Sumar/Podemos con la perspectiva inicial de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones, y rota más tarde.
Utilizo de forma preferente la expresión ‘izquierda transformadora’ para caracterizar a todo el conjunto de formaciones políticas, agrupadas en la coalición electoral Sumar para las elecciones generales del 23 de julio de 2023 —incluido Podemos—, que mantienen una actitud más exigente y reformadora en beneficio de la mayoría popular. Está diferenciada de la socialdemocracia retórica del Partido Socialista que, en el comienzo de este ciclo sociopolítico progresista en 2010, ejercía una gestión dominante de carácter socioliberal ante la crisis socioeconómica, aunque luego, tras un lustro de crisis, se ha renovado parcialmente con el nuevosanchismo. Por otro lado, se diferencia de las izquierdas nacionalistas periféricas, con puntos comunes en su identidad social y sensibilidad plurinacional pero distintas de estas respecto de su énfasis en el nacionalismo particular. Así, esta izquierda nueva tiene un perfil más crítico, democratizador e igualitario, por la justicia social, laboral y distributiva, además de otros ejes específicos como su feminismo, su ecologismo y su plurinacionalidad federal/confederal…
El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, y la sociología del género, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/232/ensayo/izquierda-transformadora-introduccion/
Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!